Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Filosofía Y Humanidades


Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
Literatura Latinoamericana III
Profesor: Hugo Bello.
Ayudante: Francisca Neira
Estudiante: Marcelo Leviñanco Zamora.

1. Mediante la explicación y el uso de citas, argumente cuáles son los aspectos


renovadores, respecto a la novela criollitas, de la literatura latinoamericana
que se pueden observar en textos como: el pozo (novela, 1940), Pedro
Paramo (novela, 1955) y “Amor mundo” (cuento, 1967)

En América latina partir del SXX se produce un proceso renovador de la literatura


Latinoamericana concebida hasta ese momento. El canon de construcción realista
mimético basada en la exposición de hechos reales obtenidos de la experiencia fue una
forma común de escritura durante el período decimonónico de nuestro continente. Esta
herencia cultural de cómo entender la literatura tiene como razón la cultura europea de
la novela realista. A través del tiempo y de la modernidad desarrollada en América, con
ciudades cosmopolitas, desorganizadas y con múltiples fines, se comienza a plantear
un proceso de ruptura de las técnicas y tradiciones literarias euro centristas. De este
modo, nace el modernismo y la vanguardia, también encontramos novelas de la tierra,
o como las llamo Vargas Llosa: novela primitiva, finalmente una concepción neo
indigenista de la realidad americana. En este orden, las novelas primitivas aún siguen
utilizando mecanismos miméticos realista, la expresión es basada en la experiencia, que
buscan interpretar las voces oprimidas o silenciadas. Es por esto, que el primer
fundamento de una nueva literatura en América se basa en quebrar el canon realista, y
utilizar otras técnicas de escritura. En consecuencia, nos encontramos con un proceso
revitalizador de la literatura regional, que condice con los procesos sociales, económicos
y culturas de los países de este lado del mundo.

En América a partir de los procesos modernizadores las ciudades vivieron un


proceso de explosión demográfica, la migración campo ciudad provocada por la
concentración de riquezas y saberes, promete al campesino un mundo de
oportunidades. Es por esto, que se cruzan diferentes hablas de una misma lengua, las
voces que se relacionan en una sociedad cosmopolita van determinando y construyendo
un tipo de identidad. Sin embargo, esta identidad es subjetiva al evidenciar nuestro
sincretismo cultural, sin poder que realmente somos. Por ende, el escritor que se dedica
a plasmar la realidad americana, trabaja sobre la identidad y como participamos de ella.

En consecuencia, Pedro Paramo novela escrita por Juan Rulfo nos lleva en el
viaje de la búsqueda de la identidad americana, empero, utilizando voces subjetivas que
participan en el relato. Es importante señalar, que esta novela es dantesca en su origen,
y tiene clara relación con el infierno construido en La Divina Comedia. Sin lugar a duda,
Comala o tierra caliente es una forma metafórica de sintetizar la historia mexicana a
través de voces que muestran una realidad subjetiva de lo que es americano. Por ende,
Juan Preciado va en busca de su padre a este pueblo fantasma, a este pueblo de
muerto, donde incluso hay mas hijos de Pedro Paramo, cuya relación nos lleva a
comprender que dentro del sentir americano todos tenemos un poco de Juan Preciado
y hemos realizado el viaje del recuerdo para saber quiénes somos “Allá hallarás mi
querencia. El lugar que yo quise. Donde los sueños me enflaquecieron. Mi pueblo
levantado sobre la llanura. Lleno de árboles y de hojas como una alcancía donde hemos
guardado nuestros recuerdos” (Rulfo, 62). La imagen construida en estas palabras, son
de importancia para sentir el recuerdo, el sueño de un lugar inmutable donde todo es un
lugar ameno: los recuerdos, la geografía, las personas, la llanura y el ser. No hay más
búsqueda que los recuerdos, es una mirada al pasado con el dolor del cuerpo y de la
mente sin saber que hay más allá de esa llanura, algo que ha mantenido la historia de
las hojas soportando el paso del tiempo sin saber a dónde va y qué guarda.

Es el dolor de América, del desierto y de los pueblos como Cómala que no tiene
habitantes, sino reminiscencias de algo, historia pasada abandonada a la muerte. “El
amanecer; la mañana; el mediodía y la noche, siempre los mismos; pero con la
diferencia del aire. Allí, donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la
vida como si fuera un murmullo; como si fuera un puro murmullo de vida…” (Rulfo, 62)
Aquellos murmullos de significados, aires de búsqueda que transforme, sature las cosas
de colores y connotaciones, la búsqueda o el intento de aquello que cambie la llanura o
la vida son el fin y no el medio para llegar. Todo se transforma en los colores y el
problema ontológico que necesita respuesta, lo busca en los murmullos de la
heterogéneo y múltiple.

En definitiva, la preocupación del problema de la identidad está cruzada por la


tradición y modernidad que ha comenzado desde hace un tiempo; sin embargo, ya no
se busca la realidad vista desde la experiencia objetiva, sino se quiebra esa unida
mimética, y se utiliza mecanismos subjetivos para ahondar en los problemas o conflictos
latinoamericanos.

El Pozo, una novela de Onetti publicada en 1939, es una obra rupturista de este
período, incluso los críticos lo denominan un adelantado de su época. El construye a
través del lenguaje nuevas realidades y espacios, sin tener la necesidad de avanzar con
sus personajes en el plano físico de la novela. En este caso, la construcción de
personajes alineados, que fluyen en un ir y venir de sensaciones quiebra el canon
realista mimético: “Me gustaría escribir la historia de un alma, de ella sola, sin los
sucesos en que tuvo que mezclarse, queriendo o no. O los sueños. Desde alguna
pesadilla, la más lejana que recuerde, hasta las aventuras en la cabaña de troncos.”
(11). Asimismo, la originalidad de su escritura que pasa de planos reales a subjetivos
oníricos innova y rompe con la estructura objetiva del canon realista. Se observa que
los sueños y la realidad, el ensueño y las pesadillas son construido con un lenguaje
claro y en beneficio de la audiencia, además, el título de la obra El Pozo es una alegoría
a los mundos que viven los humanos, y como todo puede estar inmiscuido en lo
profundo, en los sueños o en un pozo “En el mundo de los hechos reales, yo no volví a
ver a Ana María hasta seis meses después. Estaba de espaldas, con los ojos cerrados,
muerta, con una luz que hacía vacilar los pasos y que le movía apenas la sombra de la
nariz.” (14).

Amor mundo, es una novela escrita por José María Arguedas, escritor peruano. En esta
obra se observa un claro lenguaje que utiliza la perspectiva subjetiva para construir los
personajes y la relación con la narrado. Además, plantea un problema de género
respecto como se ve a las mujeres en el mundo americano, y cómo se ha construido la
realidad para ellas en un mundo machista y autoritario “Encajonado por los abismos
secos, respirando polvo, Santiago le hizo una pregunta al chofer cuando terminó de
cantar: —En estos valles, también, donde tan difícil se llega y es diferente todo lo que
se ve, ¿la mujer, también…? —La mujer, en donde quiera, está hecha para que el
hombre goce, pues —le contestó don Antonio, con tono convencido. —Y ella sufre,
llora.” (Arguedas 149). En esta cita se visualiza el carácter dominante del hombre frente
a las mujeres tópico común del SXX, que gracias a la cultura y luchas sociales ha ido
cambiando. Sin embargo, el mundo descrito por Arguedas es de violaciones y abusos,
el mundo del indígena ya no es retratado en la tierra, ni en los tambos ni en los cerros.
Ahora se toma al oprimido, esa otredad que sufre por la realidad impuesta hasta
entonces. De esta forma, Santiago evidencia una nueva construcción de americano, uno
que sintetiza al neo indígena y que busca romper con el canon tradicional impuesto.
En definitiva, la ruptura con el canon impuesto se evidencia en la construcción de
realidades subjetivas basadas en la experiencia de la identidad (Rulfo) en la
construcción de mundo oníricos construidos en un devenir de sensaciones (Onetti) y en
la respuesta negativa al mundo tradicional impuesto, aquel que toma y vive la realidad
sin cuestionar (Arguedas). Estas formas permiten avanzar hacia una literatura
propiamente latinoamericana que tenga la responsabilidad de escribir realmente el
sentir de nuestra tierra.

2. Cuáles son las características de la enciclopedia (conocimiento


enciclopédico necesario, como lo entiende Humberto Eco) de carácter
histórico y cultural que demanda el argumento de los relatos contenidos en
Guerra del tiempo (1958) de Alejo Carpentier.

Guerra del tiempo publicada el año 1958, construye una problemática basada en la
representación del tiempo, como en la incorporación de mundos fantásticos a la
realidad. De esta manera, el autor intenta quebrar el patrón mimético realista de la
cultura decimonónica, a través de la utilización de técnicas narrativas que van
superando los personajes arquetípicos y metafóricos construidos hasta el momento. En
este sentido, Alejo Carpentier desarrollo un estilo real maravilloso, cuyo nombre
denomina a su técnica, donde juega con la temporalidad para dar avance a la historia
“Una noche, después de mucho beber y marearse con tufos de tabaco frío, dejados por
sus amigos, Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las
cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la
percepción remota de otras posibilidades,” (Carpentier, 1958) En ese juego del tiempo,
es importante relacionar como Marcial va rejuveneciendo, pero a la vez olvidando toda
su historia. La juventud deseada no es más que un elixir vacío sin sustancia de la vida,
capaz de destruir las mentes realzadas en la experiencia.

Otro factor importante en la literatura de Carpentier es el término de “capital cultural”


acuñado por Bourdieu, que a simple razón se visualiza por la elección de palabras y
como va construyendo la narración utilizando modismo y palabras típicas del caribe. En
este caso, Humberto Eco nos plantea lo siguiente:
Este complejo sistema de códigos y subcódigos, que definiremos globalmente
como competencia enciclopédica, es el que en el Tratado (2.12) estaba
representado por el Modelo Q (…) En un arranque de optimismo lexicológico, se
podría decir que la operación no presenta mayores dificultades porque el
contenido de cada expresión ya está determinado por el léxico y el lector sólo
debe descodificar las expresiones lexema por lexema y realizar las
correspondientes amalgamas semánticas” (Eco 109-110)

En relación a la definición de Eco, en la literatura de Carpentier es un móvil recurrente


y se observa en las formas sintácticas y las elecciones semánticas que realiza para
narrar. Ese saber enciclopédico se puede observar en esta cita:

¿Para qué pensar en el prisma, cuando la luz clara de invierno daba mayores
detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del árbol sólo es
incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una
bañadera. El día que abandonó el Seminario, olvidó los libros. El gnomon recobró
su categoría de duende: el espectro fue sinónimo de fantasma; el octaedro era
bicho acorazado, con púas en el lomo. (Carpentier, 1958)

En suma, el autor nos presenta una obra basada en la temporalidad y como juega el
tiempo en la construcción de la realidad del cuento. El mundo real maravilloso es una
forma de expresar la imaginación en un mundo tan sorprendente como el caribeño. En
la dictadura de los espacios construido por el realismo mimético, la elección de quebrar
la realidad con fantasías no se puede dar; en cambio, la realidad americana utiliza en
su habla cotidiana la maravilla como motos descriptivo:

Los muebles crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde
de la mesa del comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el
frontis. Alargando el torso, los moros de la escalera acercaban sus antorchas a
los balaustres del rellano. Las butacas eran más hondas y los sillones de
mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No había ya que doblar las piernas
al recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de mármol.” (Carpentier,
1958).

3. Refiérase al proceso de la literatura latinoamericana (Ángel, Jurkievich: como lo


entienden ellos: transformación permanente) descrita en los textos de Borges, Girondo,
Vallejo y Rulfo.
El proceso de la literatura latinoamericana dentro del SXX transcurre en una sociedad
de cambios profundo a raíz de la revolución industrial y el auge de las ciudades. En este
orden, las capitales de cada país ven un éxodo gigante de migración interna y externa,
que transforma los aspectos sociales y económicos. La ciudad ofreció el desarrollo tan
anhelado que buscaba el ser humano común. Es por esto que, al evidenciar un cambio
cultural profundo en las sociedades, el arte comienza a configurar un nuevo rumbo. En
este sentido, la literatura juega un rol fundamental ya que a partir del modernismo
comienza el abandono de la concepción mimética realista que imperaba en las obras
literarias. Asimismo, las ciudades configuran un paso importante para entender este
paso, ya que se convierten en núcleos de poder y significados fuertes, la ciudad se
mueve por lo tanto el arte se dispersa, avanzan las periferias y la historia de esos
espacios se relata en la historia y literatura: “era de las concentraciones multitudinarias
en las ciudades fabriles, era de las comunicaciones rápidas, de las circulaciones
internacionales, de la incorporación de las regiones más remotas al nuevo orden ahora
realmente mundial” (Yurkievich 351).

Asimismo, la ciudad provoca un proceso de asimilación importante para el sujeto


que vive este nuevo orden cultural tan abrupto y voraz, el cuál avanza sin mirar si las
metas o fines de los hombres particulares se cumple. Es por esto, que el arte se hace
cargo de ese pesimismo que provoca la ciudad a través de las obras que va
desarrollando: “la vanguardia atribulada, la de la angustia existencial, la del hombre que
está solo y espera en medio de la multitud anónima, indiferente a su quebranto, a su
orfandad. Es la vanguardia de la asunción desgarradora de la crisis, la del absurdo como
universal negativo, la de la imagen desmantelada, la de la visión desintegradora.”
(Yurkievich 351).

Este fenómeno llevo a construir nuevas formas literarias: creacionismo,


martinfierrismo, surrealismo, dadaísmo, etc., que cada una de ellas trabaja sobre como
lograr el arte en su esencia pura para escapar de la ciudad y lo alienante que es vivir
ahí. Por ejemplo, en este poema de Borges podemos visualizar tal relación:

LAS CALLES

Las calles de Buenos Aires /ya son mi entraña. /No las ávidas calles, /incómodas
de turba y ajetreo, /sino las calles desganadas del barrio, /casi invisibles de
habituales, /enternecidas de penumbra y de ocaso /y aquellas más afuera
/ajenas de árboles piadosos /donde austeras casitas apenas se aventuran,
/abrumadas por inmortales distancias, /a perderse en la honda visión de cielo y
llanura. /Son para el solitario una promesa /porque millares de almas singulares
las pueblan, /únicas ante Dios y en el tiempo y sin duda preciosas. /Hacia el
Oeste, el Norte y el Sur /se han desplegado -y son también la patria- las calles;
/ojalá en los versos que trazo /estén esas banderas. (Borges)

En este poema analizamos que hay un hablante lírico sumido en la angustia de la


ciudad. Aquella que es ajetreada y cosmopolita, que involucra nuevos saberes y nuevas
formas. El pesimismo de los escritores de la vanguardia se relaciona con su búsqueda
del verdadero arte poético, aquel que defina la realidad del arte de la vanguardia y que
permita solucionar la pesadumbre del arte. Oliverio Girondo juega con ese rol de
constructor de realidad a través del arte, innovando sobre como se debe escribir, con
nuevas palabras y significados:

Llorar a lagrima viva.

Llorar a lágrima viva.


Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo…
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Oliverio Girondo.

En este caso, se observa el juego de las palabras a través de las repeticiones de sonidos
que se repiten según va avanzando el poema. Además, nuevamente el pesimismo va
construyendo la realidad del hablante lirico. En este caso, recorre el mundo con una
sensación de dolor y tristeza, llora por todos lados de su ser que desborda tristeza.
Otro autor importante de la vanguardia latinoamericana es Cesar Vallegos, escritor y
poeta peruano. Artista fantástico que participa activamente de la relación angustiosa y
nostálgica que provoco la modernidad en América:

Cesar Vallegos.

Piedra negra sobre una piedra blanca

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…

En este poema se evidencia la nostalgia que produce la ciudad, y como ello lo


manifiesta en su poética. El hablante lírico trabaja en función de un pesar, que cambia el
modo de ver al mismo autor, ¿quién es el que muere? Muere el autor con todo su arte y
búsqueda de lo infinito, a veces lo sagrado y profano se remiten a una sola palabra: poeta.
En definitiva, la vanguardia es movimiento plástico y múltiple, que intenta buscar el arte
poético más allá de los límites con el fin de ahondar en conciencia y dar respuesta al mundo
vertiginoso de la modernidad.
Bibliografía

 https://www.literatura.us/alejo/viaje.html
 https://blogs.20minutos.es/poesia/2009/03/04/las-calles-jorge-luis-borges/
 https://poemas.yavendras.com/oliverio-girondo/
 https://poetasdelfindelmundo.com/poesia/poemas_humanos-cesar-vallejo/
 Arguedas, J. (1967). Amor mundo. Relatos completos. Pp. 129-153. Epublibre.
 Eco, U. (1993). Lector in fabula la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Recuperado
el 6 de Julio de 2019:
https://monoskop.org/images/6/6e/Eco_Umberto_Lector_in_Fabula_3rd_ed_1993.pdf

 Rama, Ángel. La ciudad Letrada. Montevideo: Arca, 1998.


 Yurkievich, Saúl. Los avatares de la vanguardia. Université de Paris, Vincennes. Revista
Iberoamericana (Pittsburgh, 1982)
 Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

 Onetti, J. (1940). El pozo. Recuperado el 6 de Julio de 2019:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37887388/Onetti-El-pozo.pdf?response-
content disposition=inline%3B%20filename%3DOnetti_El_pozo.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190707%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190707T002027Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=c61f5fe16927a42bce5d7e503e23ace958f1c5cea8e9bd8b80e6865bd7fc4dff

Вам также может понравиться