Вы находитесь на странице: 1из 13

FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

ANTECEDENTES

LOCAL

El sector público o mercado institucional lo forman las compras del


Minsa, Essalud y la sanidad de las FF.AA. y la PNP, fundamentalmente está
compuesto por productos genéricos, que en los últimos años ascienden a
aproximadamente 230 millones de dólares. Las compras realizadas a escala y
por licitaciones han ocasionado que el suministro principal del sector estatal
esté cubierto por medicamentos genéricos a precios comparativamente
bajos.El primer proyecto de dosis unitaria se inició en 1994 en el Hospital
Edgardo Rebagliati Martins, establecimiento sanitario emblemático de la
Seguridad Social, casi simultáneamente con la primera tesis de investigación
sobre la implementación de dicho sistema en el Hospital Naval, que concluyó al
año siguiente1.

El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU)


es un método de dispensación y control de la medicación en los servicios de
salud, organizados y coordinados por la farmacia. Desde sus inicios, ha sido
ampliamente difundido e implementado en todo el mundo, siendo el año de
1994 que este sistema se implementa en el Perú siendo el Centro Médico
Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, el pionero en el desarrollo de este
sistema.

El SDMDU cuenta con eficacia y eficiencia comprobada a nivel mundial.


Está demostrado que este sistema, bien diseñado y coordinado por
profesionales farmacéuticos disminuye los errores de medicación. Las
funciones inherentes al sistema son: validación de las prescripciones médicas y
el control del funcionamiento del mismo, que disminuyen errores de
prescripción, dispensación y administración. Además, promueve el uso racional
de medicamentos a través del seguimiento farmacoterapéutico integrando al
químico farmacéutico al equipo de salud. Finalmente, el sistema produce un
ahorro económico importante en los costos de medicación, lo que justifica la
inversión económica necesaria para la implementación del sistema 2

[Fecha]
1
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

Tabla N1. Procedimiento del sistema de distribución por Dosis Unitaria

La devolución de medicamentos a la farmacia Unidosis del Centro


Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, Peru, según los principales
grupos terapéuticos, basados en la clasificación ATC (2° Nivel) referidos al
análisis del reporte mensual de mayor consumo de cada sala durante el
periodo de estudio, reporta una cifra considerable del beneficio de la dosis
unitaria,

Fig. 1 Devolución de Principales Grupos Terapéuticos según clasificación


ATC (1ª nivel) marzo 2003-marzo2004 en el del Centro Médico Naval
“Cirujano Mayor Santiago Távara”, Peru

En el siguiente grafico veremos los costos en medicamentos devuelto, así


tenemos que el costo total fue de S/. 3 046 014.77 y la devolución en el mismo
periodo fue de S/. 171 634.14 que representa el 6% del total, como se muestra
en el gráfico 3.6.3

[Fecha]
2
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

Fig. 2 Costo real de la farmacia Unidosis, periodo marzo 2003 - marzo


2004

En el tema de las mezclas intravenosas la historia es más reciente.


Parece que lo que más nos ha costado es recuperar terreno en actividades que
se realizaban fuera de farmacia. La preparación de las mezclas oncológicas, en
área aséptica y con cabina de flujo laminar, se inició a mediados de la década
de 1990 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas por parte de las
enfermeras. La preparación de la nutrición parenteral en el Hospital Egdardo
Rebagliati se inició en el año 1984, en el Departamento de Cirugía, con
enfermeras y la colaboración de una interna de farmacia. En el hospital
Guillermo Almenara, el número 2 de la Seguridad Social en tamaño, se inició
en el departamento de cuidados intensivos, con un equipo multidisciplinario,
pero que incluía un farmacéutico pasante. Hoy en día, los farmacéuticos hemos
tomado conciencia de que es nuestra responsabilidad la correcta preparación
de la dosis unitaria parenteral y que se deben seguir lineamientos para la
implementación de las áreas asépticas. En la actualidad, las unidades de
mezclas oncológicas y nutrición parenteral se están implementado en las
farmacias de todos los hospitales nacionales. En el Rebagliati, desde hace más
de 3 años, se ha iniciado la preparación de antibióticos parenterales en dosis
unitaria, lo que abre mayores posibilidades de colaboración en el uso racional
de medicamentos

[Fecha]
3
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

Fig. 3 Coches de Distribución Distribución Dosis Unitaria

El hecho de contar con un sistema de aseguramiento que permita dispensar los


medicamentos sin coste alguno en la Seguridad Social y en los hospitales de
las Fuerzas Armadas ha permitido que todos ellos, en el Perú de hoy, un 90%
cuente con el sistema implementado. Las primeras experiencias de los años
1996-2000 en los hospitales del MINSAno tuvieron continuidad y se quedaron
en el camino al poco tiempo de iniciado. Sin embargo, con la reciente
aprobación del marco técnico-normativo, el proceso de implementación en
estos hospitales se potenciará. 4

NACIONAL

Para hablar de la farmacia hospitalaria en el Perú tendríamos que


remontarnos a una de las primeras tesis universitarias sobre el tema, del año
1961, como un aporte a su fundación. Pero para referirnos a su desarrollo y
consolidación debemos ubicarnos en los últimos 30 años. En dicho trabajo de
investigación se planteaban las áreas y las funciones del farmacéutico que en
parte persisten hasta hoy, y se reconocía la necesidad de la especialización,
entendida como el desarrollo de las competencias necesarias para una
correcta preparación, dispensación y control de calidad de los medicamentos,
así como para el servicio de trato personal que debemos brindar a los
pacientes.

Para comprender los mecanismos de desarrollo de la farmacia hospitalaria en


el Perú es necesario conocer el sistema de salud, al menos de manera básica,
por lo que expondremos algunos datos relevantes. El Perú tiene un sistema de
aseguramiento en salud integral para todos los trabajadores que se encuentran
en una planilla y, por tanto, hay un aporte por parte de ellos (que ejecuta el
empleador); este sistema se denomina Seguro Social de Salud (ESSALUD) y
su cobertura en términos numéricos abarca a casi 7 millones de habitantes
(más del 25% de la población nacional). Para los pacientes asegurados, el total
de los servicios brindados, incluidos los medicamentos, es gratuito. No más de
un 5% de la población recibe cobertura sanitaria del sistema privado o de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, mientras que el resto está en manos
del Ministerio de Salud (MINSA), es decir, de los centros asistenciales del

[Fecha]
4
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

Estado. Si bien desde hace más de 15 años el Estado ha iniciado un proceso


progresivo de aseguramiento para grupos vulnerables (escolares, madres-
gestantes, etc.) hasta llegar al llamado Seguro Integral de Salud (SIS), todavía
el grueso de pacientes debe costearse la atención. En otras palabras, en estos
hospitales, las farmacias deben cobrar por cada medicamento dispensado.
Esto es importante mencionarlo porque el hecho de contar con un sistema de
aseguramiento ha sido un factor determinante en el despegue de la farmacia
hospitalaria. 5

Fig. 4 Evolucion de la cobertura de aseguramient de EsSalud en el Perú

Por otro lado, aunque el desarrollo de los servicios farmacéuticos en el hospital


no ha ido precisamente de la mano de la evolución del marco normativo, los
tiempos actuales son muy positivos, pues estamos viviendo un período de
regulación y estandarización, y de compartir experiencias.

En el Perú y en nuestra profesión, el título profesional es el de Químico


Farmacéutico. En 1980, en el furor de la farmacia clínica y la conversión del
farmacéutico dispensador a un proveedor activo y actualizado de información
de medicamentos, se crea en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos la especialidad de Farmacia
Clínica la cual, con muchos inconvenientes y altibajos, subsiste hasta hoy. Esta
especialidad tiene una duración de 3 años y está basada en el modelo de
residencia, es decir, la experiencia del aprendizaje en convivencia diaria con la
realidad hospitalaria y los pacientes. Esta residencia se ha realizado
tradicionalmente en el Hospital Central de la Policía Nacional y, desde hace 4
años, en el Hospital Militar Central, ambos en Lima. Hasta la fecha han
egresado más de 180 especialistas, aunque su desempeño dista mucho del
modelo americano bajo el cual fue creado. 6

[Fecha]
5
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

En 1997, un grupo de farmacéuticos hospitalarios y docentes de la misma


facultad propuso un nuevo modelo de formación de especialistas en el que se
tenía en cuenta que en el hospital se deben poseer determinadas
competencias para ejercer la profesión en áreas y actividades específicas y
cuyo punto de partida no eran las actividades exclusivamente clínicas, sino las
capacidades para la gestión. Entonces se aprobó la especialidad de Farmacia
Hospitalaria, también con 3 años de duración y con la residencia como parte
del proceso de formación. Sin embargo, no fue satisfactoria para quienes
esperában expectantes la nueva especialidad.

En el año 2005, al cumplir 25 años, la especialidad de Farmacia Clínica, al no


haberse desarrollado la Farmacia Hospitalaria con tal grado de formación
(salvo en el hospital de Policía), se planteó la unificación en una sola
especialidad que potenciara las competencias y la gestión, así como las
clínicas necesarias para consolidar la Farmacia Hospitalaria en el país, sin
ningún resultado. Salvo algunas universidades que incluyen asignaturas de
Farmacia Clínica u Hospitalaria en el pregrado (Universidad Católica de Santa
María de Arequipa o San Luis Gonzaga de Ica) o, de manera adicional,
programas de posgrado en el pasado (Universidad Nacional de Trujilllo), la
Universidad de San Marcos es la única que ha desarrollado la especialidad en
el país y, por tanto, explica la concentración de los especialistas en la capital.
Sin embargo, en el presente año, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega ha
lanzado una Diplomatura en Gestión Farmacéutica y Farmacia Hospitalaria que
servirá de punto de partida de una especialidad en esta área y que propone un
esquema distinto, que incluye los temas de gestión, legislación y
farmacoterapia necesarios para un adecuado desenvolvimiento. Del mismo
modo, la Universidad Wiener está promoviendo la especialidad en Farmacia
Clínica en 2 años a partir del 2008 y está trabajando la especialidad de
Farmacia Hospitalaria con una modalidad facilitada para los que ya ejercen la
profesión en este campo desde hace varios años.

En conclusión, son aún muy pocos los especialistas, pero se está tomando
conciencia en las instituciones públicas de su necesidad en los hospitales.

Los farmacéuticos hospitalarios tuvieron su primer intento de organización


formal y conocida en el año 1991, cuando conformaron la Asociación de
Farmacéuticos Hospitalarios. Ésta llegó a funcionar durante casi un año, pero
sin la energía necesaria para organizar alguna actividad y mantenerse en el
medio. Recién en 1995, con la realización del Primer Curso Internacional de
Farmacia Hospitalaria promovido por el Departamento de Farmacotecnia de la
Facultad de Farmacia de San Marcos, y con la fuerte motivación de su
expositor principal, el Dr. José María Gonzalez de la Riva (past-presidente de la
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), se logró un verdadero despertar
y el inicio de la consolidación de una organización que se mantiene vigente
hasta hoy y que, a pesar de algunas dificultades, ha logrado posicionarse en el
ámbito nacional, siendo una voz autorizada en el quehacer profesional. Hasta
el momento ha organizado 5 congresos nacionales y 7 cursos internacionales
(uno anual de manera intercalada), 7 cursos nacionales de actualización para
técnicos de farmacia de hospital y otras actividades académicas, nacionales e
internacionales, coorganizadas con universidades o colegios farmacéuticos

[Fecha]
6
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

departamentales en varias ciudades del Perú. Desde su reinscripción formal en


el año 2000 como Sociedad Peruana de Farmacia Hospitalaria se potenciaron
las delegaciones departamentales de la sociedad, las mismas que han
permitido que el desarrollo no sólo sea capitalino. Son miembros de la sociedad
cerca de 300 farmacéuticos hospitalarios (aproximadamente, el 35% del total),
y se encuentra en crecimiento. 7

El desarrollo de la farmacia hospitalaria no guarda relación con la dación de


leyes o normas. En el Perú hay un Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos desde el año 2001 el cual sólo menciona a los Servicios de
Farmacia Hospitalaria, pero indica que para efectos de la legislación sean
considerados de la misma forma que una farmacia o botica comunitaria. Es
decir, no contamos con una reglamentación específica en la que se
establezcan parámetros, estándares, requisitos o características técnicas que
permitan delinear una farmacia hospitalaria peruana.

Esta desincronización se evidencia, además, de dos formas. En algunos temas,


la legislación se ha adelantado a las circunstancias, como es el caso de la
farmacovigilancia, donde en el año 2000 se crea el Sistema Nacional de
Farmacovigilancia y toda una normativa específica que llega a procedimientos
técnicos de valoración de reacciones adversas. Sin embargo, hasta hoy no se
ha logrado la motivación, la capacitación y la organización suficiente por parte
del farmacéutico hospitalario para desarrollarla. En el MINSA, la
responsabilidad recae en gran parte sobre los servicios de farmacia y el
farmacéutico tiene una función no sólo de notificador, sino sobre todo de
engranaje en el sistema. En ESSALUD es reciente la aprobación de una
normativa institucional que regula la conformación de los comités de
farmacovigilancia de ámbito nacional, donde la presencia del farmacéutico es
contrariamente minoritaria.

Lo mismo sucede en el campo de los ensayos clínicos. El 27 de julio de 2006


se aprueba el reglamento de Ensayos Clínicos en el Perú, el mismo que los
regula en todo sentido y que incluye la responsabilidad de los servicios de
farmacia a través de la instalación de una Unidad de Dispensación para
Medicamentos en Ensayos a cargo de químicos farmacéuticos competentes.
Se dio plazo de un año para su cumplimiento; sin embargo, de momento
ninguna farmacia de hospital la ha implementado. Los primeros días de febrero
de este año, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
(DIGEMID) ha convocado a los farmacéuticos hospitalarios para elaborar una
norma técnica que establezca su adecuada constitución.

Por otro lado, en el campo de las mezclas intravenosas, el panorama es


distinto. Los hospitales nacionales o institutos especializados, tanto de
ESSALUD como de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú y
algunos del MINSA, cuentan hoy día con áreas de mezclas intravenosas donde
preparan nutrición artificial y mezclas oncológicas cumpliendo algunos
estándares internacionales (Brasil y Chile tienen normativa específica en estos
temas). En febrero del 2008 se ha iniciado la convocatoria de la DIGEMID a los
especialistas en este tema, para la elaboración de una norma técnica al
respecto.

[Fecha]
7
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

El 4 de julio de 2007 se produjo un hecho histórico para los farmacéuticos


hospitalarios: la publicación de la Norma Técnica sobre el Sistema de
Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria después de muchos años de
espera y trabajo, estableciéndose la formalidad en el sector de la salud de una
estrategia efectiva para la optimización del uso de los medicamentos. Cabe
mencionar que en ESSALUD se hizo en el año 2002 (Res. GNS n.° 016-
ESSALUD).

Este último aspecto pone de manifiesto un problema, no sólo para los


farmacéuticos hospitalarios, sino para todo el sector salud, debido a que las
normativas del Ministerio de Salud no tienen un alcance realmente integral, es
decir, en la práctica, cada sector se rige de acuerdo con sus propias normas
(ESSALUD, la Sanidad de la Marina, del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la
Policía Nacional). Esto dificulta un desarrollo armónico de la farmacia
hospitalaria en nuestro país.

Definitivamente, el gran salto de la farmacia hospitalaria peruana se inició


cuando el sistema de dosis unitaria se fue implementando en los hospitales. La
farmacia tradicional, caracterizada por la producción de medicamentos, con
gran apogeo en las décadas de 1950 y 1960, de donde todavía se puede
observar en los grandes hospitales los amplios ambientes de preparación, tenía
ligado al farmacéutico a la supervisión de dicho proceso y, por supuesto, a la
dispensación, cuyo modelo en esos años era el de la dispensación global por
servicio. La dosis unitaria libera al farmacéutico del desconocimiento del
paciente hospitalizado, lo inicia en un proceso de integración al proceso
dinámico de la medicación y al equipo asistencial, y lo obliga a preocuparse un
poco más de los temas fisiopatológicos que del suministro

Los últimos 10 años son testigos de un mejor posicionamiento del farmacéutico


en el hospital. El Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos (SISMED)
en los hospitales del MINSA le ha dado la confianza y la oportunidad de
demostrar que tiene la capacidad de gestión suficiente para una utilización
óptima de los recursos, y la posibilidad de identificarlo como un aliado en la
guerra contra la enfermedad. Asimismo, se observa su participación cada vez
más activa en los diferentes comités hospitalarios, no sólo en los comités
farmacológicos, donde después de la dación del reglamento nacional se inició
su posicionamiento8.

[Fecha]
8
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

Fig. 5 Medicamentos de MINSA

INTERNACIONAL

Hay dos líneas de desarrollo de la farmacia hospitalaria que usamos


como referencia en Latinoamérica. Una es de origen estadounidense
(Creadores de un nuevo paradigma como lo fue la Farmacia Clínica y
posteriormente la Atención Farmacéutica) pero con una realidad asistencial

[Fecha]
9
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

diferente a las vistas por estas tierras. Y otra es la española que a su vez
también sigue a los estadounidenses pero que tiene una realidad sanitaria más
parecida a nuestros países y valores similares a los nuestros, es decir más
parecidos a los europeos.

Tabla N2. Consumo de medicamentos en diferentes países

En EEUU hasta los años sesenta las farmacias hospitalarias se dedicaban con
exclusividad a la elaboración de los medicamentos debido a que con esta
modalidad resolvían problemas asistenciales y también resolvían problemas
económicos dado que la elaboración les producía ahorro en los costos. A partir
del año 1965 comienza un movimiento en las farmacias hospitalarias dada la
inquietud de los profesionales que allí trabajaban de poder volcar los
conocimientos que tenían en la atención de los pacientes internados. A partir de
allí se comenzó a trabajar sobre el concepto de la Farmacia Clínica que
comenzó a desarrollarse a partir de las actividades 9

En España hasta el año 1974 las actividades que se desarrollaban en la


farmacia de Hospital estaban orientadas a la adquisición, dispensación,
preparación y control de medicamentos. Luego en un periodo comprendido
entre 1974 y 1984 se paso a trabajar en comisiones clínicas, Docencia,
investigación, información de medicamentos, huyas farmacoterapéuticas,
sistemas de dispensación en dosis unitarias y unidades de mezclas
intravenosas. A partir de 1984 hasta el 1989 se produjo el desarrollo de la
Farmacocinética clínica, la protocolización terapéutica, el seguimiento de
fármacos, la farmacovigilancia y los ensayos clínicos. Desde 1989 hasta la
actualidad el desarrollo se baso en la gestión de la calidad, investigación
aplicada, racionalización terapéutica y formación continuada. A partir del 2001
se ha incorporado el cuarto año de la residencia para efectuar actividades
exclusivamente en las salas de internación.

[Fecha]
10
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

Es de recordar que la farmacia hospitalaria española también se vio


fuertemente influenciada por el motor del desarrollo de la Farmacia Hospitalaria
en Estados Unidos de la mano del concepto de la Farmacia Clínica.

Fig. 6. Evolución de la Farmacia Hospitalaria en España

Biotecnológico han resuelto muchos problemas asistenciales y están dando


respuestas a problemas insolubles desde hace años, pero por otro lado es una
tecnología de alto costo para obtención de los mismos y por lo tanto cuando
salen al mercado tienen precios elevados que impactaran agresivamente sobre
los presupuestos sanitarios.

Hace más de 20 años, en España era imposible encontrarse un


medicamento genérico, existían, pero no estaban legalizados. Hubo que
esperar hasta 1996, año en el que nuestro país reguló un marco legal que
permitiese la comercialización de estos medicamentos. Desde entonces su
consumo no ha hecho más que crecer Para que nos hagamos una idea,
en 2007 el consumo de medicamentos genéricos representaba el 18% del
mercado total de fármacos, en 2015 superó el 40%. Es decri, de cada 10
medicamentos consumidos por los españoles 4 son ya genéricos, según los
datos que maneja la Asociación Española de Medicamentos
Genéricos(AESEG) – la patronal que representa al 93% del sector-. Estos
datos incluyen, tanto los medicamentos financiados como los de consumo libre.
Si nos quedamos solo con el consumo de genéricos con receta el consumo
alcanza el "48’8%", según el Ministerio de Sanidad. En cualquiera de los dos
escenarios, "España está lejos de la media europea que supera el 55%", esa
es la mala noticia según explica a la SER el presidente de AESEG, Ángel Luis
Rodríguez, "estamos en línea con los países mediterráneos como Portugal,
Italia o Grecia”.En el último año, el sector de los medicamentos

[Fecha]
11
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

genéricos facturó en España 1.800 millones de euros, según AESEG, es decir,


“el 20% de la factura farmacéutica de España”. Sin embargo, desde la patronal
de los genéricos insisten en que “en volumen de unidades el consumo de
medicamentos genéricos en España solo representa el 40%”. 10

Fig. 7. Consumo de medicamentos en España

BIBLIOGRAFÍA
1. Contribución al Estudio de la Farmacia Hospitalaria en el Perú Tesis
doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (1961)
2. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, (2001)
3. Norma Técnica en Salud sobre el Sistema de Dispensación de
Medicamentos en Dosis Unitaria, (2007)
1. 4.Farmacia Hospitalaria en el Perú: una opción de liderazgo para el
Farmacéutico Encuentro OFIL América-España, Extremadura, (2001),
4. La implementación de la dosis unitaria en el Perú Gestión Médica, 217
(2002), pp. 18-19
5. M. Viñas Véliz. La farmacia hospitalaria en Perú. Farm Hosp.
2008;32(3):135-8
6. Clifton L. A pharmacy coordinate unit dose dispensing a drug
administration system: Objetives, philosophy and pharmacy implications;
Nursing implications, Pharmacy technicians, Administrative implications.
Am J. Hosp Pharm 1970; 27:886
7. Heller W. Shoud the pharmacits asume responsibilities for medication
preparation?. Am J. Hosp Pharm 1962; 19:361-369
8. Tester W. Black H. Descentralized Pharmacy Operations (utilizing the
unit dose concept) Part. III. Am J. Hosp Pharm 1967; 24:120

[Fecha]
12
FARMACIA HOSPITALARIA 2018 -II

9. Tester W. Simon R. LeMay P.Attitudes of nurses, physicians and


pharmacist toward a unit dose drug distribution system. Am J. Hosp
Pharm 1968;25:239
10. Santell J. America Society of Health-System Pharmacists national survey
of hospital-based pharmaceutical services 1994; 52: 1179-98

[Fecha]
13

Вам также может понравиться