Вы находитесь на странице: 1из 99

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA

MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO DEL SISTEMA


EDUCATIVO PLURINACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM/UA SAN JULIAN

“ESTRATEGIAS
INNOVADORAS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA”

San Julián, Santa Cruz, 2do año de escolaridad

Producto Final del Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y


Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el marco del Programa de
Formación Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional –
PROFOCOM SEP.

Equipo de Trabajo:
1.- Lic. Mary Luz Guzmán Rivera
2.- Lic. Lidia Quema Castillo
3.- Lic. Ruben Ribera Ribera

Tutor:
Lic. Ismael Yelma Chalco

San Julián - Santa Cruz - Bolivia,


2019
INDICE
PRIMERA PARTE

I. INTRODUCCION
II. ORIGEN DEL PRODUCTO

1. Contexto
2. Relato de las experiencias
3. Análisis y reflexión comunitaria

III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFIA

SEGUNDA PARTE

V. TEXTO DE APOYO
1. Título del texto de apoyo
2. Presentación

TERCERA PARTE

VI. ORIENTACIONES
VII. ANEXOS
Primera parte
Producto académico Final
Diplomado en el Desarrollo de la
Lengua Oral y Escrita en el
Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
1

I. INTRODUCCION

A lo largo de estos años, a partir de diversas Políticas Educativas, se han ido


generando cada vez mejores condiciones para el desarrollo de los procesos
educativos en el país.

Desde la mejora en la cobertura y atención a la población que se ha ampliado,


avances en la cualificación profesional y condiciones laborales de las maestras y los
maestros
(siempre en proceso de mejorar), avances en las condiciones materiales como
mejora de equipamiento, además de contar con criterios educativos comunes y
compartidos a nivel nacional: el consenso respecto a la nueva política educativa y la
implementación del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo. Todos estos
avances, nos permiten contar con las condiciones de estabilidad institucional para
encarar mayores desafíos.

Se trata de un momento para avanzar explícitamente en las transformaciones


cualitativas de la formación, esto es, dar pasos en la mejora de nuestra calidad
educativa y que nuestro sistema educativo es capaz de desarrollar. Se trata de un
momento de vital importancia para el potenciamiento de la educación en nuestro
país. Este momento se convierte en un desafío para todas y todos los que somos
parte de la Comunidad Educativa, ya que son los sujetos (nosotras y nosotros) la
fuente real de las transformaciones.

Por lo tanto el presente documento que fue elaborado por los maestros y maestra del
nivel primaria comunitaria vocacional tiene el objetivo de plantear herramientas que
permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema de la
carencia de una lectura comprensiva donde al leer sea un acto natural y de
relacionamiento y diálogos en las niñas y niños con el sujeto que se comunique por
medio del texto. Entonces el leer es un acto natural y cotidiano.
2

MARCO CONTEXTUAL

EL MAPEO

Participante: Mary Luz Guzmán Rivera.


Unidad Ed.: José Luis Castro.
Año de Escolaridad: 2do. “A”
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional.

El presente Mapeo realizado, corresponde al 2do Año de Escolaridad del Nivel


Primario Comunitaria Vocacional, de la Unidad Educativa: José Luis Castro, Núcleo
Puerto Rico, Distrito San Julián.

ÁMBITO CULTURAL:

La Unidad Educativa se encuentra en la Comunidad Puerto Rico, Municipio Cuatro


Cañadas, Provincia Ñuflo de Chávez, del Dpto. De Santa Cruz. De los 27 estudiantes
efectivos, son de las siguientes edades:
Mujeres de 7 años = 7
Mujeres de 8 años = 4
Varones de 6 años = 10
Varones de 7 años = 6

Todos los estudiantes viven en la comunidad de Puerto Rico, 22 estudiantes son


católicos y 5 evangélicos, de los cuales no todos asisten con normalidad a sus
actividades religiosas.

Todos los estudiantes hablan castellano, sin embargo 15 estudiantes pertenecen a


familia que solo habla castellano, 10 estudiantes pertenecen a familias que saben
hablar quechua y 2 estudiantes son de familia que saben hablar aymara. De los 27
estudiantes hay 8 niños que entienden poco el quechua pero no lo hablan.
3

De los 27 estudiantes: 3 tienen dificultad para escribir cuentos inéditos pero escriben
palabras sueltas y oraciones completas utilizando gráficos y el contexto como
contenido; 2 niños tienen dificultad en la escritura pero si leen, uno de ellos trabaja
juntamente con su padre en su ladrillera y entre las 1:30 a 12:00 regresa a casa para
comer alistarse e ir a tomar clases por lo que llega a clases cansado y realiza muy
poco los trabajos prácticos y no realiza las tareas que lleva para la casa y el otro niño
es el último hijo y a él no le gusta leer y tampoco hacer trabajos prácticos prefiere
jugar todo el tiempo y en la casa ver tele y la madre no lleva muy buen control ya que
se sale a trabajar toda la mañana que es el turno en que el niño queda en casa con
su hermanito que está en 5to. de primaria; 1 varón tiene dificultad en la lectura y
escritura tiende a olvidarse muy rápido lo que aprende y no responde cuando se le
pregunta o habla, tampoco hace preguntas para despejar dudas es muy poco
comunicativo investigando se pudo evidenciar que sus hermanos que están en otros
cursos tienen dificultad al retener información por otro lado a través de entrevista a
sus padres también se recomendó llevar al niño al médico y como resultado dio que
este niño tiene problemas de salud con unos paracitos intestinales que no lo dejan
dormir por las noches y ya está haciendo su tratamiento. Finalmente una niña tienen
dificultad en lectura y escritura pero en este caso la niña tiene dificultad de
pronunciación clara y su ritmo de asimilación es algo lento, se expresa en voz muy
baja porque se da cuenta que no habla muy claro y le da vergüenza, en los primeros
bimestres la madre la hacía faltar mucho a la niña y la cual tampoco asistía a las
reuniones luego se la cito y pidió que por favor apoye a su niña por lo menos no
haciendo faltar a clase. Según la entrevista a la madre: menciona que todos sus hijos
han tenido ese ritmo de aprendizaje y tardan en terminar de aclarar las palabras al
hablar y que por ese motivo los demás niños no los tiene en el grado según
corresponde su edad y se comprometió no hacerla faltar a clases a la niña.

En su mayoría los estudiantes son bastante comunicativos, tanto de manera oral,


escrita y corporal. Sin embargo, una de las mayores falencias hasta ahora fue la falta
de apoyo con material educativo por parte de algunos padres lo que también fue una
barrera más para los niños que actualmente se encuentran con ciertas dificultades ya
mencionadas.
4

En conclusión 20 estudiantes se encuentran con un muy buen aprovechamiento, 3


con una pequeña dificultad dentro de lo normal por el momento, 2 niños regulares y 2
con dificultad de aprendizaje.

ÁMBITO ECONÓMICO:

Los 27 estudiantes viven dentro de la comunidad y cuentan con:


Casa propia = 17 sí 10 no
Agua potable = 25 si 2 no
Luz eléctrica = 25 si 2 no
Celular = 27 si

En cuanto a la fuente de ingreso de los padres de familia:


4 Padres de familia, trabajan lejos del hogar y llegan a casa semanalmente o cada 15
días, el cual lo destinan al descanso por lo que las madres quedan con toda la
responsabilidad del cuidado y seguimiento a los niños, 3 madres que son a la ves
padre y madre trabajan para solventar los gastos del hogar por lo que le dedican
muy poco tiempo al seguimiento de sus aprendizajes de los hijos, 27 padres que
trabajan desde su hogar para generar los ingresos económicos.

En conclusión existen 8 estudiantes que pertenecen a familias de escasos recursos y


19 a familias con ingresos económicos regulares.

ÁMBITO SOCIAL:

De los 27 estudiantes: 23 viven con su padre y madre de los cuales uno tiene a su
madre en estado vegetal pero está junto con él en su casa la cual quedo así luego de
sufrir un accidente de tránsito, 2 solo viven con sus madres porque sus padres se
separaron y 1 que es el último de 6 hermanos quedo huérfano de padre, 24 padres
leen y escriben bien y 3 madres de familia no dominan la lectura y escritura.

Pocos apoyan a los niños en el desarrollo de los trabajos y actividades educativas


uno a consecuencia de que no saben leer y escribir bien y también porque tienen que
5

trabajar padre y madre para poder solventar los gastos económicos.

Se puede decir que el 30% faltan a las reuniones mensuales del curso y de los
cuales algunos se dan tiempo para venir al colegio a averiguar del estado de sus
hijos en otro momento pero no el cien por ciento lo hace.
Participante: Lidia.
Unidad Ed.: “16 de Marzo”.
Año de Escolaridad: 2do. “A”
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional

La Unidad Educativa ´´16 de Marzo´´ es una Comunidad Indígena guaraní, se


encuentra al sur este a 27 km. a San Julián centro perteneciente a la provincia Ñuflo
de Chávez del departamento de Santa Cruz que limita al norte con la comunidad 21
de Septiembre y al sur con la comunidad de Monte Verde, al este con la comunidad
de Villa Victoria y al oeste con la comunidad Área 5.

En lo cultural su idioma tradicional es el guaraní y su plato típico es la sopa de


frangollo, como también toda comida elaborada a base de maíz, como ingreso
económico tenemos: pequeños criaderos de chanchos, alquiler de las parcelas.
Dicha comunidad está organizada mediante la máxima autoridad llamada
mburuvicha (capitán) y otras.

Para la concreción de las experiencias se hizo una lectura de la realidad mediante el


mapeo de la diversidad en la Unidad Educativa 16 de Marzo donde se trabajó con el
curso segundo año de escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional en
el cual se realiza un relato de los instrumentos de mapeo que se utilizó para realizar
las actividades curriculares en el cual se pudo identificar las diferentes diversidades
culturales, económicas y diversidad biológica-psicológica-física. Por lo tanto como
podemos mencionar existen 27 estudiantes perteneciente a la familia nuclear y 8
estudiantes pertenecen a la familia compuesta .También se puede mencionar existen
32 estudiantes que pertenecen a la lengua materna que es el guaraní perteneciente
a la cultura guaraní y 3 estudiantes pertenecen la lengua quechua como se pudo
identificar. También en la creencia religiosa todos los estudiantes son pertenecientes
6

a la religión evangélica. Posteriormente se pudo realizar también en todos los


estudiantes de este curso los niveles de ingresos económico de cada familia por
tanto, se identificó en este mapeo realizado existen 33 familia que están con bajos
ingresos de recursos económicos y otros 2 estudiantes perteneciente a la familia de
ingresos medianos. En el mismo mapeo se pudo identificar diversidad biológica-
psicológica-física donde se identifica a los niños que tienen diferentes ritmos de
aprendizajes en el cual tenemos 10 estudiantes que están en el ritmo de lentos, 15
niños su ritmo de aprendizajes están en lo normal y también podemos identificar que
existen 5 niños que aprenden de forma rápida. Por lo tanto todos los estudiantes
están respondiendo satisfactoriamente en el proceso de actividades curriculares que
se planifico con la práctica del desarrollo de la lengua oral y escrita como se ha visto
que la lectura constituye uno de los medios más importantes para que el estudiante
adquiera experiencias y conocimientos que podrá aplicar a lo largo de su vida y le
será como una base de una sólida formación. Por lo siguientes podemos decir que el
desarrollo de la lengua oral y escrito es el éxito y progreso que requiere de la
capacidad lectora, para utilizar eficientemente los textos, y construir sus
conocimientos y convertirse en un lector competente y autónomo. Por otra parte se
puede mencionar que el desarrollo de la lengua oral y escrita es la herramienta de la
comunicación de los estudiantes para obtener información y mantener relaciones
con las demás personas y desde luego, expresar sus emociones y sentimientos.

Todos los estudiantes de este curso logran desarrollar sus habilidades creativas
demostrando su capacidad en el desarrollo de la lengua oral y escrita en diferentes
actividades desarrolladas. Después de haber realizado un análisis coyuntural en
diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos Como podemos mencionar a
través de diferentes actividades planificada, nos permitió a comprometemos a
cumplir con los deberes y obligaciones sobre todos, con aquellos estudiantes que
necesitan mucho apoyo para mejorar el aprendizaje significativo. Por lo tanto se tomó
como base el plan anual que constituyo un instrumento técnico pedagógico que se
desarrollara adecuándose a las características pedagógicas y socioculturales
económicas de los estudiantes en beneficios de toda la comunidad educativa. Para
llevar adelante esta experiencia ha sido elaborado el plan, tomando en cuenta el
7

plan anual, el bimestral izado donde se interrelaciona plenamente en la


articulación de diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos a partir de las
experiencias y realidades cumpliendo con diferentes actividades viables y
pertinentes de relacionados con nuestro contexto como también podemos
mencionar que en el mismo proceso está demostrando diferentes estrategias y
metodología del modelo educativo en diferentes actividades realizada. Por lo tanto la
concreción de esta experiencia se trabajó con diferentes estrategia, donde los padres
de familias fueron participes en todas las actividades realizada. Como podemos
mencionar en la elaboración de mapeo viendo las necesidades de cada estudiante
del curso correspondiente.

Participante: Lic. Rubén Ribera Ribera


Unidad Ed.: Patujú
Año de Escolaridad: 2do. “A”
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional.

Los resultados del mapeo que se realizó con los padres y madres de familia del 2º
“B” del nivel primario Comunitario Vocacional de la Unidad Educativa Patujú del
distrito Educativo San Julián, fue el siguiente:

Nº ÁMBITOS RESULTADOS DEL MAPEO EN LA U. E. PATUJÚ CURSO 1º


“B” NIVEL PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONAL
SUS RAÍCES
9 padres de familia son de origen quechua potosí, 7 son del
oriente boliviano se definen cambas, 4 son cochabambinos, 3
chuquisaqueños, 1 Orureño, 1 paceño y 1 que tiene el cruce de
oriental con orureño.
1 CULTURAL SU RELIGIÓN
15 de la Iglesia católica, 10 son de las iglesias evangélicas y dos
no pertenecen a ninguna iglesia
SU LENGUA MATERNA
16 aprendieron en castellano, 5 en quechua y castellano, 4 en
8

quechua, 2 en aymara
VIVIENDA
19 padres de familia tienen vivienda propia y 8 viven en alquiler.
FUENTE LABORAL
7 son empleadas domésticas, 5 trabajan Como chofer, 4 son
comerciantes, 5 trabajan en su chaco en la agricultura, 3 Son
ECONÓMICO docentes, 3 trabajan de lo que encuentran para ganar el día.
2 23 trabajan por cuenta propio o temporal y 4 tienen empleo fijo
EL MODELO EDUCATIVO
17 no conocen la nueva ley o el modelo educativo, 10 conocen
pero no muy a profundidad.
LA VISTA DEL MODELO EDUCATIVO
16 ven mejoras en el aprendizaje, 5 ven regular el aprendizaje, 3
ven un cambio en la forma de trabajar con los padres de familia,
3 los ven muy dificultosa para la participación constante de los
`padres de familia por la situación económica.
3
APOYO PADRE A ESTUDIATE
21 dicen que apoyan, y 6 dice que apoyan cuando tienen
tiempo y otros porque no saben leer o son abuelitos
SOCIAL
COMO VEN EL MODELO EDUCATIVO
16 dicen que deben aprender a hablar, leer y escribir
correctamente, 4 dicen el respeto y la disciplina, 2 dicen que se
debe dominar los materiales didácticos 3 dicen que se debe dar
una formación en valores y 2 no se idéntica o no comprenden la
pregunta
SON PADRE O TUTORES
20 Son padres propio y 5 son abuelos y 2 solo están con la
madre y no tienen a su padre
9

RELATO DE LA EXPERIENCIA

El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional


plantea la apertura del sujeto como punto de partida para el Desarrollo de la Lengua
de Forma Oral y Escrita. Sujeto como maestra o maestro, estudiante o padre de
familia, como la comunidad abriéndose a la realidad. Que invita a reflexionar sobre la
manera de generar los espacios para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita
partiendo desde la experiencia de maestras y maestros.

-Sentido de las prácticas educativas


En cuanto al “Sentido del Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita “que invita
a reflexionar sobre la manera de generar los espacios para el Desarrollo de la
Lengua Oral y Escrita partiendo desde la experiencia de maestras y maestros donde
todos podemos decir que la Lectura de la realidad en el Desarrollo de la Lengua de
Forma Oral y Escrita en el MESCP”, presenta algunas herramientas de lectura y
análisis de la realidad como el Mapeo de la Diversidad, una lectura comunitaria para
conocerse y reconocerse en la comunidad educativa. Como también algunas
prácticas educativas se mantienen, entre ellas el desarrollo de la lectura y escritura
donde se pretende llegar en el presente Módulo a cuestionarnos y de esa manera
trabajar que a pesar de cambiar modelos educativos y cambiar currículos, no se
transforma. Lo cual quiere decir reflexionar acerca de cómo vamos trabajando
nuestra práctica educativa. En este sentido, “saber dar ejemplo” desde las actitudes,
el trato, el modo de hablar, para transformar la realidad. De ahí que un entorno
donde la maestra sabe, por ejemplo, cuidar la limpieza traerá necesariamente
consecuencias en nuestros estudiantes y lo mismo que cuando les hablamos del
respeto entre compañeros siendo que, muchas veces, no somos capaces de
respetarnos entre colegas. Son todas estas actitudes y conductas asumidas por
nuestros estudiantes pues ellos se dan cuenta de eso que se va viviendo de manera
concreta como experiencia. Podemos decir que éste es el punto donde podemos
hacer la distinción entre lo que se dice y lo que se hace, pues todos decimos lo
importante de cambiar y les exigimos eso a nuestros estudiantes, pero es muy difícil
que nosotros mismos cambiemos. Ahí es donde se encuentra la diferencia pues aún
10

no les hacemos vivir la experiencia de ese cambio a nuestros estudiantes. Se puede


hacer la identificación de algunos elementos básicos al momento de pensar el
sentido de nuestras prácticas educativas. De ahí que básicamente podemos asumir
que la relación en la que vamos pensando desde nuestra práctica educativa, la cual
tiene que ver con una orientación lineal que va de la maestra o maestro hacia la o el
estudiante. Por lo tanto, esta relación tiene unas características que merecen ser
explicitadas .Dicho de otra manera nos debemos dar cuenta de que la dinámica
escolar que vamos practicando reproduce aprendizajes y actitudes que van
fortaleciendo y validando prácticas egoístas e individualistas que anulan los procesos
de acompañamiento y colaboración entre los sujetos miembros de la comunidad
educativa. Vale la pena notar este hecho pues en realidad asumimos que, en la vida
cotidiana, nosotros somos seres sociales que vivimos en dinámicas relacionales.

Con relación a las experiencias anotadas en esta concreción del desarrollo de la


lengua oral y escrita nos muestran varios eventos educativos. Analizando la práctica
educativa veremos muchos aspectos del desarrollo de la lectura y escritura.
Asimismo, nos plantea los criterios para el desarrollo de las habilidades lingüísticas
en el marco del Modelo Educativo (escuchar, hablar, leer y escribir).

Escuchar es atender, comprender, interpretar y dar sentido a los mensajes en


procesos dialógicos comunitarios.
Hablar Es la capacidad de comunicarse entre todos los sistemas de vida,
manifestando mensajes concretos en la que se expresan ideas, sentimientos,
pensamientos y otros en su entorno social cultural y natural; mediante sonidos y
señas. Leer es percibir, comprender, interpretar, a través de una serie de signos,
símbolos, señales y expresiones los mensajes concretos de la realidad interactuadas
entre las comunidades o sistemas de vida.
Escribir es dar forma a pensamientos, a través de una serie de signos, símbolos,
señales de la realidad para expresar comunicar y garantizar la comprensión del
mensaje que permita interactuar en la diversidad natural y sociocultural.

Las fortalezas que se ha desarrollado en las habilidades lingüísticas en los


11

estudiantes de escuchar y hablar es cuando los estudiantes se encuentran en un


dialogo o cuando están en el momento de la orientaciones metodológicas ellos
primero escuchan y esperan el turno para hablar y cuando tiene que hablar.-la
pronunciación de palabras tiene que ser correcta. Por tanto, en la lectura de 10
minutos aprovechamos por grupos leer uno y los resto escuchar luego trabajar con
los tres niveles textuales deductivos y críticos. Y por último analizar el cuento entre
toda la lectura leída. Por lo cual el escribir.- es muy importante escribir todas las
actividades realizada durante el día.

El “Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en educación


Primaria Comunitaria Vocacional desde el MESCP”
Nos orienta en los procesos de reflexión en la necesidad de transformar el modo de
llevar adelante el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita a partir del
reconocimiento de las y los estudiantes como sujetos que desarrollan los procesos
vividos y que participan de la realidad como parte de la comunidad. Por tanto plantea
las reflexiones sobre el enfoque (integral, vivencial y dialógico) y los énfasis en el
cual abarca de manera integrada todas las Áreas de Saberes y Conocimientos con
énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita.

Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, es una acción comunitaria que se


inicia en la familia y la comunidad, en procesos vivenciales comunicativos dialógicos.
Esto quiere decir que las niñas y los niños aprenden la lengua de su contexto
inicialmente escuchando y posteriormente hablando.

Desarrollo del pensamiento lógico matemático, hace referencia a la capacidad para


resolver de manera lógica los problemas, habilidad para calcular, cuantificar,
clasificar, considerar proposiciones, y llevar a cabo operaciones matemáticas en
general, además de tomar en cuenta al sistema simbólico, sistema numérico y
sistema abstracto.

Identificación y desarrollo de inclinaciones vocacionales productivas, La identificación


de las vocaciones productivas en las y los estudiantes se percibe de acuerdo a sus
talentos, habilidades, aptitudes e interés en relación con la ciencia, la cultura y el
12

trabajo productivo.
Convivencia biocéntrica comunitaria El Modelo Educativo Socio comunitario
productivo, promueve a que las y los estudiantes en Primaria comunitaria vocacional,
se posicionen como sujetos que son parte de la diversidad, en la cual no solo
consideran a la Madre Tierra como proveedora de insumos para su bienestar, sino
que es necesario que reconozcan que toda forma de vida en la comunidad necesita
sostenerse en el principio de reciprocidad, para tener armonía y equilibrio con la
Madre Tierra. Por ultimo podemos decir que éste es el sentido del trabajo desde
nuestra realidad educativa; la de transformar la realidad desde la transformación de
nuestra práctica educativa.
Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita
planteamos cuatro criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita,
mismas que servirán para orientar su concreción en la clase.

1 “Sentido y criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”


se aborda la escucha (apertura) y la pregunta como bases de los criterios para el
desarrollo y se presentan los cuatro criterios: Contacto con la realidad, Análisis y
Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras, Reflexión Comunicativa
dialógica del Mensaje y Composición y Producción de Mensajes.

2, “Elementos curriculares y estrategias metodológicas en el Desarrollo de la


Lengua de Forma Oral y Escrita”

Habla de la planificación iniciando un proceso de reflexión como necesidad de


prevención dejando de en segundo orden la formalidad para su presentación y, a
través de una experiencia, se abordan los cuatro criterios para el desarrollo de la
lengua de forma oral y escrita.

El contacto con la realidad el maestro y los estudiantes en su conjunto deben vivir la


realidad donde los estudiantes puedan desarrollar la lengua oral. Como podemos
mencionar el dialogo permanente entre compañeros. Así mismo el maestro o la
maestra en este criterio aprovecha a desarrollar los niveles de (textual deductivo y
critico) que en este momento se plantea algunas preguntas de las realidades vividas.
13

Por tanto en este criterio permite al maestro desarrollar los contenidos planificados
de forma articulada durante todo este proceso. El maestro registra los mensajes más
relevantes.
Análisis y Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras. En este momento
de la teoría están previsto lluvia de ideas donde todos los estudiantes participan
expresando lo que piensan sobre el significado del mensaje. Y todo este proceso de
la teorización refleja la articulación de contenidos de forma natural.

Reflexión Comunicativa dialógica del Mensaje y Composición en este momento de la


valoración está previsto de reflexionar de los diferentes contenidos que se está
abordando sin dejar de lado la articulación de los contenidos.
Producción de Mensajes. En este momento es donde el maestro llega a composición
y producción o elaboración de mensajes. Por ultimo durante la producción de textos
es importante trabajar los ámbitos de la escritura discursiva textual y legibilidad
valorando los sentimientos.

El Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la articulación de


contenidos
Muestra a través de la experiencia de la Lic. Margarita Chacoa Callisaya el
desarrollo de los cuatro criterios y la articulación de contenidos al PSP y entre
Campos de Saberes y Conocimientos. Iniciaremos el diálogo sobre la articulación de
contenidos tomando experiencias de concreción de maestras y maestros, resaltando
la articulación de los Campos, con sus respectivas Áreas, y también la realidad al
desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita. A través de las experiencias
sistematizadas.

El desarrollo curricular de una clase en el MESCP de manera natural se presenta


articulado porque se parte de la realidad. En la práctica están articulados todos los
Campos de Saberes y Conocimientos con sus respectivas Áreas de Saberes y
Conocimientos, y la clase se desenvuelve también de esta manera.

“Leer y Escribir para Transformar la Realidad”


Responde al cuestionamiento ¿Cómo desarrollamos la Lengua de Forma Oral y
14

Escrita en cada uno de los años de escolaridad de Primaria Comunitaria Vocacional?

1, “Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita para comprender y


transformar la realidad”.
Amplía el sentido del desarrollo de la lectura y escritura, de la repetición de los
escritos a la transformación de la realidad. Del “darnos cuenta” al “hacernos cargo”
para atender a dos aspectos de un mismo proceso en la lectura y escritura: leer para
comprender y leer para producir y transformar la realidad.
La realidad transforma a las personas así como estas a las primeras .la realidad
adquieren sentido cuando la humanidad la transforma y al transformarla se
transforma asimismo y esa realidad transformada cambia también a la humanidad
El sentido de leer y escribir para comprender y transformar la realidad
Orienta el desarrollo de la lectura y escritura en su primer aspecto, darnos cuenta.
Deja a consideración el inicio y desarrollo de la lengua de forma oral y escrita
proponiendo productos para los tres primeros años de escolaridad.
3, “Leer y escribir para producir y transformar la realidad en Primaria
Comunitaria Vocacional”
Propone el desarrollo de la lectura y escritura en su segundo aspecto, hacernos
cargo. Nos presenta herramientas para trabajar en 4to, 5to y 6to año de escolaridad.
Entendiendo que el sexto año de escolaridad es preparatorio para continuar estudios
en Secundaria Comunitaria Productiva deja a la construcción colectiva las
actividades para esa transición.

En la cuarta parte, “Evaluación y el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y


Escrita”
Planteamos otra forma de comprender la evaluación situándola por encima de las
ya agotadas: evaluación como juicio, evaluación como medición, como congruencia
objetivo-resultado y como toma de decisiones. Iniciamos el tratamiento de la
Evaluación como potenciación del sujeto.

1, El “Sentido de la Evaluación del Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y


Escrita”
15

Se aborda el sentido de la evaluación desde el enfoque del MESCP.es el Sentido


que, en este caso, hace referencia a lo que es el paso de la evaluación, en sentido
estándar del término (como examen y calificación de resultados) a lo que es la
valoración como comprensión del proceso formativo que va siguiendo un estudiante.
Es decir, la clave el sentido se encuentra en la superación de lo que es calificar como
concentración en una nota cuantitativa a lo que es la valoración como recuperación
del Sujeto dentro de su propio proceso formativo, ¿cómo aterrizar esto? Esto es algo
que, en su concreción, tiene más de una manera de ser vivida pues lo que se trabaja
en la Unidad Temática son algunos criterios que no podemos dejar pasar por alto. El
más importante de estos es la recuperación del Sujeto.

2, “Evaluación del Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita”,


Se trata del acompañamiento en el trabajo de Primaria Comunitaria Vocacional como
herramienta de los procesos de evaluación. Se toma el Mapeo de la Diversidad y el
Cuaderno del Estudiante como herramienta de valoración. La idea no es dejar los
instrumentos hechos, sino construirlos y reconstruirlos con las y los maestros desde
los criterios ya plantea dos, pues en el proceso formativo, surge la necesidad de
volver a analizar, reflexionar y dialogar en comunidad.

3, “Evaluación de materiales para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita”,


Esta abordada en la evaluación de textos y materiales respecto a cuatro criterios:
descolonización, saberes, Madre Tierra e interculturalidad, sin olvidar que las o los
niños son quienes, en última instancia, evalúan las lecturas y otros materiales,
también que los procesos de producción de conocimientos buscan la trasformación
de la realidad.

Quinta Parte, “Elaboración del Producto Final del Diplomado”


Cuya única Unidad Temática, Criterios para la elaboración del Producto Final en el
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, subraya, en la producción de
conocimientos, el contenido antes de la forma.

Donde desde esta mirada que se ha ido trabajando todo el proceso formativo que
adquiere el sentido de superar la mirada técnica para colocar el enfoque desde el
16

significado del desarrollo de la lengua oral y escrita, lo que implica mirar algo de
manera integral y no así “especializada”. Asumimos que mirar el fenómeno de
manera más amplia implica saber colocarnos en un enfoque en un ángulo de
carácter político. En el sentido de que este trabajo implica saber leer la realidad para
organizarnos y ponernos de acuerdo en su transformación. Esa es la tarea en la que
estamos y en la que nos involucramos de manera continuo.

A continuación, analizaremos la autoevaluación que corresponden a la prueba


aplicada a los niños de primaria. Donde se notó que la lectura fueron más a la
mayor comprensión de la lectura, en concreto se puede decir presenta preguntas que
nos ayudan a comprender como maestras y maestros en sus 3 niveles de
comprensión lectora (Textual, Deductivo y Crítico), sin embargo, también se invita a
que las y los maestros, realicen otras preguntas que les posibiliten ampliar la
comprensión de la lectura en los niños de primaria.

Al margen del desarrollo de las autoevaluaciones que se aplicó en los estudiantes


de primaria nos permitió a encontrar las potencialidades debilidades y limitaciones.
Posterior a eso se realizó un circulo de auto autoevaluación entre el director y
personal del PROFOCOM en el cual a base de todo estos se vio la necesidad de
fortalecer las debilidades encontrada donde se acordó en la implementación de
elaborar el texto de apoyo de cuerdo al año escolaridad para potenciar y fortalecer
las debilidades encontrado en los estudiantes. Y a partir de ellos se planifico y se
está trabajando con diferentes estrategias.

ANALISIS Y REFLEXION COMUNITARIA

En este apartado se realiza un sustento teórico con los aporte de algunos autores
para la elaboración del texto de apoyo con la finalidad de mejorar y fortalecer los
proceso educativos en lectura y escritura.

Para ampliar nuestra reflexión compartimos la lectura los sistemas de escrituras en el


desarrollo del niño de (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky).
17

Es decir trabajamos con sujetos que son parte y participan de una


realidad concreta en su vida cotidiana, y son esas situaciones cotidianas las que nos
pueden ayudar a pensar y producir criterios o metodologías pertinentes para
promover el desarrollo integral en las y los estudiantes.
Es decir por excelencia en el sistema educativo actual, es el currículo como
normalizador (que establece normas) del qué, cómo y para qué enseñar. (ESTELA
QUINTAR)

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la


acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la
transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. L
importancia de acto de leer. (PAULO FREIRE)

Nadie enseña el lenguaje a otro. El lenguaje es una invención humana que se hace
socialmente y nadie la enseña; todos adquieren el lenguaje, crean el lenguaje (Paulo
Freire).

Como maestros y maestras realizamos una reflexión colectiva donde surge la


necesidad de incorporar diferente estrategias en las orientaciones metodológicas
para el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita además es un medio por el
cual será de mucha importancia para los estudiantes de primaria porque sus
participaciones serán de manera más dinámicas en los procesos educativos. Las
estrategias que fueron implementados para el desarrollo de la lectoescritura son las
siguientes; la escritura de cuentos cortos. Elaboración de sopa de letras, jugando
aprendo a leer y escribir con todas estas estrategias que ha desarrollado en
diferentes actividades la participación de los estudiantes fueron dinámicos, divertidos
demostraron sus creatividad y habilidades en diferentes espacio encontrado.

Problemáticas encontradas al interior del equipo en la experiencia que dieron origen


al texto de apoyo para lograr este objetivo, primeramente, conformamos el equipo de
trabajo que está integrado por tres docentes de Primaria Comunitaria vocacional que
nos encontramos trabajando en diferentes unidades educativas de la dirección
18

Distrital de San Julián, con el segundo año de escolaridad de Primaria Comunitaria


Vocacional.
Una vez conformado el equipo de trabajo se analizó detalladamente las situaciones
encontradas al interior del equipo.

Coincidimos que nuestros estudiantes tienen debilidad en la compresión lectora, la


misma que fue demostrada en la autoevaluación de lectoescritura, de acuerdo a los
resultados que nos dio al finalizar la tabulación detalladamente de cada una de las
autores evaluaciones que fueron tomadas a nuestros estudiantes de segundo año de
escolaridad en Comunitaria Vocacional.

Al mismo tiempo después de conocer estos resultados de la tabulación de la


autoevaluación se buscó diferentes estrategias que nos ayuden a mejorar la
lectoescritura, con la finalidad de mejorar nuestras actividades educativas y la de
nuestros estudiantes.
También se trabajó respetando de las conclusiones que fueron dando sugerencias
cada uno de los docentes de diferentes cursos y que era necesario buscar
estrategias innovadoras que nos permitan plantear de marera creativa las
estrategias, con la finalidad de tener estudiantes capaces de realizar sus trabajos de
manera autónoma y crítica al momento de practicar la lectoescritura. Que permitan
Desarrollar la comprensión en la lectura y escritura dúrate el proceso educativo
Una de las debilidades detectadas es que sus padres no están acostumbrados a
practicar la lectoescritura, por motivo que no lograron terminar la primaria, por
diferentes factores como ser el trabajo desde muy pequeña edad, la carencia de
economía, esos factores hacen que los estudiantes no tengan el apoyo necesario en
sus hogares, por lo tanto los maestros nos vemos en la urgente necesidad de crear
estrategias innovadoras que nos ayuden a mejorar la calidad educativa de una
manera que sesten preparados para la vida de manera autónoma.
Por lo cual, y por unanimidad coincidimos que debemos implantar nuevas estrategias
para el desarrollo bajar autónoma tenemos dificultades al momento de la producción
de textos relacionados a la vida cotidiana, como ser cuentos, canciones de manera
oral y escrita.
19

CONCLUSION

Al finalizar los módulos del diplomado realizamos un análisis en equipo de maestros


y maestras en el cual acordamos que en cada módulo, plantea la apertura del sujeto
como punto de partida para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita.
Sujeto como maestra o maestro, estudiante o padre de familia, como la comunidad
abriéndose a la realidad. Por lo tanto podemos comenzar esforzándonos en salir de
nuestro rol de maestras y maestra Con la experiencia que se fue recuperando al
sujeto mismo, porque mediante la narración de nuestra historia, generamos espacios
donde aprendemos a vivir experiencias, situaciones reales de diálogo y convivencia
con la realidad que nos rodea. Por consiguiente se habla de las habilidades
lingüísticas, como también los cuatros énfasis del nivel primario como también la
importancia que tiene el mapeo para la lectura de la realidad. Son actividades muy
importante para realizar el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita en el
momento del desarrollo de nuestra actividades planificada.

Por ejemplo la experiencia de los cuentos reales de los estudiantes del segundo año
de escolaridad del nivel primario, apoyan al desarrollo de la lectura y escritura de las
y los estudiantes; partiendo de palabras y mensajes en relación a las vivencias de las
y los estudiantes, en este caso en el mismo contexto o en otro, para poder producir y
comprender diferentes tipos de textos (orales y escritos) que respondan a las
inquietudes de aprendizaje de las y los estudiantes. Es decir que los estudiantes
aprenden a leer y escribir mediante hechos vivenciales que tienen un significado y
sentido de producción, las cuales hacen de que puedan entender lo que leen. A la
vez ayuda al estudiante a valorar y desarrollar su cultura y cuando aprende una
segunda lengua ya sea originaria o castellana le permite conocer, entender y
comparar otras culturas, también aumenta sus habilidades sociales y la seguridad en
sí mismo para hablar otra lengua. La Comprensión de textos implica comprender el
significado de todas las cosas que le rodea en la comunidad en la que vive y de ella
aprende a desarrollar sus habilidades en la producción de textos escritos en Primaria
Comunitaria Vocacional.
20

Por lo tanto en el transcurso que se iba desarrollando nuestras actividades


planificada se notó algunas debilidades que se presentó en algunas niñas y niños, en
la lectura y escritura en el mismo fue que motivo la elaboración de textos de apoyo
de acuerdo al año de escolaridad.
21

BIBLIOGRAFÍA.

Plan Anual Bimestralizado, de cada Unidad Educativas de la gestión 2019.


Plan de Desarrollo Curricular de clases de cada maestro.
Compendio Formativo: Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral
y Escrita en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo (3ra. Versión)
AMAYA Sánchez, T. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de
constitución de sujeto. Revista ende Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 11.
Bolton, Patricio. (2001). Educación y transformación social. Colección periferia
editorial, Buenos Aireas, Argentina 2015.
CREAFL. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Revista Interamericana
de Educación de adulto. México.
CEPOs. Conceptualizaciones sobre la calidad educativa, Evolución y medición,
Seguimiento, Acreditación, a partir de las percepciones de las/los lectores/as de la
educación. La Paz Bolivia.
Escuela de Formación para la Organización Comunitaria (2010). Estragáis de
Educación Popular.
Coordinación – Educación para la Transfección. Caracas, Venezuela.
Extractos ajustados de la Tesis de Maestría de Laura Mendoza titulado, “Ciudad de
la Madre Tierra y pedagogía del aprendizaje en comunidad”
FREIRE, Paulo. (1969). La Importancia del acto de leer. Tierra Nueva Uruguay: Siglo
XXI editores.
FERREIRO, Emilia y Teberosky Ana (1071). Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.
LENKERSDORF, Carlos (2008). Aprender a escuchar – enseñanzas Maya
Tojolobales. México: Editorial Plaza y Valdez.
MATURANA, Humberto. (2001). Emociones y lenguaje en Educación y políticas.
Santiago de Chile: Editorial Dolmen Ensaya.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2016). Unidad de Formación Nro. 14 Educación
Primaria Comunitaria Vocacional – Elaboración de libros formativos para el desarrollo
curricular.
Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia MINISTERIO
22

DE EDUCACION. (2015) Avances en la Revolución Educativa, 2006 – 2014. La Paz,


Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2016). Maestras innova nuevos métodos para
enseñar a leer y escribir. Comunidad – Consejo Educativo. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2014). Programa de estudio de 1ro a 6to –
Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Equipo de Gestión Curricular PCV. La
Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2017). Experiencias Transformadora en Lectura y
Escritura, Maestra Heymy Lupe Rivera Poma. El Alto – La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2014). Unidad de Formación Nro. 5 Estrategias
Metodológicas para el Desarrollo Curricular. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2015). Unidad de Formación Nro. 10 Gestión
Curricular de Proceso Educativo. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2014). Unidad de Formación Nro. 6 Producción de
Materiales Educativos. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación”
MORA, Francisco Teruel. (2014). Cuaderno el Cerebro juega las ideas. Madrid:
Editorial, Alianza
MORALES Ayma, Evo. (2006). La Tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a
la Tierra. Debate del 61º Asamblea General de la Organización de la Naciones
Unidas (ONU) Nueva York. 19 de septiembre 2006.
VALVERDE, Riascos Yaneth del Socorro. (2014). Lectura y escritura con sentido y
significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Revista
Fedumar Pedagógica y educación Colombia.
23

Segunda parte
Producto académico Final
Diplomado en el Desarrollo de la
Lengua Oral y Escrita en el
Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
24

1.- Lic. Mary Luz Guzmán Rivera


2.- Lic. Lidia Quema Castillo
3.- Lic. Rubén Ribera Ribera

2DO. AÑO DE ESCOLARIDAD


NIVEL PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONAL

San Julián, Santa Cruz-Bolivia—2019


25

Había una vez…


Contacto con la realidad

Soy
Patrimonio
natural de
Bolivia

Somos los
primeros
exportadores de
látex a nivel
El Mundial

caucho

Objetivo holístico
Fortalecemos valores de
reciprocidad y armonía,
mediante el análisis de las
potencialidades productivas de la
Comunidad Educativa, en los
procesos de construcción de
conocimientos orientados a
mejorar la calidad de vida, para
fortalecer las habilidades
lingüísticas y la utilización
adecuada de los recursos
naturales.
26

LEA EL CUENTO DE
BRAYAN EL PEÑO AGRICULTOR

Érase una vez, un niño llamado Brayan, que vivía en la provincia Ñuflo de
Chávez, del departamento de Santa Cruz, con sus padres que eran el señor
Tomas y señora Oshin y sus 3 hermanos, le gustaba ayudar a sus padres en
la agricultura y cantar coplas que escribía con ayuda de su madre.

Un día el señor Tomas recibió la mala noticia: de que


su madre se encontraba muy enferma, por lo que
debía viajar desde Santa Cruz hasta el Beni, para ir a
verla y llevarla al hospital. Muy preocupado llamo a
Brayan y le dijo: hijo mío me veo en la necesidad de
pedirte que continúes con el trabajo, porque debo
viajar donde mi madre ya que se encuentra muy
delicada de salud y es mi obligación como hijo, cuidar
de ella ahora que es anciana, Brayan amablemente
le respondió: vaya tranquilo papá, que yo trabajaré la
tierra y con ayuda de mis hermanos y mi madre todo
estará bien.

Faltando un mes para la siembra, Brayan empezó a preparar la tierra, también hizo
cálculos de las cantidades de semillas que debía utilizar y así compró la cantidad exacta
de cada variedad. Sembró plantas alimenticias de raíz (yuca, zanahoria, maní, etc.), de
tallo (apio, caña), de hoja (lechuga, repollo, acelga, etc.), de flor (brócoli y coliflor), de
fruto (tomate, sandía, etc.) y de semilla (maíz, frejol, etc.)
27

Finalmente, la familia logró obtener una gran cantidad de productos nutritivos, para
alimentarse saludablemente, don Tomas regreso después de la cosecha, trayendo a su
madre sanita, a vivir con ellos y así todos vivieron felices.

Autor: Mary Luz Guzmán Rivera.


28

En parejas
dialogamos y
respondemos
las
interrogantes

-¿Quiénes participan en el cuento?

-¿De qué trata el cuento?

-¿Cómo termina el cuento?

-¿Qué habría pasado si su madre y sus hermanos no le ayudaban a Brayan?


29

DELEITANDO
MÍ ENTORNO

Me gusta
cuidar la
tierra
Estoy dibujando
el tajibo porque
me gustó mucho

Abono
30

DEBO CALCULAR LA
SEMILLA
Si a cada hectárea le
entran 45 kilos de semilla
de maíz ¿Cuántos kilos de
semilla tendré que
comprar para 3 hectáreas?

Conversamos con un agricultor, para encontrar respuestas a nuestras interrogantes


como:
31

Artes
Plásticas

Dibuja y pinta una planta de tu preferencia.


Aprendemos
nuevas técnicas
para pintar

PINTADO CON PLANTILLAS Y ESPONJAS EN DESUSO.


32

Lea los consejos para pintar con plantillas:


 Usa un trozo distinto de esponja para cada color.
 Puedes usar también plástico rígido o hacer la plantilla con una
radiografía vieja que no te sirva.
 Da toques cortos con poca pintura.
 Es preferible quedarse cortos y repetir si es necesario a que
la pintura deje manchas.

EL ESTAMPADO EN TELA

PASO N° 1
Pintar el objeto que deseemos
estampar ya sea flor, hoja,
fruto, etc.

PASO N° 2
El objeto pintado poner
pegado a la tela antes de que
se seque la pintura.
33

PASO N° 3
Presionar suavemente por encima
con algo plano, por un instante
para que la pintura se adhiera a
la tela.

PASO N° 4
Retirar la hoja, con mucho cuidado y dejar secar la pintura.

Pintamos en tela usando


diferentes técnicas.
34

Lenguaje y
Comunicación

ANALIZAMOS EL
CUENTO
“BRAYAN EL PEQUEÑO
AGRICULTOR”

PARA
IDENTIFICAR
LAS 3
PARTES
DEL
CUENTO

No debemos olvidar que el cuento tiene tres partes importantes


35

Jugamos a concursar en la dramatizacion de el cuento “BRAYAN EL PEQUEÑO AGRICULTOR”

Muy bien niños y niñas, pero


primero nos vamos a organizar en 3
grupos, para que cada grupo sea
¡Yo quiero responsable de la dramatización de
actuar por una escena.
¡Yo también
favor!
maestra!

DRAMATIZAMOS
Dramatizamos el cuento en 3 escenas.
1ra. Escena (Brayan trabajando en armonía junto a su padre).
2da. Escena (Unidos vencemos los obstáculos).

3ra. Escena (Regresa la armonía al hogar)


36

Recordamos la copla que escuchamos en el audio.


Las coplas para jugar al
contrapunteo
Educación
Musical Varones Vs. Mujeres

No olvidemos que:
Una copla se presenta con una rima en una oracion corta.
Cada oracion se divide en 2 reglones y las rimas se producen entre el 2do. reglón y
el 4to. reglón.

Varones
Mis compañeritas
andan con florcitas,
por eso se cree
las más bonitas.

Mujeres

Mis compañeritos
son come sandía,
por eso nos cantan
de pura envidia.
las más bonitas.
37

Con ayuda de nuestros padres


reproducimos nuevas coplas
38

¿Según el cuento que leimos qué plantas alimenticias sembró Brayan?

CIENCIAS NATURALES

observa
LAS PARTES DE LA PLANTA
que utilizamos en NUESTRA
ALIMENTACIÓN
39

Desde hoy comeré


muchas frutas, verduras
y cereales para crecer
muy saludable y así
evitaré enfermar.

GRACIAS A LAS PLANTAS PODEMOS


ALIMENTARNOS BIEN
40

REDACTA 5 ADIVINANZAS,
CON LAS VERDURAS QUE
EMPLEO EN MI ALIMENTACIÓN

1. _______________________________________________

2. _______________________________________________

3. _______________________________________________

4. _______________________________________________

5. _______________________________________________
41

Lee a continuación las siguientes indicaciones y


realiza las actividades que se indican:
42

Enumera los dibujos de menor a mayor y coloréalos.


43

¿Qué herramientas se ve que utilizó Brayan en la agricultura?

HERRAMIENTAS QUE
SE USAN EN LA
TT
AGRICULTURA

¿Qué tipos de herramientas se usan actualmente en la agricultura?


44

Evaluación de saberes y conocimientos

3
45

¿Qué medios de transporte son utilizados en la


agricultura?

LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE EN
CIENCIAS NUESTRA VIDA
SOCIALES
COTIDIANA

Si van por tierra son:


MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

COLECTIVO CAMIÓN TREN


46

Si van por agua son:


MEDIOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO

Si van por el aire son:


MEDIOS DE TRANSPORTE AÉREO
47

Con ayuda de nuestros padres construimos un medio de transporte


48
49

LA MULTIPLICACION EN LA VIDA
MATEMÁTICA COTIDIANA

¿Cuántos gusanos hay en total en las manzanas?

No olvides que:
La multiplicación es una suma abreviada.

SUMA 4+4+4=12 MULTIPLICACIÓN


3x4=12
Los términos son:

3 x 4=12 PRODUCTO
FACTOR
El orden de los factores no altera el producto.

3 x 4=12 4 x 3=12
50
51

Valores
Espiritualid
ades y CUIDADO DE LA MADRE TIERRA
Religión

Conversamos sobre la creación


52

En parejas escribimos mensajes para cuidar la madre tierra

1. _______________________________________________

2. _______________________________________________

3. _______________________________________________

4. _______________________________________________

5. _______________________________________________
53

Tercera parte
Producto académico Final
Diplomado en el Desarrollo de la
Lengua Oral y Escrita en el
Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
54

ORIENTACIONES PARA LAS MAESTRAS Y MAESTROS


En la consolidación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, con
esta experiencia se está orientando a la valoración de los recursos vegetales que
están en peligro de desaparecer y el mal uso que los estamos dando los seres
humanos, dando una prioridad al capitalismo sin importar los efectos que nos traerán
a nuestras futuras generaciones.

De esta manera estamos orientando a la Producción de cuentos orales y escritos de


una manera que se integren todas las áreas de conocimiento y lo más importante es
que estamos formando estudiantes capaces de valorar toda la naturaleza que nos
rodea, haciendo que nuestros estudiantes y la comunidad educativa está haciendo
conciencia de cuidar la naturaleza y el medio ambiente, especialmente en estos
tiempos que tenemos bastante cambiante los tiempos de lluvias y calores. (Cambio
Climático).

Por lo que a través de la presentación del presente texto de apoyo para las Unidades
Educativas se está orientando al fortalecimiento de todos los Campos y Áreas de
Conocimientos y la Producción Agrícola, sus bondades que nos da la Naturaleza, de
la misma manera se trabaja el PSP. Con el manejo de la basura, especialmente la
selección de los plásticos y hules que muchas veces son tirados o botados en
cualquier lugar, causando la contaminación del medio ambiente, especialmente se
hace mención de la utilización de las bolsas de plástico que son las causantes del
desequilibrio del medio ambiente, estos materiales tardan en deteriorarse muchos
años y más aún bajo tierra se mantienes intactos por casi toda una vida.

Con esta experiencia también orientamos al fortalecimiento de los huertos familiares


ya que muchos padres de familia se interesaron al ver como los estudiantes del
segundo año de escolaridad en primaria comunitaria vocacional, lograron
Comprender el Cuento “Brayan el Pequeño Agricultor”, al igual que sus padres.
También se pudo contribuir al proceso de la concreción de la experiencia partiendo
desde la práctica como nos menciona el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo MESCP, con la finalidad de consolidar y apropiarse en cada una de las
55

dimensiones y los criterios de evaluación como una nueva forma de enfocar el


trabajo de los maestros y maestras de las Unidades Educativas, llegando a compartir
cada una de nuestras experiencias que vivimos diariamente con nuestros
estudiantes.

La concretización de esta experiencia nos ayudó a buscar estrategias innovadoras


que se fueron utilizando en el desarrollo del Plan de Desarrollo Curricular PDC. Que
se logró plasmar en la producción de textos que es el dominio de la lectoescritura
con el siguiente título del cuento: “BRAYAN EL PEQUEÑO AGRICULTOR”, para la
recuperación de los nuevos conocimientos adquiridos los mismo que fueron
demostrados de manera objetiva y real, demostrando paso a paso el trabajo que se
realizó durante el tiempo que duro el proceso de la concretización del texto escrito el
cuento.

De la misma manera esta experiencia nos ayudó a articular los diferentes campos y
áreas de conocimiento, dado un sentido común de cómo, nuestros estudiantes
puedan apropiarse de los nuevos conocimientos, de tal manera que podamos contar
con estudiantes activos y creativos capases de ser parte activa en la concreción de
su aprendizaje de manera integral y holística. Con lo que se dice y se hace en cada
uno de los momentos metodológicos de MESCP.
De la misma manera estamos orientando a la articulación de las diferentes áreas de
conocimientos, de una manera divertida que nos ayudó a tomar una evaluación del
PDC. Que se desarrolló con la finalidad de profundizar los conocimientos propios de
los estudiantes.

Con esta experiencia se contribuyó al fortalecimiento de Modelo Educativo Socio


Comunitario Productivo, como nos plantea la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo
Pérez, donde nos menciona que se debe trabajar desde la realidad y partiendo
siempre de una experiencia que cause un impacto de curiosidad para los estudiantes
y padres de familia y por ultimo toda la comunidad educativa, apropiándonos de los
conocimientos de nuestros vivientes de la comunidad como por ejemplo los
agricultores, los comerciantes, los transportistas y las autoridades que están
56

representando a nuestras instituciones del municipio.


Se ha contribuido a contar con estudiantes capaces de interpretar el trabajo de las
maestras/os de una manera armónica y divertida al momento de consolidar la
concreción del MESCP. Donde todos quieren ser partícipes al momento de realizar a
las actividades plateadas por el PDC. Demostrando la buena voluntad y el
compañerismo entre todos, demostrando la solidaridad, responsabilidad y
puntualidad, y lo más importante el trabajo grupal de los estudiantes entre
compañeras y compañeros del año de escolaridad.

También se contribuyó a mantener un ambiente de compartir nuestras experiencias


con todas las maestras/os de la U. E. para trabajar en equipo con la finalidad de
mejorar la calidad de la educación de nuestros estudiantes, los mismos que tendrán
que valorar y poner en práctica especialmente el PSP. Ya que este proyecto es el
que debe dar la consolidación del MESCP. Para que se pueda ver hermosa y bella
nuestra Unidad Educativa, rodeada de la naturaleza que es parte de nuestra vida
cotidiana el mantener siempre cuidadas las plantas ornamentales de cada uno de los
espacios donde están los plantines.
También orientamos a trabajar permanentemente en grupos con nuestros
estudiantes dando responsabilidades a cada uno de los grupos, con la finalidad de
tener estudiantes capaces de solucionar los problemas que se presentan en el
momento de trabajar con sus compañeros y compañeras del segundo año de
escolaridad.

El texto de apoyo de segundo año de escolaridad que lleva por título: JUGANDO
CONSTRUIMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS, presenta el cuento: “Brayan el
pequeño agricultor” como una estrategia articuladora, donde en este contenido
central se puede notar la articulación de diferentes campos y áreas de conocimiento
como se puede observar en las imágenes del texto de apoyo estas actividades que
contiene permite a los estudiantes el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita
para ello se planteó en los cuatro momentos metodológicas para potenciar las
cualidades y habilidades lingüísticas, que en el mismo están tomado en cuenta los
ámbito el cual nos facilita a mejorar la escritura en los estudiantes de este grado con
57

estos queremos decir que el texto de apoyo cuenta con las actividades de la
teorización para la realización de diferentes actividades.
58
59

DATOS PRELIMINARES:

DIRECCIÓN DISTRITAL……………….: San Julián


DIRECTOR DISTRITAL:…………….….: Lic. Alex Nelson Rojas Lipa
NÚCLEO:……………………………..…: Puerto Rico
DIRECTOR……………….….….……....: Lic. Valerio Aly Llave.
RESPONSABLES……………………….:Lic. Mary Luz Guzmán Rivera
Lic. Marcial Galarza Reynaga
Lic. Betty Cayo Copa
NIVEL……………………………………..: Primario Comunitaria Comunitario V.
Vocacional. Vocacional.
AÑO DE ESCOLARIDAD………….......: 2º de primaria
GESTION…………………………………..:
60

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

I. DATOS REFERENCIALES:

DIRECCIÓN DISTRAL…………………: San Julián


DIRECTOR DISTRITAL:…………….….: Lic. Alex Nelson Rojas Lipa
NÚCLEO:……………………………..…: Puerto Rico
DIRECTOR……………….….….……....: Lic. Valerio Aly Llave.
RESPONSABLES………………………..: Lic. Mary Luz Guzmán Rivera
Lic. Marcial Galarza Reynaga
Lic. Betty Cayo Copa
NIVEL……………………………..……..: Primario
CURSO…………………………..……...: 2° Año
GESTION……………………………….: 2019

II.OBJETIVO DE NIVEL

Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de


las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y
elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto
sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.

III.TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

“COMUNIDAD LIMPIA Y SALUDABLE”

IV. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

CONCIENTIZAR Y PROMOVER EL MANEJO ADECUADO DE LA BASURA PARA


EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ARMONIA CON SU CONTEXTO PARA
VIVIR BIEN.
61

OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de
las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y
elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto
sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.
SALIDAS: Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año
de escolaridad.

Desarrollo de las Desarrollo del Desarrollo de la Conv.


Lenguas de Forma Pensamiento Lógico Biocentrica
Oral y Escrita Matemático Comunitaria
 Escucha y comprende la Utiliza el sistema de Conoce el
idea central de diversos numeración hasta el funcionamiento de los
textos. 1000 en la adición y sentidos del cuerpo
 Expresa de forma oral sustracción en humano y los hábitos
lo que piensa sobre el actividades que permiten preservar
contenido de un texto productivas y otras la salud.
que escucha o lee en situaciones de la vida. Identifica la ubicación
primera lengua. Emplea la de los principales
 Expresa de forma oral multiplicación y órganos del cuerpo
mensajes para división de una cifra humano y su relación
comunicarse en analizando con la alimentación y la
segunda lengua y procedimientos y salud integral del ser
lengua extranjera. resultados en la humano.
 Lee textos sencillos resolución de Describe y valora las
literarios (cuento, operaciones características físicas y
fabula, poema, canción) matemáticas en geográficas de la
y no literarios (receta) actividades comunidad y municipio.
con fluidez, entonación productivas y Reconoce de forma oral y
y pausas en voz alta y comerciales de la escrita las
silenciosa. comunidad. manifestaciones de los
 Identifica mensajes Aplica la noción de fenómenos de la
explícitos que expresen
causa y consecuencia fracciones (mitades, naturaleza y la utilización
en un texto. tercios y cuartos). de la energía en procesos
 Identifica las Reconoce las generados por el hombre.
características diferencias y
explicitas del personaje semejanzas de
principal, secundarios y cuerpos geométricos
el contexto en textos y figuras planas en
literarios sencillos. diseños y/o
 Identifica la secuencia
de acciones en textos. construcciones de su
 Infiere mensajes entorno natural y
implícitos que expresen
causa y consecuencia cultural.
en un texto. Utiliza medidas de
 Deduce las longitud, volumen,
características masa y tiempo
implícitas de los
62

personajes y el estimando cálculos en


contexto en textos las actividades de la
literarios sencillos. familia y la comunidad.
 Comprende la secuencia Conoce y emplea el
de acciones en un texto
sencillo. manejo del sistema
 Expresa lo que piensa
sobre la secuencia de monetario realizando
acciones en un texto. cálculos mentales de
 Establece relaciones de adición y sustracción
comparación entre en actividades de la
mensajes identificados vida cotidiana.
de un texto y su vida Representa
diaria. situaciones de la vida
 Escribe textos que cotidiana a través de
responda a diversas datos utilizando
necesidades gráficos estadísticos
comunicativas de la (diagrama de barras
vida cotidiana (ideas y/o sectores) y
simples, experiencias, pictogramas.
información personal). Identifica y representa
 Organiza sus ideas a patrones de manera
partir de imágenes y gráfica y secuencia
textos escritos de forma numérica en múltiplos de
secuencial 2, 3, 5, 10 en actividades
 Produce textos (cuento, comerciales y productivas
fabula, poema, canción, de la familia y la
receta) con comunidad.
concordancia y
cohesión.
 Produce textos escritos
tomando en cuenta su
estructura y el uso
gramatical (sustantivos
comunes y propios,
oración, artículo,
género y numero del
sustantivo, verbo,
signos de exclamación
y entonación, palabras
agudas-graves-
esdrújulas, sinónimos,
antónimos, homónimos,
conectores).
 Asume actitudes de
dialogo y escucha para
resolver problemas en
su vida cotidiana.
63

PRIMER BIMESTRE

TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.


OBJETIVO HOLISTICO DEL BIMESTRE.
Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando el
uso adecuado de los recursos de la naturaleza en los procesos de
transformación, y los saberes y conocimientos propios y diversos, mediante
la producción de textos variados, para fortalecer la creatividad, las
inclinaciones vocacionales y el pensamiento lógico.
CAMPOS Y EJES CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES DEL
ORDENADORES ARTICULADORES PSP
COSMOS Y V VALORES ESPIRITUALES Y
PENSAMIENTO
Educación para la RELIGIONES Taller de
formación de la
 Señales naturales y símbolos de concienciación sobre la
persona.
comprensión social, según el importancia del manejo
contexto cultural. adecuado de la basura
 Rituales en la comunidad en dirigido a los
interrelación armónica entre los estudiantes y ppff.
seres Humanos y la Madre
Tierra.
Principios: Ama quella, ama llulla,
ama suwa. (CR)
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y LENGUAJES, Construcción y
SOCIEDAD  Formas y medios de colocación de
Educación para la comunicación en diversas basureros por familia
vida en comunidad situaciones de la vida cotidiana Campaña de
con el uso de signos recolección de la
exclamación y entonación. basura y elaboración
 Textos con la identificación de de un basurero para el
verbos, artículos en: cuento, curso.
fabulas, carta, invitación,
biografía familiar y autobiografía.
Reciprocidad: (CR)
64

COMUNIDAD Y ES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES


SOCIEDAD
 Formas y figuras del contexto
Educación para la
aplicando líneas.
vida en comunidad
 Gráficos, dibujos y su
representación de formas
imaginarias, naturales y
artificiales.
 Colores llimp’ikuna’ (CR)
COMUNIDAD Y EDUCACIÓN MUSICAL
SOCIEDAD
Educación para la  Canciones, rondas infantiles,
vida en comunidad bailes e himnos del contexto.

Música y danza tiempo de


carnaval: Caja, erqi, quena,
Tarka, Pinquillada, flauta,
Salaque, Coplas de carnaval –
takipayanaku, Muyu muyu, pali
pali, etc. (CR)
COMUNIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA Y
SOCIEDAD
DEPORTES
Educación para la
vida en comunidad  Juegos de habilidades motrices
básicas: correr, saltar, lanzar,
etc.
 Ejercicios físicos de
capacidades condicionales:
Fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad en correspondencia a
la edad (mini atletismo)
COMUNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES
SOCIEDAD  Historia de la comunidad y el
Educación para la municipio, su origen, fundación,
vida en comunidad
65

demografía y personajes
destacados (biografías).
 Cuidado de los servicios básicos
en la comunidad y el municipio:
Agua, energía eléctrica,
alcantarillado, recojo de
residuos, telefonía.
 Ritos: akulliku, q’uwa, ch’alla,
incensar, ofrenda. (CR)
VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES
TERRITORIO
 Cuidado de la salud integral del
Educación para la cuerpo humano y las
comprensión del enfermedades de la comunidad.
mundo  Relación del ser humano con la
naturaleza: los sentidos y
cuidado de sus órganos.
 La Madre Tierra: ser vivo y
fuente de vida. (CR)
CIENCIA MATEMÁTICA
TECNOLOGÍA Y  La centena y el valor posicional
PRODUCCIÓN en la cuantificación de las
Educación para la actividades cotidianas de
transformación del comercio.
medio  Números con tres dígitos
(101…): Lectura y escritura
según el contexto.
 Cálculo mental: Aproximaciones
y estimaciones en la resolución
de problemas cotidianos.
 Sistemas de numeración que-
66

chua: yupana, khipu y otros.


(CR)

CIENCIA TÉCNICA TECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA Y PRODUCTO
PRODUCCIÓN
 Procesos de producción con
Educación para la
tecnologías propias y diversas
transformación del
en la comunidad.
medio
Práctica de la tecnología agrícola y
ganadera en las comunidades
quechuas. (CR)
67

SEGUNDO BIMESTRE
TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO DEL BIMESTRE.
Desarrollamos valores de respeto y solidaridad describiendo saberes
y conocimientos que perviven en la familia, institución y comunidad, a través
de la producción de textos orales y escritos para fortalecer el desarrollo de
la lengua, el pensamiento lógico y las relaciones armónicas con la naturaleza.
CAMPOS Y EJES CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES DEL
ORDENADORES ARTICULADORES PSP
COSMOS Y VALORES ESPIRITUALES Y
PENSAMIENTO
RELIGIONES
Educación para la Construcción de
formación de la persona basureros en la Unidad
educativa
 Reciprocidad y
complementariedad con la
Madre Tierra en relaciones de
convivencia familiar,
comunidad y municipal.
 Espiritualidad, ritualidades y
ceremonias de los pueblos.
El año nuevo andino: fuente de
energía positiva (Inti Raymi,
Pacha Kuti) (CR)
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y
SOCIEDAD Educación LENGUAJES, LENGUA
para la vida en CASTELLANA, ORIGINARIA
comunidad Y EXTRANJERA
 Relatos de ceremonias y
ritualidades de la familia y la
comunidad: identificando
sustantivos comunes y
propios, artículos y otros.
 Textos descriptivos e
68

informativos de los servicios


básicos que presta el
municipio.
 Cuentos de animales:
(CR)
El zorro y la perdiz
El cóndor y la cholita
COMUNIDAD Y ARTES PLÁSTICAS Y
SOCIEDAD Educación
para la vida en VISUALES
comunidad
 Monocromía y policromía
aplicación de la pintura en
motivos socioculturales de la
comunidad y el municipio.
 Colores y pigmentos de
la naturaleza que se utilizan
en la comunidad.
COMUNIDAD Y EDUCACIÓN MUSICAL
SOCIEDAD Educación
para la vida en  Interpretación de
comunidad
canciones en los diversos
ritmos del municipio a través
del fraseo melódico.

Historia de la Nación
Quechua: tradiciones,
crónicas y hechos reales
(PINTURA). (CR)
COMUNIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA Y
SOCIEDAD Educación
para la vida en DEPORTES
comunidad
 Juegos de habilidades
motrices básicas: lateralidad,
69

equilibrio, temporalidad y
espacialidad, etc.
 Higiene: Corporal,
vestimenta, alimentos y
nutrición saludable.
COMUNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES
SOCIEDAD  Ejercicio democrático:
Educación para la vida Elección de autoridades,
en comunidad
mandato y funciones en el
ámbito local y municipal.
 Aspectos socioculturales de
la comunidad y del municipio:
Idioma, música, danza,
costumbres, tradiciones y
arte.
 Conociendo a las autoridades
locales. (CD)
VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES
TERRITORIO
 Elementos esenciales de vida
Educación para la en la Madre Tierra: Sol, agua,
comprensión del mundo aire y suelo.
 Ciclo vital y necesidades de
los seres vivos.
 Plantas alimenticias y
medicinales: Hojas, flores,
tallos, raíces, frutos y semilla
propios de la comunidad.
 El agua fuente de vida en la
Madre Tierra (CR). 22 abril.
70

CIENCIATECNOLOGÍA MATEMÁTICA Colocación de los


Y
 Adición y Sustracción de basureros en el área
PRODUCCIÓN escolar.
números naturales y sus
Educación para la
propiedades con dificultad en
transformación del
la resolución de problemas
medio
cotidianos.
 Medidas de tiempo: Hora
y días, semanas y meses en
las actividades
sociocomunitarias.
 Medidas de longitud: El
metro y submúltiplos.
 Sistemas de numeración
desde la noción quechua.
(CR)
CIENCIA TÉCNICA TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVA
PRODUCCIÓN
 Normas generales para
Educación para la
la transformación de los
transformación del
recursos de la naturaleza.
medio
Sistemas de producción propias
en complementariedad con la
Madre Tierra y el Cosmos
(Diversificar según el contexto).
(CR
71

TERCER BIMESTRE
TEMÁTICA ORIENTADORA: Potencialidades productivas y factores climáticos en la
comunidad

OBJETIVO HOLISTICO DEL BIMESTRE.


Desarrollamos valores de reciprocidad y armonía, mediante el análisis de
las potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad, utilizando
técnicas y tecnologías orientadas a mejorar la calidad de vida, para promover
la utilización adecuada de los recursos de la naturaleza y protección de la
Madre Tierra

CAMPOS Y EJES CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES DEL


ORDENADORES ARTICULADORES PSP
COSMOS Y VALORES ESPIRITUALES
PENSAMIENTO
Y RELIGIONES
Educación para la
formación de la persona  Relaciones de convivencia
armónica en las
organizaciones e
instituciones de la
comunidad y del municipio.
 Cuidado de la Madre Tierra
y el uso de la tecnología.
 Simbología de los lugares
sagrados quechuas. (CR)
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y
SOCIEDAD Educación LENGUAJES, LENGUA
para la vida en CASTELLANA,
comunidad ORIGINARIA Y
EXTRANJERA
 Textos narrativos
imaginarios: leyendas, mitos
e Historia de vida.
72

 Textos descriptivos e
informativos (recetas)
identificando sinónimos y
antónimos sobre las
actividades del municipio.
 Comunicación masiva y
personal a través del uso de
las tecnologías en su
entorno.
 Otras formas de
comunicación: humo, fuego,
mojones de piedra, pututu,
larín, campana (Adaptar
según el contexto). (CR)

COMUNIDAD Y ARTES PLÁSTICAS Y Campaña de


SOCIEDAD Educación
VISUALES recolección de basura
para la vida en comunidad
en la comunidad.
 Dibujo creativo e
imaginativo sobre
elementos de la naturaleza.
 Plegado como
representación de la forma
de los elementos de la
naturaleza.
 Procesos de producción de
arte y artesanía (Adaptar
según el contexto: tejidos,
cerámicas, alfarería y otros).
(CR)
73

COMUNIDAD Y EDUCACIÓN MUSICAL


SOCIEDAD Educación
Ritmos en las canciones
para la vida en comunidad
interpretadas con
acompañamiento de
instrumentos de percusión del
contexto
COMUNIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA Y
SOCIEDAD Educación
para la vida en comunidad DEPORTES
 Juegos pre deportivos
con reglas básicas en
eventos de confraternidad
comunitaria (individuales y
grupales)
 Ejercicios físicos de
capacidades condicionales:
Fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad, en
correspondencia de la edad.
COMUNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES
SOCIEDAD
 Bandera, escudo e
Educación para la vida en himno del municipio y
comunidad
departamento.
 Vías, medios de
transporte en la comunidad
y el municipio.
 Sistemas de
comunicación en la
comunidad y el municipio:
Telefonía, internet, correo,…
 Respeto a la vida
comunitaria en las
comunidades quechuas.
74

VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES


TERRITORIO
 Bondades de la
Educación para la naturaleza en la comunidad
comprensión del mundo y el municipio.
 Fenómenos naturales y
su incidencia en la
comunidad y municipio.

 Potencialidades
productivas de la comunidad
(diversificar según contexto).

CIENCIATECNOLOGÍAY MATEMÁTICA
PRODUCCIÓN
 Multiplicación de
Educación para la
números naturales con uno,
transformación del medio
dos, o más factores en las
actividades cotidianas
(términos y propiedades).
 Medidas de peso y
capacidad: Kilo, litro y sus
submúltiplos en la práctica
cotidiana.

Cálculo de longitud: ‘t’aqlli,


chaki, thatki, wiku, cuarta,
maki, brazada. (CR)

CIENCIATECNOLOGÍAY TÉCNICA TECNOLOGÍA


PRODUCCIÓN PRODUCTIVA
Educación para la
 Instrumentos
transformación del medio
75

tecnológicos y su uso en
equilibrio con la naturaleza.
 Tecnología en los
diversos procesos de
producción (tejidos,
cerámicas, alfarería entre
otros). Adaptar según el
contexto socio cultural de la
comunidad quechua. (CR)
76

CUARTO BIMESTRE
TEMÁTICA ORIENTADORA: Potencialidades productivas y factores climáticos en la
comunidad
OBJETIVO HOLISTICO DEL BIMESTRE.
Asumimos principios y valores de convivencia comunitaria mediante el estudio de
potencialidades y procesos productivos de la comunidad, observando y produciendo
conocimientos en base a las experiencias productivas propias y diversas, para
fortalecer una convivencia armónica sociocomunitaria en equilibrio y
complementariedad con la naturaleza y el cosmos
CAMPOS Y EJES CONTENIDOS Y EJES ACTIVIDADES DEL
ORDENADORES ARTICULADORES PSP
COSMOS Y VALORES ESPIRITUALES Construcción de
PENSAMIENTO
Y RELIGIONES letreros y mensajes.
Educación para la
formación de la persona

 Principios y valores de
reciprocidad y
complementariedad en
convivencia comunitaria
 Respeto y cuidado a la
biodiversidad.
 Dualidad (parid ad): hombre
– mujer, sol – luna, negativo
– positivo, etc. (CR)
COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN Y
SOCIEDAD Educación LENGUAJES, LENGUA
para la vida en Feria y exposición
CASTELLANA,
comunidad de trabajos.
ORIGINARIA Y
EXTRANJERA
 Narración oral y escrita
de acontecimientos sociales
de reivindicación y de
defensa a la Madre Tierra.
 Textos literarios
77

producidos en la comunidad
y el municipio: identificación
de género- número.
 Textos recopilados de la
comunidad y el municipio:
Lectura silenciosa e
identificación de palabras
agudas- graves- esdrújulas
y signos de puntuación.
Estructura lingüística del
idioma quechua. (CR)
COMUNIDAD Y ARTES PLÁSTICAS Y
SOCIEDAD Educación
VISUALES
para la vida en comunidad
 Juguetes y objetos
construidos con materiales
del entorno y de reciclaje.

 Procesos de producción de
arte y artesanía (Adaptar
según el contexto: tejidos,
cerámicas, alfarería y otros).
(CR)
COMUNIDAD Y
EDUCACIÓN MUSICAL
SOCIEDAD Educación
para la vida en comunidad  Himnos y canciones
patrióticas, entonadas en el
contexto del municipio.
 Canciones infantiles y la
educación auditiva, vocálica
y rítmica.
Música y danza: época de
siembra. (Adaptar según el
contexto). (CR)
78

COMUNIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA Y Evaluación del


SOCIEDAD Educación proyecto PSP
DEPORTES
para la vida en comunidad
 Gimnasia rítmica

Salud integral en las prácticas


deportivas de su contexto.
COMUNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES
SOCIEDAD
 Educación vial y seguridad
Educación para la vida en ciudadana en la comunidad
comunidad
y municipio.
 Derechos y obligaciones de
los ciudadanos en la
comunidad y el municipio.
 Sistemas de trabajo
comunitario: Ayni, waqi,
faena, minka y otros.
Reflexión y prácticas sobre
normas de convivencia
comunitaria. (CR)
VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES
TERRITORIO
 La materia prima y su
Educación para la transformación para
comprensión del mundo satisfacer necesidades
comunitarias.
 Uso racional y equilibrado
de los recursos de la
naturaleza: Rotación de
cultivos, pastoreo, (caza,
pesca y otros), …

Causas y consecuencias para


el cambio climático en la
79

Pacha mama. (CR)


CIENCIA TECNOLOGÍA MATEMÁTICA
Y  Los números y su ubicación en
PRODUCCIÓN la recta numérica, aplicados en

Educación para la la actividad comercial.

transformación del medio  División de números naturales


en las actividades comerciales
del entorno: Términos.
 La fracción en distribución
equitativa de producto en
situaciones familiares:
Mitades, tercios y cuartos.

Cálculo de peso: ‘chimpu,


wich’i, puqtu, marq’a, jich’i,
q’api, t’impi, wantu’. (CR)
CIENCIATECNOLOGÍAY CRONOLOGÍA PRODUCTIVA
PRODUCCIÓN
 Talleres, centros y
Educación para la
campos de producción
transformación del medio
comunitaria.
 Tecnología para la
preparación de alimentos en
base a la gastronomía
quechua. (CR)

……………………………………. …………………………………
Lic. Mary Luz Guzmán Rivera Lic. Marcial Galarza Reynaga

…………………………….
Lic. Betty Cayo Copa
80

Distrito Educativo : San Julián


Unidad Educativa : Patujú
Director : Lic. Catalino Sullca Camacho
Nivel : Primario Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad : Segundo “A y B”
Responsables : Lic. Felisa Condori Soto.
: Lic. Rubén Ribera Ribera.

SANTA CRUZ – BOLIVIA


81

PLAN CURRICULAR DE CLASE


DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa: Patujú
Año de escolaridad: segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Bimestre: primero
Tiempo: 01/04/2019 al 30/04/2019
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“UNIDOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE, RECUPERANDO VALORES Y PRINCIPIOS
SOCIOCOMUNITARIOS PARA VIVIR BIEN”

TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios De Convivencia En Comunidad


OBJETIVO HOLISTICO:
Fortalecemos el respeto mutuo y la complementariedad en nuestros estudiantes a través del análisis y
la comprensión de la historia, usos costumbres de lugares de la provincia y del municipio y la
producción agrícola de la zona en especial la germinación de la semilla, practicando la escritura de
números naturales en la multiplicación de un dígito, dibujando paisajes y entonando el himno a Santa
Cruz, para promover el civismo de los estudiantes, de igual manera fortalecemos los usos y
costumbres de la región a través de cuentos y leyendas.
CAMPO AREAS CONTENIDO Y EJES ARTICULADFORES
Cosmos y Valores  Comportamiento de los seres humanos frente al desarrollo de
pensamiento espiritualidad y las tecnologías.
religiones  Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la tecnología.
 Reciprocidad en la vida cotidiana. (CR)
COMUNIDA Comunicación  El jichi.
DY y lenguaje  Texto descriptivo e informativo identificando sinónimos y
SOCIEDAD antónimos sobres las actividades del municipio.
 Los sinónimos y antónimos en nuestras expresiones
diarias.
 Los diminutivos y aumentativos en diferentes objetos
escolares.
Ciencias  Señales de educación vial.
Sociales  El semáforo.
Música  Instrumentos musicales de la comunidad y sus características.

Artes plásticas  Dibujo creativo e imaginario sobre elementos de la naturaleza.


 Dibujos creativos e imaginativos
VIDA Ciencias  Inundaciones, sequias, derrumbes, plagas, incendios y
TIERRA Naturales otros.
TERRITORI  Germinación de la semilla
O
CIENCIA, Matemáticas  La multiplicación con llevadas a las decenas en actividades
TECNOLOGÍ de producción.
AY  La multiplicación por 10, 100 en actividades de producción.
PRODUCCI Técnica
 La producción de objetos con materiales reciclables
ÓN tecnológica
82

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS Y CRITERIOS


MATERIALES DE
EVALUACION
Practica Material analógico Ser
Reflexión bíblica y oración Data, Conocemos los
 Salimos de caminata para reconocer nuestra Marcadores lugares que
población las diferentes instituciones la plaza el Libros rodean la U. E.
mercado y otros lugares, como también Materiales para poder ver
conversamos con personas más antiguas del descartables. y valorar.
San Julián para conocer su historia. Semillas. SABER
 Observamos videos sobre algunos hechos Tableros recreativos Identificamos
ocurridos en nuestro municipio, tomando en para juagar a la las partes de la
cuenta la historia de la comunidad y del multiplicación raíz al
municipio de San Julián su fundación, momento de
demografía, reseña histórica de San Julián, observar la
observamos como transforma la gente algunas germinación de
cosas naturales en objetos para su uso. Para la vida la semilla.
 Conversamos sobre que cuentos y leyendas Conocemos las
existen en nuestro medio, escuchamos la Cuadernos, reglas de la
narración de una leyenda para realizar un Colores multiplicación
análisis literario, reconociendo que el Papeles
abecedario es importante en la escritura y Tijeras HACER
comunicación. Cola Producción de
 Conversamos con los agricultores para Maqueta diferentes tipos
conocer la germinación de una semilla y el de texto
origen de una nueva planta. utilizando la
 Practicamos la multiplicación con problemas escritura.
cotidianos de su vida. Descripción de
TEORÍA hechos
 Realiza análisis sobre la historia del municipio importantes en
haciendo una reseña histórica del mismo en los la historia de
cuadernos escribiendo algunas palabras San Julián
importantes en lengua originaria Trabajos de
 Realizamos un análisis literario de los cuentos y multiplicación
leyendas escribiendo en los cuadernos con problemas
utilizando el abecedario de manera correcta. de la vida
cotidiana
 Identifica las estrofas del imno a Santa Cruz,
Observación
dando lugar a un análisis critico de cada uno de
de la
los reglones.
germinación
 Realiza una descripción oral sobre
de la semilla.
germinación de la semilla en lengua
originaria y extranjera.
DECIDIR
 Reconoce el significado de los términos de la Colaboración y
multiplicación y su procedimiento. respeto en las
VALORACION actividades
 Reflexionamos sobre el cuidado del medio para escolares y
tener una producción buena y estable con el familiares
cuidado de las plantas y su utilidad en nuestra Fortalecimiento
alimentación y el mantener un equilibrio estable. en el respeto a
 Valoramos cada momento que utiliza la semilla las normas de
para germinar y así dar origen a una nueva convivencia
83

planta. escolar.
 Valoraramos cada una de las estrofas del himno Valoración de
a Santa Cruz para interpretar con civismo en la
nuestros actos cívicos. comunicación
interpersonal
en la vida
Compromiso
PRODUCCION con su familia y
Producción de textos propios con mensajes de su comunidad.
leyendas y cuentos de la región, trabajo demostrativo Toma
de la germinación de las semillas de una manera real al decisiones
momento de trabajar sus plantines cada uno de los apropiadas en
estudiantes. el momento de
reconocer las
reglas de la
multiplicación
Análisis crítico
y reflexivo
sobre el
cuidado de las
plantas.
Trabajo
coordinado con
la finalidad de
hacer una
gestión
demostrativa
de los
productos
finales.
Productos:
Producción de textos con leyendas y los plantines de la germinación de la semilla, redacción del
himno a Santa Cruz, para la interpretación oral.
BIOGRAFIA
plan anual Bimestral izado
programas de estudio
Planes y Programas ley 070
Plan Regionalizado
Páginas del Internet
P.S.P
Compendio de diplomado en lengua oral y escrita
San Julián, 01 de Abril de 2019
84

PROFE LIDIA
85
86
87
88

PROFE MARILUZ
89
90
91
92
93
94

Вам также может понравиться