Вы находитесь на странице: 1из 43

DERECHO AMBIENTAL

INTEGRANTES: Porras Peñafiel, Lizbeth


Alosilla Franco, Mistral
Alvarez Paucar, Dyer Arlette
Mendoza Choquetaipe, Jeanet
Jimenez Vargas, Jenifer
Salcedo Ccana, Medalit
Ccanchi Zarate, Jean Carlos

PRESENTACIÓN

Nos es grato dirigirnos a usted con el fin de aprender más, en consecuencia en nuestro
tema La atmósfera es esencial reconocerla importancia de tal para la vida, por lo que sus
alteraciones tienen una gran repercusión en el hombre y otros seres vivos y, en general, en
todo el planeta. Es un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía
más complicada y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen humano en
gran cantidad, como está sucediendo en estas últimas décadas.
Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las
plantas y los animales. Pero, además, los cambios que se producen en la composición
química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el ozono,
fenómenos todos ellos de una gran importancia global. Se entiende la urgencia de conocer
bien estos procesos y de tomar las medidas necesarias para que no se produzcan
situaciones graves para la vida de la humanidad y de toda la biosfera.
En consecuencia, desarrollamos este tema para crear y generar en nosotros mismos como
en nuestros afines una conciencia medio ambiental y así hacer una cadena de promoción y
protección de la atmósfera.

Atte: Los integrantes


INTRODUCCIÓN
La atmósfera, que es vital para la vida en la tierra, es una capa delgada equivalente en
grosor a menos de 1% del radio terrestre. La mayor parte de los fenómenos meteorológicos
se forman y se desvanecen en sus 10 km inferiores. Su presencia nos proporciona un
escudo indispensable entre las dañinas radiaciones que provienen del sol, y los gases que
contiene, mantienen la biosfera animal y vegetal de la que depende la vida humana. Es la
parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.
Se constituye de varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas.
Esta solución que compone la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. La
atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta,
cuyos movimientos están estrechamente relacionados. Las corrientes del aire reducen
drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor
por toda la atmósfera. Esta capa de gases protege la vida de la Tierra, absorbiendo gran
parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo
protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que
sufren al hacer contacto con el aire. Durante millones de años, la vida ha transformado una
y otra vez la composición de la atmósfera. Por ejemplo, su considerable cantidad de
oxígeno es posible gracias a las formas de vida -como son las plantas- ,que convierten el
dióxido de carbono en ese elemento, el cual es respirable -a su vez- por las demás formas
de vida, tales como los seres humanos y los animales en general. La contaminación
atmosférica es uno de los problemas medioambientales que se extiende con mayor rapidez,
ya que las corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los
rincones del globo. Los gases que se liberan en la atmósfera producen efectos nocivos
sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de las personas, animales y plantas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales
que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacción
(calefacciones residenciales que generan dióxido de carbono, dióxido y monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes). Igualmente, algunas
industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos
que no han realizado una combustión completa. Por tanto el siguiente trabajo está
desarrollado en dos capítulos: El CAPITULO I: LA ATMOSFERA, hace referencia a los
alcances típicos de concepto, composición, su importancia y las capas que la componen,
hace referencia también a la radiación y contaminación sonora; El CAPITULO:
CALENTAMIENTO GLOBAL, hace referencia a los conceptos típicos, el efecto
invernadero, el daño a la capa de ozono y la lluvia acida.

CAPITULO I: LA ATMÓSFERA
1. CONCEPTO:
La atmosfera es la masa de aire que rodea la tierra y juega un papel importante para
mantener estable la temperatura de la superficie del planeta.
Etimológicamente proviene de dos voces griegas atmos(gas) y sphaira(esfera) ,es decir, es
una esfera gaseosa que envuelve la tierra. Está compuesto por una serie de gases de gran
complejidad y además encontramos sustancias sólidas y liquidas en suspensión.
En cuanto al origen de la atmosfera, podemos decir que está ligada al origen de la tierra,
sabemos que el planeta se originó de una mezcla rocosa de silicatos y sulfuros de
magnesio, hierro y aluminio. El exceso de hierro se fue depositando en la parte más
profunda, formando un núcleo metálico. Durante el proceso de aglomeración, la materia
solida atrapo una serie de elementos gaseosos, reteniéndolos progresivamente.
Se cree que los gases que se atraparon primigeniamente fueron helio, neón, argón e
hidrogeno. A medida que la tierra se fue compactando, los gases eran expulsados a través
de erupciones volcánicas. Debido a que el hidrogeno y el helio son gases muy ligeros no
fueron retenidos y se escaparon a la alta atmosfera.
La atmosfera se fue formando por los gases más pesados que si quedaron atrapados, como
son el vapor de agua, amoniaco, metano y argón; el vapor de agua se condenso y fue lo que
dio origen a los océanos .Posteriormente se fueron formando el oxígeno y el nitrógeno,
pero con estos gases se formaron las plantas (algas) ,las que terminaron formando más
oxígeno. Por este proceso la atmosfera fue adquiriendo paulatinamente las características
que hoy presenta.
En la atmosfera ocurren fenómenos meteorológicos como la lluvia, vientos, tormentas,
ciclones, etc. Y los seres vivos se han ido adaptando a algunos de ellos en el transcurso de
la evolución.
1.1. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA:
El aire está compuesto de nitrógeno (78,09%), oxigeno (20,94%), así como por trazas de
argón (0,93%) y dióxido de carbono (0,032%).Entre los gases de la atmosfera, el oxígeno
se constituye en el más importante, pues permite la respiración de los seres vivos,
permitiendo además la combustión. El nitrógeno, es el gas más abundante de la atmosfera
y tiene la función de diluir el oxígeno (hacer respirable), regula la combustión y es muy
importante para la vida de las plantas (Walter, 2003).
El aire es una mezcla bastante estable de gases cuyas proporciones relativas varían en las
proximidades de la superficie terrestre solo en unas pocas milésimas del 1%.A este
respecto existen algunas excepciones, siendo la más importante la del vapor de agua,
limitado casi exclusivamente a la troposfera por los procesos de condensación y
precipitación y donde puede alcanzar valores de hasta el 4% en volumen en algunos puntos
o estar casi totalmente ausente en otros.
Resulta muy interesante que todos los gases por los que se conforma la atmosfera son
producidos por fuentes naturales más que por la actividad del hombre. En consecuencia
cabe considerarlos como componentes de la atmosfera no contaminada (Spedding, 2014).
En nuestra legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión ambiental, entre
ellos se encuentran los ECA1 y los LMP2. Los ECA son de aplicación general, es decir para
la sociedad en conjunto; mientras que los LMP han sido desarrollados para regular
actividades particulares. El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás
instrumentos de gestión ambiental establecidos por las autoridades competentes. Los LMP
miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos físicos, químicos o
biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una

1
Estándares de Calidad Ambiental.
2
Límites Máximos Permisibles.
actividad productiva en particular, pues son a través de ellos que se puede afectar el aire, el
agua o el suelo. Los LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para cada una de
las personas o empresas de cada sector. La infracción de los LMP es sancionada de
acuerdo con las normas correspondientes a cada autoridad sectorial competente. (Andaluz
Westreir, 2016)
1.2. IMPORTANCIA DE LA ATMOSFERA:
● Protege la tierra, pues impide el ingreso de meteoritos, que al entrar en contacto
con la termosfera se volatilizan. De igual modo impide un ingreso desmesurado de
radiación solar.
● Permite la respiración y combustión, al encontrarse presente el oxígeno.
● Permite la transmisión del sonido.
● Permite la propagación de la luz, pues al ser transparente los rayos de luz pueden
viajar libremente.
● Regula la temperatura de la tierra, permitiendo el ingreso de radiación, que solo es
necesario para poder vivir. De no tener atmosfera tendríamos temperaturas muy
extremas.
● Posibilita el vuelo de aves y aviones al ofrecer resistencia.
● Ayuda a la actividad agrícola, pues el suelo requiere de oxigenación para ser
cultivable.

1.3. CAPAS DE LA ATMÓSFERA:


Walter Alba (2003), distingue 5 capas dentro de la atmosfera:
1.3.1 Troposfera
La primera de las capas de la atmósfera es la troposfera y es la más cercana a la superficie
terrestre y por lo tanto, es en aquella capa en la que vivimos nosotros. Se extiende desde el
nivel del mar hasta más o menos unos 10-15 km de altura. Es en la troposfera donde se
desarrolla la vida en el planeta. Más allá de la troposfera las condiciones no permiten el
desarrollo de la vida. La temperatura y la presión atmosférica van disminuyendo en la
troposfera conforme vamos incrementando la altura en la que nos encontramos.
Es conocido también como la capa del sonido, pues gracias a ella podemos escuchar los
sonidos emitidos por máquinas y seres.
Los fenómenos meteorológicos tal y como los conocemos se producen en la troposfera, ya
que a partir de ahí las nubes no se desarrollan. Estos fenómenos meteorológicos se forman
por el calentamiento desigual que provoca el sol en las distintas regiones del planeta. Esta
situación causa la convección de corrientes y vientos, que acompañados de los cambios de
presión y temperatura, dan lugar a las borrascas ciclones. Los aviones vuelan dentro de la
troposfera y como hemos nombrado anteriormente, fuera de la troposfera no se forman
nubes, por lo que no existen las lluvias ni tormentas.
1.3.2 Estratosfera
Es la capa de calmas, porque aquí no se producen los fenómenos meteorológicos que si
ocurren en la troposfera. Su calma permite el vuelo de los aviones supersónicos en sus
partes más bajas. La temperatura empieza a ascender, llegando en sus límites a registrar
unos -20°C aproximadamente, su espesor comprende desde los 18Km hasta los 35Km.
Es una capa enrarecida pues la ausencia de oxigeno es casi total. Entre los 24km y 30km,
se ubica una subcapa conocida como la ozonosfera, donde la temperatura es muy alta, esta
capa tiene por finalidad absorber los rayos ultravioletas, los cuales son letales para los
organismos vivos.La ozonosfera es la región de la ESTRATÓSFERA en la cual el Ozono
es abundante y se localiza entre los 25 y 35 km de altura. Reúne el 90% del OZONO
presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
de alta frecuencia.
1.3.3 Mesosfera
Significa esfera media, y esta denominación es por su ubicación respecto a las demás
capas. En esta capa el oxígeno no existe y se caracteriza por un rápido descenso de la
temperatura, llegando a alcanzar temperaturas que oscilan entre -80°C y -110°C.Se
extiende desde los 35km hasta los 80km, aproximadamente.
En esta capa también se observan los primeros vestigios de ionización (carga eléctrica).Se
encuentra en esta capa la sodiosfera (vapor de sodio) que absorbe radiaciones de color azul
dándole esta peculiaridad a la atmosfera. Es la zona más fría de la atmósfera. La mesosfera
empieza después de la estratosfera. A veces, se puede distinguir la mesosfera en la orilla de
un planeta. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella y
los meteoritos desintegrados (estrellas fugaces).
1.3.4 Termosfera
Etimológicamente significa esfera de calor ,pues en ella se producen un incremento
considerable de la temperatura ,llegando en sus límites hasta los 1500°C.Aqui se observa la
ionosfera que es una región caracterizada por iones y electrones. La ionosfera tiene la
capacidad de reflejar las ondas de radio del tipo usado para las emisiones de radio
conocidas como onda larga.
Aquí se ubican los satélites artificiales que permiten la comunicación televisiva.
En esta capa se produce la volatilización de los meteoros que ingresan a nuestra atmosfera,
generando fenómenos como lluvia de estrellas y estrellas fugaces. Se forman las auroras
polares que son el resultado de los aumentos de radiación solar.
1.3.5 Exosfera
Es una región del espacio que no pertenece a la atmosfera propiamente .Se caracteriza
porque aquí ubicamos a la magnetosfera también conocida como la capa de Van Allen.
Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio. Es la capa de la atmósfera en
la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del
espacio interplanetario. Está contenida en la MAGNETOSFERA (500-60.000 km), que
representa el campo magnético de la Tierra.
Esta capa constituyen dos anillos principales de radiación en torno a la tierra .Al inicio se
pensó que los anillos estaban dispuestos simétricamente alrededor de la tierra pero esta
idea se vino abajo cuando los satélites informaron cosa distinta.
Los anillos están compuestos por electrones (anillo extremo) y por protones (anillo
interno).Estos anillos se mantiene unidos por el magnetismo terrestre.
La magnetosfera protege a la tierra de los demás rayos cósmicos que serían letales para los
organismos.
2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación atmosférica se produce cuando los seres humanos introducen directa o
indirectamente en la atmósfera agentes físicos, químicos, biológicos o una combinación de
estos, en cantidades que superan los límites máximos permitidos, haciendo que las
concentraciones de contaminantes superen los estándares de calidad ambiental. O porque
permanecen por un tiempo suficiente para hacer que el aire adquiera características
diferentes a las originales, resultando perjudiciales o nocivas para algún componente del
ambiente, la salud humana o las propiedades. (Andaluz Westreir, 2016)
Según la Convención de Ginebra (1979): La contaminación ambiental también puede ser
definida como la introducción a la composición de la atmosfera de sustancias o energías
que provocan una acción nociva en la naturaleza, ponen en peligro la salud del hombre,
menoscaban los recursos biológicos y los ecosistemas; y deterioren o perjudiquen los
valores estéticos del medio ambiente.
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en
una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la
contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales
que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,
entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus
procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión
completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos
ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las
características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a
las que contienen los focos emisores. (Manahan, 2007)
Los procesos de contaminación atmosférica no conocen de fronteras. El deterioro y
amenaza de la atmosfera que afecta al conjunto de planeta tiene alcance internacional por
las implicancias sociales y políticas que conllevan, este daño es producido mediante la
emisión de humos que expulsan los motores de los vehículos de transporte de todo tamaño,
los elementos tóxicos que expulsan las grandes industrias, humos que se convierten en
nubes de ácido en perjuicio del medio ambiente y de los seres que habitan en la tierra. La
contaminación es como consecuencia de la liberación de sustancias químicas y partículas
en la atmosfera que altera su composición y se convierte en un riesgo para la salud de las
personas y de los demás seres vivos. (Andia Chavez, 2013)
Entre los principales causantes de la contaminación atmosférica se encuentran las
emisiones provocadas por los medios de transporte, la quema de combustibles fósiles, la
producción industrial, la quema de bosques, el empleo de aerosoles y la radiación. Estas
fuentes de emisión liberan gases y sustancias nocivas para el ser humano, siendo los
siguientes los más perjudiciales: ozono troposférico (O3), dióxido de azufre (SO2), dióxido
de nitrógeno (NO2), benzopireno (BaP) y partículas en suspensión (PM).
Juan Andia Chavez menciona que los gases contaminantes más comunes son el monóxido
de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno
producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos.
Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El ozono es un gas presente en la
atmosfera, se forma en la estratosfera por la acción de los rayos ultravioletas (UV) en las
moléculas de oxígeno, el ozono absorbe parte de la radiación ultravioleta, y no permite que
la peligrosa radiación llegue a la superficie de la tierra. La reducción en la capa de ozono
de la estratosfera trae aparejado un incremento de UV que llegan a la superficie. La
contaminación atmosférica puede tener un carácter local ,cuando los efectos ligados al foco
de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global ,cuando las
características del contaminante afectan el equilibrio del planeta y zonas muy distantes a
los focos emisores, ejemplos de este últimos son la lluvia acida y el calentamiento global.
La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nítrico o
ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, roció, o pequeñas
partículas de material seco que se depositan en la tierra. Es causada por los altos niveles de
dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas de agua
formando acido. Estas emisiones pueden producirse naturalmente como los óxidos de
nitrógeno que ocurren debido a rayos ,o material vegetal en pudrición y el dióxido de
azufre que es emitido por erupciones volcánicas .Pero la mayoría de las emisiones se deben
a la actividad del hombre ,el mayor porcentaje a causa de la quema de combustibles fósiles
(plantas de energía que funcionan a carbón, fábricas y vehículos).Las lluvias acidas tienen
un impacto negativo para el suelo, la vida acuática ,los bosques y en medida la salud
humana . En el suelo los altos niveles de PH matan a los microbios, liberan toxinas como
el aluminio, y filtran nutrientes esenciales y minerales como el magnesio, en el agua, un
bajo PH y altas concentraciones de aluminio ocasionados por la lluvia acida afectan a los
peces y otros animales acuáticos. Los bosques se ven afectados por los cambios que
ocurren en el suelo, los bosques de mayor altitud son más vulnerables al estar rodeados de
nubes y niebla que tienen mayor concentración de acidez que la lluvia.
Calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la
temperatura media global, de la atmosfera terrestre y de los océanos desde 1850
,coincidiendo con el final de la denominada pequeña edad de hielo o ya sea en relación a
periodos más extensos. El dióxido de carbono, mientras que es vital para la fotosíntesis, es
algunas veces contaminante, porque el aumento en la atmosfera de los niveles de este gas
junto con otros gases de efecto invernadero está afectando al clima de la tierra.
El protocolo de Kioto sobre el cambio climático, fue aprobado por el Perú mediante
Resolución Legislativa 27824(10 de septiembre de 2002), es un acuerdo internacional para
buscar la reducción de los gases contaminantes de la atmosfera, mediante: La mejora de la
eficiencia energética, la reforma del sector de energía, la protección de los sumideros
(bosques, biomasa y suelos), la promoción de energía renovable y la limitación de las
emisiones de metano de los sistemas de energía.
La calidad de aire es muy importante porque cada persona respira un promedio, más de
3,000 galones de aire al día, es decir más de dos galones por minuto .En ese sentido, todos
los componentes del aire deben encontrarse en equilibrio en la atmosfera. Si se agrega
alguna sustancia en cantidades mayores a los que normalmente posee, el aire se contamina,
y representa un peligro para el medio ambiente y/o la vida de las personas (Andia Chavez,
2013).
3. ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
El espectro radioeléctrico forma parte del espectro electromagnético, y ambos son también
componentes de la atmosfera. Este es un recurso natural escaso y muy cotizado, pues por él
se propagan las ondas radioeléctricas que hacen posible las telecomunicaciones, así como
la radio y televisión. (Andaluz Westreir, 2016)
Está compuesto por un conjunto de frecuencias que se agrupan en “bandas de frecuencias”
y puede ser utilizado por los titulares de una Licencia Única de Telecomunicaciones para
la prestación de Servicios de comunicaciones inalámbricas, radiodifusión sonora y
televisión - Servicios de Radiodifusión (AM, FM, TV), Internet, Telefonía Fija y Celular,
brindados por un prestador o licenciatario -; o por titulares de Autorizaciones para operar
Sistemas relacionados con seguridad, defensa, emergencias, transporte e investigación
científica, así como aplicaciones industriales y domésticas - Sistemas de Radionavegación
Marítimas y Aeronáuticas, Sistemas de Seguridad (Aeropuertos, Alarmas,
Radiolocalización de vehículos, Monitoreo, etc.), diversos Sistemas y Servicios
Radioeléctricos tanto de uso civil como militar (Fuerzas de Seguridad, FFAA, Policía,
Bomberos, Defensa Civil, Salud Pública, Radioaficionados, Radiotaxis, Radiomensajes,
etc.) . Es uno de los elementos sobre los que se basa el sector de la información y las
comunicaciones para su desarrollo y, para todo ciudadano, se traduce en un medio para
acceder a la información. El espectro radioeléctrico es un concepto fundamental en
telecomunicaciones y está ligado a las transmisiones inalámbricas. Corresponde a la
porción de la atmósfera por donde viajan las ondas de energía que permiten el tránsito de
la voz, los datos y el vídeo.
La ley 28278(16 de julio de 2004) ¿,Ley de Radio y Televisión y su reglamento aprobado
por Decreto Supremo 005-2005-MTC(15 de febrero de 2005),regulan el régimen general
,los requisitos ,las características ,los derechos y obligaciones de los titulares de los
servicios de radiodifusión ,sonora y por televisión de señal abierta ,así como la forma y
condiciones de otorgamiento de títulos habilitantes necesarios para su operación y
prestación . De igual forma, tiene por objeto establecer las pautas para la gestión y control
del espectro radioeléctrico atribuido a dicho servicio, así como el régimen administrativo
sancionador aplicable. Establecen también que no se autorizara la instalación de estaciones
de radiodifusión en el perímetro urbano.
La Resolución Ministerial 411-2005-MTC/03 (30 de junio de 2005) define perímetro
urbano, para efectos de la aplicación de las normas relacionadas al servicio de
radiodifusión, como límite que circunda un área poblada o conglomerado de áreas
pobladas, fuera de la cual se instalaran las plantas de transmisión de estaciones de
radiodifusión, las mismas que se ubicaran preferentemente en cerros y elevaciones
naturales apropiadas para tal fin. Dispone también que excepcionalmente podrán ubicarse
en zonas o en estructuras de soporte para uso compartido de antenas de radiodifusión que,
aunque estando dentro del perímetro urbano, se encuentren aisladas poblacionalmente .En
cualquier caso ,las plantas de transmisión deberán garantizar que los niveles de intensidad
de campo no produzcan efectos perjudiciales a la salud de la población ,el bloqueo de los
receptores domésticos de radiodifusión ,ni efecto perjudicial a aparatos o equipos
electrónicos, de acuerdo a las normas vigentes y, de ser el caso ,las recomendaciones
internacionales.
4. RADIACIÓN:
Las radiaciones son flujos o corrientes de partículas microscópicas. Su naturaleza y energía
pueden ser muy variadas. Nosotros vivimos inmersos, siempre y en todo lugar, en campos
de radiaciones, aunque no somos conscientes de su presencia ya que, salvo la luz visible,
nuestros sentidos son incapaces de detectarlas. Pensemos que si vemos la TV, oímos la
radio y nos comunicamos por teléfono o internet es gracias a la presencia de las
radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas que llegan hasta los receptores de
nuestras casas; incluso dentro de nuestras casas tenemos fuentes de ondas
electromagnéticas (bombillas, wifi, microondas, etc.) y hasta dentro de nuestros bolsillos
(móviles).
La característica de la RADIACIÓN que más dificulta su comprensión es que es invisible.
Las radiaciones tienen su origen en la propia naturaleza que nos rodea; la radiación
cósmica procede del sol y del resto del universo. También hay radiaciones como
consecuencia de los materiales radiactivos que existen en la Tierra, en el suelo, el agua, los
alimentos, e incluso nosotros mismos somos algo radiactivos. La vida en la Tierra se ha
desarrollado en un entorno cruzado incesantemente por radiaciones. De forma continua,
todos los seres vivos, incluido el hombre, reciben radiaciones, que pueden ser inocuas, o
por el contrario, francamente nocivas. La forma de radiación más ubicua es la procedente
del sol, sin embargo, un exceso de ella puede causar lesiones importantes. Aunque se
sospecha que prácticamente todas las formas de radiaciones pueden ser nocivas en una
situación concreta, la mayor parte de la atención acerca de los efectos nocivos de las
radiaciones ha sido atraída por un tipo especial de radiaciones de elevada energía que es
capaz de originar partículas cargadas –iones- a partir de los átomos en que incide, y que
recibe por ello el nombre de radiación ionizante.
4.1. RADIACIÓN IONIZANTE:
Es la Radiación capaz de crear iones al atravesar la materia y que afecta al ser humano y la
fauna. Se trata de cualquiera de los varios tipos de partículas y rayos emitidos por material
radioactivo, equipos de alto voltaje, reacciones nucleares y las estrellas. Los tipos que son
generalmente importantes para la salud son las partículas alfa y beta, los rayos X y los
rayos gama. Las partículas alfa y las betas son pequeños fragmentos de alta velocidad,
emitidos por átomos radiactivos cuando se trasforman a otra sustancia. Los rayos X y lo
rayos gama son tipos de radiación electromagnéticas. Estas partículas de radiación y rayos
poseen suficiente energía para desplazar electrones de átomos y moléculas (tales como
agua, proteínas y ADN) a los que impactan o que pasan cerca. Este proceso es llamado
ionizante por lo que esta radiación se llama “Radiación ionizante” (Sedánez Calvo, 2013).
La ionización es la capacidad de introducir una carga neta dentro de un átomo neutro. La
IONIZACIÓN es el proceso por el cual se arranca un electrón de un átomo. El conjunto
formado por el electrón libre y el átomo con carga positiva resultante se denomina par
iónico. Si un átomo recibe un aporte energético suficiente es posible separar de él uno o
varios electrones, quedando entonces el átomo eléctricamente descompensado, su número
de cargas positivas es superior al de las negativas, y constituye un átomo ionizado, o más
precisamente un ión positivo. El fenómeno constituye la ionización atómica que también
puede deberse a un aporte de electrones al átomo, aunque en este caso se originaría su
ionización negativa y se transformaría en un ión negativo. Los iones atómicos suelen ser
muy reactivos y tienden a recuperar su estabilidad mediante la captura de cargas libres o
mediante su unión a otros átomos dando lugar a compuestos químicos.
4.1.1. Radiaciones gamma
La radiación gamma es un flujo de ondas electromagnéticas de alta energía. Las
radiaciones gamma suelen tener su origen en el núcleo excitado. A menudo, tras emitir una
partícula alfa o beta, el núcleo tiene todavía un exceso de energía, que elimina en forma de
ondas electromagnéticas de elevada frecuencia. Cuando un núcleo excitado emite esta
radiación no varía ni su masa ni su número atómico, solo pierde una cantidad de energía
proporcional a la frecuencia de la radiación emitida. c = λ · f E = m · c 2 7 Es una
radiación de naturaleza electromagnética, capaz de ser producida por materiales radiactivos
como el Tecnecio 99 ó el Cobalto 60 utilizados en Medicina Nuclear tanto en el
diagnóstico como en el tratamiento (radioterapia), y el Cesio 137 que se usa sobre todo
para la calibración de instrumentos de medición de radiactividad. Como todas las demás
formas de radiación electromagnética, estas ondas no tienen masa ni carga, e interaccionan
con la materia colisionando con las capas electrónicas de los átomos con los que se cruzan,
perdiendo lentamente su energía, por lo que pueden atravesar grandes distancias. Debido a
su pequeña longitud de onda, tiene un gran poder de penetración, siendo capaz de atravesar
cientos de metros en el aire, el cuerpo humano y las materias de poca densidad, así como
láminas de acero de hasta 10 cm de espesor y son detenidas solamente por capas grandes
de hormigón, plomo (espesores de 12 mm), o agua. Frente a su alto poder de penetración,
posee menor capacidad de ionización que las partículas alfa y beta.
4.1.2. Radiación alfa
Es una radiación corpuscular constituida por partículas alfa, (4 2a++) que están formadas
por 2 protones y 2 neutrones, es decir, el núcleo de un átomo de Helio, y por consiguiente
tiene dos cargas positivas. La emisión de radiactividad tipo alfa ocurre en general en
átomos de elementos muy pesados, como el uranio, el torio o el radio. El núcleo de estos
átomos es bastante rico en neutrones, es decir, hay bastantes más neutrones que protones
en el núcleo, y ello los hace inestables. Al emitir una partícula alfa, el átomo cambia la
composición de su núcleo, y queda transformado en otro distinto, con dos protones y dos
neutrones menos, transformándose en el elemento que ocupa dos lugares anteriores en la
tabla periódica. Se dice que ha tenido lugar una transmutación de los elementos.
4.1.3. Radiación beta
Está constituida por electrones del núcleo emitidos por las sustancias radiactivas
(radionúclidos) a velocidades próximas a la luz. Las partículas beta tiene por tanto carga
negativa (0 -1 β- ) La radiación beta consiste en la emisión de electrones por un núcleo
atómico, proveniente de la descomposición del neutrón (neutrón = 1protón + 1 electrón + 1
neutrino). La radiación beta tiene lugar en isótopos ricos en neutrones y suelen ser 10
elementos producidos es reacciones nucleares naturales, y más a menudo, en las plantas de
energía nuclear.
4.1.4. Rayos X
Los Rayos X fueron descubiertos en 1895 por Roëntgen, y fueron el primer ejemplo
conocido de radiación ionizante de naturaleza electromagnética. Los Rayos X se producen
por el choque contra la materia de electrones acelerados a gran velocidad. En cualquier
aparato de Rayos X existe un cátodo emisor de electrones y un ánodo conectado a un
potencial fuertemente positivo respecto al cátodo, que atrae a los electrones y que les sirve
de blanco contra el que éstos chocan. En general, en los tubos de rayos X actuales, se
emplea tungsteno como cátodo, y se ha conseguido una modulación muy fina de la energía
de las radiaciones emitidas, y por tanto, de su penetración, a fin de conseguir imágenes
más definidas. Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda corta,
que se propagan en línea recta y a la velocidad de la luz. Tiene gran capacidad de
penetración, por lo que se utilizan para obtener imágenes para el diagnóstico. Su poder
ionizante es débil, aunque esto no quiere decir que en determinadas circunstancias no
puedan causar lesiones. Los Rayos X constituyen el Principal riesgo de irradiación por vía
externa, produciéndose en los generadores de radiodiagnóstico (aparatos de Rayos X), en
los microscopios electrónicos, en los tubos catódicos de los televisores, etc. Los rayos X no
se huelen, no se oyen y no se sienten.
4.2. RADIACIÓN NO IONIZANTE:
La RNI mueve los átomos sin alterarlos químicamente. Son ondas electromagnéticas cuyas
frecuencias se extienden desde las frecuencias extremadamente bajas (ELF) hasta cerca de
la frecuencia de la luz ultra violeta (1015 Hz aproximadamente) y están conformadas por
radiaciones que al impactar los átomos producen el cambio de orbita por parte de los
electrones que integran el átomo, de tal manera que el átomo se mantiene electrónicamente
neutro, es decir no se ioniza. Los parámetros más importantes de una onda son su amplitud
y su frecuencia. La frecuencia se mide en Hertz (HZ) 3 y sus múltiplos más importantes
son: Khz (mil Hz), MHz (millón de Hz), GHz (mil millones de Hz)y THz (un billón de Hz)
(Andaluz Westreir, 2016).
4.2.1. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA:
Al igual que la luz, que es visible, la radiación ultravioleta (RUV) es una forma de
radiación óptica de longitudes de onda más cortas y fotones (partículas de radiación) más
energéticos que los de la luz visible. La mayoría de las fuentes de luz emiten también algo
de RUV. La RUV está presente en la luz del sol y también es emitida por un gran número
de fuentes ultravioleta utilizadas en la industria, la ciencia y la medicina. Los trabajadores
pueden encontrarse con la RUV en una gran variedad de puestos de trabajo. En algunos
casos, con niveles bajos de luz ambiente pueden verse fuentes muy intensas de ultravioleta
próximo (“luz negra”), pero normalmente la RUV es invisible y solo se detecta por el
resplandor de materiales que producen fluorescencia al ser iluminados con RUV. Del
mismo modo que la luz se divide en colores que pueden verse en un arco iris, la RUV se
subdivide en componentes comúnmente denominados UVA, UVB y UVC. Las longitudes
de onda de la luz y la RUV suelen expresarse en nanómetros (nm); 1 nm es la
milmillonésima parte (10–9) del metro. La UVC (RUV de muy corta longitud de onda) de
la luz solar es absorbida por la atmósfera y no llega a la superficie terrestre. La UVC solo
se obtiene de fuentes artificiales, tales como lámparas germicidas, que emiten la mayor
parte de su energía a una sola longitud de onda (254 nm) que es muy eficaz para matar
bacterias y virus sobre una superficie o en el aire.
La UVB es la RUV biológicamente más perjudicial para la piel y los ojos, y aunque la
mayor parte de esta energía (que es un componente de la luz solar) es absorbida por la
atmósfera, produce quemaduras solares y otros efectos biológicos.
4.2.2. RADIACIÓN INFRARROJA:
La radiación infrarroja es la parte del espectro de radiación no ionizante comprendida entre
las microondas y la luz visible. Es parte natural del entorno humano y por lo tanto las
personas están expuestas a ella en pequeñas cantidades en todas las situaciones de la vida
diaria, por ejemplo en el hogar o durante las actividades recreativas realizadas al sol. No
obstante, puede producirse una exposición muy intensa debido a ciertos procesos técnicos
en el lugar de trabajo. Muchos procesos industriales implican el curado térmico de
distintos tipos de materiales. Normalmente, las fuentes de calor utilizadas o el propio
material calentado emiten niveles tan altos de radiación infrarroja que un gran número de
trabajadores corren el riesgo de resultar expuestos.

3
Unidad de Frecuencia valorada en un ciclo/ segundo.
4.2.3. RADIACIÓN LASER:
El término láser corresponde a las siglas en inglés de “amplificación de luz por emisión
estimulada de radiación” (Light Amplification by Stimulated Emisión of Radiation) La
radiación láser son rayos de haces paralelos y dirigidos. Se utiliza en la industria, medicina
(tratamientos dermatológicos, oculares, cirugía, odontología) y comunicaciones. En el
material que recibe el haz láser, la energía absorbida se transforma en calor, por lo que
causa un efecto térmico. Los órganos críticos son los ojos y, en menor medida, la piel
(eritemas, quemaduras) (Stewar, 20014).
4.3. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES:
Los efectos biológicos de las radiaciones se deben a las ionizaciones que se producen en
los átomos o moléculas que componen la materia viva. Estos efectos pueden ser directos
cuando la ionización se produce en una molécula biológica siendo la más importante la
molécula de ADN y da lugar a la ruptura de la cadena o los efectos pueden ser indirectos:
primero se produce la ionización del agua y se producen radicales libres OH- con gran
reactividad química que a su vez ionizan el ADN u otras moléculas celulares.
Estas roturas pueden producirse también por causas endógenas ligadas al metabolismo
celular y lo que hacen las radiaciones es aumentar la frecuencia de estas roturas pero no el
hecho de que existan por lo que decimos que los efectos de la radiación son inespecíficos.
Las células disponen de mecanismos enzimáticos de auto reparación y en ocasiones las
cadenas de ADN se recomponen tal como eran originalmente, otras veces se producen
cambios en la cadena que darán lugar a mutaciones si el ADN modificado sigue siendo
capaz de duplicarse. Una segunda característica de los efectos biológicos es que pueden
manifestarse en el individuo que recibe la radiación y lo calificamos de efecto somático
pero también puede afectar a sus descendientes tratándose de un efecto genético.
Los efectos biológicos asociados con la exposición a las radiaciones ionizantes se pueden
clasificar en dos categorías:
 Efectos deterministas: Estos efectos están asociados con dosis de radiación lo
suficientemente altas para provocar un mal funcionamiento de un órgano o tejido.
Los efectos se llaman deterministas porque se producen de forma cierta e
inevitable una vez superado un cierto valor de la dosis que denominamos dosis
umbral que depende del órgano considerado, así por ejemplo una dosis de 0,15 Gy
provoca esterilidad temporal en el varón y entre 3,5-6 Gy la esterilidad es
permanente, una dosis de 5 Gy provoca cataratas, etc. Por otra parte los efectos
deterministas son proporcionales a las dosis, es decir cuanto mayor sea la dosis
mayor es la gravedad del efecto.
 Efectos probabilistas: Estos efectos están asociados a dosis bajas de radiación y a
diferencia de los efectos deterministas no existe una dosis umbral pudiendo
aparecer cualquiera que sea la dosis recibida. Ahora bien lógicamente cuanto
mayor es la dosis mayor es la probabilidad de que aparezca un efecto. Entre los
efectos probabilistas están los cánceres radio inducidos, el acortamiento de la vida,
etc. Dado que los efectos de las radiaciones son inespecíficos los estudios deben
hacerse comparando poblaciones irradiadas y no irradiadas para descartar los casos
producidos por otros agentes cancerígenos como medio ambientales, hábitos
alimenticios, tabaco, etc (Andia Chavez, 2013). .
4.4. ORGANISMOS COMPETENTES Y LEGISLACIÓN SOBRE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA:
Debido a los riesgos de las radiaciones ionizantes su uso debe de estar regulado y limitado.
Denominamos sistema de Protección Radiológica (PR) al conjunto de regulaciones,
normas y recomendaciones que permiten un uso correcto de las radiaciones. Aunque cada
país es soberano y tiene sus propias normas legales, estas normas están basadas en
recomendaciones de organismos supranacionales. En el gráfico se muestran los organismos
internacionales relacionados con la protección radiológica
La UNSCEAR es el Comité Científico de Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos
de la Radiación Atómica. Este organismo de Naciones Unidas promueve la realización de
estudios para evaluar los efectos de las radiaciones, esto estudios pueden ser de tipo
epidemiológico como los realizados en los supervivientes de las explosiones atómicas de
Hiroshima y Nagasaki o bien estudios realizados en laboratorio con células, insectos,
cobayas, etc. Dichas evaluaciones sirven como base científica para establecer criterios y
normas de seguridad.
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) es una organización no
gubernamental encargada de establecer recomendaciones de PR que se publican
periódicamente en forma de Guías. Estas Guías de la ICRP son la documentación más
importante de la PR ya que en ellas están basadas principalmente las normas legales de los
países. Otro organismo de Naciones Unidas implicado en la PR es el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) cuya misión es fomentar el uso pacífico de la
energía nuclear y su seguridad, en particular verifica el cumplimiento de los tratados de no
proliferación de armas nucleares.
El estudio de los efectos perjudiciales de las RNI y su protección frente a los mismos son
los objetivos principales de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones
No Ionizantes (ICNIRP). Este organismo, al igual que el ICRP, es independiente de los
gobiernos y está constituido por profesionales expertos. Pública de forma periódica guías e
informes en los que se mantienen actualizadas las normas de protección frente a las RNI
teniendo en cuenta las investigaciones sobre los efectos biológicos de este tipo de
radiaciones. Sus recomendaciones son tenidas en cuenta por los gobiernos y organismos
internacionales (OMS, OIT, etc.). La principal directiva de la CE sobre protección contra
RNI es la Directiva 2004/40, que fue modificada en 2008 que se refiere a la protección
frente a RNI entre 0 y 300 GHz. Las directivas de la CE son de obligado cumplimiento por
los estados miembros que deben incorporarlas a sus legislaciones nacionales. En España se
han recogido en el Real Decreto 1066/2001 de 28 de septiembre de 2001.
5. CONTAMINACIÓN SONORA:
5.1. CONCEPTO
A partir del Congreso Mundial del Medio Ambiente de Estocolmo organizado por las
Naciones Unidas que tuvo lugar en 1972, el ruido ha sido declarado como contaminante.
En efecto, de acuerdo con las definiciones generales del momento un contaminante es
aquel agente que puede afectar adversamente a la salud y el bienestar de las personas, y al
pleno uso y disfrute de la propiedad. En efecto, dado que el ruido puede causar daño a la
salud, interferencias al bienestar y a la comunicación de las personas, es válido hablar del
ruido como un contaminante y en consecuencia hablar de contaminación acústica. Si se
toman en cuenta definiciones más actuales de contaminación, como por ejemplo la de la
toxicóloga mexicana contemporánea Dra. Lilia Albert (en González, 2009a)
La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del ruido sobre la
salud humana se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)
decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación. Siete años
después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba al ruido como un contaminante
específico. Aquellas primeras disposiciones oficiales fueron ratificadas posteriormente por
la entonces emergente Comunidad Económica Europea, CEE, que requirió a los países
miembros un esfuerzo para regular legalmente la contaminación acústica. En la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Palermo, un grupo de docentes y estudiantes de
Ingeniería Industrial, estamos llevando adelante una investigación con la finalidad de
estudiar la contaminación sonora de la ciudad de Buenos Aires. El presente trabajo se
propone transferir a la comunidad académica los resultados alcanzados hasta el momento
Se refiere al sonido excesivo, capaz de alterar las condiciones normales indirectamente e
una zona determinada. Es el conjunto de sonidos que directa o indirectamente interfieren
en el ser humano a través del sentido de la audición. A estos sonidos excesivos se les
denomina ruidos cuando perturba una captación sonora deseada o son percibidos como
molesto (SEONEZ,1996,P.578).
La contaminación sonora es uno de los graves problemas que afectan a las ciudades
modernas. Supervisar sus impactos y sancionar las infracciones de las normas que existen
sobre el tema son algunas de las funciones de los gobiernos locales. Desde hace algunos
años, el OEFA, como ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización ambiental,
realiza campañas de mediciones de los niveles de ruido ambiental con el objetivo de
obtener información actualizada que dote a los gobiernos locales de datos objetivos que los
ayuden a desarrollar políticas y mecanismos de prevención y control del ruido. Esta
publicación quiere difundir los resultados del trabajo realizado por la Dirección de
Evaluación del OEFA en el marco de la campaña de mediciones de ruido ambiental
desarrollada en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en mayo del
2015. Asimismo, tiene la finalidad de comparar los datos de este año con la información
recolectada en la anterior campaña, realizada entre octubre y diciembre del 2013. En el
documento, el lector podrá encontrar también información sobre la contaminación sonora,
cómo afecta nuestra salud y qué podemos hacer para evitarla. El trabajo está
principalmente dirigido a los gobiernos locales; es decir, municipalidades provinciales y
distritales, ya que estas instituciones son las competentes para evaluar, supervisar,
fiscalizar y sancionar los asuntos referidos al ruido. Se espera que su contenido pueda
contribuir a mantener informados a los usuarios sobre el estado actual de la contaminación
sonora y sea empleado como insumo para la elaboración de planes de prevención y
estrategias de control y mitigación de este fenómeno.
El oído humano es muy sensible a las fluctuaciones de presión del aire. La percepción
sensorial de este fenómeno es lo que llamamos sonido. Dichas vibraciones del aire se
propagan en forma ondulatoria desde la fuente de sonido, cuando la fuente deja de vibrar,
el sonido se detiene. Llamamos ruido a un sonido no deseado o molesto. La clasificación
de un sonido en la categoría de ruido es subjetiva, dependiendo de los individuos y las
circunstancias. Las tres principales características del sonido son: amplitud, frecuencia y
patrón temporal. La amplitud es percibida como la fuerza o sonoridad del sonido. Se la
cuantifica a través del Nivel de Presión Sonora, expresado en decibeles. El valor mínimo
que puede percibir el oído humano es de 0 dB. Al valor máximo se lo denomina umbral de
dolor y es de unos 130 dB. El ruido comienza a dañar la audición aproximadamente a los
70 db. La OMS considera que el límite superior deseable es de 50 dB, mientras que España
ubica el nivel de confort acústico en los 55 dB.
5.2. EFECTOS DEL RUIDO
La siguiente afirmación de Querol i Noguera (1994) se ha convertido en intemporal y, por
añadidura, la frustración que ocasiona la exposición prolongada a ruido puede, con el
correr del tiempo, convertirse en agresividad y en enfermedad:
“Hoy día, a mucha gente que tiene problemas de ruido le es imposible mudarse,
añadiéndose a la molestia ocasionada por el ruido el sentimiento de frustración”.
Son muchas las alusiones al ruido como tormento y lamentablemente hasta se ha
desarrollado una rama de la “tortura sin contacto” con gran difusión en este siglo XXI. Al
respecto Gallardo (2010), uno de los fundadores de la asociación española “Juristas contra
el ruido”, ha calificado este contaminante como “una forma de criminalidad” y al respecto
ha escrito:
“A lo largo de la historia de la Humanidad se ha reconocido en el ruido su capacidad para
molestar, perturbar la tranquilidad y el descanso, servir como herramienta de tortura y, así
mismo, instrumentalizarse modernamente a modo de arma criminal con la que causar
lesiones (en este sentido, el ruido sería el «cuchillo» con el que «cortar» el sueño).
Encontramos varios ejemplos de ello en documentos jurídicos, médicos y hasta bélicos.
Desde el 20 Contaminación Sonora y Derechos Humanos código de Hammurabi, pasando
por las leyes romanas prohibiendo el paso de vehículos por el interior de las ciudades por
la noche, llegando al culmen de la sensibilidad en una de las reales órdenes de determinada
reina isabelina que, a finales del Siglo XIX, prohibió que los maridos pegasen a sus
mujeres a partir de las 22 h de la noche (a fin de no molestar a los vecinos, claro está).
Como elemento de tortura, sus propiedades dañinas ya fueron «descubiertas» por las más
antiguas dinastías chinas (miles de años antes de la Era de Cristo), o bien en conflictos
armados como el árabe-israelí o en el «conflicto del Golfo» en los que para desgastar
psicológicamente al enemigo (palestinos y soldados iraquíes) se enfocaba hacia sus
campamentos potentes bafles que desprendían kilovatios de presión acústica a la atmósfera
en forma de música repetitiva. O bien, más recientemente, ha sorprendido a la opinión
pública la noticia sobre que el grupo de heavy metal «Metallica» o los responsables de
«Barrio Sésamo» hayan pedido de la Administración Obama EE.UU. información respecto
del uso que se ha dado a sus piezas musicales en la cárcel de Guantánamo, y no
precisamente para amenizar ni distraer a modo de «hilo musical» a los presos allí recluidos
(El País –España-, 22 de octubre de 2009). Los usos que se pueden dar a determinados
sonidos no son nada inocentes. (…)
Llegados al Siglo XX y en los albores del Siglo XXI no parece que el Derecho haya
evolucionado a la par que el sentido común. (…)”
Un mismo ruido no afecta de la misma forma mientras se intenta dormir la siesta que
mientras se realiza una cierta tarea, se escucha música, etc. El desarrollo de cada actividad
implica ciertas exigencias o, por lo menos, ciertas pautas deseables en lo que a niveles de
presión sonora y calidad acústica respecta; cada ámbito posee características acústicas
propias y la sensibilidad humana también varía en función de las condiciones y el entorno.
En situaciones de descanso y de distensión es esperable que el entorno acústico sea más
agradable que en el ámbito laboral. En éste último, la propia naturaleza de la actividad en
muchos casos es la generadora del ruido (industrias, comercio, etc.). Sin embargo, en el
caso del ruido comunitario, éste es generado en su mayoría por terceros, o sea que
difícilmente se tiene algún control sobre la fuente de ruido, lo que redunda en una
exposición involuntaria (exposición ambiental) a situaciones acústicas no deseadas.
El ruido puede alterar el descanso, el trabajo, el sueño y la comunicación. Puede también
llegar a dañar el oído y conducir a otras reacciones psicológicas y posiblemente
patológicas (LATORRE, 1994.P, 181).
En cuanto a la pérdida de audición actualmente se acepta que con exposiciones a ruidos de
intensidad inferior a 75 dB promediado en 8 horas, el riesgo de trastorno auditivo es
mínimo, aceptándose por muchos países como valor límite de exposición al ruido
industrial (A) +/- 5 (A). Con respecto a la alteración del sueño y el descanso se
recomienda no sobre pasar los 35 dB D en nivel equivalente de ruido en las zonas de
descanso durante el periodo nocturno con el fin de preservar el proceso reparador del
sueño. En lo referente a las molestias diurnas se ha llegado a la conclusión de que
exposiciones diurnas inferiores a un nivel equivalente de ruido 55 dB (A) apenas produce
molestias en la población expuesta, recomendándose este nivel como valor límite de
exposición al ruido para la población en general.
La preocupación por la contaminación sonora en las ciudades y los problemas que la
misma puede llegar a originar en cuanto a salud y bienestar no es nueva. Basta con hacer
referencia a antecedentes históricos de legislación en materia de ruido. Es así que en la
Grecia clásica, alrededor del 600 A.C., surgen Serie Investigaciones: DERECHOS
HUMANOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. N° 2 19 las primeras pautas de
ordenamiento territorial que toman en consideración el ruido: los gobernantes prohibieron
trabajar los metales a martillazos dentro de los límites urbanos, obligando a que este tipo
de talleres se trasladar fuera de la ciudad (González, 2012).
En la antigua Roma, Séneca, en una de sus cartas a Lucili en el año I d. C., realiza una
descripción pormenorizada de los ruidos a los que se ve sometido por vivir detrás de unos
baños (Querol i Noguera, 1994):
La exposición a ruidos de 80 decibeles se califica como RIESGOSO, en tanto que la
exposición a ruidos de 90 decibeles como PERJUCIALES.
5.3. ¿CÓMO SE MIDE?
La intensidad del ruido se mide en unidades denominadas decibelios (dB) que es la unidad
de medida de la magnitud de una presión acústica. Es la décima parte de un bel y consiste
una relación logarítmica entre la presión media de un sonido y una presión acústicas de
referencia
Por ser una escala logarítmica y no lineal se presta a confusión. “un belio equivale a 10
decibelios y representa un aumento de potencia de 10 veces sobre la magnitud de
referencia. Cero belios es el valor de la magnitud de referencia. Así, dos belios representan
un aumento de cien veces en la potencia, tres belios equivalen a un aumento de mil veces y
así sucesivamente. Dicho de otra manera, un lavavajillas que emite un ruido de 50 d B O
ES ALGO MAS RUIDOS, ES 10 VECES mas ruidoso que uno que emita 40 d B Y 100
VECES MAS QUE UNO dB”
5.4. LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE RUIDOS.
¿Qué establece la legislación peruana acerca de la contaminación sonora?
La legislación nacional ha desarrollado normas para regular los ruidos a efectos de
controlar la contaminación sonora, asignando obligaciones a los generadores de ruidos y
vibraciones; así como disponiendo las atribuciones de fiscalización y sanción a cargo de
autoridades de distinto nivel.
Las normas técnicas peruanas ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de
ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos e ISO 1996- 2:1987:
Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de datos
pertinentes al uso de suelo brindan las pautas para realizar mediciones de ruido. Las
mediciones de ruido requieren del uso de varios equipos. Entre ellos, el más importante es
el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de medir la presión sonora con la
precisión determinada por el Reglamento ECA Ruido.
La LGA dispone que las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los
ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de
acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones. Asimismo,
que los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones
originadas por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles,
debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA (ARTICULO 115)
El CODIGO CIVIL establece que el propietario, e ejercicio de su derecho y en especial en
su trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades
contiguas o vecinas, la seguridad, el sosiego y la salud de sus habitantes. Por ello, prohíbe
la emisión de humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas
que excedan de la tolerancia que mutuamente de deben los vecinos (artículo 961).
El CODIGO PENAL reprime al que perturba levemente la paz pública, usando medios que
puedan producir alarma, con prestación de servicios comunitario de 20 a 40 jornadas o con
60 a 90 días de multa (artículo 452 numeral 2)
Asimismo, el que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogos, será
reprimido con prestación de servicios comunitario de 20 a 40 jornadas o con 60 a 90 días
multa (artículo 452 numeral 6).
La ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, faculta a las municipalidades a ordenar
las clausuras transitorias o definitiva de edificio, establecimientos o servicios cuando su
funcionamiento constituye peligro o riesgo para la seguridad de al personas y la propiedad
privada o la seguridad pública; o produzca olores, humos ruidos u otros efectos
perjudiciales para la salud o la tranquilidad del vecindario (artículo 49).
El decreto supremo 085-2003-PCM (30.octubre.2003), Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos, establece los ECA para ruidos, los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
A continuación se enumeran diferentes estudios sobre las consecuencias del ruido en las
personas:

 La población expuesta a un nivel de ruido por encima de los 65 decibelios desarrolla a


corto plazo un índice superior en un 20% de ataques cardíacos. (Estudio Cohort,
presentación en Barcelona a cargo de Dieter Gottlob, de la Agencia Federal Alemana de
Medio Ambiente Alemana).
 Los niños y los ancianos son más sensibles a los ruidos que perturban su sueño, aunque su
reacción no es la misma: mientras los ancianos son más propensos a despertarse debido a
la ligereza de su sueño, ambos grupos mostraron alteraciones vitales debido al ruido, aún
durmiendo a pierna suelta: alteraciones del pulso, vasoconstricción, modificaciones en el
electromiógrafo y en el encefalograma. (Experimento realizado por el Doctor Alain Muzet,
del Centro de Estudios Bioclimáticos del CNRS, en Francia).
 Con niveles de ruido altos, la tendencia natural de la gente hacia la ayuda mutua disminuye
o desaparece, reapareciendo en el momento en que se suprime la presión sonora.
 En experimentos de laboratorio con animales se demostró que en un ambiente con ruido
superior a 110 decibelios (claxon de automóvil a un metro, sirena de ambulancia a la
misma distancia, discoteca, concierto de rock, moto a escape libre, trueno…), los procesos
cancerosos aparecen y se desarrollan con mayor rapidez.
 Los niños cuyos colegios lindan con zonas ruidosas (industrias, aeropuertos, carreteras con
mucho tráfico…), aprenden a leer más tarde, presentan mayor agresividad, fatiga,
agitación, peleas y riñas frecuentes, mayor tendencia al aislamiento, y cierta dificultad de
relación con los demás. El CSIC afirma a este respecto que la contaminación acústica
conlleva efectos negativos en las generaciones futuras, como deterioro del aprendizaje y
del desarrollo humano.
Niveles recomendados por la OMS
La Organización Mundial de la Salud ha investigado las consecuencias de la intensidad y
duración del sonido sobre el cuerpo humano y sobre el plano psicológico. Pincha aquí para
consultar la “Guía para el ruido urbano” editada por la Organización Mundial de la Salud.

ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDOS


Los ECA para ruidos están establecidos en función de zonas de aplicación y la hora del día
en que se produce la emisión. El horario diurno está comprendido entre 7:01 horas hasta
las 22:00, en tanto que el nocturno entre 22:01 hasta las 07:00 horas.
E las áreas en que se produzcan ruidos en valores superiores a los le corresponde según
notificación, se deberá adoptar que contemple las políticas y acciones necesarias para
alcanzar los ECO correspondientes a su zona, en un plazo máximo de 5 años desde la
entrada en vigencia de reglamente ENCA para ruidos.
5.5 QUE SON LOS “ECA” DE RUIDO
Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y
planificar el control de la contaminación sonora; ellos establecen los niveles máximos de
ruido en el ambiente que se deben respetar para proteger la salud humana. Además, estas
herramientas sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas destinadas a la
prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño y aplicación de
instrumentos de gestión ambiental.
Los ECA Ruido son utilizados para comparar los resultados obtenidos de las mediciones
del ruido que se emite, estos ECA pueden variar dependiendo de la zona y horario del cual
se trate. Asimismo, se utilizan para verificar el cumplimiento de las obligaciones
ambientales establecidas en los instrumentos de gestión ambiental de los administrados
(empresas).
El Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, además, reconoce cuatro (4) zonas de aplicación
de los ECA Ruido: zonas de protección especial (es decir, áreas donde se encuentren
ubicados establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos), zonas
residenciales, zonas comerciales y zonas industriales. A cada zona de aplicación le
corresponde un límite de nivel de ruido para horarios diurnos y otro para horarios
nocturnos

Para realizar las mediciones del ruido necesarias, el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM
contempló en su primera disposición final que, hasta que se cuente con un protocolo
nacional oficial, se utilizarán dos (02) normas técnicas peruanas: (a) ISO 1996-1:1982:
Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y
procedimientos; y, (b) ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido
ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
El monitoreo del ruido ambiental, es decir, la evaluación del nivel sonoro por la
implicancia que tiene como impacto en el medio ambiente brinda los insumos necesarios
para que los gobiernos locales elaboren sus mapas de ruido. Para realizar las oportunas
mediciones, se utilizan varios equipos; entre ellos, el más importante es el sonómetro
digital, instrumento que tiene la capacidad de poder calcular el nivel continuo equivalente
con ponderación A (LAeq,T), de acuerdo con lo establecido en el Reglamento que
establece los ECA Ruido. (OEFA, 2016)
5.6 ¿CUÁL ES LA AUTORIDAD ENCARGADA DE APLICAR LOS ECA PARA
RUIDOS?
L vigilancia y el monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad
a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de aliado con sus competencias y
sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. A las
municipalidades provinciales les corresponde: (Andia Chavez, 2013)
• Elaborar e implementar, en coordinación con las municipalidades
distritales, los planes de prevención y control de la contaminación sonora.
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento de ENCA
para Ruidos.
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones.
• Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para
las actividades comerciales, de servicios y domésticas; en coordinación
con las municipalidades distritales.
• Elaborar, en coordinación con las municipalidades distritales, los límites máximos
permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia.
La Ley 27972 (27.mayo.2003), Ley Orgánica de Municipalidades, establece que son
funciones específicas de las municipalidades provinciales regular y controlar la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y cl ambiente
(artículo 80).
Para la provincia de Lima se encuentra vigente la Ordenanza 015- 86-CML sobre
Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos, que considera ruidos nocivos
los que excedan los siguientes parámetros:

MINISTERIO DEL AMBIENTE


 Aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para ruido.
 Promueve y supervisa el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales
orientadas a alcanzar y mantener los estándares primarios de calidad del
aire, coordinando para tal fin con los sectores competentes, la fijación,
revisión y adecuación de los LMP.
 Aprueba las directrices para la elaboración de los planes de acción de
mejoramiento de la calidad del aire.

GOBIERNOS LOCALES
a) Municipalidades provinciales
 Elaboran e implementan, en coordinación con las municipalidades
distritales, los planes de prevención y control de la contaminación sonora.
 Fiscalizan el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para
prevenir y controlar la contaminación sonora.
 Elaboran, establecen y aplican la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia.
 Dictan normas de prevención y control de la contaminación sonora para
las actividades comerciales, de servicios y domésticas, en coordinación
con las municipalidades distritales.
 Elaboran, en coordinación con las municipalidades distritales, los límites
máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia.
b) Municipalidades distritales
 Implementan, en coordinación con las municipalidades provinciales, los
planes de prevención y control de la contaminación sonora en su ámbito.
 Fiscalizan el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, con el fin
de prevenir y controlar la contaminación sonora en el marco establecido
por la municipalidad provincial.
 Elaboran, establecen y aplican la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia.
MINISTERIO DE SALUD
 Establece o valida criterios y metodologías para la realización de la
vigilancia de la contaminación sonora.
 Evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo de la
contaminación sonora. Puede encargar a instituciones públicas o privadas
dichas acciones.
AUTORIDADES SECTORIALES
 Emiten las normas que regulan la generación de ruidos de las actividades
que se encuentren bajo su competencia.
 Fiscalizan el cumplimiento de dichas normas. Pueden encargar a terceros
dicha actividad.
 Verifican el cumplimiento del ECA para ruido cuando se encuentra
contenido en un instrumento de gestión ambiental. Así, por ejemplo, el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento fiscaliza el
cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la
construcción de una Vía Expresa o infraestructura de transporte urbano.
OEFA
 Fiscaliza el cumplimiento de las normas y compromisos ambientales
asumidos por parte de sus administrados.
INDECOPI
 Aprueba las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la
medición de ruidos.
 Califica y registra a las instituciones públicas o privadas que realicen la
calibración de equipos para la medición de ruidos.
5.7 ¿CUÁNDO SE PERMITE EXCEDER LOS ECA PARA RUIDOS?
Las municipalidades provinciales o distritales, según el caso, podrán autorizar la
realización de actividades eventuales que generen temporalmente niveles de contaminación
sonora por encima de lo establecido en los ECA correspondientes; siempre que la
realización de tal actividad sea de interés público. Cada autorización deberá definir las
condiciones bajo las cuales se otorga: duración de la actividad, medidas para proteger la
salud de las personas expuestas, horario, etc.
¿Cuáles son los materiales y equipos necesarios para el monitoreo del ruido ambiental?
 Materiales:
 Fotografía aérea del área de estudio (Google Earth)
 Plano del área de estudio
 Plano de zonificación del área de estudio
 Libreta de notas
 Cámara fotográfica
 Equipos:
 Sonómetro digital: Instrumento de medida que sirve para medir niveles de
presión sonora. Cuenta con un micrófono
 Calibrador de campo
 Trípode
 GPS
¿Qué autoridad propone los LMP para la emisión de ruidos?
Las autoridades ambientales, dentro del ámbito de su competencia, propondrán los LMP o
adecuarán los existentes a los ECA para ruido; de acuerdo con las siguientes competencias:
(Andia Chavez, 2013)
5.8 AUTORIDADES QUE PROPONEN LOS LMP

ENTIDAD LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES


Ministerio de la Producción Actividades manufactureras y pesqueras.
Ministerio de Agricultura Actividades agrícolas y agroindustriales.
Ministerio de Transportes Fuentes móviles y actividades de
y Comunicaciones telecomunicaciones.
Ministerio de Vivienda, Actividades de construcción y edificación. (Andia
Chavez, 2013)
¿CUÁLES SON LOS PLAZOS DE ADECUACIÓN A LOS ECA DE
RUIDOS EN FUNCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN?
En las arcas en que se produzcan ruidos en valores superiores a los que le corresponde
según su zonificación, se deberá adoptar un plan de acción para la prevención y control de
la contaminación sonora que contemple las políticas y acciones necesarias para alcanzar
los ECA correspondientes a su zona, con un plazo máximo de 5 años desde la entrada en
vigencia dcl Reglamento de ENCA para Ruidos (venció cl 1 de noviembre de 2008). (1)
Para las áreas identificadas como zona de protección especial el plazo es de 24 meses
desde la publicación del citado Reglamento (venció cl 31 de octubre dc 2005), en tanto que
para las zonas críticas de contaminación sonora es de 4 años (venció el 31 de octubre de
2007).
5.9 ¿QUIÉN MIDE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ?
El procedimiento de monitoreo y medición de la contaminación sonora involucra a varias
entidades, a diferentes niveles.
En primer lugar, el Ministerio del Ambiente está a cargo de aprobar los ECA Ruido y las
directrices para la elaboración de los planes de acción para la prevención y control de la
contaminación sonora. Además, promueve y supervisa el cumplimiento de políticas 25
ambientales sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido
Por otro lado, las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para
elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación sonora y
los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia;
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir y controlar la
contaminación sonora; elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia; dictar normas de prevención y control de la
contaminación sonora para las actividades comerciales, de servicios y domésticas. Se
puede resaltar que los gobiernos locales son los competentes para evaluar, supervisar,
fiscalizar y sancionar las emisiones de ruido, de acuerdo con lo establecido en sus
respectivas ordenanzas municipales y conforme a los ECA Ruido.
El Ministerio de Salud tiene también un papel muy importante en este proceso, ya que es el
responsable de establecer o validar criterios y metodologías para la realización de la
vigilancia de la contaminación sonora. Además, evalúa los programas locales de vigilancia
y monitoreo de la contaminación sonora; puede inclusive encargar a instituciones públicas
o privadas dichas acciones.
Asimismo, hay autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan la generación de
ruidos de las actividades que se encuentren bajo su competencia y fiscalizan el
cumplimiento de dichas normas, por lo que están facultadas para encargar a terceros esta
actividad. Entre sus tareas, se incluye la de verificar el cumplimiento de los ECA Ruido
cuando se encuentren contenidos en un instrumento de gestión ambiental. Así, por
ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fiscaliza el cumplimiento de los
instrumentos de gestión ambiental aprobados para la construcción de una vía expresa o de
infraestructura de transporte urbano.
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es parte de esta estrategia de monitoreo y
medición, ya que aprueba las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la
medición de ruidos y califica y registra a las instituciones públicas o privadas que realicen
la calibración de equipos para la medición de ruidos.
Finalmente, el OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de fiscalización
ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y les
brinda constantemente asistencia técnica para el uso de sonómetros (las características
requeridas para la adquisición de estos equipos dependiendo de las características de sus
distritos). Por ejemplo, realiza capacitaciones masivas a funcionarios y servidores públicos
de municipalidades de Lima Metropolitana y de provincias.
Vemos, entonces, que la medición de la contaminación sonora es un proceso que involucra
a instituciones tanto a nivel distrital, como provincial y nacional, en el que cada ente es
responsable de tareas diferentes. La colaboración entre las diferentes instancias de
gobierno es fundamental para lograr una mejora en los niveles de ruido y, por lo tanto, en
la calidad de vida de la población en general. El papel principal en todo este mecanismo lo
juegan las municipalidades, las cuales tienen una relación más cercana con los ciudadanos.
(OEFA, 2016)
5.10 PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION Y CONTAMINACION
SONORA
Aunque la contaminación sonora sea un problema que nos afecta a diario, debemos ser
conscientes de que se puede evitar. De hecho, a veces son suficientes unas pequeñas
medidas para contrarrestarlo. Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora provocada
por el tráfico de la ciudad, se deberían usar las bocinas solo en casos estrictamente
necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de los automóviles y no olvidar de
llevarlos a la revisión técnica anual.
Cuando una determinada actividad supera los ECA Ruido y, por lo tanto, se produce
contaminación sonora, los titulares de la actividad podrán implementar acciones de
mitigación que permitan reducir la exposición al ruido, como las barreras acústicas u otras
que consideren necesarias para atenuar el impacto generado en la zona. Las
municipalidades provinciales deberán utilizar los ECA Ruido para establecer, en el marco
de su competencia, normas que permitan identificar a los responsables de la contaminación
sonora y aplicar, de ser el caso, las sanciones correspondientes
Por otro lado, la ciudadanía también cuenta con una importante herramienta para presentar
directamente al OEFA comunicaciones sobre posibles infracciones a los ECA Ruido. Se
trata del Servicio de Información Nacional Sobre Denuncias Ambientales (Sinada), un
servicio de alcance nacional que permite a los ciudadanos hacer denuncias sobre
problemas de contaminación sonora, a través de su página web, vía correo electrónico o
vía telefónica al servicio. A través del Sinada, los ciudadanos pueden recibir orientación
con respecto a sus problemas pues sus denuncias son debidamente atendidas.
En los últimos años, se han registrado en algunas municipalidades de Lima importantes
avances en el tema de prevención de la contaminación sonora. En la Municipalidad de
Miraflores, por ejemplo, se realizó la campaña “Contaminación Sonora Cero” durante el
año 2015 y, asimismo, se reemplazó el uso del silbato por varas luminosas para dirigir el
tránsito, en el caso de la Policía Municipal.
Sin embargo, aunque el rol de los gobiernos locales y de otras entidades del Estado es
prioritario en la lucha contra la contaminación sonora, evitar este problema es una tarea y
responsabilidad de todos. (OEFA, 2016)
5.11 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
El monitoreo de ruido ambiental es la medición del nivel de presión sonora generada por
las distintas fuentes hacia el exterior. En función al tiempo que se da pueden ser estables,
fluctuantes, intermitentes e impulsivos en un área determinada. (N°227-2013, 2013)
Existen tres tipos de ponderación de frecuencia correspondientes a niveles de alrededor de
40 dB, 70 dB y 100 dB, llamadas A, B y C respectivamente. La ponderación A se aplicaría
a los sonidos de bajo nivel, la B a los de nivel medio y la C a los de nivel elevado (ver
figura). El resultado de una medición efectuada con la red de ponderación A se expresa en
decibeles A, abreviados dBA o algunas veces dB(A), y análogamente para las otras.
(N°227-2013, 2013)

5.12 DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RUIDO


De los Planes de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación Sonora
Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades distritales,
elaborarán planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora con el
objeto de establecer las políticas, estrategias y medidas necesarias para no exceder los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Estos planes deberán estar de
acuerdo con los lineamientos que para tal fin apruebe el Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM.
Las municipalidades distritales emprenderán acciones de acuerdo con los lineamientos del
Plan de Acción Provincial. Asimismo, las municipalidades provinciales deberán establecer
los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para la ejecución de las
medidas que se identifiquen en los Planes de Acción. (N°085-2003, 2003)
5.13. LINEAMIENTOS GENERALES
a) Mejora de los hábitos de la población;
b) Planificación urbana;
c) Promoción de barreras acústicas con énfasis en las barreras verdes;
d) Promoción de tecnologías amigables con el ambiente;
e) Priorización de acciones en zonas críticas de contaminación sonora y zonas de
protección especial; y,
f) Racionalización del transporte (N°085-2003, 2003)
5.14 VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN SONORA
La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad a
cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias,
sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las
Municipalidades podrán encargar a instituciones públicas o privadas dichas actividades.
Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estar a disposición del
público.
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
realizará la evaluación de los programas de vigilancia de la contaminación sonora,
prestando apoyo a los municipios, de ser necesario. La DIGESA elaborará un informe
anual sobre los resultados de dicha evaluación. (N°085-2003, 2003)
CAPITULO II: CALENTAMIENTO GLOCAL
6. CALENTAMIENTO GLOBAL:
6.1. CONCEPTO:
El calentamiento global es el fenómeno que es producto de los cambios como resultado del
aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas
décadas. Es un problema grande en la actualidad al cual muchos científicos están buscando
posibles soluciones, pero el problema es tan grave que ya podemos percibir algunos
efectos en la tierra. La explicación más simple del calentamiento global es que cada año, la
temperatura de la atmósfera sube relativamente, esto podría afectar al planeta de maneras
drásticas. Los glaciares se están derritiendo, algunos animales están muriendo, y las selvas
se están quemando. La única manera que la tierra sea salvada es si nosotros cooperamos.
Necesitamos comprender el calentamiento global, las causas, los efectos, y las cosas que
podemos hacer para reducir los efectos de este problema.
“También han aumentado notablemente las concentraciones globales en la atmósfera de
metano y óxido nitroso como resultado de las actividades humanas desde 1750, y exceden,
con mucho, los valores preindustriales determinados por testigos de hielo que abarcan
varios miles de años Los incrementos de las concentraciones de dióxido de carbono son
debidos fundamentalmente a los combustibles fósiles, al uso y cambio de uso de suelo,
mientras que los aumentos en las concentraciones de metano y óxido nitroso se deben
principalmente a la agricultura.” (HERNANDEZ, 2014)
El afán del hombre por progresar e inventar nuevas técnicas de desarrollo como la
industria, la tecnología ha hecho que poco a poco seamos nosotros mismos los que estén
exterminando los recursos que nos proporciona el planeta tierra. El sistema climático es un
sistema complejo e interactivo, considerado por la Convención de las Naciones Unidas de
1992, integrado por atmósfera, hidrosfera, geósfera, la biosfera y sus interacciones, junto a
los distintos ecosistemas en los que habitan los seres vivos, con todas sus interacciones,
positivas y negativas, y sus consecuencias.
6.2. EL EFECTO INVERNADERO
“El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la tierra ya que sin
la temperatura sería 18" C bajo cero y no tendríamos agua en forma líquida. El efecto
invernadero consiste en la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la
Tierra. Gracias a este efecto la temperatura promedio del planeta bordea los 15" C. Esta
absorción del calor se produce por los llamados gases de efecto invernadero (GE1),
principalmente dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).”
(ANDALUZ.2016)
La absorción de la energía solar en la superficie del planeta se produce por los llamados
Gases de Efecto Invernadero (GEI), en especial el dióxido de carbono y el metano; pero,
debido a la deforestación, la combustión desmesurada de hidrocarburos y a nuestro modelo
de desarrollo consumista, superfluo, desigual. injusto e insostenible, el ciclo de la vida se
ha alterado y la vegetación del planeta ya no es suficiente para reciclar todo el CO2. El
hombre ha alterado el equilibrio que sostiene la vida; su actuar está cambiando el clima y
esto afecta directamente el desarrollo de la vida en la Tierra.
6.2.1 PROCESO DEL EFECTO INVERNADERO:
La Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura mucho
menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga
que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases
de efecto invernadero absorben la mayor parte.
La atmósfera transfiere la energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%) como hacia la
superficie de la Tierra (62,5%). Ello representa 324 W/m, casi la misma cantidad de
energía que la proveniente del Sol, aún sin el albedo. De este modo, el equilibrio térmico
se produce a una temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La importancia
de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para
el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera el efecto
invernadero, la temperatura media global de la superficie de la Tierra sería de unos 22°C
bajo cero y gracias a él ha sido de 14°C para el período 1961-90. En nuestro Sistema solar
podemos observar como Mercurio, el planeta más cercano al Sol, que carece de atmósfera
tiene una temperatura media de 167°C mientras el siguiente, Venus con una densa
atmósfera formada por CO2 alcanza una temperatura media de 457°C, poniendo de relieve
la importancia del efecto invernadero.
6.2.2 GASES DEL EFECTO INVERNADERO:
“Se denominan gases invernadero o gases de efecto invernadero, GEIs, a los gases cuya
presencia en la atmósfera hace posible el efecto invernadero, Sin este efecto sería
imposible la vida en la Tierra. Las actividades humanas han ido incrementando la cantidad
y proporción de estos gases en la atmósfera.” (MARTON, 2008)
La gran mayoría de ellos procede de la quema de combustibles fósiles. Dentro del grupo se
incluyen los siguientes:
 Vapor de agua
 Dióxido de carbono, CO2, (75%)
 Metano, CH4, (18%)
 Óxidos de nitrógeno, NOx, (9%)
 Ozono, O3, y
 Clorofluorocarburos (artificiales)
Ordenados de mayor a menor responsabilidad en la producción de este efecto. Los tanto
por ciento, entre paréntesis, representan su importancia en el forzamiento radiativo.
El vapor de agua es el principal de ellos, pero no tenemos la posibilidad de modificar su
concentración. El, el más abundante y funciona como un gas que actúa en
retroalimentación con el clima, a mayor temperatura de la atmósfera, más vapor, más
nubes y más precipitaciones.
Dióxido de carbono (CO2), un componente menor, pero muy importante de la atmósfera.
Se libera en procesos naturales como la respiración y en erupciones volcánicas y a través
de actividades humanas como la deforestación, cambio en el uso de suelos y la quema de
combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución Industrial (aproximadamente 1760)
la concentración de CO2 ha aumentado en un 43% (para el 2013).
Metano, un gas hidrocarburo que tiene origen natural y resultado de actividades humanas,
que incluyen la descomposición de rellenos sanitarios, la agricultura (en especial el cultivo
de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo de desechos de ganado y animales de
producción. Es un gas más activo que el dióxido de carbono, aunque menos abundante.
Óxido nitroso, gas invernadero muy poderoso que se produce principalmente a través del
uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la quema de combustibles fósiles, la
producción de ácido nítrico y la quema de biomasa.
Los Clorofluorocarbonos (CFCs), son compuestos sintéticos de origen industrial que
fueron utilizados en varias aplicaciones, ahora ampliamente regulados en su producción y
liberación a la atmósfera para evitar la destrucción de la capa de ozono.

6.2.2 EL EFECTO INVERNADERO, EL HOMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Mirando en retrospectiva, nuestro estilo de vida ha cambiado vertiginosamente en los
últimos años. La revolución industrial que es sinónimo de progreso, es también
responsable del aumento de la concentración de los gases que provocan el efecto
invernadero en la atmósfera a niveles jamás imaginados. A esto se suma la fabricación de
gases no naturales, como los fluorados, que no sólo dañan la capa de ozono, sino que
tienen un potencial de calentamiento muy elevado. Hemos intervenido en el delicado
mecanismo del Efecto Invernadero hasta transformarlo en el problema ambiental más
complejo de la actualidad: el Cambio Climático.
Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó
que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace
que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos
60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que
los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un
gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado
una sofisticada comprensión del calentamiento global.
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la
historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años.
Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante
este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles
y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y
calentando la Tierra.
Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento
global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y
las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar
algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como
resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.
Si no se produjese este efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería menor, en
torno a los -18ºC lo que haría inviable el desarrollo de la vida, por ello, este fenómeno es
imprescindible para mantener las condiciones actuales de vida. Cuando la concentración de
gases de efecto invernadero aumenta en la atmósfera, la cantidad de energía que no puede
escapar al espacio es cada vez mayor, y vuelve a ser reflejada a la superficie aumentando la
temperatura de ésta de manera gradual, esta es la principal causa del denominado Cambio
Climático, proceso que se ha dado de manera natural a lo largo de la Historia de la Tierra
pero que ahora está sufriendo una enorme aceleración por el aumento artificial y
desmedido de los denominados gases de efecto invernadero.
6.3. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCIDOS POR EL
CALENTAMIENTO GLOBAL.
El incremento del efecto invernadero se manifestará sobre todo en un aumento de la
temperatura global promedio. Esto afectara todos los procesos que tengan lugar en los
cuerpos naturales. El agua presente en la naturaleza en forma sólida (polos y glaciares),
liquida (ríos, lagos y mares) y gaseosa (vapor de agua), será objeto de grandes cambios.
Así al incrementarse la temperatura el agua de los océanos se dilatará y consecuentemente,
su volumen aumentará; lo cual aunado al deshielo de los casquetes polares, producirá una
elevación del nivel del mar. (ANDALUZ, 2016)
En los últimos años se han producido cambios inequívocos en el clima, que se han
manifestado a través de innumerables observaciones en un aumento de la temperatura
mundial, en el calentamiento del mar, en el aumento del nivel de los océanos, en la
disminución de las capas de nieve y hielo y otros cambios que incluyen las variaciones de
las precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos.
- El incremento de las temperaturas se está produciendo de forma generalizada, aunque
con mayor intensidad en las zonas septentrionales y sobre todo en la región Ártica.
Más importante que el valor del aumento de la temperatura, lo es su ritmo de
crecimiento en los últimos años. Entre los años 1995 y 2006, la temperatura creció
más que desde 1850 y, además, el calentamiento lineal entre 1956 y 2005, fue de 0,
13ºC/10 años, el doble de lo experimentado entre 1906 y 2005, que fue de 0, 06ºC/10
años. Ese calentamiento es superior en las regiones septentrionales siendo en el
artículo el doble del promedio general y, a su vez, la tierra se calienta más que el mar.

- El calentamiento del mar, desde 1960, por la incorporación de hasta un 80% de la


energía calorífica incorporada al sistema climático, llega a alcanzar una profundidad
de tres mil metros. Son llamativos los promedios mundiales de aumento del nivel del
mar, coherentes con la dilatación térmica (57%), de la fusión de los glaciares y
casquetes polares (28%) y de la perdida de manto de hielo polar, dentro del margen de
incertidumbre. En el periodo 1961 – 2003 el nivel del mar aumentó 1, 8 mm anuales
mientras que en el periodo 1993-2003 este incremento alcanzó los 3, 1 mm al año.

- La disminución de la extensión de la capa de nieve y hielo, concordante con el


calentamiento global evoluciona de forma preocupante desde 1900. El suelo
estacionalmente congelado se reduce un 7% en el hemisferio norte y hasta un 15% en
primavera, pero desde el año 1978 asistimos a una disminución de 2, 7% cada diez
años de los hielos marinos árticos y, en los veranos, esta disminución alcanza el 7,4%
cada década. El permafrost, concepto acuñado por S.W. Muller en 1943, para expresar
la capa permanentemente congelada en el Ártico, que tiene sus expresiones en
castellano (Bryen 1946), también ve aumentar su temperatura un 3% desde 1980.
Tanto el promedio mundial de la temperatura en superficie, el promedio del nivel del
mar y la cubierta de nieve en el hemisferio norte tienen unos valores en comparación
con los del periodo 1961-1990, pero todos ellos sujetos a unos márgenes o intervalos
de incertidumbre.

- La evolución de las precipitaciones ha experimentado importantes cambios de


tendencia desde el año 1900, registrándose un incremento de las precipitaciones en
ciertas regiones (Región oriental de América del Norte y Sur, Norte de Europa, Asia
Central y Septentrional) y una disminución de las mismas en el Sahel, sur de Asia,
África y el Mediterráneo. En todo caso es evidente que las superficies afectadas por
sequías o grave escasez de lluvias se ha incrementado desde el año 1970.

Según el Panel intergubernamental de Cambio climático se esta originando un aumento de


la temperatura promedio mundial acompañado de un cambio climático, que está
produciendo o producirá los siguientes efectos a nivel mundial:
 Los diversos cambios del clima en las diversas regiones, en especial en los
incrementos de temperatura, ya han afectado a muchos sistemas físicos y
biológicos.
 Durante el siglo XXI la temperatura promedio subirá unos 2°C con un rango de
1°C a 5,8°C y continuará elevándose por algunas décadas, aunque se estabilícenlas
emisiones.
 Algunos sistemas humanos (sociales y económicos) han estado influenciados por
aumentos recientes en la frecuencia de las inundaciones y sequias en algunas
zonas.
 Los sistemas naturales (arrecifes de coral y atolones, glaciares, manglares, los
bosques boreales y tropicales) son vulnerables al cambio climático y algunos
quedaran irreversiblemente dañados.
 El nivel del mar subirá en un rango estimado medio de 50 centimetros, fluctuando
de un mínimo de 15 cm a un máximo de 90 cm y continuará subiendo por siglos
 Muchos sistemas humanos como la agricultura y silvicultura, zonas conteras y
sistemas marinos, asentamientos humanos, energía e industria, verán
incrementando su sensibilidad y vulnerabilidad al cambio climático.
 Las temperaturas globales promedio y el nivel del mar se han elevado y los
últimos años han sido los más calientes desde 1860.
 El aumento del número de personas expuestas a enfermedades transmitidas por
vectores (paludismo) y en aguas pantanosas (cólera); así como un incremento de
muertes por el estrés causado por el calor.
6.4. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA PERÚ.
La vulnerabilidad del Perú frente a las variaciones climáticas extremas se ha evidenciado
través de los años. Esto ha sido tema de diferentes estudios e informes que abarcan desde
el retroceso de los glaciares hasta efectos del fenómeno de El Niño en la salud, la
agricultura, el transporte, la infraestructura, entre otros. Se prevé que el estrés hídrico se
agudizara con graves consecuencias debido a que la población peruana se asienta
mayoritariamente en las zonas secas y en ellas desarrolla sus principales actividades
económicas.
Dado el estado actual de los compromisos internacionales de los que el Perú es país parte y
la mínima tasa de emisión de GEI con la que contribuye al cambio climático, la mitigación
no sería una prioridad sino la adaptación, más aun cuando el consenso científico nos ubica
entre los diez países más vulnerables al cambio climático. No obstante, nuestra política
ambiental frente al cambio climático está más enfocada en la mitigación, tal es el caso del
programa nacional de bosques para la mitigación del cambio climático, adoptado por el
ministerio del ambiente como Medida de mitigación nacionalmente apropiada que, si bien
es éticamente loable por cuando se estima que la tala y el cambio de uso de la tierra en los
bosques provocan entre el 12 y 18% de las emisiones de CO2, no es aceptable que no vaya
aparejada de una muy agresiva política de adaptación, sobre todo en lo que respecta a
enervar el estrés hídrico.
En el área de la salud, encontramos mayor mortalidad por el incremento de climas más
extremos que producen enfermedades infecciosas, específicamente en la sierra. Otro
ejemplo son los campesinos que cocinan con leña, una costumbre cultural; no obstante, el
humo es otra causa de las enfermedades respiratorias y a los ojos, además de ser un
contaminante mucho más fuerte que el CO2.
En la agricultura vemos que la escasez del agua y su baja calidad reducen la cantidad de la
cosecha. Cabe mencionar en este punto que la distribución desigual del agua es una de las
causas de mayores conflictos en el Perú.
En las áreas costeras se da la erosión de las playas y vulnerabilidad de las tierras
cultivables, que pueden ser inundadas, lo que además de las pérdidas de productos
constituye costos adicionales para los agricultores. La protección de las comunidades
costeras implica mayor gasto familiar o corporativo.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en un estudio sobre los costos económicos
del cambio climático, llegó a la conclusión de que en 25 años más el gasto producto del
cambio climático representará el 20% del Producto Bruto Interno (PBI)6 .
Estas serán las mayores consecuencias del cambio climático en el tiempo si es que no
hacemos nada, si es que no hay políticas que puedan reducir todos los gases de efecto
invernadero que continúan y continuarán siendo expulsados a la atmósfera.
Perú es el tercer país más vulnerable frente a los riesgos climáticos por qué:
- El 52% de la población vive en condiciones de pobreza y un 21 % subsiste en
condiciones de extrema pobreza (INEI, 2004).
- Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, la pesca y otras labores que
son afectadas directamente por el clima. Tenemos 28 de los 35 climas identificados en el
planeta (SENAMHI, 2005).
- En la última década, las emergencias por peligros naturales se incrementaron más de 6
veces, el 72% de ellas fueron de origen climático.
- 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas.
- En los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que
son el 71 % de los glaciares tropicales del mundo. Esta pérdida representa 7 000 millones
de metros cúbicos de agua, que equivale 01 consumo de la población de Lima durante
10años.
- Al menos el 80% de nuestra electricidad se genera en centrales hidroeléctricas.
- Las instituciones tienen una capacidad de acción limitada.
- No contamos con suficientes recursos financieros ni tecnológicos para adaptarnos y
actuar frente a estos problemas.

En el Perú, a pesar de que no existe una relación probada entre el Cambio Climático y el
Fenómeno El Niño, se debe seguir invirtiendo en sistemas de predicción climática.

6.5. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO:
6.5.1 CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
“El objetivo de la convención marco sobre cambio climático aprobada por el Perú
mediante resolución legislativa 26185 del 13 de mayo 1993, es lograr la estabilización de
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas, peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse
en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.” (ANDALUZ, 2016)
Un principio rector de esta convención es que las partes deberían proteger el sistema
climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad
y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas
capacidades. En consecuencia, las partes que son países desarrollados deberían tomar la
iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos.
La Convención tiene como objetivo último lograr una estabilización de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida perturbaciones
peligrosas de carácter antropogénico en el sistema climático. Además indica que este nivel
debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea
amenazada, y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

La Convención reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya


estabilidad puede verse afectada por las actividades emisoras de dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero, por lo que establece una serie de compromisos que deben
adquirir los gobiernos de los países que ratifiquen, acepten o aprueben el tratado.

Uno de los compromisos más destacado es que el obliga a los países a elaborar, actualizar
periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, inventarios nacionales
de las emisiones de naturaleza antropogénica y de la absorción por los sumideros de todos
los gases de efecto invernadero.

Además de éste, la Convención establece otros compromisos orientados en su mayor parte


a:
 Recoger y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto
invernadero, políticas nacionales y prácticas de acción.
 Poner en marcha estrategias nacionales para abordar las emisiones de gases de
efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de
apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
 Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
 Promover la educación, la formación y la sensibilización del público respecto al
cambio climático.

6.5.2 COMPROMISOS DIFERENCIADOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.


Para lograr el objetivo de la Convención Marco sobre Cambio Climático, todos los países
desarrollados tienen el siguiente compromiso:
 De adoptar políticas y medidas para mitigar el cambio climático que demuestren
su iniciativa y liderazgo en la modificación de las tendencias de largo plazo de las
emisiones.
 De reducir para el año 2000 sus emisiones de gases de efecto invernadero a los
niveles de 1990 y entregar inventarios de emisiones periódicamente a secretaría de
la Convención Marco sobre Cambio Climático.
 De proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo, para realizar sus
inventarios y otros estudios, así como transferirles tecnología.

6.5.3 COMPROMISOS DIFERENCIADOS DE LOS PAISES EN DESARROLLO.


Para que se logre el objetivo de la Convención Marco sobre Cambio Climático, los países
en desarrollo tienen el compromiso de presentar comunicaciones nacionales a la
Convención Marco sobre Cambio Climático, los cuales son reportes centrados
principalmente en los compromisos establecidos en el artículo 4, por ejemplo, la aplicación
de Programas Nacionales para Mitigar el Cambio Climático, promoción de tecnología
limpias e investigación, cooperación en la adaptación al cambio climático, etc. Deben
también elaborar sus inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero y
las medidas que han adoptado o prevén adoptar para aplicar la Convención Marco sobre
Cambio Climático.
El decreto supremo 013-2014-MINAM (19 de diciembre del 2014), aprobó las
disposiciones para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
(infocarbono).
6.5.4 COMPROMISOS COMUNES DE LOS PAISES DESARROLLADOS Y
PAISES EN DESARROLLO.
Para lograr el objetivo de la Convención Marco sobre Cambio Climático, los países
desarrollados y los países en desarrollo tienen el siguiente compromiso común:
 De formular programas nacionales que contengan medidas orientadas a mitigar el
cambio climático y medidas para facilitar la adaptación adecuada al mismo.
 De aplicar, difundir, incluida la transferencia de tecnologías, prácticas y procesos
que controlen las emisiones, en todos los sectores pertinentes entre ellos, la
energía, el transporte, la industria, la silvicultura y la gestión de derechos.
 Aplicar una gestión sostenible, conservar y reforzar los sumideros, incluyendo la
biomasa, océanos y bosques.
 De prepararse para la adaptación a los impactos del cambio climático, elaborando
planes apropiados e integrados para la gestión de zonas costeras y recursos
hídricos.
 De considerar el cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas
y ambientales pertinentes; incluyendo la evaluación de impacto ambiental.
 De cooperar en los ámbitos científico tecnológico, técnico y socioeconómico.
 De educar, capacitar y sensibilizar al público.

6.5.5 PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE


CAMBIO CLIMÁTICO.
El Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático es el resultado más significativo del
esfuerzo colectivo y global para buscar un marco conjunto que permita luchar contra el
cambio climático. De esta manera se establecen unos límites cuantificados y obligatorios
de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los países que lo ratifican, y que
son jurídicamente vinculantes para éstos.
El cual presenta como objetivo global la reducción de un 5% en las emisiones respecto de
1990 (cubre los 6 principales GEI), focalizado mediante un compromiso de los 38 países
industrializados incluidos en el Anexo Uno del Protocolo con objetivos jurídicamente
vinculantes y calendarios de cumplimiento. No se han fijado objetivos para países en vías
de desarrollo.
Hay 4 países que no han firmado el protocolo, por lo cual sus emisiones no están reguladas
por este acuerdo: Kazajistán, Croacia, Australia y Estados Unidos.
Los plazos marcados son muy claros:
 2005: avances significativos en la reducción (informe de progreso en enero de
2006).

 2008-2012: periodo de compromiso.

 A partir de 2012: periodo post-Kioto.


Para que el protocolo entrara en vigor, se establecieron dos requisitos indispensables:
1) Que el número de países que los ratificaran, fueran como mínimo de 55.
2) Y que las emisiones de aquellos países que hubieran ratificado el protocolo
superaran el 55% de las emisiones totales de los países del anexo uno en el año
1990.

El acuerdo de Kioto del año de 1997, fue aprobado por el Perú mediante la Resolución
Legislativa 27824 el 10 de septiembre del año 2002, ratificado por el Decreto Supremo
080-2002-RE el 10 de septiembre del año 2002 y entro en vigor el 16 de febrero del año
2005. Tiene como objetivo disminuir entre 2008-2012 (ampliado hasta el 2020), las
emisiones agregadas de una canasta de seis (dióxido de carbono, óxido nitroso, metano,
hidrofluorocarbono, perfluorocarbono y hexafluoro). Lo cual significaría una reducción del
5.2 % de las emisiones existentes en 1990 en los países industrializados.
El Decreto Supremo 039-2014-RE del 17 de septiembre del año 2014, ratifico la enmienda
de Doha al Protocolo de Kioto, que estipula cambios para el segundo periodo de
compromisos que va desde el 1 de junio del año 2013 hasta el 31 de diciembre del año
2020. Establece objetivos para las partes que asumieron compromisos, con el fin de reducir
las emisiones totales en un 18% como mínimo, por debajo de los niveles registrados en el
año de 1990.
El protocolo de Kioto promueve que los gobiernos reduzcan sus emisiones mediante lo
siguiente:
 La mejora de la eficiencia energética.
 La reforma del sector energía.
 La protección de los sumideros (bosques, biomasa y suelos).
 La promoción de energías renovables.
 La limitación de las emisiones de metano de los sistemas de energía.

El protocolo de Kioto permite a los países cierto grado de flexibilidad en la manera de


reducir sus emisiones. En adición a las medidas de reducción de varias fuentes de energía,
el protocolo de Kioto también considera la forestación, reforestación y deforestación como
fuentes de contabilidad de las emisiones (positiva y negativa), por la absorción de dióxido
de carbono que pueden tener los bosques.
6.5.5.1 M ECANISMOS QUE PREVÉ EL PROTOCOLO DE KIOTO PARA
REDUCIR EMISIONES.
El protocolo incluye tres mecanismos extraterritoriales para la reducción de las emisiones
que son las siguientes:
 EL COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES.
Que permite a los países industrializados vender sus emisiones en caso que un país
haya sobrepasado su meta de reducción.
 LA IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA.
Que permite a los países industrializados vender y comprar entre si las reducciones
resultantes de proyectos específicos a través de las unidades de reducción de
emisiones.
 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL).
Que permite a los países industrializados financiar proyectos de reducción de
emisiones en países en desarrollo, beneficiándose con precios más baratos por
reducción, este proyecto, además, debe apoyar el proceso de desarrollo sostenible
del país en desarrollo y garantizar que las reducciones sean mensurables y de largo
plazo.
Entonces, podemos decir que el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) es de vital
importancia para el Perú. En virtud del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual
constituye países desarrollados y países con economías en transición de mercado, que
tiene compromisos cuantificados de reducción o limitación de sus emisiones de GEI, puede
desarrollar proyectos- plantaciones forestales por ejemplo- que contribuyan a reducir las
emisiones en países en desarrollo que no tienen objetivos en la reducción de estas
emisiones que no le hacen bien al medio ambiente. Por la implementación de proyectos de
Mecanismo de Desarrollo Limpio, el país recibe una cantidad de reducciones certificadas
igual a la cantidad de gases reducida por los mismos, pudiendo utilizar estos certificados a
efectos de contabilizar el cumplimiento de sus objetivos.
Durante la décimo tercera conferencia de las partes de la CMCC en Bali 2007, se
reintrodujo a las negociaciones el rol que juegan los bosques en la mitigación del cambio
climático reconociéndose desde entonces la reducción de emisiones por deforestación y
degradación de los bosques (REDD), como un mecanismo valido en la lucha contra el
cambio climático. El plan de Acción de Bali (2007) denomina REDD a los proyectos que
proponen la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación
forestal, además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento de stock de
carbono de los bosques en los países en desarrollo. Objetivos que están en línea con
nuestra Política Nacional del Ambiente.
en el cuarto informe de evaluación del IPCC, evacuado por el Grupo III sobre mitigación
del Cambio Climático, en relación con las áreas identificadas para la mitigación, expresa
que las actividades de mitigación relacionadas con el sector forestal pueden reducir de
manera considerable las emisiones e incrementarla eliminación mediante sumideros a
costo bajo. De manera que es innegable que tanto las plantaciones forestales como la
conservación de los bosques naturales mediante iniciativas REDD, sin instrumento
vinculante en el marco de la CMCC, pero auspicioso en el mercado voluntario, son de
interés para los objetivos de mitigación que la política ambiental se ha trazado.
El Perú está vendiendo entre seis y siete dólares cada tonelada de carbono que deja de
emitir, a través del desarrollo limpio, gracias a las centrales eléctricas de Santa Rosa que se
encuentra en Lima y de Poechos el cual se encuentra en Piura, y que se encuentran
registradas ante la Junta de Mecanismos de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas. Los
proyectos que mencionamos antes, consiste en utilizar la infraestructura de irrigación del
poblado de la Merced, en el distrito de Sayán de la ciudad de Lima, para generar energía
eléctrica que ira al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, con lo que se reduciría
cerca de 88,000 toneladas de dióxido de carbono; por lo que la Community Development
Carbon Fund del Banco Mundial, a través de un contrato de venta de bonos de carbono se
comprometio a pagar a nuestro país de Perú US$ 444,000 EL 1 de diciembre del 2005.
En la Resolución Ministerial 104-2009-MINAM del 23 de mayo del año 2009 se aprobó la
directiva 002-2009-MINAM que regula el Procedimiento para la Evaluación y
Autorización de Proyectos de Emisiones de GEI Y Captura de Carbono, en donde se
describe el conjunto de actividades necesarias para la evaluación de proyectos de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y captura de carbono, como
proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos forestales, proyectos
para Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) y MDL
programáticos.
6.6 ESTRATEGIA NACIONAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.
fue aprobada por el Decreto Supremo011-2015 MINAM el 23 de septiembre del año 2015,
el cual refleja el compromiso del Estado peruano de cómo debe actuar frente al cambio
climático y esta debe actuar de manera integrada transversal y multisectorial, cumpliendo
con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante la CMNUCC, y teniendo
en cuenta de manera especial los esfuerzos de previsión y acción, para la adaptación de los
sistemas productivos, los servicios sociales y la población ante los efectos del cambio
climático.
.La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) se ha estructurado de acurdo a
la Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica al 2021, como el instrumento
que oriente y promueva las acciones nacionales referentes al cambio climático,
suministrando los lineamientos necesarios para que los sectores, regiones e instituciones
públicas en general, la implementen a través de sus planes de acción.
La sociedad civil, donde se encuentran los actores y agentes económicos y sociales, podrá
utilizar las orientaciones de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) y
recibir los beneficios de la gestión integral de la misma a través de diferentes mecanismos
incluyendo los Grupos de trabajo Temático (GTT) de la Comisión Nacional sobre Cambio
Climático (CNCC).
El propósito de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, es lograr que las
entidades públicas y los sectores gubernamentales estén en condiciones de realizar una
gestiona que permita entregar productos, bienes y servicios a los ciudadanos, a través de
procesos que sean eficaces, económicos y de calidad. La Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático (ENCC), de este modo, incorpora planteamientos que contribuyen a
alcanzar un desarrollo satisfactorio y sostenible para nuestra sociedad, con base, en una
economía baja en carbono.
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), considera que el principal reto
asociado al cambio climático en nuestro país de Perú, es de reducir los riesgos e impactos
previsibles, fortaleciendo capacidades para enfrentarlos a través de una gestión integrada
de los tres niveles de gobierno que permita reducir vulnerabilidades y aprovechar
oportunidades. Esta estrategia reconoce de igual manera el potencial nacional para la
captura, la conservación de reservas de carbono, y la mejor gestión de las emisiones de los
Gases de Efecto Invernadero (GEI). Lo igual permitiría a todo ello sentar las bases para un
desarrollo sostenible y baja en carbono.
Su objeto de visión hacia el año 2021 es que en nuestro país de Perú, se adapten a los
efectos adversos y aproveche las oportunidades que impone el cambio climático, sentando
las bases para un desarrollo sostenible bajo ene carbono.
Y la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), tiene los siguientes objetivos
estratégicos:
 La población los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y
capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades
del Cambio Climático.
 La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de
carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI).

El Decreto Supremo 006-2009-MINAM, regula la Comisión Nacional sobre el Cambio


Climático, el cual tiene la función general de realizar el seguimiento de los diversos
sectores públicos y privados concernidos, para la implementación de la Comisión Nacional
sobre el Cambio Climático (CNCC), así como el diseño y promoción de la Estrategia
Nacional del Cambio Climático (ENCC), el cual se aprobó su reglamento interno mediante
la Resolución Ministerial 262-2014-MINAM, el 21 de agosto de del año 2014.
Se creó el programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El
niño-Preven, por el Decreto Supremo 073-2006-pcm el 23 de octubre del año 2006 el cual
fue modificado por el Decreto Supremo 024-2009-PCM, el 25 de abril del año 2009.
Se aprobó el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático, por
medio de la resolución Ministerial 238-2010-MINAM, el 2 de diciembre del año 2010, el
cual sirve como instrumento orientador, para la gestión y monitoreo de programas,
proyectos y acciones prioritarias de corto y mediano plazo en relación al cambio climático.
Se creó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático, por el Decreto Supremo 008-2010-MINAM, el 15 de julio del año 2010, en
donde este programa tiene una vigencia de diez años y creada con el objeto de conservar
cincuenta y cuatro millones de hectáreas de bosques tropicales, como una contribución al
desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático.
El decreto Supremo 048-2009-EM, del 09 de junio del año 2009, que modifica el
reglamento de la Ley 28552 sobre el aprovechamiento y mayor utilidad económica del gas
natural (dejando fluir el gas natural libremente en volúmenes mayores a 0.11 pies cubico
por segundo), en todas las actividades de hidrocarburos, el cual constituye infracción
sancionable, con excepción del venteo inevitable en casos de contingencia, de emergencia
y del venteo operativo.
Y por último la Ley 29589del 29 de septiembre del año 2010, el cual establece que las
zonas rurales más vulnerables a los efectos del cambio climático y a los desastres de origen
natural, con daños o destrucción de viviendas, que comprometen el bienestar de la
población, deben ser priorizadas, para el otorgamiento del bono familiar habitacional en el
área rural.
Refleja la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, el compromiso del Estado
peruano de actuar frente al cambio climático (CC) de manera integrada, transversal y
multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y
teniendo en cuenta de manera especial los esfuerzos de previsión y acción para adaptar los
sistemas productivos, los servicios sociales y la población, ante los efectos del CC.
La ENCC se ha estructurado de acuerdo a la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública al 2021, como el instrumento que oriente y promueva las acciones
nacionales referentes al cambio climático, suministrando los lineamientos necesarios para
que los sectores, regiones e instituciones públicas en general, la implementen a través de
sus planes de acción.
El propósito de la ENCC es lograr que las entidades públicas y los sectores
gubernamentales estén en condiciones de realizar una gestión que permita entregar
productos/bienes y servicios a los ciudadanos a través de procesos que sean eficaces,
económicos y de calidad. La ENCC, de este modo, incorpora planteamientos que
contribuyen a alcanzar un desarrollo satisfactorio y sostenible para la sociedad, con base en
una economía baja en carbono.
OBJETIVOS:
1. La población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y
capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades
del CC.
2. La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de
carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI.
MARCO NORMATIVO:
 Ley N° 28611 de 2005: Ley General del Ambiente.
 Ley No. 28245 de 2004: Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental.
 Ley No. 29664 de 2011: Ley de creación del sistema nacional de gestión del riesgo
de desastres – SINAGERD.
 Ley N° 30215 de 2014: Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos.
 Ley N° 29763 de 2000: Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.
 Ley Nº 27867 de 2002: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo No. 068-2001-PCM: Reglamento de la Ley Orgánica sobre la
Conservación y aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
 Decreto Supremo Nº 053-2007-EM: Ley de Eficiencia Energética.
INSTITUCIONES VINCULADAS:
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
 Ministerio de Salud (MINSA)
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
 Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
 Ministerio de la Producción (PRODUCE)
7. DAÑO A LA CAPA DE OZONO
7.1. ¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?
La zona de la atmósfera ubicada entre los 12 y 70 kilómetros de altitud se denomina
estratosfera, en su parte inferior (entre los 15 y 20 kilómetros de altura) se encuentra la
capa de ozono que tiene un espesor promedio de 1,4 milímetros. El ozono constituye un
veneno para el hombre si es consumido en forma directa, pero en la estratosfera resulta
beneficioso, pues al envolver el planeta forma una capa que nos protege del mortal efecto
de los rayos ultravioleta, absorbiendo e impidiendo su ingreso directo al Planeta, tal cual
son emitidos por el Sol. Si los rayos ultravioleta (sobre todo los UV-C) lograsen ingresar
libremente, la vida en la Tierra no sería posible, ya que aniquilarían toda forma de vida. 
El ozono (O ) es una forma de oxígeno alotrópica, es decir, es una forma 3
significativamente distinta y con propiedades muy diferentes al oxígeno que utilizamos
para respirar. Es un gas azul inestable con olor picante. Se forma por radiación ultravioleta
o descarga eléctrica. Es muy tóxico por inhalación y es un fuerte 170 irritante .
7.2. ¿CUÁLES SON LOS DAÑOS A LA CAPA DE OZONO?
La liberación de ciertos gases está provocando el adelgazamiento de la capa de ozono a
nivel mundial y la formación del agujero de la capa de ozono en la Antártida. Se estima
que las siguientes sustancias químicas de origen tanto natural como antropogénico, tienen
el potencial de modificar las propiedades químicas y físicas de la capa de ozono:
Sustancias compuestas de carbono: Monóxido de carbono (CO), anhídrido carbónico (CO
), metano (CH ), especies 2 4 de hidrocarburos que no contienen metanos.
Sustancias nitrogenadas: Oxido nitroso (N O), óxidos de nitrógeno (NOx). 2 Sustancias
cloradas: Alcanos totalmente halogenados: Ccl , CFCl (CFC-11), CF Cl (CFC-12), C F Cl
4 3 2 2 2 3 3 (CFC-113), C F Cl2 (CFC-114). Estos gases son antropogénicos.
Alcanos parcialmente halogenados: CH3Cl, CHF2Cl (CFC-22), CH3CCl3 , CHFCl2
(CFC-21). Salvo el CH3Cl todos estos gases son antropogénicos.
Sustancias bromadas: Alcanos totalmente halogenados: CF3Br. Este gas es antropogénico.
7.3. ¿CÓMO SE PRODUCE EL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE
OZONO?
Por más de 50 años los productos químicos que hoy causan daño a la capa de ozono fueron
considerados sustancias milagrosas. Entre ellos se encuentran los clorofluorocarbonos
(CFC), gas inventado por el hombre con grandiosas propiedades: es inerte, estable, no es
inflamable, no es tóxico, es inodoro, fácil de transportar y económico de producir; además
no causan daño al aire, al agua, al suelo, a las plantas, animales o al hombre.
Su uso inicial fue para refrigeración (cámaras de frío, aire acondicionado, refrigeradoras
domésticas, etc) y desde 1950 se usó también como propelentes de sustancias aerosoles,
solventes, para impulsar las espumas de politireno que se usan en envases de cartón y
espuma plástica. Pero los CFC, cuando ascienden inalterables a la estratosfera, por acción
de los rayos ultravioleta (UV-C), convierten sus bondades químicas en agentes negativos,
debido a que el átomo de cloro contenido en el CFC, en su interacción con el UV-C,
liberan un átomo de la molécula del ozono, convirtiéndolo en oxígeno (O ); quitándole su
capacidad de absorber rayos ultravioleta. El cloro actúa como un catalizador, repitiendo el
proceso y destruyendo miles de moléculas de ozono.
Como la biodegradación de los CFC es muy lenta (de 70 a más de 100 años), tiene tiempo
suficiente para ascender a la estratosfera y dar inicio a su labor destructiva.
7.4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL DAÑO A LA CAPA DE OZONO?
La disminución y el agujero en la capa de ozono contribuyen al calentamiento mundial,
produce cáncer a la piel, suprime la eficiencia del sistema inmune del cuerpo, ocasiona
cataratas en los ojos; afecta a la agricultura, los bosques, el plancton, las larvas de los
peces, camarones y cangrejos; y además contribuye al aumento del venenoso gas de ozono
en la superficie terrestre.
7.5. ¿QUÉ ES EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO?
En Antártida la destrucción de la capa ozono se exacerba por las condiciones
meteorológicas, pues el frío intenso de este continente favorece la destrucción del ozono;
siendo por ello su espesor promedio de apenas 1 milímetro. En 1985 se descubrió que en la
primavera aparece el agujero de la capa de ozono, el mismo que alcanza dimensiones que
han superado los 28 millones de kilómetros cuadrados, perdurando hasta los primeros días
de diciembre.
7.6. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA CONVENCIÓN DE VIENA PARA LA
PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y SU PROTOCOLO?
La Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono entró en vigor el 22 de
agosto de 1988, habiendo sido ratificado por el Perú el 7 de abril de 1989. Este instrumento
es un convenio de carácter general que requiere para su aplicación la complementación
mediante protocolos, por ello el 16 de septiembre de 1987 se adoptó el Protocolo de
Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, aprobado por el Perú
conjuntamente son sus Enmiendas adaptadas en Londres el 29 de junio de 1990 mediante
Resolución Legislativa 26178 (29.marzo.1993); en tanto que por Resolución Legislativa
27092 (25.abril.1999) se aprobó la Enmienda de Copenhague .
Estos instrumentos jurídicos tienen por objeto proteger la salud humana y el ambiente
contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas
que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono. Para este efecto las Partes se
comprometieron a dejar de producir y de utilizar progresivamente los gases antropogénicos
que dañan la capa de ozono.
7.7. ¿CÓMO SE APLICA EN EL PERÚ LA CONVENCIÓN DE VIENA
PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y SU
PROTOCOLO?
A nuestro país le corresponde un tratamiento de situación especial por ser país en
desarrollo, cuyo nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que
figuran en el anexo A es inferior a 0,3 kg per cápita en la fecha en que el Protocolo entró
en vigor para el Perú, o en cualquier otra fecha a partir de entonces hasta el 1 de enero de
1999. En tal sentido, de conformidad con el artículo 5 del Protocolo, le corresponde una
aplicación progresiva de la eliminación del consumos de sustancia que agotan la capa de
ozono (SAO). Por ello tiene hasta el 2010 para eliminar el consumo de las SAO de los
Anexos I y II del Protocolo.  Fiscalizar el cumplimiento a estos compromisos le
corresponde al Ministerio de la Producción a través de una unidad especializada
denominada Oficina Técnica del Ozono (OTO), que es el Punto Focal ante las diversas
instancias del Protocolo de Montreal y es la Autoridad Nacional Competente para controlar
el ingreso al territorio nacional y el consumo de las SAO; están entre sus funciones aplicar
las regulaciones, coordinar los proyectos de transferencia tecnológica hacia la no
utilización de las SAO, realizar actividades de sensibilización e informar al Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Para dar cumplimiento a este compromiso internacional que ayude a conseguir la 171
eliminación del consumo de SAO se aprobó el Decreto Supremo 033-2000-ITINCI
(7.noviembre.2000), en mérito al cual se ha adoptado un sistema por el que los
importadores tradicionales podrán importar CFC-11 y 12 sólo si han obtenido un Plan
Anualizado de Reducción Gradual de las Importaciones de SAO de la Oficina Técnica del
Ozono y sólo para actividades de mantenimiento y reparación. Al mismo tiempo, esta
norma establece las fechas en que las cantidades de consumo de las SAO de cada uno de
los Anexos del Protocolo de Montreal debe ser igual a cero. Asimismo, se prohíbe la
importación de CFC-11 y 12 reciclados y los equipos que funcionan con las SAO listadas
en el Anexo I de este Decreto. También se establece la obligación de etiquetar
debidamente los envases que contienen SAO, y que los importadores y distribuidores de
SAO deberán llevar un registro de las personas a quienes suministren esas SAO y que
deberán estar autorizadas por la OTO para su utilización y manejo.
La Superintendencia Nacional Tributaria, en su función aduanera, ha establecido los
Códigos Armonizados que han de ser utilizados para la importación de SAO mediante el
Decreto Supremo 239-2001-EF, que dispone los Códigos a ser utilizados tanto para las
SAO vírgenes como para los equipos que las contienen.
8. LLUVIA ÁCIDA.
8.1. ¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?
La lluvia ácida se debe a la oxidación en la atmósfera del dióxido de azufre (SO ) y el
oxido de nitrógeno (NOx) producido por la combustión de 2 carbón, petróleo,
combustibles pesados, entre otros, y su reacción posterior con el dióxido de carbono (CO )
y el agua; con la consiguiente conversión en 2 ácido sulfúrico (H2SO4) o ácido nítrico
(HNO ), los cuales cuando se combinan con 3 el vapor de agua se precipitan a la Tierra.
El nivel de acidez de una lluvia húmeda normal es entre 10 y 50 veces menor que el de la
lluvia cuya acidez ha sido artificialmente aumentada. El rango de esta diferencia depende
de las condiciones ambientales, tales como la luz de sol, la 172 temperatura, la humedad, la
nubosidad y la presencia de otros químicos .
La lluvia ácida provoca daños a los peces por la acidificación de su hábitat, a la
vegetación, corroe los monumentos y estatuas; origina enfermedades respiratorias, etc. Las
emisiones pueden haberse producido a centenares de kilómetros de donde se precipitan las
lluvias, porque los vientos desplazan las nubes cargadas con los contaminantes.  La
ignición de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica en Alemania
Occidental, Inglaterra y Francia fueron identificados en la década del 70 como fuente
responsable de la lluvia ácida que se precipitaba en Suecia, Finlandia y Noruega. Lo propio
sucedió con Canadá al descubrir que el 50% de la lluvia ácida que caía en su territorio
provenía de Estados Unidos.
8.2. SMOG ÁCIDO
La palabra esmog viene de la palabra inglesa, smog, que deriva de la contracción
desmoke (humo) y fog (niebla). Se emplea para hablar de una niebla contaminante que se
produce en las grandes ciudades durante los largos períodos de altas presiones
(anticiclones) que impiden que los contaminantes se disipen.

Formado por la alta concentración de partículas en suspensión (humos), SO2 procedente de


vehículos, calefacciones e industrias, que se combinan con nieblas, donde la atmósfera
tiene una alta humedad y situación anticiclónica. Es característico de ciudades frías y
húmedas, en invierno, y causado por contaminantes primarios. Produce alteraciones
respiratorias (afectan más a los asmáticos), y perjudica a las hojas de las plantas.
En Ciudades como Lima e Ilo presentan problemas de smog ácido debido a los
contaminantes y la acción de la inversión térmica, que es un mecanismo que evita los
movimientos de aire -que limpian la atmósfera-, se trata de una masa de aire frío mezclada
con contaminantes y niebla, que es atrapada por una masa de aire más caliente en la
superficie, entonces la humedad del aire se condensa formando una niebla que permanece
estática y recibe los humos, partículas, polvos, etc.
Según un informe del Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre 173
(CIDATT) realizado con el apoyo de la Cooperación Peruano-Suiza, estima que en el Perú
diariamente mueren 37 personas, 7 de ellas menores de cinco años, víctimas de infecciones
respiratorias agudas causadas por efectos de la contaminación ambiental generada, entre
otros factores, por la excesiva importación de vehículos usados y el uso de combustibles
sucios. La responsabilidad de los autos usados en la contaminación se debe a que 63%
(566,597 unidades) de los vehículos ingresados a Perú entre 1991 y 2004 utilizan en su
mayoría diesel 2, que tiene un alto contenido de azufre y es uno de los combustibles más
sucios del mundo. En la última década las infecciones respiratorias pasaron de 415,000
casos en 1991 a 3,5 millones en el 2003, señala el reporte.
El azufre se halla en el diesel y algunos tipos de gasolina. Junto con el plomo, son los dos
agentes que producen el mayor grado de contaminación del ambiente en centros urbanos.
La combustión en el motor del vehículo crea dióxido de azufre, que contamina el aire y se
filtra en los pulmones afectando sus funciones. El Perú importa petróleo diesel "sucio" que
contiene 5,800 partes de azufre por millón (ppm), cuando Chile importa con 50 ppm y
México 350 ppm. Mientras que Bolivia usa 350 ppm, Venezuela más de 4.000 ppm, India
2.500 ppm y Brasil 2.000 ppm. La tendencia internacional permisible es de 350 ppm. En
Lima, con una población de 8 millones, se registraron en febrero de 2005 altas
concentraciones de nitrógeno y de dióxido de azufre (lluvia ácida). Adicionalmente, en el
aire de Lima se halló alto contenido de partículas totales en suspensión, como polvo, hollín
y pequeñas gotas de vapores, que según la Organización Mundial de Salud causan
disminución de la capacidad respiratoria, problemas cardiovasculares, mala visibilidad, y
bloqueo de rayos solares, clave para la vegetación. El límite crítico de esas 3 partículas es
75 microgramos por m . Sin embargo, en algunas partes de Lima se registró entre 182 y
565 microgramos, lo cual representa 7.5 veces más el estándar de calidad de aire según la
Agencia Estadounidense de Protección Ambiental.
8.3. NORMAS VINCULADAS AL CONTROL DE LA LLUVIA Y SMOG
ÁCIDO.
 El Decreto Supremo 074-2001-PCM (24.junio.2001) aprobó el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
 El Decreto Supremo 047-2001-MTC (31.octubre.2001) establece los valores de los
LMP de emisiones contaminantes para vehículos automotores nuevos a ser
importados o ensamblados en el país; así como para los usados a ser importados.
 El Decreto Supremo 033-2001-MTC (24.julio.2001) aprobó el Reglamento
Nacional de Tránsito, que prohíbe la circulación de vehículos que descarguen o
emitan gases, humos o cualquier otra sustancia contaminante, que provoque la
alteración de la calidad del ambiente, en un índice superior a los LMP establecidos
en el Reglamento Nacional de Vehículos.
 El Decreto Supremo 058-2003-MTC (12.octubre.2003) aprobó el Reglamento
Nacional de Vehículos, que obliga a los vehículos que ingresan y operan en el
sistema nacional de transporte terrestre a sujetarse a los LMP y a someterse
periódicamente a revisiones técnicas.
CONCLUSIONES:
1. La atmósfera representa una masa que envuelve la tierra en aire, y que gracias a
esta se hace posible él desarrollo de la vida en nuestro planeta. Solo podemos
encontrar oxígeno en la parte más baja de la atmósfera: en la troposfera, que es la
capa donde se desarrollan diversos fenómenos como la lluvia, los vientos, etc.
2. La contaminación ambiental es una realidad, pues nuestra atmósfera está sufriendo
serias modificaciones por los gases que se incorporan a su composición y que la
alteran. Ejemplo de esto son los cambios de temperatura que él planeta está
experimentando.
3. Por lo general, la radiación infrarroja de las fuentes más comunes, tales como
lámparas, o de la mayoría de las aplicaciones industriales, no supone ningún riesgo
para los trabajadores. No obstante, en algunos lugares de trabajo puede entrañar un
riesgo para la salud del trabajador. Además están aumentando rápidamente la
aplicación y utilización de lámparas con fines especiales y en procesos a alta
temperatura en la industria, la ciencia y la medicina.
4. Constantemente se producen daños moleculares de los principales componentes
celulares debidos a la exposición a la RUV pero existen mecanismos de reparación
para contrarrestar la exposición de la piel y los tejidos oculares a la radiación
ultravioleta. Sólo cuando estos mecanismos de reparación se ven desbordados se
producen lesiones biológicas agudas (Smith 1988). Por estas razones reducir la
exposición a la RUV de origen profesional sigue siendo una importante
preocupación para el personal de seguridad y salud en el trabajo.
5. Como podemos observar el cambio climático afecta en su mayoría al polo norte,
ya que los glaciares se están derritiendo y como consecuencia de ello los osos
polares están migrando a las ciudades y se alimentan de basura y esta migración se
debe al debilitamiento de la capa de ozono, por contaminar el ambiente.
6. Las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua se propagaran,
El clima es malo para los agricultores y bueno para la propagación de
enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua. Las toxinas y patógenos
marinos contaminarán los mariscos de los mares del norte y afectará a las ostras
cultivadas en el noreste. Las sequías podrían causar más infecciones en piel y ojos,
debido a la falta de agua para la higiene personal. Otras enfermedades transmitidas
por el agua que podrían propagarse incluyen hepatitis A, salmonelosis, shigelosis,
tifoidea y E. coli.
7. La retención de los rayos ultra violetas provoca el aumento de la temperatura en la
estratosfera superior, que llega a estar a 3° bajo cero, es la atmosfera quien impide
que estos lleguen a la superficie de la tierra las radiaciones solares perjudiciales
para los seres vivos. La atmosfera es la que actúa como reguladora de la
temperatura diurna y la nocturna; en esta se encuentran los gases necesarios para
la vida: el oxígeno y el dióxido de carbono, dichos gases son importantes para la
respiración y la fotosíntesis.
8. El calentamiento global es el fenómeno ocasionado por los cambios promedio del
aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas
décadas. Conocer los efectos del calentamiento global permite actuar para reducir
sus efectos potenciales sobre la población y su forma de vida.
9. Aunque recientemente se ha sabido que el agujero de la capa de ozono se está
cerrando, conviene que sepamos algunos consejos para que efectivamente ese
agujero termine de cerrarse por completo. Para ello hay que ser responsable y
evitar el uso de algunos productos que pueden ser muy perjudiciales para nuestro
planeta. Recordemos que el esfuerzo de cada uno de nosotros es importantísimo,
así que comprometámonos a seguir cuidando y contribuyendo al medio ambiente.
10. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de
septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, y
gracias a las acciones internacionales actualmente se está recuperando la capa de
ozono y se espera que a mediados del presente siglo se haya recuperado por
completo. Es por eso que la reducción de contaminación cumplirá con la meta.
11. La atmósfera está principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno, algunos otros
gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al influir sobre el balance
energético entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre emitida.
12. Sin la capa de ozono es imposible que la vida hubiera podido tener lugar.
La retención del ultravioleta provoca un aumento de la temperatura en la
estratosfera superior, que llega a estar a "solo" 3grados' bajo cero.
13. La atmósfera impide que lleguen a la superficie de la Tierra radiaciones solares
perjudiciales para los seres vivos y actúa como regulador de la temperatura del
planeta al hacer que disminuyan las variaciones entre la temperatura diurna y la
nocturna.
14. En la atmósfera se encuentran los gases necesarios para la vida: el oxígeno y
el dióxido de carbono. Estos gases son esenciales para dos
procesos biológicos importantes: la respiración y la fotosíntesis.
15. El avance del ruido y sus efectos directos en el hábitat, la calidad de vida y la
salud. En la actualidad, la continua degradación del medio ambiente es uno de los
graves problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad, con una particularidad, no
existe un agente contaminante cuya expansión resulte tan imparable como la
invisible contaminación acústica.
16. El ruido como efecto indirecto del crecimiento urbano y los cambios sociológicos.
Las ciudades no tienen un único modelo de crecimiento, crecen con la inversión
económica, pero también social, conforme a un modelo cultural. Dentro de ese
microcosmos que representa la ciudad, la extensión del tiempo de ocio ha supuesto
nuevas pautas de conducta, y un estímulo formidable para las llamadas industrias
del ocio.
RECOMENDACIONES:
1. Seamos más conscientes que si nuestra atmósfera sigue contaminándose y
alterándose. futuramente en nuestro planeta ya no podrá existir vida.
2. Disminuyamos él uso de aerosoles, pesticidas y diferentes químicos que alteran la
composición original de la atmosfera.
3. Muchas veces se piensa que con las acciones de uno, no se puede cambiar nada.
Sin embargo existen muchas medidas que no necesitan mucho tiempo y
contribuyen enormemente a cuidar el medio ambiente: Aprovecha al máximo
la luz solar. Esto llevará a evitar el consumo innecesario y excesivo de energía
eléctrica.
4. Es importante tener en cuenta que el planeta hoy en día necesitamos de árboles, y
que mejor si por una familia se puede plantar arboles debido a que estos absorben
el dióxido de carbono, reduciendo los efectos del calentamiento global.
5. Debemos crear conciencia en los sectores políticos, académicos y en la ciudadanía.
Es necesario incorporar el Cambio Climático en la agenda de desarrollo, con el
conocimiento como el mejor insumo poro el diseño de nuevas políticas y la
implementación de sistemas de vigilancia e investigación de indicadores de esta
problemática.
6. Tenemos que reconocer nuestra vulnerabilidad. Conocer cuáles son las causas del
problema. Incorporar el Cambio Climático en los procesos de planificación y
desarrollo a nivel nacional, sectorial y local. Este problema no le concierne a unos
cuantos, debemos unir esfuerzos y adoptemos medidas concertadas para evitar un
daño mayor al sistema climático, disminuir la contaminación hasta poder
manejarla.
7. Los desechos orgánicos hay que depositarlos debajo de la tierra, porque además de
ser un muy buen abono para la tierra, se desintegra fácilmente, también podemos
sepultar los desechos debajo de nuestro jardín, porque así nuestro jardín lucirá muy
bien, crecerán nuestras plantas y florecerán y lo más importante evitaremos que
nuestra capa de ozono se desgaste.
8. Utilizar pilas o cargadores solares, ya que estos no consumen energía eléctrica y se
recargan fácilmente con el sol y además nos ahorra gastar dinero.
9. se debe Evitar la compra y posterior consumo de los aerosoles o spray en cuya
composición intervengan gases clorofluorocarbonos (CFC), como también el uso
de extintores que contengan halones, sustancia muy agresiva para la capa de
ozono.
10. Controlar que el material aislante que compras no contenga (CFC), en su lugar
puedes usar corcho aglomerado oscuro, que cumple la misma función y no
contamina el medio ambiente. También Realizar un buen mantenimiento de los
aires acondicionados, ya que su mal funcionamiento provoca la fuga de CFC a la
atmósfera. Se debe incentivar la Compra de artefactos para el hogar y bombillas
de menor consumo, además de contaminar menos, ahorrarás en tu factura eléctrica
11. Se debe realizar el riego de las calles tres o cuatro horas antes de la hora punta del
tráfico para reducir las re suspensión de las partículas, el uso de nano polímeros
para evitar la creación de polvo en parques de tierra, la implantación de zonas de
baja emisión en las ciudades a las que se prohíba la entrada de los vehículos más
antiguos que consumen diésel y medidas para favorecer la entrada de coches
eléctricos, entre otras.
12. Si usamos nuestro vehículo privado, podemos realizar una conducción eficiente,
evitando frenazos y aceleraciones bruscos, así ahorraremos en combustible y
emitiremos menos contaminantes a la atmosfera, además de mantener los
neumáticos a la presión correcta y repostando en las últimas horas del día.
13. Se debe Evitar la compra y posterior consumo de los aerosoles o spray en cuya
composición intervengan gases clorofluorocarbonos (CFC), como también el uso
de extintores que contengan halones, sustancia muy agresiva para la capa de
ozono.
14. Controlar que el material aislante que compras no contenga (CFC), en su lugar
puedes usar corcho aglomerado oscuro, que cumple la misma función y no
contamina el medio ambiente. También Realizar un buen mantenimiento de los
aires acondicionados, ya que su mal funcionamiento provoca la fuga de CFC a la
atmósfera. Se debe incentivar la Compra de artefactos para el hogar y bombillas
de menor consumo, además de contaminar menos, ahorrarás en tu factura eléctrica
15. La descoordinación de las Administraciones central, autonómica y local ante la
demanda social. La atención que las políticas públicas prestan a la contaminación
acústica, no se encuentran adaptadas a la dimensión que está adquiriendo este
fenómeno, si consideramos, la continua degradación del medio ambiente.
Paralelamente, el Estado no llega a desempeñar el papel de coordinador que
requiere cualquier política global contra el ruido, es por eso que se recomienda en
trabajo los gobiernos regionales y locales.
16. De acuerdo a los ECA, son instrumentos de gestión ambiental el cual compara las
mediciones de los ruidos y esto con el fin de prevenir y planificar la contaminación
sonora, los cuales se encargan de establecer niveles máximos de ruido, y así poder
controlar la contaminación de ruido a nivel nacional en ese sentido se recomiendo
una mayor planificación en las políticas ambientales y así una mejor aplicación de
los ECA del ruido
Bibliografía

Andaluz Westreicher, C. (2016). Manula de derecho ambiental. Lima: Grijley E.I.R.L.


Andaluz Westreir, C. (2016). Manual de Derecho Ambiental (5ta ed.). Lima: Iustitia.
Andia Chavez, j. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima: El saber.
GRIJALBO. (2003). La Atmósfera. Lima: Thema Equipo Editorial S.A.
HERNANDEZ, E. D. (2014). NUESTRO MEDIO AMBIENTE. REPUBLICA DOMINICANA:
CENTRO CULTURAL POVEDA.
Manahan, S. E. (2007). Introducción a la química ambiental. CDMX: Reverte UNAM.
MARTON, J. L. (2008). CALENTAMIENTO GLOBAL AL BORDE DEL LIMITE. CORDOVA:
UNIVERSIDAD DE CORDOVA.
N°085-2003, D. S. (2003). MINAM. LIMA.
N°227-2013, R. M. (2013). PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL
. LIMA: MINAM.
OEFA, O. d. (2016). LA CONTAMINACION SONORA (PRIMERA EDICION ed.). LIMA:
MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Sedánez Calvo, M. (2013). El gran diccionario del Medio Ambiente. Madrid: Mundi.
Sliney, D. (2006). Radiación Ultravioleta. Madrid.
Spedding, D. (2014). Contaminación Atmosférica. España: RIVERTE S.A.
Stewar, B. (20014). Manual de Radología. Mosby.
Walter, A. M. (2003). Geografia General. Lima: San Marcos.

Вам также может понравиться