Вы находитесь на странице: 1из 90

Revista de política y cultura

Nº 4

N º4
Sobre el logo y la política editorial de Ojo Zurdo
Ojo Zurdo nace con el objetivo de aportar a la construcción de una perspectiva política y

OJO ZURDO Revista de política y cultura


cultural propia para la izquierda peruana. Tal como indicamos en la presentación de nuestro
primer número, nos definimos como “una revista socialista para el Perú de estos tiempos”.

Lima, Año 2, setiembre 2017


En ese sentido, decidimos recuperar el concepto de “revista de vanguardia” política y
cultural, que caló en su mejor expresión en el Perú con la edición de Amauta (1926-1930),
revista impulsada por José Carlos Mariátegui, el fundador del socialismo peruano. De
ahí que en nuestra definición visual utilizamos la mirada del gráfico del Amauta que José
Sabogal elaboró para identificar a dicha revista.
El logo de Ojo Zurdo que nos identifica, expresa así la necesidad de un espacio para
la agitación política, intelectual y cultural para el Perú de estos tiempos, desde una
perspectiva que reivindica explícitamente la herencia mariateguiana. Para nosotros, el
socialismo es la expresión más cabal de la democracia, entendida como horizonte vital y
práctica cotidiana transformadora. Rostros del poder en el
Perú de PPK
Así, abrimos nuestras páginas a todos los interesados en contribuir al debate amplio y
diverso, sin restricciones por razones de ideas o de militancia. Las colaboraciones que no se
publican en el medio impreso aparecerán en el sitio web de Ojo Zurdo.
“Amauta” de José Sabogal, Los integrantes del Comité Editorial no suscribimos necesariamente los contenidos de los
septiembre de 1926. artículos, cuyas opiniones son de responsabilidad exclusiva de sus autores.

Muestra de poetas
peruanas actuales
Lima, Año 2, setiembre 2017

Diálogo Zurdo
La izquierda hoy,
un año de desencuentros

OT 16667/ OJO ZURDO-REVISTA POLITICA 4- MEDIDA / LOMO ok 5 MM 86 PP / BON 75 GR ENCOLADO NORMAL


Revista de política y cultura Nº 4 Normas para colaboradores
Lima, Año 2, setiembre 2017

DIRECTOR • La revista OjoZurdo recibe artículos inéditos para las


Ramón Pajuelo Teves distintas secciones, así como para la discusión del tema
central de cada número. También se pueden enviar
COMITÉ EDITORIAL
textos de creación literaria (cuentos y poesía), crónicas
Mariella Belleza Salazar
Álvaro Campana Ocampo y reseñas de libros, documentales, cine y otros.
Anahí Durand Guevara La publicación de las colaboraciones se encuentra
Yuri Gómez Cervantes sujeta a la aprobación del Comité Editorial. De
Jorge Millones Valdivia ser necesario, como parte del proceso de edición,
Ramón Pajuelo Teves
los colaboradores recibirán sugerencias para la
Luis Rodríguez Salcedo
Rolando Rojas Rojas culminación de sus artículos a fin de ser publicados.

COLABORADORES • Los artículos pueden tener una extensión máxima


Akemi Noriega, Carlos Pinto, Zenon Depaz Toledo, de 2,000 palabras.
Emma Robles.

COLABORADORES DE ESTE NÚMERO • Las reseñas y crónicas pueden tener una extensión
Tariq Ali, Dina Ananco, Indira Anampa Santa Cruz, Eduardo máxima de 500 palabras.
Ballón Echegaray, Karen Bernedo, Karina Bocanegra, Hugo
Cabieses, Eduardo Cáceres, Zoila Capristán, André Cazudgg,
• Los textos de creación literaria pueden tener una
Bernardo Correa, Roxana Crisólogo, Francisco Durand,
Marianna Espezúa, Matilde Gamarra Requejo, Gustavo Guerra extensión máxima de 1500 palabras para cuentos
García, Edgardo Lander, Ximena López Bustamante, Ruth y crónicas, y de 2 páginas para poesía.
Luque, Daniel Mathews Carmelino, Katherine Medina Rondón,
Gloria Mendoza Borda, Rossana Mendoza, Romain Migus, • Las colaboraciones deben enviarse en Arial o Times
Mijail Mitrovic, Lisset Orihuela, Carolina O. Fernández, Víctor
News Roman de 12 puntos con interlineado simple.
Hugo Pacheco, Renato Pita, Leda Quintana, Enver Quinteros,
Ana Luisa Ríos, Abdiel Rodríguez Reyes, Valeria Román
Marroquín, Laura Rosales, July Solís Mendoza, Pedro Tello, • En caso de incluir referencias bibliográficas las
Fátima Valdivia del Rio, Ana Varela Tafur, Edith Vega-Centeno mismas respetarán el siguiente orden: autor, título
Chávez, Denisse Vega Farfán, Julia Wong, Willy Zabarburu. (con comillas en el caso de artículos de revistas y
Viñetas de este número: Jorge Miyagui Oshiro
otros), nombre de la revista (en caso necesario), lugar,
editorial y fecha.
Imagen de carátula: “Representación hecha por maqtas en la
fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, 2017”. • Si alguna colaboración contiene imágenes, éstas se
Detalle de fotografía de Jona Castro.
enviarán con 300 dpi de resolución.
Cuidado de edición: Comité Editorial de Ojo Zurdo
• En caso de colaboraciones consistentes en viñetas,
Dirección: Jr. Sáenz Peña 525, dpto. 1803, Magdalena del Mar. las mismas deben enviarse con la misma resolución.
Lima, Perú.

revistaojozurdo@gmail.com
• Las colaboraciones pueden enviarse al correo
www.facebook.com/RevistaOjoZurdo electrónico: revistaojozurdo@gmail.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: • El Comité Editorial no admite colaboraciones que
N°2017-12048 no se sujetan a las normas indicadas.
ISSN: En trámite.

Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa.


Psje. María Auxiliadora 156, Lima 5.

Publicado en setiembre 2017

OT 16667/ OJO ZURDO-REVISTA POLITICA 4- MEDIDA / LOMO ok 5 MM 86 PP / BON 75 GR ENCOLADO NORMAL


editorial
3 Editorial Ojo Zurdo N° 4

Rostros del poder


en el Perú de PPK

4 ¿Dónde está el piloto?


Eduardo Ballón Echegaray
8 Kuczynski y la república
empresarial
Francisco Durand
11 Los conservadores y PPK:
¿Una alianza en el horizonte?
Fátima Valdivia del Rio
14 La huelga magisterial
y sus lecciones
Ramón Pajuelo Teves

18 La izquierda hoy,
un año de desencuentros
Ruth Luque, Willy Zabarburu,
Gustavo Guerra García

1
6
3
Muestra de poetas
peruanas actuales

63 Dina Ananco
(Bagua, Amazonas)
25 El duro y largo camino de 64 Indira Anampa Santa Cruz

7
la educación de los jóvenes (Lima - Huánuco)
indígenas 64 Karina Bocanegra
Rossana Mendoza (Trujillo, La libertad)
29 Wika Parana. Fuerza del río y 65 André Cazudgg
defensa de un mundo diferente (Ica)
Renato Pita 65 Zoila Capristán 79 Maruja Martinez, amor y furia
33 Apurímac: Territorios, protestas (Cajamarca) Eduardo Cáceres
y derechos en contextos 66 Roxana Crisólogo 81 “Yo no quiero ser la primera”
extractivistas (Lima - Cajamarca) Daniel Mathews Carmelino
Enver Quinteros 67 Marianna Espezúa
37 Progresismos y Amazonía: (Puno)
Reflexiones desde el Perú 68 Matilde Gamarra Requejo
Hugo Cabieses (Trujillo - Chiclayo)
68 Ximena López Bustamante

4
(Arequipa)
69 Katherine Medina Rondón
(Arequipa)
69 Gloria Mendoza Borda
(Puno)
41 Continuismo y recomposición 70 Lisset Orihuela
política en la Francia de Macron (Ayacucho)
Romain Migus 70 Carolina O. Fernández
45 Venezuela: (Lima - Ancash) 82 Feminismos y Liberación
Cuando las crisis se juntan 70 Leda Quintana Rondón Víctor Hugo Pacheco
Pedro Tello (Lima - Yauyos, Ancash) 84 Posibilitar otra vida
49 Esperanzas capturadas 71 Ana Luisa Ríos trans-capitalista
Bernardo Correa (Loreto) Abdiel Rodríguez Reyes
72 Valeria Román Marroquín 85 Discurso de promoción
(Arequipa) Karen Bernedo
72 Laura Rosales
(Lima - Ancash)
72 July Solís Mendoza
(Lima - Ayacucho)
73 Ana Varela Tafur
53 ¿Qué significa (Iquitos, Loreto)
ser de izquierda hoy? 74 Edith Vega-Centeno Chávez
Edgardo Lander (Lima - Cusco)
56 Cómo el amor de Lenin 74 Denisse Vega Farfán
por la literatura moldeó (Trujillo, La Libertad)
la revolución Rusa 75 Julia Wong
Tariq Ali (Chepén, La Libertad)
60 Rancière: La disolución del 76 Virginia Benavides
carácter ideológico del arte (Lima - Ica)
Mijail Mitrovic
77 Estéticas de la violencia.
Muestra de Carlos Risco
Presentación de Anahí Durand
2
Contra viento y marea, Ojo Zurdo vuelve a salir a las
calles. Y es que por encima de cualquier circunstan-
editorial
cia, la razón de ser de esta revista es la de seguir bre-
gando, llevando a manos de sus lectores materiales
útiles para una interpretación crítica sobre la situa-
ción del Perú en el mundo de hoy.
la cultura, de los sentimientos y de los sueños colec-
Como señalamos en la presentación de nuestro tivos, en una sociedad en permanente transforma-
primer número, esta revista pretende contribuir al ción. Como es sabido, el lenguaje del arte, y especí-
desarrollo del pensamiento de izquierda en el país, ficamente de la poesía, siempre va más allá que el
desde una perspectiva que asume el socialismo lenguaje del conocimiento más o menos intelectual,
como proyecto –como lucha cotidiana– por la demo- más o menos académico. Por esa razón, gracias a la
cratización en todos los aspectos de la vida social. colaboración de una excelente red de creadoras, en-
Este horizonte, además de otorgar sentido a nues- tregamos una muestra de la nueva poesía femenina
tras páginas, nos anima a ir superando dificultades, actual en el país. Se trata de un primer vistazo, que
dejando atrás situaciones más o menos difíciles, a en los siguientes números esperamos complemen-
pesar de tratarse de asuntos secundarios. La falta tar con otras aproximaciones, así como diversos len-
de recursos económicos en una publicación auto- guajes artísticos.
gestionaria, así como la campaña de desprestigio
desplegada por ciertos medios de derecha a partir de Junto a estos materiales, alcanzamos nuestras acos-
nuestro segundo número, acusándonos contra toda tumbradas secciones. Esta vez convocamos al “diá-
lógica de ser una revista extremista y hasta “terroris- logo zurdo” a tres compañeros de distintas agrupa-
ta”, no son más que simples recodos en el camino de ciones de izquierda, a fin de promover un debate
nuestra tarea, en la ruta de nuestra responsabilidad. franco, en voz alta, sobre el escenario de la izquierda
Siempre quedan atrás, como simples accidentes pre- peruana posterior a las últimas elecciones presiden-
visibles, como simples dificultades a remontar, cada ciales y el descalabro del Frente Amplio. Como siem-
vez que un flamante número de Ojo Zurdo logra salir pre, otros artículos nos convocan a discutir temas
de imprenta. de coyuntura, novedades de la escena internacional,
luchas y movimientos sociales, aportes al pensa-
En este número, Ojo Zurdo plantea abrir una dis- miento crítico, publicaciones, entre otros, así como
cusión urgente sobre las características y el rol del a seguir haciendo memoria de la vida, es decir del
actual régimen político peruano. De allí que el tema futuro al cual no renunciaremos nunca.
central al cual hemos convocado a nuestros cola-
boradores, trata de animar la discusión en torno a Para finalizar, agradecemos el apoyo de nuestros
los “rostros del poder en el Perú de PPK”. Pensamos lectores, quienes al adquirir Ojo Zurdo contribuyen
que el desgaste del régimen es de tal magnitud, que a mantenernos presentes en el debate sobre el país,
revela en cierta medida el propio agotamiento del colaborando así a seguir haciendo de esta revista un
modelo neoliberal vigente en el país desde la década proyecto colectivo en movimiento. Nuestra forma de
de 1990. Ello nos conduce a animar una discusión agradecer su respaldo es seguir avanzando. En ese
sobre el régimen que vaya más allá del simple repa- sentido, anunciamos la próxima salida del boletín
so de la coyuntura, o del mero análisis epidérmico, Hoja Zurda, el cual estará dedicado al debate sobre la
superficial de la política, que tanto enorgullece a la coyuntura política y social del país, y será distribui-
politología de moda. Para nosotros se trata de volver do gratuitamente en formato digital auto imprimi-
a pensar el poder, y a la política en ese contexto. Por ble por los lectores.
esa razón, los materiales reunidos en nuestro tema
central, nos invitan a analizar el actual régimen más
allá de lo simplemente político coyuntural.

Una segunda coordenada de este cuarto número de


Ojo Zurdo, consiste en seguir rastreando el pulso de

3
¿Dónde
está el piloto?
Eduardo Ballón Echegaray*

Un escenario complejo
El país vive una aguda crisis marcada por el debi- curso y el aliento a las APP y OXL, donde la recons-
litamiento de la hegemonía político ideológica del trucción de infraestructura (no la gente) afectada
neoliberalismo, sustentada en el crecimiento de los por el Niño, es vista como un motor de la ansiada
últimos 15 años, afectada por el fin del ciclo de los reactivación.
precios altos de los commodities y una menor entra-
da de capitales. En ese escenario general, vemos un Un año atrás el país optó por PPK. La mayoría de sec-
gobierno débil, fuertemente tecnocrático y sin capa- tores encontraron argumentos para sentirse, por lo
cidad política. Un gobierno incapaz de enfrentar a menos, aliviados. La gran empresa y el capital, por-
una oposición fujimorista vocinglera y altisonante, que se hacían del Ejecutivo y el Congreso, blindan-
que comparte con el Ejecutivo la defensa del modelo do definitivamente su modelo. Los sectores medios
económico y la apuesta por la reactivación susten- y altos, convencidos de haber elegido a los que “sa-
tada en el destrabe de los grandes proyectos hereda- bían” y recuperarían el crecimiento económico, que
dos, la formalización y la flexibilización laboral en empezaban a añorar. Buena parte de las izquierdas,

4
porque el resultado de Verónica Mendoza podía polarización creciente que se observa en la política
abrirles una nueva “oportunidad” para el futuro, y en la sociedad. Los límites del modelo evidencia-
además de impedir, creían, el retorno fujimorista. dos los últimos meses –la insistencia en el contrato
Los electores naranjas veían en sus 73 congresistas, del aeropuerto de Chinchero, el escándalo lechero
razones para imaginar un futuro triunfador. Solo y el caso Pura Vida, la corrupción sistémica que
Keiko Fujimori, su núcleo directo y la derecha más muestra Lava Jato, el patético y descarado papel
conservadora y autoritaria, sentían con molestia el del Contralor Alarcón o la dramática muerte de dos
riesgo de un acuerdo entre “caviares” de izquierda jóvenes en el incendio de Las Malvinas, revelando
y “liberales” de derecha. Todos, eso sí, con mayor o las condiciones de esclavitud en las que trabajan
menor intensidad, tenían la preocupación por la po- miles de personas en nuestro país–, alcanzan para
larización que se instalaba, agravada por el silencio la indignación pero no aseguran la propuesta, ni
de la candidata derrotada y la convicción del “robo” siquiera la articulación social del malestar, porque,
de su triunfo. adicionalmente, en nuestro escenario no hay ac-
tores sociales ni políticos fuertes. El mito del país
Un año después, la sensación de todos es otra. Desde de clases medias que quisieron vendernos, se agota
hace meses, es claro que tenemos un gobierno sin rápidamente y resulta cada vez más difícil mirar la
Norte y trabado, en medio de sus disputas cotidianas luz al final del túnel en que nos encontramos.
con el Congreso; una economía con un crecimiento
virtualmente paralizado; una población más inse- Los técnicos que no fueron
gura y atemorizada por una delincuencia más vio- PPK heredó una economía semiparalizada, que no
lenta; la corrupción que involucra a algunas de las creaba empleos formales, con un déficit fiscal ma-
principales empresas nacionales y extranjeras que yor al promedio de la última década y que contaba
actúan en el país, todo indica que alcanzando a figu- con la mitad de las reservas de divisas que tenía el
ras importantes de nuestros tres últimos gobiernos 2013. A partir de allí, los errores son suyos y de los
(incluyendo los Presidentes) y la lucha anticorrup- tecnócratas que “sabían”: Mantuvo la política res-
ción sin conducción. Por si fuera poco, la polémica trictiva de Humala y aplicó
reconstrucción de los efectos del Niño Costero, aún un innecesario recorte de “Un año después, la
sin empezar. Los malestares en este marco se van la inversión pública para sensación de todos es otra.
multiplicando y la presencia de la gente en las ca- reducir el déficit fiscal, Desde hace meses, es claro
lles anuncia la inminencia de una ola reivindicativa, pretendió la reactivación que tenemos un gobierno sin
fragmentada y fuertemente sectorializada y territo- mediante el destrabe de la Norte y trabado, en medio de
rializada. inversión privada a través sus disputas cotidianas con el
de las concesiones guber- Congreso”
Las encuestas más recientes1 son apenas una pálida namentales y, para impedir
radiografía de la situación. Una aprobación presi- la expansión de la inversión pública, mantuvo el
dencial que cayó en un año del 70.4% al 26.3% mien- tope de 30% del PBI, imponiendo un límite de 4% al
tras la desaprobación trepó hasta el 69.5%, apenas fondo de estabilización fiscal2.
por encima de la perfomance de la gestión Toledo;
las principales instituciones públicas reprobadas En ese camino, descuidó la gestión y la inversión
(79.5% el Congreso, 76.5% el Poder Judicial, 71.6% el pública que mantuvo su caída. A mayo de este año
Ministerio Público); la gente indicando que delin- su evolución seguía negativa (-5.6%), mientras que
cuencia y corrupción son nuestros principales pro- la caída libre de la inversión privada también con-
blemas, pero ya 21.7% indicando que la situación tinuaba (-16%); también disminuyó la recaudación
económica del país, el alza de los alimentos y la falta tributaria, aumentando el déficit fiscal porque los
de empleo, lo son. En lo que hace a la corrupción, su ingresos corrientes del gobierno general pasaron de
mayor nivel se identifica en el gobierno central y los 22.6% en el 2014 a 18.9% en el 2016. En este escena-
ministerios (32.9%) y en el Poder Judicial (24.1%). rio, la inversión pública está semiparalizada: A fines
de junio, según el portal del MEF, los tres niveles de
Como es obvio, lo único que permanece desde el gobierno habían ejecutado el 24.4% de los recursos
inicio de la gestión gubernamental hasta hoy, es la en proyectos (22.1% el nivel nacional), donde algunos

5
sectores como salud (10.6%) y agricultura (19.9%), lla- En un Parlamento con ideas y propuestas limita-
maban la atención por el gran retraso que muestran. das, las relaciones obedecieron a las maneras em-
pleadas antes que a enfrentamientos sustantivos.
Como parte de la parálisis de la economía, el empleo Cierto, se sucedieron desavenencias (elección del
se deteriora y cae3 y el ingreso de la PEA ocupada Defensor del Pueblo, nombramiento de directores
también lo hace (disminuyó 4.2% en abril, acumu- del BCR, exclusión del fortalecimiento de la UIF en
lando cuatro meses de caída consecutiva). Las pro- la delegación de facultades legislativas, disputas so-
yecciones del BCR4, responsable de mantener los in- bre la ley por crímenes de odio, temas sobre igual-
tereses altos en el contexto actual, para lo que resta dad de género y el bloqueo de la reforma electoral);
del año son a la baja. El crecimiento previsto ha sido sin embargo, los momentos más “duros” partieron
reajustado a 2.8%, la inversión privada a -1.8% y la de errores flagrantes del Ejecutivo. Las interpela-
proyección del crecimiento de la inversión públi- ciones a Saavedra, Vizcarra, Thorne y Basombrío,
ca llega apenas a 7%. En este contexto, la principal más allá de las circunstancias particulares y las ra-
“varita” mágica para los empresarios, es el inicio del zones fundadas en dos de los casos, evidenciaron
proceso de reconstrucción, que no obstante sus limi- las limitaciones de la representación –el fujimoris-
tados recursos, aparece como la inyección de recur- mo en particular–, antes que argumentos y diferen-
sos previsible en los próximos meses. cias de fondo. Así, las malas relaciones entre am-
bos poderes, terminaron de hartar a una opinión
Si los errores de sus tecnócratas le pasan factura al pública que cada vez cree menos en los políticos y
gobierno, su descuido frente a la corrupción, más en la propia política, al extremo de aparecer fuer-
aún en el contexto Lava Jato, también. Desde el “es- temente desinformada de los sucesivos “momentos
cándalo” Moreno, los distintos cuestionamientos dramáticos” de la coyuntura, como lo demuestran
al uso regular de la “puerta giratoria” (INDECOPI, sistemáticamente las encuestas.
DINI, el primer director de SENACE, la renuncia de
un viceministro y un largo etcétera), hasta la adenda La polarización así construida estableció un escena-
de Chinchero y el reciente nombramiento de Fiorella rio con dos fuerzas, donde los grupos minoritarios
Molinelli como responsable del MIDIS, evidencian en el Congreso virtualmente desaparecieron al ca-
una gestión, si no ciega, frívola. En ese marco, la fi- recer de posicionamientos propios. Particularmente
gura del Contralor dio relevancia a un personaje que dramático es el caso del Frente Amplio, la primera
desnudó las miserias de un sistema de control, más minoría en el Congreso, que llevado por el calcula-
allá de faltas, si no delitos, del involucrado. Enfren- do comportamiento de Marco Arana, caminó a su
tado oportunamente al gobierno por el aeropuerto parálisis y al suicidio de un proyecto que despertó
cusqueño, no contento con Vizcarra, “entregó” la expectativas. El fujimorismo por su parte, carente
renuncia de Thorne, presionando a favor de Chin- de propuestas, sigue atrapado en su afán por “resol-
chero en un diálogo que envidiaría la mafia italiana. ver” la situación de Alberto Fujimori. Los sucesivos
“ofrecimientos” del Presidente –que parece conven-
El Congreso, el fujimorismo y cido de que se trata de su principal arma de nego-
la falta de políticos en el gobierno. ciación– y las presiones del ex mandatario por ob-
Desde el inicio se esperaban relaciones difíciles en- tener su libertad, por la vía que fuera, evidenciaron
tre el Ejecutivo y el Congreso. El inicial voto de con- sus límites. Así apareció un Kenji tolerante y menos
fianza a Zavala, no obstante los 121 votos, dejo claro antidemocrático, respondiendo bien asesorado a los
que el fujimorismo y los pocos apristas le harían dictados de su padre y exasperando a los “voceros”
sentir su poder al Ejecutivo, pero no se proponían un más duros de su partido, todos ellos recién llegados,
enfrentamiento abierto. La vieja figura del matrimo- hasta forzar el nuevo diálogo entre PPK y Keiko.
nio de años mal avenido que se ladra pero no termi- Ésta, afectada por las disminuidas resistencias que
na nunca de divorciarse: No hubo observaciones a sigue generando el fujimorismo y preocupada por lo
las propuestas económicas del gobierno, menos aún que le supone la libertad de su padre, no encuentra
a la continuidad de la arquitectura del modelo que la forma de asegurar su liderazgo sobre todo este
comparten. sector, que también la presiona desde su flanco más

6
derecho y reaccionario, diluyendo la imagen “libe- Desde el campo empresarial, la situación tampoco
ral” que buscó labrar en su campaña. es de fortaleza. Interesados en resolver el ruido po-
lítico, desde la CONFIEP presionan por el indulto y
La falta de actores fuertes por acelerar la reconstrucción, aunque están obliga-
En este marco, la debilidad de los actores sociales dos a mantener un perfil bajo por las denuncias que
también es llamativa. La conflictividad del ciclo de alcanzan a algunos de sus “buques insignia” (Graña
crecimiento ha disminuido, pero los “malestares” y Montero, Gloria), además de temerosos de una
se han multiplicado. Los movimientos sociales y la arremetida en su sector del fujimorismo más duro,
movilización cambiaron de contenido, marcados como se vio en las eleccio-
por la disputa por territorios, recursos y población, nes de la SNI.
“Si los errores de sus
alrededor de proyectos de control y ejercicio de au-
tecnócratas le pasan factura
toridad. En este escenario, los movimientos apare- Parece claro entonces que
al gobierno, su descuido
cen como articuladores temporales de los distintos el escenario tumultuoso
frente a la corrupción, más
intereses en el territorio y los sectores (por ejemplo que vivimos, sin actores
aún en el contexto Lava Jato,
maestros y médicos), en disputas en un contexto políticos o sociales sig-
también.”
de escasez de recursos y con elecciones el próximo nificativos, que no estén
año, lo que permite avizorar meses de importante encerrados en su propio
convulsión social. Una vez más, la impericia política laberinto, difícilmente se desanudará en el corto
del gobierno y su banalidad, lo llevan a agudizar los plazo, que inevitablemente estará plagado de in-
enfrentamientos, como se ve con claridad en el caso certidumbre y riesgos. Esto nos obliga a recuperar
magisterial, donde un Ejecutivo perdido en entender la política, evitando el continuo vaciamiento de
la pugna entre diversas dirigencias radicalizadas y contenido de nuestra precaria democracia. Rece-
la conducción del SUTEP, no entiende ni atiende las tas existen. Lo que no se ve es la capacidad y la
legítimas demandas de la mayoría de maestros, que fuerza necesarias.
no responden a ese enfrentamiento.

* Antropólogo y analista político.

1. CPI: El primer año de gestión del presidente Pedro Pablo Kuckzynski: Evaluación. Estudio de opinión pública a nivel nacional urbano y rural, 1-5
agosto 2017, Lima.
2. Dancourt, Oscar: “Las vacas flacas y el primer año del gobierno de PPK”, en www.otramirada.pe
3. Sobre el particular ver: Pedro Francke, “Que PPK abra la mente”. En: Hildebrandt en sus Trece, Año 8, N° 353, Lima, 23 de junio 2017, pp.13.
4. Banco Central de Reserva del Perú: Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2018, Lima: BCR, 2017.

7
Kuczynski y la República
Empresarial
Francisco Durand*

Cuando la clase propietaria privada que maneja las Pardo (fundador del Partido Civilista y consignata-
principales actividades económicas de un país, las rio), desplazando a los caudillos militares que sur-
más rentables y oligopolizadas, se organiza indivi- gieron en las guerras por la independencia. Luego
dual, gremial y políticamente para dirigir el Estado, de la Guerra del Pacífico (1879-1883), que puso fin a
y por su intermedio, la sociedad, logrando tener al- este régimen, y generó una crisis larga hasta 1895,
tos y permanentes niveles de influencia, se forma un se reorganizaron las nuevas burguesías en torno al
régimen político empresarial. Esta naturaleza del azúcar y el algodón. La oligarquía agroexportado-
poder, debido a la entrada de Kuczynski, el hombre ra retomó el control del Estado, siendo dirigida por
de las trasnacionales, al gobierno, se hace hoy más José Pardo, hijo de don Manuel, quien encabezó el
evidente. segundo civilismo y fundó la República Aristocrá-
tica. Desde 1919, durante el oncenio de Leguía (bajo
Brevemente, podemos argumentar que en la historia gobiernos elitistas civiles y militares conservadores,
republicana del país han existido varias “repúblicas” algunos elegidos, otros apoyados por los militares, o
elitistas de larga duración. La primera fue la Repú- fruto de golpes), esta forma elitista de mandar, que
blica Guanera (1840-1879), que llegó a su máxima se reforzó con exportaciones petroleras, mineras y
expresión cuando la burguesía comercial guanera pesqueras (mayormente controlada por transnacio-
tomó finalmente control del Estado con Manuel nales) se agotó finalmente en los años 1960 gracias

8
a la democratización de la política y las exigencias de poder: El Comercio, con predominio en prensa
de reformas y medidas nacionalistas. Pero el perio- escrita y TV (que es un remanente de la Republica
do influenciado por las masas no ha durado mucho, Guanera que ha logrado mantenerse desde esa épo-
habiéndose re-constituido el poder elitista sobre ca en manos de la familia Miró Quesada por varias
nuevas bases a partir de 1990 y continuado hasta la generaciones), y RPP (en manos de la familia Delga-
actualidad en la elección del 2016. do Parker, que formó su conglomerado al aparecer
la radio y la TV en los años 1940) .
El régimen que tenemos por delante es una Repú-
blica Empresarial. Se formó a partir de 1990 con el Pero no solo es lo que sucede en la cúpula del po-
decenio de Fujimori (el nuevo Leguía), cuando la de- der económico, político y mediático lo que explica
recha económica sin partido logró engarzarse con la relativa fuerza y larga continuidad de la Republi-
el gobierno y reprivatizar las bases económicas ex- ca Empresarial. Tal manera de ver los procesos y las
tractivas, fortaleciendo los centros financieros e in- estructuras de mando es insuficiente y de este diag-
dustriales privados. Los mineros y banqueros, y los nóstico más amplio es que deben prepararse los pro-
constructores coludidos con el Estado, al dinamizar gramas y las narrativas alternativas.
las obras públicas interrumpidas en la crisis de los
80s, tuvieron que renovarse políticamente con las Debemos tomar en cuenta lo que pasa en el con-
fugas de Fujimori y Montesinos el 2000. La vuelta junto de la sociedad, para mirar otros aspectos que
a la democracia el 2000, sin embargo, fue maneja- vinieron juntos como parte de un mismo plan en
da hábilmente, en tanto las nuevas élites del poder 1990, y que, vistos como un todo, explican la con-
corporativas nacionales y transnacionales lograron tinuidad de la República Empresarial. Este nuevo
gobernar indirectamente con presidentes y partidos régimen se mantiene en
de distinto nombre que mantuvieron (hasta hoy) un esta relativa estabilidad “El régimen que tenemos por
común interés en desarrollar la economía de merca- debido a la desorganiza- delante es una República
do y fortalecer a los oligopolios. En las elecciones del ción y debilidad política de Empresarial. Se formó a
2016, con el gobierno de PPK, asumen directamente las mayorías sociales, cu- partir de 1990 con el decenio
el poder, pero en un contexto más volátil. yas causas son complejas. de Fujimori (el nuevo Leguía),
Este resultado de conjun- cuando la derecha económica
Expliquemos esta situación para ver cómo salimos to, que favorece a las elites sin partido logró engarzarse
de ella. Esta República Empresarial, que ahora asu- corporativas del poder es con el gobierno y reprivatizar
me un manejo directo debido al origen y carácter de en parte resultado de la las bases económicas
PPK y sus aliados exhibe cierta precariedad política, gran crisis de la década de extractivas, fortaleciendo
pero se sostiene por el apoyo del bloque económico 1980 y la guerra interna, los centros financieros e
nacional-internacional que está detrás, así como por antes de Fujimori. Pero se industriales privados.”
la acción de los poderes fácticos nacionales (desta- refuerza y se hace perma-
cando la prensa concentrada) e internacionales, nente con su gobierno a partir de 1990 y el golpe de
quienes influyen sobre los partidos políticos mayo- 1992, cuando, junto a las privatizaciones y la aper-
ritarios, donde destaca el fujimorismo. Una razón tura del mercado, vienen por decreto leyes labora-
por la cual la República Empresarial quedó tempo- les hechas a la medida de las grandes empresas y
ralmente reforzada a principios del siglo XXI fue la se re-instauran practicas anti sindicales que hacen
larga bonanza exportadora que experimentó el país difícil la sindicalización y la protesta. Con ello el pi-
entre el 2002 y el 2013, que coincide –punto impor- vote histórico de la movilización social organizada
tante– con el regresó a la democracia electoral. desde la época de los anarquistas desde principios
del siglo XX quedó debilitado.
La República Empresarial que hoy lidera el inver-
sionista internacional PPK y su equipo tecnocráti- A ello se añade el efecto de la actual estructura del
co-empresarial (reflejo de las nuevas elites del poder) empleo. El modelo primario-exportador es intensivo
tiene además la ventaja de contar con el apoyo del en capital, es decir, genera poco empleo directo. Hay
poder mediático privado, expresado en un grado ex- desarrollo pero no crece realmente la clase obrera in-
tremo de manejo noticioso en manos de dos grupos dustrial, y le resulta difícil organizarse. Sin embargo,

9
cabe señalar que surgen nuevas formas de protesta vuelve a cobrar sentido al haberse reconstituido el
por los efectos del extractivismo, aunque siendo in- poder elitista, y sentado las bases para un regreso
termitentes y no llegando a ser nacionales. La caí- al extractivismo corporativo y financiero-industrial
da de los sindicatos y las huelgas, y el aumento de con predominio transnacional.
“conflictos socio-ambientales” regionales, dificultan
acciones unificadas con sentido político alternativo. A pesar de su fuerza, varios factores hacen que la le-
Ante la falta de alternativas formales de empleo, la gitimidad lograda se comience a erosionar. Destaca
mayoría de trabajadores se emplean en las PYMES, ciertamente el fin de la bonanza exportadora, que
la informalidad y las economías delictivas (o se coincide con un mayor activismo sindical nacional
van del país, proletarizándose en otros espacios) y, en ciertos gremios (educación, salud). Otro factor es
cuando hay recursos, en los gobiernos regionales y el estallido de escándalos de corrupción (Lava Jato,
locales. Todo ello debilita estructuralmente y orga- Panama Papers) que envuelven a grandes construc-
nizativamente al pueblo y lo hace más propenso a toras con la clase política que ha gobernado desde
prédicas y prácticas clientelistas. el inicio de la República Empresarial, demostrando
la colusión existente entre grandes empresas y altos
Debemos también tomar en cuenta el efecto de la funcionarios de varios gobiernos. Finalmente, en
nueva ideología de la República Empresarial, cuya la elección del 2016, a pesar del costo que significó
idea central, además del anti estatismo, es que so- para las izquierdas la alianza inicial con Humala, y
mos “un país de emprendedores”. Por lo tanto, todos, su rápida cooptación por las élites corporativas, se
en principio, apoyamos la iniciativa privada y el es- han podido recuperar espacios de representación,
fuerzo individual. Esta ideología (reforzada con la establecer vínculos con el pueblo en ciertas zonas y
expansión del mercado y la aparición de una cultura regiones y, a pesar de los desencuentros, ganar pre-
empresarial de masas), se ha difundido con progra- sencia política. El hecho que el gobierno sea dirigido
mas millonarios y el apoyo de muchos actores. Al- por un gerente transnacional, quien encabeza un
gún efecto ha tenido, sobre todo en el periodo de la gabinete con alta presencia empresarial-tecnocráti-
bonanza, que generó una momentánea prosperidad. ca elitistas y que esté envuelto en prácticas colusivas
Esta ideología al mismo tiempo brinda legitimidad a (como lo demuestra el caso del aeropuerto de Chin-
los grupos de poder nacionales y las nuevas transna- chero y sus lobbies) desnuda la verdadera naturale-
cionales al ser presentados como ejemplo de éxitos za del manejo del Estado.
empresariales y ocultar su posición monopólica, así
como el abuso de mercado a que da lugar. Finalmen- La cuestión que se plantea en este escenario, donde
te, otro problema es la dispersión política de la iz- tanto la protesta callejera como la propuesta política
quierda y las dificultades de recambio generacional, y la acción parlamentaria deberían converger, es lle-
cuyas causas los lectores conocen mejor y sobre las gar a un punto de acumulación de fuerzas. Pero, lle-
cuales no vale la pena ahora discutir en detalle. gado a ese punto, no basta plantear un nuevo gobier-
no y programas sociales redistributivos. Debemos
Esta situación de conjunto, viendo tanto en la cúpula tomar en cuenta las actuales estructuras del poder.
como en la base de la pirámide social, nos indica que Ese probable gobierno alternativo va a ser opuesto
estamos ahora frente a una élite poderosa y cohesio- por élites poderosas con bolsillos profundos y ma-
nada, y una sociedad de masas con mayoría urbana, nejo mediático. Aún si llegara a gobernar, cabe pre-
nuevas formas de extractivismo territorial y consu- guntarse si un gobierno alternativo puede superar la
mo nacional, dispersas. Por lo tanto, predomina una República Empresarial. Esos programas alternativos
forma de dominación que podemos llamar un nuevo no darán resultado mientras no se enfrente el pro-
triángulo sin base. Este término se utilizó para ex- blema de desoligopolizar la economía, neutralizar
plicar la forma de dominación tradicional u oligár- el poder político empresarial y mediático y recons-
quica, y que hoy, en una sociedad más “moderna”, tituir las organizaciones sociales.

* Sociólogo, profesor de ciencia política en la Universidad de Texas y en la PUCP. Entre sus últimos libros se encuentran: Los doce apóstoles de
la economía peruana (2017), y Cuando el poder extractivo captura el Estado (2016).

10
Los conservadores y PPK:
¿Una alianza en el horizonte?
Fátima Valdivia del Rio*

Considerando tres escenarios políticos recientes, en Escenario 3


este texto intento evidenciar el conservadurismo En una entrevista brindada al diario El Comercio el
del presente gobierno, mostrando también por qué pasado 16 de julio, el presidente Kuczynski mencio-
considero que hay una falta de compromiso con los nó los planes que ha pensado para la modernización
derechos sexuales y reproductivos (a pesar de los del Estado. Una de las ideas que reveló estar bara-
esfuerzos de muchas servidoras públicas en estos jando es la futura fusión del Ministerio de la Mujer
años). y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) con el Ministerio “Es terriblemente
Escenario 1 de Desarrollo e Inclusión preocupante que haya una
Con justa razón, todas las alertas se han disparado Social (MIMP), en un nuevo creciente ola conservadora
después de escuchar el mensaje de 28 de julio de ente a denominarse como en el Perú, con cada vez
PPK. Entre otros temas, el Presidente decidió enfa- Ministerio de la Mujer, Fa- mayor poder económico
tizar su compromiso con la lucha por los derechos milia e Inclusión Social. y adquisitivo, con acceso
de las mujeres y contra la violencia sexual, resal- y rebote en medios de
tando dos iniciativas del Ministerio de la Mujer y Nadie se opone a la moder- comunicación”
Poblaciones Vulnerables: La Línea 100 y los Centros nización del Estado, menos
de Emergencia Mujer. No suena nada mal. Acto se- quienes nos enfrentamos cotidianamente a sus bu-
guido, la recién nombrada Ministra de la Mujer dio rocracias en sectores como salud y educación (por
una entrevista en un canal del cable donde, con muy citar un par de ejemplos). Pero la eficiencia y moder-
poco tino, hizo una serie de comentarios que deja- nización del Estado no puede lograrse a costa de un
ron serias dudas en torno a su conocimiento sobre enfoque erróneo acerca de la violencia que vivimos.
el feminismo y su compromiso con la defensa de los El proceso de modernización del Estado significa so-
derechos de las mujeres. bre todo la atención a los cambios en las relaciones
de poder al interior de las sociedades y la emergen-
Escenario 2 cia de nuevas prácticas sociales. La lógica liberal mo-
Es terriblemente preocupante que haya una crecien- derna privilegia al sujeto y su emprendedurismo por
te ola conservadora en el Perú, con cada vez mayor sobre la protección estatal, privilegiando acciones
poder económico y adquisitivo, con acceso y rebote individuales sobre políticas estatales, acciones le-
en medios de comunicación, con acceso a espacios gales muy concretas sobre políticas públicas nacio-
de poder y de toma de decisiones, y con un grupo nales. Es innegable que se han conseguido algunos
cada vez mayor de adeptos. Tomemos como ejemplo avances en materia de igualdad de género, pero no
las últimas investigaciones de OjoPúblico sobre el fi- podemos dejar de identificar estos avances como lo-
nanciamiento de los grupos conservadores, o sobre gros aislados de personas (feministas muchas ellas)
la compra del Coliseo Amauta por parte de un gru- sumamente comprometidas, que han puesto todo su
po evangélico. En ambos casos, las investigaciones esfuerzo en conseguirlo. Es decir, la responsabilidad
presentan información que conducen a preguntar política de los procesos tiene que estar a cargo del
–como mínimo– de dónde obtienen esos montos tan gobierno en su totalidad y no en unos cuantos indi-
grandes. No deja de generar suspicacia pensar que viduos con una clara apuesta por la defensa de los
sostengan que han sido obtenidos solamente con derechos sexuales y reproductivos.
diezmos.

11
¿Cómo enfrentar esta arremetida si no es con una Pero aparentemente, lo que no podemos manejar
apuesta política desde el Estado? Seguir apostando como sociedad, ni legislar como Estado, son los
por el camino liberal del individuo y sus capacida- cambios en la sociedad. Si algo nos ha demostrado
des solamente genera mayor inequidad. Quienes no el movimiento conservador alrededor de #conmi-
puedan acceder a educación, información, salud de shijosnotemetas es que buscan poner en jaque al
calidad, no estarán en las mismas condiciones para Estado, manteniendo el orden social tal como está,
luchar contra la inequidad (y contra la violencia manteniendo sus privilegios y no permitiendo que
cotidiana). El proceso globalizador ha traído consi- los cambios que hay en todas las sociedades sean
go cambios en el modelo de sociedad, cambios en amparados legalmente, enseñados en la escuela
los modelos tradicionales de familia y cambios en como sujetos de derechos y que tengan un pleno re-
las demandas de la sociedad civil. Sin embargo, el conocimiento de esos derechos.
Estado no toma en cuenta esta diversidad o las na-
rrativas de mujeres que viven en violencia para la Entonces, algunas recomendaciones finales. El Es-
formulación de políticas públicas nacionales, que tado y sus instituciones forman parte del orden de
logren permear todas las instancias del Estado, y género en una sociedad. Es decir, forman parte de
que no sean simplemente leyes aprobadas (con mu- aquello que las ciencias sociales denominan cons-
cho esfuerzo, sin duda alguna). Otro aspecto impor- trucción social, y que podemos denominar también
tantísimo a tomar en cuenta, y que debería estar en como estructura social. Este orden va más allá de los
la cabecera de todas las reuniones del gabinete de individuos, pero se basa en las relaciones intersubje-
ministros, es que la ciudadanía está en permanente tivas a nivel social, económico, político y cultural. En
construcción. Se trata de un concepto dinámico y la medida en que se basa en estas relaciones inter-
complejo, que se construye en relación permanente subjetivas, necesariamente se va a encontrar atra-
con el Estado. vesado por múltiples voces, todas ellas dependiendo

12
del lugar identitario que ocupan las personas en la un botín de guerra, pues esperamos que el gobier-
sociedad: Por clase, etnia, raza, opción sexual, iden- no apueste por nuestros derechos. Esperamos un
tidad de género, etcétera. Entonces, si el Estado es gobierno que nos incluya en sus políticas, y no
parte de este orden social, y este orden social se en- solamente con gestos para el mensaje de medio
cuentra atravesado por estas múltiples voces identi- año. Un real compromiso por la defensa de los
tarias, ¿no debería éste centrar todas sus políticas a derechos de las mujeres, de los derechos sexuales
la ciudadanía y estas múltiples demandas? y reproductivos, no pasa solamente por aprobar
que funcionen un par de programas fundamen-
Un Estado y un gobierno que optan por un enfoque tales, o mencionar en un discurso la solidaridad
liberal sobre las demandas de la sociedad civil, no es- con nuestras luchas. Nosotras vamos por todo. No
tán incorporando el género en términos políticos. Es solamente aborto por violación, sino aborto libre,
decir, el concepto género –políticamente– nos permi- seguro, gratuito y sin causales. Una ley de identi-
te analizar de qué manera las instituciones sociales dad de género. Que las alarmantes cifras de vio-
y las relaciones de poder organizan a una sociedad, lación sexual disminuyan, hasta desaparecer. Que
y nos permite entender cómo las relaciones de poder diariamente no desaparezcan nuestras niñas. Que
generan inequidades en el acceso a derechos. mujeres migrantes (indocumentadas o no) puedan
acceder a todos los servicios que ofrece el Estado
Es en un escenario así donde los derechos sexua- peruano. Que se haga justicia a las mujeres esteri-
les y reproductivos terminan convirtiéndose en lizadas contra su voluntad.

* Antropóloga experta en género, sexualidad y políticas públicas. Activista en derechos sexuales y reproductivos.

13
La huelga magisterial
y sus lecciones
Ramón Pajuelo Teves*

La huelga magisterial que, al cierre de la presente contundencia, legitimidad y autonomía de las justas
edición de Ojo Zurdo, acaba de culminar después de demandas magisteriales, hecho evidenciado funda-
casi tres meses, ha sido uno de los más importantes mentalmente por la lucha ocurrida en Cuzco.
movimientos sociales ocurridos últimamente en el
Perú. Contra todo pronóstico, una protesta regional El contexto: La educación
de docentes iniciada en Cuzco el pasado 15 de junio, como promesa de futuro y progreso
se expandió hasta convertirse en una de las huelgas La educación ha sido, es y seguirá siendo un ámbito
de mayor alcance en lo que va del período de hege- decisivo de la lucha social en el país. Durante siglos,
monía neoliberal vigente en el país desde los 90s. el control del acceso a educación formal fue uno de
los principales ingredientes de la dominación social
Entre otras cosas, la huelga ha evidenciado la inca- y cultural de raigambre colonial. El resultado de ello
pacidad de un régimen que parece extraviado en el fue que la posibilidad de educarse, aún en los niveles
desierto. La ausencia de diálogo y negociación sin- básicos de lectoescritura, se convirtió en privilegio
cera por parte del gobierno, de una minoría. El Estado republicano fue incapaz
“la ministra de Educación la acusación macartista de de cambiar esta situación, convalidando más bien
Marilú Martens, prefirió que la huelga era una sim- las desigualdades basadas en las diferencias educati-
escuchar a sus asesores, ple fachada del “terroris- vas. Muestra de ello es que el acceso a ciudadanía, el
los cuales parecen ver en mo”, así como maltratos in- derecho fundamental para ser considerados perua-
toda manifestación de justificados a los maestros nos, se vio restringido durante largo tiempo por el
descontento social una en las calles, no hicieron requisito de saber leer y escribir, entre otros.
expresión de “terrorismo” más que avivar las llamas,
expandiendo así la magni- Por esa razón, desde inicios del siglo XX, como parte
tud de la protesta, y beneficiando a los sectores más de una indetenible modernización y democratiza-
radicales al interior del gremio magisterial. ción social ocurrida a lo largo y ancho del país, la
educación se convirtió en un ingrediente estratégico
Producto de la huelga, la hegemonía del SUTEP con- de la lucha social por acceso a derechos, bienestar
trolado por Patria Roja como único gremio magis- y progreso. Esta lucha fue realizada fundamental-
terial del país, parece haber llegado a su fin. Junto a mente desde abajo, al margen del Estado, en base al
ello, la paralización docente ha expuesto el fracaso esfuerzo de los más humildes (en muchos lugares
de sucesivas reformas neoliberales de la educación. fueron los propios campesinos y pobladores quienes
Además, la huelga permitió ver el accionar de una construyeron escuelas y contrataron maestros, a pe-
izquierda que, si bien logró tejer diversos vínculos sar de la oposición de los hacendados y la incapaci-
de apoyo a los docentes, parece resignada a ser fun- dad estatal).
damentalmente una izquierda electoral, bastante
desvinculada de los procesos de movilización social Un año clave en la lucha del pueblo peruano por
anti neoliberales existentes hoy por hoy en el país. educación fue 1972. Con la creación del SUTEP, por
Ello contrasta con el preocupante posicionamiento primera vez los maestros (y junto a ellos los estu-
de sectores radicales, interesados en ganar terreno diantes y sus familias) contaron con un gremio de al-
político a través del control y direccionamiento de cance nacional reconocido por el Estado. Fue así que
las luchas sociales. Pero la huelga también mostró la en las décadas posteriores, el SUTEP protagonizó

14
importantes jornadas en defensa de la mejora edu-
cativa, así como de condiciones laborales dignas
para los maestros. Esas luchas otorgaron al gremio
una amplia legitimidad, incentivando además una
sólida conciencia magisterial (el famoso “clasismo”
docente). El SUTEP pasó a convertirse, de esa forma,
en un símbolo de los anhelos del pueblo peruano por
educación.

Toda esa historia de movilización social por la edu-


cación como promesa de futuro, no ha terminado.
Ocurre lo contrario. Actualmente, la educación si-
gue siendo el gran sueño, la gran esperanza de futu-
ro de los peruanos más humildes y desfavorecidos. Ante la contundencia de la huelga cuzqueña, otros
Resulta escandaloso constatar, por ello, que luego sectores del magisterio, como el propio SUTEP y di-
de casi tres décadas de sucesivas reformas neolibe- versos grupos enfrentados a Patria Roja desde hace
rales en educación, persiste una situación crítica, años por el control de la organización magisterial,
con sueldos de miseria para los maestros, así como trataron de amplificar la paralización, convocando
severos problemas de infraestructura, gestión y cali- a una huelga de alcance nacional. El SUTEP oficial
dad de la enseñanza. Los maestros peruanos no solo fracasó en dicho intento, pero no otros sectores que
se encuentran entre los peor remunerados de la re- debido a su presencia en bases regionales lograron
gión, sino que soportan un severo desprestigio de su convocar a una lucha convocada en contra del pro-
condición docente, aunado a la precaria condición pio SUTEP controlado por Patria Roja. Se acabó de
laboral que incluye un número elevado de contrata- generar, así, lo que puede ser visto como una huelga
dos (cerca de 40% del total). en cascada.

La huelga del 2017 Esto abrió paso a un segundo momento, de expan-


y la ineptitud del gobierno sión de la huelga y posible negociación, pero nueva-
Desde que los docentes cuzqueños liderados por Er- mente el Estado, representado por una ministra de
nesto Meza Tica convocaron a una huelga regional Educación demasiado pituca, y demasiado limeña
desde mediados de junio, el llamado de alerta pudo para ver con otros ojos el
ser escuchado por el gobierno. Pero estamos frente a resto del país, prefirió se- “Actualmente, la educación
un régimen que rápidamente, en apenas un año de guir viendo “terroristas” sigue siendo el gran sueño, la
gestión, ha llegado a perder casi todos los radares, por todos lados. Solamente gran esperanza de futuro de
al punto de no ser efectivo ni siquiera para asegurar el incremento de la huelga, los peruanos más humildes y
la continuidad del rumbo de crecimiento neoliberal. que fue creciendo rápida- desfavorecidos”
En vez de sentarse a negociar y escuchar el clamor mente con el paso de los
de un profesorado regional abandonado a su suerte días, obligó a la ministra a intentar negociar, aun-
durante muchos años, ampliamente respaldado ade- que luego del papelón de decir que los responsables
más por la sociedad cuzqueña, la ministra de Educa- de ello eran los gobernadores regionales. Lo que vi-
ción Marilú Martens, prefirió escuchar a sus aseso- mos después fue un Ministerio de Educación com-
res, los cuales parecen ver en toda manifestación de pletamente incapaz ante el incremento de la huelga,
descontento social una expresión de “terrorismo”. y a una ministra completamente desorientada, cer-
En realidad, lo que la huelga cuzqueña mostró desde cada ante una huelga creciente y la amenaza de una
el inicio, fue el desborde de una pequeña dirigencia interpelación parlamentaria.
politizada, por parte de un amplio movimiento de
maestros de base respaldados por su gente (padres Fue necesario el espaldarazo de los representantes
de familia y, en general, el pueblo cuzqueño, hartos de las bancadas del Congreso, a fin de empezar nego-
del evidente deterioro educativo). ciaciones reales. Durante días cruciales posteriores

15
a un primer acuerdo con los representantes del Cuz- nismo de Castillo. Fue evidente que lo que buscaban
co y otras regiones, lo más previsible era el declive era fundamentalmente quebrar la ascendencia ma-
paulatino de la huelga. Sin embargo, debido a las gisterial del SUTEP, generando así una nueva orga-
patinadas de la ministra, incapaz de manejar polí- nización docente de alcance nacional. De otro lado,
ticamente las cosas, el gobierno terminó completa- las manifestaciones de los maestros en las calles de
mente arrinconado ante la continuidad de la lucha diversos distritos de Lima, así como en otras ciuda-
magisterial. El resultado fue una inesperada crisis des del país, siguieron mostrando el arraigo de la
política, salpicada por las “metidas de pata” del pro- huelga, así como el nacimiento de un nuevo lideraz-
pio Presidente Kuczynski, el intento de renuncia de go magisterial de alcance nacional.
la ministra Martens, así como los conflictos con la
política de “mano dura” empujada por el ministro Desenlace, lecciones y perspectivas
del Interior Carlos Basombrío. El final de la huelga ocurrió debido al inevitable des-
gaste de la lucha, en medio de una situación de en-
Mientras que el magisterio de Cuzco decidió respon- trampe de cualquier negociación. Fue un sector de
sablemente acatar el llamado de sus bases y padres las bases regionales el que empujó hacia lo que pue-
de familia a reanudar las clases, el resto del movi- de ser visto como una tregua temporal de su medida
miento magisterial de las regiones opuestas al SU- de lucha. Al fin y al cabo, a esas alturas de la huelga,
TEP oficial prefirió continuar con la medida. Contra lo que más interesaba al sector de dirigentes más ra-
todo pronóstico, entonces fue el magisterio limeño dicalizado, era mostrar que habían logrado despla-
que empezó a sumarse con mayor ahínco a la huel- zar al SUTEP. Pero la inmensa mayoría de maestros
ga, terminando de convertir a la Plaza San Martín de base mostró cansancio con una huelga que era
en el símbolo de la más importante movilización so- conducida claramente hacia otro lado, más allá de lo
cial de las últimas décadas en el país. estrictamente magisterial. Así, la finalización de la
huelga fue resultado de una división entre distintos
El término de su huelga fue festejado con algarabía grupos regionales, al interior del flamante gremio
en el Cuzco, mientras que en el resto del país el li- encabezado por Castillo. Porque no es cierto, como
derazgo del docente cajamarquino Pedro Castillo quisiera el extremista ministro del Interior Basom-
Terrones fue ganando cada vez mayor respaldo. brío, que todo el movimiento magisterial es una sim-
Producto del caótico manejo gubernamental de la ple caja de resonancia del regreso del senderismo. Lo
huelga, vimos las idas y vueltas de una patética ne- ocurrido, más bien, es la expresión de un amplio y
gociación entre los representantes del Ejecutivo y legítimo movimiento de renovación de la organiza-
los dirigentes magisteriales previamente desconoci- ción magisterial, luego de décadas de control parti-
dos como interlocutores, acusados de ser fachada de dario del SUTEP y deterioro general de la educación.
Sendero Luminoso. Que en ese contexto distintos sectores radicalizados
de maestros afectos a CONARE, MOVADEF y otros,
Algunos avances disminuyeron la tensión, pero no hayan encontrado una posibilidad de avanzar en
resultaron suficientes para el levantamiento de una sus fines de legitimación política, es justamente re-
huelga que fue mostrando diversos frentes organi- sultado del fracaso de las reformas neoliberales en
zativos. Al tiempo que se hacía evidente la tozudez educación, así como de la absurda política represiva
de una dirigencia más bien interesada en desplazar de ministros como Basombrío.
al SUTEP oficial, se notó que la huelga no respon-
día completamente a una sola dirección. Así, siguió Cabe adelantar, a manera de cierre, algunas ideas
manteniéndose a escala nacional, con la sola excep- adicionales para el debate y la reflexión. En primer
ción del Cuzco, durante días de punto muerto en las término, es importante notar que la dinámica de la
negociaciones. El liderazgo de Pedro Castillo se fue huelga no respondió a una convocatoria unitaria de
consolidando todavía más, en tanto que la precaria alcance nacional. Por el contrario, se trató de una
negociación se rompió completamente, mostrando paralización en cascada, iniciada en el Cuzco y que
la ausencia de diálogo real por parte del gobierno, pronto se expandió hacia regiones como Puno, Aya-
pero también la utilización de la huelga por parte de cucho y Junín, para luego abarcar al resto de regio-
una dirigencia extremista, aupada bajo el protago- nes, incluyendo a Lima. Esto muestra el colapso de

16
la legitimidad y arraigo que anteriormente tenía el oportunidad para ganar terreno político, a través de
SUTEP. La flamante dinámica territorial de la huel- la abierta disputa por el control del gremio. En este
ga, ha dejado en evidencia que la antigua unidad sin- escenario, es una irresponsabilidad del gobierno
dical, o al menos la hegemonía del SUTEP oficial, ha tratar a los maestros como “terroristas”, demostran-
cedido lugar a una fuerte regionalización de la orga- do incapacidad de negociación real, y privilegiando
nización magisterial en el país. Esto es consecuencia una política represiva ante las protestas sociales, ha-
de décadas de control corrupto del gremio por parte ciéndole así un enorme favor a los sectores radicales
de Patria Roja, y muestra que toda una etapa de la más extremistas.
historia del SUTEP como exclusivo gremio magiste-
rial ha llegado a su término. En relación a esto, un cuarto aspecto a mencionar
es el nuevo escenario de la organización magiste-
En segundo lugar, la huelga muestra el acumulado rial como espacio de disputa política. En el nuevo
de descontento, así como la ausencia de una plata- terreno trazado por el resultado de la huelga, se
forma unitaria y legítima de agremiación en el ma- definirá en los siguientes años no solo el destino
gisterio peruano. Décadas de progresivo deterioro de de la organización magisterial del país, sino de la
la condición docente, transcurrieron en paralelo a la izquierda en su conjunto.
pérdida de presencia y legitimidad del SUTEP con- Será un espacio para que “se aprecia el absoluto
trolado por Patria Roja. El descontento magisterial los sectores recalcitrantes fracaso de sucesivas
ha resultado expresado por diversas plataformas y (incluyendo a MOVADEF, reformas neoliberales de la
dinámicas sindicales. Pero la fragmentación del SU- CONARE y otros aparatos educación, empujadas “desde
TEP no ha sido la causa, sino más bien el resultado del senderismo sin armas) arriba” por la privilegiada
de esta huelga. El antecedente de ello es una década intenten seguir ganando tecnocracia estatal”
de crisis del control político del sindicalismo ma- bases y efectivo control del
gisterial, ante cuyo deterioro se han abierto nuevas movimiento, haciendo política efectiva más allá de
disputas de poder organizativo e ideológico. En este lo magisterial. Será también un espacio de disputa
contexto, sectores radicales pugnan por desplazar para el actual SUTEP arrinconado y deslegitimado.
a Patria Roja, pero también se ha dejado notar, en Y será, además, un espacio frente al cual el resto de
el Cuzco, un movimiento autónomo y democrático, las izquierdas también tendrá que disputar posicio-
con liderazgos ampliamente legitimados, en medio namiento y posibilidades de acción política más allá
de un escenario de movilización regional canaliza- de lo electoral.
do por las hondas expectativas de futuro y progreso
que aún despierta la educación. Tras bambalinas de la presente huelga, se aprecia el
absoluto fracaso de sucesivas reformas neoliberales
En tercer lugar, la huelga ha dejado expuestos pro- de la educación, empujadas “desde arriba” por la pri-
blemas y riesgos de fondo en el manejo de la edu- vilegiada tecnocracia estatal, incapaz de convocar
cación. Destaca el endémico abandono de la ense- efectivamente a los propios maestros de aula. Jun-
ñanza pública por parte de un Estado apegado a su to a ello, varias décadas de manejo mafioso del gre-
ortodoxia neoliberal. Asimismo, el absoluto fracaso mio, terminaron por deslegitimar al SUTEP frente
de sucesivas reformas educativas que han pauperi- a maestros doblemente abandonados: Por el Estado
zado la condición docente sin mejorar significati- y por su propia plataforma sindical. Sin embargo,
vamente el nivel de aprendizaje. La desarticulación a pesar de la crónica desatención estatal y el incre-
del SUTEP como gremio nacional, ha abierto paso mento de negocios privados en educación, millones
al surgimiento de nuevas dinámicas sindicales re- de estudiantes y más de trescientos mil maestros,
gionales, las cuales muestran la ausencia de repre- siguen mostrando que el sector educativo mantiene
sentación de la inmensa mayoría de los maestros. su carácter estratégico, de cara al futuro del país en
En relación con esto último, puede apreciarse la su conjunto. La educación sigue cobijando los sue-
avanzada de sectores radicales que han encontrado ños de progreso y bienestar de la inmensa mayoría
en el deterioro de la representación magisterial una de peruanos.

* Investigador del IEP y Director de Ojo Zurdo.

17
La izquierda hoy,
un año de desencuentros
Ruth Luque, Gustavo Guerra García y Willy Zabarburu

A fin de reflexionar sobre el proceso de la izquierda peruana durante el primer año de gobierno de PPK, su
participación en el Congreso, los procesos de construcción y articulación así como sus posibilidades a futuro, el
Comité Editorial de Ojo Zurdo convocó a tres compañeros que aceptaron participar en nuestro “Diálogo Zurdo”.
Contamos así con las valiosas opiniones de Ruth Luque, abogada cusqueña y miembro del Grupo Impulsor Nacional
del Movimiento Nuevo Perú; Willy Zabarburú, militante de Tierra y Libertad y asesor de la bancada Frente Amplio;
y Gustavo Guerra García, coordinador del partido Fuerza Social y miembro de la coordinadora Juntos por el Perú.

Ojo Zurdo: Empecemos con una mirada general: recesivos, estados capturados, etc. La economía, la
¿Cómo ubicamos la izquierda ahora en el país, al política, la crisis de las instituciones, muestran un
año de PPK? Después de las últimas elecciones pre- gobierno muy débil, sin partido ni bancada sólida y
sidenciales y tras un año de gobierno, ¿Cómo ven sin un proyecto claro, esto rebota en la calle, pues las
la situación actual de la izquierda peruana?” demandas de los trabajadores se multiplican. Frente
Willy Zabarburú: Para entrar en el tema de la iz- a estos retos yo veo una izquierda que pierde el rum-
quierda debemos ver la situación del país. Lo resumi- bo y entra en un proceso de fraccionamiento, hay
ría en tres aspectos: La economía se enfría, la políti- cinco partidos inscritos… en principio no estaría mal
ca sigue en crisis, la calle te calienta y la izquierda se eso, pero cómo construir cinco proyectos distintos.
fragmenta. Que la economía se enfríe es algo impor-
tante porque venimos de un modelo ideológico que Ruth Luque: Yo veo dos escenarios, uno la izquierda
ha logrado ganar niveles de conciencia y aceptación, desde Lima y otro desde las regiones. En esa línea
logró niveles de expectativa muy grande, pero es a creo importante romper la utopía de la unidad de
la vez una economía dependiente de los precios de la izquierda que arrastramos de los ochenta. Creo
los minerales que hoy está en problemas, con brotes que la fragmentación demuestra que hay un tipo de

18
izquierda conservadora con matices autoritarios que que queda como balance es que este año la izquier-
reproduce cosas del pasado y se niega a reconocer li- da está perdiendo la oportunidad de ser una fuerza
derazgos distintos…Por otro lado, hay una izquierda política capaz de aprovechar las oportunidades que
que genera expectativa en la población, eso lo veo en genera la derechización.
el sur donde, agotado el nacionalismo, el voto popu-
lar se define por Verónica Mendoza y se espera aún Ojo Zurdo: Hemos empezado a situar la izquierda
que sea una alternativa de poder. Pero en Lima se ve en el gobierno de PPK, hay un tema importante
una izquierda totalmente diferente, mucho de lo que que es el tema de la unidad, en qué medida es un
pasa en Lima se piensa que tiene un rebote a todas mito o no, habría que verlo, pero les pediríamos
las regiones y no es así, un ejemplo es el tema de los una segunda intervención tratando de completar
maestros y aquí aún se ve como un tema local. Yo veo la radiografía ¿Qué es la izquierda hoy?
eso, una izquierda bidimensional, la que discurre en Ruth Luque: Creo que si queremos realmente con-
Lima y la que ocurre en las regiones donde sí hay ex- vertirnos en una propuesta seria de gobierno nece-
pectativas mayores. sitamos con urgencia hablarle al país. Lo que veo
ahora es una izquierda muy estigmatizada… cuando
Gustavo Guerra García: En primer lugar, el proceso hablas con la población todavía te dicen “terruco”,
político nacional genera una gran oportunidad para “caviar”. Hay una estigmatización fuerte de la iz-
la izquierda en el sentido de que tenemos políticas quierda y no sabemos cómo revertirla. Además, el fu-
ultra liberales agotadas, una derechización del go- jimorismo y el APRA se agarran de este estigma para
bierno, y del fujimorismo popular que se engarza asegurar que todo lo que viene de ahí no va a servir
con movimientos socio religiosos, sobre la base de ni va a sacar al país adelante, se ha instalado fuer-
posturas que van contra todas las políticas avan- te, son prejuicios que han calado hondo en el ima-
zadas de discriminación. Veo que este primer año ginario de la población. Yo recuerdo dos momentos
de PPK es malo para el país, pero bueno para la iz- claves, cuando Susana Villarán llegó a la alcaldía de
quierda en el sentido de que están generándose las Lima y luego la presencia de Verónica Mendoza, que
condiciones para un movimiento pendular. Ahora, irrumpió y supo calar en el sentir de gente que no
el movimiento pendular puede ser hacia la izquier- estaba haciendo política partidaria. Verónika logra
da o simplemente hacia algo nuevo, por eso el Par- ingresar a ese sector popular, no partidarizado por-
tido Morado también tiene una oportunidad, puede que había en esa población una sensación de har-
representar lo distinto, lo diferente. El problema es tazgo con el modelo y la demanda de cambios. Esa
que la imagen que damos como izquierdistas gira en intuición de buscar alternativas es lo que Verónika
torno no a todas las izquierdas, si no a las izquier- logró representar en la campaña…pero esos mismos
das que están en el parlamento, porque de alguna votantes decían: Queremos una izquierda renovada,
manera creo que la hegemonía del Frente Amplio una izquierda diversa, con rostros femeninos y lide-
en las últimas elecciones nacionales hace que en el razgos regionales.
imaginario popular la izquierda es el Frente Amplio.
En ese sentido estoy de acuerdo en que la imagen de Gustavo Guerra García: Yo diría que la izquier-
ruptura de la bancada es la que predomina sobre los da está fragmentada desde mucho tiempo y desde
reagrupamientos que también están ocurriendo. Lo que se dio la descentralización nacional y elegimos

19
gobernadores la fragmentación se acentuó. Lo más dad siendo utopía válida, se deforma, banaliza cuan-
probable es que en las elecciones del 2018 participen do se hace sólo para momentos previos a procesos
muchos movimientos regionales de izquierda que electorales, porque viene el tema de los liderazgos,
no respondan ni a Verónika, ni a Marco Arana, ni las ambiciones, se pierde de vista el proceso.
a ninguno de los jefes más institucionales, pero que
van a participar y que tal vez saquen más votos que Ruth Luque: De acuerdo, pero reconozcamos que
todos los grupos de la izquierda. Yo sí creo en la uni- hay una disputa de poder y lo que hace daño es
dad; en los países donde la izquierda ha sido gobier- seguir hablando de unidad como si fuera algo que
no ha sido gracias a grandes coaliciones, de repente puede fluir de forma natural. Deberíamos reconocer
no estaban todos y cada uno, pero por lo menos es- que somos diversos y deberíamos ser explícitos so-
taban socialistas, centroizquierdistas y comunistas. bre esas diferencias resaltando aquello en lo que po-
Yo creo que si Goyo renunciaba y permitía que Veró- demos coincidir aún con una serie de matices. Pero
nika Mendoza capitalice el voto de la izquierda ella tampoco podemos negar que lo que ha ocurrido en
pasaba a segunda vuelta, la derecha manejó muy el FA es que un grupo de gente, traicionando todas
bien eso y le dio a Goyo visibilidad jugando contra las expectativas, ha reproducido una política tradi-
la unidad. Barrantes ganó en unidad con 38%, Susa- cional, una política autoritaria de decir: “Este es mi
na con 33%, cuando Susana luego de la votación del espacio, mi poder y yo dirijo”.
Sí o No, reduce la presencia de los partidos lo que
genera es volver a postular en un ambiente de desu- Ojo Zurdo: En su opinión, ¿qué razones de fondo
nión. Creo que la unidad tiene un peso, no digo que están detrás de este momento de ruptura en la iz-
sea determinante, pero juega un papel importante quierda, cuyo telón más reciente es la división de
y existen las condiciones para que ocurra, porque la bancada del Frente Amplio?
cada sector tiene capacidades y atributos distintos. Willy Zabarburu: Creo que hubo dos problemas
Espero que después del 2018 exista una nueva opor- centrales. Primero un voluntarismo expresado en la
tunidad para concretar una gran articulación, lo afirmación: “Hemos logrado 18%, hay espacio para la
que no sé es cuántas piezas va a tener. izquierda, es hora de dar el salto del partido chiquito
al grande”. Segundo, para mi hubo una sobrevalora-
Willy Zabarburú: El tema es que hablamos de uni- ción de los resultados electorales, no niego que hubo
dad solo cuando hay procesos electorales, por lo varios factores positivos, el aporte de la izquierda
tanto, está en un espacio de disputa de gobierno y tradicional, las virtudes de Verónika Mendoza como
ahí los escenarios se vuelven más complejos ¿Por candidata y su capacidad para conectarse con la
qué no hablar de una unidad de procesos políticos población, pero también un factor muy importan-
para construir, por ejemplo, un fortalecimiento del te fue la fortuna, porque esos tres millones de votos
trabajo de los jóvenes o para animar una estrategia no eran necesariamente propiedad de la izquierda.
de comunicación o un proceso formativo? Los es- Pienso que la reflexión fue: “Ya tenemos una base
fuerzos unitarios revientan porque privilegian los suficiente, estamos perfilados, tenemos buena can-
procesos electorales, porque siempre se plantea la didata, necesitamos un aparato de masas para ce-
unidad para la victoria. La unidad tiene que ser para rrar el círculo” y con eso se enfatiza en el aparato y
construir el camino y a mí me preocupa eso porque, la disputa es organicista. Es cierto que la unidad se
después del resultado exitoso del FA, lo que debía- construye en base a las diferencias, pero en este caso
mos hacer era construir un espacio unitario… no las diferencias, los matices programáticos e identi-
sólo en el FA, también con los compañeros del PC, tarios quedaron relegados y la disputa fue básica-
Patria Roja, todos tenían expectativas. Lo que corres- mente sobre lo orgánico, se personalizó el debate y
pondía ahí era armar un proyecto más integral pero los militantes se terminaron alineando. Yo creo que
no tuvimos esa capacidad y básicamente todo se re- hubo mucho voluntarismo y sobrevaloramos los re-
dujo a un debate insustancial, se volvió una disputa sultados, lo cual no me hace negar que manejamos
por el aparato, el envase más que el contenido, nos mal esa etapa.
metimos a un callejón sin salida. Hay que retomar la
idea de construir procesos sociales para lograr acu- Ruth Luque: Para mí hubo mezquindad e incapaci-
mulaciones electorales que tengan soporte. La uni- dad de mirar el escenario en perspectiva histórica.

20
Haber logrado veinte congresistas después de tan-
tos años era histórico y eso no se explica sólo por
la fortuna de que se retiraron otros candidatos. Lo
que hemos tenido desde un inicio es que un sector
de Tierra y Libertad personalizó en Verónika Men-
doza a su contrincante y se empeñó en sacarla de
escena con el argumento de que había que generar
“liderazgos múltiples” y ella ya había cumplido su
rol. Esa afirmación fue lo más mezquino que pudo
haber pasado, porque no se valoró haber logrado
luego de muchísimos años que una persona repre-
sentara una posibilidad de cambio, que aglutinara
una cantidad electoral y se aprovechó el momento
para encerrar y decir: “Esto es mío”. De otro lado,
se desconoce que en buena parte el salto que se
consigue cuando Verónika logra un porcentaje im-
portante y esos veinte congresistas, es que mucha
de la gente que apoyamos no éramos militantes de Ojo Zurdo: Entrando al escenario congresal…
las viejas canteras izquierdistas, fuimos sobre todo ¿cómo evalúan ustedes este año de reaparición
compañeros que mirábamos ese espacio como una parlamentaria de la izquierda en el Perú?
posibilidad. Para mí fue un absurdo que nos dijeran: Willy Zabarburú: Empezamos con mucha expecta-
“Gracias, chau, me quedo con mi partido” y desper- tiva de la población, hace mucho que la izquierda
diciaran la posibilidad de construir sobre esa base. no tenía un bloque grande. Pero el Congreso es un
escenario muy difícil, estamos frente a una dicta-
Gustavo Guerra García: Desde mi perspectiva la dura fujimorista con la venia del APRA y partidos
combinación de Marco y Verónika era muy poten- como APP que no es ni chicha ni limonada y Acción
te pues son dos liderazgos que representan de ma- Popular que en algunos temas es muy conservador;
nera muy eficiente a los que están detrás y generan la izquierda queda en minoría y encima peleada
un producto combinado con un poder de atracción entre si. Pese a todo hay algunas cosas interesantes
muy alto. Si lo ves a lo lejos dices: Que raro que ese que se han logrado, por ejemplo la defensa de los
pacto que podía permitir que ellos fueran claramen- derechos de los trabajadores, de los pueblos indí-
te un polo atractivo para gente nueva fracase. Lla- genas o defender los derechos de las minorías se-
ma la atención que desaprovechen una oportunidad xuales frente a la arremetida conservadora. El gru-
que sólo tienen Nuevo Perú y el Frente Amplio, y po fundamentalista de “con mis hijos no te metas”
realmente desde un punto de vista macro a ambos tiene un núcleo de soporte en el Congreso, están
sectores podría convenirles esa unidad, capitaliza- Tubino, el pastor Gonzáles, el pastor Rosas, tienen
rían mucho…y sin embargo no ocurre. Esto genera un grupo de congresistas que ataca todos los días
también una tensión en la situación de la izquierda y persiguen todo proyecto donde ubiquen “género”
porque los sectores que querían incorporarse en para tirárselo abajo, es una visión fundamentalista
estas plataformas políticas, tienen que reagruparse conservadora religiosa que reemplaza religión por
sin ellos y quizás tenga más oportunidades que los política. Para mí el camino no es del Congreso ha-
otros. Para el 2018 la izquierda ya no tiene un grupo cia afuera si no de afuera hacia adentro, constru-
dominante, quizás para el 2021, pero dado el panora- yendo referentes sociales, interpretando los proble-
ma actual no es seguro. Antes teníamos un eje de ar- mas de la gente, ayudando a darle forma política.
ticulación Arana‑Mendoza capaz de concitar la más Hay que hacer el esfuerzo a trascender más allá de
amplia convocatoria nacional, hoy lo que tenemos los problemas internos que todos conocemos, ese
es una situación donde muy difícilmente se concre- es un desafío hacia adelante. El siguiente reto es ver
tará una unidad global, y sólo después del dieciocho, qué se puede hacer juntos, tenemos muchos puntos
sabremos si hay posibilidades de una reconciliación en común para seguir peleando, quizá la próxima
mayor. legislatura puede ser el escenario para recomponer

21
relaciones políticas en función a iniciativas políti- si la izquierda llega al poder, al parlamento, o a cual-
cas conjuntas. quier instancia regional o nacional, lo importante es
actuar movilizando a la sociedad, es decir el trián-
Ruth Luque: Yo creo que todo este tiempo no se ha gulo de partidos, movimiento social y gestión, tiene
actuado como bancada, como bloque unitario, ha que estar cohesionado de la mejor manera porque la
sido muy difícil lidiar con las contradicciones. Hay izquierda exitosa es así. Pienso que el problema más
que tener en cuenta varios factores, por ejemplo grave es que mientras más nos alejamos de la gente
en el Congreso, más allá de la labor de representa- más perdemos.
ción y fiscalización, hay una lógica tecnocrática que
obliga a tener un aparato operativo que conozca el Ojo Zurdo: Se viene un escenario electoral el 2018
movimiento legislativo o el trabajo de las comisio- con elecciones locales y municipales, pero más
nes. Otras bancadas sí cuentan con todo ese apara- allá de ese escenario se ha fraseado una pregunta
to, pero la bancada FA no pudo implementarlo, ni ¿Cuál puede ser el rol de la izquierda, o las distin-
siquiera pudo consensuar un reglamento. De otro tas izquierdas, hacia adelante?
lado, no ha habido capacidad de mostrar cuál era Willy Zabarburu: Un primer escenario es la descen-
la agenda que planteábamos como agrupación. La tralización y la lucha por los gobiernos regionales y
bancada no ha podido articular ni colocar una sola locales…hay cerca de catorce gobernadores regiona-
agenda y eso quizás explica que hayan primado de- les presos, la gran mayoría presos por corrupción y
cisiones personales. Finalmente destacan las dificul- eso genera gran desconfianza en la población. Ade-
tades para atender las demandas regionales, porque más, hay menos plata en las regiones, menos canon
un congresista más allá de ser representante nacio- minero y se agrava la disputa por los territorios con
nal tiene una representación regional y la región te las economías ilegales que están creciendo fuerte,
exige cosas concretas. A los congresistas de regiones incluso ejerciendo controles territoriales en algu-
les cuesta entrar al escenario de Lima porque Lima nos lugares. El gran problema es el agotamiento del
te obliga a asumir otras agendas, otras luchas, pero modelo extractivista de acumulación por despojo,
tu región te exige temas que probablemente no sean que generó conflictos sociales muy fuertes, y es ur-
prioridad de tu bancada. La mayoría de congresistas gente repensar el uso del territorio, el ordenamiento
son del sur, pero no se tomó en cuenta y se centrali- territorial es clave, repensar el uso de los recursos
zó en ciertas personas que ya venían con un posicio- y el desarrollo para reactivar, redistribuir, generar
namiento anterior, no se ha tomado en cuenta las empleo y disminuir pobreza. En ese sentido, estas
agendas del sur. No ha habido capacidad de la ban- elecciones serán muy políticas; la disputa con el fu-
cada de recoger y alimentarse de esas agendas regio- jimorismo es con todo porque se lanzará con fuerza
nales, no se ha visibilizado la agenda del sur todavía. a tomar los gobiernos regionales y locales… Lamen-
tablemente para las izquierdas el escenario regional
Gustavo Guerra García: Las izquierdas en el gobier- está de por sí fragmentado y hay que actuar con mu-
no, en bancadas o municipios de ciudades importan- cha claridad y flexibilidad práctica, para construir
tes, logran éxito cuando son capaces de movilizar a diversas formas de participación. Por ejemplo, el FA
la sociedad. El FA con la segunda bancada del país, puede presentarse en muchos lugares con procesos
el liderazgo de Verónika y Arana y el crédito con democráticos internos, o puede hacer alianzas con
las organizaciones sociales pudo liderar el trabajo partidos nacionales, con partidos regionales o puede
parlamentario, haciendo un ida y vuelta con las or- simplemente no presentarse y apoyar a partidos con
ganizaciones sociales. Eso no se ha hecho en parte los que hay coincidencias. Es un escenario en el que
porque las disputas internas tuvieron mucho peso la izquierda puede encontrarse abajo y comenzar
desde el inicio y ya es una oportunidad perdida. Es a construir espacios unitarios teniendo en cuenta
una situación similar a lo que vivimos en el muni- además que a la izquierda le hace mucha falta con-
cipio de Lima, porque la alcaldesa nunca tuvo una tar con experiencias concretas de buen gobierno.
relación estructurada con los partidos, había perso- Quizás podríamos priorizar municipalidades y ciu-
nas de Tierra y Libertad que trabajaban en la Muni- dades intermedias con una red muy grande de mu-
cipalidad, pero no por que existiera un esquema de nicipios rurales y urbanos donde podamos con fuer-
gobierno con acuerdos inter partidarios. Yo creo que za desarrollar experiencias de gobierno eficientes,

22
democráticas, participativas y honestas, marcando
la diferencia frente a una corrupción generalizada.

Ruth Luque: Yo creo que en la población encontra-


mos un nivel grande de hartazgo producto de ges-
tiones locales y regionales deficientes. En el Cusco,
Tierra y Libertad logró ganar diez gobiernos locales
y llama la atención que sobre ellas existan cuestio-
namientos y acusaciones de corrupción. En general
creo que no hay experiencias de gobierno local de la
izquierda que hayan respondido a las expectativas
de cambio. Creo que lo urgente es dirigirse al ciuda-
dano más allá del militante, explicar cómo vamos a
ser una alternativa de gobierno local distinta, qué es
lo concreto que vamos a ejecutar. Por un lado, existe
una agenda central relacionada al tema de corrup-
ción y corresponde preguntarnos cómo, desde la iz-
quierda, podemos generar procesos medianamente
más vigilados y cómo estos gobiernos –y no sólo las
cabezas sino toda la gestión– asume responsabili-
dades como organización política y no como indivi- definir las plataformas al 2021 que creo es la pelea
dualidades. De otro lado está la agenda relacionada más importante; pero todos deberíamos entender
al medio ambiente y el extractivismo, cómo formu- que lo que pase el dieciocho va a afectar el veintiuno.
lamos una alternativa muy concreta de desarrollo
que podamos implementar y se lo presentamos de Ojo Zurdo: Para cerrar, queríamos preguntarles y
manera convincente a la ciudadanía, eso es algo que pedirles respuestas muy puntuales sobre cuáles
hoy tenemos que trabajar. pueden ser las ideas fuerza para recuperar un pro-
yecto de izquierda para el futuro del país.
Gustavo Guerra García: A riesgo de que tal vez no Willy Zabarburú: Un primer reto es contar con una
sea así, yo creo que la izquierda va a ser la prime- propuesta para la crisis actual; hay una sensación de
ra fuerza en las elecciones municipales regionales preocupación en la población, la economía no fun-
fuera de Lima, lo que pasa es que son movimientos ciona, el salario no alcanza, se precariza el empleo.
regionales autónomos no muy visibles, pero que ¿Qué propone la izquierda para volver a crecer? Eso
son de izquierda. En Puno siempre ha habido tres o es una tarea importante, la dinámica en el Congreso
cuatro movimientos de izquierda cada uno con mo- no puede ser censurar y bajarte ministros porque no
vilidad propia, o en Cajamarca, en las últimas elec- resuelve el problema; es evidente la debilidad del go-
ciones regionales tenías varias fuerzas de izquierda bierno de PPK y la presión que ejerce el fujimorismo.
con mucha capacidad… Para nosotros es importante Lo real es que el modelo está fallando y ellos solo pa-
concretar articulaciones, pero estoy de acuerdo con recen esperar que el precio de los metales suba otra
Willy en qué es un escenario difícil porque son dos vez. El desafío para las izquierdas es dar un mensa-
mil instancias a la que postular, sólo en Lima son je claro de que para recuperar derechos, capacidad
como cuatrocientos candidatos. En Lima nosotros adquisitiva, empleos y acabar con la corrupción es
trabajamos con dos agrupamientos: El de Juntos por posible transitar un camino distinto. Un segundo eje
el Perú y el agrupamiento del Frente Amplio. Hemos rápido es abordar el terreno de las ideas y los sen-
hecho una plataforma de programa que vamos a en- tidos comunes, porque esa es una de las claves que
tregar a las fuerzas de izquierda con las que quisiéra- tiene el poder ahora y tenemos que fracturar esa
mos lograr un acuerdo, vamos a tener toda la aper- ideología, cuestionar temas como el endiosamien-
tura porque además no es nuestro programa final, to del mercado, la tarea de construir un discurso es
es un borrador sobre el que trabajar. Mi impresión central. Un tercer eje es construir el programa con
es que después de los resultados del 2018 sí se van a la gente, a partir del contacto con la población, no

23
encerrado con los expertos, hay que construirlo con sea capaz de decir que este es un espacio político en
la gente en las regiones y territorios, repensando el el que la gente quiera militar…porque si nos confor-
país y no planteando un horizonte utópico inalcan- mamos con ser los mismos de siempre difícilmente
zable. Demostrar que es posible poder y gobierno a podremos construir hacia adelante una alternativa
la vez para no repetir la experiencia lamentable del de poder y gobierno nacional.
humalismo. Finalmente diría que apostamos a dos
cosas: Renovar tejido social con la gente, generar li- Gustavo Guerra García: Para mí son tres ideas
derazgos democráticos y buscar soluciones pragmá- principales: La primera es la propuesta de cambio
ticas, de propuestas nacionales. Apostaría a tres ter- económico, creo que sí debemos movernos sobre
cios: Mucha juventud politizada, muchos liderazgos un plan de reactivación, debemos pasar al cambio
sociales, y una intelectualidad que tenga sus propios del modelo económico y no basta con decir que so-
proyectos vinculados a procesos reales de poder. mos anti neoliberales. Pienso que la corriente que
refleja mejor lo que queremos hacer es el neo es-
Ruth Luque: Yo creo que hay que reinventarse y tructuralismo, y éste es la combinación de políticas
apostar cada vez más por representar a la diversi- prudentes en lo macroeconómico para garantizar
dad social, mujeres, jóvenes, diversidad sexual; todo la estabilidad, pero con políticas públicas de tras-
eso como un ejercicio de reconocimiento de dere- formación productiva estructural y eso significa
chos. Creo que hay tres puntos que han sido nues- planificación económica del desarrollo. La segun-
tras banderas y deben seguir fortaleciendo nuestros da idea es remarcar la idea de igualdad asociada al
discursos. Primero la crítica al modelo extractivo, la cambio de modelo, la desigualdad la podemos ver
izquierda junto a distintas organizaciones ha plan- en todos los ámbitos de las políticas públicas. Por
teado muy fuerte ese tema y debe seguir buscando y ejemplo, Messi paga el 55% de impuesto a la renta y
construyendo una alternativa que asegure la vida de en Perú el hijo de Dionisio Romero sólo paga 28%.
las personas y la calidad del ambiente. Lo segundo La renta personal no puede ser igual en el caso del
es la demanda por descentralización, la izquierda se profesional exitoso y en el millonario, por lo tanto,
tiene que construir desde las regiones, con lideraz- hay espacio para producir igualdad en el sistema
gos regionales, tiene que construir una base social de renta. Lo tercero es la democracia, respetar sin
fuera de Lima. Tercero, el tema de la refundación ambigüedades la democracia representativa, y un
de la izquierda, de la renovación que va más allá de enfoque de derechos consecuente con el tema de
los militantes y convencidos, si queremos ser una la igualdad, porque tenemos que defender los de-
alternativa de gobierno, no podemos pensar sólo en rechos y traducirlos a medidas bien concretas. Yo
nosotros, tenemos que pensar también hacia fuera, creo que estas tres ideas fuerzas de cambio de mo-
tenemos que romper con esos estigmas que se arras- delo económico, igualdad y democracia son cosas
tran, apuntar a una suerte de refundación donde re- en las que toda la izquierda coincide y podrían ser
conoces las luchas de los 80 o 90, pero a la vez reco- ejes de acumulación política. Hay que plantear en
noces que hay que revitalizar procesos. Tenemos que serio las cosas y ser conscientes de que tenemos
crear una izquierda que sea capaz de enamorar, que una gran oportunidad.

24
El duro y largo camino de
la educación de los jóvenes
indígenas
Rossana Mendoza Zapata*

Este breve artículo contiene algunas reflexiones en educación y es que en el Perú se atendió prioritaria-
torno a la educación de los jóvenes indígenas, y sus mente las coberturas y el consiguiente acceso. Hasta
posibilidades en el mundo de hoy bajo las actuales hace 50 años podía nombrarse docente para una es-
políticas nacionales. cuela rural a un egresado de la secundaria que hu-
biera realizado un cursillo sobre pedagogía; y más
La educación para los pueblos indígenas antes, bastaba que tuviera primaria para ser desta-
Existe un consenso social en relación a la educación cado a alguna escuela perdida en los Andes o en la
como necesaria para alcanzar las oportunidades que Amazonía peruana. La educación llegó tarde para la
permitan una vida digna, pero además como vehícu- mayoría de los pueblos indígenas o nunca llegó.
lo para el desarrollo de los pueblos. Está en los dis-
cursos de campaña, en los documentos de política Solo hasta 1972 asistimos a la creación de un área
nacional e internacional y en el imaginario popular: del Ministerio de Educación especializada en la edu-
La educación es un derecho y debe ser para todos y cación bilingüe e intercultural, siendo la principal
todas. Más reciente es el discurso de la calidad de la prioridad el cómo enseñar a los niños indígenas en

25
de Educación Básica Alternativa, Intercultural, Bi-
lingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
del MINEDU.

Hasta aquí los marcos de política y avances expre-


san, en cierta forma, una vocación del Estado pe-
ruano por asegurar el derecho a la educación de
todos los niños y niñas sin excepción. La pregunta
es: ¿Existe correspondencia entre las expectativas
respecto a la educación de los Pueblos indígenas y lo
planteado por el Estado peruano?

Mis hijos deben aprender en castellano


Una de las principales barreras para el desarrollo de
su lengua materna. Con el transcurrir de los años las la EIB está en el rechazo de las mismas familias a
experiencias de diversas organizaciones de la socie- que sus hijos afirmen o revitalicen su lengua origi-
dad civil en las comunidades mostraron el camino: La naria. Pero esta posición no es caprichosa, hay que
educación para los niños indígenas debe ser intercul- comprenderla desde lo que ha significado para el
tural y bilingüe y, para todos los niños y niñas sin ex- oficialismo y para el mismo Estado Peruano la exis-
cepción, no indígenas también, debe ser intercultural. tencia de los pueblos indígenas con sus culturas y
lenguas, considerados como símbolos de atraso de
Han pasado 34 años desde entonces para que el Es- una ciudadanía de segunda categoría. Bajo el hege-
tado Peruano cuente con dos instrumentos en esta monismo de la lengua y cultura castellana, manejar
materia: La Política Sectorial de Educación Intercul- una lengua originaria tiene escaso valor y por eso
tural y Educación Intercultural Bilingüe (julio 2016) sus hablantes suelen restringir su uso a los ámbitos
y el Plan Nacional de Educación Intercultural Bi- familiares, en especial fuera de sus territorios de
lingüe al 2021 (diciembre 2016). Sin duda son avan- origen. Las 47 lenguas originarias que se hablan en
ces importantes en materia educativa. El primero, nuestro territorio, son nocturnas (como diría Fidel
porque sitúa al Perú como un país con alto poten- Tubino), permanecen en la oscuridad y a veces en el
cial, rico en culturas y lenguas que necesita transi- silencio.
tar hacia la integración nacional, plantea el cierre
de brechas educativas en relación a oportunidades Las madres y padres que cuando niños fueron bu-
para la población indígena y además enfrenta la dis- leados, discriminados y maltratados por su aparien-
criminación que vivimos en nuestra sociedad con cia, su lengua, su cultura, no querrán que sus hijos
una educación democrática que reconozca y valore sufran la misma situación. Hablar el castellano “co-
nuestras diferencias. El segundo instrumento plan- rrectamente” y dejar atrás las prácticas culturales
tea la ruta para fortalecer la Educación Intercultural se imagina así como el camino hacia un cambio, el
Bilingüe (EIB) en todos los niveles y con ello cerrar progreso y un nuevo futuro, que no será en la comu-
brechas de docentes especializados en EIB y mejorar nidad sino en la ciudad.
la calidad de la educación para el millón y medio de
niños y niñas indígenas peruanos. No obstante, en la educación superior se está gestan-
do una presencia cada vez mayor de jóvenes indíge-
En cuanto a la EIB, cabe destacar algunos avances nas que a través del Programa Beca 18, han accedido
emprendidos con mayor fuerza a partir del 2011, a una universidad o instituto superior y pueden en el
con el registro de escuelas y docentes EIB; la promo- mediano plazo modificar el destino de sus familias y
ción de la formación docente a través de becas EIB de sus comunidades. El caso de becarios de la carrera
y la especialización de docentes en servicio; el tra- de EIB resulta particular, porque son precisamente los
bajo de acompañamiento pedagógico intercultural; futuros docentes que se están formando para hacer
y la producción de material EIB, entre otras acer- posible una educación pertinente y apropiada para
tadas actividades a cargo de la Dirección General los niños y niñas de sus comunidades y constituyen

26
un modelo para las familias y niños que ven a un la política será más efectiva si es que ella pue-
joven indígena educándose a nivel superior, fortale- de mejorar la calidad de la educación de la
cido en su identidad indígena y con dominio de su población indígena… e incrementar las opor-
propia lengua y del castellano. Lo que queda por de- tunidades de empleo…”1
lante para estos jóvenes educadores es alcanzar un
puesto de trabajo que reconozca con justicia el nivel El artículo se basa en un estudio que evidencia que
profesional alcanzado. hay más jóvenes indígenas desempleados y sub em-
pleados. La situación no es distinta para los que ob-
Enséñame para vivir mejor tienen un empleo porque ganan menos que los jóve-
No hay niño o niña que no le guste aprender, su nes “mestizos” y “blancos”.
mente y su cuerpo están hechos y dispuestos para
ampliar su mundo. Pero, ¿Qué es lo que debieran Estamos ante varios desafíos que no podrán abor-
aprender nuestros niños y niñas indígenas? La res- darse sectorialmente si es que realmente se quiere
puesta parece simple, pero no lo es: Debieran apren- que la situación de los jóvenes mejore y sus comu-
der lo que necesitan para vivir mejor. Son muchos nidades logren el ansiado desarrollo. En primer
los propósitos de la educación, pero rescato varias lugar, cerrar brechas de educación sigue siendo
oraciones dichas por niños y niñas en distintas co- un desafío. Según la ENDES 2016 el 84.1% de los
munidades de Cusco y Puno donde tuve la oportuni- adolescentes acceden a la educación superior pero
dad de escucharlos: “Quiero aprender a cambiar mi en el ámbito rural sólo el 76.5%. En segundo lugar,
casa”; “Quiero aprender todo lo que hay en el mun- es indispensable mantener y ampliar el Programa
do”; “Quiero aprender para estar contento”; “Quiero Beca 18 para los jóvenes indígenas como una medida
aprender de los abuelos”; “Quiero aprender a traba- de acción afirmativa. En tercer lugar invertir en la
jar”; “Quiero aprender la computadora”; “Quiero que Política Sectorial de Educación Intercultural y EIB.
me enseñen a vivir mejor”. La interculturalidad promovida a través de la edu-
cación puede transformar los imaginarios en torno
El qué y para qué educar a los niños y niñas debe a las culturas y lenguas que cohabitan en el territo-
ser una pregunta a resolver con los mismos niños y rio, generar valoración hacia ellas y reivindicarlas
niñas, sus padres y sus comunidades. Esa es la tarea en toda sus manifestaciones. Por su parte, la EIB en
docente, transformar las demandas de la educación construcción necesita ser fortalecida en todos los
en un programa para sus estudiantes en determina- niveles de la educación básica propiciando que sus
do contexto, considerando sus realidades, su lengua actores tengan participación directa e influyente en
y su cultura. Los educadores no necesitamos paque- su diseño y desarrollo. Finalmente, la educación de
tes de sesiones educativas creadas en alguna oficina los pueblos indígenas debe permitirles mejorar sus
del Ministerio de Educación. Los educadores necesi- condiciones de vida, que pasa entre otras medidas,
tamos conocer a los niños y niñas, diseñar procesos por el acceso al empleo digno que, al igual que las
de aprendizajes y llevarlos adelante con los actores becas, debiera incluir medidas de afirmación posi-
de la educación de las formas más creativas, saliendo tiva que promuevan oportunidades de empleo para
fuera de las paredes del aula, encontrándonos con el jóvenes indígenas, comenzando por las regiones con
mundo cotidiano del niño, con todos los seres de la población indígena, en las cuales puede promoverse
naturaleza, su historia y sus secretos, usando su len- la contratación de personal bilingüe en organismos
gua, el castellano o más lenguas. públicos y privados.

Estudiar para superarse: ¿Mito o realidad? Políticas de juventudes


En el libro La etnicidad y la persistencia de la desigual- El Perú es uno de los últimos países de la región en
dad de Thorp y Paredes, se encuentra un artículo crear una instancia rectora en materia de política
coescrito con el destacado economista Adolfo Figue- de juventudes. Entre los años 2002-2007, el CONA-
roa en el que analiza las desigualdades persistentes JU, fue instalado en la Presidencia del Consejo de
en la educación y concluyen entre otras ideas: Ministros, luego a partir del 2007 fue convertida en
“…podemos incrementar los años de educa- Secretaría Nacional de Juventudes como un órgano
ción de los niños (y adultos) indígenas…pero de asesoramiento del despacho del Ministerio de

27
cumplirá dichos compromisos. Muy poco parece ser
lo que el Estado hace al respecto.

A manera de conclusión
La condición de joven indígena se corresponde ma-
yoritariamente con la condición de pobreza. En un
contexto de sobre valoración del mercado como
determinante de las oportunidades para las perso-
nas, es necesario pensar en alternativas integrales
para su desarrollo personal y social. Un tema es la
educación, pero también lo es la salud y el empleo.
Mientras más jóvenes sigan viviendo en condiciones
de exclusión y discriminación, menos oportunidad
tendrán ellos, sus familias y comunidades para po-
tenciar su capital social y agenciarse de medios que
les permita remontar su situación.

Por otro lado, las políticas dirigidas a mejorar las


condiciones de vida de los jóvenes y en particular el
Plan Nacional de Juventudes, deviene en una políti-
ca pública de tan sólo palabras. Si bien contiene di-
Educación y desde allí gestiona el Plan Nacional versas demandas de los jóvenes, también de los jóve-
de Juventudes al 2021-PENJ. Como es de suponerse, nes indígenas, es un documento pobre e incompleto,
con una opacada y limitada posición en el sistema pero sobre todo, irrelevante para la gestión pública.
de gobierno, los temas de juventudes no son priori- Contrariamente, son estas políticas de papel, las que
dad en la agenda política. luego generan el descrédito de los gobiernos y sus
organizaciones e inhiben la participación política de
El PENJ incluye dentro de sus ejes estratégicos forta- los jóvenes.
lecer las capacidades de las y los jóvenes que viven
en áreas rurales y comunidades nativas (Lineamien- En cuanto a las políticas del sector educación, ne-
tos de Políticas de Juventudes D.S. 061-2005-PCM). cesitan estar sometidas a permanente reflexión y
Asimismo concuerda la política 7 de obligatorio análisis, para esclarecer participativamente su sen-
cumplimiento: Fortalecer las capacidades de los jó- tido más profundo y encontrarle el contenido en las
venes rurales e indígenas en sus espacios sociales mismas demandas y voces de los jóvenes. Maquillar
y políticos locales, así como su proyección hacia los discursos con las palabras: Libertad, autonomía
los ámbitos regional y nacional, reconociendo y y emprendimiento, solo hacen eco a la filosofía que
promoviendo sus culturas e identidades (Políticas el modelo neoliberal le ha impreso a la educación.
Nacionales de Obligatorio Cumplimiento D.S. 027- Aquella que hace a los niños más individuos y me-
2007-PCM).2 nos ciudadanos, que los aleja de sus identidades co-
lectivas, que los distancia de la escena pública, que
No obstante, los enunciados anteriores no tienen los uniformiza bajo el manto del currículo único,
metas, indicadores ni presupuesto que puedan ase- que los hace competidores y no hermanos solidarios
gurar a la juventud indígena que el Estado Peruano en el camino de la vida.

* Educadora y activista de izquierda en temas de infancia y juventudes. Docente y coordinadora de la carrera de EIB en la Universidad Antonio
Ruíz de Montoya.
1. Thorp, R. y Paredes, M. (2011): La etnicidad y la persistencia de la desigualdad. El caso peruano. Lima, IEP, pág.112.
2. http://juventud.gob.pe/media/documents/PENJ-AGOSTO-2013.pdf

28
Wika Parana:
Fuerza del río y defensa
de un mundo diferente
Comunidades indígenas kukamas del bajo marañón frente a la
contaminación ambiental y las afectaciones en sus territorios
Renato Pita Zilbert*

Los males generados por la actividad petrolera en la- rritorio ancestral de los kukamas, padecen impac-
gunas, quebradas, ríos, zonas inundables, así como tos por tres activos agentes petroleros: (a) El Lote
en territorios y comunidades indígenas de la región 8X operado por Petroperú (1970-1996) y luego por
Loreto son profundos e innegables. Son evidentes Pluspetrol (1996-2024); (b) el Oleoducto Norperuano,
también las afectaciones a los pueblos originarios, operado desde 1974 por la empresa nacional Petro-
para quienes frases como “el agua es vida” o “cuide- perú; y (c) la Estación N° 1 de Petroperú, ubicada en
mos el río” tienen una connotación muy profunda; la comunidad kukama San José de Saramuro.
siendo necesarias otras perspectivas y saberes para
redescubrirlas. Sin embargo, pese al daño causado La coincidencia fatal es que Pluspetrol y Petroperú
por décadas de explotación hidro carburifera, per- son las empresas petroleras más cuestionadas de-
siste en la región una peligrosa dependencia, pues ni bido a las prácticas socioambientales que sostienen
las ciudades ni la institucionalidad pública se conci- con las comunidades de la zona. Haciendo una bre-
ben sin los recursos del canon u otros productos de ve reseña del prontuario petrolero en el territorio
la economía petrolera. Al igual que el caucho, el ciclo kukama, tenemos que en octubre del año 2000, se
del petróleo repite patrones de poder, extractivismo, derramaron frente a la co-
violación de derechos y perversa seducción econó- munidad San José de Sa- “Al igual que el caucho,
mica para avasallar y cooptar bajo la falsa promesa ramuro cinco mil barriles el ciclo del petróleo
del desarrollo. El presente artículo aborda al caso del de petróleo; un desastre repite patrones de poder,
pueblo kukama en la cuenca baja del río Marañón y ambiental recordado en extractivismo, violación
su lucha por la defensa de su territorio; un espacio las comunidades como de derechos y perversa
donde el agua y la vida se reúnen poderosamente. “la inmensa mancha” que seducción económica para
bajó por el río y “ensució” avasallar y coaptar bajo la
Actividad petrolera y daño in fraganti orillas, arrozales y otros falsa promesa del desarrollo”
Varios años de denuncias y luchas de pueblos in- sembríos. Años después, en
dígenas han colocado en agenda nacional la grave- junio de 2010, la rotura de una barcaza de transpor-
dad de daños generados por la actividad petrolera te de Pluspetrol causó un derrame de quinientos ba-
en la Amazonía peruana1. Veamos algunos datos de rriles en la misma zona. Este último hecho motivó la
la parte baja del río Marañón para acercarnos al primera movilización masiva en Loreto denuncian-
problema. do los derrames petroleros.

Los kukamas tiene una presencia eminente en los Posteriormente, el año 2013, en el Lote 8X ubicado
distritos Nauta, Parinari y Urarinas, en la región al interior de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
Loreto. Estas zonas, reivindicadas además como te- (RNPS) se encontraron grandes lagunas artificiales

29
de petróleo y vertimientos de aguas de producción Todos los daños reseñados se produjeron en bos-
(aguas de altísima toxicidad). Ese mismo año, por ques de ecosistemas frágiles, zonas inundables y
gestión de la organización indígena kukama ACODE- complejos sistemas hídricos y acuíferos. Este drama
COSPAT2, se realizó el primer diagnóstico ambiental socioambiental, más las carencias de servicios pú-
integral en la zona. Los hallazgos identificados por blicos y la falta de acceso a justicia de las comuni-
el Ministerio del Ambiente fueron demoledores: Al- dades, forman una cerrada trama de vulneración de
tos niveles de Bario, Plomo, Mercurio, Cadmio, Zinc derechos3, recurrencia e impunidad.
y Arsénico; incluso hallaron lugares donde los con-
taminantes de hidrocarburos superaban hasta en 95 Consecuencias de la actividad petrolera
veces los estándares de calidad ambiental. La crisis socioambiental en el Marañón –causa prin-
cipal de las declaratorias de Emergencia Ambiental
El Oleoducto Norperuano (ONP) es otro agente de y Sanitaria los años 2014 y 20164– conlleva otros
afectación. En noviembre de 2014, en territorio de la efectos igual de perniciosos y sistemáticos, aunque
comunidad San Pedro del Marañón ocurrió un de- menos visibles. Por ejemplo, el impacto de los derra-
rrame en el Km 20 del ONP; fueron cerca de siete mes de petróleo sobre el agua genera perjuicios se-
mil barriles de petróleo que cubrieron quebradas de veros en el “mundo cultural y de valores ancestrales
pesca y zonas inundables. Pero las cosas le fueron kukama, [donde] la pesca, es la actividad económica
peor a San Pedro. Exactamente dos años después, en que les procura sustento diario y prestigio de pesca-
noviembre de 2016, luego de que se supiera que Pe- dores hábiles” (Chirif; 2011)5.
troperú incumplió la correcta remediación ambien-
tal en la zona, ocurrió un nuevo derrame, esta vez a También se generan cambios en las economías loca-
la altura del km 15. les por la presencia de empresas petroleras. En estos

30
lugares se crea una situación de “enclave” debido al presidente de Petroperú donde, entre otros puntos,
gran protagonismo y control de las relaciones so- explicaban las connotaciones de su relación con el
cio-económicas de la zona por parte de la empresa. agua. Dicen:
Se genera así una “marcada relación de dependencia “[El agua es] fuente de vida y sabiduría, ahí
económica entre la población local y la empresa en residen nuestros ancestros, ahí se enseña a
términos absolutamente desiguales”6. Al respecto, los niños y niñas los valores y la sabiduría […]
un monitor ambiental kukama de la zona, comenta: a amar y proteger su cultura [es lugar para]
“[La empresa] ha alterado la cultura de las aprender sobre la ética del respeto a todas las
comunidades en la zona de Saramuro […] formas de vida […] lugar sagrado de purifica-
todo es negocio, han aumentado los bares, ción, base de nuestro idioma, de nuestra iden-
la prostitución y la pobreza […].Solamente la tidad y nuestras tradiciones”.
empresa tiene algunas personas que trabajan,
los más allegados […] Más pobreza porque ya Difícil resumir en palabras los afectos y el cosmos
no tiene pesca ni para que coma ni para que existente en la relación de los kukamas con el agua.
pueda vender […] La gente roba de los basure- Veamos algunos relatos recogidos hace no mucho
ros de la empresa. Eso es lo más lamentable” en el Marañón, para darnos una idea9:
(Campanario y Doyle 2017: 115). “El joven también se enamoró bien, por la be-
lleza que tenía la jovencita. Ese mismo día se
La actividad petrolera, en el marco de acción permi- juntaron íntimamente. Después, al joven se
tido por el Estado peruano, se vuelve un agente de le hincho su barriga, bien grande. La señorita
trastorno en los territorios indígenas, reduciendo la boa tragó la mitad del cuerpo del joven. Enton-
capacidad de decidir libremente sobre su destino, ces, la barriga del joven cazador reventó y se
su vida y lo que acontece en su territorio. En conse- formó una cocha [la-
cuencia esto produce inhibición, frustración y hasta guna] inmensa, don- “Los impactos sobre el
subvaloración. de estaban los dos, agua, el río, así como sus
el joven y la mucha- seres físicos y espirituales,
Otro tipo de impacto son los conflictos promovidos chita. La boa le llevó generan daños realmente
por la empresa (e incluso el Estado) al interior de las ahí al joven. Pero el inestimables en territorio
comunidades, entre ellas o en sus organizaciones re- joven ya nunca ha kukama”
presentativas. Esto busca generar “desorden” y divi- vuelto a salir. Pero la
sión mediante entrega de dinero, bienes, beneficios boa sí, para dar a luz a su hijo en la tierra. Y,
o campañas de difamación7. Adicionalmente, estos entonces, nació de la mujer boa un hijo varón
derrames y desórdenes sociales son de difícil y com- “el primer kukama”. Después, la mujer boa,
pleja incorporación en las narrativas y memorias nuevamente, regresó donde su marido, que
de quienes los sufren, esto por incomprensión del ya se había transformado en boa, para poder
problema, poca transparencia de los hechos, enga- vivir con ella en la profundidad(…)Mientras la
ños, incomprensión de lenguaje, desamparo u otros observaba, poco a poco, esa boa se fue convir-
(Okamoto y Zuñiga, 2013)8. En las comunidades exis- tiendo en persona […] y quedó completamente
te un nivel de impacto psicosocial no estudiado. Fra- una mujer desmayada, ahí en el lugar. Él la
ses como “estamos contaminados” o “no sabemos llevó a su casa. […] Ella les cocinaba, les lavaba
qué tenemos dentro” son expresiones usuales en la ropa. La señorita se embarazó un día. […] De
la cotidianidad comunal, que indican tanto incerti- ella habían nacido cientos de muchachitos.
dumbre como tristeza. […] se dice que tuvo miles, que crecían rápido.
Cada uno buscó lugares a donde ir. Cada uno
Cosmos y posibilidad de otro mundo tuvo su familia y ella volvió al agua” (Karuara
Los impactos sobre el agua, el río, así como sus se- 2016: 29).
res físicos y espirituales, generan daños realmente
inestimables en territorio kukama. En febrero de Una lectura completa y cuidadosa de estos y otros
2017 apus y monitores ambientales de la federación relatos puede mostrar cómo para los kukamas el ám-
indígena ACODECOSPAT remitieron una carta al bito del agua, sus formas (ríos, cochas, quebradas),

31
sus animales (boa, boquichico, palometa, lagarto, petrolera, es pertinente hablar y alertar de ecocidio
etc.) y sus seres espirituales (sirena, karuara, etc.) y etnocidio.
son elementos constitutivos de una sociedad, y su
buena salud es indispensable para una buena vida. Cuando el presidente de ACODECOSPAT, Alfonso
Una lectura atenta e intercultural de estos sentidos López Tejada, explica que “el territorio no está fuera
y saberes brinda el marco necesario para entender de nosotros, sino dentro de nosotros”, no es poesía
mejor la vida en esos territorios. ni ficción. La expresión reivindicativa “wika rita-
ma” (fuerza el pueblo, en kukama) lleva implícito un
El pueblo kukama es hijo del agua: Una cocha nace “wika parana” (fuerza del río) primordial. Frente al
de un hombre, los seres del agua enseñan el trabajo, capitalismo como modelo de desarrollo que ha gene-
la buena producción y la dieta; la sirena puede ense- rado el actual colapso ecológico-social y la creciente
ñar al varón cómo ser varón, la boa es un ancestro. destrucción de la biosfera, necesitamos otros sabe-
Visto así, cuando los kukamas dicen “el agua es res y mejores ejemplos. Saberes que además sean un
vida” la expresión adquiere nuevas resonancias, con ejercicio de respeto por la vida y sus multiplicidades.
alcances políticos que colisionan la institucional De ahí la importancia de lo que algunos llaman “eco-
pública y aportan a otros ámbitos (urbanos, sindi- logía moral” o “ética cosmocéntrica” (Varese, 2013)10
cales y otros) en sus luchas por el agua. Sucede algo un aporte sustancial desde los pueblos indígenas.
similar con otros pueblos indígenas y sus luchas te- Lejos de posturas esencialistas, estos saberes pueden
rritoriales. Por eso, frente a la dimensión de daños ofrecernos poderosos argumentos para el pensa-
ambientales generados por derrames y actividad miento crítico y la imaginación transformadora.

* Comunicador y artista plástico, trabaja desde hace varios años en la Amazonía.

1. Ver al respecto mayor información detallada en www.observatoriopetrolero.org


2. Siglas de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, en actividad desde el año 2000.
3. Derechos fundamentales como el derecho al agua (art. 2 de la Constitución Política del Perú y resolución 64/292 de la ONU), el derecho al
ambiente sano (art. 2 de la Constitución y art. 4 el Convenio 169), el derecho a la integridad física, moral y a la vida (art. 2 de la Constitución
y art. 7 de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas), el derecho a la salud (arts. 2 y 7 de la Constitución, art. 25 del
Convenio 169, art. 24 de la Declaración de la ONU), entre otros.
4. Resolución Ministerial N° 136-2014-MINAM, Decreto Supremo N° 006-2014-SA, Decreto Supremo N° 083-2016-PCM.
5. Chirif, A. (2009), Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas. Lima, Perú: CAAAP y CEAS.
6. Campanario, Y.; Doyle C. (2017), El daño de no se olvida. Impactos socioambientales en territorios de pueblos indígenas de la Amazonía
norperuana afectados por las operaciones de la empresa Pluspetrol. Lima, Perú: Equidad, IWGIA, Middlesex University London.
7. Barclay, F. (2012), Economía extractiva y seducción en la Amazonía. Ensayo sobre la continuidad de los métodos empresariales en la Amazonía
peruana. Lima, Perú: AECID.
8. Okamoto, Tami y Zúñiga, Mario. (2013). “Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados”. 2017. Sitio web: http://www.revistaideele.com/ideele/
content/petr%C3%B3leo-y-memoria-de-pueblos-invisibilizados.
9. Asociación Quisca, Radio Ucamara y Wainakana Kamatawarakana (editores) (2016), Karuara. La gente del río. Lima, Perú: Quisca.
10. Varese, S. (2013), “La ética cosmocéntrica de los pueblos indígenas de la Amazonía: elementos para una crítica de la civilización”. En Varese,
Apffel-Marglin, Rumrrill (coordinadores) (2013), Selva vida. De la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración. Lima, Perú: IWGIA.

32
Apurímac:
Territorios, protestas y derechos
en contextos extractivistas
Enver Quinteros*

El presente artículo se propone dar cuenta del actual la actividad minera con un conjunto de problemas
contexto socio político de la región Apurímac; en históricos, tales como las desatendidas secuelas del
particular, el escenario de protestas desarrolladas conflicto armado interno, la pobreza urbana, la au-
el último año de gobierno de PPK. Para tal efecto, sencia de proyecto e identidad regional. A ello se
se aborda el complejo momento político organiza- suman disputas territoriales entre actores transna-
tivo que vive Apurímac como sociedad pos-violen- cionales y locales, la emergencia de grupos neo-vio-
cia. Un contexto marcado por procesos históricos lentistas, la corrupción generalizada, el narcotráfico,
y actuales, desarrollados en el marco del modelo la inseguridad ciudadana, violencia y feminicidio, y
neoliberal extractivista todavía en auge, y sobre el la desconexión política del Estado regional frente a
cual diversos actores sociales alientan paros y pro- ellas. En efecto, si bien la presencia del Estado hoy es
testas, interactuando desde esta conflictividad con significativamente mayor, la precaria calidad en la
el Estado, las empresas y otros actores regionales atención de derechos, derivada de la desarticulada
y nacionales. implementación de sus políticas –acompañada de
corrupción–, contribuyen a configurar una preo-
¿Milagro apurimeño? El complejo escenario cupante desconexión con la sociedad. Desconexión
pos- conflicto armado interno (CAI) que además impide entender a Apurímac como re-
Como nunca en su historia, Apurímac ocupa hoy un gión pos-violencia y llevar, inconsulta y recurrente-
lugar central para el Estado y los poderes económi- mente, al gobierno regional a endeudamientos mi-
cos del país. La razón principal es que en su terri- llonarios –adelantos de canon y regalías– dirigidos a
torio se asientan importantes proyectos mineros. inversión en infraestructura, como única solución a
Diversos textos elaborados en y desde Lima, hablan los múltiples problemas de la región.
del “milagro apurimeño”, que alude a un óptimo
aprovechamiento de los recursos mineros por parte Mientras el Estado regional va por este camino, favo-
de la región. Ciertamente, en Apurímac la minería rable a algunos sectores empresariales y en menor
ha permitido multiplicar presupuestos regionales medida a pequeños actores económicos, la sociedad
y municipales que ayudan a construir infraestruc- realmente existente va por otro carril. Entre los pro-
tura estatal y dinamizar sectores económicos como blemas más álgidos que configuran el panorama so-
construcción, transporte y servicios. Más aún, según cio político de la región, destacan las tensiones no
el INEI, la pobreza se ha reducido en zonas rurales resueltas por la priorización de tal o cual actividad
debido al desarrollo de la minería popular (artesa- económica debido al precario avance en el ordena-
nal, informal e ilegal) por parte de los campesinos. miento territorial; las disputas jóvenes/adultos en
No obstante estos hechos, es necesario señalar que el uso del territorio para minería o agricultura, la
otros impactos de esta actividad –en especial los configuración de nuevos poderes locales vinculados
conflictos sociales– son apenas advertidos por los a minería ilegal y el narcotráfico, los conflictos entre
actores económicos y estatales. empresas y comunidades sumados a los conflictos
inter e intra-comunales por minería popular, linde-
El “milagro apurimeño” está puesto en cuestión no ros o demarcaciones territoriales; las tensiones co-
solo por los 20 conflictos sociales registrados en la munales parcelación/uso colectivo de la tierra y la
región, sino y centralmente por la coexistencia de criminalización de líderes sociales.

33
Sub-territorios, problemáticas y protestas Por otro lado, en el sector magisterial apareció con
Es todavía un exceso afirmar que Apurímac existe fuerza el CONARE-MOVADEF que a lo largo de la
como región. Desde su creación como departamen- última década logro desplazar a Patria Roja de los
to en 1873 Apurímac existe como la agregación de SUTE provinciales y el regional. La fuerza alcanzada
tres sub-territorios desmembrados a otras regiones. se evidenció los años 2009 y 2012, cuando consiguió
Estos tres sub-territorios –chanka, quechua y ya- frenar la reforma educativa regional y puso contra
hanuara– si bien experimentaron diversos procesos las cuerdas al gobierno del hoy prófugo expresiden-
históricos comunes, también desarrollaron comple- te Segovia, quien luego de un paro de dos meses tuvo
jas dinámicas específicas incluyendo el desarrollo de que firmar acuerdos de bonificaciones económicas y
protestas y luchas por la reivindicación de derechos. aceptar la conformación de una mesa técnica educa-
tiva (que nunca se activó). Vale aclarar que este últi-
Sub-territorio Chanka: mo paro magisterial del 2017 no es liderado por CO-
Andahuaylas y Chincheros. NARE, destacando más bien la fuerte presencia de
Históricamente, esta zona se encuentra vinculada a los SUTE provinciales, cuyo protagonismo es buen
Ayacucho y ha sido la de mayor dinamismo sociopo- reflejo del desborde de una huelga compleja, hetero-
lítico. Durante la década de los 60, los procesos de génea y masiva, extendida a casi todas las regiones
tomas de tierras y el elevado número de agrupacio- en demanda de legítimas mejoras salariales.
nes políticas de izquierda que allí emergen, con una
importante participación campesina, dan cuenta de Destacan también otras organizaciones como los
ello. Posteriormente, como en el resto de provincias, Frentes de Defensa o Comités de Lucha, que en el
el conflicto armado desestructuró las organizacio- marco del desempleo, inseguridad y corrupción
nes urbanas y rurales. Sin embargo, desde fines de generalizada impulsaron protestas y paros contra
los 90s, entre idas y vueltas, el tejido social ha in- la minería y la protección de cabeceras de cuenca
tentado reactivarse conformando un heterogéneo organizado por la JUDRA (2011) que logró reducir la
conglomerado de organizaciones aún fragmentadas minería en la zona; y los paros contra la corrupción
y con diversos intereses: Clubes de madres, asocia- del 2016 y de julio último. Según los dirigentes del
ciones de productores, frentes de defensa, juntas Frente de Defensa, estos dos últimos paros provin-
de regantes, colectivos juveniles, organizaciones de ciales fueron organizados por las bases y el pueblo
mujeres así como federaciones de campesinos mine- cansado de la corrupción, aunque según otras voces,
ros, CONARE-MOVADEF, etc., son parte de ella. fueron más bien dirigidas por miembros del MO-
VADEF y sectores vinculados al narcotráfico, con el
Todas estas organizaciones desarrollan diferentes objetivo de lograr mayor acumulación política y la
actividades económicas y políticas. En localidades destitución de funcionarios que investigan lavado
rurales, con la llegada de la mediana y pequeña mi- de activos, respectivamente.
nería la década pasada, la tradicional actividad agro-
pecuaria fue complementada y/o reemplazada por Sub-territorio Yanahuara: Cotabambas,
la minera popular. Asimismo, la minería ilegal se ha Antabamba y Grau
expendido, llegando incluso a desarrollar vínculos En este territorio predomina la etnia yanahuara y
con el narcotráfico a partir de la venta o intercambio es el lugar donde se ubica el proyecto minero Las
de insumos de dinamita o combustible. La ausencia Bambas. Fue un eje político y económico importante
de políticas agropecuarias; el bajo precio de la papa; durante el incanato y la colonia debido a la produc-
el uso de químicos que elevaron la producción pero ción de metales, pero tras una aguda crisis de pro-
contaminaron las tierras; los periodos de sequía y ducción quedó sistemáticamente postergada. Recién
la falta de trabajo; llevaron a sectores campesinos en el presente siglo, con la llegada de la gran minería
a apostar por la minería popular posibilitando la transnacional, la zona ha cobrado importancia para
creación de la FERMAPA1. Dicha organización, que el Estado y las elites económicas.
artículo al universo de campesinos mineros junto a
los que llegaron de Nazca y Puno, llegó a registrar También aquí las secuelas del conflicto armado
diez mil miembros aunque hoy se encuentra algo interno y la postergación económica llevaron a
debilitada. aceptar la instalación de la gran minería que inició

34
operaciones el año 2003. Pese a sus dudas, las pro- un escenario alto de desconfianza como sucede en
vincias apostaron por ella y las posibilidades de Record Cconccacca, Ccahuapirhua o Mara, que ac-
desarrollo que podría generar. Sin embargo, pasa- tualmente desarrolla un paro contra el tránsito de
do los años, Xtrata y MMG no solo desconocieron los vehículos mineros. Hay varios otros impactos
compromisos y acuerdos (EIA), sino que generaron que por espacio no desarrollamos, pero deben to-
diversos conflictos, vulnerando derechos incluso marse en cuenta, en particular el altísimo costo de
con el respaldo y protección del Estado. La mayo- vida y los impactos diferenciados en las mujeres.
ritaria valoración negativa de los cuatro gobiernos
nacionales y regionales, explica ese hecho. Incluso En este complejo escenario las comunidades y or-
el balance positivo de la minería se limita a señalar ganizaciones sociales negocian, desarrollan protes-
haber logrado trabajo temporal y beneficios econó- tas y reivindican derechos. Los Frentes de Defensa
micos para algunos sectores de servicios. distritales y provinciales, las Rondas Campesinas
y la Federación interprovincial que articula a Co-
Por el contrario, los impactos negativos producidos tabambas, Grau y Espinar y Chumbivilcas (Cusco),
en un contexto de convivencia de gran y mediana se organizaron y plantearon sus problemáticas en
minería junto a la minería popular, son largos de varias Mesas de Diálogo, pero sin resultados sustan-
enumerar pues impactan en muchas comunidades tivos. Vale señalar también las estrategias de divi-
de la zona. Al mediático conflicto Las Bambas, que sión implementadas por las empresas, los impactos
ya dejó cuatro muertos, se suman otros como en específicos en las localidades y la aún fragilidad de
Haquira con la empresa Anabi o la minería artesa- las organizaciones señaladas, factores que impiden
nal en Asacasi y Tambobamba. También se cuentan una mayor articulación de las demandas, causan-
conflictos inter-comunales o los suscitados por la do tensiones y distancias entre las mismas. Por lo
contaminación sonora, del agua, aire y tierra por los pronto, en un escenario en el que la empresa MMG
250 vehículos que transitan diariamente la carrete- se encuentra ya en fase de explotación, predomina
ra que traslada el mineral, cruzando varios distritos. un escenario de tensa calma, siendo un paso impor-
La criminalización, muerte y seguimiento de líderes, tante de las organizaciones desligarse de caudillos
sumado a las declaratorias de emergencia (cuatro a vinculados al etnocacerismo y MOVADEF que pre-
la fecha) y la militarización de la sociedad, generan tendieron apropiarse de las dirigencias.

35
Sub-territorio Quechua: Abancay y Aymaraes a su máxima expresión, sumado a una corrupción
Esta zona, sede de la capital política regional, cuen- generalizada que los involucra en procesados judi-
ta con poca tradición organizativa y movimientista, ciales junto a una decena de alcaldes municipales
imponiéndose más bien el conservadurismo reli- de diversas localidades.
gioso y político representado por el APRA y Acción
Popular, a diferencia de Andahuaylas donde histó- El mes de julio, el nuevo endeudamiento del GORE
ricamente domina la izquierda. De hecho, el movi- ante el MEF por 323 millones, se realizó sin consul-
miento campesino por la toma de tierras fue débil, ta a la población, generando malestar y ocupando
obedeciendo los cambios importantes de entonces la atención de las organizaciones, medios y políti-
al impulso de la reforma agraria estatal. Se trata cos de la zona. El Frente de Defensa, la CGTP y di-
además del territorio regional más golpeado por el versos gremios sindicales y barriales abanderaron
conflicto armado, en particular la provincia de Ay- los cuestionamientos al gobierno regional por este
maraes donde se produjeron las más altas cifras de hecho. Sin embargo, sería la Mesa de Lucha contra
violaciones a los derechos humanos, pues Sendero la Pobreza (MCLCP) la que organizó una audiencia
Luminoso “barrió” a las comunidades y pocas orga- en la cual el gobernador Venegas informo al respec-
nizaciones existentes. to. Mientras tanto las otras organizaciones sociales
como la FEMURA, FARA y diversos colectivos de
Primero durante la violencia con la recepción jóvenes, incluidas el movimiento homosexual y fe-
de desplazados y luego durante el boom minero, minista, continúan centrados en la reivindicación
Abancay creció y se transformó abruptamente. Los de sus agendas particulares, aunque con críticas im-
hacendados fueron reemplazados por una nueva portantes al modelo dominante.
elite económica vinculada, como en Cotabambas y
Andahuaylas, al sector construcción, transporte y No podemos dejar de mencionar que un tema de
servicios. En cierto modo, son enorme preocupación lo constituye la progresiva re-
“En cierto modo, las familias tradicionales, sus activación o emergencia de sectores neo-violentistas.
son las familias franquicias políticas la nue- Al CONARE-MOVADEF se suman el sector adscrito
tradicionales, sus va elite que ocupa los puestos al Centro Islámico del Perú – Islam Occidente diri-
franquicias políticas la dentro del Estado y detentan gido por un caudillo local que lideró el movimiento
nueva elite que ocupa un poder económico y políti- etno-cacerista en la región. En los diversos paros o
los puestos dentro del co importante. No obstante, protestas de los tres sub-territorios descritos, se ha
Estado y detentan un habiendo ocupado el poder constatado la intención de ambos grupos por infil-
poder económico y regional y municipal, con la trarse en el liderazgo de las luchas, especialmente
político importante” parcial excepción del gobierno en los claustros de la Universidad Micaela Bastidas,
municipal de APU (2002/6) y el donde la disputa entre sectores estudiantiles es in-
regional de Llapanchiq (2007/11), el resto de admi- tensa. Estos hechos indicarían que el trabajo políti-
nistraciones no formularon proyectos de desarro- co de las organizaciones extremistas va más allá del
llo a mediano y largo plazo. Durante el cuatrienio mero activismo y debe ser tomado en su real dimen-
2011-15, con el GORE dirigido por Segovia y Noé sión por cualquier esfuerzo de construcción política
Villavicencio, la desconexión Estado-sociedad llegó transformadora.

* Especialista de la oficina Regional Apurímac de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

1. FERMAPA: Federación Departamental de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros de Apurímac. FEMURA: Federación de Mujeres
de la Región de Apurímac. FERCCAPA: Federación Regional de Comunidades Campesinas y Productores Agropecuarios de Apurímac. FARA:
Federación Agraria Revolucionaria de Apurímac Juan Velasco Alvarado
JUDRA: Junta de Usuarios del Distrito de Riego Andahuaylas – Chincheros.

36
Progresismos
y Amazonía:
Reflexiones desde el Perú
Hugo Cabieses Cubas*

Considero que la izquierda actualmente en Perú y dadanos y pueblos en general no son parte impor-
Nuestra América, incluyendo los gobiernos “pro- tante de los debates en la izquierda progresista. No
gresistas”, se ha puesto de espaldas, en mayor o me- podemos ponernos de espaldas a que este modelo
nor medida, en temas como la corrupción pública se siga sosteniendo hasta ahora en el “Consenso de
y privada, pasando muchas veces por agua tibia los los Commodities” –luego del fracaso del “Consenso
varios casos de corrupción asociada a gobiernos de Washington”–, destruyendo nuestros recursos
“progresistas” en Argentina, Brasil, Venezuela, Ni- naturales, principalmente el agua, personas, comu-
caragua, Ecuador y otros. Otro tema está referido al nidades y pueblos indígenas. Contra este “consenso”
abandono de una democracia sustantiva y participa- luchamos por el Buen Vivir.
tiva por una “plebiscitaria”, orientada a la reelección
permanente. Una democracia radical es aquella en Demasiadas veces hemos estado y estamos de espal-
la que no hay candidatos naturales sino electos, don- das antes y después de asumir el gobierno, a los de-
de no hay reelección de caudillos ni nepotismo, sino rechos de los pueblos indígenas, de los trabajadores,
alternancia. de los hombres, mujeres y jóvenes que luchan por
sus territorios en defensa de sus recursos naturales,
En una democracia radical debe haber revocatoria principalmente en la Amazonía y la Orinoquía. No
de cargos, respeto al equilibrio de los poderes del Es- podemos ponernos de espaldas o incluso alentar la
tado – tanto central como regional y local– y respeto criminalización de las protestas sociales y menos
a todos los Derechos Humanos no solo Económicos, aún las ambientales. Luchamos contra ponernos
Sociales, Culturales y Ambientales sino también Ci- de espaldas a los pueblos indígenas, originarios o
viles y Políticos. Por esto luchamos. Le hemos dado no, de la Amazonía, la Orinoquia y los trópicos de
también la espalda estando en el gobierno, e incluso Centroamérica. Lamentablemente, estas zonas y sus
en algunos casos antes de asumirlo, a la posibilidad poblaciones han sido utilizadas como retaguardia
real de cambiar el neoliberalismo extractivista, que guerrillera, como campo de maniobra para luchas
no solo es económico-productivo sino principal- político-ideológicas y luchas geopolíticas y no como
mente ideológico y cultural. Afectando con ello no “gérmenes” de un nuevo modelo político, cultural,
solo el ambiente sino también a los pueblos indíge- ambiental y económico con racionalidad diferente.
nas andino-amazónicos. El presente trabajo plantea
una breve reflexión sobre este último tema. Sobre esto último José Carlos Mariátegui, el primer
socialista peruano, a pesar de sus importantes cono-
Preocupa que se desarrolle desde el gobierno y el cimientos de la realidad peruana hizo muy pocas,
poder un neo-extractivismo social-rentista, con po- casi nulas, referencias a la Amazonía y a los pueblos
pulismo para la re-elección permanente de líderes o amazónicos. No obstante, gracias a una gran mujer
movimientos en el gobierno. Peor aún, para este es- no los ignoró totalmente. Mariátegui analizó, escri-
quema de gobierno, los temas ambientales, cambio bió y actuó principalmente sobre la problemática
climático, deglaciación y el impacto sobre los ciu- social e indígena de la costa y la sierra del Perú, pero

37
ignorando el 70% del territorio nacional: la región esta “escena contemporánea” en lo interno y lo in-
andino-amazónica. ternacional. No obstante, gracias al dato histórico
proporcionado por Roger Rumrrill el 20101, he cono-
En muy pocos escritos menciona a la selva amazóni- cido que la jurista Miguelina Aurora Acosta Cárde-
ca y se refiere a ella como “la montaña”. Esto en un nas, nacida en Yurimaguas en 1887 –aunque Elvira
momento histórico en que: García y García dice que nació en Moyobamba–,
fue la diligente informante de José Carlos sobre la
• Más de 355,000 km2 de nuestra Amazonía ha- Amazonía. Doña Miguelina, hija de cauchero, anar-
bían sido perdidos y/o donados a Brasil y Boli- quista, expositora militante de la Universidad Po-
via como resultado de la “guerra del Acre” de pular Gonzáles Prada, gran amiga de Dora Mayer y
1899‑1903. Pedro Zulen, fue presidente de la Federación de Uni-
• El boom cauchero cometía genocidio con más versitarias Peruanas en 1919. Fue nada menos que la
de 50,000 nativos amazónicos en el norte con primera abogada graduada en 1920 en la Facultad
Julio César Arana y en el sur con Carlos Fermín de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la UNMSM
Fitzcarrald. con la tesis Nuestra institución del matrimonio rebaja
• El caucho era el principal rubro de exportación la condición jurídica social de la mujer.2
del país.
• Sonaban vientos autonómicos en Loreto desde Esta extraordinaria mujer, que literalmente tenía
1920 por la futura pérdida de 403,000 km2 fren- los pantalones bien puestos, contra viento y marea,
te a Colombia que se produjo en 1933. obtuvo el grado de doctora con la tesis: Reformas ne-
• Las grandes potencias como Estados Unidos e cesarias del código civil común peruano tendientes a
Inglaterra ya le habían puesto el ojo a nuestros hacer efectiva la igualdad civil y jurídica del hombre
recursos de esa vasta región. y la mujer. Doña Miguelina Acosta hizo precisiones
a propósito de la región de Loreto, que José Carlos
A pesar de todas estas movidas amazónicas nacio- Mariátegui menciona en el capítulo “Regionalismo
nales y tensiones geopolíticas internacionales de su y Centralismo” en sus Siete ensayos de interpretación
época, es muy poco lo que escribió Mariátegui sobre de la realidad peruana.

38
Pero no sólo eso. Miguelina discrepa con una apre-
ciación del Amauta cuando sostiene que “La mon-
taña, sociológica y económicamente carece aún
de significación”. Mariátegui reconoce los aportes
de Miguelina en el análisis de la época del caucho
y otros aspectos de la realidad amazónica de ese
tiempo cuando escribe: “A este respecto es imposi-
ble no declararse de acuerdo con la doctora Acosta
Cárdenas, a quien toca, sin duda, concurrir al escla-
recimiento de la realidad peruana con un estudio
completo de la sociología de Loreto”. Tarea encar-
gada por José Carlos a Miguelina, que cumplió sólo
en parte ya que murió en 1933. Lamentablemente los
mariateguistas no hemos cumplido con esta tarea
que aún está pendiente.

Pese a lo reportado, Miguelina dejó su huella ama-


zónica y analítica en los escritos de Mariátegui,
quien –según Roger Rumrrill– escribió lo siguien-
te hace 70 años: “Puede decirse que la montaña, o
mejor dicho la floresta, es un dominio colonial del
Estado peruano”. Lo es hasta ahora, con la diferen-
cia que además Nuestra Amazonía es el dominio
colonial de las transnacionales. Asimismo, Migue- perfectamente documentada por las investigaciones
lina dejó su huella en “El problema de las razas en y testimonios de funcionarios de la justicia peruana
América Latina”, texto de corta-aguas y ruptura como el juez Valcárcel y el fiscal Paredes, que com-
con la III Internacional redactado por José Carlos probaron los métodos esclavistas y sanguinarios de
Mariátegui, a caballo con el doctor Hugo Pesce los capataces de la casa Arana. Y no hace tres años,
Pesceto –que tanta influencia tuvo sobre el pensa- un funcionario ejemplar, el doctor Chuquihuanca
miento y la acción del Che Guevara– presentado a Ayulo, gran defensor de la raza indígena –indígena
la 1ra Conferencia Comunista Latinoamericana de él mismo– fue exonerado de sus funciones de fiscal
Buenos Aires en 1929. del departamento de Madre de Dios a consecuencia
de su denuncia de los métodos esclavistas de la más
Con respecto a lo que ambos llaman “la región bos- poderosa empresa de esa región”.
cosa del oriente” el texto dice así: “En la montaña o
floresta, la agricultura es todavía muy incipiente. Solo Miguelina Acosta pudo haber proporcionado a
Se emplea los mismos sistemas de ´enganche´ de José Carlos Mariátegui y Hugo Pesce una informa-
braceros de la Sierra; y en cierta medida se usa los ción tan precisa sobre los sucesos del Putumayo y las
servicios de las tribus salvajes familiarizadas con los tropelías del huaracino Carlos Fermín Fitzcarrald y
blancos. Pero la Montaña tiene, en cuanto a régimen el vasco Bernardino Perdiz en el Manu de Madre de
de trabajo, una tradición mucho más sombría. En la Dios, denunciadas por el fiscal mencionado.
explotación del caucho, cuando este producto tenía
alto precio, se aplicaron los más bárbaros y crimina- En este contexto de debates, luchas y tareas incon-
les procedimientos esclavistas. Los crímenes del Pu- clusas, lamentablemente un mínimo análisis de
tumayo, sensacionalmente denunciados por la pren- las propuestas programáticas de los partidos políti-
sa extranjera, constituyen la página más negra de la cos en el Perú, de sus planes de trabajo y acciones
historia de los ´caucheros´. Se alega que mucho se –incluso de los de izquierda–, nos lleva a concluir
exageró y fantaseó en el extranjero alrededor de es- que ninguno de ellos ha formulado propuestas para
tos crímenes, y aún que medió en el origen del escán- la Amazonía que partan de los pueblos andino-ama-
dalo una tentativa de chantaje, pero la verdad está zónicos. Este hecho revela lo siguiente:

39
1. Que no sólo el Estado peruano desde siempre, respetuoso de la “pachamama” (madre tierra) y la
sino también la clase política y los partidos cen- “yacumama” (madre agua); y de propuestas técni-
tralizados en Lima han vivido a espaldas de la rea- co-productivas orgánicas y biológicas.
lidad amazónica. 3. La militarización y criminalización de los mo-
2. Que la clase política peruana, por ignorancia o por vimientos sociales, indígenas y políticos an-
no tener visión de futuro, no ha sido capaz de en- dino-amazónicos. a) Como protesta: Contra la
tender y valorar las potencialidades amazónicas. militarización de los territorios andino-ama-
3. Que esta invisibilidad de la realidad amazónica no zónicos, la instalación de bases policial-mili-
ha cambiado en el siglo XXI, pese a que, como sos- tares y la criminalización de los movimientos
tiene Roger Rumrrill, la Amazonía peruana es hoy sociales bajo el pretexto de la lucha contra el
en día la renta estratégica del Perú en el siglo XXI. “narcoterrorismo”. b) Como propuesta: Construir
4. Que esta desconexión e incomprensión entre la desde abajo y adentro redes comunitarias de so-
realidad amazónica y los partidos políticos se ex- lidaridad y de defensa de los Derechos Humanos
plica asimismo porque en la Amazonía Peruana y las plantas maestras de los pueblos indígenas,
no existe una clase política, empresarial y un teji- tales como la hoja de coca, ayahuasca y otras.
do institucional que haya podido imponer a nivel 4. Los mega-proyectos y la destrucción de la Amazo-
nacional una visión, un imaginario, una percep- nía. a) Como protesta: Contra la elaboración y ejecu-
ción y una agenda amazónica. ción de mega proyectos carreteros, energéticos, hi-
drocarburíferos, biocombustibles, mineros, etc. al
Los temas para una agenda andino-amazónica pue- margen de la consulta previa, voluntaria, informa-
den ser los siguientes, como protesta y propuesta: da y vinculante con poblaciones y autoridades lo-
cales. b) Como propuesta: Exigir y conquistar infor-
1. La región andino-amazónica en el contexto mun- mación transparente, participación democrática
dial y regional. a) Como protesta: Contra una zona en la ejecución, elaboración de estudios indepen-
de las transnacionales como último recurso natu- dientes de impacto ambiental y, como propuesta
ral biodiverso para su explotación/depredación general, que los países y empresas transnacionales
y expoliación de sus pueblos y culturas. b) Como paguen bonos por no extraer y explotar los recur-
propuesta: Nuestra región como última renta es- sos naturales (como en Ecuador).
tratégica desde los pueblos y culturas de abajo y 5. El cambio climático y el círculo perverso de las “al-
adentro, para los pueblos y culturas del mundo y ternativas” de desarrollo sostenible y cooperación
no para los de arriba y afuera. internacional. a) Como protesta: Contra la venta de
2. Los derechos culturales, territoriales y de saberes carbono sumido por los bosques, nueva quimera
de los pueblos indígenas andino-amazónicos. a) extractivista y emboscada contra los pueblos andi-
Como protesta: Contra las políticas de los Gobier- no-amazónicos para la apropiación de sus territo-
nos y Estados, empresas extractivas e incluso rios, culturas y saberes. b) Como propuesta: Impul-
ONGs “conservacionistas”, que violan los dere- sar propuestas de desarrollo territorial sostenible
chos territoriales, culturales, sociales y económi- (DTS) y sustentable con los pueblos y autoridades
co-productivos de los pueblos indígenas, colonos locales al centro y a la cabeza de las propuesta,
ribereños y trabajadores del campo. b) Como 6. Con estrategias sociales, políticas, instituciona-
propuesta: Construir desde abajo y adentro, cinco les, medio-ambientales y técnicas de Zonificación
“filigranas”: Territorial; cultural‑religiosa; de sa- Ecológica-Económica y de Ordenamiento Territo-
beres ancestrales y recientes; de uso amigable y rial (ZEE-OT).

* Economista y asesor del despacho del congresista por Apurímac Richard Arce. Secretario de RR II del Partido Socialista y miembro de la Comisión de
RR II del Movimiento Nuevo Perú. Fue Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM entre agosto y diciembre del 2011.

1. Ver de Roger Rumrrill “Miguelina acosta y la mujer amazónica”, en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-


colaboradores/miguelina-acosta-y-la-mujer-amazonica_58134.html
2. Para una reseña biográfica ver el escrito de Elizabeth Caviedes Torres, la historiadora de la UNMSM que más ha investigado sobre este
personaje: Miguelina Acosta Cárdenas: Una semblanza, en: http://aquellascosasqueanadieimportan.blogspot.com/search/label/Miguelina%20
Acosta%20C%C3%A1rdenas

40
4

Continuismo y
recomposición política
en la Francia de Macron
Romain Migus*

Nos habían prometido una campaña electoral con tradicionales. La hidra bicéfala que compartía el
un resultado impredecible. Y al final, los franceses poder desde 19581 terminó por aplicar las mismas
se despertaron el 8 de mayo con un presidente cuya políticas neoliberales con algunas leves diferencias
línea principal es profundizar el desastre neoliberal en el plano societal. Sin embargo, la llegada en 2012
empezado en las últimas décadas. Emmanuel Ma- de un presidente proveniente del Partido Socialista
cron, el nuevo presidente de la república francesa, (PS – Socialdemócrata), después de 17 años de domi-
es ante todo un representante de la oligarquía, los nio presidencial de derecha, suscitó una esperanza
banqueros y la sumisión a la Unión Europea. ¿Cómo que fue traicionada a medida que François Hollan-
llegamos a este resultado pese a una campaña llena de aplicaba una agenda neoliberal y sometía a la
de sobresaltos? nación a las imposiciones de la Unión Europea2.
El presidente francés, contribuyó notoriamente a
Las últimas elecciones en Francia fueron convoca- alimentar una rabia contra todos los representan-
das en medio de una profunda crisis de los partidos tes de la casta política. Este alejamiento radical del

41
partido socialdemócrata de su base electoral, fue lle- Se sabe así que la fuerza política que pase a la se-
vado al límite por François Hollande. Una situación gunda vuelta contra el FN tiene una ventaja con-
nueva en Francia, pero que hace eco a lo ocurrido siderable para vencer. El 2002, Jacques Chirac se
hace décadas en América Latina con las caídas elec- benefició del apoyo de toda la clase política y del
torales de partidos como Acción Democrática (AD) aparato mediático para salir victorioso frente a
en Venezuela, el APRA en Perú, o el Partido Liberal Jean Marie Le Pen con un histórico 82,21%. El par-
colombiano, para citar algunos casos. Como conse- tido, ahora conducido por su hija, a pesar de haber
cuencia, el mismo sentimiento cruzó el charco para objetivamente cambiado su línea económica y po-
imponerse en los ciudadanos del país galo: “Que se lítica, todavía sirve de espantajo, lo que le impide
vayan todos”. lograr la victoria definitiva. Por lo tanto, la elección
presidencial francesa se juega en realidad en una
Una sucesión de hechos inéditos sola vuelta, donde quien califica al segundo round
El diciembre de 2016, François Hollande anunció contra el FN, prácticamente asegura la victoria fi-
que no volvería a postularse para un segundo man- nal. Y en este espacio poco democrático, entran en
dato presidencial. Era un hecho histórico pues en escena los medios de comunicación y las encuesta-
los últimos 60 años nunca un presidente había de- doras, montando una verdadera operación psicoló-
sistido de presentarse después de haber asumido gica sobre los electores.
el cargo de Jefe de Estado. Para intentar sentar una
nueva legitimidad en un electorado agotado por sus Para diciembre de 2016, las empresas de sondeos
políticas, los dos partidos tradicionales que compar- parecían unánimes: La segunda vuelta traería un
tieron el poder a lo largo de la Quinta República (PS enfrentamiento entre el candidato LR, Francois
y los Republicanos – LR) decidieron escoger su can- Fillon, y Marine Le Pen, con un 29% y 24% de las
didato a través de elecciones primarias. intenciones de votos. Frente a lo que se perfilaba
como la victoria anunciada de Fillon, los medios
En dichas elecciones primarias, los simpatizantes de comunicación y sectores empresariales fueron
de dichos partidos escogieron sendos outsiders como creando un nuevo outsider político: Emmanuel
candidatos presidenciales: François Fillon (LR) y Be- Macron.
noit Hamon (PS), quienes prontamente marcaron
una clara ruptura con la línea tradicional de sus res- Este joven político, apoyado en política por todas las
pectivos partidos3. redes neoliberales4, fue asesor personal de François
Hollande en temas económicos, Secretario General
Un golpe mediático Adjunto de la presidencia (2012-2014) y luego Minis-
Cabe resaltar que el sistema de elección francés es tro de Economía e Industria (2014-2016). En otros
universal, directo, y a dos vueltas. Es decir que, para términos, fue uno de los responsables principales
elegir presidente, en la primera vuelta califican dos de la aplicación de la política neoliberal en la últi-
“finalistas” que van a una segunda vuelta, salvo que ma gestión presidencial. Sin embargo, en abril 2016,
un candidato obtenga 50% más un voto, hecho im- tomó distancia del gobierno y fundó su propio movi-
probable dado la multiplicidad de opciones diver- miento político: En Marche.
gentes. En este sistema, ya es casi una tradición
política que los partidos se unan al candidato mejor A la luz de los hechos, es claro que la elección de Em-
ubicado para vencer al Frente Nacional (FN). En una manuel Macron respondió a un verdadero bombar-
Francia que no supera aún las distinciones políti- deo mediático que transformó a un eminente miem-
cas del siglo pasado, siempre suma alertar sobre el bro de la casta política en la opción del “cambio y
riesgo “fascista”, “nazi” o de amenaza contra la Re- progreso”, al mejor estilo de un Mauricio Macri o un
pública que significaría un triunfo de FN. Si bien en Guillermo Lasso en América Latina. Así, antes del
1972 algunos fascistas franceses participaron en la inicio de la campaña electoral, fueron lanzados más
creación de este partido, hoy es bastante antihistó- de 17.000 artículos elogiosos en la prensa nacional y
rico tildar así al partido de Marine Le Pen, quien rei- centenares de reportajes en los medios audiovisua-
vindica una pertenencia más “nacional-populista” o les5, logrando los medios cambiar radicalmente la
de populismo de derecha. imagen de Macron en la opinión pública.

42
Su juventud fue asociada al deseo de novedad polí- campañas para desacreditarlo. Como argumentos
tica, cuando en realidad encarnaba la aplicación de destacaban su cercanía a los progresismos latinoa-
una política iniciada hace más de 20 años. Pero sa- mericanos, acentuando que el futuro de Francia po-
biendo que pocos electores deciden su voto leyendo día ser similar al de la crisis en Venezuela, o tergi-
programas de gobierno, Macron se dio el lujo de cri- versando la situación en Rusia o en Siria. En fin, se
ticar a todos, ampliando su potencial electoral. Sus desató también con éxito otra propaganda perversa
asesores movilizaron en los electores una serie de para que el líder de la Francia Insumisa no accediera
emociones que permitieron superar la racionalidad a la segunda vuelta.
política y juzgar al candidato sobre sus hechos polí-
ticos. Al fin y a cabo, lograron que a los electores les Lo planificado ocurrió
“cayera bien” el joven político, convenciéndolos de Los resultados de la primera vuelta fueron bastante
otorgarle un cheque en blanco similares a los que habían profetizado las encuestas,
calificando para la segunda vuelta Emmanuel Ma-
Sin embargo, para sentar a Emmanuel Macron en cron y Marine Le Pen. Por primera vez en la historia
la silla presidencial, había que eliminar al hasta de la Quinta República francesa, ninguno de los dos
entonces candidato favorito: François Fillon. Con partidos históricos protagonizaría el duelo final. La
la misma fuerza que levantaron a Macron, los me- voluntad del pueblo francés de barrer con la política
dios de comunicación destrozaron al candidato de tradicional se expresó claramente en las urnas.
LR revelando unos “empleos ficticios” favorables a
su familia. Para un político que había ganado en las De modo similar a la victoria de Donald Trump en
primarias levantando un discurso de austeridad, es- Estados Unidos, el voto francés apareció doblemen-
tas revelaciones fueron demoledoras. Se desató una te dividido. Primero, entre las ciudades y el campo:
propaganda de guerra para sacar de juego al candi- Las primeras favoreciendo a Macron y el mundo ru-
dato mejor ubicado de la carrera presidencial6. Más ral o periférico a su oponente. Los resultados de esta
que por el contenido de la denuncia, muchos electo- contienda confirmaron lo que el Instituto Francés
res sancionaron el abismo entre el discurso (de aus- de opinión política (IFOP) había demostrado en el
teridad para todos) y los hechos (la opulencia para año 2016: Tanto en Estados Unidos, como en Fran-
sus familiares). La garantía de honestidad que había cia, mientras más lejos estamos de una gran ciudad,
favorecido a Fillon durante las primarias se volvió más altos son los votos para el populismo de dere-
en su contra. cha8. Asistimos a una primera dicotomía entre una
Francia urbana, con altos estudios, hiper conectada
Todo este ensamblaje construido para lograr la vic- y bombardeada de información, y una Francia peri-
toria de Emmanuel Macron estuvo a punto de de- férica, excluida de los beneficios de la globalización,
rrumbarse con el ascenso de Jean-Luc Mélenchon. y olvidada por los relatos mediáticos y políticos.
Con una campaña innovadora y una movilización
sin precedentes tanto en las redes sociales como en
los eventos públicos, Jean-Luc Mélenchon hizo exac-
tamente lo contrario de Macron: Elaboró con un año
de antelación un programa colectivo de gobierno
que dejaba plasmado una hoja de ruta programá-
tica, bien ubicada a la izquierda7. Mélenchon hizo
una campaña de educación popular que apelaba a
la inteligencia colectiva, dejando las emociones y
temores a un lado para ofrecer una visión positiva
sobre el futuro de la gente. Sumando el talento ora-
torio y la experiencia política de su líder, el movi-
miento de la Francia Insumisa no paraba de subir
en las encuestas, constituyéndose en una verdadera
amenaza al guion preestablecido por la mediocra-
cia y las elites en el poder, que desplegaron feroces

43
La otra separación clara es también territorial, entre francés. Además, su política europeísta y neoliberal
el oeste y el este de Francia. El primero, favoreciendo de seguro empeorará las condiciones actuales de los
a Macron y el segundo a Le Pen. Como lo ha mos- franceses y agravará los conflictos políticos. Como
trado el economista Jacques Sapir, el mapa electoral consecuencia, podemos estar seguros que crecerá el
del FN se superpone al mapa de industrialización de rechazo hacia la clase política en general, y decaerán
Francia9. El voto para Marine Le Pen revela un claro las condiciones de gobernabilidad.
rechazo a las políticas de desindustrialización que se
aplicaron a Francia desde los años ochenta, con sus Si bien el campo político que apuesta por la conti-
consecuencias de desempleo, reconversión forzada nuidad económica y geopolítica debería estar unido
y malestar social. Tanto en estas zonas como en el al momento de tomar las grandes orientaciones de
campo olvidado, el FN prospera donde el Estado no estos próximos cinco años, aparece una fractura
ha jugado su papel intervencionista y deja al merca- irreconciliable entre las dos grandes tendencias
do acabar con los territorios. contestatarias al sistema. Para la Francia Insumisa,
el Frente Nacional representa más un enemigo que
Por otra parte, los resultados revelan la consolida- una fuerza con la cual se podría construir una alter-
ción del discurso euroescéptico o soberanista. Por nativa o encontrar coincidencias. Eso es recíproco
primera vez en una elección presidencial, los candi- en los electores conservadores del FN que dudarían
datos que criticaban el funcionamiento de la Unión en votar por una opción tildada de “chavista”, “co-
Europea lograron sumar cerca del 47%. Esta orienta- munista” o “atea”. Esta frontera política establecida
ción soberana se convertirá en un marcador impor- entre los dos partidos populistas es la mejor garan-
tante dentro de la recomposición del ajedrez político tía actual que tiene el sistema para perdurar en el
francés. poder. A diferencia de los países de América Latina11,
una amplia alianza populista parece imposible en
Macron: Un presidente rechazado pero electo Francia, pese a que la Francia Insumisa es la única
La elección de Emmanuel Macron con 66.68% con- que posee un verdadero programa de Gobierno ra-
tra 34.32% votos para Marine Le Pen en la segunda dicalmente en oposición al sistema. Sin embargo,
vuelta, realizada el domingo 7 de mayo de 2017, no las líneas políticas estarán llamadas a pruebas legis-
va a resolver ninguno de los problemas de fondo lativas sobre las políticas económicas del presiden-
que atraviesa Francia. Estas cifras son una cortina te Macron y sobre la base de la defensa del interés
de humo. En realidad, Macron fue electo con ape- general y las soberanías nacionales y populares. La
nas 43.75% de los electores inscritos10. Esta desmo- recomposición total del campo político francés está
vilización revela bien la fragilidad del presidente por empezar.

* Sociólogo y periodista francés/latinoamericano, autor de libros como El Nuevo Paquetazo Made in USA, La telaraña imperial; enciclopedia de
injerencia y subversión (Caracas, 2008), entre otros.

1. La quinta república francesa fue aprobada en 1958, abriendo el ciclo político hoy en crisis.
2. Ver Serge Halimi, “¿De nuevo, la trampa del voto útil?”, Le Monde diplomatique en español, Abril 2017.
3. Fillon por su conservadurismo social y su línea de detente con Rusia. Hamon, por siempre haber sido la fracción de izquierda del PS.
4. Network Point Zero, “2017, le coup d´Etat”, Investig´action, 30 de abril de 2017.
5. Vincent Ortiz, “Comment les médias ont fabriqué le candidat Macron”, Le vent se lève, 2 de febrero de 2017.
6. Bruno Dary, “Affaire Fillon: opération psychologique de grande ampleur contre la démocratie”, Le Figaro, 13 de febrero de 2017.
7. Ver el programa de gobierno de La France Insoumise disponible en www.laec.fr
8. “Trump, Brexit, Hofer, FN : Les ressorts de la vague « nationale-populiste »”, Ifop, 6 de diciembre de 2016. Disponible en http://www.ifop.fr/
media/poll/3576-1-study_file.pdf
9. Jacques Sapir, “Deux cartes et une élection”, Russeurope, 25 de abril de 2017.
10. Según las cifras oficiales del Ministerio del Interior, disponible en http://www.interieur.gouv.fr
11. Ver William Izarra, Del MBR 200 al MVR, Caracas: Centro de Estudios e Investigación de la Democracia Directa, 2004, pp. 4-5.

44
Venezuela:
cuando las crisis se juntan
Pedro Tello Rodriguez*

Durante años el proceso bolivariano despertó soli- liderazgos, se había ido. Lo que vendría después solo
daridades en todo el mundo y fue un foco que supo podría ser turbulencia.
irradiar esperanzas en una izquierda que venía de
derrotas, retrocesos e incluso, de hacer –en no pocos Crisis dos: La elección de Maduro
casos– grandes concesiones a los poderes hegemó- Ante la posibilidad o inminencia de su muerte, Chá-
nicos, perdiendo así cualquier atisbo de identidad vez decide resolver el problema de su relevo desig-
radical pasada. El proceso bolivariano fue funda- nando –a dedo– a su sucesor. No fue el modo más
mental para sacar a la izquierda latinoamericana democrático pero no le daba el tiempo y –quizás
de su estado de marginalidad política. Un proceso también– no confiaba en los demás. Pero este modo
que abría espacios de participación, que rompía con de elección de un sucesor reveló la precariedad de la
esquematismos de la izquierda tradicional y nos estructura organizativa. Sin embargo, no deja de ser
hablaba de procesos constituyentes, de democracia interesante que el elegido haya sido un civil –Nicolás
participativa como superadora de la representación Maduro– que lo acompañó desde los primeros mo-
demoliberal, al tiempo que reinstalaba en el debate mentos, luego de su frustrada rebelión militar. Un
político la cuestión del socialismo y la revolución. hombre de confianza; uno de los leales.
Pero la correlación de fuerzas internas y externas
ha cambiado y no estamos ante un chavismo a la El modo de designación de Maduro, sumado a sus
ofensiva; estamos en una etapa de reflujo. A conti- errores, torpezas políticas y falta de carisma pusie-
nuación intentamos analizar los escenarios de esta ron cuesta arriba la ya muy complicada –por no
“tormenta perfecta” compuesta no por una sino por decir imposible– labor de sustituir a Chávez. Así
varias crisis entrecruzadas. Veamos. se llegó a las elecciones presidenciales del 2013 (en
Venezuela, ante la muerte de un presidente, el vi-
Crisis uno: La muerte de Chávez cepresidente solo asume para convocar a nuevas
La centralidad de Chávez es clave para entender lo elecciones). Estas elecciones las ganó Maduro con
que pasa hoy en Venezuela. Una centralidad que un estrecho margen de votos (menos de trescientos
nunca pudo construir una dirección colectiva del mil). Inmediatamente la oposición desconoció los
proceso, que jamás previó un escenario en el que él resultados y denunció un fraude, que fue desmen-
no estuviera al frente. La soberbia de considerarse tido por las auditorías hechas por el Consejo Nacio-
indispensable hasta poco antes de morir, es algo que nal Electoral y los observadores internacionales.
determinó que todo un país no supiera qué hacer Henrique Capriles, un político relativamente joven
ante su ausencia. Ni siquiera la oposición venezola- perteneciente a una familia adinerada de Venezue-
na estaba preparada para eso (quizás ello explique la, desconoció los resultados. Como nunca antes la
sus posteriores deficiencias y torpezas). La centrali- oposición había estado a punto de ganar en las ur-
dad de Chávez, sumada a una falta de estructura po- nas al chavismo. Sectores opositores salieron a las
lítica y de un movimiento social autónomo, hizo que calles en protesta por el “fraude” pero, al cabo de
con su repentina muerte se generara una crisis pro- unos días y nueve muertos, Capriles decidió conte-
funda en el gobierno que conducía. Se había perdido ner la protesta opositora. Esto no se lo perdonarían
nada más y nada menos que el eje, el corazón y la ca- jamás los sectores más reaccionarios de la MUD
beza de la revolución bolivariana. El único que tenía (Mesa de la Unidad Democrática) encabezados por
la capacidad para equilibrar facciones, tendencias y Leopoldo López y María Corina Machado.

45
Crisis cuatro: La oposición y los atajos
Al llegar el 2014 Leopoldo López y María Corina Ma-
chado trataron de cobrar venganza contra Capriles,
promoviendo el segundo desconocimiento a Madu-
ro como presidente constitucional y exigiendo su
renuncia en un proceso de protestas de calle que lla-
maron “La Salida”. Estas movilizaciones buscaban
básicamente dos cosas. La primera, generar caos y
conmoción social, con la finalidad de conseguir una
fractura en las Fuerzas Armadas y de este modo que
Maduro fuera retirado del cargo; es decir, buscaban
generar las condiciones para un pronunciamiento
militar (nuevamente el golpismo, nuevamente los
atajos). La segunda y más importante de las razones,
fue que querían lograr un reacomodo al interior de
la dirección de la MUD, desplazando a Capriles, a
quienes López y Machado (ambos de familias muy
tradicionales venezolanas que suelen creer que el
Crisis tres: El desplome del precio del petróleo control político del país lo merecen por un asunto
Uno de los temas que caracterizan al proceso boliva- de abolengo) señalaban como “tibio” ante Maduro.
riano es el afán redistributivo. Una enorme cantidad Ese capricho de López y Machado no fue acompa-
de dinero destinado a inversión social que era soste- ñado por la MUD y costó la vida de unos 40 vene-
nido básicamente por las exportaciones petroleras zolanos, al calor una protesta que aumentaba cada
que, mientras Chávez estuvo vivo alcanzaron cifras vez más en su capacidad violenta. El gobierno, por
record de hasta 120 dólares por barril. Sin embargo, su parte, respondió con más control y poniendo a los
a partir del año 2013, producto de la desaceleración militares en cargos de mayor importancia política y
de la economía China, la reducción de la demanda económica.
en Europa, el aumento de la producción de combus-
tible en los EEUU y una mejora en las relaciones de Crisis cinco: De representación
Occidente con Irán, los precios del crudo cayeron La crisis económica, la escasez, el desplome de los
dramáticamente hasta menos de 25 dólares el barril. precios del petróleo y la ausencia de Chávez, afecta-
En resumen, una tragedia para un país que vive del ron la capacidad del chavismo de representar a los
petróleo y que no ha podido (el chavismo tampoco lo sectores populares, quienes día a día ven aumentar
logró) crear un aparato productivo diversificado que su descontento y desaprobación hacia la incapaci-
rompa con el llamado “rentismo petrolero”. dad del gobierno en resolver problemas elementales
para la población. Ahora, un fenómeno interesan-
El descontento social aumentó de modo inversa- te es que estos sectores populares tampoco se ven
mente proporcional a la baja del petróleo. La escasez representados por la oposición política. Hay una
de alimentos se volvió estado natural y las deficien- desconfianza muy grande de los sectores popula-
cias de los programas sociales y el problema de la res hacia la oposición política representada por la
corrupción se hicieron más evidentes. Cuando “al- MUD. Y esto ocurre básicamente por la permanente
canzaba para todos” (corrupción incluida) nadie se incapacidad de la clase media y alta venezolana para
preocupó por subsanar esos errores. Miles de millo- captar y entender lo popular. Persiste un desprecio
nes de dólares perdidos en obras inconclusas o que por lo popular…y lo popular (en el imaginario de las
simplemente nunca se hicieron (pero se pagaron) clases medias) sigue estando asociado a chavismo.
dieron muestra de un proceso trunco, inacabado
donde al sector militar se le abrió participación en Maduro ha venido contestando las protestas, desde
el manejo de empresas como forma de control y ase- el 2014, con lo único que tiene a mano: El Estado y
guramiento de lealtades, privilegiándose la lógica sus instrumentos de control. Pero no ha sido capaz
mercantil a la conciencia revolucionaria. (y esa es la desgracia del chavismo en este momento)

46
de tener una respuesta desde lo social. No hay un Así, la peor crisis del chavismo lo encuentra con el
pueblo movilizado en defensa de las conquistas que peor escenario internacional para sus intereses en
el proceso bolivariano dio a los sectores populares. los últimos años. Sólo China y Rusia logran de al-
Ser revolucionario no está de moda con un barril de guna manera que todo sea menos desastroso para el
petróleo que no alcanza para mantener el elefantiá- gobierno de Maduro.
sico Estado benefactor que pretendió construir el
chavismo. Demás está decir que esto es responsabi- Cuando las crisis se juntan
lidad del propio gobierno y no del imperio o de la En diciembre de 2015 la MUD logró ganar la Asam-
derecha venezolana. blea Nacional, lo cual fue un durísimo golpe para el
chavismo. A partir de ahí se desencadenó un con-
Crisis seis: El Escenario Internacional junto de pugnas y desconocimientos mutuos entre
Hay una reconfiguración geopolítica en nuestro poderes públicos que ha derivado en la actual crisis,
continente. La derrota del Kirchnerismo en Argen- la cual no es más que el encuentro de todas las crisis
tina, la ilegal destitución de Dilma Rousseff de la mencionadas. No olvidemos que la Asamblea Na-
presidencia de Brasil, la llegada de Trump a la Casa cional (AN) desde el inicio y de manera equivocada
Blanca y de Kuczynski al gobierno del Perú junto manifestó su deseo de sacar a Maduro del gobierno.
a una mayoría fujimorista en el congreso constitu- Incluso, borracho de soberbia, su anterior presiden-
yen (solo por citar unos ejemplos) una muestra de te –Ramos Allup– habló de cambiar la Constitución
una reconfiguración de un bloque neoconservador (esa que ahora dicen defender). A ello se suma la de-
en nuestra región. Eso se ha visto expresado en la nuncia de la Fiscal Luisa Ortega de ruptura de orden
participación lamentable de la OEA en la crisis vene- constitucional en una actitud de infame oportunis-
zolana, que en lugar de mediar ha promovido abier- mo, puesto que, de ser cierto, ella sería cómplice del
tamente la injerencia en los asuntos internos vene- mismo. El 2014 la fiscal Ortega fue acusada por la
zolanos como una parte más del conflicto. Resalta el oposición venezolana de “tener las manos mancha-
triste papel que ha jugado Luis Almagro, quien en das de sangre” y hoy la proclama su heroína en una
los hechos es más un ministro de relaciones exte- posición oportunamente amplificada por los medios
riores de la oposición venezolana que un mediador. de comunicación internacional.

47
Los últimos meses la oposición apostó nuevamente la mano con aquellos que combatieron a Chávez
por salida insurreccional y golpista. Los llamados a mientras estuvo vivo. Basta de escudarse en Chávez.
los militares por parte de la MUD han sido reitera- El proceso bolivariano incluye el pensamiento de
dos. Secuestros de camiones llenos de combustible Chávez pero no tiene por qué agotarse en él.
llevándolos a zonas residenciales, la quema de uni-
dades de transporte público, el secuestro de zonas de La realidad suele tener matices que le otorgan com-
clase media en donde se prohíbe a la gente salir en plejidad. Pero no podemos dejarnos confundir. Una
sus autos así sea por una emergencia, no han sido crítica al chavismo es absolutamente necesaria, te-
casos aislados. La utilización clasista de muchachos ner una opinión autónoma es imprescindible. Es
de zonas populares de Caracas para que protesten de importante no caer en los chantajes que nos plan-
manera violenta a cambio de dinero proporcionado tea la derecha por una parte y la izquierda ciega por
por los opositores de clase media son cosas que se el otro, esa que firma cheques de apoyo en blanco.
ven en Venezuela. La MUD nunca lo criticó. De he- Hasta ahora la Asamblea Nacional Constituyente
cho, lo fomentó llamando “héroes” a los muchachos ha traído calma política interna. Ha cumplido su
(muchos de ellos menores de edad) que participaban objetivo de desmoralizar a la oposición política y
en acciones violentas. Esta estrategia dividió a la fracturarla con la promesa de elecciones regiona-
oposición, dándole oxígeno a un gobierno al que le les. También hay que tener presente que hace pocos
hacía mucha falta. días el presidente Trump amenazó con el uso de la
fuerza militar contra Venezuela. Y todo indica que
La actitud extremista de la MUD, de todo o nada y no es algo improbable. La OEA parece no haberse
“vete ya”, llevó al gobierno venezolano a plantear incomodado y lo que es peor, no son pocos los sec-
una Asamblea Nacional Constituyente como meca- tores opositores venezolanos que aprueban la idea
nismo político que pusiera fin al conflicto. Pero esa de una invasión yanqui a territorio bolivariano. A
línea de “todo o nada” ha terminado con una divi- pesar de no haber roto con el capitalismo, Venezuela
sión de la MUD. Hoy, luego de haber planteado el sigue siendo una piedra en el zapato de los intereses
desconocimiento total de las instituciones del Esta- geopolíticos del imperio norteamericano. Derrocar
do venezolano, la mayoría de partidos opositores se al gobierno Venezolano –para los EEUU– no es un
presentan a las elecciones regionales de diciembre tema de democracia o Derechos Humanos. Se trata
próximo. Vale recalcar además que la oposición ve- de remover el mayor escollo para que la nueva con-
nezolana ha desconocido a Maduro como presiden- traofensiva conservadora (del capital) en América
te de desde el primer momento, buscando sacarlo Latina culmine con un éxito total.
por vías no contempladas en la Constitución. Nunca
han sido capaces de asumir democráticamente su El gobierno chavista ha sido eficiente en mantener
derrota. Esa misma oposición reunida en la MUD el poder. Su reto actual es demostrar que puede ser
prometió sacar a Maduro, pero durante un año la eficiente gobernando. Los hechos de corrupción y
Asamblea Nacional controlada por ellos no nombró violaciones a Derechos Humanos deben ser sancio-
un nuevo ente electoral. Cualquier posición sobre nados, el rentismo petrolero debe ser superado. Y
Venezuela no puede basarse única y exclusivamente ambas son tareas sumamente difíciles. Han pasado
en la legalidad sino en factores reales de poder 18 años y quizás esta sea la última oportunidad que
el proceso bolivariano tenga de reencontrarse con la
En medio de este panorama: ¿Es posible el surgi- democracia subversiva, esa que buscaba superar los
miento de un chavismo crítico? No parece ser posible marcos de la democracia liberal con más democra-
que este surja “desde afuera” del proceso. Además, cia y más participación popular. Pero sea cual sea el
el “chavismo” es un fenómeno inacabado, aún por camino que tome la patria de Bolivar es importante
desarrollar, por nutrir. Y también hay que decir que que sean los propios venezolanos y venezolanas los
eso de autodenominarse “chavista crítico” termina que resuelvan sus problemas sin recurrir al extermi-
siendo muchas veces una excusa para terminar de nio mutuo y en democracia.

* Analista político y chef internacional radicado en Caracas.

48
Esperanzas capturadas
Bernardo Corrêa*

“Él eligió el dinero en vez del poder, un error que en este pueblo casi todos cometen.
Dinero es la gran mansión en Sarasota que empieza a caerse a pedazos luego de diez años.
Poder es el viejo edificio de roca que resiste por siglos”.

Frank Underwood, House of Cards, 2013

Quien visita el distrito de Chorrillos en Lima puede embargo, algunos sectores de esta izquierda lato sen-
avistar en el Morro Solar, frente al mar del Pacífico, su se quejan de selectividad en las investigaciones.
una estatua que es prácticamente una réplica en me- Denuncian Lava Jato como una “conspiración impe-
nores proporciones del Cristo del Corcovado en Bra- rialista” orientada a atacar la industria “nacional”
sil. El denominado “Cristo del Pacífico”, que tiene 22 del agronegocio y de la construcción civil brasileña
metros de altura, costó más de 830 mil dólares y fue para imponer una implacable ofensiva económica y
un regalo de Odebrecht al entonces presidente del política sobre toda izquierda latinoamericana. Pero
Perú, Alan García. Esta anédota demuestra al mismo la investigación implica también a gobiernos liga-
tiempo la farsa y la tragedia de la proximidad entre dos a la derecha. La prisión de figuras como Cunha y
las empresas brasileñas y los gobiernos peruanos. Paes del PMDB brasileño y la reciente investigación
Si bien la empresa Odebrecht, se hizo recientemente sobre el ilegítimo presidente Temer y Aécio Neves,
conocida por el escándalo de corrupción, inició ope- candidato de la oposición derechista al gobierno de
raciones en Perú el año 1979, a fines de la dictadura Dilma Rousseff en 2014, revelan lo extendido de esta
de Morales-Bermúdez, con una significativa “ayuda” trama corrupta. La triste novedad es que proyectos
de la dictadura militar brasileña de entonces. A lo como el gobierno de Lula en Brasil o el gobierno de
largo de estos casi cuarenta años, la empresa hizo Ollanta Humala en Perú, fueron deglutidos por el
muchas obras y actuó frecuentemente en convenio sistema de captura corporativa, consiguiendo que
con empresas locales, tales como Graña y Montero las esperanzas de quienes los llevaron al gobierno,
en las obras de la Interoceánica y el Metro de Lima, fueran traicionadas y sobre todo capturadas por el
ambas hoy investigadas por corrupción. escepticismo político; un terreno fértil para el popu-
lismo y la derecha.
Actualmente, lo revelado por la Operación Lava Jato
en Brasil, tiene repercusiones políticas de alcance
internacional. Pese a tener como epicentro ese país,
en tres años, la Operación ha llegado a abarcar 37
países con 159 acuerdos de cooperación jurídica in-
ternacional para el intercambio de pruebas de co-
rrupción y lavado de dinero por el mundo. De acuer-
do con la investigación del equipo de periodistas
del portal peruano Convoca, la Operación Lava Jato
involucra a más de diez países en América Latina y
más de setenta agentes públicos, entre ellos seis pre-
sidentes y ex presidentes.

Se trata de una verdadera colusión público-priva-


da donde no opera la distinción entre gobiernos de
la vieja izquierda y de la derecha de siempre. Sin

49
Estos gobiernos que traicionaron las esperanzas Una mirada más global sobre el fenómeno, puede
de cambio, heredaron las características del ciclo ayudarnos a comprender cómo las intersecciones
anterior y aunque puedan parecer víctimas de sus de intereses políticos y económicos fueron funcio-
aliados, pasaron a formar parte orgánica de la ex- nales a la expansión en gran parte de latinoamerica
pansión de los negocios de los de arriba, aplicando de las empresas transnacionales de capital origina-
objetivamente un programa que, pese a incluir algu- do en Brasil. La corrupción estuvo mediando esta ex-
nas concesiones, contenía los rasgos conservadores pansión, justificada por el discurso de la integración
esenciales de las derechas. En un ciclo económico regional.
expansivo estos dirigentes recibieron como premio
a su capitulación amplios financiamientos para La expansión internacional de los capitales brasi-
campañas electorales y acceso a los salones de la éli- leños fue una política de gobierno, sostenida por el
te. Mientras fueron útiles, las fracciones de la clase enorme financiamiento público desde el Banco de
dominante con las cuales se aliaron los utilizaron Desarrollo Económico y Social (BNDES). Durante
para contener luchas sociales y generar consensos el gobierno de Lula da Silva, el BNDES profundizó
con los de abajo. Sin embargo, con el azote de la cri- un patrón de acumulación del capitalismo brasi-
sis económica y la presión empresarial, implemen- leño iniciado con las privatizaciones, basado esen-
taron inmediatamente medidas de ataque a los de- cialmente en la formación y fortalecimiento de
rechos sociales (como el ajuste fiscal de Roussef o la conglomerados privados fomentados con recursos
Ley 30230 de Humala) que los llevaron a perder la públicos. Los contactos públicos se convirtieron en
confianza de quienes les habían elegido para imple- catalizadores para nuevos negocios de las empre-
mentar un programa de cambios, y también a dejar sas multinacionales brasileñas que además de mer-
de ser útiles para la clase dominante. cancías y servicios, exportaron también el modus
operandi de la corrupción. Tales mediaciones van
Corrupción y cooptación: mucho más allá del reclutamiento de dirigentes de
Mediaciones de la reproducción del capital las trincheras opuestas; forman parte de un proceso
El capitalismo no es solamente un modo de produc- de reestructuración de la lucha de clases, de efectos
ción de mercancías y beneficios. Es a la vez acumu- macroeconómicos mucho más grandes de lo que
lación y dominación política. Para ser efectiva, la aparentan.
dominación necesita legitimarse por medio de la
construcción de consentimientos, evitando el uso de ¿Integración regional o
la fuerza en momentos desfavorables. Para garan- captura de nuevos mercados?
tizarlo, corromper y cooptar se constituyen como En los casos que involucran a Brasil y Perú, la falacia
importantes mediaciones del sistema, en las que el de la “integración” fue claramente utilizada para le-
Estado es un agente preponderante. Gramsci ya ha- gitimar las conexiones público-privadas. Las denun-
bía dicho que entre el consenso y la fuerza está la cias, provenientes de la delación del ex presidente
corrupción-fraude. de la empresa Camargo Corrêa, indican que de 2005
a 2008, la empresa habría pagado sobornos a altos
funcionarios peruanos para la construcción de la In-
ter-oceánica. Este período comprende el final del go-
bierno de Toledo y el comienzo del mandato de Alan
García y coincide con el final del primer e inicio del
segundo mandato de Lula como presidente de Bra-
sil. Así, bajo la supuesta agenda de “integración re-
gional” vía Mercosur, el proyecto de la Inter-oceáni-
ca era presentado como prioritario por el gobierno
brasileño en la política con los países vecinos,

Sin embargo, la promesa de integración realmente


no se concretó. Ni siquiera la exportación de los pro-
ductos peruanos aumentó significativamente para

50
Brasil por esta vía. Según el periódico Perú 21, de los
US $ 1,2 mil millones generados por las exportacio-
nes de Perú a Brasil en 2016, solamente US $ 21 mi-
llones fueron por la Inter-oceánica, o sea, menos del
2%. La cantidad incluso es menor a los 28 millones
de dólares exportados en 2010 cuando se concluyó
la obra. En realidad, el sector exportador brasileño
buscaba abaratar el comercio de sus mercancías con acumulado, exportando mercancías de consumo bá-
Asia, sin tener que pasar por el Canal de Panamá. sicas y servicios de infraestructura.
Vale preguntarse: ¿Quién efectivamente se benefició
del proyecto? Sin duda quienes recibieron la coima Con la entrada de nuestro continente a la financie-
y las empresas encargadas de la obra. La “Operación rización mundializada y la gestión del mercado de
Castillo de Arena” reveló una trama de corrupción capitales, la mayor concentración también ha forta-
que involucra a las principales empresas de la cons- lecido la presencia de lo que Bujárin2 calificó como
trucción civil y agentes políticos en Brasil y Perú, la “psicología del rentista”. Con sus motivaciones in-
por medio de adiciones contractuales y crecimiento dividualistas, inmediatistas e indiferentes a la esfera
exponencial del costo de las obras. productiva, esta ética también favorece la práctica
de la corrupción. La capa de gestores del capital fi-
Debido a la condición dependiente de la economía nanciero, que absorbe incluso sectores de la buro-
latinoamericana, la formación de nuevos capitales cracia sindical, proyecta sobre las instituciones que
pasa necesariamente por la “colaboración” públi- dirige (especialmente sobre el Estado) el utilitarismo
co-privada. Una parte de la demanda es externa, que signa al neoliberalismo como modelo. El neoli-
efectiva en medio de intercambios desiguales por beralismo mismo favorece relaciones promiscuas
la exportación de materias primas, pero una parte entre lo público y lo privado.
importante es asumida por el Estado. Así, con un
alto índice de endeudamiento público, el Estado ¿Qué aprender?
se convierte en creador de mercados e inductor de Después de Brasil, Perú es uno de los países que más
inversiones. De acuerdo con Marini (1973)1, una de ha avanzado en las investigaciones de Lavajato. Pero
las características de nuestra dependencia es que varios otros países también formaron parte de los
vivimos bajo condiciones de superexplotación del esquemas. En México, las investigaciones detectaron
trabajo, o sea, de remuneración menor al costo de que durante el gobierno de Felipe Calderón, existie-
reproducción. Vivimos una permanente compresión ron irregularidades en la relación de Odebrecht con
del consumo de los asalariados y el típico problema Petróleos Mexicanos (PEMEX). Pese a que irregula-
de la realización acompaña el desarrollo de nuestras ridades tales como incumplimiento de contratos y
economías. pagos ilegales a funcionarios mexicanos fueron des-
cubiertas en 2010, en los años siguientes PEMEX fir-
Así, para impulsar estacionalmente el consumo de mó cuatro contratos por más de 574 mil millones de
los de abajo, además del crédito bancario con altas dólares con Braskem (brazo petroquímico del grupo
tasas de interés a costa del endeudamiento de las Odebrecht) cediendo a la empresa brasileña la po-
familias, las burguesías locales se especializaron sibilidad de construcción de la Etileno XXI, planta
en “construir pirámides y cavar agujeros” financia- petroquímica en Veracruz, que opera gracias a un
das por la inversión estatal pues, como aconsejaba contrato de 20 años firmado por los entonces presi-
Keynes, aumentaría el empleo y la renta. El Esta- dentes Calderón y Lula.
do ha jugado un papel central en la propensión a
la inversión de los capitalistas. Los países con más Tras las investigaciones, el BNDES fue obligado a
capital acumulado, como Chile, Argentina y Brasil, suspender la financiación de 3,6 mil millones de dó-
además de absorber una parte de la demanda in- lares para 16 obras que se realizarían en Argentina,
terna, a través del Estado inductor, también absor- Venezuela, Cuba, Guatemala, Honduras y República
ben la demanda de otros países con menos capital Dominicana. En este último país, la justicia pidió

51
la detención preventiva a 14 acusados. Las obras en superávit primario y política de intereses altos se ha-
cuestión estaban bajo la responsabilidad de las cin- cen necesarias medidas que ataquen frontalmente
co constructoras investigadas en Lava Jato: Odebre- la captura de los intereses públicos por los negocios
cht, Andrade Gutierrez, Camargo Corrêa, Queiroz corporativos. El combate a la corrupción es también
Galvão e OAS. el combate a un mecanismo de apropiación privada
del público y mediación de la acumulación y domi-
El dinero obtenido por los fraudes era lavado y dis- nación capitalistas, por lo que puede y debe conec-
tribuido a través de empresas off shore en paraísos tarse a una lucha anticapitalista. En ello resalta lo
fiscales y recorría un camino tortuoso y globaliza- siguiente:
do para despistar las investigaciones. Su periplo se • Realización de Asambleas Constituyentes apo-
completaba en forma de coimas o favores, definien- yadas en la movilización y participación popu-
do licitaciones de grandes obras, dirigiendo priori- lares rumbo a la construcción de un régimen
dades políticas y financiando políticos aliados. Es político en el que la mayoría del pueblo controle
evidente que estas operaciones fueron imprescin- la política y la economía, una democracia real;
dibles como mediación de la acumulación y expan- • Exigir que los agentes públicos (políticos con re-
sión de capitales, así como de la dominación políti- presentación parlamentaria, gobernantes, diri-
ca que les corresponde. gentes partidarios y de empresas estatales) sean
impedidos de utilización de empresas off shore;
La justicia burguesa, con sus mecanismos casi siem- • Fin del financiamiento privado de las campañas
pre muy injustos, ha de juzgar lo que ha sido ilegal electorales y condiciones de igualdad entre los
en las operaciones arriba descritas, pero la justicia partidos;
de clase, la justicia de los que luchan diariamente • Prohibición de participar en cargos guberna-
contra la explotación del trabajo, no puede absol- mentales (no electivos) a personas que ocupa-
ver a los que vendieron la esperanza de cambio de ron puestos de dirección en instituciones finan-
millones de latinoamericanos a los intereses cor- cieras, organismos multilaterales y empresas
porativos. Para recuperar las esperanzas captura- transnacionales;
das, se hace urgente desconstruir la idea de que la • Imprescriptibilidad de los crímenes de co-
corrupción es un fenómeno inevitable. Lo que ana- rrupción, confiscación de los bienes de los
lizamos aquí no fue un accidente. Por el contrario, propietarios y expropiación de empresas com-
fue un proyecto de desarrollo y de poder basado en probadamente involucradas en esquemas de
una premisa de conciliación entre intereses irrecon- corrupción. Asimismo, levantamiento del se-
ciliables. Una vez más en la historia, el fin de este creto telefónico y bancario de los funcionarios
ciclo marca el quiebre de estrategias de cambio apo- y políticos elegidos.
yadas en la conciliación entre trabajadores y sus • Muerte civil a los involucrados en crímenes de
burguesías “nativas”. Demuestra que tales prácticas corrupción; fin de la inmunidad parlamentaria
mantienen la dominación política del capital y, más y foro privilegiado a los acusados de delitos de
que avances, producen profundas derrotas en la iz- corrupción;
quierda y los pueblos en general. Se abre un nuevo • Consejos ciudadanos para fiscalización de las
ciclo de lucha pero es indispensable que la izquierda obras públicas y promoción de mutirones para
saque lecciones de este momento político para (re) la realización de las mismas con financiación
pensar su estrategia. exclusiva del Estado;
• Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública de los
¿Qué hacer? países y de los contratos de obras públicas reali-
Además de romper con el modelo liberal-depen- zados en alianzas público-privadas o en régimen
diente asentado en el trípode del cambio flotante, de concesión.

* Maestro en Sociología por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil. Militante del Partido Socialismo y Libertad
(PSOL) y miembro del Consejo Editorial del Portal de La Izquierda. Autor del libro: Revitalização Sindical em tempos de Terceirização (2015).

1. MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. Editora Era, México, 1973


2. BUKHARIN, Nicolai. Economía Política del Rentista. Editorial Laia, Barcelona 1974.

52
¿Qué significa ser
de izquierda hoy?
Edgardo Lander*

Ser de izquierda hoy implica continuidades históri- dad, transformar un orden de dominación y de ex-
cas básicas con las ideas y los valores de la izquierda plotación en una sociedad solidaria, que es posible y
desde el siglo XIX, así como rupturas fundamenta- necesaria la creación de otro mundo.
les con algunas de las que fueron ideas dominantes
en el pensamiento y en la práctica de la izquierda en Sin embargo, hay igualmente discontinuidades bási-
los siglos XIX y XX. cas entre lo que han sido las expresiones históricas
dominantes del pensamiento y la práctica de la iz-
En continuidad con los valores y concepciones de quierda de los siglos anteriores y las concepciones y
los siglos anteriores, ser de izquierda hoy continúa prácticas requeridas para los retos que hoy plantea
siendo una postura que apunta a la igualdad, a la la construcción de otro mundo.
libertad, a la fraternidad. Sigue siendo una perspec-
tiva que postula el carácter histórico, y por lo tanto Ser de izquierda hoy es reconocer que la tradición
transformable, de la sociedad capitalista, de la socie- teórica y política del socialismo es sólo una de las
dad que tiene a la valorización del capital como su diversas tradiciones culturales desde las cuales se
principal principio organizador y reproductor. Ser lucha hoy por otro mundo posible. Hoy, ser de izquier-
de izquierda –hoy como ayer– significa rechazar la da exige una crítica radical a los patrones de conoci-
concepción liberal de la naturaleza humana que en- miento coloniales y eurocéntricos hegemónicos que
tiende al ser humano producto de la sociedad capi- han sido instrumentos eficaces tanto en los procesos
talista –el ser humano que se caracteriza por el in- de construcción de los patrones de poder del sistema
dividualismo posesivo– como la naturaleza eterna y mundo colonial-capitalista moderno, como en su le-
esencial de lo humano. Ser de izquierda –hoy como gitimación por la vía de su naturalización. Requiere
ayer– significa creer que los seres humanos con su el cuestionamiento a fondo de los patrones de cono-
propia acción son capaces de transformar la reali- cimiento que han construido la idea de modernidad

53
como dinámica interna de los pueblos europeos, y continúan formulando a los patrones patriarcales
construyendo al resto de los pobladores del planeta dominantes del conocimiento, de la producción, de
como primitivos, atrasados, premodernos, subdesa- la política, de la sexualidad y de la vida cotidiana.
rrollados. Significa el reconocimiento de la historia
compartida –durante más de 500 años– de dominan- Ser hoy de izquierda significa asumir la extraordi-
tes y dominados en la construcción del sistema mun- naria complejidad implicada por el reconocimiento
do colonial moderno, con su lado central y luminoso, de que los patrones del conocimiento occidental y
y su lado periférico, oscuro, colonial, del Sur. Para la académico constituyen unos entre muchos saberes
mayor parte de los pueblos del mundo, la experiencia de pueblos y comunidades humanas de todo el pla-
moderna ha sido una experiencia de colonialidad, de neta. El diálogo democrático entre diferentes sabe-
imperialismo, de esclavitud, de exterminio, de some- res es una condición sin la cual no será posible la
timiento, de dominación. Lo que los pueblos del Sur construcción de un futuro democrático alternativo.
requieren hoy no es más modernidad, ni más capita-
lismo. Han estado sometidos al orden colonial capita- Ser de izquierda significa la celebración de la diver-
lista y moderno durante siglos. sidad de la experiencia humana. Significa asumir
que la posibilidad de la construcción de un orden
Ser de izquierda hoy significa un rechazo a toda teo- social alternativo sólo es posible si se realiza desde
ría de la historia, a toda teleología filosófica y cientí- las memorias, las experiencias, las luchas, las aspira-
fica desde la cual se pueda tener acceso a la verdad ciones, las subjetividades de la multiplicidad de los
del guión de la historia. La historia no está pre-escri- pueblos y culturas del planeta. Las transformacio-
ta. La historia la construyen los seres humanos des- nes sociales hacia otra sociedad sólo serán posibles
de sus memorias, con sus imaginarios, sus luchas, por la vía de la convergencia, articulación, alianzas,
sus confrontaciones, sus proyectos. acuerdos, encuentros, entre las luchas y construc-
ciones prácticas de alternativas de la multiplicidad
Ser de izquierda hoy exige otra forma de hacer política. de sujetos, comunidades y pueblos que hoy resisten
Exige ante todo el rechazo a toda pretensión de construir y prefiguran con su práctica otro futuro. No hay su-
la política desde la verdad. La política, sus objetivos y sus jetos históricamente privilegiados en esta lucha.
métodos son construidos por los seres humanos de
acuerdo a sus propias opciones, valores, preferencias Ser de izquierda hoy ya no puede ser identificarse
e imaginarios de futuro. No es posible definir ni las como progresista, en el sentido de apostar a todo lo
metas ni las prácticas de la política desde ninguna ver- nuevo, a todo lo futuro como mejor y como altar de
dad preexistente a la propia lucha, como por ejemplo, progreso a nombre del cual se justifica el sacrificio
desde la verdad científica. Fue esto lo que pretendió el de todo pasado, de toda memoria, de toda subjetivi-
llamado socialismo científico. dad, toda otra forma de vida.

Ser de izquierda exige hoy un rechazo al economi- Ser de izquierda es reconocer que el racismo consti-
cismo y a todo otro determinismo unilateral que tuye uno de los pilares de los regímenes de clasifica-
pretenda reducir la inmensa complejidad de la vida ción jerárquica y de exclusión de los seres humanos
y de la experiencia humana a un factor determinan- en el sistema mundo colonial moderno. La lucha por
te, aunque sea este sólo determinante en “ultima otro mundo es, necesariamente, una lucha contra el
instancia”. Los patrones de poder operan en forma racismo, así como una lucha en contra de toda otra
compleja y dinámicamente articulada en diversas forma de clasificación, jerárquica y de exclusión por
dimensiones de la vida (trabajo, cuerpo, conoci- motivos religiosos, étnicos, culturales, políticos y de
miento, autoridad, “naturaleza”, imaginarios, subje- orientación sexual.
tividad). Ninguno de estos tiene una primacía onto-
lógica sobre los demás. Ser de izquierda significa ser democrático. Por de-
mocracia se entiende que la mayor cantidad de gen-
Ser hoy de izquierda exige asumir con radicalidad te posible participe en la mayor cantidad de decisio-
la amplia gama de las críticas epistemológicas, polí- nes posibles sobre su presente y futuro individual y
ticas y prácticas que los feminismos han formulado colectivo. Significa asumir prácticas democráticas y

54
plurales como fundamento de toda acción política y Ser de izquierda hoy implica reconocer que la cons-
social. La construcción de un orden democrático, al- trucción de un orden alternativo no es un momento
ternativo tanto al orden capitalista, como a las expe- de ruptura histórico (el asalto del Palacio de Invier-
riencias del socialismo estatista autoritario del siglo no), sino un largo proceso de construcción de otras
XX, no será posible sino por la vía de prácticas cada prácticas sociales, de modos de vida alternativos, de
vez más democráticas. otras sociabilidades, de otras prácticas productivas,
de otras subjetividades.
Ser de izquierda hoy exige reconocer que los patrones
científicos y tecnológicos actualmente dominantes en Ser de izquierda implica el reconocimiento de que
todo el planeta son patrones científicos y tecnológicos el imperialismo, con sus dispositivos militares, políti-
capitalistas, patrones científicos y tecnológicos que cos, económicos, jurídico-institucionales y cultura-
corresponden a los valores, las opciones civilizatorias les representa el principal instrumento para la pre-
y las exigencias económicas y políticas del orden del servación de la matriz de poder global actualmente
capital. No es posible la construcción de una sociedad existente. La sociedad capitalista es una sociedad
alternativa si ella se fundamenta en estos patrones de cada vez más violenta. El capitalismo, en su momen-
conocimiento y de transformación tecnológica. Sin la to neoliberal, no puede sobrevivir sin la militariza-
crítica radical a estos patrones de conocimiento-pro- ción del planeta. Es difícil imaginar avances signi-
ducción, no es posible siguiera imaginar la construc- ficativos en las luchas de los pueblos que no sean
ción de modos de vida democráticos alternativos. confrontados por la represión y la violencia.

Ser de izquierda hoy requiere una problematización Ser de izquierda comienza necesariamente por la
permanente del papel de los liderazgos políticos con- valorización de la vida. El proyecto civilizatorio de
solidados y de las estructuras organizativas que estabi- Occidente, llevado hasta sus últimos extremos por
lizan y afianzan las diferencias entre quienes deciden el capitalismo contemporáneo y por el socialismo
y quienes obedecen. No hay ninguna forma organiza- soviético, es expresión de un patrón cultural basa-
tiva privilegiada en la construcción de una sociedad do en la guerra permanente de los seres humanos
alternativa. Las divisiones entre lo político y lo social, contra el resto de la vida, contra la así llamada “na-
base de la preeminencia de los partidos políticos sobre turaleza”. Es la guerra por la predicción, el control,
las organizaciones llamadas sociales corresponde a la manipulación, la transformación, y en última ins-
una construcción del imaginario liberal que fue asu- tancia, la destrucción de la vida. Es la identificación
mida plenamente por la tradición leninista. de la felicidad humana con la acumulación y con la
abundancia de bienes materiales. Ser de izquierda
Ser de izquierda significa el defender la autonomía hoy significa el reconocimiento de lo humano como
de organizaciones sociales, movimientos, comuni- parte de la naturaleza, parte de la vida. No será po-
dades y pueblos frente a los mecanismos de control sible la construcción de sociedades democráticas,
vertical, ya sea partidista o estatal, que niegue o re- equitativas, libres y solidarias a menos que se deten-
duzca las diversidades, la experimentación social y gan a muy corto plazo los procesos de sistemática
las capacidades de autogobierno. devastación de las condiciones que hacen posible la
vida en el planeta Tierra.
Ser de izquierda hoy significa asumir, en toda su
complejidad, y con las especificidades de cada con- Si no hay vida, todo lo demás carecerá de sentido. El
texto concreto, que la transformación de la sociedad tiempo disponible para ello se agota aceleradamente.
puede implicar cambios contra el Estado, en el Es- Por último, ser de izquierda hoy implica asumir que
tado, desde el Estado. No se puede esencializar nin- este listado de principios y criterios no constituyen
guna postura ni teoría de la transformación social, un catecismo, ni una nueva verdad única, sino un
ni se pueden predeterminar las formas en las cuales conjunto de nociones orientadoras abiertas a la ex-
los procesos de transformación social pasen o no en periencia y al debate.
alguna medida, por el Estado.

* Sociólogo y docente de la Universidad Central de Venezuela. Agradecemos su autorización para la publicación de este artículo en Ojo Zurdo.

55
Cómo el amor de Lenin
por la literatura moldeó
la revolución Rusa*
Tariq Ali**

La literatura forma la cultura política de Rusia en darlos a impresión. Algunos, como resultado, fueron
la cual Lenin creció. Textos explícitamente políti- prohibidos, otros demorados, y los más subversivos
cos eran difíciles de publicar durante el régimen fueron destruidos por el miedo del mismo poeta, te-
zarista. Los ensayistas estuvieron contenidos en meroso que allanaran su hogar. Nunca sabremos el
asilos hasta que se “recuperaron”, en otras pala- contenido de los versos de Eugene Onegin quemados.
bras: hasta que se retractaron públicamente de sus
puntos de vista. La novela y la poesía, mientras, fue- Sin embargo, la política por otros medios y en una
ron tratadas con mayor indulgencia, aunque no en variedad de registros diferentes permeaba la ficción
todas las instancias. rusa de una manera sin paralelos en cualquier otro
país europeo. Hasta donde la literatura politizada y
El principal censurador fue, por supuesto, el zar. En la crítica literaria llegaron, la intelectualidad rusa
el caso de Pushkin, el “Padre de la gente”, Nicholas I, no tenía mucho de donde elegir. Ellos devoraron el
insistió en leer muchos de sus versos antes de man- acrimonioso conflicto entre el poderoso crítico Vis-
sarion Belinsky y el dramatista y novelista Nikolai
Gogol, cuya sátira de 1842 titulada Las Almas muertas
había revitalizado el país y había sido leído en voz
alta a los analfabetos.

El éxito, sin embargo, resultó siendo la destrucción


de Gogol. En un trabajo siguiente él se retractó es-
cribiendo sobre campesinos hambrientos y defen-
diendo el analfabetismo. En el prefacio a la segunda
edición de Las almas muertas, escribió: “mucho en
este libro ha sido escrito incorrectamente, no como
las cosas realmente ocurren en la tierra de Rusia. Le
ruego, querido lector, que me corrija. No desestime
este asunto. Yo le ruego que lo haga”.

Molesto, Belinsky rompió públicamente con él en


1847. La “Carta a Gogol” de Belinsky, ampliamente
difundida, le dio a su receptor una noche larga y
trasnochada.

Yo conozco un poco al púbico ruso. Su libro


me asustó por la posibilidad de una mala in-
fluencia en el gobierno, en la censura, pero no
en el público. Cuando corrió en Petersburgo

56
el rumor de que el gobierno quiere imprimir habían tenido dificultades para ocultar su desprecio
su libro en muchos miles de ejemplares y ven- por el estado del país. La novela de Iván Goncharov
derlo al precio más bajo, mis amigos se abatie- Oblomov fue un ejemplo. A Lenin le encantaba este
ron, pero yo les dije entonces que fuera como trabajo. Representaba la inercia, la indolencia y el
fuera ese libro no iba a tener éxito, y pronto vacío de la nobleza de los terratenientes. El éxito del
se olvidarían de él. Y efectivamente, ahora es libro fue celebrado por la entrada de una nueva pa-
más recordado por todos los artículos sobre labra en el léxico ruso: Oblomovismo, que se convir-
él que por él mismo ¡Sí, el ruso tiene, aunque tió en un término de abuso para la clase que ayudó a
aún no desarrollado, un profundo instinto de sobrevivir la autocracia durante tanto tiempo. Lenin
verdad! (Salzburgo, 15 de julio de 1847). argumentaría más tarde que esta enfermedad no se
limitaba sólo a las clases altas, sino que había infec-
En los siguientes años, las críticas se tornaron más tado grandes sectores de la burocracia zarista y se
viciosas, juzgando severamente a novelistas y dra- había filtrado hacia abajo. Incluso los apparatchiks
maturgos cuyos trabajos fueron considerados insu- bolcheviques no eran inmunes. Este era un caso en
ficientemente empoderados. el que el espejo sostenido por Goncharov realmente
reflejaba a la sociedad en general. En sus polémicas,
Este era, pues, el ambiente intelectual en el que Le- Lenin a menudo atacaba a sus oponentes comparán-
nin alcanzaba la mayoría de edad. Su padre, un con- dolos con personajes casi siempre desagradables y,
servador altamente culto, era el inspector principal en ocasiones, de menor importancia, extraídos de la
de escuelas en su región y un hombre muy respeta- ficción rusa.
do como educador. En su casa, Shakespeare, Goethe
y Pushkin, entre otros, fueron leídos en voz alta los Donde los escritores del país diferían (y no estaban
domingos por la tarde. Era imposible para la familia solos en esto, por supuesto) estaba en los medios ne-
Ulyanov –“Lenin” era un seudónimo adoptado para cesarios para derrocar al régimen. Pushkin apoyó el
burlar a la policía secreta zarista– para escapar de la levantamiento decembrista de 1825 que desafió la
alta cultura. sucesión de Nicolás I. Gogol satirizó las opresiones
de la servidumbre antes de retirarse rápidamente.
En la escuela secundaria, Lenin se enamoró del la- Turgenev era crítico del zarismo pero odiaba inten-
tín. Su tutor tenía muchas esperanzas de que pudie- samente a los nihilistas que predicaban el terror. El
ra convertirse en filólogo. La historia quería lo con- coqueteo de Dostoievski con el anarco-terrorismo
trario, pero la pasión de Lenin por el latín, y el gusto se transformó en su opositor después de un terrible
por los clásicos, nunca lo abandonaron. Leyó Virgi- asesinato en San Petersburgo. El ataque de Tolstoi al
lio, Ovidio, Horacio y Juvenal en su idioma original, absolutismo ruso alegró a Lenin, pero el cristianis-
así como oraciones senatoriales romanas. Se devoró mo místico y el pacifismo del conde le dejaron frío.
a Goethe durante sus dos décadas de exilio, leyendo Lenin se preguntaba: ¿Cómo podría un escritor tan
y releyendo Fausto muchas veces. talentoso ser revolucionario y reaccionario al mis-
mo tiempo? A lo largo de media docena de artículos,
Lenin puso en práctica su conocimiento de los clási- Lenin desentrañó las profundas contradicciones en
cos en el tiempo que precedió a la revolución de 1917. el trabajo de Tolstoi. El Tolstoi de Lenin era capaz
En abril de ese año rompió con la ortodoxia social- de proporcionar un diagnóstico lúcido –sus novelas
demócrata rusa y, en un conjunto de tesis radicales, reconocían y expresaban la explotación económica
llamó a una revolución socialista en Rusia. Varios y la ira colectiva de los campesinos– pero no for-
de sus compañeros íntimos lo denunciaron. En una mulaban una cura. En lugar de imaginar un futuro
contestación aguda, Lenin citó a Mefistófeles de la propiamente revolucionario, Tolstoi había buscado
obra maestra de Goethe: “Teoría, amigo mío, es gris, consuelo en la imagen utópica de un pasado cristia-
pero verde es el eterno árbol de la vida”. no más simple. En “León Tolstoi como el espejo de la
revolución rusa”, Lenin escribió que “las contradic-
Lenin sabía mejor que la mayoría, que la literatura ciones en las opiniones y doctrinas de Tolstoi no son
clásica rusa siempre había sido infundida por la po- accidentales; Expresan las condiciones contradicto-
lítica. Incluso los más “apolíticos” de los escritores rias de la vida rusa en el último tercio del siglo XIX”.

57
Las contradicciones de Tolstoi sirvieron así de guía de la intelectualidad rusa. Sin duda, es muy radical
útil para el análisis político de Lenin. en todos los frentes, especialmente en la igualdad de
género y en las relaciones entre hombres y mujeres,
Mientras tanto, Lenin rechazó el “culto al sufrimien- pero también en cómo luchar, cómo delinear al ene-
to” de Dostoievski, aunque el poder de su escritura migo y cómo vivir según ciertas reglas.
era innegable. Sin embargo, las opiniones de Lenin
sobre la literatura no se convirtieron en políticas de Nabokov detestaba a Chernyshevsky, pero le resulta-
Estado. Apenas un año después de la revolución, el ba imposible ignorarlo. En su última novela rusa, El
2 de agosto de 1918, el periódico Izvestia publicó una regalo, dedicó 50 páginas a menospreciar y burlarse
lista de personas, nombradas por lectores, a quienes del escritor y de su círculo, pero admitió que “defini-
se proponían monumentos. Dostoievski fue el se- tivamente era un golpe de arrogancia de clase sobre
gundo, después de Tolstoi. El monumento fue desve- las actitudes de escritores contemporáneos bien na-
lado en Moscú en noviembre de ese año por el repre- cidos hacia el plebeyo Chernyshevsky” y, en privado,
sentante de la Moscú soviética, con un homenaje del que “Tolstoi y Turgenev lo llamaban el «cabrón apes-
poeta simbolista Vyacheslav Ivanov. toso»... y se burlaban de él en todo tipo de maneras”.
Sus bromas nacieron en parte de los celos, ya que
El escritor que tuvo quizás el impacto más fuerte en el tema de su esnobismo era muy popular entre los
Lenin –de hecho, en toda una generación de radica- jóvenes, y nació también, en el caso de Turgenev, de
les y revolucionarios– fue Nikolay Chernyshevsky. una profunda y arraigada hostilidad política hacia
Chernyshevsky era el hijo de un sacerdote, así como un escritor que quería una revolución para destruir
un filósofo materialista y socialista. Su novela utó- las haciendas y distribuir la tierra a los campesinos.
pica ¿Qué hay que hacer? fue escrita en la fortaleza
de Pedro y Pablo en San Petersburgo, donde había Lenin solía reunirse con los jóvenes bolcheviques
sido encarcelado debido a sus creencias políticas. Se que lo visitaban en el exilio, durante los años interre-
convirtió en la Biblia de una nueva generación. El volucionarios, entre 1905 y 1917, cuando se burlaban
hecho de que había sido sacado de la prisión le dio del libro de Chernyshevsky y le decían que era ile-
un aura añadida. Este fue el libro que radicalizó a gible. Lenin decía que eran demasiado jóvenes para
Lenin, mucho antes de encontrarse con Marx (con apreciar su profundidad y su visión. Debían esperar
quien Chernyshevsky había intercambiado cartas). hasta los 40. Entonces entenderían que la filosofía
Como homenaje al viejo populista radical, Lenin ti- de Chernyshevsky se basaba en simples hechos: Des-
tuló su primera obra política importante, escrita y cendíamos de los simios y no de Adán y Eva; la vida
publicada en 1902, ¿Qué hacer? era un proceso biológico de corta duración, de ahí
la necesidad de llevar la felicidad a cada individuo.
El enorme éxito de la novela de Chernyshevsky irri- Esto no era posible en un mundo dominado por la
tó en gran medida a los novelistas establecidos, Tur- codicia, el odio, la guerra, el egoísmo y la clase. Por
genev en particular, quien atacó el libro viciosamen- eso, era necesaria una revolución social. Cuando los
te. Esta acidez fue contrarrestada con una ardiente jóvenes bolcheviques treparon las montañas suizas
azote de provocaciones por parte de los críticos radi- con Lenin se acercaban a los 40 años; sin embargo,
cales Dobrolyubov (considerado por los estudiantes la revolución ya había tenido lugar. Chernyshevsky
como “nuestro Diderot”) y Pisarev. Turgenev estaba ahora sería leído en gran parte por los historiadores
furioso. Al encontrarse con Chernyshevsky en un que estudian la evolución del pensamiento de Lenin.
acto público, gritó: “Eres una serpiente y Dobrolyu- Los progresistas eruditos del partido se trasladaron
bov es una serpiente de cascabel”. felizmente a Mayakovsky. No Lenin.

¿Qué hay en la novela que causara tanta controver- El clasicismo que estaba tan profundamente enraiza-
sia? En los últimos 50 años he hecho tres intentos de do en Lenin actuaba como un baluarte para aislarlo
leer cada página, y los tres intentos han fallado. No de los nuevos desarrollos emocionantes en el arte y
es un clásico de la literatura rusa. Fue de su tiempo y la literatura que habían precedido y acompañado la
desempeñó un papel crucial en la fase post-terrorista revolución. A Lenin le resultaba difícil acomodarse

58
al modernismo en Rusia o en otros luga-
res. La obra de la vanguardia –Mayako-
vsky y los constructivistas– no era de su
agrado.

En vano, los poetas y los artistas le dijeron


que ellos también amaban a Pushkin y
Lermontov, pero que también eran revolu-
cionarios, desafiando las antiguas formas
de arte y produciendo algo muy diferente
y nuevo que estaba más de acuerdo con el
bolchevismo y la era de la revolución. Sim-
plemente no cedía. Podían escribir y pintar
lo que quisieran, pero ¿por qué se vería
obligado a apreciarlo? Muchos de los ca-
maradas de Lenin eran más comprensivos
con los nuevos movimientos. Bukharin,
Lunacharsky, Krupskaya, Kollontai y, has-
ta cierto punto, Trotsky comprendió que la
chispa revolucionaria había abierto nue-
vas perspectivas. También hubo conflictos,
vacilaciones y contradicciones dentro de la
vanguardia, y el partidario en el gobierno
fue Anatoly Lunacharsky, en el Comisa-
riado del Pueblo para la Educación, donde
también trabajó la esposa de Lenin, Nadya
Krupskaya. La escasez de papel durante la
guerra civil conllevó a duros argumentos:
¿Deberían publicar folletos de propaganda
o un nuevo poema de Mayakovsky? Lenin
insistió en la primera opción. Lunacharsky
estaba convencido de que el poema de Ma-
yakovsky sería mucho más eficaz y, en esta
ocasión, ganó.

Lenin también era hostil a cualquier no-


ción de “literatura y arte proletario”, insistiendo en por el excremental “realismo socialista” introducido
que los picos de la cultura burguesa (y sus predece- en los malos años que siguieron a la muerte de Le-
sores más antiguos) no podían ser trascendidos por nin. La creatividad estaba entumecida. El salto del
avanzadas fórmulas mecánicas en un país donde el reino de la necesidad al reino de la libertad, en el que
nivel cultural, en el sentido más amplio, era dema- la vida de todos sería modelada por la razón, nunca
siado bajo. Los atajos en este campo nunca funciona- se hizo en la Unión Soviética, ni tampoco en ningún
rían, algo que fue probado de manera concluyente otro lugar.

* El presente ensayo se publicó originalmente en The Guardian, 25 de marzo de 2017. Traducción de Yuri M. Gómez Cervantes y Claudia Lorena
Agudelo. Agradecemos al autor por autorizar su publicación en Ojo Zurdo.
** Ensayista, cineasta y editor de New Left Review. La edición en español de su libro The Dilemmas of Lenin (Londres, Verso, 2017), aparecerá en
Alianza Editorial en octubre del presente año.

59
Rancière: la disolución del
carácter ideológico del arte
Mijail Mitrovic*

Después de Mayo 68, algunos alumnos de Louis Al- guración de un espacio específico, el recorte de una
thusser –entre los que se encontraban Alain Badiou esfera particular de experiencia…”.2 Junto a ello, defi-
y Jacques Rancière– buscaron desmontar el edificio ne al arte como “…el recorte de un espacio de presen-
teórico de su maestro, que entendía la ciencia como tación por el cual las cosas del arte son identificadas
la única vía segura para conocer y transformar lo como tales.”3 De esa forma, el vínculo entre arte y
existente, en oposición a la ideología, una repre- política radica en que ambos suspenden “…las for-
sentación imaginaria incapaz de dar cuenta de las mas ordinarias de la experiencia sensible.”4 Lo po-
determinaciones de lo real. Propusieron, aunque lítico del arte no consiste en sus enunciados o con-
cada uno a su manera, que solo la práctica política tenidos, ni en las representaciones de la sociedad
inmediata y autónoma, por fuera del Partido, podría que produce, sino en “…la misma distancia que toma
realizar dicha tarea. respecto a sus funciones [utilidad, eficacia didáctica
o propagandística], por la clase de tiempos y de espa-
Rancière denunciará el pensamiento althusseriano cio que instituye, por la manera en que recorta este
como uno que funda “…la oposición entre eruditos tiempo y puebla este espacio.”5 Distanciamiento,
revolucionarios y pequeños burgueses [los estudian- extrañamiento, autorreferencialidad, autonomía:
tes] atrapados por su ideología espontánea en las Rancière se desplaza en un terreno definido por la
redes de la dominación burguesa.”1 Sin embargo, estética moderna que, sin embargo –a diferencia de
puede decirse que su crítica sostendrá la forma de Brecht, Lukács o del mismo Althusser– le impone al
la teoría althusseriana, pero cambiando su lógica y arte una condición para ser verdaderamente polí-
contenido: Si Althusser pensaba que la estructura de tico, a saber, ocuparse de trastocar el reparto de lo
la realidad social opera a través de la contradicción, sensible sin presentar un nuevo orden social.
Rancière la entenderá como la separación entre los
que tienen lugar (los que pueden hablar, los que sa- El reparto de lo sensible consiste en la “distribución
ben) de los que no lo tienen (los que no pueden ha- y redistribución de los lugares y las identidades, de
blar, los que no saben). lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra…”6
Suspender las coordenadas normales de la experiencia
Como producto de la totalización simbólica de lo so- sensorial, máxima rancièriana que reúne a la pintu-
cial por parte de lo que llama “la policía”, el mundo ra abstracta, la instalación y la estética relacional
social se configura a través del reparto de lo sensible. de forma igualitaria y democrática –un pluralismo
La política quedará definida como aquello que se opo- artístico, sin duda. Lejos de haber abandonado la
ne a la policía; lo que enfrenta al régimen policíaco la estética moderna, el arte contemporáneo aquí rea-
“potencia de la igualdad” –único principio de la so- liza plenamente la promesa burguesa denunciada
ciabilidad– a través del disenso o desacuerdo. De esta por Althusser: Más allá de las contradicciones, el
premisa Rancière ha deducido muchas cosas, pero arte será siempre el lugar donde todos podamos
–al margen de lo productiva que pueda resultar para comulgar.7
la pedagogía, por ejemplo– quiero señalar la peculiar
forma en que propone una estetización de la política. Así como Rancière reemplazó inicialmente la dia-
léctica y el materialismo histórico por un obrerismo
Rancière sostiene que “la política (…) no es el ejerci- humanista, vitalista y espontáneo, su principal ba-
cio del poder y la lucha por el poder [sino] la confi- talla hoy tiene como enemigo a toda forma de poder.8

60
Sin duda los ecos de Mayo aún se escuchan. El ho- pos, sino que lo constituye como el espacio mismo
rizonte de Rancière es una democracia que deshace de la separación del sujeto de sus condiciones de
las figuras existentes que anudan el saber y el poder, existencia.13 Es decir, el arte sería ese espacio que
sin preguntarse cómo será posible la transmisión no es ni científico ni ideológico, una suerte de “bre-
de la experiencia, es decir, de la historia colectiva, cha mínima” que separa al arte de otros dominios
e inclusive de la experiencia política que produjo la de la praxis. Pero esta lógica de la brecha solo tiene
emancipación en primer lugar. En suma, una demo- sentido al interior de un argumento estructural,
cracia que no se ocupa de pensar el momento de una donde la posibilidad de que el arte se separe de la
institución nueva.9 Y es que la experiencia estética, ideología, de la ciencia o de la política implica, en
en cuanto gesto disensual, lucha contra lo cotidiano la misma medida, que dichas prácticas puedan unir-
y lo normalizado sin transformar –siquiera pensar– se. Rancière, en cambio, hace de la brecha misma el
las condiciones que producen y estructuran nuestro lugar de la política, eliminando la problematización
lugar en la sociedad –aquello que configura nuestra de cómo se realizan –o no– las articulaciones entre
experiencia. Lo que busca es cambiar únicamente “… arte y política.
la relación que tenemos con nuestra propia condi-
ción.”10 Un cambio imaginario y abstracto, no con- La dinámica del capitalismo actual difumina el
creto.11 Mejor dicho, se trata de una huida de lo real carácter ideológico de la vida social, haciendo que
que aparece bajo la forma de la emancipación.12 el arte sea percibido como ideológicamente vacío.
Ante ello, el éxito de Rancière en el campo del arte
Bruno Bosteels encuentra el principal error de Ran- contemporáneo (citado por artistas, galeristas, cu-
cière en otorgarle a la política la autonomía que radores, críticos, etc.) consiste en que, sin quererlo,
el arte, en el discurso estético, sostiene frente a la su definición de la política (y del arte) como aquello
ideología y la ciencia: Un lugar indeterminado que que redistribuye el reparto de lo sensible coincide
le permite no reducirse a ninguno de dichos cam- con la definición que Zizek propone de la ideología:

61
Una “…matriz generativa que regula la relación en- política y el arte, en su carácter sensible y concep-
tre lo visible y lo invisible, entre lo imaginable y lo tualmente vacío, deben servir. Al no tematizar el
inimaginable, así como los cambios producidos en carácter ideológico del arte y, más aún, al expul-
esta relación.”14 La verdad negada del reparto de lo sar la ideología de lo artístico y lo estético, la de
sensible es que sostiene una identidad formal con Rancière se revela como una teoría incapaz de dar
la ideología así entendida, pero Rancière hace de cuenta de la forma concreta que el arte reproduce
ella no una práctica específica (como en Marx o los compromisos ideológicos que lo determinan
Althusser) sino que es ella misma el fin al que la como una práctica social.

* Antropólogo, docente de la PUCP y en diversas escuelas de arte. Actualmente investiga sobre las intersecciones entre arte y sociedad en el
Perú contemporáneo.

1. Rancière, Jacques. La lección de Althusser. Santiago: LOM, 2013 [1974], p. 74


2. Rancière, Jacques. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011, p. 33
3. Íbid, p. 32
4. Íbid, p. 33
5. Íbid, p. 33
6. Íbid, p. 34
7. Althusser, Louis. Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Buenos Aires: Paidós, 2015, p. 187
8. Brown, Nathan. “Red Years. Althusser’s lesson, Rancière’s error and the real movement of history” en Radical Philosophy Nº 170, 2011, pp. 16-24
9. Badiou, Alain. La aventura de la filosofía francesa. A partir de 1960. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013, p. 235
10. Rancière, Jacques. “Crítica de la crítica del espectáculo” en Varios Autores, Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para u
tiempo de crisis. Madrid: Errata Naturae, 2012, p. 387
11. El problema de Rancière radica en lo que entiende por emancipación: “…no creo que se trate de levantar un gran cuerpo colectivo, sino de
multiplicar las formas de experiencia que pueden tejer otro tipo de comunidad.” (2012: 389)
12. Esa falsa consciencia del arte contemporáneo es la que Suhail Malik identifica como su lógica del escape. Pero hay que especificar que
se refiere a que aspira a escapar de sí mismo. Véase su charla “On the Necessity of Art’s Exit from Contemporary Art” (2013) disponible en
YouTube.
13. Bosteels, Bruno. Some highly speculative remarks on Art and Ideology. Hatje Cantz: Kassel, 2012, pp. 13-14
14. Zizek, Slavoj. “Introducción: El espectro de la Ideología” en Zizek (comp.), Ideología: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2003, p. 7

62
6
Muestra de
poetas peruanas actuales*
1. Dina Ananco (Bagua, Amazonas)

Hoy domingo

Hoy domingo sales a caminar...


El gallo anuncia el amanecer
Calientas masato fermentado
Apenas recoges tu triste cabellera
Tu machete afilado La serpiente vigilante a su presa
Botas de jebe ahuecados por las espinas rebeldes Retuerce su mirada al desmayarse el día
Tu remo de cedro oxidado ¡La grasa es efectiva para los músculos!
Tu canasta con el asa podrida. ¡Tu preferida!
Tu polo para el sol y gorro anaranjado. En la chacra pululan las plantas
Concentradas en sus actividades
La canoa te espera Lejos de la carga humana.
Flotando reluciente
Con la linterna en la mano desatas la soga Almuerzas cocona, seda y caña. Otras veces nada.
Remas sin frenar al compás de los remolinos
Y contra la corriente Las sábanas perciben el olor a sol
Como si las anacondas te persiguieran delirantes. Duermes soñando a tus hijos ausentes
Esperando el amanecer.

* La muestra es resultado de un trabajo mapeo realizado por las poetas Leda Quintana Rondón, Fiorella Terrazas y Carolina O. Fernández. De las sesenta poetas
identificadas a nivel nacional, la selección aquí publicada estuvo a cargo de Leda Quintana Rondón. Ojo Zurdo agradece a todas las poetas participantes.

63
2. Indira Anampa Santa Cruz (Lima - Huánuco) Me gustan las ciudades que nacen de la casualidad
de la equivocación Mi tierra es la prostituta abraza-
Enfermedad terminal da a mí de madrugada en La Colmena Ambas ebrias
de contemplación El enemigo está dentro mío Nadie
Hablo desde la celda congelada donde niegas tus dimensiona su tamaño Así que me abrazan a mí y
miedos La paridera vertiginosa de mi generación al enemigo al mismo tiempo. Después de una inva-
me esputa convertida en camello famélico Su des- sión personal una no es la misma Fui cayendo con el
gracia cala atravesando la frontera de un pálpito mundo Se resbala el llanto purificándolo todo con-
que es mi cable a tierra Me provocó la locura de los virtiéndolo en maldición bendición El ojo es el único
seres que reinventan la culpa Poseo la facilidad de órgano que no devoran las bestias por su naturaleza
quebrarme y convertirme en un compresor de furia de abismo Levanto la cabeza medio muerta en la ciu-
Ardo con el legado que me heredaron mis ancestros dad Desaparece mi cuerpo Una granada estalla en
La visión de felino y una lengua para saborear lo in- mi cabeza a destiempo mientras me entrego al viaje
comprensible El tumor de la rabia habita mi cerebro eterno Lima es la capital de la tristeza donde nadie
La tomografía arroja el volumen de lo que abarca se salva. 
De lo precario que es el espacio que le regalé para
su existencia Los doctores usan perros lazarillos
para predecir la muerte Advierten que empeoro El
tratamiento es como quitarle el alma a una niña Lo 3. Karina Bocanegra (Trujillo, La libertad)
intentan y fracasan Y me pregunto ¿qué es despojar
a alguien del aura? Transcribo mi vida en el escáner El dolor
de un holograma para el futuro La cuenta regresiva Para la Belleza, la Noche, el Mar, la Eternidad...
se desborda Me toman de los brazos y piernas Hay
que internarla sentencian cuando su ceguera aban- Hoy la Soledad es una rosa indiferente
dona su vendaje de cera Mi familia coloca mis per- me ha abandonado en mis pestañas
tenencias en una maleta y mis deudas en un recibo ha partido en lomo mariposa
al portador Mis amigos al despedirme apretaron sus me ha obsequiado ceguera y desaliento.
mandíbulas y gritaron mi nombre en el idioma de la
dictadura No digo que los extraño pero les recuerdo Soledad que extirpas Soledad
que el Romanticismo nunca superó al Postmoder- voraz dama de la noche
nismo y que la opulencia en la vejez me entriste- excéntrica moneda de tres caras
ce más que la pobreza en la juventud Para alzar el sabio pan sin migajas
vuelo huyo de cada rostro familiar Hogar ya no es Sola con tu Luz Sola
lo mismo que refugio La angustia colectiva poseyó a hermosa e insufrible.
cada persona de la que me despedí y nadie me dejó
cruzar la puerta Una única confesión es mi boleto ¿Qué importan las paredes sin fondo, el crepúsculo
de salida Y comprendo que no se vive con un siste- anochecido, la verde voz de la poeta, el aire magro de
ma nervioso expuesto a la radiación de mensajes sin un amante, o el filo de los días aciagos?
respuesta La crudeza de correr con tu vida en una
maleta por la calle de Los Desamparados a las 3:20 !Hay que pintar la oscuridad!
am Una jauría de bestias desbaratan mi armadura !Hay que pintar la oscuridad!
de sueños Una lapidación al sujeto equivocado por- !Hay que pintar la oscuridad!
que era necesario vaciarse los bolsillos Vaciarse la
violencia Despertar a la enferma para reconocerse Porque el tiempo blanquea los sepulcros
en su rostro Sus ojos son deshielos Emprendo el Ca- El sol es negro como la belleza negra
mino de Santiago Soy un escarabajo que se alimenta el cielo gris como la vida gris
de excremento y su respiración entorpece esta ma- los tonos de tu piel errante piel
nera sutil de no morir Creo en mi destrucción Las Las manos del verso huérfano
cosas grandes y nefastas poseen un punto de partida hacedoras de revoluciones.

64
Cuando la brisa sea mi aliento,
el mar mi eternidad,
la luna mi sonrisa

6
y el destino mi rostro
Me hallarás. 5. Zoila Capristán (Cajamarca)

Casa vieja

La distante casa persiste


son las mismas arañas
es la misma madre
4. André Cazudgg (Ica, Ica) dulce Maruja que me sonríe
ausente abrazo de mi Padre.
Albatros
A Micaela La planta de naranjas fue tras sus pasos
el árbol donde se posaban los gallinazos también se
Ella me hace a mí fue
Yo la hice a ella. ya no crece nada en el jardín
A veces somos una distancia entre dos cuerpos solo la hiedra y la enredadera cubren la casa hasta
Otras estamos tan juntas como al dormir colmarla,
Sístole yo ahora que ya no estás
Diástole ella nadie añora mi ausencia
Plumas y pico que vuelan siendo un ave indagan
Siendo dos. ¿por qué ha venido?
Contemplo la palma de sus manos
Y veo su propio destino Ahora que todos ya murieron
Somos una distancia y que para todos ya he muerto
que creció desde mi ombligo y se elevó en un rezo queda el epigrama en los muros de quincha
hasta el cielo -Solo se es hombre cuando se sufre-
Con el primer latido el eco de tu voz carcome la carretera del norte
De su cuerpo - ¿Ay , vida, vida por qué eres amarga?-
-Trencito que me atravesó- de ti se precipitan mis letras
Que me atraviesa y mi ira.
Que me lleva en el viaje de sus ojos.
Desde el panteón que te visito descienden saetas de
La veo andar fuego
Latido que se aleja de mi cuerpo huyo deportada convertida en migajas
Que se pierde en su propio riel aquí al exilio
A veces somos una distancia entre dos cuerpos a mi casa nueva.
Una misma ave que se posa
En dos direcciones
La veo volar
-Angustiada y feliz-
La persigo con una malla
Desde la tierra.

65
6. Roxana Crisólogo (Lima-Cajamarca)

Esta postal que encontrará asilo en alguno de mis No se asuste si todo parece devastado
bolsillos si todo desciende del cielo como una tormenta tro-
mañana más tarde me recordará lo que el guía pical
en un inglés desafinado la selva es así
en un español aun más monocorde cacofónica
en sus gestos que volaban de una pared a otra las sílabas se montan unas a otras
buscando donde sostenerse se atropellan
mañana más tarde me recordará el desorden
que en realidad no estuve aquí la lengua raída del río
toma su rumbo sobre cuellos esbeltos
me diré: este aguacero nunca pasó
todo vuelve a ser intensamente verde Y yo trato de unirme a los que se aglomeran en el
exasperadamente real Boulevard
los colores son para fotografiarlos escuchando al cómico del momento
parte del desborde natural para que haya orden
¿debería decir popular? reír es gratis
reír es sexi
Las ausencias las carencias son solo parte de una doy mi contribución me la piden o me la sacan
escenografía si no hay risas este pueblo se muere
lista para empezar la sesión y explicarse
será la piel de jaguar que alguien intenta venderme reír o morir compañeros
la que me sonría del otro lado
Esta es la selva amazónica
me reiré de la ingenuidad de las mujeres que me aquí los putos saltan del écran
mostrarán haciendo el amor con sus manos
sus pechos como grandes ojos así desaparecerá el horror de ver las cosas de frente
-la imagen más recurrente- además de la madre y su
niño Se extinguen los caimanes las tortugas
atado a las espaldas o la chica boa las vertientes de los ríos entierran los pies sucios
en los abrevaderos
me darán la portada de una revista de cooperación el cocinero y el cocinero se quieren casar
para el desarrollo
y la seguridad de un próximo viaje para seguir in- y yo sigo fotografiándolo todo con la esperanza
vestigando de encontrar una ruta distinta a la raíz de tantos
las causas de tanto desamparo en el paraíso sueños

Lo que en sus casas es normal Fácil contaminar los ríos


aquí no lo es por eso debemos tomarlo como una fácil hacerse de un megáfono y regalar el cielo
aventura maldito predicador

Está en extinción
una lengua que pellizca las palabras
le lanza mosquitos y semillas de coco

Está en extinción la pasión


el color una nación
la sangre

66
II
Así que hoy lo pensé mejor
y no quiero quedarme aquí.
Voy a convertirme en una mosca
o en un niño
o en un día de fin de semana.
o en cualquier cosa que odie el viento,
tanto como esta forma de querer
y de recordarme que no hay conciencia cuando se
ama.

Creo, que sentimentalmente


soy un desastre.
Tanto
7. Marianna Espezúa (Puno) que quisiera poner una letra en mi cabeza
y decirme poesía.
Balada de la gata melancóica Pero prefiero ser la luz
que se lava la cara con frases ortogonales
I y enfermas,
Mi madre me dijo que vio a mi hermana muerta en- que saben a arena.
trar en su vientre
5 horas antes de que nazca. El amor es arena.
Nací feminista, puta y felina. Debo admitir,
Para los 13 años empecé a ser feliz que aunque sentimentalmente soy un desastre
hasta que aprendí a soñar. tengo la habilidad de crear jardines.
Renuncié a los colores convencionales Soy capaz de re-crear Babilonia
para crear un nuevo tono y hacerla una nueva patria
similar a un maullido pero con piernas para huir donde podamos
temprano cansarnos de ser nosotros
antes del desayuno. los inconclusos de siempre
y ser esta bala más a mi cabeza
Mi madre me dijo que revienta cuando escucho
“al que tiene manos nada le falta”. Marianna, es jodido amar.
Y a mí me falta un pedazo Este poema no sabe que yo existo
de algo creo que el mañana tampoco.
no alguien Si no es aquí, no me quiero encontrar.
de algo Así que voy a convertirme en una mosca
que me ayude a manifestar la inconformidad de mi o en un niño
ser o en un día de fin de semana.
En lo que fuera necesario
Diría: Perdón por ser feminista y puta, mamá. para no ser parte
Pero nos están matando de la falsa sonrisa urbana
dicen que la corona de espinas es una tiara de adel-
fas Este poema no sabe que yo existo
dicen que estoy loca y sola solo existen mis ganas de partir.
y no,
solo soy una más en este aquelarre.

67
8. Matilde Gamarra Requejo (Trujillo-Chiclayo)

1.
Niños asesinos
Clavan cuchillos en mis ojos
Se toman mi sangre
Para volver a la vida
Nacen de mis manos
En un día cualquiera
2
En el ocaso del día.
Los muertos se abrazan amorosos.
Saben cómo volver a la vida. 9. Ximena López Bustamante (Arequipa, Arequipa)
3
Papá Con gusto
¿Quieres jugar a coserte la boquita?
¿No es peligroso? Hoy es un nuevo día, por otros lados sigue siendo
Sí, Papá. ayer y por otros ya es casi mañana.
Con gusto diría que las cosas van mejor, mejorando,
pero nada, eso en mi vida ya no existe.
Me pierdo en el atemporal de esta cannábica habi-
tación.
Casi olvido el tic tac del mundo
He pasado de bendita a maldita
De tierra a concreto
Todo lo que acarrea mi mente es aterrador. Me veo
en el piso sobre charcos rojos humedeciendo mi ca-
bellera. Presa de mis pasiones.
Tus hedores a vinagre de vulvas foráneas gasifican
mi nariz. Grilletes de soledad
La convivencia occidental no trajo lirios, ni rosas a
mi mesa de noche.
Solo vi packs de Kleenex aguardando mi abandono
No me quejo, el rojo me sienta bien, resalta mis atri-
butos cognitivos olvidados en el fondo del tazón.
No me quejo, siempre alabaste mis desayunos, mien-
tras bebíamos del cáliz de la ingenuidad.
Con gusto te ofrecería la taza de té, sin azúcar, por
la mañana.
Con gusto te arrancaría el organismo que te respalda.
Con gusto te acompañaría en el viaje eterno del sor-
bo suicida que omite toda complicación, que no sabe
de excusas ni mentiras.
Con gusto caminaría por el puente decisivo del más
allá y te soltaría.

68
10. Katherine Medina Rondón (Arequipa, Arequipa)

Una puerta

Llegará el día en que abrirás una puerta


y me encontrarás tendida en la cama,
garabateando versos bulliciosos
que pedirán dejar de ser presos
del cuaderno amarillo,
o quizás sentada en la silla del diablo 11. Gloria Mendoza Borda (Puno, Puno)
—cuarenta y un grados, trece minutos, nororiente—
con el ojo derecho sujeto al caballete. La danza del Wititi en el dolor de los padres
Y sobre todo de los padres
besarás la cicatriz de mi frente (Luego del fatídico Sismo, 2016)
despojado de la piel cansada
para escuchar cantar bajo el parquet Ellos solían correr con el furor de la juventud
al insecto de oro, ellos los que abrieron el horizonte al compás del wi-
y dejarás en la mesa la llave, titi
y me acostaré sobre tu pecho los abuelos se niegan a salir de sus caídas casas
para poder abrir una puerta ellos soñaron con el fatídico movimiento
son sabios saben leer el cielo y la tierra
el abismo habita es su interior y sólo callan
se les apagó la voz
estos abuelitos solían enamorarse
sus amadas acostumbraban recoger flores
danzaban el wititi empujados por el viento
en las fiestas tradicionales
gorriones los acompañaban en su silbido
cuyes chillaban detrás de las abuelitas
-bellos sombreros bordados las distinguen-
en medio de las chacras y el cielo azul
ellos como vizcachas cruzaban el monte
ellos los padres de los padres
cubiertos con ropas color tierra
bostezo de tierra
la vida de tierra
la comida color tierra
los mapas de sus rostros de tierra
dibujos de tierra sobre sus manos río lugareño
árboles caídos, cataratas azules desbordaron en su
memoria
ellos me duelen, algún día no podré hablar como
ellos
origen de nuestra historia el barro avanza taciturno
y no podemos enfrentarnos a la furia de la natura-
leza
tiempo pavoroso donde el grito de los hombres no
basta.

69
12. Lisset Orihuela (Ayacucho)

PACAY**

Recuerdo claramente tus manos


Desenvolviendo la niebla
dulce y húmeda entre tus dedos 13. Carolina O. Fernández (Lima-Ancash)
la casa siempre envuelta
por la niebla del fogón de la abuela Un río sin palabras
niebla
pacay niebla el riesgo manufacturado es la angustia
Una para ti, otra para mí, decías. de un río
que se apaga sin palabras
Y la niebla tenía sabor entre mis labios, el suplicio del caracol
Mi lengua no tetrafurcaba los sabores sumergido en su yo interior
Nos sentábamos sobre el batán
Y en el país de guaman poma
nos gritaban, todos, no todo se olvida
poco importaba en el país del carmelo
todo se añeja
en el país de verástegui
tus manos no descansaban la rosa nunca muere
volviendo la niebla en el país del tungsteno
en fruto se humedece
No sé qué será de ti y tus manos esta canción
y si aún la niebla te envuelve
los labios
solo recuerdo que
fuimos discípulos
ambos 14. Leda Quintana Rondón (Lima – Yauyos, Ancash)
de tus manos
desenvolviendo Peregrina y sus hermanas -
el pacay Otro final para el cuento de Barba Azul
para comerlo juntos
como tantas otras veces antes. No se hallan mis ojos,
Peregrina,
Espejo errante
** El poema “Pacay” pertenece al libro Nadie nos habita publicado el 2016 en mis venas.
(Lima: Hanan Harawi y TODOS TUS CRÍMENES QUEDARÁN IMPUNES) Menos la voz
-el eco de un cuento -
y la sangre cayendo de tus encías y tu garganta
mientras te leo los libros que quisiste leer de niña
(y Barba Azul, desde abajo, te amenaza)
Y tú clamando, cogida de mi mano,
-Leda, mi hermana,
¿No ves venir a nadie?
Y yo respondiendo:
No veo más que el sol que resplandece
Y la hierba que reverdece.
Y tú insistiendo…

70
-Leda, mi hermana,
¿No ves venir a nadie?
Y yo, angustiada, respondiendo:
Recién puedo ver
una llave manchada de sangre,
un cuarto ataúd con mujeres moradas y desnudas,
durmientes y colgadas.

Te entrego
Las voces engarzadas
De nuestras abuelas, madres y hermanas
como collar de versos
y ofrenda de 15. Ana Luisa Ríos (Loreto)
latidos …
las voces de las otras Grafitti
poetas,
nuestra propia saliva (Ya no habrán más conjuros
y la de todas en las escaleras de la civilización Maya,
nuestras hermosas pájaras horneras ni las peregrinaciones rumbo a la India
Voces como buscando a Sidartha)
Lanzas
en el aire
cantando ¿Y dónde está aquel azul que habíamos soñado?
y tal vez quedó entre el pelaje caído del gato
cortando o voló cuando nacía el amanecer
azules y frondosos bosques de barbas de una nueva ciudad vestida de gris.
que ahorcan nuestro corazón.
¿Y dónde están las calles estridentes
La travesía de clavarnos que bailaban aun sobre los ahogados?
-y desclavarnos - quizás se ocultan entre las cartas de un tarot
del cuarto oscuro de Barba Azul, o buscan suerte en el rojo y negro huayruro.
hermana,
y ser latido El cielo pretende imponernos su noche,
de los cuerpos desaparecidos… pero nosotros resistimos, como paiches en celo,
y ser la Lengua evocando los celestes de Belén,
de nuestros cuyo ruido te obliga a luchar por tu existencia.
cuerpos
degollados. Ahora carcomen nuestros pies los arenales,
de calles que gritan: “el arte es una pasión enfermiza”.
¡Son trampas, niña!, lo advirtió el curandero
cuando confiados nos lanzamos a este abismo.

Dibujaré tu nombre setenta veces


con la pintura de un transeúnte
y volaré, cual sui sui, con el boleto en el pico,
hasta que vuelvas con lenguaje grafitti.

71
16. Valeria Román Marroquín (Arequipa)

un mamífero bípedo perteneciente a la familia Hominiadae


vaga durante numerosos años fuera de su patria

sin masturbación, muy lejos de la dialéctica muy lejos la jurisdicción


muy cerca de la gran industria;
estrechamente vigilado por cierta tendencia histórica
a la acumulación capitalista se increpa
qué clase de animal somos
del Sus scrofa domestica al Homo Sapiens y viceversa
cuántos kilómetros hay entre nosotros
cuánta es la distancia que hemos recorrido

sobre sus dos patas


privilegio y prodigio de la especie
un hombre asalariado –inmensamente solo– mira al cielo con sed
me pregunta a qué hora podrá descansar

suenan las alarmas no hay respuesta

17. Laura Rosales (Lima-Ancash)

Incendio de la tierra en una gota de rocío

el sol envuelve las jornadas.


Astral es el camino del bosque en la neblina 18. July Solís Mendoza (Lima-Ayacucho)
brillo oculto entre las sombras moviéndose en cír-
culos. Octubre
“El mar no basta para caída”, piensa la gaviota en
zozobra. A mi abuela
Toca un alacrán en el corazón de una piedra
música quimérica del sol. Los adultos dijeron que en octubre crecieron ramas
Unísona trompeta de cada día. de tu espalda (como un ángel o como un árbol), y las
Poesía: ramas al ver tus zapatos no quisieron echar raíz, sino
lo que hace cantar al mundo. correr hasta levantar vuelo. Los adultos lloran cuan-
do miran tu ropa tendida sobre la mesa, se abrazan
y llegan más personas con arañas en los ojos. Pero
nadie me responde qué hacen tus zapatos al costado
de las velas, y sospecho que cayeron en tu vuelo. Yo
me acerco como si les rezara, pero no, tampoco lloro
como lo hace el resto: solo observo tus zapatos y no
veo más que semillas. Cuándo lloverá —le pregunto
a mi abuelo, que tiene los ojos atiborrados de nubes.
Y en su respuesta pasa saliva. Pienso que nadie sabe
qué hacer con tus zapatos. Yo me escabullo debajo de

72
la mesa y los atrapo; saltando las escaleras de dos en
dos los llevo rápidamente a mi guarida, y los oculto
en una caja hasta el día de la lluvia. Día en que corra
hacia el patio, junto al árbol de higo, para hacerte un
charquito donde crecerás lentamente. Te cuidaré y
cuando todos se hayan ido a trabajar, te haré comer
despacito con un gotero, hasta que tus hojas ya no 19. Ana Varela Tafur (Iquitos, Loreto)
tengan frío, hasta que mi pecho deje de roncar:
por qué los adultos no riegan tus zapatos Desde de las vertientes*

Busco la respuesta en tu cuarto Desde los altos gredales de May Ushin


y me llevo tu manta desde las feroces caídas del Marañón
la desdoblo desde las incandescentes llanuras del Huallaga
e intento ver en sus rayas multicolores la dirección mi voz convoca a los habitantes del agua.
del arcoíris Y surcando quebradas desde vertientes remotas
alcanzo vastedades de arcillas recientes.
He decidido que cuando crezcas como árbol Así me reúno con habitantes del monte
(bajo la lluvia de un gotero) y nuestras voces se inundan infinitas
amarraré esta manta entre tus ramas en tenues bóvedas incrustadas por
y me subiré a tu espalda para envolverme nueva- la noche.
mente
como una alverja. Porque es posible alcanzar cifras y geometrías sagra-
das,
porque es posible arrebatar códigos de sogas aluci-
nadas
y viajar acompañados por estrellas o soles
atrapados en la fugacidad de intré-
pidos rayos.
Porque somos una antigua y sola voz,
una liana trenzada bajo los incendios,
desterrados o señalados por la belleza de los astros
y su manto de presagios amamantándonos.

Desde entonces rodamos de fuego,


caemos de fuego
quemamos las últimas naves del exilio,
demonios que se llaman en los libros apócrifos
o en abandonados archivos donde no hay
olvido.

Pero las madrugadas aproximan las llegadas


y nuestros pies abrevian rutas del miedo:
ojos de búho a la sabiduría destinados
sobre la vía trazada por los abuelos.
Semejante a cada río que despide sus puertos,
alcanzamos la marcha de la luna
invadidos por la tregua
de un viento insondable.

* Del libro Voces desde la orilla.

73
20. Edith Vega-Centeno Chávez (Lima - Cusco)

Poema de piedra

Mientras el mundo se gira a mirar nuestras antiguas urbes de piedra


Y nuestros cielos calientan los sueños eternos de quienes la erigieron
No nos dejarán seguir coronando de verdades nuestras cabezas
Nos impondrán hormigón en lugar de verdes valles
No nos dejarán ahogar sus voces entre molinos de viento
Ni ver perecer a los peces en riachuelos sin márgenes ni cauce
Nos lapidarán las ganas de brotar impunemente como la retama salvaje
Nos estrujaran las manos entre la arcilla y proclamarán su libertad, no la nuestra
Alimentarán a nuestros hijos de cemento, de hambre y de sed
Reverdecerán nuestros pastos con resinas obscenas exentas a todo crecimiento
Invernaderos de cristal harán las veces de matrices de la tierra
Y sin embargo tú, le llamarás progreso
Y nosotros: pobres ingenuos indiferentes al arte de la revancha
Espolearemos el polvo de nuestros cuerpos
Sacudiremos el sopor de nuestras pieles
Y decapitaremos de nuestras cabezas
la idea de que la tristeza es solo una emoción que nace de la derrota
persistiremos en el aquí y el ahora
y reproduciremos la esencia de asistir a nuestro propio génesis una y otra vez,
como ha sido siempre.

21. Denisse Vega Farfán (Trujillo, La Libertad)

El oído del poema

Mírate en el poema hasta ser solo ruido,


ese mito que sostiene el armazón
que te transporta cada día y te niega.
Aparecerá entonces la música
de la gota a la cascada,
las siluetas que dibujan tu olvidado rostro.
Mira bien a ese nuevo y familiar que te saluda
y del que, sin saberlo, huiste desde el nacimiento.
Largamente convérsale hasta volver a ser uno.
Luego olvídalo, sin culpa. En el reluciente vacío
sé la masa plural de otros rostros, la cámara que
registra
el secreto murmullo que hace caminar la tierra.
Ya no el ruido, el oído del poema.

74
22. Julia Wong (Chepén, La Libertad)

Agua intranquila

Escribo un poema sobre la rebeldía del agua /me


mojo las ingles y la entre pierna pero no seco mi
sed/ Solo se me ocurre la palabra desierto y rasco
mis talones.
Escribo un poema sobre el agua que moja mis dedos
de rojo, ¿cuándo se volvió roja , cuándo?
Escribo un poema sobre la lluvia y el nombre de una
ciudad quebrada que no conozco pero me fascina
que este mojada/
Escribo un poema sobre un hombre metiendo su
mano bajo mi falda en plena primavera alemana,
cuando suele llover mucho en el sur del país.
Escribo un poema sobre la lluvia marrón de Macau,
el viento se lleva un florero.
Mi padre dice, déjalo, déjalo que se rompa. No im-
porta que se caiga, no trates de agarrarlo, el viento
es más fuerte que tú, el agua nos sepultará.
Escribo un poema sobre las manos callosas de mi pa-
dre, tocando mi frente mientras duermo
¿Qué quieres papá?, -le pregunto.
No hay agua dice, incluso después de la tormenta
/ arrastra sus pies y su bastón. Dame un vaso con
agua. En Macau llueve en los jardines.
El tiene miedo que nos muramos de sed
Siempre le he temido al desierto /dice
Escribo un poema sobre el agua que chorrea de las
calaminas viejas.
La tierra enlodada encaramándose hasta mis labios
secos.
Porque el agua se ha enardecido con todo/ empieza
a introducirse bajo los cuadernos amarillos de los
niños a la hora de la siesta.
Los caños revientan/
La noche sufre y parece olvidar la felicidad de sus
átomos graves/
Agua agua agua/
El agua parece crecer como sábana, camión, ambu-
lancia, helicóptero, sudor de fierro, ácido de verano
eterno que nos domina, óxido del amor que corroe la
falange rupestre.
Gota a gota se moja el colchón donde la perra rabio-
sa mordió a su cría/
Y mojamos nuestros venenos en la trampa de la
nube onerosa que domina la vigilia.

75
23. Virginia Benavides (Lima-Ica)

Mi país

Mi país no es mi país. Es un rencor, un dormirse


con hambre, una puerta entreabierta al vacío
donde una escalera de emergencia te espera.

Mi país es una piedra que hemos pintado limada


por un mar calmo, pero áspera,
pero dura y certera cuando la arrojamos para no
olvidarnos de gritar a través de ella.
Una herida que lloramos a solas, sin consuelo; un
óxido, un miedo de niño, un caramelo vencido.

Mi país es otro y el mismo, el que sueño, el que ima-


gino cuando corro contra el tráfico
para llegar a tiempo a la cita. Y no existe sino lle-
gar, ansiar y detener el tiempo y siempre hacer
algo para no morir, para distraerte de olvidar y re-
cordar.

Mi país es darte cuenta que la cita era otro día o


que te inventas la cita para fugarte
o que la cita es con encontrar el lugar que amas, el
ser que amas, tus refuerzos.

Mi país hoy no es el del mapa sino el del cuarto de


cuidados intensivos y pronóstico reservado.

Mi país es un tren averiado, una estación de des-


amparados, una amnesia, una casa ambulante, un
exilio. Viento de un camino abandonado, una adic-
ción a lo imposible, una luz de túnel sin salida, un
puente en río crecido, una pena, una disidencia.
Todo eso y más, mucho más que poesía como semi-
llas, como calma y convocatoria a tomar las armas
de la palabra o el acto de guerrear para que no se
caiga la casa, para llenar el techo contra todos los
derrumbes.

Hermoso y doloroso reto, mi país. Resistencia, cla-


ridad, sanación.
Un lugar donde al fin la cita es con los sueños por
cumplir, mi país..

Inédito, 2016

76
Estéticas de la violencia
Exposición de Carlos Risco*
Anahí Durand Guevara**

Entrenar la mirada, mirar de otra manera, aprender a el enemigo, complacerse en acusar al otro, asumir
mirar lo que pasó; aquello que todavía nos duele, nos que la violencia ocurrió muy lejos. Así también vivi-
espanta. Acercarse a las líneas, buscar las conexio- mos, negando que la bala nos pasó de cerca, que hubo
nes…perderse en ese caos y volver nuevamente a las tortura y cárcel, ejecuciones, destrucción, barbarie;
preguntas que todavía nos rondan sin respuesta ¿Qué miles de mujeres y hombres que nunca más volvie-
tuvo que pasar para llegar a tanto enfrentamiento? ron. Tantas atrocidades que habría que olvidar…pero
¿Cómo fue que nos hicimos esto? ¿Qué nos queda des- que no podemos.
pués de tan hondos y mortales desencuentros?
Alterar la mirada, descomponer las formas, desor-
Violencias superpuestas, que se apelmazan y crean nue- denar aquello que se impone como única verdad y
vos rostros, nuevas geografías; que agregan y separan nos mantiene entre la negación y el odio, reacios a
para luego volvernos al horror. Un horror que convive asumir que todos los demonios fueron nuestros. Y
con la rabia, con la pena, con la melancolía lindante en en medio de este caos que nace del conflicto, disemi-
la impotencia. Imágenes empeñadas en mostrarse in- nado aquí en una serie de imágenes aparentemente
conexas, forzadas a convivir en una sola lámina, como incompresibles, también hay armonía…hallamos
astillas que flotan suspendidas o mutuas acusaciones una estética que escapa del dolor y nos otorga una
que se aceptan a medias, para seguir viviendo. oportunidad para (re) conciliar miradas, hilar otros
discursos, menos rígidos y más emancipados, pro-
Desviar la mirada, desentenderse de lo que aún per- fundamente humanos.
turba, condenar rápidamente a quien se ha definido

77
* Exposición presentada del 28 de junio al 6 de agosto del 2017 en la Alianza Francesa de Miraflores. Carlos Risco es artista plástico, militante
del Movimiento Nuevo Perú y activista en temas de memoria.
** Socióloga e integrante del Comité Editorial de Ojo Zurdo.

78
7

Maruja Martínez,
amor y furia
Eduardo Cáceres Valdivia*

Aun cuando su nombre haya sido casi olvidado, grandes trazos del momento excepcional en que los
probablemente los lectores de esta breve crónica jóvenes del 68 transitaron hacia la madurez, Maruja
se han encontrado más de una vez con alguno de Martínez se ubica en el polo opuesto, al interior del
los productos que salieron de las manos de Maruja tráfago, en el nivel aquel en que las grandes tempes-
Martínez. Durante casi quince años fue la principal tades estructurales tocan tierra afectando el curso
animadora de SUR, Casa de Estudios del Socialismo. mismo de la vida de los individuos.”
Organizó seminarios, conferencias y debates. Editó
17 entregas de la revista Márgenes y más de 20 li- No viene al caso intentar reseñar un libro cuya ri-
bros. Puso en marcha, con Cecilia Rivera, la edición queza está justamente en los detalles, las emociones,
crítica de las Obras Completas de Alberto Flores Ga- la fina e intensa descripción de personas y circuns-
lindo. Y, sobre todo nos dejó un extraordinario tes- tancias. Desde la casa familiar y la hacienda, esce-
timonio acerca del proceso vital que la llevó desde narios de “las vergüenzas”, hasta la antigua Facultad
“el país de Jauja” a la militancia política, y desde ésta de Letras de la PUCP en la Plaza Francia, escenario
al redescubrimiento de sus propias raíces y el valor de cuestionamientos y deslumbramientos; desde la
de los amigos, sin abandonar su terca apuesta por el participación en la marcha que clausuró para siem-
Socialismo. pre “la cena del Cardenal” hasta la prisión por su
militancia trotskista; el relato de cuenta de una bús-
Maruja Martínez nació en Jauja en 1947, al filo de la queda de sí misma que se resuelve siempre en un en-
década del “cambio sísmico”, según Eric Hobsbawn, cuentro con los otros. Recordando sus experiencias
la década en la cual, para el 80% de la humanidad, en la prisión escribió: “siento que el estar del lado de
terminó la Edad Media. Esta pertinente referencia los pobres, de los humillados, me resguarda”.
abre la reseña que en su momento hizo José Luis Ré-
nique del libro de crónicas y testimonios que Maru- No solo la prisión fue dura, quizá lo fue más el cur-
ja publicó en 1997 con el título de Entre el Amor y la so que tomó la militancia: divisiones, dogmatismos,
Furia: “Si Hobsbawn traza con singular maestría los intolerancia extrema. Su renuncia a la militancia

79
trotskista no fue, a diferencia de otros casos, la re- la “anti-política”, Maruja fue en la década de los 90
nuncia al Socialismo, ni siquiera a la militancia un referente: así la recuerdan, seguramente, quienes
como tal. El reencuentro con Alberto Flores Galin- aún militaron en el PUM en aquellos años y quienes
do fue decisivo en muchos sentidos. Animada por se auto organizaron en movimientos y colectivos
la lectura de Buscando un Inca, lo buscó para pedir- más bien autónomos en los años finales del fujimo-
le orientación en relación con un tema que le daba rismo: Amauta, Raíz, Democracia Estudiantil, etc.
vueltas tras su ruptura con el marxismo ortodoxo en
su versión trotskista: los populistas rusos. De estos le Testimonio de soledad y amistades, de amor y furia,
atraían el radicalismo, su voluntad de ir al pueblo, como bien dice el título, el mencionado libro no te-
en particular al campesinado, su crítica al determi- nía un aire nostálgico. No pretendía dar lecciones,
nismo marxista y el anti autoritarismo. Más allá de ni comparar un presente sombrío con el radiante
facilitarle lecturas y referencias, Tito Flores le abrió pasado. Se trata de algo más simple y profundo a la
a Maruja un nuevo campo de militancia política, la vez, tal como escribe en el prefacio: «Primero pensé
militancia en la construcción de un proyecto cul- escribir los recuerdos. Y cuando me pregunté por
tural que intentase cubrir el vacío que dejaron los qué hacerlo, no pude responder a mi propia pregun-
giros pragmáticos de las izquierdas peruanas en la ta. Como mi cultura provinciana no incluye psicoa-
década de los ochenta. Y que respondiese a los nue- nalistas, tal vez esto no podía ser sino una especie
vos desafíos de una sociedad en transición evitando de regreso a mí misma, una catarsis, o un intento de
las tentaciones dogmáticas y simplistas. reconciliación con la propia vida».

En SUR, Maruja fue la militante. Pero no solo eso. Murió en Lima, el 3 agosto del año 2000, a pocos días
Maruja nunca dejó de estar vinculada a un proyecto de la épica Marcha de los Cuatro Suyos. Al igual que
político partidario, en concreto a la Unidad Demo- en la prisión, en las últimas semanas de su vida estu-
crático Popular. Le atraía de la UDP no solo el que vo resguardada por muchos de los humillados, quie-
se ubicaba “a la izquierda” de Izquierda Unida sino nes junto con familiares, amigos, condiscípulos, ve-
su voluntad de construirse en los principales mo- laron en torno a ella, recibiendo aliento para seguir
vimientos sociales del país. Más allá de su partido, adelante. Sus restos fueron cremados y sus cenizas
para los jóvenes que resistían frente a los embates de regresaron a Jauja. Y por ahí sigue.

* Filósofo y militante del Partido Socialista.

80
“Yo no quiero ser la primera”
Daniel Mathews Carmelino*

Ella era una mujer pensante. No era de las que se


aprenden las cosas de memoria. No servía para repe-
tir el credo. A veces se olvidaba de la letra del himno
nacional. Pero tenía unas respuestas que asombra-
ban a las profesoras de su salón de primero de pri-
maria. Sí, porque hasta primero de primaria nomás
estudió. Y las profesoras no podían dejar de recono-
cer esa inteligencia. Al final del año quedó primera
en su salón. Por lo menos es lo que decía el esquema
educativo en el que ella estudiaba.

Pero ella era una mujer inteligente. Y las personas


inteligentes, más si son mujeres, no aceptan necesa-
riamente los esquemas. Cuando a fin de año la lla-
maron a premiarla por haber sido la primera de su
salón ella no acepto: “Yo quiero un colegio sin prime-
ros ni últimos, como la sociedad”. A sus 6 añitos ya
cuestionaba la educación competitiva que le daban. no vivió más. A mi hija me la mataron cuando te-
Ya cuestionaba la sociedad y sus clases, sus géneros, nía 7 años. Los paramilitares colombianos no creen
sus razas. Estaba destinada a ser de las que no acep- en otro acuerdo de paz que el que se firma en los
tan las cosas sin preguntarse antes por su validez. cementerios.

Quiero hacer notar algo. Es fácil no aceptar los cas- Colombia es un campo minado. Un asesinado cada
tigos. Siempre parecen injustos. Darse cuenta de la tres días en la mejor semana. Y sin embargo ningún
injusticia de un premio es distinto. Tener capacidad pronunciamiento de la OEA, del Congreso perua-
de renuncia. No dejarse comprar. Eso es más valio- no, de los parlamentarios que dicen ser de izquier-
so. Y así era ella cuando estudiaba su primer año de da. Todos hablan de Venezuela. Nadie de Colombia,
primaria. aunque haya muerto una niña peruana. El gobierno
peruano acoge a los venezolanos y expulsa a los co-
Debería seguir hablando de su vida. Me han pedido lombianos, aunque estén casados y tengan hijos en
que escriba un máximo de 500 palabras y no puedo el Perú.
quedarme solo hablando de su primer año de pri-
maria. Ya estoy más allá de la mitad. Hay dos co- Hay una tercera razón, por la que no puedo seguir
sas que me impiden seguir más allá. La primera es escribiendo. Estoy llorando. No sé si por mi hija, por
que nos separamos muy pronto: Yo me vine al Perú, mi país o por mi izquierda. No, esta izquierda no es
ella a Colombia con su mamá. La segunda es que la mía.

* Escritor y militante de base en diversos movimientos de lucha social.

81
beración en América Latina y el Cari- mujeres indígenas y pensamiento de-
be. El trabajo es una compilación que colonial; Oikos feministas; Liberar los
realizaron las mexicanas Alejandra cuerpos, liberar las almas. Teologías
De Santiago Guzmán, Edith Caballe- de liberación; Disidencias sexuales;
ro Borja, Gabriela González Ortuño, Estéticas y reapropiación, Violencia y
mujeres universitarias pero realiza- terror: el cuerpo como apropiación del
ron esta investigación, aparte de su territorio y La necropolítica cotidiana:
rol académico, desde otras instancias el feminicidio.
que las definen como trabajadoras,
activistas, mujeres que vienen de ho- Como podemos observar a partir de
gares y familias “típicas” (una de ella este pintado de temas que nos pre-
se asume libremente como madre), sentan, aunque la antología tomo una
con sus historias, con sus familias, marcada apuesta feminista, nunca
con sus comunidades y con sus dis- está dejado de lado el tema del géne-
tintas maneras de mirar el mundo. ro. Además que se puede observar un
Desde esa diversidad que las define matiz militante y político en la elabo-
es desde donde se paran y miran las ración del contenido. En este traba-
problemáticas a las cuales se han te- jo se compilan textos de diecinueve
nido que enfrentar directa o indirec- autoras que pertenecen a países de
tamente en la familia, en el barrio, en América Latina y el Caribe, además de
la escuela, en sus relaciones cotidia- una autora que proviene de Estados
nas para trazar la organización de las Unidos, con lo cual también se abre
temáticas que proponen como me- de manera implícita que su perspecti-
dulares para entender la manera en va no sólo es geográfica sino también
Feminismos y Liberación la cual el feminismo ha labrado sus epistémica y política, se trata pues de
historias. una antología de veinte autoras que se
Victor Hugo Pacheco Chávez* enuncia desde y sobre América Latina
El sentido de su mirada a las problemá- y el Caribe.
Alejandra de Santiago Guzmán, Edith ticas de la región me parece que queda
Caballero Borja y Gabriela González Ortuño plasmada de la siguiente manera: La primera sección: “Lucha y memo-
(Editoras), Mujeres intelectuales. Feminismos La labor intelectual y política de ria: revoluciones y dictaduras”, es
y liberación en América Latina y el Caribe,
las mujeres que integran este li- una sección de alto simbolismo pues
bro abarca temas tan diversos, no sólo trata de poner por delante
Buenos Aires, CLACSO, 2017, 400 pp.
como diverso es el territorio lati- el carácter político y militante de la
noamericano. Sin embargo, esta antología, sino quedes un intento de
antología tiene una postura pri- recuperación de la memoria la región
En fechas recientes CLACSO ha con- mordialmente feminista, porque latinoamericana, en la cual se cruzan
tinuado con su labor de difusión del consideramos que es la posición temas como el papel de la mujer en
pensamiento latinoamericano y cari- desde la cual las intelectuales la- las guerrillas, las dictaduras, las desa-
beño fortaleciendo su trabajo de an- tinoamericanas han encontrado pariciones forzadas por el Estado, las
tologar desde diversas perspectivas el marco adecuado para mostrar luchas por la reparación de las vícti-
la producción del conocimiento que cuáles son sus condiciones especí- mas. Esta sección recoge un texto de
se ha realizado en la región desde la ficas en el orden moderno patriar- Mirna Paiz Cárcamo, sobre la guerri-
segunda mitad del siglo XX a la fe- cal neoliberal. (p. 12) llera guatemalteca Rosa María; y un
cha. De las varias antologías que ha
discurso de las Madres de la plaza
publicado este año, queremos hacer La antología se divide en los siguien- de Mayo.
mención de aquella que fue dada a tes apartados: Lucha y memoria: re-
conocer en la “Serie pensamientos voluciones y dictaduras; Intelectua- La sección “Intelectuales negras en
silenciados” y que lleva por título les negras en América Latina. ¿Qué América Latina. ¿Qué mujer?” Re-
Mujeres intelectuales. Feminismos y li- mujer?; Feminismo comunitarios: coge dos textos que cuestionan el

82
significante mujer desde la experien- instituciones religiosas han orientado Rita Segato explora la cuestión de
cia de la postura de mujeres afroca- el lugar de la mujer. Contrario a esto la violación como mecanismo de re-
ribeñas. Aquí se recogen un texto de las editoras de la antología nos ofrecen presión, mientras que Pilar Calveiro
Violet Eudine Barriteau, un artículo una muestra de otra perspectiva de la apunta el tema de las memorias polí-
amplio sobre los aportes del feminis- manera en como desde la religión se ticas a la luz del problema de la ética
mo negro; y el trabajo de Betty Ruth han asumido los temas del feminismo y la violencia.
Lozano Lerma, que pone acento en y la diversidad sexual en sentido libe-
la diversidad de espacios de enuncia- rador. En este sentido es que van los La última sección “La necropolítica
ción de la mujer y desde la apuesta de dos artículos reunidos, primero el de cotidiana: el feminicidio” toca uno
un feminismo negro decolonial. Ivne Gebra que muestra la cuestión de de los temas de más preocupantes en
la teología de la liberación y el género, cuanto al asunto de la violencia y la
En “Feminismo comunitarios: muje- y el segundo de Marcella Althaus Reid violación de los cuerpos de las muje-
res indígenas y pensamiento deco- que trata sobre la teología de la libera- res que tiene que ver con el asunto del
lonial”, se recoge un texto ya clásico ción y la diversidad sexual. asesinato de mujeres. Este es un tema
de Julieta Paredes en donde expone que se ha visiblizado de manera preo-
algunas líneas sobre su propuesta del Desde una postura quizá más clásica, cupante en los últimos años y que en
feminismo comunitario. También en- por decirlo de alguna manera, el apar- especial es un tema lamentablemen-
contramos el trabajo de Moira Millán tado de “Disidencias sexuales” hace un te urgente en la agendas feministas
que habla sobre la cuestión de la mu- cuestionamiento del mismo término mexicanas en donde los niveles de fe-
jer desde la experiencia Mapuche, y en el artículo de Norma Mogroveo y en minicidios son atroces. El primer tex-
el artículo de Ochy Curiel que trabaja el de Yurdeskys Espinosa Miñoso. Am- to de esta sección es el de Érika Lin-
el tema del feminismo decolonial y el bas autoras cuestionan desde su pers- ding Cisneros que da algunas claves
racismo. pectiva la visión hegemónica sobre la para establecer cómo y qué entender
cuestión de género y feminismo. por feminicidio. Le sigue un trabajo
El siguiente apartado está dedicado de Marcela Lagarde y de los Ríos que
al “Oikos feministas”, que plantea A estas reflexiones le sigue la sección vincula esta problemática con el as-
otro entendimiento con la economía “Estéticas y reapropiación” la cual pecto jurídico y delictivo. Por último,
el cual estaría fuera de esa esfera lu- trabaja el tema de la re-presentación está el texto de Sayal Valencia Triana
crativa y apuntaría a repensar los es- tanto política como artística. Esta sec- que pone la perspectiva de las muer-
pacios domésticos y de intercambio ción recoge un texto de Gloria Anzal- tes más allá del plano individual para
en un sentido no capitalista y de so- dúa que analiza el tema de la lengua analizarlos como parte de la misma
lidaridad. En esta sección tenemos un como espacio de interconexión de las lógica desplegada por el sistema capi-
texto de Martha Teresita de Barbieri fronteras culturales e identitarias en talista el cual necesita de estas y otras
sobre el trabajo doméstico y otro de la problemática de los latinos y caribe- muertes para su funcionamiento.
Natalia Quiroga Díaz sobre la econo- ños radicados en Estados Unidos. Por
mía feminista. su parte, el trabajo de Karina Bidaseca Las antologistas han podido recoger
ofrece una lectura de la cuestión de un abanico de temas y problemáticas
Una sección que llama la atención es la emancipación en la artista cubana que hacen de esta antología un traba-
la de “Liberar los cuerpos, liberar las Ana Mendieta. jo indispensable para los estudios so-
almas. Teologías de liberación”, aquí bre género y el feminismo. Queremos
se abrda un tema poco tratado en los El apartado de “Violencia y terror: el terminar señalando que con lo que se
estudios sobre el feminismo que es la cuerpo como apropiación del territo- ha podido incluir en este trabajo las
cuestión sobre la relación entre mu- rio” contiene dos textos de dos auto- autoras ofrecen toda una perspectiva
jeres y religión, cuestión que muchas ras emblemáticas que han pensado el de posicionamiento para pensar otras
veces de facto se le toma como una problema de las violencias políticas maneras de entender la construcción
cuestión conservadora por alguna y sociales sobre la mujer en Améri- de la comunidad y nos ofrecen herra-
manera en la cual históricamente las ca Latina y el Caribe. El artículo de mientas para pensar y resistir.

* Magister en estudios latinoamericanos. Actualmente cursando el doctorado de estudios latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma
de Mexico.

83
cuestión forma parte de la Colección concretas, lo que es el común denomi-
Filosofía e Historia de las Ideas en Amé- nador a lo interno de las diversas filo-
rica Latina y el Caribe del CIALC. sofías de la liberacion que surguieron
a finales del sesenta en Argentina. Es
El libro compila conferencias y acti- decir, no hay una Filosofía de la Libe-
vidades de Cerutti- Guldberg duran- ración, sino varias. Así Cerutti- Guld-
te un año sabático en el año 2013 en berg nos invita a pensar en la riqueza
Córdoba, Argentina. El libro se divi- de la pluralidad. Nuestro autor entra
de en cuatro partes o capítulos, un en la dinámica de los nuevos horizon-
Preámbulo (pp.17-20) e Introducción tes teóricos explicativos y argumenta-
(pp. 21-29); además de un enriquece- tivos que surgieron a finales del siglo
dor prólogo del profesor de Filosofía pasado, como los “post” o los más re-
de la UC José Rafael Rosero Morales. cientes “de”; en éste libro prefiere el
El prólogo resulta de interés porque, prefijo “trans” para tomar distancia
además de hacer énfasis en puntos de los “post” y los “de”.
nodales de la obra, nos invita a una
lectura a partir de la expresión “senti- Hemos dicho que el texto tiene un
pensante” de Orlando Fals Borda1 que lenguaje asequible, pero sin ceder
es muy enriquecedora en tiempos en un ápice a la superfluocidad, todo lo
que cada vez más dejamos de sentir lo contrario, el texto es singularmente
que pensamos. riguroso. El primer capítulo se titula
Pasos previos (pp.31-71), que son preci-
El libro en cuestión podríamos deno- samente eso, unos pasos previos para
minarlo una obra de madurez de nues- adentrarse en lo concreto de la obra.
tro autor, después de una larga carre- Como diríamos en otros términos, un
Posibilitar otra vida ra académica comprometida, con un primer capítulo para poner los pies en
centenar de artículos y una veintena la tierra.
trans-capitalista de libros. Por lo tanto, la obra es una
síntesis, lo que queda explícito en el Estamos en una coyuntura marcada
desarrollo de la misma. Podemos leer por el desencanto, las atrocidades
Abdiel Rodríguez Reyes*
frases, párrafos e ideas sentenciosas que vivimos a nivel social y ambien-
Cerutti-Guldberg, H., 2015. Posibilitar otra que son producto, en efecto, de estu- tal las cuales nos llevan no pocas ve-
vida trans-capitalista.
dios, a los cuales en reiteradas ocasio- ces a pensar que todo está perdido,
nes nos remite el autor, y lo lleva sin o que todo puede empeorar. Cerut-
México: UNAM / CIALC / Universidad del
ambages a mostrarnos con sentencias ti- Guldberg con la genialidad que lo
Cauca. 197 páginas.
críticas el estado actual en que nos caracteriza nos motiva a no caer al
encontramos, críticas con una carga abismo del desencanto, sino abrir la
“propositiva.” posibilidad de otra vida, otro(s) mun-
do(s), llámese: trans-capitalista.
Horacio Cerutti-Guldberg es interna- En lenguaje utilizado es asequible al
cionalmente conocido como uno de público en general, no necesariamen- Cerutti- Guldberg no es un pensador
los fundadores de la Filosofía de la te hay que estar familiarizado con la de moda, es más bien todo lo con-
Liberación latinoamericana. Forjador jerga filosófica para entender la obra. trario, las modas vienen y van, y él
de varias generaciones de pensado- Es decir, es para todas y todos los in- siempre está allí: Lucido y comprome-
ras y pensadores. Desde la década del teresados en enterarse del quehacer tido. Su estilo es muy peculiar, huye a
ochenta es investigador del Centro de filosófico nuestroamericano, nuevo cualquier clasificación superflua; es
Investigaciones Sobre América Lati- abyayalence [y]/o2 sureador. Pero más un pensador riguroso que sigue una
na y el Caribe (CIALC) y profesor de interesante aún, es una obra proposi- tradición: De la Historia de las Ideas,
la Facultad de Filosofía y Letras de la tiva para encarar los problemas que con originalidad y creatividad, por su-
Universidad Nacional Autónoma de más nos acucian, tanto en la dimen- puesto a las filosofías de la liberación.
México (UNAM). sión social como ambiental, a lo cual
hace referencia en reiteradas ocasio- El segundo capítulo, siguiendo la tra-
La obra que nos ocupa hoy es una coe- nes (pp. 69, 97, 101,109). dición, se titula: Historia de las Ideas,
dición de la UNAM con la Editorial de Filosofía Nuestramericana y Procederes
la Universidad del Cauca (UC), ésta Desde la Introducción (pp. 21-29) nos Epistémicos (pp. 73-91). En éste capítulo
última viene realizando un excelen- dice que el libro trata – y así es toda hay un juego interesante de nociones,
te trabajo de divulgación científica su obra en general – de “filosofar para por un lado –a partir de la Historia de
que vale la pena ponderar. La obra en la liberación” que encuba acciones la Ideas– continuando con el legado

84
martiano de un pensamiento de nues- Guldberg en su crítica hace énfasis las características (sentimiento, co-
tra América, lo encara y lo relaciona es sobre el afán positivista de marcar razón y pensamiento) que cubren el
con la noción: Nueva Abya-Yala, para las cosas deterministamente. Pero quehacer filosófico de nuestro autor.
no perder el rico horizonte que nos más que todo nuestro autor está pre-
brinda la sabiduría de los pueblos ocupado por el pensar en sí, echando La Filosofía de la Liberación en su
aurorales, pero además, tiene que ser mano de todas las herramientas posi- diversidad comprendió que estamos
“Nueva”, y también “nuestra” reala- bles, incluyendo la Historia, pero no en una etapa donde hay que tener el
mente, ya que aún es colonizada y ex- de forma determinista. diagnóstico correcto y pensar propo-
plotada exógenamente, no habrá que sitivamente, diría nuestro autor que
perder ese horizonte de buscar algo En el tercer capítulo vuelve a insistir hay que ponerse “manos a la obra”
nuevo a partir de lo vivido. en lo que consideramos medular en con “pie en tierra”, en medio de una
toda la obra: Uno es el “filosofar”, y transición de larga duración en don-
En otro epígrafe, Evitar dislates (sub dos, tener en cuenta el lugar de enun- de se tensan aún más las contradic-
disciplinarios) (pp.86-91), en este mis- ciación – desde lo nuestro si se quiere, ciones, en donde se hacen visibles
mo capítulo, se hace la siguiente (ni Cicerón se resistió a reivindicar lo las diversas formas de des-humani-
pregunta: “¿Qué ganamos, […] con res- nuestro, para él fue encarar lo latino zación, al punto que hace de nuestra
tringir la reflexión a una dimensión ante lo griego, pese a su amor por esto realidad social algo intolerable.
histórica para marcarle a ésta su ini- último) – que en éste capítulo: Filoso-
cio, su transcurso y su fin, además de far Nuestramericanamente o Nuevoab- Por último, en el capitulo Tareas Abier-
establecer «teóricamente» el modo en yayalamente (pp. 93-147), insiste en la tas (pp.149-180) nuestro pensador con-
que se desarrollan los acontecimien- necesidad de apropiarse y reflexionar cibe, y a concebido la Filosofía como
tos y como «deberían ser» los sucesos a partir de nuestra realidad. filosofar, lo que implica acción políti-
de conformidad con una supuesta «le- ca, entre las tareas está precisamente
galidad» preestablecida o construida En el desenvolvimiento de toda la concretar ese filosofar, lo que implica
por nosotros? Aquí Cerutti- Guldberg obra vemos como el pensamiento va creatividad para transformar esa rea-
critica las visiones positivistas y la hilvanado la acción, y además, un lidad social intolerable que vivimos.
pretensión de superioridad de algu- “actuar responsable;” en ese sentido Como señala nuestro autor: “El desa-
nas propuestas teóricas sobre otras. compartimos plenamente la caracte- fío está planteado. No queda más que
rización del profesor de la UC José Ra- intentarlo” con el afán de “avanzar en
En esa misma línea, el pensador o fael Rosero Morales, del pensamiento autenticas alternativas de dignidad
pensadora no es que se debe abstraer filosófico de Cerutti- Guldberg como humana plena”.
o dejar a un lado la Historia, Cerutti- “sentipensante”, expresión que tiene

* Facultad de Humanidades/Universidad de Panamá.

1. Cf. Fals Borda, O., 2015. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.
2. Nuestro autor prefiera la conjunción disyuntiva “o,” es decir que son equivalentes.

Discurso de promoción. Se abren las puertas del colegio na- constante del espacio que conlleva a
cional “Próceres de la independen- moverse, incomodarse, a veces sen-
Creación colectiva de cia” y diversos concursos, números tarse o pararse y muchas otras com-
Yuyachkani de canto y baile de una kermesse
escolar son la antesala del esperado
pletar con la presencia el sentido de la
escena, una dramaturgia compartida,
discurso de promoción. Mientras el en palabras del mismo Miguel Rubio,
Karen Bernedo* maestro de ceremonia lo anuncia director de la obra y por supuesto,
con expectativa, el público asistente también director del colegio.
Discurso de promoción se confunde entre el grupo de pa-
Creación Colectiva de Yuyachkani dres de familia, profesores, alumnos, El punto de partida para la discusión
Concepto y Dirección de Miguel Rubio Zapata. exalumnos y amigos que han venido del discurso es la pintura de Don Juan
En escena: Jorge Baldeón, Daniel Cano,
a colaborar con la actividad pro-fon- Lepiani que evoca la independencia
dos del colegio. del Perú, proclamada el 28 de Julio de
Augusto Casafranca, Ana Correa, Ricardo
1821 por el general San Martín. Este
Delgado, Milagros Felipe Obando, Felipe Luck,
La pieza propone desde el inicio un hecho marca el inicio de la etapa re-
Gabriella Paredes, Rebeca Ralli, Teresa Ralli y
nuevo pacto escénico entre actores publicana atravesada por procesos
Julián Vargas. y público uno que implica interlo- histórico sociales complejos que la
cutores no oyentes, una negociación obra resalta, y que a modo de espejo

85
Discurso de promoción es también
un intento de desenterrar las heridas
aún abiertas por las guerras y las pro-
fundas desigualdades cubiertas por
la arena del progreso y el paradigma
del desarrollo. “Dicen que somos el
atraso” son las primeras líneas del
poema Katatay de José María Argue-
das. Que somos el atraso nos grita
este país reducido a una marca en la
que no hay cabida para las mujeres,
los pueblos indígenas y las víctimas
consecuencia de la guerra más re-
ciente de nuestro país.

Reconocernos y entendernos como


una sociedad con contradicciones,
conflictos e injusticias y a la vez con
historias de lucha y coraje es una
invitación a tener un pensamiento
crítico sobre aquello que las institu-
ciones educativas dan por sentado
sobre los valores de nación, demo-
cracia y ciudadanía.
nos reta a reconocernos como una so- que hemos aprendido a participar de
ciedad pos colonial y pos guerra. la experiencia del teatro. “Discurso de promoción” es una
apuesta de creación colectiva, del
“Este cuadro es insuficiente, este es- ¿Cómo desaprendemos los relatos Grupo Cultural Yuyachkani, que a
cenario es insuficiente, esta obra es épicos aprendidos en las láminas sus 46 años ininterrumpidos de mi-
insuficiente” proclama una de las Huascarán y en las clases de Educa- litancia creativa, se reinventan con
actrices, quizá el texto más hones- ción Cívica? En ese sentido se pone de esta pieza en la que comparten pro-
to, puesto que por un lado pone en manifiesto la escuela como una cami- tagonismo por primera vez con “alia-
evidencia la necesidad de un nuevo sa de fuerza pero el teatro convertido dos”; actores de diferentes generacio-
discurso (un nuevo pacto social) en en el Colegio Nacional “Próceres de nes que han enriquecido este proceso
el que empecemos a hablar de las la Independencia” se convierte en la a lo largo de catorce meses. El proce-
ausencias, silencios y secretos de los gran posibilidad para empezar a re- so creativo en ese sentido ha implica-
grandes relatos históricos y por otro escribir esa historia y cuestionar los do para los viejos Yuyas, negociación,
la imposibilidad del teatro y de la cimientos sobre los que se han cons- conflictos de sensibilidades y aper-
misma obra de recoger toda esa com- truido nuestros valores como nación. tura con los actores más jóvenes, un
plejidad. No hay realidad que resista ejercicio de generosidad y humildad
simplificación, pero tampoco repre- El discurso entonces, va cobrando que ha estado presente en la cultura
sentación. forma a partir de las grandes ausen- del teatro de grupo. En ese sentido las
cias del cuadro histórico de Lepiani y apuestas colectivas son actos de fe y
La obra transita entre las tensiones es conectado magistralmente con el apuestas de 46 años como las de Yu-
generadas por la construcción del nue- presente, en ese sentido la historia de yachkani son actos revolucionarios.
vo discurso y las tensiones físicas que las torturas que sufrieron las mujeres
provoca la puesta en sí misma, el actor que lucharon en la gesta de la inde- Me quedo con la sensación que me
que habla de su propio personaje, el pendencia como Micaela Bastidas y deja el final de la pieza, un acto de
evento, el espectáculo, el pasado su- Manuelita Sáenz están tan pendien- amor a la patria, porque para sanar y
perponiéndose con el presente. El des- tes de reconocimiento y justicia como ser capaces de construir, primero hay
borde de imágenes, sonidos, música y las mujeres esterilizadas durante el que enfrentar el dolor y las heridas,
acciones pone en diálogo memoria e gobierno de Fujimori. Tanto así como hay que reconocernos y encontrar-
historia para interpelar las formas en los cuerpos desaparecidos producto nos en la esperanza de las luchas, las
las que por un lado las instituciones de la guerra del pacífico y los 16,000 de ayer, las de hoy y las que vendrán.
nos han enseñado a interpretar la his- desaparecidos que nos dejó el conflic- El discurso está por escribirse.
toria del Perú y por otro, la forma en la to armado interno.

* Artista, curadora, investigadora y militante en temas de memoria y violencia.

86
Revista de política y cultura Nº 4 Normas para colaboradores
Lima, Año 2, setiembre 2017

DIRECTOR • La revista OjoZurdo recibe artículos inéditos para las


Ramón Pajuelo Teves distintas secciones, así como para la discusión del tema
central de cada número. También se pueden enviar
COMITÉ EDITORIAL
textos de creación literaria (cuentos y poesía), crónicas
Mariella Belleza Salazar
Álvaro Campana Ocampo y reseñas de libros, documentales, cine y otros.
Anahí Durand Guevara La publicación de las colaboraciones se encuentra
Yuri Gómez Cervantes sujeta a la aprobación del Comité Editorial. De
Jorge Millones Valdivia ser necesario, como parte del proceso de edición,
Ramón Pajuelo Teves
los colaboradores recibirán sugerencias para la
Luis Rodríguez Salcedo
Rolando Rojas Rojas culminación de sus artículos a fin de ser publicados.

COLABORADORES • Los artículos pueden tener una extensión máxima


Akemi Noriega, Carlos Pinto, Zenon Depaz Toledo, de 2,000 palabras.
Emma Robles.

COLABORADORES DE ESTE NÚMERO • Las reseñas y crónicas pueden tener una extensión
Tariq Ali, Dina Ananco, Indira Anampa Santa Cruz, Eduardo máxima de 500 palabras.
Ballón Echegaray, Karen Bernedo, Karina Bocanegra, Hugo
Cabieses, Eduardo Cáceres, Zoila Capristán, André Cazudgg,
• Los textos de creación literaria pueden tener una
Bernardo Correa, Roxana Crisólogo, Francisco Durand,
Marianna Espezúa, Matilde Gamarra Requejo, Gustavo Guerra extensión máxima de 1500 palabras para cuentos
García, Edgardo Lander, Ximena López Bustamante, Ruth y crónicas, y de 2 páginas para poesía.
Luque, Daniel Mathews Carmelino, Katherine Medina Rondón,
Gloria Mendoza Borda, Rossana Mendoza, Romain Migus, • Las colaboraciones deben enviarse en Arial o Times
Mijail Mitrovic, Lisset Orihuela, Carolina O. Fernández, Víctor
News Roman de 12 puntos con interlineado simple.
Hugo Pacheco, Renato Pita, Leda Quintana, Enver Quinteros,
Ana Luisa Ríos, Abdiel Rodríguez Reyes, Valeria Román
Marroquín, Laura Rosales, July Solís Mendoza, Pedro Tello, • En caso de incluir referencias bibliográficas las
Fátima Valdivia del Rio, Ana Varela Tafur, Edith Vega-Centeno mismas respetarán el siguiente orden: autor, título
Chávez, Denisse Vega Farfán, Julia Wong, Willy Zabarburu. (con comillas en el caso de artículos de revistas y
Viñetas de este número: Jorge Miyagui Oshiro
otros), nombre de la revista (en caso necesario), lugar,
editorial y fecha.
Imagen de carátula: “Representación hecha por maqtas en la
fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, 2017”. • Si alguna colaboración contiene imágenes, éstas se
Detalle de fotografía de Jona Castro.
enviarán con 300 dpi de resolución.
Cuidado de edición: Comité Editorial de Ojo Zurdo
• En caso de colaboraciones consistentes en viñetas,
Dirección: Jr. Sáenz Peña 525, dpto. 1803, Magdalena del Mar. las mismas deben enviarse con la misma resolución.
Lima, Perú.

revistaojozurdo@gmail.com
• Las colaboraciones pueden enviarse al correo
www.facebook.com/RevistaOjoZurdo electrónico: revistaojozurdo@gmail.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: • El Comité Editorial no admite colaboraciones que
N°2017-12048 no se sujetan a las normas indicadas.
ISSN: En trámite.

Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa.


Psje. María Auxiliadora 156, Lima 5.

Publicado en setiembre 2017

OT 16667/ OJO ZURDO-REVISTA POLITICA 4- MEDIDA / LOMO ok 5 MM 86 PP / BON 75 GR ENCOLADO NORMAL


Revista de política y cultura

Nº 4

N º4
Sobre el logo y la política editorial de Ojo Zurdo
Ojo Zurdo nace con el objetivo de aportar a la construcción de una perspectiva política y

OJO ZURDO Revista de política y cultura


cultural propia para la izquierda peruana. Tal como indicamos en la presentación de nuestro
primer número, nos definimos como “una revista socialista para el Perú de estos tiempos”.

Lima, Año 2, setiembre 2017


En ese sentido, decidimos recuperar el concepto de “revista de vanguardia” política y
cultural, que caló en su mejor expresión en el Perú con la edición de Amauta (1926-1930),
revista impulsada por José Carlos Mariátegui, el fundador del socialismo peruano. De
ahí que en nuestra definición visual utilizamos la mirada del gráfico del Amauta que José
Sabogal elaboró para identificar a dicha revista.
El logo de Ojo Zurdo que nos identifica, expresa así la necesidad de un espacio para
la agitación política, intelectual y cultural para el Perú de estos tiempos, desde una
perspectiva que reivindica explícitamente la herencia mariateguiana. Para nosotros, el
socialismo es la expresión más cabal de la democracia, entendida como horizonte vital y
práctica cotidiana transformadora. Rostros del poder en el
Perú de PPK
Así, abrimos nuestras páginas a todos los interesados en contribuir al debate amplio y
diverso, sin restricciones por razones de ideas o de militancia. Las colaboraciones que no se
publican en el medio impreso aparecerán en el sitio web de Ojo Zurdo.
“Amauta” de José Sabogal, Los integrantes del Comité Editorial no suscribimos necesariamente los contenidos de los
septiembre de 1926. artículos, cuyas opiniones son de responsabilidad exclusiva de sus autores.

Muestra de poetas
peruanas actuales
Lima, Año 2, setiembre 2017

Diálogo Zurdo
La izquierda hoy,
un año de desencuentros

OT 16667/ OJO ZURDO-REVISTA POLITICA 4- MEDIDA / LOMO ok 5 MM 86 PP / BON 75 GR ENCOLADO NORMAL

Вам также может понравиться