Вы находитесь на странице: 1из 6

Los conflictos familiares en la E.S.O.

1. Introducción
En la actualidad, debido a los importantes cambios sociales que se ha
producido, nuevos conflictos que hace tan solo unos años eran impensables.

Estos cambios se deben a varias causas como son la revolución tecnológica,


los cambios en la estructura familiar o los movimientos migratorios entre otras causas.

La revolución de la información y el conocimiento afecta y modifica la forma de


aprender del alumnado. La familia se preocupa más por donde están sus hijos/as
físicamente, que por las páginas webs que visitan en la red.

Por otra parte se han producido importantes cambios en la estructura familiar.


La dedicación en exclusiva de la madre y el padre a la actividad profesional está
cambiando las relaciones en la familia. La herencia cultural que trasmite la familia a
sus hijos/as es fundamental para la educación. Se deben ensayar fórmulas de
colaboración entre la familia y la escuela. En la familia se comienza a aprender a
convivir a partir de algunas pautas educativas como son: no huir de los conflictos que
se producen en el seno familiar y afrontarlos de forma dialogada, aceptar las
limitaciones y errores propios y de los hijos en general.

Los movimientos migratorios están desbordando las fronteras de nuestro país y


acreditan la aparición de culturas nuevas en nuestra sociedad, al igual que las
modificaciones laborales, ya que las vías para incorporarse al trabajo están cambiando
y lo importante ya no es la especialización para adaptarse al puesto de trabajo, por lo
que la escuela ya no puede garantizar un futuro profesional al alumnado. Por tanto la
tarea de la educación es la de ser el motor del cambio para las nuevas ciudadanías.

2. Concepto de familia
La familia es uno de los pocos fenómenos universales que se dan en todas las
sociedades y casi todas las culturas. La familia tiene distintas funciones. Desde un
punto de vista de la sociedad, la familia es el puente entre los individuos y la sociedad.
Por otra parte desde el punto de vista del individuo, la familia se encarga de cubrir las
necesidades afectivas siendo considerada como centro de identidad, de intimidad, es
un centro de apertura a los demás. En la familia es dónde la persona se siente
aceptada, acogida,… Esto es especialmente importante en la primera etapa de la vida
y en la última. La familia es la principal responsable de la educación de las personas.

1
La familia española ha experimentado cambios, de la existencia de núcleos
familiares compuestos por padre, madre e hijos/as, con algún pariente, a la existencia
de familias compuestas por un solo progenitor, con varios progenitores o parejas en
los que ambos progenitores son del mismo sexo.

3. Características de la educación familiar


Los rasgos que caracterizan a la familia como un modo y ámbito particular de la
educación son:

- La familia es fundamental: la educación familiar es primaria y los diversos tipos


de educación recibida son complementarios. Algunas investigaciones señalan
que los adolescentes que obtienen una mejor adaptación escolar son aquellos
en cuya familia hay más cohesión, comunicación, libertad de expresión
emocional y hay pocos conflictos. En caso contrario, existirá en éstos miedo,
inseguridad y agresividad. La familia es insustituible para el fomento de la
confianza en sí mismo y el mundo, para la satisfacción de las necesidades
básicas, para la seguridad emocional y la capacidad de cooperación.

- La familia es informal y global: el ambiente familiar ejerce gran influencia en


cada miembro de forma indirecta, normal, sin intencionalidad, espontánea. De
forma sistemática todos contribuyen a la educación de todos.

- Es decisiva: una de las funciones esenciales es la educación en temas


transcendentales. Aunque la familia ha ido cambiando, sus funciones y
estructura sigue siendo la responsable de las cuestiones más trascendentales
de la educación de valores, si bien es verdad, la familia actúa como punto de
referencia, a veces positiva, a veces negativa.

- La familia es soberana: se ha reconocido el derecho a los padres y madres de


educar y de decidir lo que va a ser de sus hijos o hijas.

- Es permanente: la educación familiar comienza el primer día y termina el


último. La familia es una escuela de perfeccionamiento.

- Está sociológicamente condicionada: toda educación depende de lo que es la


sociedad, pero la educación familiar aún más, ya que la familia suele ser el
reflejo de la sociedad. La familia propone patrones a sus miembros.

- Es moral: ya que la educación familiar no es superficial, sino que llega al fondo


de la persona. En la familia la persona adquiere las normas básicas de
comportamiento. En la familia se aprende a tener en cuenta a los demás. Por
último se puede decir que la familia exige realismo y sentido común.

4. Los conflictos
Todas las relaciones interpersonales implican la compleja relación entre partes
que tienen proyectos de vida diferentes, que aspiran al uso de recursos que siempre
son limitados. Esto hace que el conflicto esté presente en toda relación humana.

2
El conflicto ha sido definido por varios autores y autoras, de un análisis
comparativo de las diferentes definiciones en la que en todas ellas aparecen:

- Diferencias entre objetivos, opiniones, valores, necesidades, acciones, etc.


- Enfrentamiento y lucha.
- Incompatibilidades.
- Interdependencia entre las partes.
- Frustraciones.

De todas las definiciones me quedo con la de “Boqué” según la cual los


conflictos son un hecho natural de la vida, no son ni positivos, ni negativos, sino que
depende de cómo respondamos ante ellos.

5. Conflictos más frecuentes en el seno familiar


Básicamente los conflictos que se producen de manera más frecuente en el
seno familiar se producen entre padres y madres frente a sus hijos o hijas, o por el
contrario, conflictos entre hermanos y hermanas.

Los primeros son también denominados intergeneracionales. De estos


conflictos podemos afirmar que la etiología de conflictos se produce más
frecuentemente por diferencias de criterio en torno a pautas educativas. Así los padres
suelen tener conflictos con sus hijos/as por la forma de vestir, amistades, formación
académica, etc.

Sin embargo los conflictos entre hermanos y hermanas tienen causas muy
distintas como pueden ser celos, rivalidades o incluso la propia convivencia.

6. Elementos básicos de un conflicto


En los conflictos hay que identificar quiénes están involucrados en los
conflictos, es decir, qué personas, cuál ha sido la cadena de acontecimientos que ha
seguido el conflicto (el proceso), y cuál ha sido las posiciones, necesidades e
intereses de las partes en conflicto, es decir, el problema. De todos se habla a
continuación resumidamente.

6.1 Fuentes de conflicto


Las fuentes de conflicto son diversas y variadas. Por una parte existen
diferencias y defectos de personalidad, es decir, las partes en conflicto suelen afirmar
que alguna diferencia o rasgo negativo del otro desempeña un papel central en la
disputa. También las actividades de trabajo interdependiente como es el desinterés y
la falta de motivación en el trabajo que es uno de los factores desencadenantes del
conflicto.

Las diferencias entre objetivos y metas de los diferentes miembros de la familia


son a veces percibidos por cada uno de los miembros como incompatibles.

3
Otra fuente de conflicto son los recursos compartidos, ya que el conflicto puede
surgir cuando una parte considera que aporta más que lo que recibe o cuando se
deben compartir recursos escasos entre los diferentes estamentos.

Por último las diferencias de información y percepción son fuente de conflicto


ya que cada persona selecciona sólo una parte de la información en función de sus
intereses, lo que conduce a conflictos a la hora de tomar decisiones.

6.2 Secuenciación de las fases de un conflicto


Las fases del conflicto se pueden resumir en las siguientes:

- Desacuerdo: el conflicto comienza cuando el problema es de ambos. Se


ataca el problema y no a la persona.
- Antagonismo: se busca un culpable, se busca al que tiene la razón o la
culpa. Se ataca a la persona y no al problema.
- Situación confusa: se producen las acusaciones en las que se involucra a
más gente, se agranda y se complica el problema.
- Chismes indirectos: se produce la ruptura del diálogo. Se daña la
comunicación, las partes no hablan entre sí. Hablan con otros acerca de los
culpables.
- Respuestas a la reacción del otro y no al problema de fondo. Se produce la
tensión en la que la situación se hace insostenible, hay hostilidad, muestras
de violencia. No hay diálogo, ni confianza. Pueden crearse bandas.

6.3 Estilos de resolución de conflictos


Después de que se ha producido el conflicto se debe de resolver. Para ello se
pueden utilizar distintos métodos o estilos de resolución de conflictos que se pueden
resumir en los siguientes:

- Competir: la persona mantiene su posición firme. Utiliza amenazas,


sanciones, imposiciones, para persuadir al otro a que acepte su solución.
- Evitar: esta es una actitud escapista ante el conflicto. Se trata de no hacer
nada y esperar a que el conflicto se disuelva, pues no hay deseos de
satisfacer los propios intereses, ni los ajenos.
- Acomodar: se satisfacen los intereses de la otra persona, resumiendo a las
propias necesidades.
- Negociar: la negociación se establece cuando se produce un acuerdo
mediante la satisfacción de las necesidades de ambas partes, pero
perdiendo la oportunidad de optimizar los beneficios.
- Colaborar: consiste en favorecer comportamientos cooperativos, para
satisfacer al máximo los intereses y necesidades de ambas partes.

6.4 Actitudes básicas para afrontar un conflicto


Son necesarias cuatro actitudes básicas: el autoestima, que consiste en sentir
que somos competentes para vivir y que merecemos la felicidad, la comunicación, con
la expresión de sentimientos y de ser capaces de ponernos en el lugar del otro, la
cooperación, al ayudar, apoyar y trabajar, y la búsqueda de soluciones, que se
produce cuando se descubren diferentes alternativas, para que las partes en conflicto
sientan que sus necesidades, sus deseos e intereses son atendidos equitativamente.

4
7. La mediación
La mediación es un proceso de comunicación en conflictos de libertad,
voluntariedad de las partes, igualdad, seguridad y confidencialidad. En los conflictos
en que tales condiciones no se dan, no es posible recurrir a la mediación para resolver
el conflicto.

Por ello Ortega y del Rey nos dicen que “la mediación es un proceso de ayuda
a las partes del conflicto cuando se da una reciprocidad entre ambos, cuando tienen
un estatus semejante o una simetría de poder”.

Los conflictos que en principio no son mediables pueden llegar a serlo, si


cambian las circunstancias que no los hacían aptos para la mediación.

7.1 Fases del proceso de mediación


Según Muñoz Moya, seis son las fases del proceso de mediación:

1ª Fase de premediación: fue previa a la mediación. El objetivo de esta fase es crear


las condiciones que facilitan el acceso de la mediación.

2ª Fase de presentación y reglas del juego: ¿quiénes somos? ¿cómo va a ser el


proceso?. La finalidad es crear confianza en el proceso.

3ª Fase de “Cuéntame”, ¿qué ha pasado?. El objetivo es poder explorar su versión del


conflicto y expresar sus sentimientos, poder desahogarse y sentirse escuchados.

4ª Fase de aclaración del problema, ¿dónde estamos?. El objetivo es identificar en


qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes.

5ª Fase de proposición de soluciones. La finalidad última es tratar cada tema y buscar


posibles vías de solución.

6ª Fase de acuerdo. (Quién hace qué, cómo, cuándo y dónde). La finalidad es evaluar
los problemas, ventajas y dificultades de cada uno y llegar a un acuerdo.

7.2 Fases del proceso de mediación


Algunos elementos importantes para mediar con éxito son el equipo mediador
no juega a las partes, no propone soluciones respecto al contenido, pero sí respecto al
proceso. El equipo mediador no fuerza el acuerdo, no debe interrumpir el proceso para
valorar lo que se está haciendo. Cada uno tiene que entrar en su papel y evitar una
actitud paternalista de los mediadores.

6. Conclusiones
En el presente artículo se han tratado los conflictos desde su raíz, averiguando
cuáles son sus causas y como llegar a mediar en un conflicto. Para terminar me
gustaría decir que los pasos para resolver un conflicto serían los siguientes:

5
En primer lugar identificar el conflicto y definirlo, seguidamente de la
clasificación de los intereses y sentimientos de ambas partes del mismo. En segundo
lugar generar alternativas posibles para darle solución. Evaluar las alternativas y tomar
una decisión de cuál es la más adecuada. En tercer lugar se debe obtener el
compromiso de cada persona de acatar la decisión tomada por lo que se debe dar fin
al conflicto y por último realizar un seguimiento del mismo.

La técnica de la mediación se ha extendido con gran rapidez a todos los


campos y áreas: en justicia, en educación en extranjería, en la familia, etc.

Por último decir que en lo referente a la mediación familiar, debemos señalar


que existen en nuestro país distintos servicios de mediación familiar vinculados a
distintas entidades como pueden ser la administración pública u ONGs. Este servicio
es utilizado por familias que tienen problemas de entendimiento entre padres-madres e
hijos/as. Por tanto este servicio se puede solicitar individualmente pero normalmente
los usuarios son derivados por alguna entidad, siendo un servicio voluntario y gratuito

8. Bibliografía
Coll, C. (1987): Psicología y currículo. Madrid. Akal

Cury, A. (2007). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Editorial Planeta.

Gimeno, J. (1981): Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid. Anaya.

Ortega, R. y otros. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla.


Conserjería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla.

Вам также может понравиться