Вы находитесь на странице: 1из 21

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Psicología

Psicología de la Motivación

Trabajo Final

Scarlet Colmenares Llajaruna U201711663

Marysther Curotto Valdeos U201714862

Paula Lituma Marticorena U201619462

Athenas Yrivarren Brigneti U201515414

Docente: Karen Razuri Tapia

Villa, 02 de julio del 2018

I. Explicación del Caso


La “Sonrisa de la Mona Lisa” es un película situada en una universidad femenina de

California en Estados Unidos (Universidad de Wellesley). Esta universidad representa una de


las entidades más tradicionales y conservadoras de los años 50’ dentro del contexto de

posguerra. De esta manera, se observa que en el rol de la mujer se limitaba a permanecer

dentro del hogar como ama de casa y esposa servicial para el marido. Asimismo, en el año

1953, la educación de la mujer culmina cuando se comprometen, ya que después de esto solo

se dedicaban al hogar. Esta película es protagonizada por Katherine Watson, una profesora de

historia y arte que ingresa a trabajar a la universidad femenina antes mencionada. Dentro de

esta universidad las estudiantes siguen las reglas y normas impuestas por la institución y la

sociedad, y cualquier pensamiento o comportamiento opuesto a lo ya establecido esta

prohibido y no es aceptado por los dirigentes de la universidad.

La universidad se enfoca en que las estudiantes aprendan de manera memorística los

conceptos sin desarrollar una opinión propia ni un pensamiento crítico. Sin embargo,

Katherine Watson ingresa a la universidad como profesora teniendo como meta promover el

pensamiento crítico y la independencia de cada estudiante, rompiendo así, con la cultura

académica de la institución. De esta manera, esta profesora no se regía a las normas ni al

programa propuesto por la institución en cuestión, ella establece una relación bidireccional

con las alumnas promoviendo el diálogo y la reflexión. Como método de enseñanza utiliza

imágenes proyectadas para que las estudiantes analicen las pinturas y fotografías, y generen

un pensamiento crítico que les permite discernir entre lo que es arte o no y la importancia de

este.

Entre las dos primeras clases hubo cambios significativos. En la primera, la profesora

proyecta imágenes presentes en los libros de texto, que las alumnas responden según lo

estudiado y memorizado. En la segunda clase, la profesora innova en su forma de enseñar y

les presenta una pintura que no estaba en su material. Esto no solo provocó sorpresa entre las

estudiantes, si no también un rechazo hacia lo desconocido. Cada alumna va dando su

opinión sobre la pintura, no hay una respuesta unánime, lo cual demuestra que cada
estudiante piensa y reflexiona de manera distinta. Esto ocasiona un debate, algo anormal en el

ámbito educativo de la época. Commented [1]: gg

La profesora Katherine intenta producir un diálogo con las alumnas, donde ellas

puedan razonar y contestar a cada pregunta que ella realiza. Por lo cual, al principio de la

clase la docente comenta que: "no hay respuesta equivocada, tampoco un libro de texto que

les diga que hacer” de esa manera busca que las alumnas razonen por sí mismas, que

incorporen lo que han aprendido y que lo apliquen en su vida cotidiana.

En lo que transcurre la película se observa cómo el contexto social e histórico de la

época influye significativamente en esta idea de reduccionismo y simplificación del rol de la

mujer. Si bien la universidad Wellesley tenía un alto prestigio, las mujeres seguían

asumiendo su condición de amas de casa por sobre todo; era su principal ocupación, el anhelo

de toda mujer o por lo menos de la mayoría. Sin embargo, la película muestra cómo gracias a

la profesora algunas de las estudiantes desean ser más, querían ser profesionales o dedicarse a

una carrera, ya no querían solo ser "la buena esposa". Según Pérez (2013), las mujeres en el

año 1950 se encuentran inmersas en un contexto de progreso educativo, son consideradas

como la generación que marca una ruptura y la transición a un nuevo modelo de mujer al fin

del siglo XX.

A pesar de que el marido no estuviera en casa, era el deber de la mujer tener todo listo

para su llegada. Se esperaba que la esposa cuidara de la casa y los niños, ya que su esposo

estaría ocupado buscando el sustento para su familia. Se naturaliza el rol de esposa y madre.

(Pérez, 2013) Con respecto a la película, esto se logra ver reflejado cuando Betty Warren

decide regresar a casa con su madre, ya que su esposo se encontraba de viaje. Sin embargo,

ella no le permite hacerlo diciéndole que debería estar en su hogar esperándolo con todo

limpio y a la vez que debería estar preparada para atenderlo tras su llegada.
Este film no solo muestra la lucha por cambiar las creencias de las estudiantes, si no

también como algunas de ellas asimilan su rol en la sociedad. En relación a una alumna en

particular, prolija, excéntrica y sumamente conservadora. Betty sigue los lineamientos

conservadores de los cincuenta, y por ello, se casó con un joven adecuado a su posición

sociocultural, llamado Spencer. Ella asumiendo el rol de esposa impone su lugar como

procreadora de niños que continuarán sus tradiciones en el futuro. En sus publicaciones ella

reafirma su modo de pensar y en lo que, según ella, son las bases de las estudiantes de

Wellesley.

Cabe destacar que lo que motivó a esa escritura fueron las acciones de la profesora

Watson al incentivar a las estudiantes a abrir su pensamiento en cuanto a sus potenciales. En

una ocasión, la docente le brinda a una de sus estudiantes una solicitud para ingresar a la

universidad. Cuando la joven Joan le comenta a Betty que ha llenado la solicitud, y que

incluso esta había sido entregada por Katherine, Betty no dudó en expresar su descontento en

su redacción.

La maternidad y el servicio a su esposo en los 50, para las esposas ejemplares, era la

experiencia valorada como más significativa y propia en sus vidas: un sentimiento de total

realización, plenitud, ternura y verdadera felicidad (Pérez, 2013).

Bajo ese concepto, si una mujer de la época tenía un problema, era porque algo iba

mal en su matrimonio o en sí misma, y se cuestionaba a sí misma si en verdad era capaz de

servir a su esposo y a sus hijos, o era una vergüenza para su familia. Ya que desde niña, su

objetivo inculcado era encontrar un esposo respetable, procrear y ser ama de casa. Para Del

Rey, Rodríguez, Sáncer y Tayó (2015), la mujer que no cuenta con una inclinación propia

hacia las labores del hogar está incompleta. En la película, se puede observar lo mencionado

cuando Giselle observa a Spencer con otra mujer, pero ella toma la decisión de no comentarlo

para no dañar a Betty. Sin embargo, posteriormente cuando las chicas se encuentran reunidas
Betty enfrenta a Giselle calificandola de prostituta y diciéndole que debe ser torturante estar

detrás de un hombre que no la desea ni demuestra algún interés hacia ella porque está

enamorado de otra. En ese momento Betty rompe en llanto, debido a que se da cuenta que lo

que dijo era lo que realmente pasaba entre ella y su esposo, Giselle la abraza consolandola y

pidiéndole que se calme, demostrando de esa manera que lo que Betty intentaba o quería

pensar no era lo que en realidad pasaba.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres (2007), la división de tareas entre mujeres

y hombres era distinta, debido a los estereotipos propios de su cultura. De esta manera, las

mujeres debían asumir el papel de amas de casa mientras que los hombres eran considerados

como los proveedores. La integridad de la mujer era minimizada ya que esta era limitada a

estar dentro de un ámbito privado (el hogar), a diferencia del hombre que dominaba el ámbito

público.

A pesar del rol limitado de la mujer en la década de los 50 encontramos que estas se

incorporan, de una manera reciente, al trabajo fuera del ámbito doméstico, los anuncios

públicos de esta época están dirigidos a las esposas ideales, puesto que, era el tipo de mujer

que era aceptada en la sociedad y que se deseaba seguir moldeando en las futuras

generaciones. Sin embargo Friedan (1965 citado por Bloch, 2013) consideraba a las esposas

amas de casa como mujeres “equilibradas” pues aceptaban fácilmente la ayuda que le

brindaban los artefactos modernos expuestos en las publicidades, estos las convertían

trabajadoras del hogar modernas con los utensilios que toda mujer de esa época deseaba.

Un clave ejemplo de lo mencionado se da cuando en la película Betty le muestra a

Joan de una manera muy alegre la cocina de su casa con los distintos artefactos que tenía,

mientras que le decía que eso era lo que cualquier mujer esperaba tener.

Las mujeres debían contar con una moral intachable y amoldarse en su totalidad al

papel que la sociedad les había impuesto. La solterona que se embarazaba era discriminada
socialmente, igual que la mujer que a los 35 no había conseguido marido, pues llegada a esa

edad, sus posibilidades de formar una familia eran nulas. En esta segunda categoría ingresaba

la maestra Katherine Watson, que a sus más de 30 años, no está casada, vive sola y tiene un

novio a distancia. Por ello, es juzgada por sus estudiantes como "la solterona que nadie quiere

y por algo será". A pesar de que, ella demuestra que no existe una única verdad y esto

incentiva a que algunas chicas busquen su propio futuro sin ninguna barrera.

Una de ellas es Betty, que después de lo vivido, decide despertar del conformismo

dirigiéndose en contra de lo establecido, ya que se dió cuenta que al seguir su rol de mujer

sumisa, el esposo la engaña con otra mujer. Es entonces, donde la joven puede modificar lo

consensuado y establecido, a partir de algo que lo supera. Su situación se da gracias a la otra

mirada que les muestra la docente, que, entre otros aspectos, modificó el decidir un modo de

vida, a poder no seguir un destino esperado, si no que, en cambio, elegir el camino por donde

se sientan realizadas.

Betty en sus redacciones crítica con arrogancia a los demás, pero lo que expresa es lo

que desea ser. Critica a su docente por ser subversiva y liberal, cuando ella se siente oprimida

por su entorno y su madre; no está de acuerdo con que su Joan asista a la universidad, crítica

a Giselle cuando en realidad lo que le dice, se lo dice a sí misma. Todo esto da cuenta de su

verdadero deseo. Al final, ella se responsabiliza por lo sucedido y así emprende un nuevo

camino, con muchos desafíos en adelante, pero con un "Nunca te olvidaré" de por medio.

Finalmente, habiendo mencionado distintas escenas y características de los personajes

de la película “La sonrisa de la Mona Lisa” y haber tenido un mayor alcance con respecto al

rol que tenía la mujer durante los años 50, se puede hacer una comparación con el rol que

cumple en la actualidad.

En la actualidad se logra observar la mayor participación de la mujer en distintos

ámbitos, los cuales antiguamente eran exclusivos para hombres, este cambio se ve reflejado
en diferentes medios como periódicos, programas televisivos, redes sociales, entre otros.

Asimismo, se ha cambiado la imagen tradicional de la mujer que se encarga únicamente de la

limpieza de la vivienda, el cuidado de los niños, las compras del hogar, entre otros. Esto se

debe a que ahora las personas de este género son consideradas también como personas

económicamente activas, originando que el hombre tenga una mayor participación y

colaboración dentro del ámbito familiar y doméstico. (Instituto Nacional de las Mujeres,

2007)

II. Conceptos
III. Investigaciones
La investigación “Barreras en el desarrollo profesional femenino” escrita por Suárez

Ortega fue publicada en el año 2008. Su objetivo fue analizar las barreras percibidas por

mujeres que deseaban incorporarse al trabajo desde la formación ocupacional. La muestra

estuvo compuesta de 40 mujeres españolas. Para la recogida de información se aplicó la


recogida de datos utilizando el relato de vida de las mujeres y las notas de campo. Los

resultados evidenciaron que los aspectos personales, profesionales, académico formativos y

contextuales están asociados a estereotipos de género los cuales en cierta medida obstaculizan

su formación e inserción en el campo laboral.

La investigación “La situación de la mujer como alumna de formación profesional

inicial y como profesional en el mercado laboral” presentado en el año 2011 por Rial

Sánchez, Mariño Fernández y Rego Agraso tiene como objetivo conocer la variable género

en la formación y en la inserción en Galicia y analizar la oferta de formación profesional

inicial existente en una comarca gallega, así como el mercado laboral que la conforma. La

muestra fue de 50 alumnas que cursan ciclos formativos tradicionalmente masculinizados en

el año 2007 del territorio gallego, además de 13 mujeres insertadas laboralmente en sectores

profesionales de tradición masculinizada. Se realizaron cuestionarios y entrevistas en

profundidad a todas ellas. Los resultados evidencian la persistencia de discriminación en

algunos sectores formativos y laborales que históricamente son considerados para el sexo

masculino. La mujer continúa teniendo una baja representatividad en sectores laborales y

formativos, al igual que el acceso minoritario a contratos en tiempo total, de carácter

temporal o indefinido.

La investigación realizada por Paterna y Martínez llamada “Influencia de las variables

de género en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado” en el año 2009, tiene

como objetivo identificar las variables implicadas en la participación parental. La muestra fue

de 139 parejas heterosexuales de la Comunidad Autónoma de Murcia, las cuales fueron

seleccionadas de manera no aleatoria en función de algunos criterios como vivir en pareja,

que ambos tengan empleo y que tengan niños menores de 12 años viviendo en casa. Para el

recojo de información se le entregó dos cuadernillos con preguntas a cada pareja los cuales

fueron realizados por dos encuestadores psicólogos. Los resultados muestran que para los
hombres las variables significativas son las psicosociales mientras que para las mujeres son

las sociolaborales, demostrando así que las formas de distribución de las tareas domésticas en

pareja se relaciona con los roles de género y la percepción de injusticia.

La investigación “El rol de la mujer en la configuración del empresariado entre las

décadas de 1950 y 1970” tiene como finalidad comprender el rol de la mujer y su aporte en el

rubro empresarial en el de departamento de Boyacá, Colombia. A través de cinco categorías;

i) la participación económica en la empresa; ii) el papel de la mujer en la empresa; iii) la

actividad económica ejercida en la empresa; iv) el tipo de figura jurídica social elegida; y v)

la duración de la empresa en el mercado. La metodología del trabajo fue recopilar

información archivada de los registros de las notarías primera y segunda y de la Cámara de

Comercio de Tunja, prensa regional y local. También se utilizó de forma complementaria las

entrevistas a profundidad de seis mujeres empresarias boyacenses que fueron

económicamente activas en el periodo de estudio, cuyos nombres emergieron en la revisión

de los archivos notariales. El análisis buscó identificar las cualidades empresariales de las

mujeres y conocer su papel en aquella época. En las entrevistas se utilizó el Esquema

Analítico para Adelantar Estudios de Historia Empresarial (EAHE) de Carlos Dávila. Los

resultados arrojaron que en la primera mitad del siglo XX, la mayoría de mujeres eran

consideradas como reinas del hogar, exigiendo que sus actividades se basen en el cuidado de

sus esposos y sus hijos. Las mujeres como accionistas económicas en la creación de empresas

en el periodo de estudio 1950-1970 muestra que aproximadamente el aporte de capital de

cada mujer es de 25 % para la década de 1950, 37 % para la década de 1960, y 34 % para la

década de 1970. En conclusión, el papel de la mujer en las décadas de 1950, 1960 y 1970 en

los negocios de Boyacá fue poco representativo. Aun así, las mujeres participantes fueron

líderes que desafiaron los cánones sociales de la época


IV. Discusión
La “Sonrisa de la Mona Lisa” se desarrolla en el año 1953 en un contexto de

posguerra, donde la figura femenina está limitada a las tareas domésticas y al rol de esposa

ideal. Se observa que las alumnas de la Universidad de Wellesley representan el papel de la

mujer de clase media alta que busca estudiar hasta que la despose. Asimismo, en esta época

existían diversas barreras que impiden que la mujer se desarrolle plenamente como una

persona independiente. Según Swanson y Woitke (1997, citado por Suárez, 2008) las barreras

hacen referencia a las condiciones o situaciones, del individuo o del ambiente en el que se

desenvuelve, que obstaculizan el proceso de desarrollo profesional. Blanch (1992. citado por

Suárez, 2008) afirma que existe un proceso de transición de la mujer como ama de casa al de

mujer como trabajadora, en donde son evaluados los itinerarios educativos y académicos.

Por ejemplo, durante los años 50 España en la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promoviendo la reforma del código

civil donde la mujer era considerada como un ser pasivo, con respecto a su situación laboral
en el mundo, y se modifica para que esta pueda incursionar en el mundo laboral (Rial, Marino

y Agraso, 2011).

El rol de género es un aspecto resaltante en este caso, ya que como se mencionó

anteriormente se observa a la mujera limitada a las tareas del hogar y al hombre como la

figura principal de la familia. La profesora Katherine Watson presentaba una mentalidad

moderna en la cual creía que la mujer debía ser independiente y valerse por sí sola. Ella sabía

que en esa época las mujeres seguían las órdenes de los hombres ya que si no lo hacían estaba

en juego su papel de buenas esposas y amas de casa. Para Paterna y Martínez (2009), el

modelo masculino tradicional está relacionado con una actitud negativa hacia la igualdad y la

equidad de género, siendo así los hombres más conservadores con sus pensamientos y

creencias con respecto a la masculinidad que las mujeres.

Luego del proceso de transición de la mujer, esta se convirtió en una mujer activa y

gestora de sus propios conocimientos en los distintos entornos de su vida. De esta manera, las

mujeres lograron tener una mayor participación en el ámbito público alcanzando así la

inserción en el mundo laboral (Garbiras, 2010, citado por Hernández, Barreto y Gutiérrez,

2017). En relación a la película, se observa que la profesora Watson trata de promover esta

idea para que las alumnas de la Universidad logren desarrollarse profesionalmente y sean

independientes.

El caso presentado en la película “La Sonrisa de la Mona Lisa” presenta muchos

aspectos relevantes para analizar y relacionar. Katherine Watson, profesora de historia y arte

manifiesta la motivación que la invade por ir a trabajar a la Universidad Wellesley, ella a

pesar de saber que es una escuela tradicional y conservadora tiene las ganas de acudir como

profesora. Según Santrock (2002, citado por Naranjo 2009) la motivación es importante para

la vida del ser humano ya que guía sus acciones y conductas. La motivación determina la

acción (activación) que realice una persona, que se dirija a un objetivo (dirección) y que esta
persista para alcanzar el mismo (mantenimiento) (Naranjo, 2009). En este caso observamos la

motivación intrínseca en la profesora, esta hace referencia a las situaciones en que los

individuos realizan actividades por gusto propio (Ajello, 2003 citado por Naranjo 2009).

Katherine Watson pensaba de manera distinta a los profesores de la Universidad ya

que ella promovió la integridad de las alumnas como mujeres intelectuales e independientes,

es aquí que se presenta la autodeterminación, porque a pesar de las normas impuestas de la

institución, Watson no cambia sus ideales y persiste en brindar una educación libre de

prejuicios sociales, ella decide construir y tener el control sobre sus pensamientos y su

accionar (Hughes & Agran, 1998 citado por Peralta & González-Torres). Dentro de las

necesidades psicológicas de esta profesora se puede observar la competencia ya que ella tiene

conocimiento de que será difícil educar a alumnas de mentalidad tradicional pero de todas

formas utiliza sus capacidad y habilidades para resolver la situación de la mejor manera

posible. De esta manera, Watson interactúa de manera eficaz con el ambiente ejerciendo sus

capacidades y habilidades propias para dominar el desafío que se le presenta (Reeve, 2010).

Por otro lado, se observa en el caso la relación que existe entre dos alumnas Betty y

Joan, ambas tienen una relación amical en donde sus preferencias son similares. En base a

esto, se puede afirmar que su necesidad de afinidad está satisfecha ya que según Reeve

(2010), establecen un vínculo emocional cercano, están conectadas emocionalmente y

mantienen una relación comunal ya que muestran interés por los sentimientos que

experimentan y están pendientes mutuamente de sus necesidades.

En este caso podemos observar que Watson, después de ingresar a esta universidad

femenina, buscaba mejorar su método de enseñanza para lograr que, por una parte, las

alumnas reflexionen acerca del arte y, por otra parte, se desprendan de la idea que su único

rol es el de ser esposas serviciales, sino que aprendan a utilizar su pensamiento crítico y

desarrollen sus capacidades de manera independiente. Es aquí que está presente su


motivación de logro y la meta de dominio ya que esta profesora desarrolla su propia

competencia, realiza progresos, y se sobrepone a las dificultades con esfuerzo y persistencia.

Asimismo, se afirma que las alumnas presentan metas de desempeño porque prueban su

competencia, exhiben una capacidad elevada, y consiguen éxitos con poco esfuerzo, esto se

demuestra al momento de las calificaciones ya que ellas estudian de memoria y no utilizan el

pensamiento crítico (Reeve, 2010).

La directora de la Universidad de Wellesley también representa un papel importante

ya que su personaje se relaciona con la mentalidad conservadora de 1953, se puede observar

que la misma intenta influir en las alumnas para que estas se dediquen al estudio de una

manera limitada, es decir, de manera memorística y siguiendo las normas de la institución sin

promover su propio aprendizaje. De esta manera, la necesidad de poder está presente, la

directora desea tener un impacto, control, o influencia sobre el grupo de alumnas para que

éstas modifiquen sus pensamientos al gusto de la institución (Newstrom, 2007, citado por

Álvarez 2012).

Con respecto a la necesidad de afiliación, se observa que las alumnas de la

Universidad buscaban satisfacer las necesidades de sus esposos para lograr la aprobación de

los mismos y para no sentirse rechazadas. De esta manera, las alumnas se sienten aceptadas

socialmente y tienen la seguridad de una relación estable (Atkinson, Heyns y Veroff, 1954,

citado por Álvarez 2012). Es así que se afirma que la necesidad de afiliación e intimidad se

encuentra satisfecha en las alumnas, no solo por la relación con sus parejas, sino también por

la relación de amistad recíproca y duradera que tenían entre ellas.

Como se mencionó anteriormente, Katherine Watson ingresó como profesora a esta

Universidad con la meta de poder expresar sus ideales a través del arte y que las alumnas

sean independientes con respecto a su pensamiento crítico. De esta manera, se observa que su

estado actual, al momento de dictar la primera clase, era completamente distinto a lo que ella
deseaba ya que comprobó que las alumnas tenían una mente conservadora y que ella no tenía

influencia alguna sobre eso, su estado ideal era cambiar la mentalidad de las alumnas y

promover el pensamiento crítico. Para llegar a su meta y a su estado ideal Watson decide

seguir el modelo POPS, diseñó un plan para alcanzar su objetivo. Es así que decidió

mostrarle imágenes a las alumnas de contenidos artísticos que no estén en los libros

brindados por la universidad. En base a esto logró que las alumnas reflexionaran y

desarrollaran su propia opinión acerca de lo que es el arte y sus formas de expresión.

La meta que se propuso esta profesora fue difícil ya que consiste en cambiar la

mentalidad de un grupo de estudiantes de una institución tradicional y conservadora. A

medida que las metas aumentan en dificultad el desempeño aumenta (Locke y Latham, 1990;

Mento, Steel y Karren, 1987; Tubbs, 1986 citado por Reeve, 2010). Es por esto que la

profesora acepta el reto y lucha por cumplir su objetivo, se enfoca en alcanzar su meta

modificando su metodología de estudio y comprometiéndose de una manera más personal

con las alumnas de su curso.

La identidad de Watson juega un papel importante en esta película ya que tiene un

autoconcepto definido, sabe cuales son sus ideales y valores, los defiende y trata de

transmitirles eso a sus alumnas. A pesar de que el ambiente donde dictaba las clases era

contradictorio a lo que ella pensaba, nunca dejo que esto cambiara su forma de pensar y su

accionar, esto se manifiesta cuando los autoesquemas se vuelven más resistentes a la

información contradictoria (Markus, 1983 citado por Reeve, 2010). De esta manera,

Katherine actúa según sus propios ideales y cuando la directora le indica que el año entrante

puede seguir dictando el curso pero bajo las condiciones de la institución, ella decide retirarse

de la universidad y dejar el trabajo de profesora de arte.

Finalmente, cabe recalcar que las emociones experimentadas en esta película guían el

accionar de cada personaje. Las emociones hacen referencia a la manifestación corporal


efecto de la relevancia de un hecho para el individuo, estas regulan las relaciones entre la

persona y su ambiente. De esta manera, las emociones representan la valoración de un hecho

específico realizada por un individuo (Bericat, 2012).

En este caso la profesora atraviesa un largo proceso de emociones durante su estadía

en la Universidad Wellesley, al llegar a la misma, el primer día de clases siente temor y se

queda observando la clase desde la puerta de entrada, ya que le habían indicado que las

alumnas de su curso eran complicadas. Asimismo, se observa el enojo de la profesora cuando

esta se da cuenta que la directora de la Universidad fomenta la mentalidad conservadora y la

formación de las alumnas con proyecciones futuras a realizarse como buenas esposas y amas

de casa. Otra de las emociones experimentadas por Watson fue la tristeza, esta se hace

presente cuando descubre que el profesor del curso de Italiano con el que estaba saliendo le

miente sobre su pasado y también la experimenta cuando se va de la Universidad y deja atrás

a sus alumnas.

Estas emociones descritas anteriormente pertenecen a la categoría de emociones

negativas y están caracterizadas por la vivencia de una experiencia afectiva negativa o

desagradable (Piqueras, Ramos, Martínez y Oblitas, 2009). Sin embargo, esta profesora

también experimenta emociones positivas como la alegría y el interés, la primera de estas es

experimentada al final de la película cuando Watson presencia la graduación de las alumnas y

se da cuenta que la estiman de una manera especial. La segunda emoción positiva se

manifiesta cuando la profesora pone todo su esfuerzo en hacer que las alumnas tomen

conciencia de la realidad y se den cuenta de que son seres independientes.

V. Conclusiones
Después de realizar el análisis previo de la película “La Sonrisa de la Mona Lisa” y

los conceptos del curso, podemos observar que la motivación intrínseca es parte de la

caracterización del personaje principal. Gracias a este tipo de motivación, el cual guía al ser

humano en sus acciones y conductas, Katherine trabaja en la Universidad de Wellesley, a

pesar de que esta era una escuela conservadora y tradicional ella tuvo las ganas internas para

poder dictar el curso de arte.

Katherine presenta una alta autodeterminación, ya que ella decide dejar su hogar en

California y viajar hasta la Universidad de Wellesley. Ella pensaba de una manera distinta al

tradicional pensamiento de esta institución y enseñaba a través de una metodología propia y

moderna para esa época. Un ejemplo de esto se observa cuando al finalizar su primer año de

profesora en la universidad le imponen condiciones para continuar ejerciendo aquel rol, no

acepta y se va de Wellesley.

Las alumnas de Wellesley eran instruidas para ser las mejores esposas posibles. La

necesidad de afiliación se hace presente en ellas debido a que buscan satisfacer a sus esposos

y lograr su aprobación para no sentirse rechazadas. Asimismo, al momento de estudiar lo

hacen de manera memorística y con poco esfuerzo, esto hace referencia a la meta de

desempeño. Sin embargo, Watson se traza una meta difícil, la cual es lograr que estas

alumnas cambien esa mentalidad conservadora y tomen conciencia de lo independientes que

pueden ser en un futuro. Esto se puede catalogar como una meta de dominio ya que la

profesora utiliza sus propios recursos para enfrentar este problema.

Cuando Katherine ingresó a la Universidad a dictar las clases de arte presentaba un

estado actual en el cual aún no lograba un cambio en la manera de pensar de las alumnas ya

que sus esquemas preestablecidos estaban muy arraigados. De esta manera, su estado ideal

era uno en el que pudiera influir y lograr que sus estudiantes desarrollen un pensamiento
crítico y auténtico, es así que utiliza el modelo POPS diseñando un plan en el que utiliza

métodos modernos y originales para lograr su propósito.

Con respecto a la identidad del personaje principal se determina que presenta un

autoconcepto definido ya que es firme en su manera de pensar y en sus argumentos lógicos, a

pesar del ambiente hostil en el que se encontraba, ella sabe sobrellevarlo y salir adelante sin

cambiar sus pensamientos. En cuanto a las emociones expresadas por la profesora se observa

que se manifiestan en diversas situaciones, ya sean negativas o positivas. En el caso

encontramos en las emociones negativas a la tristeza, el temor y el enojo y en las positivas a

la alegría y el interés.

En conclusión, podemos que la película “La Sonrisa de la Mona Lisa” refleja el rol

femenino en la época de posguerra en los Estado Unidos de América, en la cual las mujeres

solo se dedicaban a ser buenas esposas y amas de casa y donde su integridad quedaba

supeditada a la decisión de los hombres. En este caso vemos como el personaje principal trata

de cambiar esta forma de vida proponiendo una metodología moderna para lograr que las

mujeres sean independientes y desarrollen su pensamiento crítico.

VI. Referencias
Álvarez, L. (2012). Escala de motivación adolescente (EM1) basada en el modelo Modelo

Motivacional de McClelland. Tesis Psicológica. Universidad de Santander UDES.

Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa. DOI: 10.1177/205684601261


Bloch, H. (2013). Betty Friedan: el trabajo de las mujeres, el liberalismo posterior a la

Segunda Guerra Mundial y los orígenes de la liberación femenil en Estados Unidos.

Signos históricos, 15(30), 64-106.

Del Rey, P., Rodríguez, E., Sáncer, A., Tayó, N. (2015). La deconstrucción de la mujer

(Represión y permisividad). Espacio psicoanalítico de Barcelona, 32 (2).

Hernández, M., & Barreto, P., & Gutiérrez, O. (2017). El rol de la mujer en la configuración

del empresariado entre las décadas de 1950 y 1970. Revista EAN, 83, 73-92.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de

género en México. (Recuperado de

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf).

Naranjo, M (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170.

Paterna, C., & Martínez, M. (2009). Influencia de las variables de género en la distribución

de las tareas domésticas y de cuidado. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2),

241-249.

Peralta, F., & González-Torres, M. (s.f). El movimiento hacia la autodeterminación

personal: antecedentes y estado actual. Departamento de Educación. Universidad de

Navarra.

Pérez, M. (2013). La generación femenina de 1950 y el cambio social (1950-2000).

Universidad de Santiago de Compostela, 12 (1), 225-242

Piqueras, J., & Ramos, V., & Martinez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su

impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16 (2), 85-112

Rial, A., & Mariño, R. & Agraso, L. (2011). La situación de la mujer como alumna de

formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral. Revista

iberoamericana de educación, 54 (6).


Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. McGraw-Hill, 114-230

Suárez, M. (2008). Barreras en el desarrollo profesional femenino. Revista Española de

Orientación y Psicopedagogía, 19 (1), 61-72

Stuven, A. (2013). La Mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación social y política.

Centro de Políticas Públicas UC, 8 (61).

Вам также может понравиться