Вы находитесь на странице: 1из 59

Fractales en la naturaleza:

La sencillez de lo complejo

Fractales en la naturaleza:
La sencillez de lo complejo

Fractales ........................................................................................................................................................... 2
¿Qué es un fractal? ................................................................................................................................. 2
Orígenes ................................................................................................................................................. 3
Función de Weierstrass .......................................................................................................................... 4
Polvo de Cantor ...................................................................................................................................... 5
Copo de nieve de Koch .......................................................................................................................... 8
Alfombra de Sierpinski ........................................................................................................................10
Esponja de Menger............................................................................................................................... 11
Triángulo de Sierpinski ........................................................................................................................ 12
Algunas consideraciones sobre dimensión fractal ..............................................................................12
Curva de Peano .................................................................................................................................... 15
Curva del dragón .................................................................................................................................. 16
Los conjuntos de Julia .......................................................................................................................... 17
Familias de fractales: el conjunto de Mandelbrot ............................................................................... 18
Explorando la autosimilitud ................................................................................................................. 19
Relación con los conjuntos de Julia ..................................................................................................... 21
Teselación de Penrose .......................................................................................................................... 21
Teselación rómbica (P3) ...................................................................................................................... 23
Las baldosas del cometa y la flecha (P2)............................................................................................. 25
Un ejemplo: tres generaciones de cuatro axiomas ..............................................................................26
Características de Fibonacci y la razón dorada ................................................................................... 27
Teselaciones relacionadas y tópicos .................................................................................................... 28
Características de un fractal ................................................................................................................. 29
Definiciones ......................................................................................................................................... 30
Dimensión de Hausdorff ........................................................................................................................... 32
Dimensión de algunos fractales deterministas .................................................................................... 33
Aplicaciones .............................................................................................................................................. 40
Una aproximación a la naturaleza ............................................................................................................ 40
Fractales naturales .....................................................................................................................................40
Los sistemas-L. .........................................................................................................................................42
Estructura de un sistema-L ....................................................................................................................... 42
Interpretación gráfica de las cadenas de caracteres ............................................................................. 42
Ramificaciones ..................................................................................................................................... 43
Ejemplos de árboles y arbustos............................................................................................................ 44
Ramificaciones ..................................................................................................................................... 46
Agregación por difusión limitada ........................................................................................................ 49
Fractales en Mecánica de suelos .......................................................................................................... 51
Fractales en astronomía, astrofísica y cosmología .............................................................................. 51
Dimensiones de fractales aleatorios y naturales ....................................................................................... 53
Otras Aplicaciones ............................................................................................................................... 56
Antenas fractales .................................................................................................................................. 56
Compresión de imágenes ..................................................................................................................... 56
Sistemas dinámicos .............................................................................................................................. 57
En manifestaciones artísticas ............................................................................................................... 57
Literatura y poesía ................................................................................................................................ 58
Artes gráficas ....................................................................................................................................... 58
Extrapolación de conceptos a Ciencias Sociales ................................................................................. 58
Bibliografía ............................................................................................................................................... 59

Fractales
¿Qué es un fractal?

Un fractal es un objeto semi geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular,


exhibe recursividad, o autosimilitud, a cualquier escala. En otras palabras, si se enfoca una
porción cualquiera de un objeto fractal (utilizando un magnificador, o hasta un microscopio,
para ello), la sección resultante es una réplica a menor escala de la figura principal.
El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín
fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales poseen marcadas
características fractales.
A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características.
 Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.
 Posee detalle a cualquier escala de observación
 Es autosimilar (exacta, aproximada o estadística).
 Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que su dimensión
topológica.
 Se define mediante un simple algoritmo recursivo.

No basta con una sola de estas características para definir un fractal. Por ejemplo, la recta
real no se considera un fractal, pues a pesar de ser un objeto autosimilar carece del resto de
características exigidas.

Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descripto mediante la


geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los
copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades
atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo
natural.
Otro aspecto importante sobre los fractales es que su dimensión es fraccionaria. Es decir,
en vez de ser unidimensional, bidimensional o tridimensional (como es el para los objetos que
nos son más familiares), la dimensión en la mayoría de los fractales no se ajusta a dichos

2
conceptos tradicionales. Más aún, su valor raramente puede ser expresado con un número
entero. Esto es, precisamente, lo que les ha dado su nombre.
Muchas veces, los fractales se subscriben a la definición anterior. Otras no: en vez de
observarse la misma estructura en proporciones menores de la figura principal, serán evidentes
rasgos y patrones nuevos. Ello dependerá del tipo de fractal examinado y, como debe ser
evidente, de la función matemática utilizada para producirlo.

Orígenes

Para encontrar los primeros ejemplos de fractales hay que remontarse a finales del siglo
XIX, en 1872 apareció la función de Weierstrass, cuyo grafo hoy en día consideraríamos fractal,
como ejemplo de función continua pero no diferenciable en ningún punto.

En 1883 Cantor presenta su conjunto, también conocido como polvo de Cantor, el cual
consistía en hacer desaparecer en cada iteración el tercio central de un segmento, dejando ver la
paradoja de los fractales mediante la cual el conjunto desaparecía, pero estaba formado por
infinitos puntos, más tarde Koch presentó su famosa curva, la cual si bien era cerrada, y por lo
tanto se suponía finita, era infinita por definición matemática.
En 1919 Hausdorff (ver Capítulo 2 de Falconer (2003)) ideó un método para medir las
dimensiones y medidas de los fractales, el llamado medida y dimensión Hausdorff. Al año
siguiente Besicovitch, interesado por el trabajo de Hausdorff, en particular por la dimensión
Hausdorff 1, creó la teoría geométrica de la medida.
En 1963 Edward Lorenz, meteorólogo, intuía el efecto mariposa al redondear unos
decimales en su programa de ordenador que simulaba situaciones meteorológicas. Al variar
ligeramente el número de decimales después de la coma e introducir los resultados en su
ordenador el programa devolvió unos resultados sorprendentemente diferentes a los anteriores.
El caos matemático había nacido.
La expresión efecto mariposa proviene del hecho que el aleteo de una mariposa en un
remoto lugar de la Tierra puede originar un tornado en otro lugar. Exageraciones aparte, el caos
demuestra que unas ligeras variaciones en las condiciones iniciales pueden originar resultados
impredecibles.

Gastón Julia (1893-1978) fue un precursor en lo que hoy se conoce como fractales. Fue el
primero en estudiar el tema, y explicar cómo a partir de cualquier función compleja se puede
fabricar, por medio de una sucesión definida por inducción, un conjunto cuya frontera es
imposible de dibujar a pulso (por ser de longitud infinita, entre otras propiedades). Fue uno de
los grandes precursores de la matemática fractal. Nacido en 1893 fue herido en la cara durante
la Primera Guerra Mundial. Durante su estancia en el hospital se interesó por las iteraciones de
funciones complejas y finalmente publicó el artículo “informe sobre la iteración de las
funciones racionales” de 199 páginas en la revista francesa Journal de Mathématiques Pures et
Apliques. Ello le mereció un galardón por parte de la Academia de ciencias de Francia.

Juliá falleció antes que se volvieran muy populares los fractales, a inicios de los años
ochenta. Este interés tardío, que sigue vivo hoy, fue debido al segundo padre de éstos, el
matemático también francés Benoit Mandelbrot, quién tuvo una ventaja enorme sobre Gastón
Maurice Julia: pudo aprovechar la invención del ordenador. Todas las propiedades de los
fractales que estableció Julia a fuerza de cálculos y deducciones, con papel y lápiz, las podían
observar en su pantalla Mandelbrot y los millones de propietarios de ordenadores personales
con modo gráfico. A finales de los ochenta, los artistas se interesaron en el conjunto de
Mandelbrot y en menor medida en los conjuntos de Julia, que están intrínsecamente
relacionados.

3
Benoit Mandelbrot (1924), en los años 70 y posteriores, se interesó mucho por la
posibilidad de que una regla o cierto tipo de orden determinaran el ruido que se proyectaba en
las comunicaciones entre ordenadores. Este ingeniero de l’Ecole Politecnique de París, de la
IBM Fellow en el J.J. Watson Research Center y profesor de matemáticas en la universidad de
Harvard había dado el primer gran paso al publicar el libro sobre el cual reposan los
fundamentos de la matemática fractal: The Fractal Geometry of Nature (La geometría fractal de
la naturaleza 1977, 1982, 1983).
En 1987, el matemático inglés Michael F. Barnsley descubrió la transformación fractal,
capaz de detectar fractales en fotografías digitalizadas. Ello permitió crear la compresión fractal
para imágenes que obtiene resultados aceptables pero muy inferiores a la compresión JPEG.
Pero quizá el verdadero protagonista de la historia fractal haya sido la computadora. Este gran
invento que revolucionó el mundo permitió dar pasos agigantados en numerosas ciencias, entre
ellas la matemática.
Los fractales quizá no hubieran sido objeto de estudio si no hubieran existido ordenadores
o hubieran seguido siendo monstruos destinados a los pies de página o márgenes.

Función de Weierstrass

La función de Weierstrass es muy particular. Su nombre, por supuesto es por su mentor,


quien la publicó por primera vez, Karl Weierstrass. Está definida en la recta y toma valores
reales. Lo que la hace particular es que es continua en todo punto y no es derivable o
diferenciable en ninguno.

La función de Weierstrass fue la primera conocida con esta propiedad. De este modo,
Weierstrass mostró que era falsa la conjetura que circulaba en aquella época que afirmaba que
las funciones continuas eran diferenciables salvo en puntos aislados.

La función, tal como la definió Weierstrass, es la siguiente

donde 0 < a < 1, b es un entero impar y positivo y cumplen que

4
La prueba de que la función es continua es sencilla. Dado que las sumas parciales son
continuas y que la serie es uniformemente convergente, se deduce que el límite es continuo.

Otra propiedad interesante de esta función es su condición fractal. Si bien su gráfico no es


rigurosamente autosemejante (véase ampliación en el gráfico, arriba), la dimensión del mismo
gráfico no es uno ni dos. De hecho la dimensión de Hausdorff está acotada inferiormente por

y se cree que ese sea su valor (eso es lo que se prueba en el libro de Falconer).

Polvo de Cantor

Probablemente, el primer objeto fractal puro en la historia haya sido el polvo de Cantor,
que fue descripto por el matemático alemán Georg Cantor-inventor de la teoría de los conjuntos-
alrededor de 1872, siendo un destacado subconjunto fractal del intervalo real [0, 1], que admite
dos definiciones equivalentes:

 la definición numérica: es el conjunto de todos los puntos del intervalo real [0,1]
que admiten una expresión en base 3 que no utilice el dígito 1.
 la definición geométrica, de carácter recursivo, que elimina en cada paso el
segmento abierto correspondiente al tercio central de cada intervalo.

El polvo de Cantor se inicia con un segmento lineal (justamente, conocido como el


iniciador); éste se divide en tres segmentos menores de la misma longitud, el central de los
cuales se extrae. Este proceso (denominado, usualmente, como el generador) se repite
indefinidamente, al final de lo cual-si tiene final- se habrá producido el polvo de Cantor.

La iteración puede describirse como un mecanismo de retroalimentación, que se repite


un número n de veces. Esto se refiere, por ejemplo, al acto de utilizar un valor inicial en el
cálculo de cierta función, y luego tomar el producto, o resultado, como valor inicial para el
próximo cálculo de esa misma función. Dicha operación puede repetirse indefinidamente
(incluso infinitamente), produciendo una iteración. Cualquier proceso semejante tendrá como
resultado un fractal.

A pesar de ser una figura extremadamente sencilla, recoge todos los atributos discutidos
sobre los fractales hasta el momento: presenta autosimilitud a cualquier escala y su dimensión
es fraccionaria, con valor aproximado de 0,630929753571457437099527114 (log 2/log 3).
Igualmente, observando el comportamiento del mismo se puede introducir otra característica
general de este tipo de objeto: son producidos por procesos de iteración.

5
Figura 3: iteración del polvo de Cantor.

De arriba hacia abajo, sucesivos pasos de la construcción geométrica del conjunto de


Cantor. Para ilustrar la definición numérica se destacan cuatro puntos del conjunto (0, 2/3, 1 y
1/4) y su expresión en base 3.

Además de una curiosidad matemática, contradice una intuición relativa al tamaño de


objetos geométricos: es un conjunto de medida nula, pero no es vacío ni numerable.

Construcción geométrica

Se construye de modo recursivo dando los siguientes pasos:

 El primer paso es tomar el intervalo [0, 1].


 El segundo paso es quitarle su tercio interior, es decir el intervalo abierto (1/3; 2/3).
 El tercero es quitar a los dos segmentos restantes sus respectivos tercios interiores, es
decir los intervalos abiertos (1/9; 2/9) y (7/9; 8/9).
 Los pasos siguientes son idénticos: quitar el tercio de todos los intervalos que quedan.
El proceso no tiene fin.

Se puede observar en la figura las siete primeras etapas de la construcción.

El conjunto de Cantor es el conjunto de los puntos restantes: entre ellos, es claro que los
extremos de cada subintervalo pertenecen 0 y 1, 1/3 y 2/3, 1/9, 2/9, 7/9 y 8/9, 1/27..., hay una
infinidad de puntos: los 1/3n están todos incluidos, con n describiendo los naturales. Pero hay
mucho más, por ejemplo 1/4 es un elemento del conjunto de Cantor.

Propiedades

Medida

Sin embargo, el conjunto es pequeño cuando se considera su longitud: el intervalo inicial [0,1]
mide 1, y a cada paso, se le quita un tercio, lo que hace que su longitud se multiplique por 2/3.
la sucesión geométrica un = (2/3)n tiende hacia cero, Por lo tanto el conjunto de Cantor es de
medida nula. Esto implica, en particular, que el conjunto de Cantor no puede contener ningún
intervalo de medida no nula.

Cardinalidad

Podemos demostrar el siguiente resultado paradójico: el conjunto de Cantor está en


biyección con el segmento [0, 1], es decir, tiene tantos elementos como él.

Para demostrar eso, vamos a construir una función suprayectiva desde el conjunto de
Cantor (llamémosle C) al conjunto de los reales [0, 1]. De esta forma, la cardinalidad de
C ha de ser no menor que la de [0, 1]. Por otra parte, como C es un subconjunto de [0,
1], C además ha de tener una cardinalidad no mayor. Por tanto se concluye que las
cardinalidades de C y [0, 1] han de ser iguales.

La función suprayectiva la construiremos así: Si se considera la escritura en base tres


de los números, se nota que, al quitar siempre el segundo tercio de todos los segmentos,
se suprime exactamente los números que tienen un 1 en su escritura trienal: el intervalo
(1/3; 2/3) corresponde a los números que empiezan por 0,1 (menos el 1/3 que también

6
se puede escribir 0, 02222222222..... en base tres); el intervalo (1/9;2/9) corresponde a
los números que empiezan por 0,01, el (7/9;8/9) por 0,21 y así sucesivamente.

La suprayección se construye así: a cada número escrito con sólo ceros y dos se le hace
corresponder el número en base dos obtenido remplazando todos sus dos por unos. Por
ejemplo, 0,2002 en base tres (que vale 2/3 + 2/81 = 56/81) tiene como imagen 0,1001 en
base dos (que vale 1/2 + 1/16 = 9/16).
Se obtiene así todos los números en base dos que empiezan por 0,... y que tienen ceros
o/y unos después de la coma: ¡es el intervalo [0,1] entero!

Propiedades topológicas

El conjunto de Cantor es cerrado en los reales, al ser el complemento de la unión de abiertos.2


Al ser también acotado, por aplicación del teorema de Heine-Borel, puede afirmarse que es
compacto.

Autosimilitud

El conjunto de Cantor puede considerarse también como el atractor asociado al IFS (sistema de

funciones iteradas) formado por las aplicaciones contractivas ,y ,


ambas definidas sobre el compacto [0,1].

Observamos que la imagen del conjunto de Cantor por la homotecia de centro 0 y razón 1/3 es
una parte del propio conjunto de Cantor. Esto es una manifestación de autosimilitud, que es una
de las propiedades básicas de los fractales. Su dimensión de Hausdorff es menor que uno,
concretamente Log(2)/Log(3).

Generalizaciones

En dimensión uno

En lugar de eliminar en cada paso la tercera parte central, podríamos plantearnos eliminar
cualquier otro porcentaje fijo (distinto de 0% o de 100%) de la zona central. Los conjuntos
resultantes siguen siendo homeomorfos al conjunto de Cantor. Sin embargo, mientras la
longitud del intervalo eliminado sea mayor o igual a la tercera parte, la medida de Lebesgue del
conjunto será cero; en otro caso, la medida será positiva (más específico, la medida de Lebesgue
es de 1-a, donde a es la razón de longitudes entre el intervalo eliminado en el primer paso y 1/3).

Eliminando porcentajes que disminuyan progresivamente en cada paso, podemos


construir conjuntos también homeomorfos al conjunto de Cantor, pero con medida de Lebesgue
positiva. Un ejemplo de dicha construcción es el conjunto de Smith-Volterra-Cantor

En otras dimensiones

En cualquier dimensión se define el producto cartesiano del conjunto de Cantor por sí mismo,
que recibe el nombre de polvo de Cantor. Además, en dimensión 2 se define la alfombra de
Sierpinski, y en dimensión 3 la esponja de Menger, como se verá más adelante.

7
Polvo de Cantor en 3 D Alfombra de Sierpinski Esponja de Menger

Posteriormente aparecieron ejemplos con propiedades similares pero una definición más
geométrica. Dichos ejemplos podían construirse partiendo de una figura inicial (semilla), a la
que se aplicaban una serie de construcciones geométricas sencillas. La serie de figuras obtenidas
se aproximaba a una figura límite que correspondía al que hoy llamamos conjunto fractal. Así,
en 1904, Helge von Koch definió una curva con propiedades similares a la de Weierstrass: el
copo de nieve de Koch.

Copo de nieve de Koch

El copo de nieve de Koch es una de las más sencillas figuras fractales, y una de las primeras.
Fue inventada por el matemático sueco Helge von Koch en 1906.

Construcción

Su construcción es como sigue: Se toma un segmento, se lo divide en tres partes iguales, se


remplaza la parte central por dos partes de igual longitud haciendo un ángulo de π/3 radianes
(60 grados). Luego, con los cuatro segmentos, se procede de la misma manera, lo que da 16
segmentos pequeños. Y así sucesivamente, sin nunca parar. La figura representa las seis
primeras etapas de la construcción. La última curva es una buena aproximación de la curva
final.

8
Autosimilitud exacta del Copo de nieve de Koch a todas las escalas

Si se considera de nuevo la primera figura, notamos que para pasar de una línea a la
siguiente se remplaza tres segmentos por cuatro de igual longitud, o sea que la longitud total es
multiplicada por 4/3. El límite de la sucesión geométrica de razón 4/3 es infinito, lo que
significa que la figura final tiene una longitud infinita (lo que Mandelbrot denomina infinito
interno).

Esta característica, típica de los fractales, añadida al hecho que la curva da la impresión
de tener cierto espesor a causa de sus constantes cambios de dirección, sugiere que este figura
no es unidimensional. Su dimensión tiene que estar entre 1, la de una recta, y 2, la del plano.
Para hallarla miremos la última curva: Si agrandamos (mediante una homotecia) tres veces la
sección A'B' obtenemos exactamente la sección AB. En la curva final, obtendríamos la sección
A'C, es decir cuatro veces la sección inicial.

Se sabe que una homotecia de razón tres multiplica las longitudes por 3, las superficies
por 3² = 9, los volúmenes por 3³ = 27, y más generalmente, el "volumen" de objeto de
dimensión d por 3d. Entonces tenemos 3d = 4 para el copo de Koch, lo que da: d = ln 4 /ln 3 =
1,26186...

La configuración opuesta-complementaria de un copo de nieve de Koch o copo de nieve


fractal suele ser denominada anticopo de nieve.

En 1915, Waclaw Sierpinski construyó su triángulo y, un año después, su alfombra.

9
Concepción artística de un Copo de Koch

Alfombra de Sierpinski

La alfombra de Sierpinski es un conjunto fractal descrito por primera vez por Wacław
Sierpiński en 1916. Constituye una generalización a dos dimensiones del conjunto de Cantor.
Comparte con él muchas propiedades: también es un conjunto compacto, no numerable y de
medida nula.

No debe confundirse con otras generalizaciones como el polvo de Cantor.

Es universal para todo objeto compacto del plano. Así, cualquier curva dibujada en el plano con
las autointersecciones que queramos, por complicada que sea, será homeomorfa a un
subconjunto de la alfombra de Sierpinski.

Construcción

La construcción de la alfombra de Sierpinski se define de forma recursiva:

1. Comenzamos con un cuadrado.


2. El cuadrado se corta en 9 cuadrados congruentes, y eliminamos el cuadrado central.
3. El paso anterior vuelve a aplicarse recursivamente a cada uno de los 8 cuadrados
restantes.

La alfombra de Sierpinski es el límite de este proceso tras un número infinito de iteraciones.

Construcción de la alfombra de Sierpinski:

10
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Esponja de Menger

Esponja de Menger

En matemáticas, la esponja de Menger es un conjunto fractal descrito por primera vez en 1926
por Karl Menger mientras exploraba el concepto de dimensión topológica.

Al igual que la alfombra de Sierpinski constituye una generalización bidimensional del conjunto
de Cantor, esta es una generalización tridimensional de ambos. Comparte con estos muchas de
sus propiedades, siendo un conjunto compacto, no numerable y de medida de Lebesgue nula. Su
dimensión dimensión fractal de Hausdorff es

Es de destacar su propiedad de curva universal, pues es un conjunto topológico de dimensión


topológica uno, y cualquier otra curva o grafo es homeomorfo a un subconjunto de la esponja de
Menger.

Construcción

La construcción de la esponja de Menger se define de forma recursiva:

1. Comenzamos con un cubo (primera imagen).


2. Dividimos cada cara del cubo en 9 cuadrados. Esto subdivide el cubo en 27 cubos más
pequeños, como le sucede al cubo de Rubik.
3. Eliminamos los cubos centrales de cada cara (6) y el cubo central (1), dejando
sólamente 20 cubos (segunda imagen).
4. Repetimos los pasos 1, 2 y 3 para cada uno de los cubos menores resultantes.

11
La esponja de Menger es el límite de este proceso tras un número infinito de iteraciones.

Triángulo de Sierpinski

De manera similar a la alfombra de Sierpinski, puede plantearse la construcción del


triángulo de Sierpinski, una figura inventada por el matemático polaco Waclaw Sierpinski en
1915.

Para esto, se comienza con un triángulo equilátero. En su interior, se traza otro triángulo
equilátero, cuyas puntas, o esquinas, deben coincidir con los puntos medios de cada lado del
triángulo mayor. Esta nueva figura tendrá una orientación invertida con respecto a la primera.
Seguido, se retira, o se elimina, de la figura ese nuevo triángulo invertido, tal que solamente
se conserven los tres triángulos equiláteros menores-y similares-que se observan dentro del
grande. Luego, realizamos el mismo procedimiento (de iteración) para cada triángulo
pequeño, obteniéndose, como resultado, un triángulo de Sierpinski.

Figura 5: iteración de un triángulo de Sierpinski.

Hay que tener en cuenta que cuando se elimina ese nuevo triángulo, al igual que en
conjuntos anteriores, no solo se quita ese triángulo mismo, sino que los puntos contenidos en
esa área, específicamente, no pertenecen al conjunto de puntos comprendidos en el triángulo
de Sierpinski; o dicho de otro modo, esa sección no pertenece al conjunto.

Algunas consideraciones sobre dimensión fractal

12
En geometría, un punto no tiene dimensión alguna porque no tiene longitud, anchura o
profundidad.

Figura 6: un punto.

Una línea es unidimensional (tiene una sola dimensión) porque sólo tiene longitud.

Figura 7: una línea.

Un plano es bidimensional porque tiene longitud y anchura (largo y ancho).

Figura 8: un plano.

Una caja, o un cubo, es tridimensional porque tiene longitud, anchura y profundidad (largo,
ancho y alto, por ejemplo).

Figura 9: un cubo.

Hasta aquí, nos hemos referido al concepto que ordinariamente asociamos a la


dimensión (también llamada euclidiana o dimensión topológica). Los fractales, por su parte,
tienen dimensiones fraccionarias, cuyos valores, generalmente, sólo se expresan con números
no-enteros, tales como 1,7; 0,5326478 ó 3,28. ¿Cómo es eso posible?

Si dividimos por la mitad la medida de la longitud de un objeto unidimensional,


obtenemos dos objetos pequeños de idéntica apariencia al objeto original.

Figura 10: división de una línea.

13
Si dividimos por la mitad la medida de la longitud y la anchura de un objeto
bidimensional, obtenemos cuatro copias más pequeñas de dicho objeto.

Figura 11: división de un plano.

Si dividimos por la mitad la medida de la longitud, la anchura y la profundidad de un


objeto tridimensional, obtenemos ocho copias a escala del objeto original.

cubo pequeño

Figura 12: división de un cubo.

Observando con detenimiento, se tiene lo que puede llamarse, duplicación geométrica


(o crecimiento exponencial), pues la duplicación ocurre a "razón" exponencial de 2, 4, 8 y así
sucesivamente. Aritméticamente, estos números pueden expresarse como:

2 = 2^1

4 = 2^2

8 = 2^3
Al examinar el valor del exponente en cada caso, puede verse que éste es idéntico al
valor de la dimensión de cada objeto: 1, 2 y 3.

Ahora, hagamos lo mismo con un objeto fractal. Tomemos como ejemplo el triángulo
de Sierpinski. Si dividimos por la mitad la medida de su altura y base, solamente obtenemos
tres copias a escala de dicha figura (recordemos que la sección central-el triángulo invertido-
no pertenece al triángulo). Entonces, necesitamos un exponente tal que 2^z = 3.

14
Figura 13: división de un triángulo de Sierpinski.

El triángulo de Sierpinski no es unidimensional porque 3 es mayor que 2, pero


tampoco es bidimensional porque 3 es menor que 4. Así pues, su dimensión debe estar entre
esas dos dimensiones (1 y 2). En realidad, es cerca de 1.58496250072115618145373894395

Curva de Peano

La Curva de Peano, nombre en honor al matemático italiano Giuseppe Peano, es una curva
que, en su límite, recubre todo el plano. Al cambiar la dimensión en su límite se sitúa en el
contexto de la geometría fractal.

Las propiedades de la Curva de Peano son:

 No pasa dos veces por el mismo punto.


 Es continua y converge uniformemente.
 La función que define la curva es inyectiva, y es homeomorfa a un intervalo, sin
embargo, su límite es de una dimensión superior.

Estos conjuntos mostraban las limitaciones del análisis clásico, pero eran vistos como objetos
artificiales, una "galería de monstruos", como los denominó Poincaré. Pocos matemáticos
vieron la necesidad de estudiar estos objetos en sí mismos.

Curva de Peano.
Puede obtenerse una figura fractal de características semejantes utilizando la
curva de Hilbert,

15
Curva del dragón

La curva del dragón es un fractal que se construye siguiendo los siguientes pasos:

 A partir de un segmento, se construye el triángulo rectángulo e isósceles, como lo


muestra las dos primeras figuras. Luego se borra el segmento inicial.
 Se repite un sinfín de veces el proceso de remplazar un segmento por otros dos para
cada línea de la curva, alternando siempre la orientación de los triángulos.

La siguiente figura muestra los trece primeros pasos:

Agrandando la imagen y después de una veintena de iteraciones, se obtiene la curva del dragón:

16
Como se puede observar, esta curva llega a rellenar completamente una parte del plano, por lo
que su dimensión fractal debe ser 2. El cálculo de su dimensión se hace como en el copo de
nieve de Koch, pués las construcciones de ambas curvas son similares.
Si uno se fija en el primer paso de la construcción, se observa que a partir del segmento inicial
se obtienen los otros catetos del primer triángulo mediante dos similitudes (una es indirecta) de

razón , de centros los extremos del segmento, y de ángulos radianes (o sea 45º).
Llamemos s1 y s2 éstas dos similitudes. Por construcción misma, la enésima figura obtenida en
el proceso, Dn, es la reunión de las imágenes por s1 y s2 de la figura anterior Dn-1:

Dn = s1(Dn-1) ∪ s2(Dn-1)

Tomando el límite de ésta relación ( n tiende hacia + ∞), y llamando D = D∞ la curva del
dragón, obtenemos:

D = s1(D) ∪ s2(D)

Es decir que D es la reunión de dos copias de si misma, a escala , como se puede ver en
la figura siguiente:

Por tanto si agrandamos D con una homotecia de razón , obtenemos dos veces D, a la misma
escala. Si D es de dimensión d, su "volumen" es multiplicado por por esta homotecia.
Aquí tenemos pues: y por tanto d = 2.

Y para rematar, una sorprendente propiedad de la curva del dragón: Se puede pavimentar el
plano con ella, es decir rellenarlo sin dejar huecos y sin que se sobrepongan dos o más "piezas":

Los conjuntos de Julia

Estos conjuntos, fruto de los trabajos de Pierre Fatou y Gaston Julia en los años 1920, surgen
como resultado de la aplicación reiterada de funciones holomorfas .

Analicemos el caso particular de funciones polinómicas de grado mayor que uno. Al aplicar
sucesivas veces una función polinómica es muy posible que el resultado tienda a . Al

17
conjunto de valores de que no escapan al infinito mediante esta operación se le denomina
conjunto de Julia relleno, y a su frontera, simplemente conjunto de Julia.

Estos conjuntos se representan mediante un algoritmo de tiempo de escape, en que cada pixel se
colorea según el número de iteraciones necesarias para escapar. Suele usarse un color especial, a
menudo el negro, para representar los puntos que no han escapado tras un número grande y
prefijado de iteraciones.

Ejemplos de conjuntos de Julia para fc(z) = z2 + c

Conjunto de Julia relleno


En negro, conjunto de Julia relleno
Conjunto de Julia relleno asociado asociado a fc, c=-0.835-0.2321i
asociado a fc, c=φ-2, donde φ es el
a fc, c=(φ−2)+(φ−1)i =-0.4+0.6i
número áureo

Familias de fractales: el conjunto de Mandelbrot

La teoría básica sobre la iteración de funciones complejas fue desarrollada por Julia y Fatou en
la década de los años 1910. La forma extraordinariamente intrincada de conjuntos relacionados
con estas iteraciones se reveló en el momento en que los gráficos por ordenador fueron lo
suficientemente avanzados. Las primeras imágenes del conjunto, algo burdas, de Robert Brooks
y Peter Matelski, datan de 1978.

Mandelbrot estudió el espacio de parámetros de polinomios cuadráticos en un artículo aparecido


en 1980 y despertó el interés global por el mismo.

El estudio matemático riguroso de este conjunto realmente comenzó con el trabajo de los
matemáticos Adrien Douady y John H. Hubbard, quienes demostraron muchas de sus
propiedades fundamentales y nombraron el conjunto en honor de Mandelbrot. Entre otras
propiedades, probaron que es un conjunto conexo y formularon la conjetura MLC, que formula
la creencia de que el conjunto de Mandelbrot es localmente conexo.

El conjunto de Mandelbrot es el más conocido de los conjuntos fractales, y el más estudiado.


Se conoce así en honor al científico Benoît Mandelbrot, que investigó sobre él en la década de
los setenta del siglo XX.

Este conjunto se define así, en el plano complejo:


Sea c un número complejo cualquiera. A partir de c, se construye una sucesión por inducción:

Si esta sucesión queda acotada, entonces se dice que c pertenece al conjunto de Mandelbrot, y si
no, queda excluido del mismo.

18
Por ejemplo, si c = 1 obtenemos la sucesión 0, 1, 2, 5, 26… que diverge. Como no está acotada,
1 no es un elemento del conjunto de Mandelbrot.

En cambio, si c = -1 obtenemos la sucesión 0, -1, 0, -1,… que sí es acotada, y por tanto, -1 sí


pertenece al conjunto de Mandelbrot.

A menudo se representa el conjunto mediante el algoritmo de tiempo de escape. En ese caso,


los colores de los puntos que no pertenecen al conjunto indican la velocidad con la que diverge
(tiende al infinito, en módulo) la sucesión correspondiente a dicho punto. En la imagen de
ejemplo, observamos el rojo oscuro indica que al cabo de pocos cálculos se sabe que el punto no
está en el conjunto mientras que el blanco informa de que se ha tardado mucho más en
comprobarlo. Como no se puede calcular un sinfín de valores, es preciso poner un límite y
decidir que si los p primeros términos de la sucesión están acotados entonces se considera que el
punto pertenece al conjunto. Al aumentar el valor de p se mejora la precisión de la imagen.

Por otra parte, se sabe que los puntos cuya distancia al origen es superior a 2, es decir, x2 + y2 =
4 no pertenecen al conjunto. Por lo tanto basta encontrar un solo término de la sucesión que
verifique |zn| > 2 para estar seguro que c no está en el conjunto.

Explorando la autosimilitud

Una propiedad fundamental de los fractales es


la autosimilitud o autosemejanza: una cierta
invariabilidad con relación a la escala, o dicho
de otro modo, al acercarse a ciertas partes de la
imagen reaparece en miniatura la imagen total.
Un mismo motivo aparece a distintas escalas, a
un número infinito de escalas, como puede
observarse más en detalle, a partir del plano
siguiente :

Cuadro verde ampliado

Al agrandar el cuadro verde, se obtiene la imagen superior, donde:

 Salta a la vista que la bola negra a es una reducción exacta de la bola A. La


protuberancia a la izquierda de a también es una reducción exacta de a, y el proceso
sigue indefinidamente.

19
 También se puede observar que la bola b es una reducción de A (una reducción
combinada con una rotación, es decir que b se obtiene de A mediante una semejanza).
Mirando mejor, se nota un sinfín de protuberancias semejantes a A.

Volviendo al plano, al escoger el cuadro azul oscuro situado en el extremo izquierdo


del plano. Al agrandarlo, se obtiene :

Cuadro azul ampliado

Su parecido a la imagen inicial es obvio. El proceso se puede repetir un sinfín de veces,


empezando por agrandar la pequeña mancha negra a la izquierda del cuadro.

Cuadro violeta ampliado


(izquierda)

Ampliación de la mancha
que aparece en el cuadro
violeta (derecha)

En esta imagen aparece una mancha arriba a la izquierda que tiene la misma forma que la
imagen inicial. Y una vez más, el parecido salta a la vista, alrededor de cada clon de la forma
inicial existen otros clones minúsculos, en las mismas posiciones relativas que en la figura
global. El proceso no tiene fin.

Otra representación :

En esta imagen, el conjunto es, naturalmente, el mismo,


pero las líneas de nivel (que separan los colores, fuera
del conjunto) no son idénticas. Esto se debe a que no se
ha empleado el mismo criterio de divergencia: en esta
imagen es realmente |zn| > 2, mientras que en las

20
anteriores era |zn| > 10, por razones estéticas, ya que así se obtiene una imagen inicial menos
oscura.

Relación con los conjuntos de Julia

Existe otra manera de definir este conjunto:


Es el conjunto de los complejos c para los que el conjunto de Julia asociado a fc(z) = z² + c es
conexo.

La familia de conjuntos de Julia {fc}, asociadas a la reiteración de funciones de la forma


fc(z) = z2 + c presenta conjuntos de una variedad sorprendente.

Dicha familia tendrá especial relevancia al quedar parametrizada en un mapa de fractales


llamado conjunto de Mandelbrot. Este conjunto M representa un mapa en que cada pixel,
correspondiente a un valor del parámetro , se colorea de modo que refleje una propiedad
básica del conjunto de Julia asociado a fc. En concreto, si el conjunto de Julia asociado
a fc es conexo.

Teselación de Penrose

Una teselación de Penrose

Una Teselación de Penrose o suelo de baldosas de Penrose es una teselación no periódica


generada por un conjunto aperiódico de baldosas prototipo nombradas después por Roger
Penrose, quien investigó esos conjuntos en la década de los 70s. Debido a que todas las
teselaciones obtenidas con las baldosas de Penrose no eran periódicas, las teselaciones de
Penrose han sido consideradas como teselaciones aperiódicas. Entre el infinito número de
posibles teselaciones hay dos que poseen eje de simetría y una simetría rotacional de orden
cinco, como en el diagrama superior, y el término de Teselación de Penrose usualmente se
refiere a esos.

Un teselación de Penrose tiene varias propiedades remarcables, la mayoría son notables:

 Es no periódica, lo cual significa que carece de simetría translacional alguna. Para


mayor información, una copia desplazada nunca concordará con el original de forma
exacta.

21
 Cualquier región finita en una teselación aparece un número infinito de veces en esa
teselación y de hecho, en cualquier otra teselación. Esta propiedad podría ser
trivialmente verdadera en una teselación con simetría translacional, pero es no trivial
cuando se aplica en las teselaciones no periódicas de Penrose.
 Es un quasicristal: implementándolo como una estructura física una teselación de
Penrose producirá una difracción de Braga, el difragtograma revela la simetría
subyacente de orden cinco y el orden en un margen amplio. Este orden refleja el factor
por el cual la teselación está organizada, no a través de simetría rotacional, pero si a
través de un proceso algunas veces llamado “deflación” o “inflación”.

Robert Ammann descubrió de forma independiente la teselación al mismo tiempo que Penrose.

Varios métodos para construir las teselaciones han sido propuestos, reglas para acomodo,
sustitución, corte, esquemas de proyecto y conversión.

Antecedentes

Los conjuntos de baldosas propuestos por Penrose están entre los ejemplos más simples de un
hecho matemático no intuitivo, la existencia de conjuntos aperiódicos. En 1961, Hao Wang notó
conexiones entre problemas de geometría (especialmente a cerca de las teselaciones) y de una
cierta clase de problema de decisión.1 Por un lado, él observó que si el llamado Problema
Domino no fuese recursivo, entonces no tendría que existir un conjunto aperiódico de baldosas.
Como la existencia de dicho conjunto parece plausible, Wang conjeturó que tal conjunto podría
existir y que el Problema Dominó es recursivo para baldosas en el plano.

En su tesis de 1964, Robert Berger desmintió la conjetura de Wang, probando que el Problema
Dominó es de hecho no recursivo y que producía un conjunto aperiódico de 104 baldosas
distintas. (en su monografía,2 Berger muestra solo un conjunto más extenso de 20426 baldosas).

El número fue reducido por Donald Knuth, Hans Läuchli y el entonces Raphael Robinson
quienes dieron un conjunto aperiódico de solo seis baldosas (que simplificaron la demostración
matemática de Berger) en un elegante documento de 1971.3 En 1972, Roger Penrose obtiene la
primera de diversas variaciones de baldosas forzando una estructura pentagonal jerárquica, un
conjunto de seis baldosas. Durante algunos años siguientes, otras variaciones fueron
encontradas, con la participación de Raphael Robinson, Robert Ammann y John H, Conway.

En 1981 De Bruijin explicó un método para construir las teselaciones de Penrose4 por medio de
cinco familias de líneas paralelas de la misma manera que un “método de corte y proyección” en
el cual las baldosas de Penrose eran obtenidas con las proyecciones en dos dimensiones de una
estructura cúbica de cinco dimensiones. De esta forma la teselación de Penrose es considerada
como un conjunto de puntos, es decir, sus vértices, mientras que sus baldosas son solo formas
geométricas definidas al conectar sus vértices.

La teselación de Penrose original (P1)

22
Teselación construida del conjunto original de Penrose (P1) de seis baldosas

La teselación de Penrose original fue propuesta en 1974 en un documento titulado el papel de la


estética en la investigación pura y aplicada. No más de una quinta parte del documento trata de
ello pero Penrose admite que la teselación fue el tema real. Más tarde Penrose reconoce la
inspiración del trabajo de Johannes Kepler. En su libro Harmonices Mundi Kepler exploró
teselaciones construidas por medio de pentágonos y se demostró que su construcción podía ser
extendida en una teselación de Penrose. En un principio los trazos de esta idea ya estaban
hechos en un trabajo de Durero.

Al intentar llenar de baldosas el plano con pentágonos regulares es necesario dejar huecos.
Penrose encontró una particular forma de teselado en el cual los huecos podían ser llenados con
otras formas: una estrella, un bote y un diamante como se muestra a la izquierda. En adición a
las baldosas, las reglas de comienzo de Penrose, usualmente llamadas reglas de ensamble,
especifican como las baldosas deben ser unidas entre sí; estas reglas son necesarias para
asegurarse de que las teselaciones sean no periódicas. Como hay tres conjuntos distintos de
reglas de ensamble para baldosas pentagonales, es común considerar al conjunto como si tuviera
tres baldosas pentagonales diferentes, mostradas con colores diferentes en la ilustración. Esto
resulta en un conjunto de seis baldosas: un rombo delgado o 'diamante', una estrella de cinco
picos, un 'bote' (aproximadamente 3/5 de una estrella) y tres pentágonos.

Teselación de Penrose pentagonal (P1) en negro sobre una teselación rómbica coloreada de fondo (P3).

Penrose encontró más tarde dos conjuntos más de baldosas aperiódicas, uno consistiendo en
baldosas conocidas como 'cometa' y 'flecha' (P2) y un segundo conjunto consistiendo en dos
rombos (P3). La traslación entre la teselación P1 y su correspondiente teselación P3 es ilustrada
a la derecha.

Teselación rómbica (P3)

Los rombos de Penrose son un par de rombos de lados iguales pero de formas diferentes.

23
Dos tipos de reglas de ensamble para los rombos de Penrose

 El rombo más delgado t tiene cuatro esquinas con ángulos de 36, 144, 36 y 144 grados.
El rombo t podría ser bisectado a los largo de su diagonal menor para formar un par de
triángulos de Robinson.
 El rombo grueso T tiene ángulos de 72, 108, 72 y 108 grados. El rombo T podría ser
bisectado a lo largo de su diagonal mayor para formar un par de triángulos de Robinson
obtusos.

Hay 54 combinaciones ordenadas cíclicamente que suman hasta 360º en un solo vértice, pero
las reglas de las teselación solo permiten que aparezcan 7 de esas combinaciones. Las baldosas
ordinarias en forma de rombo pueden ser usadas para llenar el plano de forma periódica, por lo
que hay restricciones que deben de hacerse sobre como las baldosas pueden ser ensambladas. La
regla más simple, prohíbe que dos baldosas de la misma naturaleza sean colocadas juntas para
formar un paralelogramo simple, esto es suficiente para asegurar la aperiodicidad.7 Aun así, las
reglas están hechas para distinguir los lados de las baldosas y requerir que solo lados
particulares puedan ser colocados juntos entre las baldosas. Un ejemplo de reglas para encajar
de forma adecuada es mostrada en la parte de de arriba en el diagrama de la izquierda. La
baldosas deben ser ensambladas de manera que las curvas que cruzan sus bordes concuerden en
color y posición. Una condición equivalente es que las baldosas deben ser ensambladas de tal
manera que las muescas de sus bordes encajen juntos. Las mismas reglas pueden ser
establecidas para otras formulaciones.

Hay una gran cantidad de patrones finitos arbitrarios con simetría de grado diez y que cuando
mucho tienen un punto de centro de simetría de grado diez global donde diez ejes de simetría lo
cruzan. Como la teselación es aperiódica, no hay simetría translacional, el patrón no puede ser
desplazado para que coincida consigo mismo en el plano entero. Sin embargo, cualquier región
delimitada, no importa cuán grande, será repetido un número infinito de veces dentro de la
teselación. Por eso un finito número de patrones no pueden ser diferenciados entre las
incontables teselaciones de Penrose, ni siquiera para determinar en que posición se está dentro
de la baldosa que está siendo mostrada. La única manera de distinguir las dos teselaciones
simétricas de Penrose de las otras es que su simetría continue al infinito.

Los rombos pueden ser cortados a la mitad para formar un par de triángulos, llamados los
triángulos de Robinson, los cuales pueden ser usados para producir las teselaciones de Penrose
con una sustitución de baldosas. Los triángulos de Robinson son los tiángulos isósceles 36º-36º-
108º y 72º-72º-36º. Cada uno de estos triángulos tienen los bordes en la relación de (1+√5):2, la
razón dorada. Las reglas que hacen cumplir la aperiodicidad en una teselación de triángulos de

24
Robinson hacen a los triángulos asimétricos, y cada triángulo aparece en conjunción con sus
reflejos para formar un rombo, un cometa o una flecha.

Dibujando la teselación de Penrose P3

La teselación rómbica de Penrose puede ser dibujada usando el siguiente Sistema-L (sistema de
Lindenmayer), que será explicado más adelante:

Las baldosas del cometa y la flecha (P2)

Los cuadriláteros llamados el 'cometa' y la 'flecha' también son usados para formar una
teselación de Penrose

Las baldosas del cometa y la flecha

 El cometa es un cuadrilátero cuyas cuatro esquinas tienen ángulos de 72, 72, 72 y 144
grados. El cometa puede ser bisectado a lo largo de su eje de simetría para formar un
par de triángulos acutángulos de Robinson.
 La flecha es un cuadrilátero no convexo (cóncavo) que tiene cuatro ángulos interiores
que son de 36, 72, 36 y 216 grados. La flecha puede ser bisectada a lo largo de su eje de
simetría para formar un par de triángulos obtusángulos de Róbinson

Los arcos verde y rojo en la baldosa limitan el posicionamiento de las baldosas: cuando dos
baldosas comparten un borde en una teselación, los patrones deben concordar con estos bordes.
Por ejemplo, el vértice cóncavo de una flecha no puede ser llenado simplemente con un cometa,
pero puede ser llenado con un par de cometas.

La deflación

Un método de substitución conocido como deflación se describe a continuación el cual produce


un cometa y una flecha de la teselación de Penrose. Comenzando con una teselación finita
llamada el axioma, la deflación procede con una secuencia de pasos llamados generaciones. El
axioma puede ser tan simple como una sola baldosa. En una generación de deflación, cada
baldosa es remplazada con una o más baldosas nuevas que cubren exactamente el área de la
baldosa original. Las nuevas baldosas son versiones de tamaño reducido de las baldosas
originales. Las reglas de substitución garantizan que las nuevas baldosas estarán arregladas de
acuerdo con las reglas de ensamble. Generaciones repetidas de la deflación producen una
teselación de la forma del axioma original con baldosas cada vez más y más pequeñas.
Haciendo muchas generaciones de forma suficiente, la teselación contendrá una versión de
tamaño reducido del axioma que no toca el límite de la teselación. El axioma puede entonces ser
rodeado por baldosas de tamaño completo correspondientes a las baldosas que aparecen en la
versión de tamaño reducido. La teselación extendida puede ser usada como un nuevo axioma
produciendo teselaciones más y más extensas y finalmente que cubran el plano entero.

25
Un ejemplo: tres generaciones de cuatro axiomas

Este es un ejemplo de generaciones sucesivas comienzan de axiomas diferentes. En el caso del


'Sol' y la 'Estrella', la versión interior de tamaño reducido del axioma aparece en la generación 2.
El 'Sol' también aparece en el interior de su generación 3.

Generación 0 (o
Nombre Generación 1 Generación 2 Generación 3
axioma)

Cometa
(mitad)

Flecha
(mitad)

Sol

Estrella

Cubrimiento decagonal

26
En 1996 el matemático alemán Petra Gummell demostró que un equivalente de cubrimiento a la
teselación de Penrose podría ser construida al cubrir el plano con una baldosa simple decagonal
si dos tipos de superposición eran permitidos. Este nuevo enfoque se denomina 'cubrimiento'
para distinguirla de la 'teselación' no superpuesta. La teselación decagonal es decorada con
figuras coloreadas y la regla de cubrimiento permite solo la superposición de estas decoraciones.

Decágono de Gummelt y los dos tipos de superposición

Descomponiendo la teselación decagonal en cometas y flechas se transforma el cubrimiento


aperiódico en una teselación de Penrose. Si un rombo 'T' grueso es inscrito en cada decágono, la
parte de la teselación de Penrose correspondiente a esas formas es obtenida, mientras que los
lugares para las teselaciones pequeñas se quedan desocupadas.

El método de cubrimiento se adopta por ser un modelo realista del crecieminto de quasicristales.
Grupos atómicos diferentes 'comparten' los fragmentos de cada estructura aperiódica que es
construida. La analogía con cristales construidos de una unidad de célula es construida cuando
la superposición de los decágonos es vista como quasi células unitarias.

Características de Fibonacci y la razón dorada

La teselación de Penrose, la secuencia de Fibonacci y la razón dorada están intrínsecamente


relacionadas y tal vez deberían ser considerados como aspectos diferentes del mismo fenómeno.

 La relación de los rombos gruesos T con los delgados t en un teselado infinito es la


razón dorada T/t = φ = 1.618..
 Los gusanos de Conway, secuencias y rombos vecinos con lados paralelos, son
apariencias que llevan la secuencia de Fibonnacci de T y t, y así las barras de Ammann
también provienen de grillas que llevan la secuencia de Fibonnacci.
 Alrededor de cada estrella 5T − se forma una espiral de Fibonnacci segmentada por los
lados de los rombos [1].
 La distancia entre los montículos finitos repetidos en la teselación crece con lo números
de Fibonnacci cuando el tamaño del montículo se incrementa.
 La distribución de frecuencias de oscilación en una teselación de Penrose muestra las
bandas y huecos cuyos anchos están en proporción expresada por φ.9
 El esquema de sustitución introduce φ cono un factor
de escala, su matriz es la raíz de la matriz de substitución de Fibonnacci, implementada
como una secuencia de símbolos (ejemplo, 1→101, 0→10) esta substitución produce
una serie de palabras cuyas longitudes son los números de Fibonnacci con índice
inusual, F(2n+1) para n=1,2,3.., el límite se vuelve la secuencia binaria infinita de
Fibonnacci.
 Los eigenvalores de la matriz de substitución son φ+1 (=φ²) and 2-φ (=1/φ²).

27
Teselaciones relacionadas y tópicos

Las tres variantes de la teselación de Penrose son equivalentes en el sentido de volverse mutua y
localmente derivables pero otras posibilidades, que incluyen teselaciones relacionadas no
equivalentes existen. Por instancia si las reglas de ensamble para la teselación rómbica son
simplificadas así como las del cometa y la flecha, una teselación binaria es obtenida. 10 Su
simetría subyacente es también de cinco pero no es un cuasicristal. Puede ser obtenida obtenida
al 'decorar' los rombos de la teselación original con unos más pequeños o directamente por la
substitución T → 3T + t, t → T + 2t, pero no por un método de corte y proyección de Bruijin.

Las teselaciones de estrella-bote-hexágono y Mikulla-Roth son otras dos de las variantes más
relacionadas.

El valor estético de una teselación no usual siempre ha sido apreciado y recordado en fuentes
respetuosas que se interesan en estas. La propiedades que definen de forma formal las
teselaciones de Penrose son típicamente omitidas cuando son usadas en el arte, ya que solo la
similitud visual es observada.

La similitud con algunos patrones de decoración usados en el Medio Este han sido
frecuentemente observadas y un trabajo de Lu y Steinhardt ofreció evidencia de que en una
teselación de Penrose subyacen algunos ejemplos del arte islámico medieval.

El artista Clark Richert de la comunidad Drop City usó los rombos de Penrose en trabajos
artísticos en 1970. En tiempos mas recienctes el artista de computadora Jos Leys ha producido
numerosas variaciones del tema de Penrose.

Baldosas de Penrose que cubren el piso del edificio MCS de la Universidad de Western Australia

28
El historiador artista Martin Kemp comentó acerca de una decoración contemporánea en la cual
se usó las baldosas de Penrose y observó que Alberto Durero había esbozado montículos
similares de la teselación rómbica.

Características de un fractal

Autosimilitud

Autosimilitud exacta del copo de nieve de Koch

Según B. Mandelbrot, un objeto es autosimilar o autosemejante si sus partes tienen la misma


forma o estructura que el todo, aunque pueden presentarse a diferente escala y pueden estar
ligeramente deformadas.

Los fractales pueden presentar tres tipos de autosimilitud:

 Autosimilitud exacta. este es el tipo más restrictivo de autosimilitud: exige que el


fractal parezca idéntico a diferentes escalas. A menudo la encontramos en fractales
definidos por sistemas de funciones iteradas (IFS).

Cuasiautosimilitud en el conjunto de Mandelbrot: al variar la escala obtenemos copias del


conjunto con pequeñas diferencias.

 Cuasiautosimilitud: exige que el fractal parezca aproximadamente idéntico a diferentes


escalas. Los fractales de este tipo contienen copias menores y distorsionadas de sí
mismos. Matemáticamente D.Sullivan definió el concepto de conjunto cuasiauto-similar
a partir del concepto de cuasi-isometría. Los fractales definidos por relaciones de
recurrencia son normalmente de este tipo.
 Autosimilitud estadística. Es el tipo más débil de autosimilitud: se exige que el fractal
tenga medidas numéricas o estadísticas que se preserven con el cambio de escala. Los
fractales aleatorios son ejemplos de fractales de este tipo.

Dimensión fractal y dimensión de Hausdorff-Besicovitch

Entre los fractales podemos encontrar ejemplos como curvas que llenan todo el plano. En ese
caso, la dimensión topológica de la curva, que es uno, no nos informa sobre la forma en que esta
ocupa el espacio ambiente. De modo general, podríamos preguntarnos cómo densamente un
conjunto ocupa el espacio métrico que lo contiene. Los números que nos informan
objetivamente de este tipo de cuestiones son:

 La dimensión fractal. Las fórmulas que la definen tienen que ver con el recuento de las
bolas necesarias para recubrir el conjunto o con el de cajas de una cuadrícula que

29
contienen parte del conjunto, cuando las dimensiones de unas y otras tienden a cero.
Podemos medir la dimensión fractal de objetos reales: líneas de la costa, nubes, árboles,
etc, Con estas medidas podemos comparar objetos del mundo real con fractales
generados por algoritmos matemáticos.

En geometría de fractales, la dimensión fractal, D es una cantidad estadística que da una idea
de cuán completamente parece llenar un fractal el espacio conforme se amplía el primero hacia
escalas más y más finas. Hay muchas definiciones específicas de dimensiones fractales y
ninguna debería ser tratada como universal. Desde un punto de vista teórico, las más
importantes de ellas son la dimensión de Hausdorff, la dimensión de empaquetamiento y, de
forma más general, las dimensiones de Rényi. Por otro lado, la dimensión de conteo de cajas y
la dimensión de correlación son ampliamente usadas en la práctica, en parte por su fácil
implementación.

Aunque para algunos fractales clásicos todas estas dimensiones coinciden, en general no son
equivalentes. Por ejemplo, la dimensión del copo de nieve de Koch tiene una dimensión
topológica de uno, pero no puede ser tratada como una curva; la longitud entre cualesquiera dos
puntos en el fractal es infinita. Ningún segmento del fractal tiene parecido a una línea, pero
tampoco tiene parecido a una parte de un plano. En cierta forma se podría decir que es
demasiado grande para poder ser considerada como un objeto unidimensional, pero es
demasiado fina para ser considerada un objeto bidimensional. Esto lleva a la pregunta de si su
dimensión se describe mejor con un número entre uno y dos. Ésta es una manera simple de
motivar la idea de dimensión fractal.

Definiciones

En 1919 surge una herramienta básica en la descripción y medida de estos conjuntos: la


dimensión de Hausdorff-Besicovitch.

Hay principalmente dos formas aproximadas para generar una estructura fractal. Una es hacerla
crecer a partir de un objeto y la otra es construir las divisiones subsecuentes de una estructura
original como en el triángulo de Sierpinski (Fig.(2)).2 En este caso se sigue la segunda
aproximación para definir la dimensión de las estructuras fractales.

Si se toma un objeto con un tamaño lineal igual a 1 en una dimensión euclideana D, y se


reduce su tamaño por un factor de 1 / l en cada dirección espacial, se necesitan un

30
número N = lD de objetos autosimilares para cubrir el objeto original (Fig.(1)). Sin
embargo, al despejar para D, la dimensión definida por .

es igual todavía a su dimensión topológica o euclideana.1 Aplicando la ecuación anterior a una


estructura fractal, se puede obtener la dimensión de la misma (que es más o menos la dimensión
de Hausdorff) como un número no entero, como se esperaba.

donde es el número de estructuras autosimilares de lado lineal ε que


se necesitan para cubrir toda la estructura.

Por ejemplo, la dimensión fractal para el triángulo de Sierpinski (Fig.(2)) está dado por,

Fig.(2) Triángulo de Sierpinski

Otras cantidades dimensionales incluyen la «dimensión de información» que considera cómo se


escala la información promedio que se necesita para identificar una caja ocupada, conforme las
cajas se vuelven más pequeñas:

y la dimensión de correlación, quizá la más fácil de calcular,

donde M es el número de puntos utilizados para generar una representación del fractal y gε es el
número de pares de puntos que se encuentran más cercanos uno al otro que ε.

Dimensiones de Rényi

Las tres anteriores pueden verse como casos especiales de las dimensiones de Rényi de orden α,
definidas como

El numerador es la llamada entropía de Rényi de orden α. La dimensión de Rényi con α=0 trata
a todas las partes del atractor de manera similar, pero para valores más grandes de α se da un
mayor peso en el cálculo a las partes del atractor que son visitadas con mayor frecuencia.

31
Un atractor para el cual las dimensiones de Rényi no son todas iguales es conocido como un
multifractal, o se dice que muestra estructura multifractal. Esto es una señal de que un
comportamiento a escala diferente ocurre en diferentes partes del atractor.

Estimación de la dimensión fractal para casos reales

Los cálculos de dimensiones fractales descritos arriba se obtienen a partir de fractales definidos
formalmente. Sin embargo, ciertos fenómenos y objetos de la vida real pueden mostrar
propiedades fractales, por lo que puede ser útil obtener la dimensión fractal de un conjunto de
datos de una muestra. El cálculo de la dimensión fractal no se puede obtener de forma exacta
sino que debe estimarse. Esto se usa en una variedad de áreas de investigación tales como la
física, análisis de imagen, acústica, ceros de la función zeta de Riemann e incluso procesos
electroquímicos.

Las estimaciones prácticas de las dimensiones fractales son muy sensibles al ruido numérico o
experimental, y particularmente a las limitaciones en la cantidad de datos. Cualquier afirmación
basada en estimaciones de dimensiones fractales deben tomarse con cuidado puesto que hay un
límite superior inevitable, a menos que se presenten cantidades muy grandes de datos.

Dimensión de Hausdorff

La dimensión de Hausdorff o dimensión de Hausdorff-Besicovich es una generalización


métrica del concepto de dimensión de un espacio topológico, que permite definir la dimensión
de una dimensión fraccionaria (no-entera) para un objeto fractal.

La dimensión de Hausdorff se define como:

Medida de Hausdorff

Contenido de Hausdorff de un conjunto: para valores de


la dimensión inferiores a la dimensión de Haussdorff el
contenido de Hausdorff es infinito, para valores
superiores el contenido es cero. Sólo para un valor igual a
la dimensión de Hausdorff el contenido es una cantidad
positiva y finita.

Sea un conjunto no vacío. El diámetro de U se


define como .

Sea ahora un conjunto arbitrario de índices. La


colección se denomina δ-recubrimiento de si:

 ;y
 , para cada .

Sea y s un número no-negativo. Para cualquier δ > 0 se define:

32
en donde el ínfimo se toma sobre todos los δ-recubrimientos numerables de F. Es posible
verificar que es de hecho una medida exterior en .

La medida exterior s-dimensional de Hausdorff del conjunto F se define como el valor:

Este límite existe, sin embargo, como crece cuando δ decrece, puede ser infinito.

Es fácil ver que es una medida exterior, así que, por el Teorema de Carathéodory, la
restricción de a los conjuntos -medibles es de hecho una medida, llamada medida s-
dimensional de Hausdorff.

La medida de Hausdorff generaliza la idea de longitud, área y volumen. La medida de


dimensión cero cuenta el número de puntos en un conjuntos si el conjunto es finito, o es infinita
si el conjunto lo es. La medida unidimensional mide la longitud de una curva suave en . La
medida bidimensional de un conjunto en es proporcional a su área y análogamente la medida
tridimensional de un conjunto en es proporcional a su volumen.

Para todo conjunto existe con la propiedad:

Un gráfico de en función de s (Ver figura) muestra que existe un valor crítico de s en el cual
cambia súbitamente de a 0.

El comportamiento de puede explicarse de la siguiente manera: Se cubre el conjunto F con


infinitos conjuntos de diámetro pequeño y se calcula la suma de dichos diámetros
elevados a la s-ésima potencia. Si s es pequeño, dichas potencias tienden a 1 lo cual produce que
la suma diverja. Si s es grande, las s-ésimas potencias tienen a cero y la suma tiende a anularse.

Dimensión de algunos fractales deterministas

Δ
δ
(valor Nombre Ilustración Observaciones
(valor)
exacto)

En el diagrama de bifurcaciones, al aproximarnos a la


zona caótica, aparece una sucesión de periodos que se
0,4498 Bifurcación de la
van duplicando en una progresión geométrica cuya
? curva logística razón tiende a 1/δ. (δ = constante de Feigenbaum =
4,6692)

33
Se construye dividiendo cada segmento en tres y
0,6309 Conjunto de Cantor eliminando el de en medio en cada iteración. No es
denso en ninguna parte y es un conjunto no numerable.

Espectro del El estudio del espectro del hamiltoniano de Fibonacci


0,8813 demuestra la existencia de cotas superiores e inferiores
hamiltoniano de para su dimensión fractal, con lo que se muestra que el
7
Fibonacci espectro converge a una constante determinada.2
Construido mediante la eliminación de un intervalo
Conjunto de Smith- central de longitud 1 / 22n de cada uno de los intervalos
1 existentes en la n-ésima iteración. No es denso en
Volterra-Cantor
ninguna parte y tiene una medida de Lebesgue de ½.

Contorno de la isla de
1,0686
Gosper

Medida
(recuent Conjunto de Julia Conjunto de Julia para los parámetros: Real = 0 e
1,2 Imaginario = 1.
o de Dendrita
cajas)

Fractal de Fibonacci
1,2083 Construcción a partir de la palabra de Fibonacci.
(60°)

El atractor canónico de Hénon (con parámetros a = 1,4


y b = 0,3) tiene dimensión de Hausdorff δ = 1.261 ±
1,26 Atractor de Hénon 0.003. Distintos parámetros dan lugar a diferentes
valores de δ.

Al yuxtaponer tres curvas de Koch se obtiene el copo


1,2619 Curva de Koch de nieve (o bien el anti-copo de nieve) de Koch.

Sistema L: análogo a la curva del dragón con ángulo =


frontera de la curva 30°. El Fudgeflakese construye a partir de la
1,2619 yuxtaposición de tres segmentos iniciales en forma de
del terdragón
triángulo.

Polvo de Cantor
1,2619 Conjunto de Cantor en 2D.
bidimensional

34
calculad
1,2683 Conjunto de Julia z²-1 Conjunto de Julia para c = -1. 3
o

1,3057 Círculo de Apolonio véase 4

calculad
1,3934 Conejo de Douady Conjunto de Julia para c = -0,123 + 0,745i. 5
o

Construido mediante la sustitución iterativa de un


1,4649 Fractal de Vicsek cuadrado por una cruz formada por cinco cuadrados.

Curva cuadrática de Se puede reconocer en él el patrón del fractal de


1,4649 Vicsek.
Koch (tipo 1)

Curva cuadrática de
1,5000 También conocido como "salchicha de Minkowski".
Koch (tipo 2)

Frontera de la curva
1,5236 Cf Chang & Zhang.6 7
del dragón

Cada rama se divide en tres, en las imágenes con


ángulos de 90° y 60°). La dimensión fractal del árbol
1,585 Árbol de tres ramas es la dimensión fractal de las ramas terminales. NB: el
árbol de dos ramas tiene una dimensión fractal de solo
1.

35
Triángulo de
1,585 También es el triángulo de Pascal módulo 2.
Sierpiński

Curva de la punta de Con el mismo límite que el triángulo (arriba), pero


1,585 construido a partir de una curva unidimensional.
flecha de Sierpiński

Para un triángulo módulo k, si k es primo, la


Triángulo de Pascal
1,6309 dimensión fractal es (Cf Stephen
módulo 3
Wolfram8 ).

Fractal basado en la palabra de Fibonacci (o sucesión


1,6379 Fractal de Fibonacci de los conejos) Sloane A005614. Ilustración: Fractal
tras 23 iteraciones (F23=28657 segmentos). 9 .

Para un triángulo módulo k, si k es primo, la


Triángulo de Pascal
1,6826 dimensión fractal es (Cf Stephen
módulo 5
Wolfram8 ).

Construido con el molinete (en inglés pinwheel) de


1,7227 Fractal del molinete Conway.

En cada iteración se cambia cada hexágono por un


copo de 7 hexágonos. Su frontera es el copo de von
1,7712 Hexacopo Koch y contiene infinitos copos de Koch (blancos y
negros).

Generalización de la curva de von Koch con un ángulo


a de entre 0 y 90°. La dimensión fractal es entonces
Curva de von Koch a
1,7848
85°, fractal de Cesàro . El fractal de Cesàro se basa en este
patrón.

36
En cada iteración se cambia cada pentágono por un
1,8617 Pentacopo
copo de 6 pentágonos. φ = razón áurea = .

Cada una de las caras de la esponja de Menger es una


Alfombra de alfombra de Sierpiński, como lo es la superficie
1,8928 inferior de la superficie de Koch cuadrática
Sierpiński
tridimensional (tipo 1).

Polvo de Cantor
1,8928 Conjunto de Cantor en tres dimensiones.
tridimensional

Frontera de la curva Estimado por Duvall y Keesling (1999). La propia


Estimado 1,9340 curva tiene una dimensión fractal de 2.
de Lévy

1,974 Teselación de Penrose See Ramachandrarao, Sinha & Sanyal10 .

Frontera del conjunto La frontera y el propio conjunto tienen la misma


2 dimensión 11 .
de Mandelbrot

Para determinados valores de c (incluido c


perteneciente a la frontera del conjunto de
2 Conjunto de Julia Mandelbrot), el conjunto de Julia tiene una dimensión
de 2. 12 .

Toda curva de Peano que llena el plano tiene una


2 Curva de Sierpiński dimensión de Hausdorff de 2.

2 Curva de Hilbert

37
Así como una familia de curvas construidas de forma
2 Curva de Peano similar, como las curvas de Wunderlich.

2 Curva de Moore Se puede extender a 3 dimensiones.

A diferencia de las anteriores, esta curva que llena el


plano es diferenciable en casi todas partes. También se
Curva de Lebesgue o
2 puede definir otro tipo en dos dimensiones. Al igual
de orden z que la curva de Hilbert, se puede extender a tres
dimensiones.13

Su frontera tiene una dimensión fractal de


2 Curva del dragón 1,523627086214 .

2 Curva del terdragón L-sistema: F→F+F–F, ángulo=120°.

2 T-cuadrado

2 Curva de Gosper Su frontera es la isla de Gosper.

Tetraedro de
2 Cada tetraedro se sustituye por cuatro tetraedros.
Sierpiński

También el «árbol de Mandelbrot», que muestra un


2 Fractal H patrón similar.

38
Cada cuadrado genera dos cuadrados con un cociente
2 Árbol de Pitágoras
de reducción de .

2,06 Atractor de Lorenz Para valores precisos de los parámetros.

Cada dodecaedro es sustituido por 20 dodecaedros más


2,3296 Dodecaedro fractal pequeños.

Superficie cuadrática Extensión tridimensional de la curva cuadrática de


2,3347 tridimensional de Koch (tipo 1). La ilustración muestra la segunda
Koch (tipo 1) iteración.

Intersticios entre las esferas de Apolonio, equivalente


Intersticios entre las tridimensional del círculo de Apolonio. Dimensión
2.4739 calculada por M. Borkovec, W. De Paris y R.
esferas de Apolonio
Peikert.15

Superficie cuadrática Extensión tridimensional de la curva cuadrática de


2,50 tridimensional de Koch (tipo 2). La ilustración muestra la segunda
Koch (tipo 2) iteración

Conjunto de Cantor en cuatro dimensiones.


Generalización: en un espacio de dimensión n, el
2,5237 Teseracto de Cantor no se puede representar conjunto de Cantor tiene una dimensión de Hausdorff

de .

Cada icosaedro es sustituido por 12 icosaedros más


2,5819 Icosaedro fractal pequeños.

39
Cruz griega fractal en Cada segmento es sustituido por una cruz
2,5849 tridimensional formada por 6 segmentos.
3D

Cada octaedro es sustituido por 6 octaedros más


2,5849 Octaedro fractal pequeños.

Cada triángulo equilátero es sustituido por seis


2,5849 Superficie de Koch triángulos equiláteros de la mitad de tamaño.

Y su superficie tiene una dimensión fractal de


2,7268 Esponja de Menger
.

Curva de Hilbert en
3 Curva Hilbert extendida a 3 dimensiones.
3D

Curva de Lebesgue en
3 Curva de Lebesgue extendida a 3 dimensiones.
3D

Curva de Moore en
3 Curva de Moore extendida a 3 dimensiones.
3D

Aplicaciones
Una aproximación a la naturaleza
Fractales naturales
Las formas de la naturaleza y múltiples procesos de la misma pueden modelarse a partir de la
geometría fractal, pudiendo de esta manera definirse mediante un modelo matemático fractal

40
que se aproxime satisfactoriamente al objeto real. Esta aproximación se realiza en toda una
franja de escalas, limitadas por valores mínimos y máximos.

Hasta ahora se abordaron fractales generados artificialmente. ¿Existen en la naturaleza? Según


palabras del pintor Paul Cezanne: "Todo en la Naturaleza puede verse en términos de conos,
cilindros y esferas". Se trata de una sentencia programática en referencia a su estilo pictórico y
corresponde a una descripción desde el punto de vista euclidiana de la Naturaleza. La réplica
fractal la pondría Mandelbrot al contestar: "Las nubes no son esferas, las montañas no son
conos, las costas no son círculos, las cortezas de los árboles no son suaves y nada, excepto la
luz, viaja en línea recta".

El mensaje de Mandelbrot puede comprobarse más allá de la simple intuición, observando, por
ejemplo, un broccoli o una coliflor. Su estructura ramificada es fractal y esta observación puede
utilizarse para sintetizar sus morfologías a través de algún algoritmo pertinente, ya que a cierto
nivel: la estructura de un broccoli es impresionantemente autosimilar.

Obviamente no es estrictamente fractal. Su autosimilaridad es por una parte estadística (no


determinista) y además posee límites superiores (el broccoli estaba dentro de la nevera) e
inferiores (seguro que no es fractal mucho antes de llegar al nivel atómico).

Las formas fractales, las formas en la que las partes se asemejan al todo, están presentes en la
materia biológica, junto con las simetrías (las formas básicas que solo necesitan la mitad de
información genética) y las espirales (Las formas de crecimiento y desarrollo de la forma básica
hacia la ocupación de un mayor espacio), como las formas más sofisticadas en el desarrollo
evolutivo de la materia biológica en cuanto que se presentan en procesos en los que se producen
saltos cualitativos en las formas biológicas, es decir posibilitan catástrofes (hechos
extraordinarios) que dan lugar a nuevas realidades más complejas, como las hojas que presentan
una morfología similar a la pequeña rama de la que forman parte que, a su vez, presentan una
forma similar a la rama, que a su vez es similar a la forma del árbol, y sin embargo
cualitativamente no es lo mismo una hoja (forma biológica simple), que una rama o un árbol
(forma biológica compleja).

Además de los elementos mencionados, pueden estudiarse mediante un modelo fractal en el


cuerpo humano: las redes nerviosas, la de vasos sanguíneos, los conductos biliares, el sistema de
tubos pulmonares y bronquiales, la superficie del cerebro, entre otros; en la naturaleza se pueden
modelar montañas, bosques, coníferas, y toda una gama de especies del reino vegetal.

En 1968, el biólogo y botánico teórico húngaro Aristid Lindenmayer de la Universidad de


Utrecht, presenta los sistemas L, o L-systems, los cuales proporcionan un formalismo
matemático apropiado para modelar el proceso de crecimiento de las plantas y también una

41
variedad de organismos de la naturaleza, cómo se puede observar en su libro The Algorithmic
Beauty of Plants, como así también en el libro de J. Mishra y S.N. Mishrade denominado L-
System Fractals

Los sistemas-L también pueden utilizarse para generar fractales auto-similares como los
sistemas de función iterada.

Como biólogo, Lindenmayer trabajó con levadura y filamentous fungi y estudió los patrones de
crecimiento de varios tipos de algas tales como la bacteria azul-verdosa Anabaena catenula. Si
bien los sistemas-L fueron diseñados originalmente para proveer una descripción formal del
desarrollo de organismos multicelulares e ilustrar la relación de vecindad entre células de
plantas, el sistema fue extendido para describir patrones de crecimiento de plantas más
complejas.

Estructura de un sistema-L

La naturaleza recursiva de las reglas de los sistemas-L conduce a la auto-similitud y por tanto
facilita la descripción de formas tipo fractales. Los modelos de plantas y formas orgánicas de
aspecto natural son fáciles de definir: al incrementarse el nivel de recursión la forma crece
lentamente y se vuelve más compleja. Los sistemas de Lindenmayer también son populares en
la generación de vida artificial.

Las reglas gramaticales de los sistemas-L se aplican iterativamente a partir de un estado inicial.

Un sistema-L es libre de contexto si cada producción de refiere sólo a un símbolo individual y


no a sus vecinos. Cuando la aplicación de una regla depende también de sus vecinos, se dice que
el sistema-L es sensitivo al contexto.

El sistema es determinista si existe exactamente una producción para cada símbolo. Un sistema-
L determinista y libre de contexto es generalmente denominado un sistema-L0D. Cuando hay
varias producciones y cada una de ellas es escogida con una probabilidad determinada entonces
es un sistema-L estocástico.

El concepto central de los L-systems es la "reescritura" o la recursividad de los procesos. El


algoritmo consiste en una microgramática que posee símbolos y reglas de sustitución. A partir
de formas simples, se construye una estructura compleja, la cual puede ser interpretada en
términos gráficos y mostrada o representada como una estructura arbórea.
Las microgramáticas utilizada, genera una ristra de caracteres que luego puede ser interpretada
en términos gráficos.

Interpretación gráfica de las cadenas de caracteres

La idea básica de la interpretación de las ristras de caracteres es la denominada "representación


de la Tortuga". En estructuras bidimensionales, ésta consiste en suponer que el generador de se
encuentra parado arriba de una tortuga. La tortuga puede avanzar o retroceder, rotar y -con una
pluma
atada- escribir mientras avanza o avanzar sin escribir -sin utilizar la pluma- .
Luego, se puede decir que el 'estado de la tortuga' viene dado por (x,y,alfa) donde (x,y) son las
coordenadas cartesianas donde se halla la tortuga; el ángulo alfa, se interpreta como la dirección
en que se encuentra avanzando la tortuga. Dando la longitud del paso (la tortuga avanza en

42
distancias discretas, o pasos) y el ángulo de incremento de rotación tita (rotación discreta),
podemos definir la
trayectoria que recorrerá la tortuga.
Los siguientes son los 'comandos' principales que 'comprende' la tortuga en el espacio
bidimensional:

F: La tortuga avanza -dibujando- un paso de longitud 'd'.

El estado inicial de la tortuga es (x,y,alfa) y el final es (x',y',alfa').

La correspondencia se obtiene haciendo, x'=x+d*cos(alfa) ; y'=y+d*sin(alfa) y alfa'=alfa.


Se traza una línea entre (x,y) y (x',y').

f: la tortuga avanza pero no dibuja.

Las coordenadas se trasforman de la misma manera que con F.

+: La tortuga rota a la izquierda en un ángulo tita. Para obtener el estado final de la tortuga
hacemos, x'=x ; y'=y ; alfa'=alfa+tita.
-: La tortuga rota a la derecha en un ángulo tita. Para obtener el estado final de la tortuga
hacemos, x'=x ; y'=y ; alfa'=alfa-tita.

Dada la cadena inicial, el estado inicial de la tortuga (x0,y0, alfa0) y los parámetros -fijos- d y
tita, este tipo de interpretación nos permite tomar a la ristra como la secuencia de instrucciones
que debe cumplir la tortuga.
A continuación se presenta un ejemplo de funcionamiento del algoritmo mencionado,
suponiendo tita= 90°.

Ramificaciones

De acuerdo a las reglas, la tortuga interpreta una cadena como una secuencia de segmentos de
línea.
Dependiendo de la longitud del segmento y los ángulos entre ellas, la línea resultante puede
cruzarse, de manera más o menos complicada, pudiendo haber segmentos dibujados muchas
veces dibujado y otros invisibles, pero siempre queda sólo una sola línea.

Sin embargo, el reino vegetal está dominado por las estructuras de ramas, por lo tanto es
necesaria una descripción matemática para modelar la generación de las mismas.

Para poder representar estructuras ramificadas, se introducen dos símbolos nuevos:

([): indica punto de ramificación

(]): indica un punto en el que la rama está ya completada.

43
Cuando la pluma del trazador encuentra un símbolo “[“, debe “recordar” su posición y la
dirección de su trayectoria: (x,y, ). Luego se traza la rama con la interpretación usual de los
símbolos que siguen. Cuando aparezca “]”, la pluma deberá levantarse para regresar al punto de
ramificación m

Ejemplos de árboles y arbustos

Examinemos la construcción de una hierba que consiste en un tallo con tres segmentos y dos
ramas principales. Cada segmento y cada rama tienen la misma composición: tres segmentos
menores y dos ramas:

Las posibilidades del modelo se incrementan cuando disponemos de un número mayor de


acciones, representadas por nuevos símbolos en el alfabeto. En la construcción de la curva de
Von Koch, por ejemplo, aparece una semejanza contractiva de razón 1/3 implícitamente
contemplada cada vez que se realiza una operación de trazado.
Como en otras construcciones fractales, esposible introducir transformaciones con escalas
diversas, de acuerdo con las necesidades. Además, al diseñar las reglas de producción, se puede
distinguir entre variables y constantes, entendiendo por las primeras elementos que pueden ser
reemplazados.

44
La tabla que sigue, supone la especificación de los parámetros u (que indica la longitud unidad)

y  (que indica un ángulo de giro en grados).


(F): Trazado de línea recta de longitud u.
(f): Avance de la pluma una longitud u sin trazar el segmento.
(+): Giro  de la orientación de la pluma.

(-): Giro - de la orientación de la pluma.


(] y [): Ramificación.
(!): Establece switch para (+) y (-).
(xs): Modifica u en la relación xs.
El sistema L que se describe a continuación, introduce procesos de ramificación, dos cambios de
escala de magnitud diferente y una operación de reflexión, para construir ramas a la derecha del
tronco semejantes a las de la parte izquierda, mediante el símbolo (!)

A partir de diferentes parámetros se pueden agregar diferentes características para modelar


distintas variedades de plantas, como así también distintas etapas en la formación de las
mismas, tanto en el plano como en tres dimensiones

45
Como también se puede modelar la evolución tridimensional de células.

Una modificación en el algoritmo de generación podrá representar estructuras tales como la de


los pulmones o riñones.

Ramificaciones

En el cuerpo humano abundan las estructuras fractales. El sistema circulatorio está constituido
por un sinfín de ramificaciones tubulares, que van desde el tamaño de las arterias y venas
principales, a los capilares ínfimos que oxigenan y arrastran los residuos a nivel celular. En este
sistema se alcanzan hasta 30 niveles de ramificación. Para conseguir que ninguna célula quede
sin suministro ni limpieza y además diversas partes de nuestro cuerpo estén conectados por
caminos relativamente cortos, el sistema circulatorio es capaz de empaquetar en el volumen de
una persona, un sistema de cañerías, cuya longitud, si pudiera colocarse en línea recta todos los
vasos sanguíneos, daría la vuelta al globo terráqueo siete veces. ¡Y lo hace ocupando tan sólo un
3% del volumen total del cuerpo humano! Algo semejante puede decirse de sistemas como el
nervioso, los conductos biliares o el sistema linfático. En el caso de los intestinos, los repliegues
a distintas escalas, permiten que la superficie de absorción se incremente espectacularmente con
respecto a una superficie homóloga lisa.

46
El sistema de ramificación de los pulmones es relativamente fácil de modelizar. La tráquea sufre
una primera división en dos tubos, los bronquios; que a su vez se subdividen cada uno en dos
bronquiolos y así sucesivamente, hasta llegar al nivel de los alvéolos. De nuevo, la efectividad
en un proceso de absorción (en este caso, la captación de oxígeno y eliminación de dióxido de
carbono por parte de los hematíes) se consigue mediante el empaquetamiento por ramificación
de una superficie alveolar equivalente a la superficie de una pista de tenis en el interior de los
dos pulmones de una persona. La medida de dimensión fractal para el sistema respiratorio
humano es aproximadamente 2,7. Un valor que se mantiene sin mucha dispersión para
individuos normales. La arquitectura de los pulmones ha sido diseñada por la evolución. Los
modelos teóricos tienen en cuenta muchos factores: minimización de la superficie y volumen
laminal total, la energía necesaria para mover a un fluido a través del sistema o la presión sobre
las paredes. Cuando son tenidos en cuenta todos estos factores, el coste energético parece
minimizarse para valores de ángulos de ramificación entre 40 y 50 grados. Los datos
morfométricos muestran semejantes valores para los pulmones. La naturaleza es sabia.

Al intentar generar modelos fractales de un río, una nube o un copo de nieve, se encuentran las
fuerzas esenciales que actúan a varias escalas para modelar esas estructuras en el mundo físico.
En el caso de los organismos vivos, existe un código genético que, en conjunción con las
restricciones impuestas por las leyes físicas, establece la forma de los mismos. Se Llama
morfogénesis a la ciencia que intenta esclarecer cómo ocurre esto. Es mucho más económico
archivar la fórmula de iteración y desplegarla cuando se quiera generar el fractal, que guardar la
imagen misma. El genoma humano consta de alrededor de 30.000 genes. Supuestamente son los
responsables de la disposición de un millón de capilares tan sólo en el corazón y de la posición
de 1011 neuronas del cerebro. No parece descabellado pensar que en el genoma se guardan las
reglas de generación y no las disposiciones concretas con todos sus detalles.

Se ha comentado como la forma fractal consigue optimización en la función de pulmones o


sistema circulatorio. La naturaleza está llena de consideraciones semejantes. Por ejemplo, la
ramificación en los árboles no es arbitraria. Las hojas de los árboles captan la luz solar para
efectuar la fotosíntesis, proceso indispensable para mantener vivo al organismo. Para optimizar
energéticamente este proceso de absorción, el árbol emplea la ramificación. La relación entre el
tronco y las ramas de una árbol tampoco es arbitraria.

47
Ya Leonardo Da Vinci observó que la suma del área de las secciones de todas las ramas
de un árbol a una determinada altura, se mantiene constante en todo el árbol. El paso de
la savia, los nutrientes, desde las raíces ( también ramificadas para proporcionar
optimización en absorción y estabilidad) hasta las hojas debe mantenerse a un flujo
constante independientemente de las ramificaciones. Esto se consigue siguiendo la ley
antedicha de las secciones. Al pensar en un proceso de ramificación binaria, puede
expresar el resultado anterior con la ecuación: fp = a (f1 + f2) ,donde fp indica el valor del
diámetro de la rama principal y f1, f2 indican los diámetros de las dos ramas que surgen. El
parámetro a fue estimado por Da Vinci con valor 2 para los árboles. En la generación de
fractales ramificados a ha demostrado ser el parámetro crítico. Por ejemplo, a=2.7 permite
modelizar el sistema circulatorio con realismo y para el caso del pulmonar se consiguen buenos
modelos al tomar a=3.
La dimensión fractal en estos casos se convierte en un indicador de complejidad en la
organización, la capacidad para ocupar espacio o almacenar información.

Pudiendo observarse claramente en la figura, que coinciden las distancias desde cada extremo
de la ramificación más pequeña, hasta el inicio del tronco o tubo central.

En el año 1997, se presentó un trabajo mediante el cual se explicaba la ecuación empírica de


economía de energía en seres vivos, la cual indicaba que a mayor cantidad de masa, menor
debía ser el uso de energía por unidad de peso de tejido vivo.
Esto se logró analizando la estructura de un árbol, y comparándola con el sector de bosque que
lo rodeaba.

48
Como pudo observarse, gracias a la recursividad pueden generarse una enorme complejidad de
forma tan sencilla como en el caso del círculo. Se han generado fractales utilizando L-systems.
Partiendo de un elemento sencillo y unas reglas elementales de transformación aplicadas
iterativamente generando una extraordinaria complejidad.

Agregación por difusión limitada

Depósito de zinc en Digitación viscosa por inyección


una cuba electrolítica de agua en aceite

Figura de Lichtenberg Crecimiento de una colonia


(descarga eléctrica) de bacterias

49
A pesar de las diferencias, tanto en la forma como en el proceso que las genera, las cuatro
figuras anteriores muestran similaridades. Lo sorprendente es que semejantes formas puedan
obtenerse bajo el mismo modelo matemático. Leonard M. Sander y Thomas A. Witten III
propusieron en 1981 un mecanismo de formación de objetos fractales que denominaron
agregación por difusión limitada (DLA). Determinados fractales que aparecen en la naturaleza
son producto de un proceso de crecimiento desordenado e irreversible. La dimensión fractal de
un objeto material es un exponente universal en el sentido de que es independiente de muchos
de los detalles de formación del objeto. La dimensión fractal está relacionada, al igual que otros
exponentes universales, con el comportamiento a muchas escalas, donde los detalles particulares
pierden relevancia como resultado de las sucesivas promediaciones. Existen muchas formas de
crecimiento en la naturaleza. Un cristal perfecto, por ejemplo, crece en las proximidades del
equilibrio. Cuando una molécula intenta acoplarse al cristal en crecimiento ensaya muchos
posibles alojamientos antes de quedar definitivamente acoplada en un lugar energéticamente
favorable. El cristal se forma lentamente, sin embargo, la mayoría de procesos no pueden
permitirse el lujo de tomarse mucho tiempo. Los fractales como los mostrados en las fotografías
crecen en procesos muy alejados del equilibrio.

El proceso de agregación consiste en hacer crecer un cúmulo a base de añadir partículas una por
una. De tal forma que, cuando una partícula entra en contacto con el cúmulo, queda adherida a
él sin ensayar ningún otro emplazamiento. Es un ejemplo extremo de proceso fuera del
equilibrio, puesto que en él no se produce redisposición, ni recolocación alguna. Si hacemos que
las partículas lleguen al cúmulo describiendo paseos aleatorios (random walks) nos encontramos
frente al proceso denominado DLA. La simulación del proceso mediante ordenador es
extremadamente sencilla. Definimos un recinto reticulado. Para cada celda definimos su
vecinaje cercano, las 8 celdas que la rodean, por ejemplo. Fijamos inicialmente una partícula o
varias. Esta será la semilla de crecimiento del agregado. Ahora liberamos partículas que
permanecen en movimiento browniano, se mueven al azar por la cuadrícula, hasta que alcanzan
una celda contigua a una partícula fijada, en cuyo caso también se fijan y sirven para capturar a
más partículas.

Pueden entenderse cualitativamente alguna de las características del proceso. Se forman


aleatoriamente pequeñas protuberancias y hoyos producidos por fluctuaciones aleatorias en el
comportamiento de las partículas. Son efectos del "ruido". Una pequeña prominencia producto
del azar de la acumulación de más de una partícula se amplificará. La razón es que una partícula
que se desplaza aleatoriamente tiene mayores probabilidades de quedar adherida al pico de una
prominencia o en sus cercanías, que en el fondo de un hoyo. Así un apiñamiento al inicio
ligeramente distorsionado se deforma aun más. A este efecto se le denomina inestabilidad de
crecimiento. La interacción del ruido y crecimiento constituye la fuente de complejidad y
riqueza de los cúmulos de agregación por difusión limitada.

50
Observar la variación de los valores de la dimensión de masa y la dimensión del contorno
calculada por el método del compás en los siguientes DLA.

Fractales en Mecánica de suelos

La popularidad y versatilidad alcanzada por los fractales hizo que por sus características pueda
ser utilizado para modelar diferentes aspectos de medios porosos.
Uno de estos aspectos es la representación geométrica de la distribución de agregados en la
estructura granular de los suelos

Diferentes pasos de discretización en el modelado de la geometría

or
sub por un sinfín de ramificaciones tubulares, que van desde el tamaño de las arterias y venas

Fractales en astronomía, astrofísica y cosmología

Descubiertos por Galileo, los anillos de Saturno han sido motivo de


especulación por parte de astrónomos de todos los tiempos. Cuando los
telescopios se hicieron más sensibles, se descubrieron las llamadas

51
divisiones de Casini: el anillo no era sólido, sino que estaba dividido en una serie de anillos
concéntricos, separados en una sucesión curiosa de distancias. Gracias a las imágenes de las
Voyager, se supo que los anillos son en realidad aglomeraciones de millones de pequeñas lunas,
como así también que los anillos no eran una característica única de Saturno, siguiendo la
distribución de los mismos un patrón cantoriano, pudiendo intuir que detrás de semejante
disposición hay motivos dinámicos ocultos (Avron, J., and Simon, B., "Almost periodic Hill's
equation and the rings of Saturn," Phys. Rev. Let. 46 (1981), 1166-1168).

Un ejemplo extraordinariamente esclarecedor de qué significa la ausencia de escala


característica en un sistema lo proporciona la Luna. Suponiendo un acercamiento a su superficie
con una nave espacial, mirando por una de las ventanillas de la nave y observando la superficie
craterizada de la Luna. ¿Se puede determinar la altura a la que se encuentra la nave?. Sin ningún
punto u objeto conocido de referencia, la respuesta es no. La distribución de los tamaños de los
cráteres es invariante de escala. Sigue una ley potencial. Y como era de esperar, la distribución
de asteroides, los responsables de los cráteres, sigue también una distribución potencial. Existe
una disciplina, teoría de fracturas, que da cuenta de los exponentes de esta distribución. Estudia
fenómenos como la distribución de pedazos de rocas destrozadas por colisión, por ejemplo.

La formación de sistemas planetarios es un área de investigación extraordinariamente activa,


donde la acreeción y los conceptos de la geometría fractal juegan un papel importante. Pero sin
duda, la cosmología es la zona de investigación más caliente para los fractales en estos
momentos, en cuanto a ciencias del espacio se refiere. La mayor parte de los cosmólogos asume
que la materia en el universo se distribuye uniformemente en el espacio. Cuando los astrónomos
miran al cielo no observan eso. Las galaxias se presentan arracimadas formando cúmulos que a
su vez forman supercúmulos en una forma jerárquica. Los cosmólogos saltan esta contradicción
estableciendo que existe una escala a partir de la cuál el universo efectivamente se observa
como homogéneo y por debajo de la cuál existen estructuras.

No existen explicaciones consensuadas para la formación de galaxias o la distribución de las


mismas en el universo. El modelo estándar que describe el Big-bang y la evolución del
Universo es el modelo de Friedman-Robertson-Walker (FRW). Basado en las ecuaciones de la
relatividad general, el modelo FRW asume que el Universo es homogéneo e isótropo. Asunción
que ha venido en denominarse Principio Cosmológico.

En realidad no se conoce prácticamente nada sobre el universo a gran escala. Es simplemente


por razones de simplicidad que se asume el Principio Cosmológico. Ha sido recientemente
cuando ha surgido una clara imagen de la acumulación jerárquica de galaxias en cúmulos y
supercúmulos. Para medir homogeneidad una de las herramientas estadísticas más utilizadas es
la función de correlación a dos puntos (Two-point correlation function ). En el caso de la
distribución de galaxias, la función de correlación mide la probabilidad de encontrar una galaxia
a cierta distancia de una escogida arbitrariamente, comparada con la probabilidad de hacerlo en
un caso de distribución uniforme. Según algunos trabajos, la función de correlación parece
declinar hacia valor 1, a medida que se incrementa la escala de observación. Indicando así, que
la distribución de materia se torna homogénea a partir de cierta escala. Sin embargo,

52
recientemente se han levantado voces disconformes con estas conclusiones. Argumentan que la
aglomeración jerárquica de las galaxias continúa incluso para las grandes escalas, que el
universo exhibe una distribución de materia autosimilar a todas las escalas. Si medimos el
número de galaxias vecinas N(R), a menos de un radio R alrededor de una galaxia escogida al
azar, una distribución fractal nos ofrecería: N(r) = cte * RD, donde D es la dimensión fractal y en
un espacio euclídeo de dimensión 3 estaría entre 0 y 3. Si el valor D fuera 3 significaría que las
galaxias se distribuyen homogéneamente, como supone el punto de vista convencional. Las
estimaciones indican sin embargo que esta dimensión es aproximadamente D = 2.1. De modo
que la distribución de galaxias en el universo es fractal, al menos hastas las escalas que
permiten explorar con detalle los instrumentos actuales (unos 300 millones de años luz).
Estos resultados no son ninguna teoría, sencillamente son un hecho. La materia parece
distribuirse así. No existe una teoría dinámica convincente que pueda explicar como puede
alcanzarse semejante distribución a partir de un estado inicial homogéneo como parecen indicar
los datos referentes a la radiación de fondo, eco de la distribución de materia inicial en los
albores del Big-bang. La jerarquización desde el punto de vista clásico tiene una explicación
relacionada con las teorías de formación galáctica al uso: fluctuaciones iniciales fueron
amplificadas gravitacionalmente. Regiones que inicialmente fueron infinitesimalmente más
densas, fueron haciéndose más y más densas a costa de otras regiones. A semejanza del sistema
capitalista neoliberal, donde la gente rica se hace más y más rica, mientras la pobre se hace más
pobre. Puesto que el Universo se está expandiendo, a pequeñas escalas, el material tiende a
concentrarse, vence la gravedad. Pero a grandes escalas, debido a la ley de Hubble, la gravedad
es vencida por la expansión y no se observan más estructuras. Este punto se denomina de
transición a la homogeneidad. El problema con una distribución fractal de materia en el
universo es doble: por una parte nadie sabe resolver las ecuaciones cosmológicas en este caso y
además existen problemas con la definición de densidad de materia. Para una distribución no
fractal de materia, la densidad media tiende a un valor asintóticamente a medida que
incorporamos más y más observaciones del espacio de estudio. Pero para un fractal, la densidad
media tiende a cero a medida que aumentan las distancias de promedio.

Dimensiones de fractales aleatorios y naturales


δ
δ
(valor Nombre Ilustración Observaciones
(valor)
exacto)

53
Línea de costa de
Medido 1,24
Gran Bretaña

Frontera del
1,33 movimiento (Cf Lawler, Schramm, Werner).16
browniano

Similar al movimiento browniano en 2D sin


1,33 Polímero en 2D
autointersecciones. (Cf Sapoval).

Dimensión fractal del frente de percolación por


Frente de percolación
invasión en el umbral de percolación (59,3%).
1,33 o frente de corrosión
También es la dimensión fractal del frente de
en 2D
corrosión (Cf Sapoval).

Cuando se limitan por difusión, los agregados se


Agregado de
1,40 combinan progresivamente para formar un
agregados en 2D
agregado único de dimensión 1,4. (Cf Sapoval)

Línea de costa de
Medido 1,52 Véase J. Feder. 17
Noruega

Camino aleatorio sin autointersecciones en una


Camino aleatorio sin
Medido 1,55 malla cuadrada, pero con una rutina que permite
autointersecciones
volver atrás, para así evitar los caminos cortados.

De forma similar al movimiento browniano en


1,66 Polímero en 3D una malla cúbica, pero sin autointersecciones (Cf
Sapoval).

54
En 2 dimensiones, los agregados formados por
Agregado por difusión agregación por difusión limitada muestran una
1,70
en 2D dimensión fractal de alrededor de 1,70 (Cf
Sapoval).

Por debajo del umbral de percolación (59.3%) el


agregado de percolación por invasión tiene una
Agregado de dimensión fractal de 91/48 (Cf Sapoval). Más
1,8958
percolación en 2D allá de ese umbral, el agregado es infinito y
91/48 pasa a ser la dimensión fractal de los
«claros».

O movimiento aleatorio. La dimensión de


Movimiento Hausdorff es igual a 2 en 2D, en 3D y en todas
2
browniano las dimensiones mayores (K.Falconer "The
geometry of fractal sets").

Cada rama se divide en unas 13 ramas de un


2,33 Coliflor
tercio de su tamaño.

Cuando se forman bolas de papel de distinto


tamaño pero formados del mismo tipo de papel y
con la misma razón entre los lados, el diámetro
de las bolas elevado a un exponente no entero
2,5 Bolas de papel
comprendido entre 2 y 3 será aproximadamente
proporcional al área de las hojas de las que se
formaron dichas bolas. [1] Se formarán pliegues
a cualquier escala.

En 3 dimensiones, los agregados formados por


Agregado por difusión agregación por difusión limitada muestran una
2,50
en 3D dimensión fractal de alrededor de 2,50 (Cf
Sapoval).

Su forma y crecimiento parecen estar


2,50 Figura de Lichtenberg relacionados con el proceso de agregación por
difusión limitada (Cf Sapoval).

18
Medido 2,66 Brócoli

55
Superficie del cerebro 19
2,79
humano

Los alveolos de un pulmón forman un fractal de


2,97 Superficie del pulmón
superficie fractal próxima a 3 (Cf Sapoval).

Dimensión de Hausdorff de una cuerda cuántica


Calculado 3 Cuerda cuántica
cuyo punto representativo vaga aleatoriamente.20

Este es un ejemplo de distribución multifractal,


ya que no es exactamente autosimilar. Sin
Cascada multiplicativa Archivo:3fractals2.jpg embargo, al elegir de una
forma particular se puede forzar que la
distribución se convierta en un monofractal21 .

Otras Aplicaciones

Además de los comentados, se han utilizado técnicas de fractales para reproducir el


comportamiento en otros aspectos de la realidad, que a continuación se detallan brevemente.

Antenas fractales

Durante los años ´90 el radioastrónomo Nathan Cohen utilizó los conceptos fractales
para diseñar antenas que tenían la capacidad de recepcionar ondas de diferentes
longitudes, aprovechando el concepto de autosimilitud.

Ejemplos de antenas fractales: a) bipolar de Sierpinski, b) árbol aleatorio y c) bipolar de Von Koch.

Compresión de imágenes

56
Comprimir la imagen de un objeto autosemejante como el
helecho de la figura no es difícil: haciendo uso del teorema del
collage, se debe encontrar un IFS, conjunto de
transformaciones que lleva la figura completa (en negro) en
cada una de sus partes autosemejantes (rojo, azul celeste y azul
marino). La información sobre la imagen quedará codificada
en el IFS, y la aplicación reiterada de dichas transformaciones
permite obtener la imagen procesada en cuestión.

Pero el enfoque anterior plantea problemas con muchas imágenes


reales: no se espera, por ejemplo, que la imagen de un gato presente
pequeños gatitos distorsionados sobre sí mismo. Para solventarlo, en
1989 Arnaud Jacquin creó el esquema de sistemas de funciones iteradas particionadas: en él se
subdivide la imagen mediante una partición y para cada región resultante se busca otra región
similar a la primera bajo las transformaciones apropiadas.

El esquema resultante es un sistema de compresión con pérdidas, de tiempo asimétrico.


Lamentablemente aún se tarda mucho en encontrar las transformaciones que definen la imagen.
No obstante, una vez encontradas, la descodificación es muy rápida. La compresión, aunque
dependa de muchos factores, suele ser equiparable a la compresión JPEG, con lo cual el factor
tiempo resulta determinante para decantarse por uno u otro sistema.

Sistemas dinámicos

Un atractor extraño: el Atractor de Lorenz

Las formas fractales no sólo se presentan en las formas espaciales de los objetos sino que se
observan en la propia dinámica evolutiva de los sistemas complejos (teoría del caos). Dinámica
que consta de ciclos (en los que partiendo de una realidad establecida simple acaban en la
creación de una nueva realidad más compleja) que a su vez forman parte de ciclos más
complejos que a su vez forman parte del desarrollo de la dinámica de otro gran ciclo, y las
evoluciones dinámicas de todos estos ciclos presentan las similitudes propias de los sistemas
caóticos.

En manifestaciones artísticas

Se usan tanto en la composición armónica y rítmica de una melodía como en la síntesis de


sonidos. Esto se debe al uso de lo que en composición se llaman "micromodos", o pequeños
grupos de 3 notas, a partir de los cuales uno puede trabajarlos de manera horizontal (melódica),
o vertical (armónica). A su vez, el ritmo puede ser trabajado en sucesiones temporales
especificas, que son determinadas por sucesiones de fractales.

57
Imagen generada con el programa Apophysis.

Literatura y poesía

Se usan también como punto de unión entre el arte y la ciencia, un ejemplo de eso es el
científico-poeta chileno-alemán Mario Markus.

Artes gráficas

Con programas informáticos como Apophysis o Ultra Fractal se pueden hacer imágenes con
técnicas diversas; cambiando parámetros, geometría de triángulos o con transformaciones
aleatorias (a veces llamadas "mutaciones").

Extrapolación de conceptos a Ciencias Sociales

Varias ciencias particulares pueden hoy aprovechar los conceptos de la teoría de fractales en sus
respectivas áreas de conocimiento. Incluso se han encontrado ejemplos de objetos fractales en
ciencias sociales como la economía. Una extrapolación demasiado esquemática de la geometría
fractal a las ciencias sociales será siempre una utopía, ya que la sociedad no es precisamente una
abstracción matemática. Una sociedad no puede hallar una ecuación sumaria que genere una
estructura determinada, por el simple hecho de que los pilares de una sociedad son más elásticos
que simples coordenadas ideales. Sí que se da lo que la teoría del caos se denomina
"sensibilidad extrema" a los "estados iniciales" de un proceso, que pueden redundar en drásticos
cambios pasado un tiempo del inicio, como postula la Teoría del Caos, ¿No puede una crisis
económica (nacional) repercutir sobre todo el sistema de la economía mundial?
Con el estudio del genoma humano, lo que se está tratando de hacer es sacar las leyes que rigen
el desarrollo del ser humano, haciendo posible predecir fenómenos que antes eran imposibles de
estudiar. Sin embargo, la sociedad no tiene un "ADN" tan rígido como el ser humano. El
análisis del "ADN social", o sea, de todas sus tendencias internas de desarrollo, puede realizarse
siguiendo los parámetros de esta teoría. Dicho de otra manera, es una forma novedosa que
puede tomar el método dialéctico que funda Marx.
Marx también estudió otras ecuaciones sumarias que engendraban a la estructura capitalista
mundial: Una de ellas era la propiedad privada de los medios de producción. Estudió cómo se
desarrollaría este fenómeno histórico. Y sacó la conclusión de que la propiedad privada tendía al
monopolio. Pero no pudo determinar "exactamente" el porvenir del sistema, ya que el
capitalismo no tiene un ADN que permita predecir con exactitud su desarrollo diacrónico,
histórico. Y si lo tuviera, en tiempos de Marx nadie lo entendería aún.
Por ello, las ciencias sociales se baten entre las ciencias duras y las blandas. No llega a ser una
"ciencia dura" por esta imposibilidad de hallar leyes precisas. Pero puede hallar leyes elásticas,
que acerquen al objeto de estudio sin renunciar a la ciencia. El método que puede servir para
ello es la teoría del caos y los fractales.
En esto se relacionan la teoría de fractales y la teoría del caos, las cuales son parte de un mismo
y novedoso paradigma emergente en la Ciencia. La teoría de Sistemas de Ludwig von
Bertalanffy también tiene sus aportes para hacer, al igual que la Teoría de las catástrofes, de
René Thom.

58
Bibliografía

 Aristid Lindenmayer (2004). The Algorithmic Beauty of Plants. Przemyslaw Prusinkiewicz


 Benoît Mandelbrot, The Fractal Geometry of Nature, W. H. Freeman & Co; ISBN 0-7167-1186-
9 (September 1982).
 Bernard Sapoval, « Universalités et fractales », collection Champs, Flammarion.
 Chonat Getz and Janet Helmstedt (2004). Graphics with Mathematica, Fractals, Julia Sets,
Patterns and Natural Forms. Elsevier
 Falconer, Kenneth (2003). Fractal Geometry: Mathematical Foundations and Applications. John
Wiley & Sons, Ltd., xxv. ISBN 0-470-84862-6.
 Gardner, Martin (1989). Mosaicos de Penrose y escotillas cifradas, Editorial Labor, 1990
edición. ISBN 84-335-5220-1.
 Gerald Edgar Measure, (2000). Topology, and Fractal Geometry, ISBN: 978-0-387-74748-4.
 Gilbert Helmberg, (2007). Getting Acquainted with Fractals, ISBN 978-3-11-019092-2
 Hans Sagan, (1991). Space-Filling Curves. Springer
 Heinz-Otto Peitgen, The Science of Fractal Images, Dietmar Saupe (editor), Springer Verlag,
ISBN 0-387-96608-0 (August 1988)
 J. Mishra S.N. Mishra (2007). L-System Fractals. ISSN: 0076-5392.
 Jacques Lévy-Véhel and Evelyne Lutton (Eds.) (2005). Fractals in Engineering New Trends in
Theory and Applications. Springer
 Jianbo Gao, Yinhe Cao, Wen-wen Tung, Jing Hu. (2007) Multiscale Analysis of Complex Time
Series, Integration of Chaos and Random Fractal Theory, and Beyond.. ISBN 978-0-471-65470-4
 John Briggs y F. David Peat (1989).ESPEJO y Reflejo del Caos al ORDEN, Guía ilustrada de la
teoría del caos y la ciencia de la totalidad,. ISBN: 84-7432-388-6
 Kenneth Falconer, Fractal Geometry, John Wiley & Son Ltd; ISBN 0-471-92287-0 (March
1990)
 Michael F. Barnsley, Fractals Everywhere, Morgan Kaufmann; ISBN 0-12-079061-0
 Pachepsky Y., Crawford J.W. and Rawls W.J. (Eds.). (2000).Fractals in Soil Science, ISBN: 0-
444-50530
 Penrose, Roger (1989). La Nueva Mente del Emperador, Mondadori, 1991 edición. ISBN 84-
397-1786-5.
 Stephen Lynch, (2007), Dynamical Systems with Applications using Mathematica. ISBN-13:
978-0-8176-4482-6
 www.es.wikipedia.org y sitios web diversos

59

Вам также может понравиться