Вы находитесь на странице: 1из 27

Teorico 2

Clínica es lo que se dice en un psicoanálisis

Clínica consiste en discernir cosas que importan. Proceso de simbólico de discernimiento que se
efectua sobre un acto que es el acto

6° conf

Sueño como fenómeno espontaneo que también se puede introducir en un análisis

El sueño en sí no quiere decir nada. Hay premisas que le dan valor clínico

1- Darle al sueño el estatuto de fenómeno psíquico, no somático.


2- Es una operación y manifestación del soñante. No del yo, sino de un sujeto a definir. Es
enigmático. Desde la antigüedad suscito la pregunta por su sentido  mi sueño quiere
decir algo  matriz fundamental del sss. Operación freudiana: abordar la estructura del
síntoma como la del sueño, introduciendo una pregunta por su sentido, abriendo un
enigma.
3- ¿cómo se descubre su significado? No sé que lo sé porque creo que no lo sé, pero lo sé.
Movimiento paradojal: no sé que significa. Deme su significado. Bien, asocie y dígalo
usted. El paciente produce ese saber que él mismo viene a consultar. Asociación libre
supone que lo que se enuncia da el esclarecimiento buscado. Para que lo enunciado por
la asociación libre tenga la respuesta al enigma por el significado, es necesario un
fundamento: el sobredeterminismo psíquico. Nada de lo que se me ocurre no va a estar
articulado a eso que se busca. Es necesario, como soporte un partenaire. El analista
como soporte de las asociaciones. Un deseo por fuera del paciente que sostiene la
producción de asociaciones. El deseo del analista empuja y urge a producir
asociaciones.

Esto posibilita que de la experiencia se haga una clínica, dado que el decir puede ser un mero
parloteo.

Distinción contenido manifiesto-contenido latente. Que quiere decir un sueño no surge de lo


manifiesto, sino de lo latente. Analista no produce un saber sobre qué quiere decir el sueño, sino que
es el analizante el que produce un saber sobre el significado del sueño via la asociación libre que es
soportada por el deseo del analista. El pasaje entre manifiesto-latente sueño como pictograma. El
dibujo representa el sentido supuesto de la palabra. Uno de los modos del trabajo del sueño es la
transposición en imágenes. No hay que analizar las imágenes en sí. Hay algo que media entre las
imágenes y el significado: la palabra. Las imágenes no tienen vlaorfigural, sino que operan como
referentes signantes. Puede ser cualquier tipo de relación hay arbitrariedad entre la imagen y el
significado del sueño. Sueño de Irma. Aparece Irma con sus rasgos, es “Irma”. Pero la situación es
tomada de la reminiscencia de otra dama por quien quisiera permutar a su paciente la otra dama.
Revisando a Irma encuentra en la garganta una placa histerística que le trae una reminiscencia de su
hija y de una paciente que murió por una intoxicación. Es uno de los niños del instituto pediátrico.
Debido a su renuncia a abrir la boca, reminiscencia a otra paciente y a su mujer.
No se produce contenido. Se producen significantes, que están recortados del significado. Palabras
tienen significado, los significantes no. Engendran significación, pero no la entregan. La
interpretación de Freud consiste en operaciones significantes, operaciones lingüísticas.

Deseo del científico: intervenir como sujeto sobre los objetos y poder transformarlos. Darles a los
pacientes herramientas para solventar problemas. Se empatiza y se comprende. Supone un ideal de
transparencia (y de cierta coherencia/continuidad coherente) del Otro. Supone identificación con el
Otro.

Deseo del analista: no como sujeto, sino como objeto. No opera por su regulación. Paciente como
sujeto, con un saber que produce pero que cree no saber. Otro muy particular. No que tiene el saber
ni la definición de la normalidad, ni de los ideales a aspirar. Clínica en la que el sujeto tiene que dar
cuenta y responsabilizarse de sus elecciones, tiene que en su trabajo saber de sus deseos y ahí donde
hay un síntoma que ocupa el lugar de su deseo, por qué su deseo fue tramitado por un síntoma.
Clínica de la pregunta. Se apoya en una estructura que tiene un lugar vacío en el que se articulan un
sujeto y un objeto del deseo. No es una estructura completa ni mecánica, en la que el sujeto es un
engranaje o un significante, sino un efecto del significante, un lugar vacío.

Sueños, síntomas, lapsus, chistes: fenómenos de ruptura del sentido. Es a partir de esos puntos de no
comprensión por el mismo sujeto que se hace surgir un sentido desconocido para el sujeto.

Restricciones a la libertad: más allá de la intención de decir, llega el momento del traspié.

Teórico 3

Clínica es lo real en tanto imposible de soportar. Imposible como imposible lógico, punto de
imposible de lo simbólico. Limite al cual se llega por la vía de lo simbólico. Encuentro con la
angustia, a esa falta de parámetro simbólico, punto de fractura de ideales. Ante todo eso, uno se
encuentra con un real, angst. El pac angustiado es angustiante porque está precisamente
identificado a un lugar de objeto.

Imposible de soportar: no cualquier real, sino un real articulado a un sujeto. La clínica tiene que ver
con la experiencia de lo real. Si alguien consulta es porque llego a un punto limite, punto de lo
imposible. Llegan atormentados por ese punto de imposible, tropiezo. Una via que se desbarató,
por un fantasma resquebrajado que ya no responde a sus expectativas de la realidad y que sin
ningún parámetro que lo sostenga llega al tratamiento.

Se trata de acceder más allá de ese imposible de soportar, posibilitar hacer algo con ese real,
imposible, a través de un camino, asociación libre mediante, que va a ir inscribiendo una cadena
significante, un saber significante. El inconciente es la huella que hay que seguir y el camino que
hay que trazar a los fines de arribar a un saber que vaya circunscribiendo ese real imposible de
soportar.

No se sigue la huella ni se traza el camino, no se produce un saber por la vía del conocimiento.
“Haciéndose un deber repudiar todo lo que implica la idea de conocimiento”. Repudiar tanto lo
cognoscente como lo cognoscido, sujeto y objeto de conocimiento. Esta es una via que supone que
ese saber de lo que es el conocimiento del otro tiene condiciones por las cuales se puede conocer al
otro. Petitdiscours: si no me conozco a mí mismo, cómo cuernos puedo conocer al otro.

Invitación a asoc libre: invitación a una libertad supuestamente sin coacciones, que revela que no es
tal, pues revela que hay determinaciones, sobredeterminaciones que el icc tiene escritas y que
constituyen esas huellas y ese camino en la vía del saber que va a circunscribir ese real.

Regla fundamental: producción de un saber no sabido que es la causa del síntoma. Síntoma está
sostenido sobre ciertos significantes caídos bajo la barra de la represión.

Para que el relato se sostenga coherente, debe hacer caso omiso de ocurrencias laterales.

Estructura de la regla fundamental lleva a infringirla, dado que lleva a lo desagradable, irrelevante y
asqueroso. Neurotico la infringe para manejarse en el ámbito del principio de placer. Como la
asociación libre llevaría al jlp, el neurótico la infringe para permanecer en el lustpr.

El analista dirige la cura, que consiste en enunciar una serie de directivas que se enuncian al
comienzo de la cura y que son las directivas de la regla fund.la regla lleva al sujeto a un punto de
división, aún cuando se la infrinja. El yo nunca hablaría de esa manera, sólo bajo la intimación de
Otro que deviene soporte de la división del sujeto al empujar a la asociación.

Hay una figura superyoica del lado del analista. Si el syo es lo que lleva al sujeto a gozar, el anl lo
invita al paciente a que se introduzca en el jlp, y por lo tanto estaría ubicado en una posición
equivalente a la del syo.

Syo vs. $

Leyes de no omisión y de no sistematización. La omisión y la sistematización infringen la regla y se


subyugan bajo el lp. Aquello que constituye un infringir de la regla es una resistencia.

Puntos de fuga: listas de temas, conversación previa del tema con otros (llegando condicionado su
discurrir y haberse perdido el material en las conversaciones con otros). No interesa tanto que la
infrinja ni el modo, ya que siempre lo hace, sino la causa que subyace al infringir.

LP: amortiguar la estimulación. Siempre implica cierta astucia que detiene el incremento de
estímulo que llevaría al displacer. LP es el principio de no hacer nada (homeostasis), es la
inteligencia de evitar el displacer. La demanda es demanda de volver al lp. Rta: diga. Para que usted
llegue a ese punto imposible va a tener que construir mediante ciertas huellas el camino del icc por
el cual se va a circunscribir después de algunos años ese padecimiento.

El particular se incluye en lo universal, en una clase. Lo singular está por fuera de lo universal-
particular.

El universo es la inyección de significantes en lo real con lo que hay que arreglárselas. Llegás a la
sala de parto como real y recibís una invasión de significantes (que en tanto tales, no dicen nada):
ruidos de los médicos, cosas que dicen los familiares, etc. Llegar al aeropuerto de pekin y escuchar
1300 chinos hablando en chino. Lo universal es que todos estamos bombardeados por significantes
que no tienen ningún orden ni significacón, y uno tiene que arreglárselas con ese bombardeo de
lalengua con el síntoma, que es el modo singular con el que cada uno pudo arreglárselas con ese
bombardeo de los significantes, de lalengua. Estos síntomas pueden clasificarse, tipicarse como
modos diferenciales particulares de respuesta al encuentro con lalengua. Via del trat: de lo
particular a lo singular, a esa pieza separada del universo. De la nsob a la singularidad que nos
va a permitir tratar esa ns ob. La via del trat es una via no clasificatoria, no particular, sino
singular. Cognitiva se maneja en lo particular.

La limitación es que eso no responde del saber singular que va a producir cada sujeto más allá de su
tipo clínico.

No es una gran libertad la que se muestra ante la asoc lib. “No es que este encadenado por el rigor
de sus asociaciones, sin duda le oprimen, pero más bien que desembocan en una palabra libre, en
una palabra plena que le sería penosa”. No es que esté encadenado por la sobredeterminaciónicc.
Nada más temible que decir algo que podría ser verdad. Es la posibilidad de libertad aquello que
restringe la libertad asociativa del neurótico. Lo que el neurótico teme es decir algo y no poder
volver atrás. El orden simbólico tiene cierta laxitud que le permite al sujeto desentenderse de lo que
dice.

Teórico 4

Lo simbólico está hecho para parlotear. No se entiende por lo tanto que haya restricciones a la
libertad. Lo que hace de límite a la libertad asociativa es el displacer que emerge ante el
sometimiento a la regla. Si hay límites a la libertad asociativa es porque hay resist. “No se me
ocurre nada”. TR que se puede encontrar de entrada. Es posible levantar el detenimiento asegurando
que surgio una rep vinculada con el anl.

Sem 11 lo propiamente iccesta en el encuentro,en el tropiezo, tyche, hiancia donde en lugar del s2
viene el silencio y la falta de asociación. Este punto de tropiezo donde falta toda asociación es el
icc. Es algo que se interpone con lo cual el significante se choca. El objeto ocupa el lugar esl vacío
y cierra el icc. Hay que remover ese obstáculo para que la asociación prosiga.

Addenda. Clases de resistencia. Resist de verd. Hace que sea difícil enunciar lo que no se sabe.
Resist de TR: cuando esa resist de verd toma al Otro y al tomarlo se produce este punto de límite.
No siempre en un corte de las asociaciones, a veces en un desvío en una pérdida de tiempo. No
necesariamente es un vacío, sino también palabra vacía para no hablar de la TR y de lo que le
acontece en ese encuentro. Resist del ello: inercia libidinal que requiere de reelaboración
(posibilidad de modificar aquello que está pegoteado, viscoso). Resist del syó: sentimiento icc de
culpabilidad, necesidad de castigo, masoquismo erógeno primordial, ganancia de sufrimiento a
través del síntoma. Detrás del síntoma hay una ganancia, ganancia de sufrimiento. Fracasar al
triunfar, mantenerse al resguardo del éxito. Fracasar incluso antes de la posibilidad de triunfar.

Contrainvestidura sirve para discernir qué es síntoma y qué no. Si hay resist, esa resist se sostiene
en una contrainvest que hace las veces del síntoma (nsob formaciones reactivas del carácter como
escrupulosidad, pulcritud, etc. Y en hyhiperamor exaltado como formación reactiva contra el odio y
pulsión de muerte reprimido, que no se manifiesta en el carácter en general, sino en vínculos
particulares). Otra forma de la formación reactiva es la escotomización propia de la bella
indiferencia y de la fobia, evitar el encuentro con situaciones y objetos que renovarían el llamado de
la pulsión y del deseo. Hacen de defensa ante lo propiamente sintomático o ante aquello que
desencadenaría el síntoma o la manifestación sintomática.

Sym de la nsob: deseo interdicto: si quiero ver mujeres desnudas, ratas.

El síntoma es algo que se va produciendo, no es de una sola vez, es un poder actual. La represión es
renovada constantemente, manteniendo bajo su influjo el empuje constante de la pulsión. Tal
energía constante que implica la verd, es lo que deriva en el alto costo que implica la enfermedad.

Los síntomas van a aparecer en el tratamiento. Si es neurótica mi relación con el estudio, el trabajo,
el amor, el dinero, también lo es la TR. TR es la relación libidinal que el sujeto entabla con el
analista desde el marco de su fantasma.

Transferencia no es sólo entre anl y pac, sino que es un triángulo que incluye el saber. Rel c asoclib
como método de producción de ese saber. Verd como rechazo del saber. SSS es la suposición de
saber que debe portar un síntoma para que el paciente asocie libremente. Que el síntoma quiere
decir, tiene la intención de decir. No lo sé pero es posible descifrar eso que quiere decir. Ante el
sueño se pregunta qué quiere decir, el invento freudiano es haber llevado el síntoma al mismo lugar.
Para que sea posible producir ese saber no sabido es necesario el pivot del SSS. Hay un saber
supuesto, no un saber sabido, y un sujeto que anda boyando entre el analista al que se le supone
saber, versión imaginaria, y su versión simbólica, que es el mismo sueño el que va a producir el
saber por medio de la asoc lib.

Dos vertientes de la TR (TR):

intersubj, donde se despliegan fenómenos de amor odio. No es una intersubj propiamente dicha, ya
que va masalla del analista a quien el sujeto se dirige. TR como puesta en acto de la realidad sexual
del icc

via simbólica del sss, articulada con el manejo de la TR para sortear el obstáculo y enviar al pac
nuevamente a la producción de saber sobe su síntoma.

d(a) actitud vigorosa interesada, presionando al paciente, deseo de que haya una respuesta, que va
más alla de un mera invitación a la asociación libre.

El tope al recuerdo es sorteado por la vía de un hacer, un actuar. Actuar como modo de recordar
aquello no recordable. Esa actuación es traducible en términos de una fantasía que se pone en acto.
TR es la palestra donde gracias a esa puesta en acto se presentifica el enemigo que de otro modo no
se podría enfrentar, el trauma. NsTR es recrear la enfermedad en el trat, lo que le permite llegar a lo
real del padecimiento del pac. No se trata de interpretar sino de manejar la TR. Sobre todo cuando
se desencadenan fenómenos de amor odio. Ante ellos, ni por sí, ni por no. Vía intermedia. Retener
la TR y no tratarla como algo real (no creer que lo quiere por su persona más allá de los
encantos el dispositivo). No hay que responder a la demanda de amor porque lo único que se
le da al paciente es un subrogado del objeto perdido que subyace a su demanda como soporte
de la misma. Cuestión ética: el objeto está perdido, no se le puede dar más que un subrogado;
responder a la demanda sería afirmarse como el objeto perdido y no como el subrogado que
es; reducir el deseo a la demanda. Se demanda al analista lo que no es. Seria un error creer
que es lo que no es.

Teórico 5

Verd. Icc.

No querer saber nada saber no sabido

Toma de posición implicada por la aceptación o rechazo de la impostura del ndp. Neurosenwahl

Conf 23. El camino de la formación de síntoma se adopta según tomas de posición del sujeto.

Síntomas son actos perjudiciales o inútiles para la vida anímica.

Contra su voluntad. Se le impone.

Conlleva displacer o sufrimiento.

Principal perjuicio: gasto anímico que cuestan y además el que se necesita para combatirlos.

Resultado: gran empobrecimiento de las capacidades del sujeto. >numero de sym>debilidad mental

El sym es resultado de un conflicto que se da en términos de modalidades de satisfpuls. Hay un


empuje de la puls hacia su satisf, hay un conflicto que genera, y el resultado es un compromiso, el
sym.

El objeto puede faltar por una contingencia o por estructura, perdido y prohibido por estructura por
el Edipo. Siempre va a haber pulsión insatisfecha que va a ir a otro lugar a buscarla, y la va a
encontrar en los puntos de fijación, en el objeto parcial, en la zona erógena a la cual se fijó
tempranamente la libido

Versagung en la realidad, la libido vuelve al interior (retracción/introversión de la libido que


reinviste los objetos de la fantasía y posiciones reprimidas y abandonadas) y logra cierta
satisfacción masturbatoria alrededor del objeto parcial. Es necesario el consentimiento yoico al
modo de satisfacción, ya sea masturbatorio o realidad externa. Cuando la satisfacción masturbatoria
se prohíbe, la fantasiamasturbatoria se vuelve icc y se forma el sym.

Serie: versagung externa, retracción libidinal a fant, versagung interna, fant se hace icc y libido icc,
sym.

Aca se separan perv y ns. Perv el yo acepta ese nuevo modo de satisf. En ns el yo se opone a ese
nuevo modo de satisf. En estas vías de formacion del sym se manifiesta el entramado entre lo que es
icc y lo que es libido, una libido que tiene que atravesar las vías de lo icc, tiene que someterse a las
leyes de lo icc (p.328), por medio de lo cual se abre paso hacia una satisfacción real aunque
extraordinariamente restringida y reconocible.
Libido vuelve a prácticas y vivencias infantiles que quedan como afanes parciales, pulsiones
parciales y objetos resignados. Hay un resto de los objetos resignados y de las pulsiones reprimidas
que queda como huella a los que vuelve la libido. Cómo los encuentra? En la actividad de la
fantasía, destinada a producir placer. La libido toma objetos de la fant y los sobreinviste. Luego, si
se reprime la fantsobreinvestida, ns.; si no, perv.

Los caminos se producen permanentemente porque siempre hay libido insatisfecha. Como
satisfacerse en el exterior es complicado, es más fácil escribir una poesía o una canción, producto
del fantaseo.

Sym suerte de retroceso a un autoerotismo ampliado. Esos objetos y pulsiones resignados son
propios del A.E. Si bien el sym es costoso, más costoso habría sido modificar el mundo. El sym
reemplaza una batalla, una modificación en el mundo exterior por una modificación del cuerpo, una
acción exterior por una adaptación interior a esa versagung de la libido. Si bien obtengo ganancia
2°, de todos modos hay libido frustrada en primer lugar.

El gran temor obsesivo (C)

Ocasión directa de acudir al trat. // motivo de consulta: relato del tormento. Uno no se da cuenta y
va a buscar a los hijos de puta. No se los encuentra de casualidad, sino que se sienta al lado suyo
para que sean hijos de puta con uno, entonces uno es víctima de su hijaputez en tanto no ve qué hizo
uno para permitirle al otro ser un hdp con uno. Deja de buscar los anteojos para sentarse al lado del
tipo que él sabía que amaba lo cruel. Es un tipo que sé que está en las antípodas de lo que pienso y
con el que varias veces discutí, pero con el que elijo sentarme. El capitán le hace el cuento de la
tortura y no lo sacude el relato, sino la representación que se le dispara. Lo tortura la representación
que él forma, que a él se le ocurre. Representación que se le ocurre de tortura a padre y amada.

Encuentro fortuito con algo accidental traumático. El trauma se manifiesta a través del encuentro
con lo inesperado. Ese encuentro estuvo mediatizado por una serie de acciones. No es alguien
quien iba caminando y se le cae una maceta en la cabeza. Vemos a alguien que fue al encuentro de
esa maceta.

Ocasionamiento de la enfermedad F.  desencadenamiento de la neurosis del adulto.

Situación de elección conflictiva entre las dos mujeres. La conveniente y cómoda vs la amada
pobre, lo cual tiene una raíz histórica de repetición. Por no poder elegir, queda sometido al síntoma.
elnsob elige no elegir. Elige el sym. Elige la enfermedad. Inhibición: no poder seguir estudios y
culminar su carrera, lo que lo llevaría a elegir. La aparente consecuencia del enfermar es la causa
misma de su enfermedad.

Posición del sujeto es resultado de una elección. No es una elección cualquiera. Es una elección
forzada, imperativa, que no se puede evitar, salvo a costa del sym. Si elijo no elegir, sym. Elegir
implica una pérdida, pero posibilita una ganancia. La pérdida aparece en primer plano, el objeto de
la elección no aparece muy apetecible, pero es mejor que algunas otras opciones. Bolsa o vida. Lo
pésimo/lo peor o lo malo. La vida implica una pérdida, pero sigue siendo mejor que elegir la bolsa y
perder bolsa y vida. Se elige entre lo malo y lo peor/pésimo. Laburás o estudiás. En la compulsión:
apagás la llave de gas o riesgo de explosión.
Teórico 6

Predeterminación y libertad electiva y las elecciones del ser hablante

Más allá de mecanismos, determinismos, huellas mnémicas, deudas impagas del padre imposibles
de pagar.

El icc como huella y camino recorre eso que por historia, ya que el sujeto se produce en el campo
del otro, lo determina. Ante esas marcas hay formas de posicionarse. Doble vía: determinación,
inscripción, historia, vía astral vs ante eso, posibilidad de elegir y posicionarse. La noción de
conflicto indica esta doble vía. El conflicto marca la vía de la formación del sym. el síntoma no
está suficientemente determinado, sino que es producto de un desgarro modal $. Sym es
expresión somática de ese desgarro moral, que es una formación de compromiso entre partes
que negocian para sí. La pulsión que aspira a satisfacerse y la defensa que aspira a someter
pulsión y que esta se satisfaga en modo encubierto. Hay posibilidad de resolución del conflicto,
de entereza moral, pero que no surge de la fortaleza ni del reforzamiento yoico, un tú puedes, sino
que esa entereza resulta del encuentro, del reconocimiento de ese desgarro y de una toma de
posición ante ese conflicto. Es el resultado de un recorrido por el desgarro a fin de tomar posición
desde el desgarro mismo.

Freud. El psa da la posibilidad al sujeto de elegir. Yo y ello

Endlicheundunendliche: la terapéutica consiste en la revisión del proceso represivo. Revisar


posición tomada ante el conflicto y el trauma.

Esto es así. Bueno, si esto es así, se trata de hacer otra cosa con eso.

Cobardía moral.

Hemmung, sym, angst, hay una parte reprimida del ello que adquiere independencia del yo y que
escapa al influjo del yo. Pulsiones que lo llevan a uno a hacer lo contrario de lo que se propuso y
obtiene satisfacción irrestricta con independencia del yo. Definición del sym en términos de
manifestación de división subjetiva. Sym es una de las manifestaciones de la división subjetiva.

La posición de entereza es que el yo que actúa conforme al ello cancela la división subjetiva y la
cobardía moral.

Ello: amoral. Yo: se esfuerza por ser moral (no lo es pero se esfuerza por serlo). Syo: hipermoral. Yo
vasallo de ambas instancias. Instancia de compromiso entre amoralidad e hipermoralidad.

Si bien es una solución, produce displacer, se queja, sufre y busca soluciones en relación al sym
como el beneficio 2°, haciéndolo propio.

Beneficio 1°: satisfacción parcial de ambas partes: pulsión y defensa que se satisfacen
parcialmente. Pulsión se satisface sustitutivamente en modo encubierto. Defensa se satisface al
reprimir la pulsión y prohibirle su satisfacción directa. Defensa 2° es a partir del sym como
extraterritorial. Extraterritorialidad lleva a trabajo del aparato para incorporarlo e incluirlo
como propio.
Conflicto: también a nivel del término de la identidad. Identidad es resultado de serie de ids.
(Incorporación de rasgos de objetos resignados). Lombardi desdobla identidad en rasgos que se
obtienen por id y otro elemento: lo que se refiere a la respuesta al trauma que da el sujeto. Cada
sujeto, para constituirse ser hablante, atraviesa el trauma (trauma de lalengua), mutaciones
del cuerpo por el encuentro con el goce sexual, encuentro con la sexualidad a través de la
amenaza (de cast), encuentro con la sexualidad a través de la rel sex de los padres. Ese
encuentro necesariamente es traumático. La primera exploración de la sex necesariamente es
traumática. La elaboración mítica edípica es una trama que cubre el trauma del encuentro del
ser hablante con la sexualidad, ante lo cual se halla en posición de desvalimiento y ante lo cual
se presenta como culpable. Es culpable de pedir prácticas a nivel del cuerpo que le gustan y que
reclama sin ningún tipo de prurito. De todo eso el es culpable y los adultos se encargan de hacerlo
sentir culpable al respecto. No hay historia sin atravesamiento de trauma. Lo que va a quedar a nivel
del aparato en términos de fantasía, son construcciones que tratan de dar cuenta de lo
traumático que el sujeto atravesó.

Dos series de la identidad, entonces: identificación y posiciones del sujeto

Neurosenwahl: la posición del sujeto ante el trauma es lo que orienta la futura construcción del tipo
de neurosis. Hy: víctima, inocente (se expone inocente y reprocha, pero encubre autorreproche).
Ns.ob.: posición activa, culpable, reproche (oculta por su culpa la verdadera causa de su
culpabilidad. Paul se siente culpable por no haber estado al lado de su padre en el momento de su
muerte, lo que encubre por falso enlace la culpabilidad por sus deseos de muerte, que aparecen en la
fantasía de tormento de las ratas. Freud: si se siente culpable, de algo debe ser culpable, pero de otra
cosa, de sus deseos.

Par: no creer (unglauben) en el reproche del otro.

Soler: a- por qué uno elige ser neurótico? B- Qué clase de ns se elige?

a- ns como modo de alcanzar satisfacción que de otro modo está interdicta.


b- Dora se presenta con demanda de que el padre decida entre frau k y ella. Paul: disyunción
entre la rica y la amada pobre. Voluntad del padre o deseo.

La hy la nsob son dos modos de discutir/debatir lo que a la familia le conviene. Entonces Soler
señala que ambos están signados por una elección: demandar al Otro que elija: o ella o yo. No poder
elegir y elegir no elegir. Son dos formas neuróticas de no elegir. Alternativa entre elegir y el rechazo
a elegir. Pulsión y defensa. Deseo y defensa.

El ps también queda dominado por cierta trama y no puede elegir qué hace hacer con lo que se le
plante, si bien sus prerrogativas no son pulsión-defensa o deseo-defensa.

El neurótico quisiera ganar todo, la chancha y los veinte. Quiere ser el perverso de los perversos y
ser el tipo más intachable al mismo tiempo. No se puede al mismo tiempo pulsión y defensa. Ese es
el fracaso del ns. Sym implica que hay pulsión que entra en conflicto con algo que se defiende. Ese
conflicto se expresa como sym. Sym de una verdad. De lo que se goza es de una verdad. Hy goza de
la verdad sobre el padre impotente sexualmente, sobre la cast del amo/padre.
Endlicheundunendliche: Llegando al final de análisis: hombres: sobrecompensación porfiada. No
cede en su posición de neurótico. Mujeres: penisneid. No son cast. Son respuestas a la castración
como formas de desconocerla. Conformémonos diciéndonos que dimos al sujeto una luz que le
permitió esclarecerse, ahora a él le toca elegir.

Sujeto llega marcado por una falta en ser, falta de dinero, de amor, de proyecto, de sexo. También
exceso o sobra que implica una falta respecto de la norma, falta de lazo social. Exceso de dinero
(cheto), exceso de talento (nerd).

Sujeto concurre con alguna versión singular de la falta. Luego, huella y camino del icc para llegar a
lo real, llegás a lo real de la castración. Lo que te faltaba al comienzo, lo reecontrás al final como lo
real de lo que te falta, que es que como sujeto estás marcado por la castración, al igual que todos,
pero de un modo singular. Pero si soy varón, sobrecompenso porfiadamente y me impongo. Si soy
mujer me vuelvo feminista para reivindicar que nos sea dado lo que nos falta. Predomina una
posición del sujeto: porfía o reivindicación. Asumir esa cast no es nada fácil, pues lo plantea como
roca viva, como un punto de obstáculo último, última resistencia irrebasable en términos
transferenciales. Una resist que se pone en acto en la TR con el anl.

No depende de la tyche, del trauma, del encuentro inesperado con la sexualidad, con lalengua. Eso
es universal. Siempre será traumático. Todos vamos a estar marcados por la sexualidad y cada uno
tendrá que dar sus respuestas.

El tipo dependerá no del trauma, sino de las defensas ante el mismo.

Objeto de la defensa: pulsiones. No las pulsiones per se. Hay un motivo. Motivo: movilización de
angst de castración ante las pulsiones, ya que pulsión implica cesión de objeto.

Hy exige que aparezca verdad del amo, su castración. Rebaja contingencia del deseo del Otro a
impotencia necesaria del Otro.

Lacan define ns a partir de dos paradigmas:

1 - sem 4: paradigma del Otro barrado. Ante el encuentro con la castración del Otro, angst y
defensa. Si el A aparece como completo, la hy exige que aparezca la verdad del Otro: que el Otro
está barrado, que está incompleto, que tiene un deseo y un goce. El goce y el sym de la hy es que
aparezca esta verdad de la barradura del Otro. Lleva al A a su punto de barradura, pero una vez que
lo logra, se sustrae de eso. No quiere ser el objeto que venga al lugar de la barra, simplemente
quiere revelar, que se manifieste, el deseo en A, ese punto de goce. Que el A trastabille por su deseo,
por su goce, por su no saber. Con eso tiene que ver el symhy: producir barramiento y sustraerse.
Búsqueda de su insatisfacción. El carnicero le quiere dar todo el caviar. La carnicera quiere el
caviar. Se priva del caviar. Quédate con las ganas. No quiero entrar en ningún tipo de deuda porque
me has traído el caviar, por el deseo que causé. Rebaja el deseo del A a su propia deuda. Entonces,
se sustrae de ser objeto de ese deseo. También se puede hacer por medio de la Otra. Estar siempre
con tipos que se van a quedar con la Otra, con su esposa, etc.
Ns ob. Ante el deseo del Otro: limpiar, ordenar, regular, tapar. Si hay algo que está fallado a nivel
personal, de pareja, social, repararlo o taparlo con su hazaña, con su trabajo, con su esfuerzo, para
que aparezca el A en su completud y sin falta.

2- sem16-17: discurso del amo. S1 maestro dominante respecto de un S2 (S del saber). El amo
manda. El amo no sabe, el saber está del lado del Otro. Los amos no sabían. Los príncipes, los
duques no sabían. Sabían los empleados. Hay un amo que no sabe pero que comanda a Otro que
tiene el saber. El empleado saber limpiar, sabe cocinar, sabe lo que el amo no. Este amo representa a
un sujeto para otro significante. Queda un plus, una producción de esto. Un amo que pierde saber, y
la producción son objetos de goce para el amo. Esta estructura del amo está deteriorada en la
actualidad, desde el capitalismo. Cuando funcionaba el amo, no había forma de elegir con quién
casarse. A nivel de lo que iba a ser sym de la rel sex que no hay, no había problema. El varón se
identificaba al amo, y eso le daba las insignias para ser un varoncito: saber un oficio, saber usar las
armas. La mujer esperaba a ser la mujer del amo. Varonque quería ser amo. El que usa los
pantalones. Sueño de la mujer: un varón que la cuide, que la proteja, que le dé hijitos y que use los
pantalones. En el nivel de abajo está la fórmula del fantasma, reprimida. Lo que pasaba en la cama
no nos interesaba. Lo que nos interesaba era el piso superior, donde hay un acuerdo perfecto entre
hombre y mujer regulado por el discurso del amo. El hijo del molinero se casa con la hija del
posadero y se conforma una sociedad de conveniencia. El problema de las ns tiene que ver con el
declive del discurso del amo. La hy quiere objetar el lugar del amo, rebelarse revelando la verdad
del amo, la castración del amo, aquello que está reprimido. La barradura del sujeto debajo del s1 del
amo. Revelar que el príncipe es un castrado más. El nsob juega a lo mismo, pero oponiéndose con
su cuerpo a ser el amo. Poner en escena: Yo quiero ser esto, quiero que se haga esto. Ser juez. Todas
las procastinaciones y dudas (no me animo con esta chica, la encaro o no la encaro?) las podemos
leer con la objeción del neurótico al lugar del amo. El lugar del amo que iría y le diría a la mujer.
Vos sos mi mujer, sin dudar dos minutos. El nsob elige no ser amo. Ej.: paul. Duda entre voluntad
del padre y deseo de él. Conflicto entre voluntad del padre (piso superior) con su deseo (piso
inferior). Si funcionara el amo, no habría duda. Elegiría lo más cómodo y conveniente. Primero
viene la conveniencia, después el amor. Se casan los hijos del molinero y el posadero y el amor
viene ocasionalmente a los cuatro años No había pregunta por la felicidad, porque la felicidad no
importaba. Lo que importaba era que funcionara la maquinita. Y efectivamente, producían hijitos a
rolete.

Teoría de la ns en función de la caída del discurso del amo.

Teórico 7

Unidad 4

Estatuto de la realidad. La realidad nos concierne, nos determina, nos aplasta, es aquello de lo que
los pacientes vienen a hablar.

Realidad sospechosa de tener que ver con una construcción del sujeto. Por eso es dilemática. Vos
me dijiste eso. Yo no te dije eso, te dije esto otro, etc. La realidad es una realidad de cada uno, más
allá del intento feroz por transformarla en algo común.
Lo real es una realidad más allá de la construcción forjada por uno mismo. No depende del cristal
con que se ve. Ej: matrix. Pregunta: cómo saber qué es lo real, que no es posibilidad de sueño o
pesadilla?

Realidad es prueba de cordura. Están aquellos extraviados de la realidad, que son los locos, y los
que están, rengos, pero están en la realidad, los ns. Ns: reconocimiento del falo, incripcion del falo
más la pérdida. No querer saber en la ns y no querer saber mpas radical en la ps. Ambas pierden
realidad a su modo y crean una realidad que viene a suplir lo real, la realidad perdida: fantasía o
realidad psíquica. La realidad viene al lugar de una pérdida real. Hay castración, y la realidad se
constituye como velo, suplencia, de la misma. Alrededor de esa pérdida. En la ps, delirio como
realidad del ps, el ns, delirio que como está inscrito bajo una significación común, es un delirio que
puede hacer lazo, un delirio compartido por medio de significación de falta que organiza la realidad.
Me falta un título. Y luego estudio y tengo un título y me falta trabajo y pacientes, y así
sucesivamente tendré que ver qué hago con esa falta. Siempre se nos presenta la falta bajo el modo
del querer tener o querer ser. “Soy el licenciado x”, el doctor x, etc. Puros semblantes evanescentes
de la identificación. Son significantes de la identificación, vía del ideal, que siempre están marcados
por su evanescencia, porque me puedo identificar a eso, pero al mismo tiempo sé que es un
semblante.

Para el ps es una relidad delirante, para el ns es una realidad fantaseada. Ambos construyen una
realidad suplente y una realidad más posible que aquello otro real insoportable que en el proceso
cayó exterminado.

Mis tesis: la realidad es sexual y eso tiene algo traumático que lo hace ser reprimido o forcluido. La
realidad fantasmática, suplente, pone barrera a algo real traumático. Es una suplencia que es
también defensa ante lo real traumático. El aparato de Freud es un aparato defensivo ante lo
traumático. Represión de lo real que retorna sintomáticamente bajo manto de deformación
fantasmática y simbólica (cond y desp.): no tengo lo que quisiera tener, no soy lo que quisiera ser,
etc.

Trauma sexual actual en ns actuales. Trauma sexual infantil en ns de defensa.

Sym es expresión de un comportamiento particular de la pulsión sexual que está marcado por
vivencias de la infancia. Sym es secuela de lo real/traumático de la sexualidad del Otro y de la
propia. Fantasía traumática porque es defensiva respecto de sexualidad infantil. Con esa fantasía se
vela su propia masturbación-sexualidad infantiles. Eso se reprime porque es una invasión en el
cuerpo de un goce por fuera del Otro. Excitación sin representación. Heteróclito respecto del A, del
Ideal, de la imago especular, del significante. Lo exilia de sí mismo y de su subjetividad. Por más
que les enseñes a los chicos educación sexual, no va a haber representación ni producción
simbólico-imaginaria que sirva para representar lo traumático de la sexualidad. No pasa por la
semillita, porque no se quiere que la semillita prenda, importa no dejar la semillita, sino hacer
aquello de lo cual la semillita es efecto.

Consecuencias:
1- Cierta caída del valor de lo traumático como hecho efectivamente acontecido. Importa lo
traumático como vivenciado. No la mano que metió el Otro, sino la mano propia
masturbatoria que importa un goce insoportable que hay que velar por la fantasía.
2- Esos encuentros y defensas contra la sex inf van a marcar la sexualidad posterior.
3- Modificación de concepción del sym. De ser resultado directo de un recuerdo de lo
acaecido a ser expresión de una fantasía, de lo vivenciado recordado y deformado. Ej:
Fantasía de seducción, amenaza de castración.

Liberación sexual no produce formas menos neuróticas de la sexualidad. Que no sea tabú no
implica que sea menos traumática la sexualidad, pues sigue siendo igualmente traumática e
irrepresentable para lo simbólico.

Fantasías hy y sus rel con la bisex:

Para que se produzca la fant es necesario que algo se anude. Hay dos elementos: masturbación
infantil, autoerotismo. Se impone lo universal de la sex infantil por sobre lo ocasional del encuentro
con la sexualidad del Otro. Sexualidad siempre es prematura. Siempre llega antes de tiempo. La
pulsión no tiene objeto. Cuando la boca llama, le viene bien, en principio, cualquier cosa que le
permita producir satisfacción de la zona erógena: mate, dedo, uña, lapicera, chicle. El autoerotismo,
primer elemento, se anuda a un segundo elemento: objeto tomado del círculo de representaciones
del complejo edípico. Luego, en la fant, el ae deja de ser ae y se enlaza al Otro, y la pulsión
adquiere anclaje simbólico e imaginario al prestarle a la pulsión una representación: teta, caca, etc.
Cómo se unen estas dos cosas?? Por medio de una soldadura se anudan dos elementos de sustancia
diversa: lo real de la pulsión y lo simbólico imaginario del marco mítico. El sueño diurno es una
plasmación de ello, es una producción de placer que se imagina sin resto, sin implicar lo traumático
de la modificación del mundo exterior, que comporta siempre un resto y una frustración de
satisfacción. La fantasía es entonces una máquina de producción de placer, de moderación de la
pulsión. Goce fantasmático, goce dormitivo.

Pegan a un niño: vertiente simbólica de la frase, vertiente imaginaria de la imagen acompaña que
excita. Urge a la satisfacción masturbatoria genital del fantaseador.

9 Puntos de relación entre sym y fant en “fanthy y sus rel con bisex”: hay dos vertientes: la del
deseo, significación de la fantasía, y la del valor sexual, pulsional, de la fantasía. Sym como
realización de fant en modo figurado. Esa fant supone cumplimiento de un deseo que no puede
carecer de algún significado sexual.Sym realiza dos tipos de fant: fantmasc y fantfem, dependiendo
de la posición del sujeto: cara activa y cara pasiva. Sym sirve a satisfacción sexual (es la práctica
sexual del neurótico) pero también figuración de fantasía de cumplimiento de deseo. Es un nudo
RSI. Sym compromiso entre satisfacción y defensa, que la deforma por vía simbólica, pero que
también es defensa en tanto se imagina sin resto, puro placer, no comporta el resto de satisfacción
frustrada propia de la acción específica de modificación del mundo exterior.

El anudamiento RSI del fantasma permite hacer de suplencia a lo real de la no-rel sex inasible para
lo simbólico, irrepresentable, insoportable. La forma de reprimir lo real traumático de la no rel sex
es anudar esa no-rel sex a una representación de la fantasía, en la cual aparece imaginada la relación
sexual, la mujer, puro placer sin resto de insatisfacción/satisfacción frustrada propia de la acción
específica. Punto de recuperación de goce (del complemento sexual) originariamente perdido. Ej.
Pelicula“Her”.

Teórico 8

Pegan a un niño:

Fant que convoca a satisf sex onanista. Es transestructural y no se actualiza. Su actualización


llevaría al máximo repudio. Tampoco articulada a haber sido golpeados de niños. No se sabe donde
está el fantaseador. A lo mejor, mirando, pero está elidido. También elidido el agente: voz pasiva.

Varias fases. En la fase que el paciente trae, no hay agente. Se reprime el amo. En la primera no es
acompañado de ninguna excitación libidinal ni pulsional, sino fantasía de que le peguen al
hermanito. No hay el mismo grado de satisfacción que en la fase traída. La última fase está cargada
de libido. En la primera, no hay tal carga libidinal. Hay etapa intermedia que construir. En el
segundo tiempo van a estar el sujeto y el agente, de manera tal de que la última fase se preñe de
libido. Esa fase es yo soy pegado por mi padre. Posición pasiva del sujeto. El sujeto no es agente,
sino que lo recibe pasivamente. Es en este soy pegado que se produce el plus de goce que se suelda
a la trama simbólica del Edipo, dado que no es propio de lo pulsional lo simbólico, ni lo pulsional
de lo simbólico.

Niña: ae de zona erógena anudada fantasmáticamente a un objeto edípico. Esta enredada en la red
de la libido y en la red de los objetos edípicos. No lo elige. No es sólo la trama simbólica que
preexistió al sujeto. Hay otro elemento. La niña está fijada con ternura al padre, quien lo ha hecho
todo para ganarse su amor, en competencia con la madre. La trama se completa de deseo. No son
sólo meras figuras, sino el valor libidinal a ellas adherido. Está enredada a su padre por el Edipo y
por su ae, porque su padre hizo todo lo posible porque la niña se enredara con él, porque si no,
estaría anudada a otra cosa. Hay un deseo del Otro que toma a la niña y la inserta en una trama
simbólica articulada a lo real. Niña anudada al padre hasta que llega la catástrofe inexorable.
Hermanito o cualquier cosa que implica destitución del amor y humillación de la niña, lo que hace
caer la omnipotencia y completud de su imagen narcisista. Ese amor está destinado al fracaso, a la
represión por situaciones de desengaño. Hermanito, o sólo el incumplimiento del deseo anhelado.
Es necesaria la caída de este amor, pero qué vuelco tenga y cómo, será contingente. El amor edípico
está destinado a sepultarse, y hay ciertas contingencias que le dan una representación, pero que no
son causa suficiente de la fractura. En este punto de fractura, hay algo de lo traumático. El núcleo
de ns es el Edipo. La sex inf que culmina en él es la condición efectiva de la ns. Lo que resta de él
como secuela es la predisposición del adulto a contraer una ns (serie predisponente). Las fantasías
de paliza son precipitaciones del oc por las cicatrices que el proceso fija. Para que el oc, que es el
núcleo de la ns., devenga patógeno, es necesario que se anude a algo traumático, la sex inf, de la
cual quedan restos y nunca es completamente reprimida. Ese es el factor que predispone a la ns.
Estos residuos se ubican en las fantasías que constituyen esas cicatrices del oc, que son inclusiones
de algo real en una trama simbólico-imaginaria proveniente del Edipo.

Todas esas producciones fantasmáticas están comandadas por un mismo argumento o leitmotiv. En
este caso, más allá de que en primer lugar pueda parecer sádica, brinda una posición y satisfacción
masoquista. Las fant no sólo cumplen la función de expresión de sym en forma figurada. La
segunda fase es la más importante. Precipita efectos sobre el carácter: susceptibilidad e irritabilidad
frente personas que pueden insertar en la serie paterna. Tienden a ubicarse en posición pasiva ante
estas personas para que estas las afrenten y así puedan realizar la situación fantaseada, haciéndose
azotar por el padre y satisfaciéndose con el sufrimiento que le genera.

No solamente se trata de la fantasía como eslabón de la producción sintomática, sino que también
constituye el carácter y determina la realidad (ej hacerse azotar por el jefe en serie paterna). Trama
fantasmática ordena relación con el mundo.

Fantasía permite recuperar goce originariamente perdido. Máquina de producción de placer,


cualquier tipo, incluso si es masoquista. Satisfacción en el sufrimiento. Estructura masoquista del
ser hablante. Agente Smith: La especie humana necesita dolor y sufrimiento. Necesita recuperar
goce. Si se diseña un dispositivo para la producción de felicidad, se las va a ingeniar para malograr
esa felicidad.

Soler - El trauma

Entre el sujeto y el trauma, una barrera, una defensa. El discurso. Ej discurso religioso. Muerte de
un familiar: Dios así lo quiso. Kamikazes. Trama simbólica, enlace al Otro significa la muerte y la
pérdida. Reduce el trauma incluso localizar el trauma en la culpa del o al reproche del Otro.
Máximo trauma (>dificultad de asimilación simbólica): catástrofe natural. Época de caída de valor
de discursos políticos, ideológicos y religiosos. Esos discursos no son más consistentes. Discurso
hegemónico de los medios que realza lo mal que se vive en el país. Discursos asimilan la pobreza,
inseguridad, vida, muerte, etc. Hoy la muerte es la muerte y la pobreza es la pobreza sin ningún
discurso que medie ante ellas como defensa. El efecto traumático, por lo tanto, es mayor.

En el sujeto: serie de predisponencia (satisf sex inf) y serie de contingencias. Entre ellas, se
constituye el trauma. La defensa ante el trauma: la fantasía. Fantasía constructora de realidad
psíquica que opera como defensa ante lo real traumático.

Fantasía dos funciones: defensa (velo) ante el trauma y recuperación de porción de satisfacción que
estaría totalmente vedada si fuera actualizada directamente. Lo traumático del encuentro sexual con
el Otro, donde uno se encuentra con la castración y la falta. Ej. Cruce de miradas “flash” de la
obnubilación amorosa y luego cuando él se acerca, ella le dice a él: cállate y no arruines esto. Si él
abría la boca, la castración iba a caer sobre ambos y la decepción, desilusión, iba a ser total. Con la
fantasía, se defiende el sujeto de la castración (del Otro). No hay fascinación sin decepción, no hay
satisfacción sin pérdida. Siempre hay diferencia entre la satisfacción esperada y la satisfacción
hallada. Esa diferencia se llama castración. Esa diferencia impulsa a relanzar el proceso de
búsqueda. Si no abrís la coca no sabés si ganaste, podés seguir pensando que tenés la ganadora.
Correr el riesgo de obtener el premio es correr el riesgo de desilusionarse. El que no apuesta, no
gana. Si la abrís, seguramente vas a seguir participando, pero te vas a querer comprar otra coca. Y si
no, te vas al mundial.

Lo traumático se ubica en esa diferencia que la fantasía vela y contra lo cual opera como
defensa.
El icc en este esquema es protector o fuente de lo traumático? Soler dice que ambas. Por un lado,
icc como segundo tiempo del fantasma. Fantasma matriz de significaciones que permite anticipar
qué va a pasar, que amortigua el impacto de lo real. Qué es lo que quieres de mi? Quiero pegarte.
Eso es menos angustiante que la confrontación con el enigma del deseo del Otro y no saber qué
quiere. El icc, en este sentido, opera como velo, barrera o defensa. Otra vertiente: icc como lugar en
el que se encuentran marcas y huellas del icc, significantes S1 de lalengua, que están sueltos,
dispersos y operan individualmente. Este icc es traumático y produce una fant como la de paul. No
opera como velo, sino como goce.

Lo traumático se puede ubicar en el encuentro con la no rel sex, en el encuentro con los S1 sueltos
de lalengua. La no rel sex es un imposible lógico. No se ha demostrado que haya rel sex, pero no se
puede demostrar desde la lógica que no la haya o que no la vaya a haber. Hay una sóla libido, la
masculina. Hay un solo órgano, y por lo tanto falta el complemento.

Teórico 9

Unidad 5

Preguntas centrales: Cómo se construye una nosología? Cuál es el sym?

Recrepreel p.154. trat conlleva cambio de actitud cc frente a enf., lo leemos como cambio de
posición del sujeto. De política del enfermo: lamentarse y despreciarla como algo sin sentido.
Política del avestruz que practicó con los orígenes de ella. Actitud represora inicial se prolonga con
los retoños de lo reprimido, los sym. Para la cura ello no sirve. Es preciso que el paciente cobre
atención sobre los fenómenos de su enfermedad. Que escuche el texto genuino de sus…

Nsob: inventario: medidas defensivas (rituales, prohibiciones, ceremonias, postergaciones, dudas)


ante temores obsesivos que contrarían un deseo que se articula a una pulsión (ver mujeres
desnudas). Si cumplo el deseo, ratas. Para evitarlo, ceremonias.

Inventario completo: pulsión, de la cual se sigue un deseo. Un temor que los contraría. La catástrofe
sería resultado del cumplimiento de un deseo. Del ritual y de la ceremonia no se extrae nada que
sirva para deconstruir la trampa del temor en la raíz. Para la cura ello no sirve. Es preciso que el
paciente cobre atención sobre los fenómenos de su enfermedad.

Si se resquebraja su no querer saber y se modifica la implicación subjetiva, y comienza a tener lugar


un querer saber sobre lo que le pasa, todo lo que estaba reprimido empieza a revelarse y se produce
un empeoramiento temporario que se puede aclararle al paciente que es necesario para la cura.

Para empezar un trat., es necesario ubicar un sym

Hem, sym, angst:

Hem: limitación funcional del yo. No necesariamente conflicto. No conflicto entre instancias. Modo
en que el yo levanta una restricción a cierto avance libidinal que proviene del ello o del syo.
Inhibición implica que uno fracase antes de triunfar. Que prevea desde el yo la condiciones menos
favorables de realización de actividades de tal modo de prevenir el éxito y los reclamos y exigencias
subsiguientes del syo.No nace en el mismo territorio que el sym. A veces, como defensa ante angst.
Sym: acto psíquico displacentero. Hay un trabajo defensivo ante el sym. Ejnsob: medidas
precautorias ante temor obs. Al comienzo, extraterritorial, pero luego de asimila.Benef 1°:
satisfsust. Benef 2°: incorporación del sym para utilidad y conveniencia. Ejns.ob. temor de
intoxicación y ritual de lavado de ropa que deviene experto en seguridad e higiene.

Ante limitación de pulsión, hay que indagar si es una inhibición o un sym, donde hay satisfsust

Nuevos caminos: la cura puede devenir satis sus. La rápida solución del sym puede hacer que esa
libido liberada se encauce por vías inesperadas o no queridas. Las tres vías son: matrimonios
desgraciados, achaques físicos, tratamientos interminables. Motivo de consulta puede ser un
problema de pareja, un achaque físico. Cómo reconducir eso a un sym? Que haya consulta implica
que hay algo de la egosintonía que está fisurado.

Hemsymangst:

Hans: material en bruto/motivo de consulta: angst ante el caballo. Cuál es ahí el sym? No poder
salir a la calle es una inh para defenderse contra angst ante el caballo. Angst es indeterminada
porque hay un objeto pero no se puede decir qué del objeto resulta angustiante. Falta el texto formal
de la fobia. Expresión efectiva del sym, envoltura formal del sym: se trata no de una angustia
indeterminada ante el caballo, sino de una expectativa angustiada ante el caballo: el caballo lo
morderá. Será este el núcleo del sym? Debemos considerar la situación psíquica de hans. Eso de lee
con el Edipo. Núcleo del sym: tiene que ver con que la expresión efectiva (caballo lo morderá) ha
llegado a formar parte del sym por la intervención de sustituciones Sx: caballo y morder son
sustitutos. Caballo: sustituye padre. Morder: deformación regresiva de la castración. Tener miedo al
castigo del padre no es una respuesta sym, pues responde a un momento del oc. Lo que hace al sym
es su represión y sustitución significante. Si estuviera en la calle apedreando caballos, tampoco sería
un sym, pues sería una respuesta subjetiva a ese momento del oc. En lugar de eso, de
enfrentamiento a su rival, vuelve la rivalidad contra sí y por vía de una sustitución y deformación
regresiva no va pegarle él al caballo, sino que el caballo lo morderá a él.

Amor y odio al padre se sustituyen por una satisfacción oral: me va a morder. Esa manifestación
articulada no es tan extraña. Pero la segunda sustitución, no como sustitución significante, sino
como vuelta contra sí y regresión. El núcleo del sym está en la doble sustitución: en la significante
(padre por caballo) y en la regresiva (fálica por oral) y vuelta contra sí.

Esto es soporte de la definición del sym como metáfora, sustitución significante. No obstante, no es
suficiente la sustitución significante, sino que hay que agregarle satis sust

Teórico 10

Diagnóstico como proceso diagnóstico. Diseño de clases que agrupan bajo un significante una serie
de elementos. Nosología responde a sist de clasificación.

Sem XII: no se trata de encajonar casos.

Universal determina una clase. Particular es un elemento extraído de la clase universal. Hay un
singular que no se refiere a un universal. Sist clasificatorio deja por fuera la singularidad del caso,
pero sí da cuenta de la particularidad.
Diagnóstico se necesita para orientación del clínico. No es la misma posición del clínico cuando
atiende a un ps y a un ns, varía la atribución de saber y la inserción libidinal del analista como
objeto.

Proceso supone una temporalidad, un comienzo y una finalización. En ese proceso, el paciente
cambia su posición ante su padecimiento. En ese proceso el anl se coloca en el campo transferencial
a los fines de permitir una manifestación más nítida (no padecimiento difuso y no localizado) del
sym del paciente. sym constituido como tal, localizado, es mediatizado por la inserción
transferencial del anl como objeto.

Ej.: aburrimiento puede ser producto de demanda hy insatisfecha “divertime”, producto de


repetición sintomática que le aqueja, cansancio de las mismas voces u órdenes en la cabeza del
paciente. Aburrimiento no es referencia suficiente para el diagnóstico. Hay que hacer hablar al sym.
Para eso se busca en la palabra del sujeto no las huellas de la enfermedad, sino las huellas del sujeto
mismo, cómo está posicionado él mismo.

“mientras sentía que me moría, me preguntaba si la noticia saldría en los diarios, quién iría al
velatorio, etc.” Viene con verdades para el Otro pero omite fantasías escópicas en las cuales en
relación a esa crisis de angustia él se posicionaba ante el Otro como digno de aparecer en los diarios
por haber reventado en un colectivo en el medio de la ciudad. Una cosa es buscar síntomas y otra
cosa es el sym que se constituye a partir de la posición del paciente ante su padec. Son diferentes el
diagnóstico del profesional y el autodiagnóstico del paciente. No es la modalidad de la práctica
sexual lo que a uno le afecte, sino qué va a decir el Otro cuando se entere que mi práctica sexual es
así. El problema no es entonces la elección sexuada, sino qué diría el Otro si se entera qué me gusta
hacer y cómo.

No sólo se trata de que en el proceso diagnóstico se muestre el sym más nítido, sino que se
vislumbre algo de la participación icc del sujeto en la creación y sostén de ese síntoma. Es
necesaria una articulación del sym y del icc en términos de sujeto que produce y sostiene un sym.
Es necesario entender por sujeto no al individuo, paciente ni ser hablante, sino ese efecto de
división en el ser hablante producido por su inserción en el lenguaje. Sujeto dividido en relación a
padecer algo cuya causa está en uno pero que uno desconoce, pero que uno puede vislumbrar por la
serie de repeticiones y de insistencias que algo de uno tiene que ver con eso que ocurre. Implica
noción de causalidad subjetiva, articulada a un sujeto dividido.

Este proceso que permite manifestación más nítida del sym, de sus ilaciones icc del sym, que algo
del sujeto participa en la creación y sostiene ese sym, lleva a la implicación causal del sujeto en su
sym, que no es algo con lo que él no tiene nada que ver, sino que eso le concierne, que tiene que ver
con la parte más íntima de su ser, que no puede seguir desconociendo.

Diferencia entre signo y significante. Sx representa a un sujeto para otro Sx, signo representa algo
para alguien. 40° representan fiebre para la mamá. Humo representa fuego. Significantes de
jeroglíficos representan que hay un sujeto detrás. Representan al sujeto que está detrás y que hizo la
marca. Tiende a significar pero no significa nada. Promete significación pero no la entrega. Lo
único que entrega es que detrás está un sujeto, que articula a un sujeto.
Para que el sueño sea analizable es necesario suponerle un sujeto para otro texto que falta. Otro
significante que está caído bajo la barra de la represión.

Para diagnosticador: duda es signo de ns ob.

Para psicoanalista: duda es Sx que representa a un sujeto para otro Sx faltante, reprimido. Para un
saber que ha de emerger en la asociación libre. Por lo tanto: ¡Diga!

Compulsión de comer en paul. Gordo-Dick celos del paciente por amor a amada.

Todo sym tiene una indicación de saber. Lo que define el campo de lo analizable es la indicación de
saber que se puede encontrar en el sym. Es igual a decir que un sym, sueño, quiere decir algo.
Atribución al sym de intencionalidad icc reprimida (atribución de sujeto, pues sólo un sujeto tiene
intencionalidad) y de decir (atribución de saber) icc reprimida. Sym contiene en su estructura
referencia al sujeto y al saber, anudamiento del sss en su estructura misma de querer decir. El sym
como sym analítico aloja un $ y un saber, que anuda. El sym en tanto analizable entra en esta
dimensión de querer decir algo de una verdad y su compañera, la mentira. Implica una causalidad
subjetiva, una pregunta de un sujeto concernido por el sym. Si viene el paciente a presentar un sym,
es porque supone que eso quiere decir. Dice que eso quiere decir un saber, un saber que hay que
poner por debajo de la barra de lo reprimido.

En la ps la indicación de saber es distinta. Al ps eso le hace signo y hay certeza, no hay duda, como
en el ns. “Yo sé en mi certeza de esa intención del Otro/otro hacia mí”. En la formulación del
psicótico hay un saber y una intención. El saber no es atribuido al Otro (sino al yo), y la intención,
también. Esto no quiere decir que no pregunte por la opinión del anl, pero la certeza es inamovible y
no depende de la dialéctica con el Otro.

En perv es el que sabe del goce. No como el ns, que tropieza en la cuestión vinculada al goce. El ns
no sabe de su posición sexuada y va a ver a un anl para que le diga qué es. Supone que el anl sabe
qué es él. El perv no vacila, sabe, no tropieza con eso. Pero no es su saber un saber que se
comunique, que se transmita y haga escuela. Goza de un saber secreto intransmisible para el Otro,
secreto para el Otro. No duda de la función de su rasgo perverso. Sabe del lugar de su fetiche en sus
apetencias y sabe del lugar en que le gusta gozar. Se lo puede transmitir a su partenaire pero no a la
manera de un saber, sino a la manerda de un goce que lo divide: a$. Se lo transmite a su
partenaire como partenaire del goce. Perverso en el lugar de objeto produciendo una división en su
partenaire, llevándolo al dolor, a la angustia, al padecimiento, pero con la atracción de alguien que
puede presentarse sabiendo del goce.

Sym como sym analítico que define campo de lo analizable tiene indicación de saber (ns saber en el
Otro y necesita al anl como partenaire sss para descifrar el s2 saber icc reprimido, ps saber que está
en el Otro y certeza suya de ese saber que tiene el Otro, en perv, su saber respecto del goce) y es
significante que representa al sujeto para otro significante (S2 que puede ser un conjunto
significante del saber icc). Este saber no lo tiene el anl en ninguna de las tres estructuras. El sym
representa a un sujeto para un conjunto significante que representa un saber que el anl no tiene. Por
eso Lacan dice que el clínico no sabe más que de una mitad del sym. Uno puede saber del sym
como s1, la otra mitad, s2, saber icc, la producirá el paciente. Si es ns por la asociación libre,
metáfora y metonimia, en perv su síntoma no es metafórico, pero puede testimoniar ante el Otro
respecto de eso que sabe sobre lo que el Otro sabe, en perv se puede producir un saber respecto de
un rasgo perverso que está articulado al Edipo, producto de la catexia libidinal de las posiciones
abandonadas de la fantasía y regresión libidinal a puntos de fijación, que constituyen modos de goce
que no son absolutamente reprimidos como en ns, sino que son admitidos por el yo.Sabe del goce
que hay detrás de su sym, no como el ns. Sin embargo puede producir un saber sobre la articulación
edípica de su modo de goce. No es tan frecuente la consulta del perv sino de ns con rasgo perverso
como fetichismo.

Que el perverso tenga un saber sobre el goce no significa que la vida le sonría. Ej. Biografía de la
mujer de Masoq. Pueden perv construir una escena en la cual gocen pero no necesariamente esa
escena, ese marco, esa construcción, se pliega a su fantasma. Puede haber puntos de tropiezo que lo
lleven a concurrir al Otro porque su partenaire lo abandonó. Porque no puede poner en práctica su
fantasía porque no es fácil conseguir un partenaire para eso. Ej: fotógrafo que consigue modelo para
ir a talleres mecánicos para imitar fotos de calendarios, produciendo división en los mecánicos.
Piloto que ponía en escena a mujer desnuda para producir efecto sorpresa para hacer producir
mirada en el A que lo divide como S. Producción de efecto perverso de mirada en el Otro. Ambos
tenían dificultades para conseguir un partenaire que se prestara a tales escenificaciones.

Analizar eso significa poner a trabajar esa fijeza y recorrer los vericuetos de su oc para llegar a los
puntos en que se ha producido esa fijación de capturar la mirada del Otro como condición exclusiva
de goce. Mirada del Otro no que está en la cama, sino del que está afuera a quien tiene que
sorprender y dividir para que el que está en la cama opere como causa.

Teórico 11

Unidad 6

Tema: Momentos decisivos de la cura analítica. Se refiere a momentos electivos del ser que
padece. Momentos particulares específicos en los que hay una decisión del sujeto. Primero,
empezar un tratamiento. Último, terminarlo. Entre medio, cuestiones vinculadas a las resist,
al ao, al paac. Momentos: situaciones que se localiza con precisión en las que el sujeto se mueve
de su posición. Momento decisivo significa que el padecimiento no justifica la consulta. No se
consulta porque se padece, sino por alguna coyuntura desconocida. Ejemplo más paradigmático:
niños y adolescentes que son llevados constreñidos, relacionada su consulta con el padecimiento de
Otro. También es el caso de las compulsiones, en las que el padecimiento suele ser del Otro, no de
quien consulta. “Vengo porque me mandó…/porque si no, mi mujer me deja”  consulta es distinto
de padecimiento. Pregunta: si el padec es el motor de la cura, ¿cómo hacer coincidir el motivo de
consulta con el padecimiento?

Paul padece desde la niñez, pero consulta muchísimos años después, luego de coyuntura con capitán
cruel. Se debe producir una juntura de un padecimiento y de algún tipo de fracaso por el cual sea
necesario recurrir a Otro para pedir algún tipo de ayuda. Si no está esa juntura, no hay demanda de
análisis, porque si me manda el cardiólogo porque dice que lo mío es psicológico, la razón por la
cual inicié una gira de asistencia no tiene que ver con algo que involucre la esfera psicológica. Entre
elección de pedir tratamiento y que alguien se efectivice como paciente en trat, hay un plazo, un
tiempo de trabajo, tiempo de trabajo entre llamada telefónica o entrevista a que haya un paciente
constituido como tal. Ese lapso es el del tratamiento de ensayo/entrevistas preliminares. El paciente
es el que padece y se quiere desembarazar de lo que padece. Paul no viene a ser paciente, viene a
buscar certificado, y busca desembarazarse de sus reps obs a partir de la negativa de Freud a
reconocerlo como un loco/cobarde/criminal justificado. Se constituye como paciente ante la
negativa y posterior juntura de padecimiento y motivo de consulta.

Posiciones clásicas: problema escolar y los envían desde el gabinete, y las madres consultan para
queel psi les diga que todo está bien con su nene y que el problema es del Otro de la escuela que no
entiende nada. Adultos que esperan que les digan que el problema no sea suyo, sino del Otro. En
Hegel, alma bella. En Lacan, locura. También se consulta en la espera de cambiar al Otro, para que
el cambio se produzca a nivel del Otro, ya que YO soy una víctima inocente. Quiero que el psi me
reconozca en mi lugar de víctima y que me dé recursos o herramientas para que el Otro se adapte
mejor a mí. Ej. Dora. Denuncia de complicidad entre Sr.K y su padre y ella inocente víctima objeto
de intercambio. Agrega que las cosas son así, y qué puede hacer usted? Cómo me va a resolver el
problema? Apunta a barrar al amo. Int: los reproches esconden autorreproches. Rta: Dora cómplice
(rectificación subjetiva). Dora es división entre víctima y cómplice.

Paul le habla a Freud sobre su sexualidad y Freud le pregunta: ¿por qué usted me habla de esto? No
interroga el contenido, sino el porqué.

Entrevistas preliminares: se manifiesta algo vinculado a un sujeto que no sabemos bien qué es, pero
que no se sitúa en el mismo plano de lo que dice, porque hay otra cosa que dice, que determinaría
cierta modificación, cierto punto en el que se anuda algo que de ese padecimiento con una causa
que está del lado del sujeto y no del lado del Otro.

Plano del dicho y plano del decir. El decir no localiza al sujeto de la cc, sino al $ del icc. ¿por qué
me dice usted esto?  Abre un campo transferencial. Yo sé que estoy hablando pero no sé que lugar
tiene el Otro en la determinación de mi palabra. Estoy hablando de esto porque creo que a usted le
interesa, no para alardear, sino porque se posiciona ante otro al que se dirige y que está incluido en
ese decir. Este sujeto no es unívoco. Está dividido en el plano de los dichos y en el plano de los
enunciados. Queja, denuncia y exigencia. Plano de la enunciación: posición que tiene el sujeto en
relación a sus enunciados, a sus dichos. Uno puede estar enfermo y puede no tener ninguna
intención de curarse.

Ese es el problema de la derivación de una persona que ha de producirse como paciente en el


trabajo de las entrevistas preliminares. Previa constitución de paciente, tiene que producirse una
ruptura, un cambio de posición del sujeto ante su padecimiento en un momento electivo de
iniciación de un tratamiento, por el cual se opera la juntura de motivo de consulta y de
padecimiento, que hace a una demanda de análisis, no sin la inserción del anl en un campo
transferencial que abre por la interpretación que introduce a un $ dividido en el plano de los dichos
(enunciados) y el de su decir (enunciación). El trat no es la rutina de concurrir a entrevistas o a
sesiones, sino ir atravesando esa realidad que creemos que nos determina y que determina nuestro
sufrimiento. Este momento electivo tiene una lógica temporal: inicio-desarrollo-
fin/cierre/conclusión. Instante de ver-tiempo de comprender-momento de concluir. Primero hay que
dejar hablar al paciente para comprender y en algún momento hay que concluir, que no es sin la
participación del copartícipe en la escena, el anl, que podrá ser por lo que decide o no hacer, decir o
no decir. Objetivo de entrevprel: revelar una posición del sujeto y una actitud del paciente para el
trat: si es o no apto. Tal vez sea mejor derivarlo a otros sectores de la salud mental que le puedan
dar mejores respuestas de acuerdo a su posición, disposición y diagnóstico. Se trata de ubicar una
demanda (distinto de demanda de análisis) y un padec.

Lacan retoma posición posfreudiana de no retroceder ante la ps modificando ciertas variables del
dispositivo y poniendo en juego qué lectura hacemos de esa indicación de saber que tiene el symps.

Conferencia de yale: sólo vamos a poder intervenir cuando algo del orden del sym coincida con el
orden de nuestra int (se puede leer como inserción del Otro en la estructura del sym, del sym en un
campo transferencial, introducción de sujeto dividido entre planos de los dichos y del decir). Lo
único que puede ser del mismo orden es algo del orden del lenguaje. Si una afección no tiene
ningún borden ni margen articulado al lenguaje, nuestra intervención no podrá tocar algo de ese
padec. Es necesario determinar en las entrevprel la posibilidad de que ese padecimiento aloje al
Otro en su estructura. Hay que diagnosticar de qué tipo es ese padecimiento. Si es puramente
biológico, de nada servirá el análisis. El diagnóstico es entonces en relación a la posición del sujeto
ante ese padecimiento. Hay un umbral de la iniciación de un análisis, que lo separa de la vereda.
Entra en análisis o se va?

En las enfermedades biológicas (leucemia, diabetes, etc.) no es la enfermedad tratable en sí, pero sí
el impacto que tiene por el efecto que produce en el sujeto y en la familia el estar marcado por el
significante mortal de la enfermedad, el significante crónico de la enfermedad, etc. Adhesividad del
tratamiento habla de posición del sujeto ante su afección, posición electiva de: “estoy enfermo
entonces tengo que tomar la medicación” o “ya fue, estoy joya, que me zarpe no me va a hacer
nada”. Hay afecciones en la causalidad no la podemos presuponer en el Sx, pero sí tenemos
indicios de una posición del sujeto frente a su padecimiento.

A las ns les suponemos un icc, que es el nombre de esa parte común entre sym e
interpretación, que viene al lugar de algo del orden del lenguaje. El icc es del orden del
lenguaje porque está estructurado como un lenguaje. En perv, ps, ns suponemos un icc, aun a
cielo abierto. Que haya icc nos lleva a suponer que hay Sx/enunciados caídos bajo la
represión, y el paciente viene a buscar verdades reprimidas de su síntoma. Hay enunciados
reprimidos que subsisten en el sujeto que sostienen el sym y una resistencia que previene que se
hagan cc.Resist es índice de una posición subj electiva respecto de la causa de su sym.

Si viene un pac a demandar un trat es porque ya ha instalado un cierto orden de creencia. El sss es
una creencia: creencia en que el sym está sostenido en Sx reprimidos, que hay un saber icc,
Sxicc que sostienen al sym. Entonces es necesario descifrarlos, para lo cual es necesario que se
produzca el texto a partir del cual descifrar ese saber reprimido, que se produce en la asoc lib.
Otro índice de la posición subj, entonces: el sujeto tiene que estar dispuesto a entregar ese texto que
permita descifrar ese saber reprimido, tiene que estar dispuesto a asociar libremente.

Contar cosas no es lo mismo que la puesta en función del sss: que eso quiere decir algo. Querer
descifrar lo que eso quiere decir. No es lo mismo venir con una lista de temas a tratar que intentar
descifrar la causa del sym.
Pacientes que van a cruzar río de lava en anls. Salen aliviados porque sobrevivieron al anl. Tengo
una semana más de vida. Otro índice de posición subjetiva.

Es necesaria una posición subj de no retroceder ante el absurdo, ante lo displacentero de la


asociación libre: el sinsentido. Que alguien esté dispuesto a entablar una nueva relación con su
decir. No profundización y resolución de ítems de una lista, sino una relación con un decir donde
uno ya no es el amo de esos dichos. El lenguaje habla por la boca de uno sin que uno sepa a dónde
se dirige con precisión.

Rel c/ rec, rep, reel: cambio de posición ante el sym paralelo a cambio de posición ante su decir.

Iniciación del trat: índices de posición del suj (esperar garantía de interrupción y fracaso): los que
vienen por ciertas facilidades, los que plantean el trat para más adelante, los que tienen una
contingencia justo en el momento que iba a iniciar el trat, los que piden trat en diciembre (garantía
de fracaso).

Lacan, Yale: selección de pac. Se trata de hacerlos entrar por la puerta. Que el ans sea un umbral.
Que haya para ellos una verdadera demanda. Demanda: ¿Qué es eso de lo cual ellos quieren ser
desembarazados? Un Sym. Genuina demanda tiene un objeto: demanda de desembarazo de lo que
sufre, su sym (sym constituido como tal, como padecegodistónico localizado). No fácilmente
quiere uno liberarse del sym. En Conferencia de ginebra: demanda de ans. Pasaje de una demanda x
a una demanda de análisis. Esa demanda fuerza a los analizantes a hacer un esfuerzo. Anl no
promete nada, porque Anz debe realizar un esfuerzo de regularidad para salir de él, que tiene una
parte de apuesta, que no es segura. Se tiene que cruzar el umbral de estar dispuesto a realizar el
esfuerzo de regularidad. La no regularidad es índice también de una posición del sujeto.

Teórico 12

Toda demanda no tiene ningún objeto y es, en última instancia, demanda de amor. No hay demanda
de bombones, es de otra cosa, amor.

Posición del anl no debe ser posición férrea, fundamentalista, de imponer principios y formatos,
sino abierta como para manejar distintos avatares de los distintos avatares y ver qué se puede hacer
en vez de imponer principios y formatos, interrumpiendo un trat porque no hay clara demanda de
ans. Demanda de ans distinto de demanda de analizarse. En demanda de analizarse no hay
padecimiento articulado a motivo de consulta (sym constituido como tal) que actúe como motor de
la cura. No hay versagung como motor.

Lacan – psicoanálisis y medicina (p.91): no dar por sentada la demanda de curación. Lo coloca
al analista en la posición de que lo saque de la enfermedad, pero sin querer verdaderamente
curarse de eso. Ej Dora. Las cosas son así. ¿Qué vas a hacer para curarme, para cambiar
algo? (con posición de víctima, no de cómplice) En alcoholicos y narcóticos anónimos exigen que
se quiera dejar la sustancia, no regularla para seguir consumiéndola pero menos, sino
desembarazarse de ella. A veces, demanda el paciente que se lo autentifique como enfermo. Ejpaul:
certificado que avala que está loco y que debe devolver dinero. Otros demandan lugar de sanos y
que les digan que no necesitan trat, y que los problemas son del Otro. Otros a los fines de que los
traten de modo tal que sigan siendo enfermos (disyuntiva entre “dar una mano” o “arreglátelas” y si
el dar una mano no propiciará el aferramiento al sym y a su posición de enfermo)

Cuando alguien es demandado no sabe lo que el otro quiere. Cuando se intenta adivinar, se erra.
Ruptura, hiancia, brecha entre lo que uno pide y lo que uno quiere.Entrevprel se trata del tiempo
donde se trace el umbral de una verdadera demanda, en la cual la persona esté involucrada
verdaderamente con el desembarazarse de su sym y no meramente contar lo que le pasa. Dora
cuenta la historia, pero no refiere querer desembarazarse de su padecimiento.

Tarea del analista: no echar al paciente porque no tiene demanda de ans, sino cómo trabajar
con esa demanda que hay, cómo transformarla a fines de que se produzca en algún momento
esa implicación en su padecimiento y esa demanda de análisis. Entrevprel no terminan hasta
demanda de ans, que significa ponerse a trabajar para desembarazarse de eso. No es
interperlar histéricamente al amo para que trabaje y produzca un saber respecto de lo que le pasa a
ella. La gente no viene a desembarazarse del sym, y en eso consiste el trabajo y la función de las
entrevprel, la constitución de una demanda de ans. No es lo mismo ir a un teórico que tener un
presente. Los pacientes van a pedir un presente. El trabajo de las entrevprel es hacer que vayan al
teórico.

Si se responde a la demanda constantemente está obturando el espacio del deseo. Se sabe lo que
pide, se lo damos, pero nunca sabemos lo que quiere. Si es escuchada, obtura la respuesta. Cada vez
que el $ se dirige al Otro, hay demanda. La necesidad atraviesa el desfiladero del Sx y se articulan
como demandas. Demanda es la primera fórmula simbólica de la TR, porque si el Otro es un anl,
esa relación del $ al A puede leerse en términos de una demanda en TR. Es la primera formulación
simbólica de Lacan, previa al sss. Cada vez que hablamos al anl, estamos demandando.

Dirección de la cura: No hay posibilidad de relación con el Otro (llanto, queja, etc.) en donde no
haya demanda, lo que nos pone en la brecha entre lo que pido y lo que quiero. El sujeto siempre
demandó, lo que varía es el A. Lo que define que la posición sea analítica es el modo de rta a la
demanda. Ej Sesos de Kris: responde a la demanda (dígame ud si soy plagiario. No, ud no lo es),
bloquea deseo y ao (TR sin ans) de comer sesos frescos. Ao pueden ser comentarios de cosas que
hizo fuera del trat, llegadas tarde, dificultades para llegar, cambios de horario, ganas de dejar el trat,
que pueden ser ao o paac. El ao es motivado por anl que no responde a nivel de lo que desea el pac
más allá de lo que demanda. No se pregunta por qué me habla de esto, como Freud con Paul. Freud
no se queda con el enunciado y lo lee como demanda, no se queda con el caramelo que le sirve Paul
de su historia sexual, sino que indaga por la dimensión de la enunciación supuesta por la estructura
de la demanda, que hace a la posición del $ en su decir. Ao es salto de eyección del trat analítico,
cuando no hay lugar al espacio del deseo.

Teórico 13

Unidad 7

Juicio íntimo: Paga con palabras si esas palabras por la operación analítica sufren una transmutación
que las eleva al efecto de int. La int está dada no por las palabras del anl, sino por los efectos
que produce, a posteriori. No tiene que ver con la fórmula de la int, ni con la forma, sino con los
efectos. Esa elevación supone que en la intervención se produzca algo del orden del encuentro y de
la sorpresa. “diga lo que diga deja a su persona como soporte de los fenómenos singulares en la
TR”. Presta su persona para que se produzcan esos fenómenos.

Por último, paga con su juicio íntimo. Modo de la neutralidad analítica: sustracción de
enjuiciamientos íntimos para dar lugar al sujeto, pulsiones, significantes, etc. Cesión de prejuicios.

Sem VII – Clase XXII retoma los mismos tres. Es necesario que pague con un juicio concerniente a
su acción, a su acto. El anl no sabe qué hace en un ans, porque no es una clínica mecanicista. La
clínica mecanicista de la metáfora computacional está de acuerdo en que hay falla, pero no en la
localización de la falla. La trata como algo soluble, mientras que para el psa es algo estructural sin
arreglo alguno. El sujeto no se define como un término más de la estructura, sino que es un efecto
de los Sx, de la intervención que se eleva a int. El acto del anl no es calculable. Si fuésemos
computadoras, podría haber formateo, pero en lugar de eso, hay huellas. Los conceptos de
repetición y de fijación refutan la metáfora computacional. El juicio es un juicio referido a la
acción, sobre dónde intervenir y qué resultado va a haber. Ubica una demanda de felicidad, pero
siempre va a haber una falla, un renglón que no se puede escribir, el de la relación sexual, que
marca la hiancia radical, la estructura de falla entre demanda y deseo.

Punto real que determina problema estructural del deseo y las triebe. Labor del publicista es inversa
a la del anl. El sí promete la felicidad, con la canallada de que sabe que no la va a cumplir. Su tarea
se basa en ello. No se trata de preguntar qué es lo que te impide alcanzar la felicidad, como meta.
Política: ¿Está mal porque habría que darle o tendría que valerse de las herramientas para colmar
una falta, algo dado que pide? ¿O pasa por otra cosa, por la falta no del objeto de la demanda sino
por la falta en ser del propio sujeto?

La política: renuncia al juicio íntimo. Estrategia: TR. Prácticas: intervenciones del anl.

Propone el deseo como significación de la articulación significante a nivel de la metonimia. El


objeto se significa como del deseo en la metonimia de la cadena, como asíntota inalcanzable que se
desplaza metonímicamente. Objeto innombrable, no como el de la demanda (publicitaria), que
define los límites de la normalidad.

Moralización racionalizante=normalización psicológica en función de la realidad.Psa promisorio de


acceso a bienes (sea dinero, pareja, etc.) sería una estafa. Psa por fuera del servicio de los bienes,
ubicado en el franquamiento del doble límite de las dos-muertes, límite del deseo y del ser para la
muerte.

Teórico 14

Sem VII. Dimensión de semblante, de restricción, que tiene el deseo. ¿De qué modo acompaña el
anl la demanda de felicidad de los pac? Esta demanda de felicidad está referida a los bienes
enunciables: bienes materiales, afectivos, para la polis, para hacer el bien.

Los Sx ubican al deseo como efecto de significación propio de la metonimia Sx. Estructura
metonímica del deseo. Cada vez que lo hacemos entrar en la cadena Sx nombrándolo, lo
transformamos en demanda. Cada vez que se satisface la demanda queda una parte insatisfecha, un
no-es-eso-sino-otra-cosa, punto de falta que relanza nuevamente ese punto de falta hacia un más
allá.

Tríada necesidad-demanda-deseo: cuando nombro el deseo, formulo una demanda y aparece la falla
estructural, el margen del deseo como no-es-eso, como deseo de otra cosa. Cuando Freud dice a
Dora: vos querés al sr.K, nombra el deseo y lo transforma en demanda. El lugar que queda para el
deseo es el margen que queda por fuera de lo demandado, más allá de la demanda. Lo que está más
allá es lo mortífero del deseo. Es Antígona cumpliendo inflexiblemente su deseo. Ella tenía que
enterrar a su hno y las leyes de la ciudad prohibían enterrarlo. Ella, sin importarle las
consecuencias, cumple lo que su deseo implicaba, aunque la lleve a la muerte. El deseo le cuesta a
uno la vida. ¿Ha vivido uno de conformidad con su deseo? Sólo se puede responder en el juicio
final. Ahí se define retroactivamente si se lo siguió o si se lo traicionó toda la vida por miedoso,
prejuicioso, cagón, ventajero, interesado. No traicionar el deseo es liberarse de las coacciones
viscerales (como prejuicios) que a uno lo atan y le hacen seguir caminos errados. En ese punto de
traición al deseo se manifiestan las inh, sym y angst. Es la pregunta por el deseo, el espacio del
deseo, lo que abre la posibilidad de desanudar las inh, sym y angst. Ese espacio es el que aparece
delimitado entre las dos cadenas del grafo, el espacio de la posición analítica. Cadena de la
demanda hacia el Otro, que le devuelve significantes que producen significados (nivel de la
demanda y la comunicación) y entre los cuales se toman ideales a los cuales se queda adherido. Sx
ideales a los cuales el $ se pega dependen de A al cual nos dirigimos. Según sea el A, se encuentran
ciertos Sx y no otros a los cuales queda adherido. La función del anl no es devolver significados por
las cuales uno queda identificado a ciertos Sx ideales, sino reenviar el piso inferior al piso superior,
abrir otra cadena Sx que es la cadena Sx del icc. Si hasta el piso inferior hay situación de demanda
en la que el Otro me da significantes y significación, estoy en el terreno de la comunicación común.
Si hubiera un anl en el lugar de A, se debería abrir ese otro espacio, esa otra escena del icc, el por
qué me preguntas y me dices esto? Por qué me demandas? ¿Qué es lo que quieres? Ese espacio se
abre en tanto el Otro no sea del saber, de las respuestas, sino del enigma, de la pregunta. Con el “tú
amas al Sr.K” devuelve a la demanda de Dora no un silencio de inconsistencia del Otro que relanza
la cadena al piso superior, sino significados y significantes y se mantiene en el plano de la
comunicación común y del ideal. Antígona ofrece confrontación con Ximena. Ximena dejaría sin
enterrar al hermano y permanecer en la ventaja, conveniencia del servicio de los bienes, mientras
que Antígona encarna un deseo misterioso, enigmático, incomprensible, innombrable,
inconveniente, deseo de muerte en última instancia.

Pueden los legos ejercer el psa?: Ley dice que ser curandero es no poder habilitarse con un título
médico habilitante. Freud dice que es no poseer los conocimientos y las capacidades para llevar
adelante un trat. Pregunta por el estatuto de formación del alumno de grado para llevar a cabo un
ans.

No podemos pensar la ns, ps, perv como remedos de cosas en más o en menos. Son complicaciones
indeseadas porque nadie desea ser/tener ninguna de las tres y en términos de curación se plantean
siempre como complicaciones. Si llora porque al estar de novia no puede tener más amantes, qué
hay que curar ahí? No se trata de aportar herramientas y de satisfacer demanda de felicidad.
En ps, qué hay que curar? Son complicaciones indeseadas. Las tres llevan a planteo ético, porque no
podemos operar como los kinesiólogos o como los médicos. Quiere realmente desembarazarse
realmente de su sym?

Items de endlicheundunendliche de obstáculos a la curación:

- endeblez del yo: alteración del yo que no puede operar exitosamente en su regulación
entre realidad, ello y syo. Si fracasa porque es débil, habrá que fortalecerlo, elevar su
autoestima: ichpsychologie. Pero el yo es endeble por el drang constante de la acción
pulsional, no por falta de herramientas o de autoestima o de espejo de tú puedes. No
hay un yo fortalecible. Como drang es constante, necesita gasto constante para combatir
la pulsión; gasto que lo debilita.  no podemos contar con el yo como compañero del
trat. El yo siempre anda mal
- Hiperpoder pulsional (oral, anal, mirada, voz, syo, culpa, necesidad de castigo, pulsión
de muerte): se trata de domeñar la pulsión, de articularla, porque la pulsión se va sola
(como atracón o raid fumador). Se trata de articularla al resto de las pulsiones.
- Anl mismo como obstáculo a la cura: él también tiene sus puntos ciegos, puntos de
barradura, por más que no opere como sujeto dividido, porque sin embargo está tomado
por el lenguaje.

Aun si se los pudiera sortear a los tres, está la roca viva de la cast, un punto límite ante el cual se
tropieza. Para Lacan es lo incurable del síntoma, más allá de la envoltura formal S-I de
significantes, significaciones e identificaciones en las cuales el sym está atrapado. Desarmada esa
envoltura, queda un resto pulsional que es incurable.

Вам также может понравиться