Вы находитесь на странице: 1из 14

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2019- II

Actividad No.2: (Individual)


Agentes Higiénicos y Enfermedad Laboral

• Objetivo General:
Apropiar los conceptos básicos y técnicas para el análisis de una situación higiénica, a
partir del análisis de la historia natural de la enfermedad de origen higiénico, como medio
para reconstruir una exposición ocupacional y precisar la gestión del riesgo atribuible a la
misma.

• Objetivos específicos

Analizar la historia natural de una enfermedad de origen higiénico

Reconstruir el contexto y mecanismos de exposición a partir del análisis de una
enfermedad laboral de origen higiénico.

Analizar y evaluar el riesgo asociado a una situación higiénica

Determinar las acción de prevención y control del riesgo asociado a una situación higiénica.

• Conceptos por trabajar



Ramas de la Higiene: teórica, campo, analítica y operativa

Situación higiénica

Agente higiénico

Ambiente de exposición

Circunstancias de exposición

Enfermedad laboral

Causalidad

Gestión del riesgo

Valor limite permisible

Evaluación del riesgo

• Referentes técnico y legales



Ley 1562 de 2012, art 4

Decreto 1477 de 2014

Estatuto de Seguridad Industrial: Resolución 2400 de 1974, título III

Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia

Guía técnica para el análisis de exposición a Factores de Riesgo Ocupacional – 2011

Reglamento técnico para evaluación de radiaciones ionizantes

Reglamento técnico para humos metálicos de soldadura
TRABAJO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACTIVIDAD 2

ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD ECCI

REALIZADO POR

MILENA VARGAS VIVAS

MEDELLÍN – COLOMBIA
2019
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2019- II

INDICACIONES PARA SU DESARROLLO

a) Verifique la enfermedad que le ha sido asignada.


b) Estudie la teoría de la historia natural de la enfermedad. Este archivo está en
formato PDF en la pestaña Unidad II, sección actividades de aprendizaje.
c) Recolecte las informaciones médicas, epidemiológicas y ocupacionales
relacionadas con su enfermedad. Para ello, puede revisar libros de medicina
laboral, investigaciones realizadas en ámbitos laborales o documentos que traten
sobre las causas, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad asignada.
d) Desarrolle los aspectos requeridos y las preguntas formuladas en el cuestionario
de reconstrucción del caso.

CUESTIONARIO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL CASO


Recuerde que el objetivo es reconstruir un caso, por ello, debe desarrollar cada sección
de preguntas tomando como referencia la enfermedad y agente asignado.

1. Contextualización y descripción del ambiente higiénico de exposición

1.1 A partir de la enfermedad asignada, determine el agente causal y su naturaleza


higiénica

Enfermedad laboral
asignada Agente Causal o higiénico Naturaleza higiénica del agente (física,
involucrado química o biológica
Histoplasmosi
s Inhalación de microconidios del ambiente
Histoplasma capsulatum.

1.2 Caracterice el agente causal o higiénico involucrado, se debe indicar la naturaleza


y propiedades del agente higiénico involucrado, además de establecer la forma y
los mecanismos de manifestación del agente.
Por ello, según su agente causal, proceda a resolver los numerales 1.2A, 1.2B,
1.2C, 1.2D, 1.2E o 1.2F según aplique.
1.2A Para agentes químicos 1.2B Para agentes biológicos

Característica biológica
• Denominación comercial, sinónimos y • s s y taxonómicas
numero CAS del agente
Característica
• Propiedades fisicoquímicas • s de Infectabilidad,
• Clasificación NFPA y ONU de la Patogenicidad, Virulencia,
sustancia Vulnerabilidad,
• Clasificación según el sistema y
globalmente Antigenicidad
Ocupaciones con mayor prevalencia
armonizado. • e
• Riesgos de la sustancia incidencia del evento.
• ¿Por qué se transmite o propaga el
• Reactividad agente?
• Información toxicológica y ambiental de la • ¿Qué factores contribuyen a que la
transmisión y propagación tengan
sustancia lugar?
• ¿Por qué se transmite o propaga el
agente? INFORMACIÓN TOXICOLOGICA
• ¿Qué factores contribuyen a que la
transmisión y propagación tengan
lugar?
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2019- II

1.2C Para agentes físicos: Ruido 1.2D Para agentes físicos: vibraciones

• Tipo de ruido • Tipo de vibración


• Duración del ruido • Frecuencia
• Nivel de presión sonora generada • Aceleración de la onda mecánica
• Frecuencia del ruido • Sistema involucrado
• Tipo de proceso • Fuentes generadoras
• Tipo de fuente generadora • Tiempos de propagación
• ¿Por qué se transmite o propaga el • ¿Por qué se transmite o propaga el
agente? agente?
• ¿Qué factores contribuyen a que la • ¿Qué factores contribuyen a que la
transmisión y propagación tengan transmisión y propagación tengan
lugar? lugar?

1.2E Para agentes físicos: energía térmica 1.2F Para agentes físicos: radiaciones

• Características de la energía térmica • Mecanismo físico de propagación


• Estructuración de un ambiente térmico • Características atómicas del isotopo, de la
• Oficios habituales donde se presenta onda o la partícula (según aplique)
ambientes térmicos extremos por calor • Periodo de desintegración o propagación
• Fuentes de generación de energía
térmica • Capacidad de ionización
(mencione al menos 5 ejemplos) • Usos habituales
• Mecanismos de propagación de la
energía • Fuentes de generación
• Mecanismos de propagación de la
térmica energía
• Unidades higiénicas de medición de la • Unidades radiológicas del sistema
energía térmica internacional
• ¿Por qué se transmite o propaga el • ¿Por qué se transmite o propaga el
agente? agente?
• ¿Qué factores contribuyen a que la • ¿Qué factores contribuyen a que la
transmisión y propagación tengan transmisión y propagación tengan
lugar? lugar?

1.3 Determine las 3 ocupaciones que más reportan la ocurrencia de la enfermedad,


ilustre su prevalencia.
Año de País de
No. Ocupación Prevalencia reporte reporte
1 Agricultores 27,3% 2009 venezuela
2 personas que trabajan techos 9,3% 2009 venezuela
3 Cuidadores aves 23,1% 2009 venezuela

1.4 Seleccione una de esas ocupaciones para realizar la reconstrucción del caso

Ocupación
No. seleccionada
1 AGRICULTOR
1.5 A partir de la selección del numeral 1.4), describa detalladamente el ambiente
laboral donde se desarrolla o ejecuta su ocupación. Aporte algunas imágenes para
ilustrar al trabajador en su contexto de exposición.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2019- II

Ambiente laboral
Responda sobre la ocupación: ¿Dónde se desarrolla? ¿cómo se desarrolla? ¿Quién o quienes la
desarrollan?
¿Con qué se desarrolla?

SE DESARROLLA EN EL CAMPO, LA DESSARROLLAN CAMPESINOS, SE LLEVA A CABO


PREPARANDO SUELOS,SEMBRAR,PLANTAR,CULTIVAR Y SOSECHAR LOS PRODUCTOS, SE
DESARROLLA CON SEMILLAS,FERTILIZANTE Y OTROS SUMINISTRO,

1.6 Contextualice la situación higiénica objeto de análisis que posibilita la


estructuración de la enfermedad. Para ello, describa las desviaciones o dinámicas
ocupacionales que podrían exponer al trabajador o trabajadores al agente causal.
(recuerde referenciar las causas que dan lugar a la enfermedad)

Interacción trabajador al agente


Responda sobre la ocupación: ¿Qué ocurre?, ¿Dónde ocurre?, ¿Cómo ocurre? Y ¿Por qué ocurre?
El suelo contaminado con excrementos de pájaros o murciélagos también puede
transmitir histoplasmosis, por lo que agricultores corren un mayor riesgo de contraer la
enfermedad. En los Estados Unidos, la histoplasmosis se da, por lo general, en los valles
de los ríos Ohio o Misisipi, aunque también puede aparecer en otras regiones.

2. Caracterización de la exposición
Según las respuestas dadas a los numerales 1.5) y 1.6), se debe indicar cómo se
interrelacionan los expuestos con el agente higiénico estudiado. Tenga en cuenta que
debe abarcar como los siguientes aspectos:

2.1 ¿Quién es el expuesto? (edad, sexo, escolaridad, antigüedad el en cargo y la


ocupación, antecedentes de salud, entre otros)
HOMBRE
EDAD: 40 AÑOS
ESCOLARIDAD: PRIMARIA
ANTIGÜEDAD: 15 AÑOS
OCUPACIÓN: AGRICULTOR
ANTECEDENTES DE SALUD : Los dolores de espalda y lumbares

2.2 ¿En qué momento y cómo ocurre la exposición?


La imagen del trabajo agrícola es la de una actividad saludable, lejos de las ciudades
congestionadas y contaminadas, que ofrece la oportunidad de respirar aire puro y
realizar ejercicio. En cierto sentido, eso es cierto. Sin embargo, el trabajo agrícola se
asocia a una serie de problemas de salud. Los trabajadores agrícolas corren un mayor
riesgo de sufrir ciertos tipos de cánceres, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y
accidentes

2.3 ¿Qué factores o practicas contribuyen o contribuirían para aumentar la exposición?


la mayoría de las tareas se desarrollan al aire libre, exponiendo a los trabajadores a
condiciones climáticas adversas (trabajo con frío y/o calor extremo) que, además, hacen
muy difícil controlar la seguridad y salud en el trabajo: por ejemplo, cuando se producen
rachas de viento mientras se están aplicando productos fitosanitarios, o al estallar
tormentas durante las labores agrícolas
3. Análisis del riesgo
3.1 ¿Qué legislación colombiana es aplicable al contaminante estudiado?
En lo que se refiere a las enfermedades profesionales, en el Consejo de Ministros de 10
de noviembre de 2006 se adoptó el Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se
establecen criterios para su notificación y registro. El Real Decreto fue publicado en el
Boletín Oficial del Estado de 19 de diciembre de 2006 y ha entrado en vigor el 1 de enero
de 2007. Y la primera Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 2007,
establece el modelo de parte de enfermedad profesional, dicta normas para su
elaboración y transmisión, y crea el correspondiente fichero de datos personales, con la
aplicación informática CEPROSS.

3.2 ¿Qué tipos de información debería reunir el higienista para iniciar su estudio?
• estudios iniciales para evaluar la exposición de los trabajadores;
• control/vigilancia de seguimiento:
• evaluación de la exposición para estudios epidemiológicos
3.3 ¿Se puede muestrear el contaminante físico, químico o biológico involucrado? En
caso negativo, justifique su respuesta. En caso de ser negativa su respuesta, pase al
numeral 4.1).

Manifestaciones clínicas
Sensibilidad (%)
do diagnóstico Ventajas Desventajas
Pulmonar
Diseminada Autolimitada*
crónica
Baja
Microscopia 43 17-40 9 Rápido
sensibilidad
2-4 semanas
Gold standard
de incubación
Cultivo 85 85 15 Baja
sensibilidad
Diagnóstico definitivo
en la forma
autolimitada

Rápido Falsos
Pruebas positivos y
71 100 98 Sensible en las
serológicas falsos
formas crónicas y negativos
autolimitadas
Pobre
sensibilidad
Rápido en la crónica
y en la
Detección de autolimitada
92 15-21 39
antígeno
Sensible en la forma
diseminada Costos
Útil para monitoraer la elevados
terapia
Diagnóstico Alta especificidad Costos
69-10 NE NE
molecular Rápido elevados

3.4 ¿Qué objetivos se persiguen con el muestreo del contaminante?


La histoplasmosis continuará siendo una micosis de gran interés médico y social en los próximos años,
particularmente vinculada al incremento de la población de individuos inmunocomprometidos. Los
métodos de diagnóstico, tanto convencionales como moleculares, aún presentan limitaciones, por lo que
deben ser optimizados y asequibles a la mayoría de los laboratorios después de una correcta validación
en diferentes grupos poblacionales y en todas las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Las medidas divulgativas pueden desempeñar un papel importante en la prevención de la enfermedad,


particulamente en los grupos de riesgo más susceptibles. Por otra parte, urge encontrar métodos de
detección de H. capsulatum en el medio ambiente, lo que incidiría de manera directa en la aplicación de
medidas de control en las posibles fuentes de infección.

3.5 ¿Qué tipos de muestreos deberían ser incluidos en el monitoreo inicial?


Estas nuevas metodologías moleculares para el diagnóstico de la micosis han sido bien descritos
y las pruebas son razonablemente sensibles y específicas; y están implementadas en varios
laboratorios del mundo. En Colombia, el Laboratorio de Micología Médica y Experimental de la
Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, ha venido implementando estas
metodologías en los últimos años (70) y ofrece dentro de su portafolio de servicios pruebas
moleculares para el diagnóstico de ésta y otras micosis. Adicionalmente, y en conjunto con la Red
Iberoamericana de Diagnóstico Molecular de las Micosis Endémicas, Oportunistas y Emergentes
(Red Micomol), se viene realizando una serie de talleres cuyo objetivo es tratar de hacer la
transferencia tecnológica de estas metodologías a otros laboratorios de la ciudad y del país (http:/
/www.micomol-cyted.org). Por lo tanto, creemos que en pocos años estas metodologías podrán
ser ofrecidas por otros laboratorios y tener una cobertura más amplia y un diagnóstico de la
histoplasmosis más oportuno. No obstante, es importante anotar que el sistema de salud
colombiano no incluye este tipo de metodologías diagnósticas en el Plan Obligatorio de Salud
(POS), por lo que su cobertura es aún muy baja en nuestro medio. Por otro lado, al reconocer las
limitaciones presentadas por las técnicas convencionales, que incluyen principalmente la
variabilidad en los valores de sensibilidad y especificidad, así como el tiempo tan prolongado
requerido para el aislamiento del agente etiológio por cultivo (dos a seis semanas), y en el caso
de las pruebas serológicas el tiempo que se requiere para que un individuo produzca anticuerpos
específicos contra el hongo (dos a cuatro semanas); se sugiere implementar estas nuevas
alternativas diagnósticas basadas en métodos moleculares, hecho que quizás permita un más
rápido y certero diagnóstico que, a su vez, lleve a instaurar un tratamiento oportuno logrando así
disminuir las tasas de morbi-mortalidad que acarrea esta micosis. Es importante anotar que con la
implementación de estas nuevas metodologías moleculares no se pretende reemplazar los
métodos convencionales. Por el contrario, se trata de complementar y ampliar la batería de
pruebas existentes para realizar un diagnóstico más preciso y oportuno.

3.6 ¿Cómo debería ser desarrollado el proceso de muestreo? (descríbalo brevemente


tomando como referencia la ocupación y el ambiente higiénico)
1) Definir si el paciente es un hospedero normal o con algún tipo de alteración
inmunológica. 2) Si es un hospedero normal, será por ende inmunocompetente; por el
contrario, el hospedero podría presentar defectos en su sistema inmune (por ejemplo sida)
o defectos estructurales (por ejemplo cavidades pulmonares, EPOC, etc). 3) Definir con lo
anterior la posible forma clínica de la micosis que presente el paciente. 4) Elegir las
pruebas de laboratorio adecuadas, teniendo en cuenta la sensibilidad para confirmar el
diagnóstico.
4. Evaluación y Valoración del riesgo
Tomando en consideración que se desea valorar cuali-cuantitativamente el riesgo
higiénico, responda lo siguiente:

4.1 ¿Existe algún índice Biológico de exposición aplicable?


el control biológico permite estimar otras exposiciones distintas a las de origen laboral debidas al
lugar de residencia, actividades de ocio, hábitos alimenticios, etc., que pueden constituir una
exposición de fondo que incremente o potencie la estrictamente laboral. Para abordar
adecuadamente un programa de control biológico es preciso conocer previamente las
características del compuesto químico, bajo el punto de vista toxicocinético y toxicodinámico, sus
vías principales de entrada, sus mecanismos de biotransformación, sus mecanismos y vías de
eliminación, la especificidad y abundancia de sus metabolitos en los distintos fluidos biológicos,
etc. Por otro lado es necesario realizar previamente estudios experimentales que, basándose en
los aspectos anteriormente mencionados, busquen relaciones entre parámetros de exposición
ambiental y niveles biológicos de aquellos determinantes que se puedan considerar más
adecuados para estimar la dosis interna del compuesto, con objeto de determinar valores límites
que permitan interpretar los resultados obtenidos, cuando el control biológico se extienda a la
población expuesta como una herramienta preventiva.

4.2 ¿Qué valores límites permisibles deben tenerse en cuenta para establecer una
situación riesgosa? (suministre el valor de referencia nacional o el valor ACGIH, en
caso de no ubicar estos valores, aplique los valores OSHA y NIOSH)
4.3 Aplique la metodología GTC 45 para realizar una aproximación al nivel de riesgo.
4.4 ¿Cómo el higienista puede calcular cuantitativamente el valor del riesgo higiénico
(Ilústrelo con un ejemplo numérico)?
Nota 1: Para el riesgo biológico, se recomienda aplicar método Biogaval.
Nota 2: Para agentes químicos causantes de dermatitis de contacto ocupacional
se recomienda el método “nivel de exposición global dérmica (NEGD)” del Instituto
Nacional Francés para la Investigación de la Seguridad
Nota 3: en general, para los riesgos físicos y químicos se debe investigar métodos
de evaluación que tome como referencia la intensidad de la energía o la
concentración del contaminante químico y la compare con su valor límite de
referencia

Вам также может понравиться