Вы находитесь на странице: 1из 14

La Cultura Jurídica Externa: El conflicto del juicio penal y los medios de

comunicación. Una reflexión basada en el “Caso Mackenna”.

Christian Páez Gutiérrez.

A modo de introducción:

En el presente ensayo se tratara de abordar una visión crítica sobre un eventual conflicto

entre la garantía de la presunción de inocencia y la difusión que hacen los medios de

comunicación en el proceso penal en Chile. La aplicación de un juicio previo antes de ser

“juzgado”. Para ello me basare en el ejemplo específico del denominado “Caso Mackenna”.

Cabe destacar que esta crítica no está orientada directamente al tribunal, si no, en el respeto

de la garantía de ser juzgado en un proceso y que se presuma su inocencia hasta que el

tribunal elabore una sentencia. Revisar con un caso concreto la influencia de la Cultura

Jurídica Externa en el respeto de esta garantía, ¿cómo afectan los medios masivos de

comunicación? los cuales son parte de esta Cultura Jurídica Externa puesto que en el

proceso Penal no se podrá hacer mención de ningún tipo de “calidad” al imputado ya que

este según palabras del profesor Horvitz:

“El imputado es aquel interviniente contra quien se dirige la pretensión punitiva del

Estado.”1

Por lo que solo es una “pretensión punitiva” y la actitud de los medios masivos es a veces

“afirmativa” a que la calidad del imputado es diferente y lo asume como “un eventual

1
Horvitz Lenon María otros. Derecho procesal penal chileno. Principios, Sujetos procesales. Tomo
I.Editorial.Jurídica.2002. Pág. 223.
culpable demostrado” donde sí se probare que esto no es así, el “presunto culpable” solo

termina perdiendo en este proceso. Ya sea desde el punto de vista del daño social, el daño

moral, el daño familiar esto daña gravemente el principio de presunta inocencia y todo es

una consecuencia de la Cultura jurídica externa se nos presenta una realidad cargada de

impresiones apresuradas, juicios de valor que dañan no solo a la presunción de inocencia, si

no que afectan a la forma en que fallan los jueces produciendo un daño también a la Cultura

jurídica interna.

Para ello también es necesaria una pequeña noción de lo que es la Reforma Procesal Penal

y el efecto que esta tuvo en la Cultura jurídica Interna y Externa.

La metodología a emplear será la siguiente:

1. Explicación de los conceptos de Cultura Jurídica Interna y Externa.

2. Noción sobre la Reforma Procesal Penal y sus efectos.

3. Exposición del “Caso Mackenna”.

4. Críticas positivas y negativas al funcionamiento de los Medios Masivos en

el sistema procesal penal. La influencia de la Cultura Jurídica Externa en la

actualidad

5. Conclusión.

Desarrollo:
I) Explicación de los conceptos de Cultura Jurídica Interna y Externa.

Cultura Jurídica: “Se entiende por “cultura jurídica”, el conjunto de valores y de

actitudes relacionadas con el derecho que prevalecen en una comunidad jurídica dada.2”

Además de esta definición de Cultura Jurídica es necesario distinguir que existen 2

tipos de cultura jurídica interna y externa las cuales el profesor Edmundo Fuenzalida

define como:

 Cultura Jurídica Interna: “se entiende por cultura jurídica interna al conjunto más o

menos coherente de ideas y creencias que acerca de su quehacer profesional

sostienen abogados, jueces, profesores de derecho, notarios y otros funcionarios

auxiliares de la administración de justicia que han recibido una educación jurídica

formal. Tales ideas y creencias influyen en el desempeño de sus tareas en una

variedad de formas que suelen desconcertar al lego, quien al leer solamente las leyes

y reglamentos, ingenuamente piensa que su caso tiene fácil y rápida solución”3

 Cultura Jurídica Externa: “conjunto de ideas y creencias que acerca del sistema

jurídico mantienen quienes (…) podrían ser afectados en sus derechos de propiedad,

libertad, y en general, de toda la vasta gama de derechos que tienen, positivamente o

negativamente, por las resoluciones que ella produce.”4

Squella Agustín, “La cultura Jurídica Chilena”. Corporación de promoción universitaria, 1998 p.478
2

Fuenzalida Edmundo, “Cultura Jurídica Interna y Externa en el Chile Finisecular: ¿Convergencia o


3

Divergencia?”. Anuario de Filosofía Jurídica y Social”. Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, 2000,
pág. 473
4
Ob.Cit.478
Realizadas ya las distinciones de Cultura Jurídica es importante asociar desde ya

que la Reforma Procesal Penal afecto a estos dos tipos de Cultura jurídica la pregunta

que debemos elaborar es ¿De qué forma afecto a cada una?

II) La Reforma Procesal Penal en Chile:

La reforma Procesal Penal fue implementada gradualmente en todas las regiones

de Chile, iniciándose en la IV Región de Coquimbo y la IX Región de la Araucanía, el

16 de diciembre de 2000, para terminar en la Región Metropolitana de Santiago el día

16 de junio de 2005, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar. La cual

dentro del punto de vista de la aplicación del derecho “cambia el proceso inquisitivo a

uno acusatorio”5.Entonces ¿cómo afecta la reforma Procesal Penal a la Cultura Jurídica

en Chile? Bueno desde el punto de la Cultura Jurídica Interna: los conocimientos que

deben tener los que emplean el derecho penal. La forma en que el Juez produce su

sentencia (en cuanto a la modalidad oral) y los elementos netamente ligados al carácter

académico que deben dominar los que lidian con el derecho todos los días. Por su parte

el efecto en la Cultura Jurídica Externa responde a la explotación del “principio de

publicidad” que ocupan los Medios de comunicación diariamente para comunicarnos

las sentencias que se elaboran. Pero este ensayo lo que trata de rescatar es que la

“mediatización” de los casos a veces puede llevar a un falso juicio previo a la sentencia

lo que daña la presunción de inocencia dada esta Cultura Jurídica Externa. ¿De qué

forma podemos ver representado el daño de la “mediatización”? He destacado un caso

en especial.

5
Fuenzalida.”La Cultura Jurídica Chile y sus transformaciones “(2007). en Anuario de Filosofía
Jurídica y Social (2007) Ponencias en Santiago II. Ed Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social. p.166
III) El “Caso Mackenna”:

Pablo Mackenna fue acusado de abusar sexualmente de una menor de 9 años en el

Casino Enjoy de Viña del Mar el pasado 4 de febrero del año 2013. Sin embargo, días

después circuló un video de las cámaras de seguridad del recinto, donde se ve a Mackenna

hablar menos de un minuto con la niña y retirarse. Lo cual alarmo a los Medios masivos

para reportear esto, debido a que es una figura bastante conocida como animador. Además

previo a este caso al Sr. Mackenna se le culpó de chocar en estado de ebriedad en la cual si

se produjo una sentencia, pero para los Medios Masivos El caso tuvo amplia difusión

mediática debido a la notoriedad del imputado y lo grave de la imputación, incluso al

momento de darse a conocer se desató una suerte de “guerra” entre los matinales de las

cadenas de televisión abierta que dedicaron horas a su análisis (con exclusivas del video del

casino que muestra los hechos imputados) y entrevistas a distintos protagonistas del mismo

(incluyendo a la madre de la supuesta víctima).

Afortunadamente el caso pudo estar resuelto a un mes de su inicio. Por otra parte, la

detención del imputado se extendió por un poco menos de 48 horas, sin que se hubiera

decretado la prisión preventiva. Además, las medidas cautelares personales originalmente

decretadas (firma mensual y prohibición de acercamiento de la víctima) tuvieron una

semana de vigencia al ser revocadas por la Corte de Apelaciones de Valparaíso debido a

considerarse que no existían antecedentes para acreditar el supuesto material (existencia de

delito y participación). Con esto no pretendo minimizar los enormes perjuicios que la

tramitación del caso y la exposición pública del mismo le produjeron al Sr. Mackenna. Aún

cuando el sistema logra resolver el caso en forma temprana, como ocurrió aquí, ello se hace

a costa de importantes perjuicios para el afectado.


Me parece que el caso constituye una buena oportunidad para reflexionar críticamente

acerca de algunas cuestiones referidas al funcionamiento de nuestro sistema de justicia

penal, como también para extraer lecciones relevantes a futuro.

III. Críticas positivas y negativas al funcionamiento de los Medios Masivos

en el sistema procesal penal. El efecto positivo y negativo de la Cultura Jurídica

externa, una visión desde los Medios Masivos de Comunicación.

El efecto de los Medios de Comunicación positivos en el proceso es importante ya que

tiene 2 ejes.

1. Transparencia del proceso

2. Respeto al principio de la libertad de prensa

Entonces desde esos puntos de vista también nos sirve para fundamentar un

eventual apoyo al principio de imparcialidad de los jueces ya que por ejemplo en

palabras de Jeremy Bentham.

“Esta publicidad le es necesaria como estímulo, en una carrera llena de penosos

deberes…Le es necesaria como freno en el ejercicio de un poder del que es tan fácil

abusar”6

No solo tiene una visión negativa si no una bastante positiva (si los medios no

emitiesen juicios valorativos ni de índole condenatoria al imputado antes de una

6
Jeremy Bentham.Tratado de las pruebas judiciales, ed. de E. Dumont, trad. de Diego Bravo Destonet,
París, 1823 nueva trad. de Manuel Ossorio Florit, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América,
1971.(Re-edición empleada en este trabajo) pp. 142-143
sentencia y mientras se esté en el proceso).Continuando con las palabras de

Bentham.

“Un juez, ante una audiencia numerosa, se atreverá menos a dejarse llevar por su

impaciencia, por su humor, por ese despotismo de conducta que intimida a

abogados y testigos”.7

Otra postura a beneficio de la publicidad de los Medios de comunicación en el

proceso lo encontramos en Kant quien menciona en su texto “La paz perpetua”

“No hay que considerar a este principio como un mero principio ético

(perteneciente a la doctrina de la virtud si no que hay que considerarlo también

como un principio jurídico (que afecta al derecho de los hombres).8

El efecto positivo de los Medios Masivos en el proceso está claro, ya que

“Grandes pensadores consideran que la gestión judicial no solo se justificaba con

una sentencia justa, sino que también configuraba una práctica que había que poner

en evidencia”9

Entonces después de todas estas posturas positivas frente a la publicación y Medios

Masivos dentro del proceso, es necesario mencionar nuestro tema principal también,

el cual trata con una eventual vulneración de la presunción de inocencia por los

Medios Masivos al ejecutar juicios previos a la sentencia.

7
Ibidem
8
Kant, Emannuel: La paz perpetua, Joaquín Abellán (trad). Tecnos Madrid 1989 pp.61 y ss.
9
Frascaroli, María : Justicia Penal y Medios de Comunicación Editorial Ad-Hoc Buenos Aires
Septiembre 2004 p.49
Parte de la dogmática niega que se vulnere este postulado. Debido a que consideran

a los Medios Masivos como la opinión de una persona y se pronuncian sobre la

libertad de cada uno para poder decir “él es culpable o no” por ejemplo el profesor

Jackes Derrida.

“Cualquier ciudadano debe tener el derecho de decir lo que piensa de esto o aquello,

y eventualmente equivocarse. Los periodistas que asisten a los procesos o tienen

informaciones sobre la instrucción tienen el derecho a transmitirlas en público”10

Algunos aspectos negativos resaltados en la dogmática son tales como:

1. “El derecho a la información es no es un derecho absoluto porque al

ser definida y ejercida como un derecho humano fundamental, la

información no puede ser entendida como una actividad ilimitada a

favor de quienes lo protagonizan”11

2. “La publicidad es una forma de control, pero no un medio de

requerir la opinión del público sobre la marcha del proceso o una

manera de influir al tribunal.”12

3. En razones de moral pública, como fue en el “Caso Mackenna” ya

que debido al juzgamiento previo de los Medios Masivos

públicamente su moral fue destruida, su ética dañada y su imagen por

lo demás también.

10
Conferencia., Derrida, Jacques Ecografias de la televisión, Eudeba, Buenos Aires, 1998 p.61
11
Conf.Conalbi, Jorge. La prensa como medio de información de los procesos penales, organizado por
la sala de Derecho Procesal Penal del Colegio de Abogados de Cordoba el 12/4/1996
12
Frascaroli, María “: Justicia Penal y Medios de Comunicación” (n7) p.76 (para efectos del trabajo y
por indicaciones expresas se ha omitido la forma de citado “Op Cit” tal como dice el archivo de
recomendación entregado para elaborar este trabajo.
IV. Conclusiones:

Luego de ver las posturas a favor y en contra sobre los Medios de Comunicación y la

presunción de inocencia no queda más que explicitar que en opinión personal, es necesario

la transparencia dentro del proceso, porque como hemos visto este es un derecho, pero tiene

límites, limites que están marcados por el daño eventual a la presunción de inocencia, ya

que los Medios no son jueces dentro de este proceso y una calificación previa a una

sentencia es sobrepasar y abusar del derecho a la expresión y a la transparencia. Los medios

son parte de la Cultura Jurídica Externa y por esto son garantes de una eventual vulneración

a una garantía ratificada por tratados internacionales, como por normas del debido proceso.

Sobre el efecto del “juicio previo” de los Medios Masivos es importante destacar que la

proliferación de ideas que emitan un “juicio valorativo” sobre un caso sin sentencia dictada

por un juez daña a la persona que se le juzga sea culpable o no ya que al momento de

expandirse a los receptores aún no se juzga formalmente a la persona.

Además es importante mencionar el “Caso Mackenna” ya que es claro que si bien en

mitad del proceso se le juzgo mediáticamente, se le causó daño moral, daño a su ética, daño

al proceso mismo ya que el juez sobreseído el caso, y al no haber sentencia podemos decir

efectivamente que se vulnero el derecho a la presunción de inocencia.

Por otra parte la redacción de los tratados internacionales es bastante especial ya que

declara a estas garantías como “mínimas” y creo en opinión personal que al menos en el

caso que he tratado en este trabajo ni siquiera se ha cumplido con las garantías mínimas que

establecen los tratados internaciones en materia del proceso. Tal como establece el artículo
8.2 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Durante el proceso, toda

persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas” destacando

la redacción de “durante el proceso”.

En conclusión y como medida de solución. Los Medios Masivos deberían tener claro

que una de sus limitaciones es el juzgar “durante el proceso”, ya que nuestros tratados

internacionales ratificados por Chile dicen que no se puede juzgar a nadie en esta instancia

y mucho menos ser “prejuiciadamente tratado” por haber chocado en estado de ebriedad

previamente. Es la Cultura Jurídica Externa la que manifiesta un juicio de valor sobre el

imputado y este puede estar “cargado” con una postura meramente “prejuiciosa” de forma

que el imputado carga con esta Cultura Jurídica Externa como una mochila, una mochila

que es muy pesada y que cargara por el resto de sus días. El gran dilema es que restringir la

libertad de prensa seria también una vulneración, por lo que la única solución sin crear

algún tipo de reglamento o ley es que los Medios Masivos actúen de forma armónica con el

proceso y que puedan a través de la Cultura Jurídica externa no emitir juicios valorativos a

los imputados por algún delito.


Bibliografía.

Dogmática citada.

1. Jeremy Bentham.Tratado de las pruebas judiciales, ed. de E. Dumont, trad. de

Diego Bravo Destonet, París, 1823 nueva trad. de Manuel Ossorio Florit,

Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1971.(Re-edición

empleada en este trabajo) .

2. Conf.Conalbi, Jorge. La prensa como medio de información de los procesos

penales, organizado por la sala de Derecho Procesal Penal del Colegio de

Abogados de Cordoba el 12/4/1996.

3. Conferencia., Derrida, Jacques Ecografias de la televisión, Eudeba, Buenos

Aires, 1998.

4. Kant, Emannuel: La paz perpetua, Joaquín Abellán (trad). Tecnos Madrid

1989.

5. Horvitz Lenon María otros. Derecho procesal penal chileno. Principios,

Sujetos procesales. Tomo I.Editorial.Jurídica.2002.

6. Frascaroli, María: Justicia Penal y Medios de Comunicación Editorial Ad-

Hoc Buenos Aires Septiembre 2004.

7. Squella Agustín, “La cultura Jurídica Chilena”. Corporación de promoción

universitaria, 1998.

8. Fuenzalida Edmundo, “Cultura Jurídica Interna y Externa en el Chile

Finisecular: ¿Convergencia o Divergencia?”. Anuario de Filosofía Jurídica y

Social”. Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, (2000).


9. Fuenzalida.”La Cultura Jurídica Chile y sus transformaciones “(2007). en

Anuario de Filosofía Jurídica y Social (2007) Ponencias en Santiago II. Ed

Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Normas Citadas.
1. Artículo 8.2 Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Вам также может понравиться