Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y


ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ENTORNO ECONÓMICO:

ENFOQUE MACROECONÓMICO
DEL CRECIMIENTO DEL PIB DE
MÉXICO.
2° TRIMESTRE DEL 2019

 RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ KAREN DEL ROSARIO


 SÁNCHEZ ESPINOZA JULIA
 SANDOVAL RAMÍREZ PABLO ARTURO
 VALADEZ GUTIÉRREZ OMAR ALBERTO
 VERA SÁNCHEZ YAZMÍN ELIZABETH

24 DE AGOSTO 2019
AMLO ESQUIVA RECESIÓN, PERO EL CRECIMIENTO SE DETIENE EN MÉXICO.

El presidente de la república Andrés Manuel López Obrador anunció un crecimiento muy bajo en
la economía de México, pero logró esquivar así la recesión en el segundo trimestre. El Producto
Interno Bruto creció un 0.1% frente a la estimación medida de una contracción del 0.2% según
datos preliminares publicados por el instituto de estadística. La economía se contrajo un 0.7%
respecto al año anterior, más de la caída del 0.3% estimada por los economistas.

México crecerá un 1.0% este año, el ritmo más lento desde la recesión de 2009, según una
encuesta publicada por Bloomberg días antes del pronunciamiento del presidente Obrador.

Recesión Económica

Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo.


Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación del PIB es negativa
durante un periodo significativo.

Recesión Técnica

Se le conoce Recesión técnica cuando la variación trimestral del PIB es negativa durante cuando
menos dos periodos seguidos. En Dicha recesión baja la actividad productiva de un país y es la
primera señal de que la Economía está entrando en una fase recesiva, de acuerdo con el enfoque
de Ciclos Económicos.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) EN MÉXICO

Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y tecnología, tienen una importante connotación
en los mercados y por ende en la economía de un país, al realizar los procesos respectivos de
manera eficiente se genera un sano crecimiento en las actividades económicas en todos sus
sectores. Dicho lo anterior, El Banco de México define que el país crece cuando aumentan los
bienes producidos -coches, alimentos, ropa, etc.-, los servicios prestados -abogacía,
comunicaciones, suministro de energía, etc.- y las inversiones realizadas -carreteras, puentes,
aeropuerto, etc.-. (Banxico Educa, 2019)
Banxico señala que al sumar los tres elementos descritos en el primer párrafo: los bienes, los
servicios e inversiones que se producen dentro de la frontera que delimita el país durante un
tiempo determinado, se obtiene el producto interno bruto (PIB); ésta es la forma en que México
mide el crecimiento económico del país y de acuerdo con Callen (2008), el PIB, mide el valor
monetario de los bienes y servicios finales, por lo que no añade los bienes que contribuyen a la
elaboración del producto definitivo.

Callen (2008), señala que existen tres enfoques de medir el PIB, el del gasto, el del ingreso y el de
la producción (llamado también del valor agregado), siendo el método más utilizado el del gasto,
cuyo cálculo es: Consumo + Inversión + Gasto Gobierno + (Exportaciones – Importaciones).

En México, el encargado de la medición y presentación del PIB, es el ente estadístico nacional; el


INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el cual emite la estimación oportuna del PIB
de manera trimestral, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia, con base en la
información estadística disponible en ese momento, las técnicas estadísticas y modelos
econométricos que mejor se ajustan a dicha información, así como a las recomendaciones
internacionales vigentes. Su representación es en porcentaje y se le llama tasa del crecimiento
del PIB, esto es debido a que la interpretación más común es la de comparar si creció o disminuyó
en relación a un periodo de tiempo anterior. El dato oficial más reciente del INEGI, reporta una
tasa del PIB de 0.0% (estancamiento) en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre
previo, dato menor a la estimación oportuna de .1% emitido por el INEGI el 31 de Julio de 2019.
(INEGI, 2019).

¿QUÉ ES LA TASA DE INTERÉS?

La tasa de interés es un indicador económico y financiero, que señala la rentabilidad de un ahorro


o una inversión o bien el costo de un crédito.

El interés representa un beneficio para quien ahorra o invierte en alguna institución crediticia y
representa un costo para la entidad o persona que adquiere un crédito o préstamo. La tasa de
interés es el precio del dinero (Gómez, 2018)

¿QUIÉN DETERMINA LA TASA DE INTERÉS?


En nuestro país la tasa de interés es determinada por el Banco de México (BANXICO), que es un
banco central de nuestro país. Estas tasas son las que usan los bancos como referencia para
prestarse recursos entre las mismas instituciones financieras. Comúnmente conocida como: Tasa
objetivo

Según (prensa, 2019), sostiene que la tasa objetivo se encuentra en 8%. Si la tasa de interés sube
esto traería como consecuencia que la población se viera en la necesidad de reducir sus gastos y
esto por consecuencia traería una desaceleración económica.

En el mercado nos encontramos con distintos tipos de tasas esto principalmente se da porque las
instituciones financieras o crediticias toman como base la tasa objetivo y le agregan su ganancia
(dependiendo de cada institución crediticia) y es por eso la variabilidad de las tasas de interés.

Según (Gómez, 2018), Los principales factores que se consideran para determinar la tasa final de
algún crédito o instrumento son la inflación, el plazo y el riesgo.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA TASA DE INTERÉS A NIVEL MACROECONÓMICO?

Juega un papel muy importante puesto que un aumento de las tasas de interés provoca que la
población del país reduzca su gasto, debido a menor acceso al crédito, lo que reduce el efecto
inflacionario, aunque desacelera la economía. La tasa de interés es el instrumento de política
monetaria que utiliza el Banco de México para mantener la inflación dentro de su objetivo de
3%. Las tasas de interés de clasifican de la siguiente manera:

 Por su nomenclatura bancaria se encuentra la tasa de interés pasiva y activa.


 Según su inflación está la tasa de interés nominal, la efectiva y la real.
 Según su estabilidad dentro de esta encontramos la tasa de interés fija y la variable.

ANUNCIO DE POLÍTICA MONETARIA 15 DE AGOSTO 2019

La economía global ha sufrido una desaceleración considerable, repercutiendo en las principales


economías avanzadas y emergentes; esto se debe principalmente a las tensiones entre Estados
Unidos y China, la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el deterioro en algunos riesgos
políticos y geopolíticos. En este sentido el entorno actual presenta importantes riesgos de
mediano y corto plazo que pudieran afectar las variables macroeconómicas del país, su capacidad
de crecimiento y el proceso de formación de precios en la economía.

Esto aunado al hecho de que, entre junio y julio de 2019, la inflación general de la economía
mexicana disminuyó de 3.95% a 3.78%, han hecho que la Junta del Gobierno de BANXICO con una
votación de 4 a 1, decidiera reducir en 25 puntos la tasa de interés interbancaria, es decir de
8.25% a 8% con el fin de mantener una inflación baja y estable en un entorno económico sujeto
a riesgos.

El tema de la inflación toma relevancia ya que, al lograr estabilizar los precios, no es necesario
considerarla al tomar decisiones como las de comprar, vender, invertir, ahorrar, exportar,
importar etc. volviendo al país más atractivo en materia económica ante los ojos del mundo frente
a países con economías históricamente más fuertes.

A pesar de la medida tomada por la junta de esta Institución aún persiste una marcada
incertidumbre en los riesgos que pudieran influir en la inflación, como lo son la amenaza de
imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el entorno de debilidad en las finanzas
públicas de distintos países, el escalamiento de medidas proteccionistas a nivel global y la
contracción en el sector industrial mexicano, por mencionar solo algunas.

FACTORES INTERNOS QUE IMPACTAN EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE MÉXICO.

Desempleo

El empleo es uno de los factores más importantes para que la economía crezca, sin embargo,
nuestro país en el mes de marzo de 2019 registró una Tasa de Desocupación del 3.6%, de acuerdo
a las cifras publicadas por el INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Otro
problema importante para la economía mexicana es la informalidad laboral que se ubicó en el
57.11 %, donde 57 de cada 100 trabajadores son informales.

Incertidumbre para los inversionistas

México se encuentra inmerso en una serie de cambios estructurales que han afectado la
percepción que tienen los inversionistas, esto debido a la falta de garantías en las políticas
públicas, contratos sin seguridad y la toma de decisiones incongruentes con la situación actual,
tales como la cancelación del NAIM, suspender las subastas energéticas, la creación de un tren
atravesando áreas naturales protegidas y la falta de análisis de los proyectos sociales.

Lo anterior da como resultado un ambiente de incertidumbre económica y política, ocasionando


que los mercados consideren a México un país riesgoso para la inversión, incrementando el costo
de los negocios en nuestro país y afectando la creación de empleos, teniendo como consecuencia
la disminución del bienestar social.

Acciones gubernamentales para reactivar la economía

El Gobierno mexicano tiene como principal respuesta al poco crecimiento económico registrado
el primer semestre del año 2019, una serie de acciones para alentar el consumo interno como el
otorgamiento de créditos para las PYMES.

Una de las acciones más importantes para reactivar la economía es el otorgamiento de 485 mil
millones de pesos para impulsar la creación de infraestructura y el consumo privado; otra medida
que se llevará a cabo es adelantar licitaciones de bienes y servicios por un monto de 116 mil
millones de pesos, lo que provocará una mayor respuesta del sector productivo nacional
privilegiando a las pequeñas y medianas empresas.

Contracción del sector industrial.

Durante los primeros cinco meses del año, la producción industrial cayó 1.6%, su peor desempeño
desde el 2009, con lo cual se ubica como la cifra más débil para un inicio de sexenio desde los
últimos cuatro gobiernos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI). La pobre cifra de producción industrial del mes de junio fue lo que provocó que algunos
economistas redujeran sus estimaciones del segundo trimestre de 2019. La producción cayó un
2.9 por ciento respecto al mismo período del año anterior, más de lo que anticipaban los analistas.

Вам также может понравиться