Вы находитесь на странице: 1из 6

I.

MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
PROFESORA: XIMENA ESPINOZA TORRES

PRUEBA COEF. 2 IV MÓDULO LITERATURA E IDENTIDAD FILA A

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………………………………

CURSO: ………………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA: ……………………………………………………………………………………………………………………………

PUNTAJE: / 29 E.D.: /22

NOTA:

OBJETIVOS:
1. Conocer y comprender cómo se construye el concepto identitario en América latina y en Chile desde la
perspectiva de Jorge Larraín. (Preg. 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17, 19,20,21,22,23,24)
2. Comprender textos no literarios relacionados con la temática de la identidad. (Preg. 25,26,27,28,29)
3. Reconocer y aplicar correctamente algunos conceptos trabajados durante el semestre como posmodernidad y
crisis, específicamente. (Preg. 1,18)

“Identidad latinomericana” J. Larraín (E.D. RESPONDE 12)

1. Según el abstarct o resumen del texto de Larraín “...el proceso de construcción de la identidad cultural debe
entenderse como uno que no se detiene ni puede detenerse en una etapa supuestamente privilegiada...”. Se
puede inferir que este proceso es:
A) Moderno.
B) Postmoderno.
C) Estático.
D) Rígido.
E) Estructural.

2. ¿Por qué Larraín indica que son ingenuas las teorías esencialistas?
A) Porque, según él, los problemas de Latinoamérica no se resolverán volviendo a la matriz.
B) Porque las identidades requieren del elemento “indio”.
C) Porque los conquistadores españoles no son nada sin los “indios” (según su apreciación).
D) Porque los problemas de Latinoamérica no se resolverán sin la ayuda de los “indios”.
E) Porque la matriz latinoamericana es esencial para la construcción de la sociedad.

3. - ¿A qué se refiere Larraín cuando usa el concepto de “hibridez” cultural?


A) A los aportes de en los diferentes ámbitos de la cultura.
B) A la fusión entre lenguaje y costumbres.
C) Al encuentro entre lenguas muy distintas.
D) A que hay aportes españoles e indios.
E) A los aportes entre españoles y portugueses.

4. - ¿Cuándo fecha Larraín el comienzo de la cultura latinoamericana?


A) Siglo XIX
B) Siglo XX.
C) Siglo XVII
D) Siglo XVI
E) Siglo XVIII

5. - ¿A qué se refiere Larraín cuando habla de la asimetría del poder?


A) Cuando el poder se manifiesta de manera superior entre un espacio cultural y otro.
B) Cuando el poder se manifiesta de igual manera entre indios y españoles.
C) Cuando solo los indios poseen el poder.
D) Cuando el poder se concentra sólo en los portugueses.
E) Cuando el poder se distribuye ordenadamente entre todas las culturas prehispánicas.

6. - ¿Por qué el cuestionamiento por la identidad cultural surge en momentos de inestabilidad y crisis?
A) Porque las crisis ayudan a los pueblos a avanzar.
B) Porque Latinoamérica ha sufrido grandes crisis.
C) Porque en momentos de tranquilidad no surgen mayores cuestionamientos.
D) Porque el concepto de crisis viene acuñado desde España.
E) Porque España nos hereda el concepto de inestabilidad.

1
7. - ¿Cuántos momentos de crisis y cuestionamiento de la identidad reconoce Larraín en la formación de la
identidad latinoamericana?
A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 2

8. - ¿Por qué se menciona a Quetzalcóalth?


A) Para resaltar dioses importantes en nuestra cultura latinoamericana.
B) Para destacar la importancia de la cultura maya por sobre las demás prehispánicas.
C) Para compararlo con el dios católico de los españoles.
D) Para resaltarlo como parte fundamental de nuestra cultura como latinoamericano.
E) Con el objetivo de graficar el determinismo religioso de los nativos.

9. - ¿En qué consistía la dualidad de los españoles?


A) En que eran taciturnos (o callados) y, a la vez, amantes de las fiestas y del vino.
B) En que creyentes y ateos al mismo tiempo.
C) En que tenían esposas en España e indias en América.
D) En que se sometían al rey de España pero eran rebeldes y violentos con los indios.
E) En que eran ambiciosos y, a la vez, creyentes.

10.- En la nueva síntesis cultural que propone Larraín, co-existieron dos polos:
A) independentista e indoeuropeo.
B) independetista e indoibérico.
C) independentista y racional.
D) independentista y religioso.
E) independentista y ateo.

11.- El polo independentista estuvo fuertemente influido por:


A) conceptos como Dios y la religión.
B) conceptos como Dios y el racionalismo.
C) conceptos como la razón y el liberalismo.
D) conceptos como Dios y el liberalismo.
E) conceptos como Dios y la razón.

12.- La expresión popular “es la raza la mala” indicaría según le texto:


I. que, según Sarmiento, la raza latinoamericana estaba compuesta por españoles, “indios” y negros.
II. que, Según Prado, el principal obstáculo al progreso de América Latina provenía del factor primario: la raza.
III. que algunas políticas propugnaban “mejorar” la raza mediante la inmigración europea.
IV. que para “mejorar la raza” se propone compensar con una educación pública masiva.
A) Solo I.
B) I y II.
C) I, II y III.
D) II y III.
E) I, II, III IV.

13- A principios del siglo XX surge un movimiento intelectual indigenista que abogaba por el retorno a los valores y
costumbres indígenas en oposición al legado europeo. ¿En qué países floreció principalmente?
A) Bolivia y Perú.
B) México y Bolivia.
C) México y Chile.
D) Chile y Perú.
E) Perú y México.

14.- En el cuarto momento de crisis (años 70 aproximadamente), se confrontaron dos modelos culturales; estos
fueron:
A) indoibérico y religioso.
B) europeo racional ilustrado y latinoamericano simbólico dramático.
C) europeo y asiático simbólico.
D) europeo simbólico y latinoamericano racional.
E) asiático ilustrado y latinoamericano racional.

15.- Según el mismo Morandé, la religiosidad popular “es una de las pocas expresiones de la síntesis cultural
latinoamericana que atraviesa todas sus épocas y simultáneamente cubre todas sus dimensiones: trabajo y
producción, asentamientos humanos y estilos de vida, lenguaje y expresión artística…” porque:
A) es símbolo lingüístico de sincretismo.
B) es símbolo de expresiones artísticas.
C) el trabajo y el lenguaje es símbolo de lo popular.
D) atraviesa todas las épocas desde el inicio de nuestra cultura.
E) aquí se encuentra la verdadera síntesis cultural.

16.- Larraín acuña el concepto posmoderno del “otro” para América Latina a comparación a:
A) Inglaterra.
B) Francia.
C) Europa
D) E.E.U.U.
E) Asia
2
“Identidad chilena” J. Larraín (E.D. RESPONDE 6)

17. ¿Cuál de los siguientes intelectuales se preocupó del tema identitario a principios del siglo XX?
I. Tancredo Pinochet
II. Francisco Antonio Encina
III. Nicolás Palacios
IV. Tomás Moulian

A) Sólo I
B) Sólo II.
C) II y IV
D) I, II y III.
E) I, II, III y IV.

18. Según la visión de la clase, ¿qué sería una “crisis”?


A) Un momento negativo que nos saca de nuestra zona de confort.
B) Un momento donde confluyen o convergen preguntas e inquietudes.
C) Un momento de caos que nos destruye como personas.
D) Un momento positivo pero doloroso.
E) B y D.

19. En los albores de los años 50 del siglo XX aparecieron las ciencias sociales. Éstas son:
A) Filosofía, sicología, antropología.
B) Filosofía, antropología, sociología.
C) Antropología, sociología, ciencia política.
D) Ciencia política, antropología, filosofía.
E) Ciencia política, sociología, sicología.

Según la siguiente definición, responde las preguntas 20 y 21.


“El primero tuvo que ver con una concepción más abstracta de la cultura como ‘subsistema normativo’ de la
sociedad, muy ligada al funcionalismo estructural en boga en esa época, que de algún modo deshistorizaba
los estudios… para concentrarse en la existencia, inexistencia o posible adquisición de valores y normas
adecuadas para el desarrollo económico.” (Larraín, 2001:9)

20. Esta definición se refiere a un fenómeno:


A) religioso contextualizado a principios de siglo XX.
B) social, a principios del siglo XX.
C) social de la década de 1950.
D) religioso de la década de 1950.
E) social de fines del siglo XX y el auge del capitalismo.

21. Según la definición anterior, se podría comprender que:


A) el foco del concepto cultural se coloca en el desarrollo económico.
B) se instala una mirada social desde las ciencias sociales.
C) es NECESARIO normar la cultura para volverla funcional.
D) se deshistorizan los procesos culturales en virtud de enfatizar lo social.
E) la concepción de “subsistema normativo” fortalece la concepción empíririca o experiencial.

22. ¿Qué entiende Larraín por “modernización”?


A) Un proceso de cambio cultural que se mueve hacia patrones menos avanzados de organización, libertad,
comunicación y democratización en todos los ámbitos.
B) Un proceso de cambio cultural que se mueve hacia patrones más avanzados de organización, libertad,
comunicación y democratización en todos los ámbitos.
C) Un proceso de cambio cultural que se mueve hacia patrones más posmodernos.
D) Un proceso de tránsito entre la antigüedad y el posmodernismo.
E) Un proceso de cambio sólo social que se mueve hacia patrones más avanzados de organización, libertad,
comunicación y democratización en todos los ámbitos.

23. Respecto de la identidad nacional, Larraín reconoce tres teorías:


A) Constructivista, elementalista e histórica-cultural.
B) Constructivista, esencialista e histórica-religiosa.
C) Constructivista, esencialista e histórica-cultural.
D) Constructivista, elementalista e histórica-religiosa.
E) Elementalista, esencialista e histórica-religiosa.

24. La teoría constructivista se caracteriza por:


A) la capacidad de ciertos discursos de “construir” la nación.
B) derivarse del estructuralismo.
C) derivarse del posmodernismo.
D) la capacidad de ciertos discursos de “construir” la sociedad.
E) C y D.

3
COMPRENSIÓN LECTORA (E.D. RESPONDE 4)

Identidad y mismidad
El concepto de identidad tiene diferentes significados y se utiliza en una variedad de contextos que necesitan
ser distinguidos para evitar confusiones y clarificar el sentido en que lo voy a utilizar en este libro. Un primer
significado de identidad se encuentra en las tradiciones metafísicas escolásticas y aristotélicas que la concebían como
uno de los principios fundamentales del ser y como una ley lógica del pensamiento. El principio ontológico de
identidad o de "no contradicción" afirma que todo ser es idéntico consigo mismo y, por lo tanto, una cosa no puede ser
y no ser al mismo tiempo y desde un mismo punto de vista. Como una regla del pensamiento lógico, el principio de
identidad establece que dos proposiciones contradictorias no pueden ser falsas o verdaderas al mismo tiempo y que
una idea contradictoria (por ejemplo un círculo cuadrado) no tiene sentido. Como propiedad de todos los seres, la
identidad no depende necesariamente de que un ser particular sea capaz de reflexión o no. Una mesa es idéntica
consigo misma del mismo modo que un ser humano es idéntico consigo mismo aunque la mesa no sea consciente de
ello y el ser humano pueda serlo.
Sin embargo, para muchos filósofos modernos la reflexividad era crucial para la identidad humana y marcaba
una diferencia importante con la identidad de las cosas inanimadas y los animales. Por eso insistían en que la auto-
conciencia y el auto-reconocimiento eran elementos necesarios de la identidad humana. Por lo tanto, el problema para
ellos era establecer qué era lo que garantizaba el auto-reconocimiento en el tiempo. En muchos filósofos la memoria
parece haber jugado un rol fundamental en este proceso. Así por ejemplo, Locke argüía que "tan lejos como esta
conciencia pueda extenderse hacia atrás a cualquier acción o pensamiento pasado, hasta allí alcanza la identidad de
esa persona"(1). La continuidad de la conciencia en el tiempo era crucial para la constitución de la identidad del
sujeto, y la identidad importaba porque la responsabilidad moral dependía de ella. De manera similar, Leibniz sostenía
que "el alma inteligente, sabiendo lo que es y siendo capaz de decir este yo que tanto dice, no sólo permanece y
subsiste metafísicamente (lo que hace más totalmente que los otros), sino que también permanece moralmente la
misma y constituye la misma personalidad. Porque es la memoria o el conocimiento de este yo lo que lo hace capaz
de recompensa y castigo” (2).
Debe notarse, sin embargo, que la principal preocupación de estos filósofos no era tanto la identidad en sí
misma, como el hecho de que la responsabilidad moral parecía depender de ella. Por supuesto, si ésta era su
preocupación principal, les habría bastado con relacionar la responsabilidad con el auto-reconocimiento, y éste con la
memoria; no había necesidad de que hicieran depender la identidad de la memoria y autoconciencia. Puede
argumentarse que cualquier individuo humano que pierde su memoria continúa siendo ontológicamente idéntico
consigo misma, aunque no necesariamente moralmente responsable por los actos que no puede recordar. Sea como
sea, el punto es que en ambas variantes —identidad ontológica y auto-reconocimiento— la identidad se reduce a un
problema de mismidad individual. En la mayoría de los casos, éste no es un problema interesante para las ciencias
sociales. Normalmente los objetos que son movidos, o los animales que se mueven a otro lugar son reconocidos
como los mismos que estaban en el lugar anterior. Normalmente, también uno se reconoce a sí mismo como el mismo
individuo que existió hace años como niño, o el mismo individuo que viajó de A a B. Es cierto que hay casos médicos,
de interés para los psicólogos, en los que algunas personas no pueden reconocerse en modo alguno; pero estos son
casos patológicos extremos que no afectan a la mayoría de la gente. Por esta razón no vamos a utilizar el concepto de
identidad en el sentido filosófico particular de mismidad individual. Daremos este sentido de identidad por sentado.
Un significado más adecuado de identidad deja de lado la mismidad individual y se refiere a una cualidad o
conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente conectados.(3) En este
sentido la identidad tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer
relacionarse —"identificarse"- con ciertas características. Esta concepción es más interesante para científicos sociales
porque aquello con lo que alguien se identifica puede cambiar y está influido por expectativas sociales.
Al explorar este concepto de identidad cualitativa, Tugendhat ha destacado el carácter subjetivo de las
cualidades que constituyen la identidad y el hecho de que ellas pueden cambiar. La identidad cualitativa responde a la
pregunta acerca de lo que cada cual le gustaría ser. La respuesta a esta pregunta puede estar influida por el pasado,
pero se refiere básicamente al futuro. En el ejemplo propuesto por Tugendhat, yo puedo ser padre en un sentido
biológico, pero en otro sentido, que es fundamental para la identidad, yo soy padre sólo si escojo serlo.(4) Esto se
aplica a la mayoría de las cualidades importantes para la identidad.
Tugendhat cree que la mayor parte de la literatura sobre identidad, desde los primeros escritos de Erikson hasta
los más recientes de Habermas, ha estado afectada por una confusión entre identidad individual e identidad cualitativa
y que sólo esta última es una conceptualización adecuada. No cabe duda que la identidad cualitativa provee una
concepción más relevante para las ciencias sociales y que la descripción que Tugendhat hace de ella es profunda.
Pero esta noción es todavía muy incompleta en la medida que no clarifica cómo y por qué personas distintas se
identifican con cualidades diferentes. Tugendhat propone que las cualidades que constituyen la identidad son lo que
Aristóteles llama "disposiciones", que consisten en la capacidad para actuar de una manera particular(5). Pero el
problema de esta explicación es que la identidad aparece determinada por puros factores internos y subjetivos. Puede
ser verdad, como Tugendhat sostiene, que Erikson confundía dos nociones diferentes de identidad, pero al menos
tenía una noción clara de que el medio social juega un rol fundamental en su construcción y de que para contestar la
pregunta "¿quién quisiera ser yo?" el juicio de los otros es crucial(6). Tugendhat habría hecho bien en darse cuenta,
como Erikson, de que no basta el recurso a disposiciones internas.
Es cierto que en un estudio anterior sobre la autoconciencia, Tugendhat insiste en su carácter social, siguiendo
críticamente el pensamiento de George Mead, y sosteniendo que la relación de uno mismo consigo mismo debe ser
entendida como un proceso intersubjetivo que supone una relación con otros(7). Sin embargo, como filósofo,
Tugendhat parece renuente a relacionar el carácter intersubjetivo de la autoconciencia con el concepto de identidad,
en la medida que considera a la identidad como un concepto ambiguo desarrollado por la psicología social. Cuando en
un trabajo posterior(8) Tugendhat explora el concepto de identidad, lo hace en el contexto de una crítica a Habermas y
a Erikson y parece preocuparse solamente de la distinción entre identidad individual e identidad cualitativa. Por más
que su análisis de la identidad cualitativa es sugerente y útil, descuida destacar su carácter social. Por lo tanto, desde
una perspectiva sociológica, la descripción de la identidad cualitativa que hace Tugendhat es incompleta y tiende a
compartir las limitaciones de la filosofía moderna, que no sólo confundía identidad individual con identidad cualitativa,
sino que también descuidaba la participación de factores sociales en la construcción de la identidad. Tugendhat es un
buen crítico de la confusión entre los dos conceptos, pero descuida destacar el carácter social de la identidad
cualitativa. Esto es especialmente sorprendente en un autor que reintroduce el análisis de Mead en el desarrollo de la
autoconciencia.
4
La concepción filosófica moderna de identidad se basó en la creencia en la existencia de un sí mismo, o centro
interno, que emerge con el nacimiento, como una alma o esencia, que permanece fundamentalmente igual durante
toda la vida. Desde Marx en adelante, muchos sociólogos y psicólogos sociales (en especial George Mead) han
desarrollado una concepción alternativa de acuerdo con la cual las expectativas sociales de los otros juegan un rol
fundamental en el proceso de identificación con algunas cualidades. De este modo, la idea de un sujeto producido en
interacción con una variedad de relaciones sociales llegó a ser crucial.

1. J. Locke, Essay Concerning on Human Understanding (London: George Routledge, 1948), book II, chapter xxvii, section 9, p. 247.
2 G. Leibniz, Philosophical Writings (London: I.M. Dent & Sons, 1973), p. 44.
3. Sigo aquí la distinción entre identidad individual e identidad cualitativa propuesta por E. Tugendhat, "Identidad: personal, nacional y universal"
Persona y Sociedad, Vol X, N° 1 (Abril 1996), pp. 29-40.
4. Íbid., p. 32-33.
5. bid., p. 33
6. Véase sobre esto E. Erikson, Identity, Youth and Crisis (London: Faber & Faber, 1968), p. 227.
7. Tugendhat, Sel Consciousness and Self-Determination, pp. 219-223.
8. E. Tugendhat, "Identidad: personal, nacional y universal".

25. ¿A qué apela el principio ontológico de la identidad de la “no contradicción”?


A) A que una cosa puede ser y ser al mismo tiempo.
B) Que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.
C) A que una cosa no puede no ser y puede no ser al mismo tiempo.
D) A que la ontología es la esencia de las cosas.
E) A que la ontología es contraria a la identidad.

26. ¿Por qué son importantes la auto-conciencia y el auto-reconocimiento?


A) Porque solo incluyendo ambas se estructura el sentido de nación.
B) Porque son sinónimos, dependiendo del contexto.
C) Porque son necesarios para la identidad humana.
D) Porque nos distinguen de los animales y las cosas inanimadas.
E) C y D.

27. ¿A qué se refiere el texto con el concepto de mismidad individual?


A) A que la mismidad nos diferencia de las cosas inanimadas.
B) Al hecho de que existe una capacidad de reflexividad interna que implica conocimiento y auto-reconocimiento.
C) A que la mismidad nos diferencia de los animales.
D) A que mismidad e individuo serían una misma y única cosa.
E) A que el concepto de mismidad es moderno.

28. Para Tugendhat la característica entre identidad individual e identidad cualitativa es:
A) que la identidad cualitativa es interesante para las ciencias sociales.
B) que la identidad cualitativa es más importante que la cuantitativa.
C) que identidad individual es un concepto moderno e inmutable.
D) que la identidad individual es propia de las sociedades esencialistas.
E) que la identidad individual no se construye sin la identidad cualitativa.

29. ¿Cuál es el punto de convergencia entre Marx y Mead?


A) Que ambos son filósofos posmodernos.
B) La lucha de clases y su identidad.
C) Que existe un punto de encuentro (alma) que permanece fundamentalmente igual toda la vida.
D) Que existe un punto de desencuentro en el concepto que cada uno maneja acerca del alma.
E) Ninguna de las anteriores.

5
6

Вам также может понравиться