Вы находитесь на странице: 1из 11

1.

Estudio prospectivo del desarrollo industrial en el Departamento de La Paz, y de otros


departamentos del país que pudiesen vincularse al Proyecto.-
Situación económica general.- La economía del Estado Plurinacional de Bolivia tuvo en
los últimos 5 años (2013 – 2017) un crecimiento importante (5,14% en promedio), el
cual fue impulsado por el incentivo a la demanda interna a través del consumo y de la
inversión principalmente del sector gubernamental (INE-2017). A pesar de eso, en
2015, 2016, 2017 y 2018, mostró signos de menor crecimiento, ya que registraron
tasas de crecimiento del PIB de 4,90%, 4,30%, 4,20% y 4.22%, respectivamente
ocasionado principalmente por la reducción en la demanda de gas natural de Brasil y
precios bajos de materias primas. A diciembre de 2018, el PIB registró un crecimiento
acumulado de 4,22% respecto a similar periodo de 2017, explicado principalmente por
crecimiento en las actividades económicas de: Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza
y Pesca con 7,53% de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente: fundación Milenio

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) disminuyeron en 7,60% de USD 10.305,8


millones en junio de 2017 a USD 9.522,2 millones en junio de 2018, debido a
transferencias de fondos al exterior por entidades financieras; el ratio de RIN sobre el
PIB bajó de 28% a 23% en los periodos mencionados. La Deuda Externa Pública
continúa con tendencia creciente a junio de 2018, presentando un saldo de USD
9.713,2 millones (23,7% del PIB), debido principalmente a desembolsos externos
dedicados a infraestructura vial y saneamiento básico, entre otros; manteniéndose por
debajo de los estándares internacionales. La Deuda Interna a junio de 2018 tiene un
saldo de Bs 33.188,3 millones (USD 4.768,43 millones), mayor en 6,57% respecto 2017,
compuesto principalmente por Deuda con el BCB y el sector financiero privado. El
Sistema Financiero tuvo gran dinamismo; los depósitos del público y la cartera de
créditos aumentaron, el índice de mora al sector productivo es de 1,4% menor
respecto diciembre 2017 (1,7%). En relación con la liquidez en el mercado, el nivel de
inflación anual a junio de 2018 alcanzó 3,17%, cifra mayor con relación a similar
periodo de 2017 (1,84%)
En los últimos años, la relativa estabilidad política y el crecimiento económico han
permitido al país la creación de 231.197 empresas de tipo industrial y otras, en
especial en los departamentos de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba;
mostrando un crecimiento importante desde 2005 hasta 2016, (ver gráfico N°2) que en
algunos años fue superior al PIB nacional (Actualmente en Bolivia se cuenta con varios
parques industriales, cuatro en Santa Cruz, uno en La Paz, Cochabamba y Chuquisaca).
Sin embargo, a pesar del crecimiento económico de los últimos años, le economía
informal sigue imperando en el país, además de la caída de los precios del petróleo
que afecto a las tasas de crecimiento del PIB, tipo de cambio, tasas de interés y
regímenes tarifarios, que han afectado el sector de la producción en la industria
nacional.

Fuente: fundación Milenio

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de La Paz entre el
2006 y 2017 llego en promedio al 5.5 %; El Producto Interno Bruto Nominal de La Paz
también se elevó considerablemente, de $us 2.108 millones en promedio entre 1994 y
2005 a $us 6.468 millones entre 2006 y 2017, como resultado de la aplicación del
modelo económico boliviano. En el caso de Producto Interno Bruto Per Capita, entre
1994 y 2005, este llegaba en el departamento de La Paz a $us 888, en tanto que entre
2006 y 2017, la cifra fue de $us 2336.- en promedio.

Evolución de la Industria.- El sector industrial y empresarial, tanto nacional como


paceño, se enfrenta a un entorno cuyos comportamientos son aleatorios. A cada
estrategia que esta pueda aplicar corresponde una determinada cantidad de futuros
posibles. La estabilidad y el crecimiento económico que vive el país, permitió la
creación de nuevas empresas en el departamento de La Paz en los últimos 12 años.
En 2005 había tan sólo 24.379 empresas, sin embargo en 2017 el número de empresas
vigentes llegó a 91.939. En La Paz, durante los últimos doce años, se crearon en
términos netos 67.560 nuevas empresas, producto del crecimiento sostenido que
mantiene Bolivia.

La composición sectorial, muestra una industria caracterizada por actividades


manufactureras clásicas, principalmente mypes, en un 87 % un 13% grandes;
alimentos, bebidas, textiles, manufacturas de madera, cuero, cemento, metalmecánica
y farmacia. La economía del departamento continua mostrando un perfil productivo
bastante tradicional con un desarrollo escaso de los servicios avanzados, comparado
con Santa Cruz de la Sierra, más próspero y dinámico.

Aun así las exportaciones del departamento de La Paz, desde el año 2005 hasta el
2017, sin contabilizar las exportaciones de oro, han sufrido un repunte en el total es
decir desde 539 millones de dólares hasta 1157 millones de dólares como muestra el
grafico. Es el momento de aprovechar esta coyuntura en la mejora de la situación
económica, en un entorno lleno de desafíos, pero también de múltiples
oportunidades; se debe destacar la denominada cuarta revolución industrial a la que
nuestro país no está inmersa y que con tanta rapidez está calando en la realidad
empresarial nacional (reflexiones estratégicas, iniciativas de investigación, desarrollo
de producto, diseño de servicios y comercialización, involucrando a las Universidades).

Fuente: Fundación Milenio

En el contexto total de las exportaciones, el departamento de La Paz incrementó sus


exportaciones considerablemente durante los últimos doce años, alcanzando un total
acumulado de $us 8.866 millones entre 2006 y 2017, monto mayor en 273% al
registrado en el periodo 1994-2005, cuando sólo se exportó $us 2.378 millones.
Asimismo el departamento recibió por regalías y transferencias de recursos que realiza
el nivel central a la Gobernacion, los municipios y a universidades publicas Bs 41.960
millones entre 2006 y 2017, representando un crecimiento de 415%. La Inversión
Pública en el departamento de La Paz entre 1994 y 2005 llegaba a $us 1.337 millones
mientras que entre 2006 al 2017 la inversión llegó a $us 6.580 millones.

Prospectiva de desarrollo industrial del Departamento de La Paz. El papel de la


prospectiva es determinarlos y evaluar los aspectos cualitativos o cuantitativos
respectivos. En caso de que los futuros más verosímiles incluyan elementos
desfavorables, el papel de la prospectiva es elaborar estrategias activas que los
eliminen o reduzcan. La prospectiva es sin duda una previsión (preactiva y proactiva)
que permite aclarar las acciones presentes a la luz de los futuros posibles y deseables.
Prepararse para los cambios previstos no impide actuar para provocar los cambios
deseados: la previsión, para convertirse en acción, depende exclusivamente de que los
autores sean capaces de incorporarlas; por lo tanto esta actitud y voluntad deben
acompañarse de la construcción de un comportamiento colectivo, orientado a la
búsqueda de un proyecto común (Godet 2011: 20- 22).

Ilustracion 1 Planificación en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de


Naciones Unidas.
Paz
y salu
Medio conv d
ambien iven
te cia

Politi
cas
Gobie
socia
rno
SUSTAINABLE les
DEVELOPMENT
People, properity,
peace,
partnership, igual
planet, dad
Empl
eo y
reacti
vació
n
econo
mica cult
ura
educa
cion

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que persigue “construir


infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación”; entre ellas:
• Promover una industrialización inclusiva y sostenible y […] aumentar de manera
significativa la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto […].
• Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras empresas […] a los
servicios financieros […].
• […] mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles […].
• […] mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales […].
• Apoyar el desarrollo […], la investigación y la innovación […].

Complementariamente, la Gobernación del Dpto de La Paz, con los empresarios


paceños deberían contar con un Plan de Industrialización 2020-2025 que se situé en el
marco de la estrategia, la Era de la Industrialización de Bolivia 2030, y en concreto
contribuir a los siguientes objetivos:.
• Tasa de ocupación para el grupo de edad de 20 a 64 años: 75%
• Inversión en I+D sobre PIB: 3%
• Número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social: reducir el
número en el dpto. 80 %

La prospectiva industrial de contar con un Plan de Industrialización departamental


estaría alineado y enlazado con una de las iniciativas emblemáticas de prospectiva
CEPAL 2030, denominada “Una política industrial para la era de la mundialización”, que
aboga por un “Desarrollo industrial inclusivo, sostenible y de fomento a la innovación”
para que la industria nacional y departamental pueda crecer y crear empleo; en este
caso el cumplimiento de los lineamientos y compromisos del Plan de Desarrollo
Departamental; es decir estructurar y coordinar la labor de las diferentes unidades del
Gobierno Departamental, implicadas, buscando generar condiciones para reforzar el
sector productivo industrial paceño, concretar compromisos con la industria como eje
central de actuación en materia económica, poner a disposición de la empresa paceña,
instrumentos de apoyo a la competitividad empresarial y establecer canales futuros
estructurados que faciliten la interacción público-privada, permitiendo la generación
de riqueza, apostando por el desarrollo del sector industrial y así reducir las
desigualdades sociales, creando empleos netos de calidad (directos e indirectos), que
hoy más que nunca, es mucho más que actividad productiva y mucho más que
tecnología.

Es deber del Gobierno Departamental acompañar a las empresas en este camino hacia
nuevos paradigmas y escenarios; con estrategias y perspectivas a corto mediano plazo;
la promoción industrial requiere de innovación permanente, apuntalar la labor de
apoyo a empresas locales en dificultades, reforzar la oferta de instrumentos de
financiación; incrementar el gasto en I+D y dar un salto cualitativo en la
internacionalización; impulsando el crecimiento y arraigo de industrias paceñas,
potenciar la atracción de inversiones generadoras de empleo; promover nuevos
proyectos en ámbitos tecnológicos – industriales de futuro; facilitar la digitalización de
cadenas de valor completas y el desarrollo de los servicios avanzados, potenciar la
cooperación interempresarial e intersectorial, a través de la política cluster y
establecer a futuro acuerdos locales, nacionales y con países de Latinoamérica, Asia y
Europa.
Tabla de Estrategias y perspectivas de clusters; sector Industrial del dpto. de La Paz.

Sector Cluster Estrategias, situación y perspectiva a corto


mediano plazo

El parque Industrial de Patacamaya; es parte integrante y de importancia propia de los


proyectos de la Gobernación, para el desarrollo Industrial, la generación de actividad
económica en el Dpto de La Paz y del país; con expansiones y asentamientos de nuevas
instalaciones a nuevos mercados, nuevos competidores, cambios tecnológicos, que
mejoren la competitividad del sector industrial; con un aparato productivo estable, con
base en un entorno empresarial formal y sujeto a
además de los parques industriales nacionales.

En ese entendido la consolidación del parque industrial de Patacamaya; es primordial


para el desarrollo del departamento de La Paz y su crecimiento económico; los
incentivos arancelarios y otros que piden los industriales de tipo comercial, productivo
y de exportaciones propias del departamento permitirá que más empresas e industrias
se interesen por asentarse en el nuevo parque industrial; pero primero se debe tener
la infraestructura donde se instalen.
Por otro lado la ciudad de El Alto, y La Paz donde se tiene más de dos millones de
habitantes y tenemos conflictos a diario de tráfico vehicular y tardamos más que en
Santiago de Chile, que tiene ocho, permitirá un descongestionamiento vehicular en las
dos ciudades y un traslado paulatino de algunas industrias y empresas al Parque
Industrial de Patacamaya y si se mira en el largo plazo, serán ciudades agradables y
sostenibles, con calidad de vida y con recursos. Nos preguntamos ¿Quién tiene un Plan
de Industrialización para el dpto. de La Paz que compita con el exterior, y con otras
ciudades?; El dpto. de La Paz no tiene por qué competir con alguna ciudad del interior
del país, porque es un complemento perfecto, debido a que es la sede del Gobierno de
Estado Plurinacional Boliviano y no le está sacando ventaja a eso; pero si necesita de
un Plan de Industrialización que muestre un diagnóstico, evaluación, reflexión
estratégica y planificación fundamental que permita guiar las actuaciones del Gobierno
Departamental en materia de política industrial, creando instrumentos de apoyo a la
competitividad y establecer canales estructurados para facilitar la interacción público-
privada y uno de esos canales es precisamente el establecimiento del Parque Industrial
de Patacamaya; por el alto impacto en la riqueza, el empleo, el desarrollo tecnológico y
el desarrollo de otros sectores productivos.

Con la ruta del tren bioceánico, pasando por el Parque Industrial de Patacamaya con
un ramal, en el mismo parque, tendría un potencial enorme; también podría ser la
OPEP del futuro por el litio que se vislumbra como el polo de atracción de empresas
globales que llegan al país atraídos por las condiciones macroeconómicas estables que
ofrece el mismo, el desempeño aceptable del sector constructor y el desarrollo de
proyectos estatales estratégicos en las áreas de hidrocarburos, minería y generación
de energía eléctrica y eólica es alentador porque se trata de multinacionales que no
solo traen capitales frescos, sino también tecnología de avanzada y modelos
productivos eficientes y competitivos por la línea de calidad que siguen enmarcada en
estándares internacionales.

Los efectos colaterales en los municipios aledaños; al Parque Industrial de Patacamaya


permitirá mejorar las condiciones de vida no solo del área de influencia sino también
de la misma ciudad de Oruro, por encontrarse a 1:30 hora de ubicación del Parque
industrial; la contribución impositiva de las empresas que se asentaran en la unidad,
incrementara las arcas de los gobiernos locales; este punto del departamento no solo
será el polo de desarrollo industrial, sino se convertirá en el centro energético y
logístico.

“Este punto del departamento de La Paz es un nodo de conectividad vial (corredor


bioceánico), férreo (donde los rieles del tren pasaran por el Parque Industrial) y unidos
por una doble vía de circulación internación, que pasa por el Parque Industrial y el
aeropuerto (la terminal aérea internacional de El Alto) que queda a 1:30 horas de
distancia de esta zona”; Con este horizonte, Patacamaya será una potencia industrial y
el tejido empresarial, minero metalúrgico, manufacturero y agroindustrial, impulsará la
diversificación de la matriz productiva del departamento.

Es tiempo de que el sector manufacturero del departamento de La Paz, aspire a tener


mayor protagonismo en la cadena de valor y deje de ser una bandera de ciertas
organizaciones productivas cuando tratan de reivindicar sus demandas sectoriales. Es
necesario la necesidad que dentro del Parque Industrial de Patacamaya se cuente; con
un parque liviano adecuado para los actores de la cadena productiva de este sector
manufacturero, que con la actual coyuntura económica e invasión de manufacturas
provenientes de mercados, principalmente asiáticos, se está generando un franco
decrecimiento sectorial, comprometiendo así no solo las operaciones productivas de
las pymes, sino poniendo en riesgo la estabilidad laboral de la mano de obra que
emplean.

Para alcanzar resultados de largo plazo y sostenibles es preciso complementar y


considerar en el desarrollo del Parque Industrial de Patacamaya el contar, con
infraestructura para la creación e integración local y nacional, para que sea una Zona
Económica Especial (ZEE) estratégica del departamento y por ende del país.

No obstante, es imperativo pensar en el desarrollo de la logística y talento humano. Sin


un sistema logístico eficiente e integrado a las nuevas tendencias, como el e-
Commerce, entre otros, además de la tecnificación de la mano de obra, estaría
condenado a un desarrollo lento, como es el caso del Parque Industrial de Kallutaca,
que a pesar de contar con servicios las empresas no se han trasladado.

En ese sentido, la tarea de los hacedores de políticas públicas nacionales y del


departamento de La Paz, sector empresarial privado y universidad; es elaborar una
estrategia y logística departamental de desarrollo industrial del Parque Industrial de
Patacamaya para convertirla en una ZEE, hasta hoy, ausentes por la actual
administración gubernamental y departamental. Remitiéndonos a la evidencia
empírica de experiencias en otras economías, las ZEE contribuyen en mayor o menor
grado en el mejoramiento de niveles de productividad.

En ese entendido para que el Parque Industrial de Patacamaya se pueda implementar


como una ZEE, debe articularse con la Universidad en el desarrollo científico-
tecnológico complementado y articulado con plataformas logísticas académicas, el cual
se precisa de mucho esfuerzo público y privado para atraer inversión y ‘knowhow’
productivo.

Para ello, es prerrequisito establecer incentivos fiscales agresivos, flexibilidad laboral,


marco regulatorio ágil, regímenes aduaneros especiales, programas de apoyo estatal
para las industrias de bienes y servicios, acceso a financiamiento competitivo para
construir un ecosistema favorable para los negocios y el comercio. El Parque Industrial
como ZEE abrirá la posibilidad de disminuir las brechas de desarrollo regional y
productivo mejorando la calidad de vida de las poblaciones aledañas que vive en
condiciones de pobreza por falta de oportunidades productivas.

No debemos olvidarnos, que actualmente se cuenta con varios parques industriales, en


el eje central del país; el Parque Industrial Latinoamericano (PILAT) el más grande del
país con un terreno de 1.835 hectáreas, seguido del Parque Industrial Rubén Darío
Gutiérrez con 963 hectáreas y el Parque Industrial Montero con 633 hectáreas, los tres
están ubicados en Santa Cruz. El primero ya está en funcionamiento hace varios años,
por lo tanto, ya opera a su máxima capacidad, el segundo se ubica en el municipio de
Montero; el Parque Industrial Empresarial con 30 hectáreas; único parque empresarial
cerrado en el país, con características de puerto seco, destinado a unidades
económicas que no son industrias ni fábricas vinculadas a la cadena de importación y
exportación, servicios logísticos, almacenamiento y transporte, el Parque Industrial de
Kallutaca con 63 hectáreas, que se encuentra en la ciudad de El Alto.

ANEXOS:

Anexo 1

Anexo 2

Desempeño industria manufactura.


En la gestión industrial 2014 (1 de abril de 2014 al 31 de marzo de 2015), el 62,2% de
las empresas manufactureras según informe encuesta de opinión y desempeño
industrial;CADINPAZ; proyectan aumentar su nivel de ventas en 13,5% y el 24,4% de las
empresas consideran disminuir su nivel de ventas en 15,9%.
Inversión.
La gestión fiscal industrial 2014, el 66,7% de las empresas esperan aumentar sus
inversiones en edificios, equipos y maquinaria, el 28,9% de las empresas consideran
que no aumentarán sus inversiones en edificios, equipos y maquinaria y el 4,4% de las
empresas consideran que no saben si aumentarán sus inversiones en edificios, equipos
y maquinaria.

Empleo.
En la gestión fiscal industrial 2014, el 42,2% de las empresas industriales
manufactureras asociadas a CADINPAZ proyectan que aumentarán la cantidad de su
personal empleado, el 44,4% de las empresas proyectan que no cambiarán su personal
empleado y el 13,3% de las empresas proyectan que disminuirán su personal
empleado.

Costos.
La gestión industrial 2014, el 65,9% de las empresas manufactureras consideran que
aumentarán los precios de los insumos en 10,3% en promedio y el 34,1% de las
empresas consideran que no cambiarán los precios de los insumos.

Problemas industriales paceños.

Siguiendo la metodología del Diamante de la Competitividad de Michael Porter, el 33%


de las industrias manufactureras paceñas asociadas a CADINPAZ tienen problemas de
rivalidad empresarial, esto es, fuerte competencia con el contrabando y la
informalidad y con empresas formales tanto nacionales como extranjeras y el 32,2% de
las industrias tienen problemas con el incremento del costo de los factores
productivos, es decir, aumento de los costos directos de producción: mano de obra,
materias primas e insumos.
El 13,3% de las industrias paceñas tienen problemas vinculados a las condiciones de
demanda o de caída de las ventas y retraso en el pago de los clientes y el 6,7% tienen
problemas relacionados con el Gobierno, es decir, con la administración tributaria e
inseguridad jurídica para invertir.

Diamante de Porter
Competitividad en el sector manufacturero 2014-socios CADINPAZ

Problemas con la Fuerte competencia con el contrabando 15.6%


administración tributaria 4.4%
(Impuestos Naciones) Fuerte competencia del mercado interno 8.9%
Inseguridad jurídica para 2.2%
ESTRATEGIA, Informalidad de competidores 7.8%
GOBIERNO ESTRUCTURA Y
invertir RIVALIDAD Fuerte competencia de los mercados 1.1%
EMPRESARIAL internacionales
Total 6.7%
Total 33.3%

 Un contexto local que


incentiva la competencia Caída de ventas 7.8%
CONDICIONES basada en la inversión y en CONDICIONES
DE FACTORES las mejoras sostenidas. DE DEMANDA Retraso en el pago 5.6%
 Competencia vigorosa entre de los clientes
rivales locales. Total 13.3%
 Clientes locales sofisticados
 Cantidad y costo de los
y exigentes.
factores (insumos). INDUSTRIAS
 Segmentos especializados
 Calidad de los factores. RELACIONADAS
DE APOYO que pueden servirse
 Especialización de los
globalmente.
factores.
 Clientes cuyas necesidades
Aumento costos directos de se anticipan a las de la
producción (mano de obra, 25.6% región y otras áreas.
 Presencia de proveedores
materias primas, insumos, locales capaces y de
entre otros. compañías relacionadas.
Dificultades en la obtención 2.2%  Clusters en lugar de
industrias.
de financiamiento.
Conflictos con la mano de 2.2% Dificultades suministro energía
obra. NS - NR 1.1%
(electricidad, gas natural, 1.1%
Excesiva dependencia de 2.2% combustibles líquidos) Otro problema 2.2%
los recursos humanos. Elevados costos de logística 1.1% (citar):
Total 32.2% Total 2.2% Total 3.3%
Documentos consultados

 Estudio prospectivo de la industria del plástico y el caucho asociada al sector cuero,


calzado y marroquinería, empleando metodología Delphi y análisis estructural.(
Informe final de estudio ejecutado y financiado por el Centro de Diseño y Manufactura del Cuero
del SENA, Itagui-Colombia, entre febrero y diciembre de 2014.).
 Avances y desafíos en la Gestión de la Inversión Pública –Bolivia 2014.
 El deber; 15 de agosto de 2018; Parque Industrial Latinoamericano.
 Estudio exploratorio prospectivo de la industria en Colombia 2015.
 Parque Industrial Latinoamericano S.R.L. (Pacific Credit Rating) 2018.
 Informe 2013, encuesta Manufacturera La Paz.
 PYMES en Bolivia 2017.
 Desempeño Industria Manufacturera La Paz – CADINPAZ -2014

Вам также может понравиться