Вы находитесь на странице: 1из 92

MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

José Vinces Rodriguez


Benjamin Bravo Guerrero
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

José Vinces Rodriguez

Benjamin Bravo Guerrero


MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Primera Edición Lima, Marzo del 2017
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-03523
Autores: José Vinces Rodriguez y Benjamin Bravo Guerrero
Edición: Benjamin Bravo
©Ediciones Paz y Esperanza
Jr. Hermilio Valdizan 681. Jesús María.
Correo electrónico: aspazes@pazyesperanza.org
Impreso por Jhire Grafel SRL
Av. Petit Thouars 1189 Sta. Beatriz, Lima Cercado
Correo electrónico: jhiregrafel@gmail.com
Marzo 2017
Diseño: Jhire Grafel
Impresión 1000 ejemplares.
Agradecimientos:
A la Fundación Van Leer que hizo posible esta publicación.
INDICE

PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7

I. CONOCIENDO LA PROBLEMATICA 9
1.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR? 9
1.2 TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: 11
1.3 EL CICLO O CIRCULARIDAD DE LA VIOLENCIA 13
1.4 FACTORES DE RIESGO PARA LA OCURRENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 16
1.5 ENFOQUE DE LA VIOLENCIA 18
1.6 SITUACIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS IGLESIAS Y EN LA SOCIEDAD PERUANA. 20
1.7 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 22
1.8 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ENTORNO FAMILIAR 24
1.9 VIOLENCIA CONTRA EL VARÓN 26

II. UNA MIRADA DESDE LA BIBLIA 29


2.1 LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA BIBLIA. 29
2.2 LOS RELATOS DE LA CREACIÓN Y LA CAÍDA. 32
2.3 LA REDENCIÓN EN JESUCRISTO 33
2.4 LA VIDA FAMILIAR EN EL SEGUNDO TESTAMENTO 34
2.5 EL MALTRATO FÍSICO A LOS NIÑOS 36
2.6 ¿DIOS CON IMAGEN MASCULINA? 36
IIII. PREVENCIÓN Y ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 39
3.1 FACTORES FORTALECEDORES CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA 39
3.1.1 Factores individuales 40
3.1.2 Factores Familiares 40
3.1.3 Factores psicosociales 40
3.1.4 Factores estructurales 40
3.2 EL CÍRCULO DEL PODER Y CONTROL O RUEDA DE DULUTH 40
3.3 MITOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR 45
3.4 INDICADORES DE MALOS TRATOS EN UNA PERSONA VÍCTIMA DE VIOLENCIA 48
3.5 ¿QUÉ HACER EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR? 49
3.5.1 CRITERIOS PARA LA ACCION PASTORAL 50
3.5.2 MODELO DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN 51
3.5.3 LA ENTREVISTA. 53
3.6 ¿QUÉ OTRAS ACCIONES PUEDE HACER LA IGLESIA? 60
3.6.1 CEFAS (CENTROS DE PROMOCIÓN DE FAMILIAS SALUDABLES) 60
3.6.2 LA IGLESIA, UN LUGAR SEGURO PARA LAS FAMILIAS 61

ANEXOS 65
I. PREGUNTAS MÁS COMUNES EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR 65
II.
PREGUNTAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA 67
III. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y NACIONAL A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LA MUJER 71
IV.
RUTA DE LA JUSTICIA 75
V.
TEST DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 77
VI.
TEST DE AGRESIVIDAD 81
VII.
GRUPO DE AYUDA MUTUA 85
VIII.
INFORMACIÓN ADICIONAL 89
PRESENTACIÓN

Este Manual está dirigido a las personas que tiene la responsabilidad (por el cargo que ocupan) de trabajar pastoralmente
con personas víctimas de violencia familiar. Está pensado en informar y orientar para aconsejar y acompañar
adecuadamente como enfrentar una situación de violencia. Asimismo, busca orientar a la iglesia para ser un lugar
seguro para estas personas, donde se le comprenda, acoja y muestre solidaridad frente a su situación.
La información que brindamos en este Manual, si bien es cierto, ayuda a comprender mejor esta problemática, no es un
manual de capacitación o entrenamiento de consejeros. La información que aquí brindamos es limitada al objetivo que
pretende y teniendo en cuenta que las personas que acompañan pastoralmente en la Iglesia son personas con cierta
preparación básica en el área de aconsejamiento.
Es nuestro deseo que este Manual cumpla su cometido.

5
6
INTRODUCCIÓN

La violencia en el mundo actual tiene muchas manifestaciones: las guerras de oriente medio, los atentados suicidas
de grupos religiosos fundamentalistas, los asesinatos en Escuelas de Estados Unidos, etc. Pero también la violencia al
interior de la familia, física, psicológica y sexual, que encuentran su expresión más terrible en el feminicidio. Al respecto
el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon ha dicho:
“Existe una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es
aceptable, nunca es excusable, nunca es tolerable”.
En el Perú, la violencia familiar continúa en aumento. A pesar de una política más drástica en penas a los abusadores,
a pesar de la promoción a denunciar toda clase de violencia, las estadísticas de la violencia no bajan, y lo que es peor,
los feminicidio están en aumento.
El año 2015 hubo 55 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, reportados por el Ministerio
Público hasta el mes de octubre. El 2016, al mes de agosto, el Ministerio de la Mujer ya ha reportado 85 casos de mujeres
asesinadas y 171 mujeres que salvaron de morir. Igualmente los reportes de violencia intrafamiliar, familiar o doméstica,
han aumentado considerablemente con respecto al año anterior. El año 2014, el Perú, ocupaba según la CEPAL, es el
segundo país en Latinoamérica en feminicidio1, Después de dos años, no estamos lejos de esos lugares. En el año 2015,
a nivel nacional, el 70,8% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o
compañero.

1 http://peru21.pe/actualidad/peru-ocupa-segundo-lugar-feminicidios-america-latina-2203520

7
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La Investigación Dentro de las Cuatro Paredes, Evangélicos y Violencia familiar2 , revela que la violencia familiar no está
ajena a la familia evangélica. Si bien es cierto, la violencia física es menor que el promedio nacional, hay un incremento
de la violencia psicológica, si comparamos con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ENDES, del Instituto
de Nacional de Estadística e Informática.
Estos datos preocupantes de la violencia familiar tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella, nos desafían a trabajar
como iglesias para ser sal y Luz en medio de nuestra sociedad.

2 Investigación Dentro de las Cuatro Paredes, Evangélicos y Violencia Doméstica. Asociación Paz y Esperanza. Edit. Paz y Esperanza. Perú. 2014.

8
I. CONOCIENDO LA PROBLEMATICA

Si queremos trabajar en esta problemática seriamente, es necesario conocerla bien y para ello es importante que
tengamos claros los conceptos que se han construido en este tema.

1.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR?


La violencia familiar es un fenómeno complejo que afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades, niveles
educativos y clases sociales y que debe ser abordada como un problema de salud pública. Tiene lugar al interior de la
familia y afecta directamente la saludable construcción de las relaciones familiares, atentando contra los derechos de la
persona, su integridad y dignidad, provocando daño físico y psicológico, muchas veces irreversibles.
Decimos que la violencia es un asunto de salud pública pues traspasa el aspecto individual para afectar el entorno social
y la vida de la comunidad. Su incidencia en el desarrollo humano ha traido consigo su inclusión en la construcción y
gestión y evaluación de las políticas publicas. Por ejemplo, anualmente se incrementan los gastos de salud en hospitales
a consecuencia de la atención a mujeres víctimas de violencia familiar, las personas que sufren violencia bajan el nivel
de productividad en sus respectivos empleos; asimismo, los niños, niñas y adultos afectados por la violencia familiar
experimentan consecuencias negativas en su rendimiento académico; cada año se incrementan los gastos a nivel de
la administración de justicia relacionado con estos casos.
Si bien la violencia afecta tanto a mujeres como a hombres, las estadísticas nos indican que son las mujeres las mas
afectadas, siendo el hombre el principal agresor. Por ello, a este tipo de prácticas las denominamos violencia de género.
La violencia de género revela la existencia de una cultura de maltrato y atropeerllo producto principalmente de la
construcción inequitativa del poder y la afirmación de relaciones asimétricas, en el que se acentúa la desvaloración de
la mujer.

9
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Hay circunstancias en que no es posible identificar fácilmente la violencia. En estos casos podemos hacer dos preguntas
que nos ayudan a reconocerla: ¿hay abuso de poder en esta relación? Es decir, ¿hay desigualdad en las relaciones que
permitirían que uno abuse de su poder? La segunda pregunta que debemos hacernos es ¿las practicas de violencia
dañan o limitan alguna capacidad humana?
Asimismo, debemos diferenciar la violencia doméstica como tal de aquellas prácticas cotidianas en el que las personas
confrontan sus pareceres y sentimientos, como es el caso de las discusiones en las relaciones de pareja. Sin embargo,
es necesario reconocer que incluso estas formas de discusión pueden derivar en práticas de violencia doméstica si es
que no aprendemos a solucionar nuestras diferencias de una forma constructiva y positiva.
Por otro lado, existe hoy un marco legal adecuado que sostiene las iniciativas de prevención y erradicación de la
violencia domestica. Por ejemplo, la Ley Nº 303643, del 6 de noviembre del 2015, que anulaba las anteriores 26260 y
27306. La Ley 30364, titulada LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, define la violencia contra la mujer y contra los integrantes del grupo familiar en
sus artículos 5, 6 de la siguiente manera:

“Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeres


La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
A. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
Artículo 6. Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad.”

3 http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

10
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Para efectos de las iniciativas de atención a las personas que sufren violencia familiar, este es el marco jurídico nacional
que debe regirnos y orientar nuestro accionar. En tal sentido, es necesario conocer estas normas en su totalidad, para
mejorar nuestra atención.

1.2 TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA:


También la Ley 30364 define los diferentes tipos de violencia que existen y son considerados en este dispositivo legal.

Artículo 8. Tipos de violencia


Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
A) violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el
maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño
físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
B) violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su
voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.
Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona,
producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal
o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.
C) violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno.
Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas
a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza o intimidación.
D) violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en
los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

11
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo,


documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro
de un mismo lugar de trabajo.

Existe otro tipo de violencia contra la mujer que la mencionada ley no la ha considerado. Nos referimos a la denominada
violencia simbólica., Sin embargo, en los círculos académicos se sostiene que esta forma de violencia contra la mujer
está muy generalizada y que afecta por igual el desarrollo de las personas, pero que no es sancionada necesariamente.
La Violencia símbólica se “manifiesta a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que
transmiten y reproduzcen dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad” 4. Este tipo de violencia es la más generalizada en la vida cotidiana, y se da
a través de la naturalización de determinados valores y comportamientos que denigran y estereotipan a la mujer. Lo
podemos ver en los comerciales de televisión, en los programas humorísticos y en el modo como adjudicamos los roles
a los varones y mujeres en la familia. Aunque no se muestra agresiva, si es muy sutíl, se naturaliza culturalmente y por
lo tanto se convierte en una práctica “aceptable” acríticamente.
Hay que desterrar la idea de que solo constituye violencia familiar aquellos casos visibilizados por los medios de
comunicación que normalmente tienen que ver con la agresión fisia o el feminicidio. Esta forma de develar la violencia
doméstica conlleva con frencuencia a la invisibilización de otras formas de maltrato y construcción de relaciones
inequitativas en la sociedad.

4 Ley Nacional de Violencia contra la mujer N° 26485, Legislación Argentina. En Dentro de las Cuatro Paredes. Evangélicos y Violencia Doméstica en Cordoba, Argentina.
Comunidad y Cambio. Cordoba. Argentina. Noviembre 2014.

12
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Violencia Doméstica
Física Psicológica

Empujones
Moretones

Amenazas
Fracturas

Chantaje
Pellizcos

Insultos

Control
Jalones

Gritos

Celos
Etc.

Etc.
Sexual Económica
tener prácticas

de propiedad

Limitación o
Apropiación
Destrucción
consentidas
sexuales no

Sustracción

de recursos
Limitación

control de
Retención
Obligar a

ingresos
1.3 EL CICLO O CIRCULARIDAD DE LA VIOLENCIA
La violencia en la familia se presenta mayormente en ciclos, no es una situación contínua. Estos ciclos se repiten una
y otra vez cada cierto tiempo e influyen en ello ciertas circunstancias. Se identifican en este ciclo tres o cuatro etapas.
La primera etapa es de la acumulación de tensión. Alguna circunstancia interna o externa en el hogar (tensión en el
trabajo, deudas, etc.) inician el ciclo. La persona se siente impotente ante estas “adversidades” y comienza a acumular
tensión tratando de controlarse sin lograrlo. Luego, poco a poco comienza a manifestar su incomodidad, cambia de
estados de ánimo y se expresa con palabras hirientes. Por otra parte, la “víctima” asume un rol pasivo para no aumentar
la tensión, en algunas ocasiones trata de calmarlo, pero esto deviene en una creciente acumulación de estrés.

13
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La segunda etapa de este ciclo denominada explosión violenta se caracteriza por el descontrol del agresor, que
se traduce en el insulto verbal, la expresión de palabras hirientes a cada momento y por cualquier circunstancia, la
agresión a la pareja con acciones que van desde un empujón hasta llegar a los golpes. En algunos casos, la explosión
violenta deviene en agresión sexual. Las reacciones del abusador tienen como objetivo humillar a su pareja o hijos y
manifestar su poder a través de la sumisión sobre ellos.
La tercera etapa de este ciclo es la fase de reconciliación llamada “luna de miel”, también denominada “normalidad”
o “reconciliación”. El agresor se muestra “arrepentido” y trata de justificar sus acciones violentas con expresiones que
soslayan sus responsabilidad (“tuve un día malo”, “me provocaste”, “me deje llevar por los celos”, etc.). Esto es usado como
estrategia para recuperar la confianza en la victima y generar un tranquilidad ficticia.
En algunos casos, entre la explosión violenta y la “luna de miel” hay una etapa de distanciamiento y reflexión. En
este proceso, puede ser que la pareja decida retirarse del hogar “huyendo de la violencia” o incluso permaneciendo
en el hogar. En este tiempo, tanto víctima como agresor(a) reflexionan sobre lo acontecido, surgen interrogantes, la
víctima se culpabiliza de los hechos y trata de “entender” al(a) agresor(a), comienzan las dudas en la víctima sobre su
futuro y el de de sus hijos, etc.
Lo que debemos tener claro, como personas que van a trabajar en el acompañamiento pastoral, es que lamentablemente
a pesar de las buenas intenciones de las personas, esto vuelve a ocurrir una y otra vez, y lo que es peor cada vez se va
haciendo mas violenta la explosión, por ello se dice que, en realidad, es un espiral violento. Si el círculo no se rompe,
están en peligro la vida de la mujer, la de sus hijos y la propia vida del agresor. Asimismo, es necesario mencionar que
pueden haber casos aislados en que las personas pueden solucionar sus problemas sin ayuda externa; sin embargo,
esta no es la norma, y muy por el contrario las situaciones se repiten una y otra vez. No basta la buena voluntad, las
personas violentas son el resultado de aprendizajes violentos, de traumas en la infancia que no pueden controlar y
que necesitan ayuda especializada. Posiblemente las intenciones pueden ser buenas, sin embargo, no están en la
capacidad de superarlo sin ayuda profesional. Toda persona con conductas violentas debe recibir ayuda especializada
para desasprender estas conductas e ir al fondo de su experiencia aprendida, y volver a aprender nuevas formas de
relacionarse. La violencia es una conducta aprendida y por ello mismo es posible desaprenderse.
En la etapa de DISTANCIAMIENTO es en la que nuestro trabajo de atención y prevención debe tomar fuerza y debe estar
orientado a proponer el desarrollo de habilidades y capacidades personales, a acompañar a la victima en el proceso
de recuperación de su autoestima, en el fortalecimiento de su capacidad de negociación, y la recuperación de su
capacidad de sostenimiento económico, asi como, la reconstrucción de sus vínculos (amistades, familia). De igual
modo, de ser necesario, es importante acompañar en todo el proceso de la ruptura de la relación, y en última instancia,
en el establecimiento de las condiciones para el retorno al hogar, como por ejemplo, la construcción de los nuevos
estilos de vida sin violencia. En el caso del agresor, es importante el desarrollo de terapias que ayuden a superar la

14
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

violencia, a generar la ruptura con las conductas violentas. Para ello, es importante que ambas partes asuman un
compromiso de asistencia profesional para que esta reconciliación sea realmente saludable. En todo momento, nuestra
función será de acompañamiento a las decisiones de la persona afectada. No debemos presionar para que se tome una
decisión, sino que la misma surja de su convicción de que es lo mejor para ella y sus hijos, en caso los hubiera. Cada
caso es diferente, y es necesario evaluar y orientar a la persona involucrada. Acerca de esto abordaremos con mayor
detalle mas adelante.

El/la agresor(a) cambia de estados de


ánimo, reacciona negativamente,
busca controlar a su pareja, la humilla,
tiene actitudes de desprecio, críticas
hacia su pareja.
LUNA DE MIEL
La pareja busca no enojarlo, trata de
El/la agresor(a) se muestra calmarlo, vive en stress.
arrepentino, angustiado, trata de
justificar su conducta, hace promesas
de que no va a volver a suceder.

La pareja tiene dudas, pero ante la


actitud del/la agresor(a) cree en las
ACUMULACIÓN
promesas y vuelve con él/ella. DE TENSIÓN

EXPLOSIÓN VIOLENTA
El/la agresor(a) se muestra enfurecido, descontrolado, lanza
cosas y agrede, empuja, golpea y busca hacer daño a la pareja,
no atiende a las suplicas.

La pareja se asusta, busca protegerse, suplica, cae en depresión.

15
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En el ambiente evangélico seguramente la ruptura de la relación es lo más difícil de asumir basados en el principio
aceptado de que “el matrimonio es para toda la vida” y de que es posible “el cambio de las personas”. Sin embargo,
sin negar ambas, como acompañantes pastorales debemos considerar que hay un principio fundamental para los
cristianos, y es que la vida de la persona esta por sobre toda otra consideración, por tanto, hay circunstancias en que
las relaciones familiares son dañinas y el daño hecho a la relación es profundo e irreparable, y es necesario evaluar esta
posibilidad por el bien de la familia, ya que continuar en una relación abusiva puede traer consecuencias funestas para
el desarrollo de los niños y niñas, y de la seguridad de la víctima e incluso del abusador.

1.4 FACTORES DE RIESGO PARA LA OCURRENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


En lugar de hablar de causas de la violencia debemos referirnos a factores de riesgo para la ocurrencia de la violencia
familiar. Son multiples los factores que influyen para que la violencia se presente en una relación. No se trata, pues, de
una varias causas que determinan la presencia de la violencia, sino de muchos factores que se entrelazan trayendo
mayor o menor riesgo de sufrir violencia en el entorno familiar. Lamentablemente, la tendencia es a centrarnos en los
factores individuales, dejando de lado los otros factores; por ello, es pues necesario reconocer que la violencia tiene
multiples factores, y para un mejor análisis de ello nos sirve el enfoque ecológico que ya hemos explicado. Si bien es
cierto, hay factores individuales (psicológicos) también hay otros estructurales y culturales que permiten el desarrollo de
la violencia en las relaciones familiares. A continuación, mencionamos algunos factores de la violencia en las relaciones.

FACTORES INDIVIDUALES
1.- Inadecuado autoconcepto y baja autoestima. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos,
este se forma desde que nace el bebé y se va desarrollando durante su proceso de crecimiento de acuerdo con
aquello que los formadores (padres, tutores, abuelos) van alimentando (“eres lindo, feo, malo, bueno, inteligente,
inútil, etc.” etc), pero también con las experiencias que va internalizando. Por ello, es importante construir en el
niño una imagen positiva de si mismo. A mayor afecto, cariño y buen trato con el niño, su autoestima se formará
adecuadamente. Una saludable autoestima logra un niño o niña independiente y seguro/a de si mismo/a. Tanto
el autoconcepto como la autoestima se aprenden, y por lo tanto se pueden desaprender y reaprender.
2.- Dependencia emocional. Se da en las relaciones de pareja, se caracteriza por constituirse en relaciones donde
el dependiente se somete e idealiza al otro. En este caso, la persona muestra temor a la soledad y a la ruptura,
la relación es obsesiva (depende de la otra persona para ser feliz), sacrifica su felicidad por darsela a otros, es
inestable, destructiva y marcada por un fuerte desequilibrio.
3.- Frustración. La frustración es el resultado de una diferencia entre las expectativas y los logros. La baja autoestima
trae como consecuencia la poca tolerancia a la frustración, que se puede manifestar en violencia, depresión, etc.

16
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

FACTORES FAMILIARES
1.- Socialización. Las primeras etapas de la vida de los indivicuos se desarrollan en el entorno familiar, principalmente
entre el niño o niña y los progenitores. Esta es su primera socialización y es importante para su desarrollo futuro,
porque aquí se desarrolla el apego hacia sus progenitores, el mismo que le permite más tarde establecer
relaciones saludables con otros.
2.- Modelos parentales. Al interior de cada familia se desarrollan diferentes maneras de crianza, estilos o modelos con
los cuales se forman los hijos. Los teóricos plantean diferentes categorías: Democrático, Autoritario, permisivo,
negligente. Otros plantean cuatro categorías adicionales: Autoritario, Autorizativo, Negligente e indulgente. Una
tercera perspectiva divide en tres categorías: autoritario (decir a sus hijos exactamente qué hacer), indulgente
(permitir que sus hijos hagan lo que quieran), o asertivo (proporcionando normas y orientación sin ser dominantes).
Un modelo autoritario o indulgente, en esta tercera forma de categorizar los modelos parentales, no permite
desarrollar relaciones saludables siendo un factor de aparición de la violencia en las relaciones futuras.
3.- Experiencia temprana de violencia entre los padres. Habíamos dicho que la familia es el primer espacio de
socialización que experimentan los niños y niñas. Si a temprana edad se manifiestan relaciones de violencia en el
hogar, el niñoo la niña se vera influenciado por estas conductas y prácticas.
4.- Consumo de alcohol. Está probado que el alcohol es un desencadenante de la violencia, en tanto no permite
controlarse a la persona, en ese sentido el consumo de alcohol es un factor de riesgo, llegando a producirse
muchos casos de feminicidio.

FACTORES PSICOSOCIALES
1.- Desempleo y Pobreza. Muchos casos de violencia tienen como elemento disparador cuestiones económicas. Sin
embargo, los problemas de violencia familiar no solamente son problemas de las personas pobres.
2.- Escaso acceso a la educación y a la salud. Las estadísticas muestran que hay una relación directa entre la baja
escolaridad (nivel educativo) y la presencia de la violencia en las relaciones domésticas, así pues las mujeres
que no han concluído sus estudios primarios, secundarios y superiores, están en más riesgo de ser víctimas de
violencia doméstica. Por otro lado, mientras menos oportunidades tienen las personas, en cuanto a la atención
psicológica en establecimientos públicos, mayor es la posibilidad de la presencia de la violencia en las relaciones
familiares.
3.- Hacinamiento. La poca disponibilidad de espacio para las personas es también motivo de continuos roces,
frustraciones, discusiones que desencadenan en violencia doméstica.

17
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

FACTORES ESTRUCTURALES
1.- Relaciones de poder. En todo grupo humano hay relaciones de poder. La relación entre padres e hijos configura
también una relación de poder. Sin embargo, esta puede derivar en un abuso de poder a través de diversos
medios.
2.- Valores culturales. Los valores culturales están constituidos por creencias, actividades, relaciones que permiten a
los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse. Por ejemplo, en nuestra sociedad se valora más el trabajo
remunerado que el trabajo de casa, que no implica remuneración, siendo esta idea el motivo de conflictos en
algunos hogares.
3.- Desigualdades sociales. Aunque no es determinante, el factor pobreza está presente en muchos casos de
violencia familiar.
4.- Violencia estructural. Esta violencia no es fácil de identificar. Se origina por el conjunto de estructuras físicas u
organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. Por ejemplo, una legislación permisiva con la
violencia hacia la mujer, formaría parte de este tipo de violencia.

1.5 ENFOQUE DE LA VIOLENCIA


Existen varios acercamientos y enfoques a la realidad de la violencia familiar. La visión que tengamos de esta realidad,
determinará nuestro acercamiento pastoral al problema. Por ello, es necesario enfocar el problema de una manera
correcta, de modo tal que nos permita dar salidas pastorales duraderas o permanentes.
Un modelo que nos ayuda a ver el problema de la violencia familiar integralmente, lo constituye el enfoque ecológico. Este
modelo plantea que la violencia no solo se origina en el plano individual (personal), sino que surge del relacionamiento
problemático entre la persona y el contexto que la rodea. Así, el primer contexto inmediato al individuo lo constituyen
la familia y la escuela (microsistemas). En segundo lugar, se encuentra la organización del medio en el que vive: sistema
económico, político, medios de comunicación (exosistema), estos influyen en el sujeto produciendo una tolerancia y
normalización de la violencia, aceptándola como una respuesta adecuada. Finalmente, está la estructura social, cultural,
asi como las creencias y actitudes de la sociedad (macrosistema), la misma que promueve la violencia. Es importante
mencionar que el modelo ecológico lo individual no está separado de lo estructural 5.
Este enfoque nos ayuda a ir más allá de la mirada individual del problema y enfocarnos en todas las conexiones que
pueda tener. Asimismo, el gráfico nos permite darnos cuenta de que cada nivel está relacionado con el otro. Así, por

5 Inchaustegui, Teresa y Edith Olivares, Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres. Mexico. 2011

18
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

ejemplo, si al interior de la familia existen relaciones armónicas, pero existen factores sociales y culturales que permiten
la violencia, existe mayor riesgo de que las personas sufran violencia familiar. El modelo ecológico igualmente nos
ayuda a identificar y ubicar los diferentes factores de riesgo y los factores de fortalecimiento de la violencia familiar en
los diferentes niveles de este sistema. Este reconocimiento de los enfoques y modelos pueden ayudarnos a identificar
a que nivel debería enfocarse nuestro trabajo.

Macrosistema
(factores culturales)

Exosistema
(factores sociales)

Microsistema
(familia)

Individuales
(persona)

19
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Así, por ejemplo, si nos damos cuenta que un factor de riesgo son las creencias machistas arraigadas y que afectan
el desarrollo delas mujeres, ¿Dónde identificamos este factor? ¿A nivel?: individual, microsistema, exosistema o
macrosistema? ¿Bastará con enseñar a los niños en casa el buen trato y la equidad entre hombres y mujeres? Sin
embargo, si pertenece al macrosistema, debemos trabajar a ese nivel, concientizando a todas las personas que
podamos, pero además debemos estar atentos respecto al modo como se sigue trasmitiendo, en este nivel, las ideas
que influyen en aquellas prácticas que acetuan la violencia contra la mujer.

1.6 SITUACIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS IGLESIAS Y EN LA SOCIEDAD PERUANA.


Según el Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas del Perú (INEI) del 2007, los evangélios son un 12.5% de
la población del Perú6 .
La Investigación “Dentro de las Cuatro Paredes: Evangélicos y la violencia doméstica en el Perú (IDCP)” 7, realizada en el
año 2013, por la Asociación Paz y Esperanza, encontró que 7 de cada 10 evangélicos mencionaban haber sido víctima
de algún tipo de violencia en los últimos tres años. Asimismo, 40% de mujeres mencionaron que fueron víctimas de
algún tipo de violencia por parte de su pareja.
En general, los niveles de violencia en hogares evangélicos son similares al promedio de la sociedad, aunque hay una
ligera disminución de la violencia física.Sin embargo, aumenta la violencia psicológica en la misma proporción.
Igualmente, en cuanto al castigo físico a niños y niñas, la investigación concluye que mientras en la sociedad esta tiende
a descender, en el ambiente evangélico es mayor. La interpretación de textos bíblicos que “sostendrían el uso de la
violencia como medio de corrección” es una de las creencias muy marcadas en un sector de la comunidad evangélica.
De la investigación se concluye que existen factores de orden teológico que podrían estar influyendo en la presencia de
la violencia doméstica en las familias evangélicas. En las diversas respuestas de la encuesta, aparecen algunas creencias
evangélicas que pareciera servir de justificación a la violencia en el hogar: La creencia en la sumisión de la mujer al
marido, la aplicación del castigo físico a los niños como forma de educación; y finalmente, un elemento que contribuye
a la no denuncia de la violencia cuando esta aparece, es el cuidar el testimonio evangélico. Todos estos surgen a partir
de una lectura literal y descontextualizada de la Biblia.
La IDCP arroja también como resultado que de los casos de violencia manifestados solo el 50% recurrió a buscar ayuda,
el otro 50% no lo buscó en ningún momento. Del 50% que buscó ayuda, un porcentaje mayoritario acudió al pastor

6 Censo Nacionales 2007. XI Población y VI de Vivienda. INEI. Segunda edición. Agosto 2008. Lima. Página 138.
7 Dentro de las Cuatro Paredes. Evangélicos y la violencia doméstica en el Perú. Resumen Ejecutivo de la Investigación. Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza.
Lima. Perú. 2014.

20
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

de la iglesia (70%) mientras que el restante acudió a amigos, familia, autoridades. De los que no acudieron una de las
respuestas continuas por la que no acudieron a nadie fue para guardar el testimonio de la Iglesia, mientras que un
sector de los que acudieron al pastor dijeron que él les recomendó no denunciar por testimonio.
Por otro lado, los niveles de denuncia de casos de violencia familiar son aún insuficientes: un 50% no buscaron ayuda
ni en el pastor, ni en la policía, ni en otras instancias del Estado. Se menciona como causa de no buscar ayuda, entre
otros, guardar el “buen nombre” de la iglesia (32% de mujeres menciona esto) y por vergüenza (50% de mujeres y 20%
de varones lo mencionan).
Aunque existe cierto despertar en reconocer lo grave del problema, aún hay un déficit de cómo responder íntegramente
a éste fenómeno global que en palabras de Banki Moon, (secretario general de las Naciones Unidas) además de
constituirse en una problemática de salud pública, y en una violación de derechos humanos también es un escándalo
mundial (moral). El Perú es un país que registra altos índices de violencia contra la mujer.
Desde el 2009 hasta noviembre del 2015, ingresaron 995,937 denuncias por Violencia familiar entre esos años. Solo
el año 2015 entre enero a noviembre la cifra fue de 129,784 denuncias. El 85% de estas denuncias fue de mujeres
agredidas, como dijimos al inicio, la violencia familiar es principalmente una violencia de género (en contra de las
mujeres). Cada hora, 18 mujeres denuncian casos de maltrato en el Ministerio Publico8 .
De las personas que sufren violencia, 6 de cada 10 personas no denuncian los hechos ante las autoridades, por diferentes
motivos: vergüenza, miedo a agravar la situación, guardar el buen nombre de la familia, no tienen confianza en las
autoridades, etc.
La forma mas grave de la violencia contra la mujer es el feminicidio. Entre enero 2009 a octubre del 2015, 795 mujeres
fueron asesinadas en este contexto, es decir, un promedio de 10 mujeres asesinadas por mes. De cada 100 mujeres
asesinadas, 78 fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. El 60% de las víctimas eran mujeres entre 18 a 34
años, es decir, las mujeres jóvenes constituyen el grupo más vulnerable. El 89.8% fue acuchillada, asfixiadas, estrangulada,
abaleada o asesinada a golpes. En el 57.2% de los casos el asesinato ocurrió dentro de la casa, constituyéndose este en
el lugar más inseguro para algunas mujeres 9.
Por tanto, lo ocurrido en las familias evangélicas es solo un reflejo de lo que viene dándose en la sociedad peruana,
donde se calcula que el 37,2% de las mujeres que tienen pareja ha experimentado violencia por parte de ésta, y ello es

8 Información estadística sobre violencia contra la mujer. Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. 25 de noviembre del 2015. Infografía del
Observatorio de Criminalidad. Ministerio Público del Perú. Basado en los anuarios estadísticos del Ministerio Público del 2009-2015.
9 Información estadística sobre violencia contra la mujer. Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. 25 de noviembre del 2015. Ídem.

21
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

más probable que ocurra en los hogares con niños pequeños: una investigación de la OMS reveló que del 15% al 28%
de las mujeres había experimentado violencia física durante el embarazo, y UNICEF calcula que el 37% de las madres
con niños menores de 5 años sufren violencia física.
Finalmente, de los casos de violencia sexual que se dan en el Perú, solo el 48% son denunciados, y de estos el 90%
quedan impunes10 . La situación se agrava, cuando de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud del
2013, el Perú ocupa el primer lugar en latinoamerica en denuncias de violencia sexual y el tercer lugar a nivel mundial,
un puesto nada honroso para el país11 .

1.7 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


La violencia en las relaciones domésticas puede traer como consecuencia una serie de efectos psicológicos y/o físicos.
Entre los efectos psicológicos tenemos:
1.- Baja autoestima. La violencia destruye la autoestima de la víctima, y esta se puede manifestar en el descuido
respecto a la forma de arreglarse, la resignación, la falta de iniciativa para romper con la relación abusiva, etc.
2.- Debilitamiento de sus habilidades y sus capacidades para el trabajo y el estudio. La persona víctima de violencia
familiar refleja una visible disminución en su rendimiento laboral e intelectual.
3.- Depresión. La depresión tiene muchos síntomas: Tristeza, pérdida de interés en actividades que antes producían
placer, transtornos de habitos alimenticios (pérdida o aumento de apetito), transtornos a nivel del sueño,
desesperación, pesimismo, e incluso puede generar conductas suicidas.
4.- Recurrir al alcohol y drogas, etc. El abuso del consumo del alcohol y las drogas puede también ser una consecuencia
de la violencia. Usualmente, se recurre a estos como una via para sobrellevar la relación abusiva.
5.- Tienen menos posibilidades de lograr su desarrollo personal. Debido a la depresión las víctimas pierden la alegría
de la vida y la esperanza por mejorar su situación.
6.- Ideas de venganza.
7.- Somatización producto de la preocupación. Cefaleas, dolores de cuello, espalda, gastritis, y muchos otros más.
Entre los efectos físicos tenemos:

10 Informe del Diario Peru21. http://peru21.pe/actualidad/peru-ocupa-tercer-lugar-casos-violacion-sexual-mundo-2200933


11 Diario Peru 21. 11 de octubre del 2014. http://peru21.pe/actualidad/peru-ocupa-tercer-lugar-casos-violacion-sexual-mundo-2200933

22
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

1.- Lesiones leves y graves (moretones, escoriaciones, fracturas).


2.- Discapacidades crónicas (quemaduras, cojeras, etc).
3.- Lesiones a niñas y niños.
4.- Lesiones durante el embarazo y aborto.
5.- Embarazo no deseado y a temprana edad.
6.- Muerte.
Una de las consecuencias que tiene la violencia sobre las personas, especialmente en las mujeres, es la anulación de su
voluntad, que sería una de las razones por las cuales permanecen en una relación violenta.
El psicólogo estadounidense Martín Seligman, realizó una serie de estudios que le llevaron a plantear la teoría del
desamparo o indefensión aprendida. En el estudio, Seligman sometió a unos animales a unos choques eléctricos
cada vez que querían escapar de una jaula. Luego de un tiempo, a pesar de que la jaula estaba abierta, los animales
no intentaron escapar. Esto le llevó a la conclusión de que esta conducta animal se presenta cuando el animal no
puede controlar la situación. Eso le llevó a aplicar el modelo a la conducta humana12. Es decir, una persona se convierte
en un sujeto pasivo cuando las acciones para modificar las cosas, no producen el fin previsto, o cuando pierde la
posibilidad de controlar la situación. En el caso de la violencia familiar, cuando una mujer se ve sometida a riesgos
físicos, sobrecarga de trabajos, tiempo prolongado de actitudes despreciativas y ausencia de afecto, en estos casos se
desarrolla la indefensión aprendida en la persona.
Es necesario hacer comprender a la víctima que esa incapacidad para reaccionar frente a la violencia es precisamente
el resultado del deterioro psicológico que la violencia ha producido en su salud. Por lo cual es necesario que busque y
reciba ayuda profesional, pues la sola voluntad no basta.
Otra explicación a porque una persona que sufre violencia sigue en una relación tan nociva es el llamado “Síndrome
de Estocolmo”.
El 23 de agosto de 1973, dos delincuentes armados con ametralladoras entraron en un banco de Estocolmo, Suecia.
Blandiendo su arma, un hombre fugado de una prisión llamado Jan-Erik Olsson anunció a los aterrados empleados
del banco que “La fiesta acaba de empezar”. Los dos atracadores tomaron cuatro rehenes, tres mujeres y un hombre,
durante las 131 horas siguientes. Los rehenes permanecieron atados con dinamita en una cámara acorazada del banco
hasta que finalmente fueron rescatados el día 28 de agosto.

12 http://www.psicologia-online.com/pir/teoria-de-la-indefension-aprendida-de-seligman.html

23
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Tras su rescate, los rehenes en lugar de mostrar una actitud en contra de los secuestradores, se mostraron en favor
de ellos, a pesar de que durante 5 dias estuvieron amenazados y sus vidas dependiendo del estado de ánimo de sus
secuestradores. Incluso una de ellas mantuvo una relación con uno de los secuestradores y otra hasta recaudó fondos
para asumir su defensa. Evidentemente, los rehenes habían creado un vínculo emocional con sus secuestradores.
No siempre se da esté síndrome entre el delincuente y su víctima, para que esto ocurra se deben cumplir ciertas
condiciones, como lo dice el psicologo Joseph Carver13 :
1. La percepción de una amenaza a la supervivencia y la creencia de que el abusador llevará a cabo la amenaza.
2. La percepción de cierta amabilidad del abusador hacia la víctima.
3. Ausencia de un punto de vista diferente al del abusador.
4. La percepción de la incapacidad de escapar de la situación.
Esta podría ser otra de las explicaciones por las que la persona afectada por la violencia no rompe el vínculo con su
abusador.

1.8 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ENTORNO FAMILIAR


Como se ha dicho en el primer punto, la violencia contra la mujer no es un asunto privado. Son denodados los
esfuerzos de los organismos internacionales y de los gobiernos para transformar esta realidad que afecta a la mitad de
la población mundial. Sin embargo, en nuestro país las denuncias por violencia familiar se incrementan y los casos de
feminicidio aumentan cada año.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABUSADORES


En las siguientes líneas vamos a tratar de clarificar algunas características de las personas potencialmente abusadoras.
Es importante recordar que, si bien hemos mencionado los factores que podrían incrementar el riesgo para sufrir la
violencia familiar, no existe un perfil específico sobre el abusador y las víctimas.
La violencia puede ser ejercida o sufrida por diferentes personas de diferente sexo, condición social, etnia, educación,
edad, etc. Pueden ser ingenieros, doctores, abogados, psicólogos, pastores, etc. De acuerdo a las estadísticas, no solo en
el Perú sino en el mundo entero, las víctimas son abrumadoramente mujeres, aunque también hay hombres.

13 http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/amor-y-sindrome-de-estocolmo

24
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Ejercer la violencia es una decisión. Las personas abusadoras ejercen la violencia para obtener poder y controlar a su
pareja. Ese es su objetivo, aunque los métodos pueden ser diversos, como manipular emocionalmente, intimidar con
gestos o actitudes, chantajear, etc.
El abusador es una persona que tiene actitudes y pensamientos sexistas, es decir, infravalora y sigue ideas estereotipadas
acerca de las mujeres. Cada día tenemos ejemplos de esto. Cuando una mujer maneja un automóvil y respeta todas
las normas de tránsito, los choferes que están apurados la ven y le gritan: “Andate a cocinar a tu casa”; esa frase está
mostrando una idea muy generalizada y aceptada respecto al modo como se concibe el “rol de la mujer” (estereotipo).
Cuando alguien le pregunta a una chica que esta estudiando ingeniería eléctrica, “¿Porqué no estudiaste enfermería
o educación o secretariado?”, está demostrando lo mismo. Estas son formas de violencia simbólica que perpetúan las
otras violencias contra la mujer. Están en el imaginario de las personas y de la sociedad, y pertenecen a lo que el Modelo
Ecológico de enfoque de la violencia ha denominado macrosistema.
La persona abusadora no sabe enfrentar los conflictos cuando estos se presentan. Su forma de enfrentar los mismos
se basa en la es hostilidad y la violenncia. No ha desarrollado los mecanismos de diálogo ni la escucha empática. Sus
argumentos siempre llegan a la ofensa o el insulto del otro, asi como la utilización del chantaje o la amenaza.
La persona abusadora se caracteriza por ser excesivamente celosa.. Vigila constantemente a su pareja. No acepta el
rechazo y es posesivo.
Las reacciones de la persona abusadora son violentas: cuando se enfada puede romper o tirar las cosas, tiene cambios
constantes en el estado de ánimo que lo hacen impredecible y por ello es fuente de estres en la vida familiar. Asimismo,
proyecta emociones extremas sobre otras personas: amor – odio, afectividad-autoritarismo, etc. No puede hacer juicios
equilibrados. La persona abusadora tiene un control estricto de dinero, con el cual domina a su pareja y afirma su
actitud autoritaria y violenta.
Todas estas características pueden hacer suponer que la pareja pueda estar en riesgo de sufrir violencia.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS ABUSADORES


Algunos agresores procuran no dejar huellas de la violencia que ejercen; por ello, lo hacen a escondidas y en partes
mas privadas de la persona. Esto es importante tener en cuenta para no juzgar de antemano a una persona que pueda
acusar a alguien de violencia física y no tener huellas “visibles” de las mismas. Además, no olvidemos que la violencia
psicológica puede ser muy dañina también.
El abusador va alejando, poco a poco, a la víctima de su círculo social, familiar e incluso hasta religioso, aislándola para
lograr su objetivo, el poder y control de la persona. De esta manera,la víctima pierde su autonomía.

25
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Otra estrategia utilizada por los abusadores es la crítica permanente de todo lo que haga la víctima, dañando su
autoimagen y autoestima, volviéndola insegura. De este modo, se convierte en una persona dependiente del abusador.
Los abusadores van acusando a las víctimas de ser responsables de la violencia que ellos ejercen, nunca asumen su
responsabilidad por sus actos y terminan justificando de alguna manera sus acciones, logrando qie las las víctimas se
echen la culpa e incluso defiendan a su agresor. Por ejemplo, el abusador puede justificarse racionalizando que tuvo
un día malo en el trabajo y llegó con estrés y al ver que había un desorden en casa o que ella dijo algo que le molestó,
explotó violentamente.
En muchos casos el abusador tiene una imagen fuera de casa totalmente diferente a la del ámbito privado, solidario,
amable, generoso, respetuoso. Sin embargo, en casa es diferente.
Las estrategias de manipulación que ejerce son variadas, emocionalmente, económicamente, a través de los hijos. Hay
que estar muy atento para ver estas manifestaciones.
En caso de que la persona que ejerce la violencia en el hogar es un líder religioso, la situación para la víctima se
complica, debido a que el entorno eclesiástico ha construido una cultura por medio de la cual la victima debe callarse
o soslayar la violencia para mantener el sentido equivocado del denominado “testimonio” religioso ante la comunidad
donde vive. De esta manera, su situación de agrava, viviendo una suerte de “infierno” en el hogar.

1.9 VIOLENCIA CONTRA EL VARÓN


Si bien es cierto, la violencia en el hogar afecta principalmente a las mujeres, también existen actos de violencia contra
los varones. Aunque sigue siendo minoritaria, en relación con los casos donde la víctima es una mujer, se puede apreciar
cada vez más casos.
No existen muchos estudios sobre esta problemática, pero de los pocos que existen, encontramos estudios al respecto
en Chile14, España15 y Mexico16 , los mismos que nos permiten llegar a algunas conclusiones.
Algunos varones se dejan maltratar porque creen que si ellos se protegen o escapan de las agresiones, las mujeres los
pueden acusar de violencia y revertir la situación.

14 La Violencia Doméstica hacia el Varón: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja. Investigación realizada por Carol Fontena y Andrés
Gatica. Universidad del Bio Bio, Chile. http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm
15 Aguilera Jimenez, A., Barba Priego, M., Fuentes Gutierrez, M., Lopez Molina, E., Villacreces Flores, NM., García-Ramirez, JM., Universidad de Granada. Violencia de la mujer
hacia el hombre ¿Mito o realidad? ReiDoCrea, Volumen 4, artículo 2, pag. 14--‐17. Febrero 2015 http://digibug.ugr.es/handle/10481/33685
16 Gonzales Galván, Humberto y Teresa Fernandez de Juan, Hombres violentados en la pareja: Jóvenes de Baja California, Mexico. Revista Culturales de la Universidad
Autónoma de Baja California. Mexico. Vol. II, Nro 2. Julio-Diciembre del 2014. Pag. 129-155. http://www.redalyc.org/pdf/694/69432742006.pdf

26
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Cómo no es muy aceptado que las mujeres puedan ser agresoras (siempre son consideradas víctimas) su violencia es
percibida como un acto de defensa como consencia de las agresiones del varón.17 , por la que los varones no llegan a
denunciar el maltrato.
Muchos varones agredidos creen que las leyes solo protegen a las mujeres y que los deja a ellos en una indefención
frente a la agresión de las mismas.
Los varones no denuncian las agresiones por vergüenza, puesto que en una sociedad machista se espera que ellos sean
el “sexo fuerte”. De este modo, asumen que si proceden a efectuar la denuncia, podrían ser ridiculizados.
Se consideran “hombres que aman a sus mujeres” y por eso no las denuncian. Esta situación deja traslucir una posible
manipulación de parte de las agresoras.
Los estudios no ahondan en el historial de violencia de las victimas cuando eran niños, es decir, no se investigó si los
hombres víctimas de sus parejas sufrieron o vieron la violencia en sus hogares por parte de sus madres hacia sus padres.
Al igual que en el caso de la mujer, existen factores que aumentan las posibilidades de violencia contra los varones,
como son, los ideales de la pareja perfecta o la familia feliz, desconocimiento de leyes, experiencia de violencia en la
niñez, baja autoestima, etc.
El choque con una realidad que no esperaban, los deja sin respuesta y buscan mantener una situación que a todas
luces es conflictiva.
Los motivos de la violencia de la mujer son, principalmente, los celos, la administracion del dinero, la educación de los
hijos y, en menor medida, el que el hombre se emborrache.
La construcción de una masculinidad estereotipada (igual como sucede con la femineidad estereotipada), cuyas
características son el abuso del poder, la autoridad absoluta, el liderazgo autoritario, la independencia, el sexismo, la no
expresión de sus emociones, etc, ha influído en el silenciamiento de la violencia contra el varón, y en la adjudicación
casi automática de la culpabilidad en los casos de violencia familiar.
Este estereotipo que la sociedad ha construido sobre lo masculino (“todos los hombres son iguales”) es una pesada
carga para muchos varones que no se identifican con la cultura machista y autoritaria, produciendo una crisis al interior
de su familia, especialmente a nivel de las la relación de pareja.

17 Gonzales Galván, Humberto y Teresa Fernandez, obra citada.

27
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Las políticas de igualdad siguen considerando a los hombres y mujeres como grupos homogéneos, sin considerar que
dentro de cada grupo hay diversidad. Esto puede propiciar que la violencia hacia el varón no sea considerada creible,
especialmente debido a la legitmidad de los estereotipos antes mencionados.
Estos elementos que surgen de las investigaciones nos ayudan a entender este fenómeno de las relaciones de pareja
en la que el hombre pueda estar sufriendo violencia. Asimismo, debería hacernos sensibles a los casos que podrían
presentarse en los espacios en donde desarrollamos nuestro trabajo pastoral.

¿QUÉ HACER PARA PREVENIR Y ATENDER ESTOS CASOS EN PARTICULAR?


Es importante deconstruir la masculinidad del macho fuerte, líder, competitivo, muy presente incluso como prototipo
de varón cristiano. Surge la necesidad de identificar y construir otras masculinidades que están presentes en el contexto
actual, reconociendo que también los varones pueden ser vulnerables, y por tanto, sujetos de protección, que pueden
expresar sus emociones sin ser sujetos a censura, que deben negociar formas no violentas de solucionar los conflictos
que se presentan, que participan activamente en la crianza y el funcionamiento del hogar, desarrollando relaciones de
cooperación antes que de competencia18 .
Por otro lado, muchos de los criterios que se trabajarán para combatir la violencia contra la mujer, son igualmente
aplicables a aquella que se ejercen contra el varón.
Los factores de riesgo respecto al hecho de que los varones sufran la violencia de parte de sus parejas, son casi los
mismos que los de las mujeres; sin embargo, hay algunos que destacan más.
- La no empleabilidad, es decir, el hecho de no insertarse en el mercado laboral, tomando en cuenta que se ha
acentuado el imaginario por el cual los varones “deben ser” proveedores del hogar. Esto los hace más vulnerables.
- El bajo nivel educativo constituye otro de las barreras para superar la violencia domestica.
- Haber sido víctima de violencia durante la infancia incrementa la victimización.

18 Gonzales Galvan, Humberto y Teresa Fernandez, obra citada. Pag 9.

28
II. UNA MIRADA DESDE LA BIBLIA

2.1 LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA BIBLIA.


En la Investigación dentro de las cuatro paredes. Evangélicos y violencia doméstica, realizada por Paz y Esperanza,
surgieron algunas creencias cristianas tradicionales que podrían estar justificando la violencia en las familias cristianas
evangélicas. Estas creencias son la sujeción de la mujer y la enseñanza bíblica del castigo físico.
Esto nos lleva a reflexionar sobre nuestro acercamiento al texto bíblico mirando esta realidad. Cuando nos acercamos a
la Biblia debemos ser conscientes de los presupuestos que llevamos al texto. En muchos casos esos presupuestos están
basados en prejuicios de nuestra cultura.
La violencia contra la mujer, se encuentra registrada en la Biblia, en muchos pasajes, sin embargo, a pasado inadvertida
por mucho tiempo. Son muchos los casos en que esta violencia se menciona pero solo los más evidentes han sido
pocas veces destacados. Con el objeto de abrir nuestros ojos a la realidad que aparece en la Biblia, citaremos las historias
más conocidas que, sin embargo, no la hemos leído desde esta perspectiva de la violencia familiar.
Algunas consideraciones son importantes tomarlas en cuenta a la hora de leer los textos en mención. La vida en el
primer como el segundo Testamento, se desarrolla en sociedades patriarcales. El patriarcado era una organización
social primitiva donde el mando recaía en un jefe de familia (padre) y cuya autoridad se extendia a todos los parientes
aun lejanos de un mismo linaje. La autoridad del padre era suprema y se extendía hacia su mujer, hijos, nietos, siervos y
toda la familia. A la muerte del padre esta pasaba al hijo varón mayor19 .

19 Gower, Ralph. Nuevo Manual de Usos y costumbres de los tiempos bíblicos. Editorial Portavoz. USA. 1994. Pag. 57.

29
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Otra institución arraigada era la esclavitud20. La condición de esclavitud en Israel, fue diferente que en el caso de
Roma y Grecia. En Israel no se permitió un trato de esclavos entre judíos. Si en cambio se permitió para extranjeros y
particularmente a prisioneros de guerra. Aunque también se previó que un israelita se pueda “vender” a un compatriota
o a un extranjero que habita en tierra de Israel, sin embargo, el trato en este caso era diferenciado, pues se le debía
tratar como un asalariado, podía ser rescatado por un familiar, y en último caso en el año del jubileo debía salir libre. Los
esclavos extranjeros si estaban a disposición plena de sus amos.
Otra institución arraigada en los tiempos bíblicos era la hospitalidad. “El huésped es sagrado: recibirle es un honor por
el que se rivaliza, pero que normalmente corresponde al seih. El forastero puede disfrutar de esta hospitalidad durante
tres días”21. El sentimiento de hospitalidad era tan profundo entre los orientales, que se llegaba incluso a sacrificar la
honra de sus hijas.
Veamos algunos ejemplos de esta relación de violencia que se encuentran en el texto bíblico.
Sara, Lea y Raquel: Su valor depende de su fertilidad (Génesis 16, 29.31-30.24). En estos textos se ve claramente
como las mujeres se valoran en función de su fertilidad. La esterilidad era considerada una maldición divina22 . En medio
oriente, la esterilidad era motivo de repudio de la mujer por parte de su esposo.
Agar, Bilha y Zilpa: Mujeres sin derechos (Génesis 16 y 30). En estos tres casos de mujeres esclavas, el texto las
describe como objetos sexuales utilizadas por sus amas para que les den hijos ya que ellas no habían podido tenerlos
directamente o porque estaban pasando una etapa de infertilidad. Si bien es cierto en aquellos tiempos eran esclavas
y en su condición de tales no tenían derechos, podemos darnos cuenta de la condición en la que estaban las esclavas.
Las hijas de Lot: Más importante es la hospitalidad (Genesis 19). Este pasaje nos pone de relieve una de las
instituciones más “sagradas” en el oriente medio: la hospitalidad. Al pasar estos hombres frente a la casa de Lot, éste sale
a su encuentro a ofrecerles posada y después de insistir mucho logra que se queden en su casa. Al verse acosado por
los ciudadanos de Sodoma para que saque a estos mensajeros para que los hombres de la ciudad abusen de ellos, Lot
invoca la institución de la hospitalidad a costa del honor de sus hijas. Aunque no se concreta el abuso, podemos notar
el nivel de prioridades.
Dina y Tamar: Casos de violencia sexual (Génesis 34 y 38). Dina hija de Jacob sale a conocer la ciudad sola y es
atacada y ultrajada por Siquem, queriendo luego casarse con ella. El caso de Tamar en cambio, es el de una nuera
viuda que es olvidada por su suegro, quien le había prometido cumplir con la ley del levirato y hacerla casar con su hijo

20 Vaux, R. de. Instituciones del Antiguo Testamento. Editorial Herder. Barcelona. 1976. Pag. 124 y ss.
21 Vaux, R. de. Idem. Pag. 33 y 34
22 Nelson, Wilton. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Bíblia.Editorial Caribe. USA. 1998. Pag. 452.

30
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

menor, sin embargo, no cumple. Al saber ella que Judá estaba por sus tierras ella se disfraza y se pone en el camino,
Judá no la reconoce y la confunde con una prostituta y tiene relaciones con ella quedando embarazada. Al cabo de
un tiempo Judá se entera de que su nuera esta embarazada y pide que la apedreen porque ha sido una adultera, pero
antes de que la apedreen Tamar descubre que el padre de su hijo es el mismo Judá. Ambos casos reflejan como era
considerada la mujer en quella época. Dina y Tamar son objeto de los estereotipos sobre las mujeres (Gn.34.31; 38.15).
La mujer como “propiedad” del hombre (Éxodo 20. 17). Lo que menciona el décimo mandamiento es la prohibición a
codiciar las propiedades de su prójimo en las que se incluye a la mujer. Esto refleja una forma de pensar que corresponde
a la época.
Las hijas de Zelofehad: Un caso de discriminación (Numeros 27). Zelofehad fue un hombre de la tribu de Manases
que tuvo 5 hijas y ningún varón. De acuerdo a las costumbres de la época Sus tierras pasarían a manos de sus hermanos
pues no tuvo descendencia masculina pues las mujeres no podían heredar. Sin embargo, las hijas de Zelofehad se
presentan ante Moises para pedirle que estas costumbres sean cambiadas. Discriminadas en razón de su sexo, Moises
eleva este caso a Dios quién le da la razón a estas cinco mujeres.
La concubina del Levita: Un caso de feminicidio (Jueces 19). Esta es una historia confusa. Dice la traducción RVR60
que la mujer le fue infiel. La palabra que se traduce como infiel es zaná (heb), sin embargo, también significa apartarse,
dejar. La septuaginta traduce zaná al griego como aperjomai, que significa, se apartó, marchó. Nuevamente vemos aqui
el caso de la hospitalidad como valor muy importante entre los de oriente medio. La mujer es entregada a hombres
desalmados para salvar la vida del invitado, sin embargo, en este caso termina con un feminicidio.
Nabal y Abigail: una relación violenta (1 Samuel 25). Este pasaje nos habla de un hombre llamado Nabal de la
descendencia de Caleb al cual se describe como “duro y malo en sus acciones” (heb. cashé rah maalal) en la RVR pero
también la palabra significa violento. Incluso la misma Abigail lo identifica como perverso (heb beliyaal).
David y Betsabe: Un caso de abuso del poder (2 Samuel 11). David Rey de Israel, abusa de su posición de poder sobre
Betsabé, esposa de Urias heteo, quien siendo una súbdita no puede negarse al rey. Este delito es magnificado cuando
David manda a matar a este siervo fiel para encubrir su pecado.
Amnón y Tamar: Un caso incesto (2 Samuel 13.1.19). Este caso de la biblia es el de un incesto. Amnón medio hermano
de Tamar, ambos hijos de David, abusa sexualmente de su media hermana, a pesar de los argumentos y ruegos de ella
y el pedido de que la pida en matrimonio a su padre.
Estas y muchas historias existen en la Biblia que nos describen realidades terribles por las que mujeres pasaron en un
contexto hostil. Sin embargo, estas historias debemos leerlas desde las perspectivas de algunos principios bíblicos que
deben guiar nuestra reflexión acerca de las relaciones hombre-mujer en los textos sagrados.

31
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

En tal sentido nos parece importante precisar algunos puntos bíblicos al respecto.

2.2 LOS RELATOS DE LA CREACIÓN Y LA CAÍDA.


En los relatos de la creación que se encuentran en el libro de Génesis, se puede observar la voluntad expresa de Dios en
establecer relaciones equitativas y un principio de igualdad entre hombres y mujeres. Esta igualdad se muestra desde
la creación al hacerlos a ambos a imagen suya (tsélem), esa imagen es macho (zakár) y hembra (nequebá), pero
además, habiéndoles delegado a ambos el cuidado y administración de la creación. Génesis 1.27-28

“Y creó Dios al hombre a su magen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo:
Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en
todas las bestias que se mueven sobre la tierra.”

En el segundo relato del Génesis, el autor Bíblico tiene este mismo énfasis de crear a ambos como iguales. Dios crea
primero al ser humano (Adám, esta palabra hebrea proviene de la palabra Adama que significa tierra roja) y luego
planta un huerto en la tierra para ponerlo a trabajar allí. Gen 2:18-19

(18) Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él. (19) Jehová Dios formó,
pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de
llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.

Al ver que el ser humano se siente solo, dice Dios “haré una ayuda idónea para él”. La palabra ayuda en hebreo (ézer)
es también usada para referirse a la ayuda que Dios da (salmo 121-“socorro”), mientras que la palabra idónea en hebreo
(négued) quiere decir “contra el, frente a el, igual a el”, como quien se mira al espejo. Luego Dios crea a los animales para
satisfacer esa necesidad del ser humano, sin embargo, luego de relacionarse con lo animales, el pasaje reitera, pero “no
se halló ayuda idonea para él” (v.20). El ser humano no encuentra esa ayuda en seres inferiores, entonces Dios hace caer
en un sueño profundo al hombre, y tomando del costado de él mismo, en hebreo (tsalá) el término también quiere
decir costado o lado, forma a otro ser con las mismas características que el ser humano (Adám). Luego Dios despierta
al ser humano (Adám), y le presenta su nueva creación. Gen 2:23

(23) Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque
del varón fue tomada.

32
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Al verla, el ser humano exclama que ella fue hecha de la misma esencia del varón, en hebreo Ish, es decir, igual a él:
“hueso de mis huesos y carne de mi carne”, es interesante que recién aquí aparece la palabra varón (ish) y varona
(ishsha).
Tanto el primer como el segundo relato de la creación, dejan claro que las relaciones varón-mujer en el propósito
de Dios se establecen en equidad y en armonía, nada hay en estos dos pasajes que haga pensar en la idea de una
superioridad o jerarquía de uno sobre otro, por el contrario, las palabras del hombre reconocen a alguien con la cual
puede tener comunión, alguien igual a él.
Sin embargo, en la caída que se relata en el capítulo 3, tanto el hombre como la mujer fueron corresponsables. Adán
no fue menos culpable que Eva. (Génesis 2:21,23). Y las consecuencias del pecado son sobre toda la creación. Se rompe
la armonía en toda la creación, la tierra no produce su fruto, los animales entran en conflicto con los seres humanos,
y es así que como, resultado de la desobediencia humana, la armonía en las relaciones humanas son deterioradas y
se tergiversa el plan inicial de Dios. El ejercicio del poder por parte del hombre sobre la mujer es el resultado de esta
alteración de las relaciones y no el propósito ni la voluntad de Dios (Génesis 3:16).
Existe una creencia generalizada de que las consecuencias del sometimiento de la mujer deben continuar pues son
un castigo de Dios a la mujer por ser la que “desobedeció” y luego hizo caer al hombre. Sin embargo, por las palabras
de Dios al hombre, podemos darnos cuenta que esto no es así, pues para Dios el hombre es tán responsable como la
mujer. Asimismo, el sentido del texto del verso 6 del capitulo 3 es que el hombre participó de todo este dialogo, de allí
que las versiones como la Lenguaje Actual, así lo señala. Génesis 3:6

La mujer se fijó en que el fruto del árbol sí se podía comer, y que sólo de verlo se antojaba y daban ganas de alcanzar
sabiduría. Arrancó entonces uno de los frutos, y comió. Luego le dio a su esposo, que estaba allí con ella, y también
él comió.

2.3 LA REDENCIÓN EN JESUCRISTO


Jesucristo vino a redimir toda la obra de Dios, y no solo a las personas. Su obra salvífica restaura a hombres y mujeres,
su obra redentora viene a reconciliar, a restaurar los propósitos de Dios para las relaciones humanas. En Cristo hombres
y mujeres llegan a ser hijos e hijas de Dios, uno en Cristo y herederos y herederas sin distinción alguna (Juan 1:12-13;
Romanos 8:14-17; 2 Cor. 5:17; Gálatas 3:26-28, Colosences 1.18-20).
Por tanto, en la comunidad de creyentes, que es la comunidad del Reino, o comunidad del Espíritu, se comienza a vivir
una nueva relación. Desde la venida del Espiritu Santo que “se derrama” por igual sobre hombres y mujeres, y con ello

33
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

se sella un nuevo pacto. Asimismo, el Espíritu Santo mora en mujeres y hombres y distribuye sus dones sin distinción
alguna entre ellos (Hchs. 2:1-21; 1 Cor. 12:7, 11; 14:31). Tanto hombres como mujeres son dotados divinamente y
capacitados para servir (Hch. 1:14; 18:6; 21:5; Rom. 16: 1-7). De igual modo ejercen funciones proféticas, sacerdotales y
reales (Hech. 2:17-18; 21; 1 Cor. 11:5; 1 Pedro 2:9-10).

2.4 LA VIDA FAMILIAR EN EL SEGUNDO TESTAMENTO


Sin embargo, cuando leemos las cartas paulinas de Efeso y Colosences, nos confrontamos con textos que parecieran
reforzar la idea de una preeminencia de lo másculino. Por ello, es necesario comprender el contexto social de la vida
familiar del Segundo Testamento.
Si bien es cierto, mucho del concepto de la familia
actual, nos proviene del imperio romano, en éste tenía PATER FAMILIAS
características que no corresponde a nuestra realidad. (oiko despotes)

La familia estaba compuesta por todos aquellos que


vivían bajo la autoridad del pater familia. El pater familia Hijos y
era el adulto romano que no dependía de nadie (sui nietos
Esposa
iuris) y de quien dependían otros (alieni iuris), el mismo
que podía estar casado o soltero. La autoridad del pater
familia (denominada patria potestas) se extendía hasta
disponer de la vida de cualquier miembro familiar, los
mismos que tenían vínculo con el pater familia de tipo
parental natural y jurídico, pero también económico,
político y religioso. La relación parental entonces, era solo
una de varias formas como una persona podía formar Esclavos
parte de una familia, no la única, ni la mas importante,
pues el pater familia podía prohijar (Adoptar, apadrinar
o patrocinar) hijos de otros y abandonar a un hijo tenido
con su propia mujer. El pater familia era el sacerdote de la
religión familiar y el juez de los casos que se presentaban
entre familiares. El término aplicado era el de “casa” Animales
(Hechos 16.31, Filp 4.22, 2 Tim. 1.16). Clientes

La “casa”(familia) de alguien estaba formada por su esposa,


los hijos, las esposas de estos, nietos, esclavos y clientes, Gráfico tomado de la Sociedades Bíblicas Unidas.

34
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

además de sus propiedades y animales. Los clientes eran personas o conjuntos de personas que decidían ponerse bajo
la cobertura de un pater familia, sometiendose a su autoridad. Un gráfico describe muy bien esa estructura de la casa.
Es en ese contexto social del Imperio Romano que se debe entender los textos de Colosenses y Efesios. Lo primero que
afirma Efesios es que los esposos y las esposas están ligados en una relación mutua de sujeción y responsabilidad, (1Cor.
7:3-5; Efesios 5:21; Col 3.18-22) más tarde el apóstol Pedro dirá que son coherederos de la gracia de la vida (1 Pedro 3:1-
7). La función del marido como “cabeza” (Kephale) no se debe entender como autoridad, sino como fuente u origen, ya
que la palabra Kephale tiene ese sentido en el griego original23; y se corrobora en el contexto del verso 21 de Efesios
5, cuando el autor bíblico dice, “sujétense unos a otros”, algo incoherente si después se plantea una preeminencia del
varón. Asimismo, el pasaje llama al esposo a una relación de amor y servicio de sí mismo dentro de la relación de mutua
sujeción (Efesios 5:21-33; Col. 3:19). Madres y padres deben ejercitar el liderazgo en la crianza, educación, disciplina y
enseñanza de sus hijos (Ex 20:12; Lev. 19:3; Deut. 6:6-9, 21:18-21, 27:16; Prov. 1:8, 6:20; Ef. 6:1-4; Col 3:20; 2 Tim 1:5).
Es subliminalmente simbólico que el apóstol San Pablo utilice la relación de esposos para semejar la relación de Cristo
con su Iglesia. En este simbolismo, la relación que se describe estámuy lejos de reflejar una relación donde se permita la
violencia, por el contrario, es una relación donde el amor sacrificial y el respeto gobiernan las relaciones de los cónyuges.
Es más durante su ministerio terrenal Jesús de Nazaret se presenta como un ejemplo viviente de servicio y de una
masculinidad diferente. La Biblia define la función de liderazgo como la capacitación de otros para el servicio, antes
que como ejercicio de poder sobre ellos (Mat. 20:25-28; 28:3; Mar. 10:42-45; Juan 13:13-17; Galatas 5:13; 1 Pedro 5:2-3).
Y esto se reflejó en su trato con las mujeres, relación con el poder y la dominación. Es decir, su misterio estaba dirigido
prioritariamente hacia los más débiles y vulnerables.
Resulta claro que la violencia contra cualquier persona es contraria al mensaje de Jesús: “Amaos los unos a los otros
como yo os he amado”. Sin ambargo, muchas veces toleramos la violencia contra la mujer como algo “natural”, por no
meternos “en la vida privada y hogar de otras personas”, por que creemos que “algo habrá hecho”, o para no “dañar el
testimonio evangélico” u otras justificaciones. Es necesario cambiar esta idea que justifica la violencia, es necesario hacer
un cambio de mentalidad, nada justifica la violencia hacia nadie, ni hacia la mujer, ni hacia los niños y niñas, ni hacia los
adultos mayores. La violencia no es el propósito de Dios para nuestras relaciones, sino un signo de la corrupción de la
creación (Gn. 6.11).

23 Bilezikian, Gilbert. El lugar de la Mujer en la iglesia y la Familia. Nueva Creación. Michigan. 1995. pp 219 ss.

35
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2.5 EL MALTRATO FÍSICO A LOS NIÑOS


En cuanto al maltrato físico ejercido contra niños y niñas con fines correctivos (castigo), muchos evangélicos creen
que la Biblia lo aprueba o, por ultimo, lo permite. Sin embargo, los textos que más se utilizan se basan en el libro de
Proverbios (3.11-12; 13.24; 19.18; 20.30; 22.15; 23.13-14; 26.3; 29.15). Del estudio exegético del texto concluímos que el
80% de las palabras traducidas como castigo en nuestra Reina y Valera, tiene otras acepciones (otros significados) que
no apuntan al castigo físico, por ejemplo, reprende, orienta, corrige, advierte, enseña y que en sus contextos literarios
son perfectamete posible traducirlo de esa forma. Por otro lado, el término vara, se refiere al bastón (cayado) que usa el
pastor para reorientar a sus ovejas cuando estas se salen del camino, y no para golpearla. Hay que tomar en cuenta que
toda traducción es el resultado no solo de lo que el texto dice, sino también del contexto del traductor. Es posible que
la aplicación de los textos por los judíos haya llevado también al maltrato físico, sin embargo, habría que preguntarnos
si esto no respondía también a su contexto, que es muy diferente al nuestro.
Sin embargo, cuando vemos la práctica de Jesús en el Segundo Testamento, percibimos que tiene un trato y un
pensamiento diferente a su época sobre los niños. Para Jesús los niños son modelo y ejemplo en el reino de Dios. Aquí
algunos ejemplos: Hay que recibir el Reino como ellos lo hacen (Mar. 10:15), Si no nos hacemos niños no entraremos
en el Reino (Mateo 18:2-5), son un ejemplo de alabanza (Mat 21:15-16), y hay una condena terrible para aquellos que
los hace tropezar (Mt.18.4-6). Finalmente, mientras en el tiempo de Jesús los niños no son considerados dignos de
atención por un rabino, Jesús llama la atención a sus discípulos porque impiden que se acerquen a él, y los recibe y
bendice. Por lo tanto, nuestro acercamiento a los niños debe estar influenciado por la práctica de Jesús y no solo por
el Primer Testamento.
Frente al imperio de la violencia no podemos permanecer callados, mucho menos promoverla como si fuera una forma
adecuada de relacionarse. Por el contrario hay que desterrarla de nuestras relaciones y denunciarla (Efesios 5.11), por
ello la iglesia no puede permanecer indiferente ante la violencia y debe promover acciones para erradicarla y promover
el buen trato en las relaciones de las personas.

2.6 ¿DIOS CON IMAGEN MASCULINA?


Basado en algunos pasajes bíblicos, hemos construido muchas veces una imagen de Dios cercana a lo masculino y no
hemos percibido otras imágenes con las que Dios se da a conocer. Ver estas otras imágenes, que han sido invisibilizadas,
nos ayuda a no jerarquizar lo masculino como superior por sobre lo femenino.
Por ejemplo, veamos algunos que nos permiten ver esas otras imágenes de Dios.
En la Biblia encontramos otras imágenes igualmente importantes de Dios. En Deuteronomio 32.18, dice:

36
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

(18) De la Roca que te creó te olvidaste; Te has olvidado de Dios tu creador.

La palabra que aparece en el texto como creó es Yalad24, que significa engendrar, alumbrar, parir, a todas luces una
figura femenina. De igual manera esta palabra aparece en el texto de Isaías 42.13-14:

(13) Jehová saldrá como gigante, y como hombre de guerra despertará celo; gritará, voceará, se esforzará sobre sus
enemigos. (14) Desde el siglo he callado, he guardado silencio, y me he detenido; daré voces como la que está de
parto; asolaré y devoraré juntamente.

Otro pasaje en el que se presenta con cualidades femeninas es Isaías 66.13 y 15:

(13) como a un niño a quien su madre consuela, así los consolaré yo.
(15) Mira desde el cielo, y contempla desde tu santa y gloriosa morada. ¿Dónde está tu celo, y tu poder, la conmoción
de tus entrañas y tus piedades para conmigo? ¿Se han estrechado?

Aquí la primera palabra es madre en hebreo em en el verso 13 y la palabra entrañas en hebreo es mehá, que otra
posible traducción es útero, en el verso 15.
En el Salmo 103:13, dice:

(13) Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen.

La palabra aquí es rakjam25 , que aparece traducido como compadece, también significa mimar. Según los comentaristas,
en el contexto de la época la ternura o compasión es una característica asignada más a lo femenino que a lo masculino,
y sin embargo, se usa para describir el carácter de Dios.
En el SegundoTestamento también encontramos otras imágenes de Dios. Jesús en el Monte de Getsemaní, refiriéndose
a Jerusalem dice en Lucas 13:34:

24 Diccionario Strong de palabras originales del Antiguo y Nuevo Testamento. Editorial Caribe. Miami. 2002.
25 Ibid. Pag. 412.

37
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

(34)! Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados !Cuántas veces quise juntar
a tus hijos, como la gallina a sus polluelos debajo de sus alas, y no quisiste!

Igualmente se dice del Espíritu Santo, al cual se le asigna una característica femenina. En Rom 8:26:

(26) Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo
sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.

La palabra gemido es stegnamos, cuyo significado puede ser gemido de alumbramiento, suspiro de amor, gemido de
dolor, angustia.
Estos textos, debemos tomarlos en cuenta en un contexto fuertemente patriarcal, donde la imagen femenina no esta
bien vista y es considerada como inferior. En este contexto vemos que Dios no se limita a presentarse con imágenes
masculinas, por el contrario utiliza otras imágenes para identificarse. No podemos encerrar a Dios en una imagen
masculina o femenina, como padre o madre. Si Dios es presentado de estas formas, solo son elementos pedagógicos
que usan los autores bíblicos para dejarse entender. Finalmente, recordemos que nuestro Señor nos enseño que Dios
es espiritu.

38
III. PREVENCIÓN Y ATENCION DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR

Esta sección responde a la pregunta ¿Qué podemos hacer desde nuestras Iglesias? Se puede trabajar en la prevención y
en la atención de casos de violencia familiar. Como pastores y líderes de las Iglesias, podemos trabajar en la prevención
de la violencia familiar, fomentando los factores de fortalecimiento. Podemos trabajar en la visibilización del problema
al interior de nuestras iglesias y de la sociedad, también podemos preparar a las personas jóvenes y señoritas, y en
general a todas las personas a identificar las características de una relación abusiva, o los factores de riesgo que pueden
desenbocar en una relación abusiva. En la Atención de casos la iglesia puede prepararse en la consejería para enfrentar
estos casos, en la ruta de la denuncia cuando los casos lo ameritan, en la restauración de las personas víctimas y de los
personas generadoras de violencia en le hogar. La Iglesia debe estar preparada para sr un agente activo de cambio al
interior de nuestra sociedad, pero primero debemos dar un buen testimonio procurando ser ejemplo de familias con
relaciones saludables.

3.1 FACTORES FORTALECEDORES CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.


Ya hemos visto los factores de riesgos para la ocurrencia de la violencia en el entorno familiar. Tomando esta base
podemos hacer una lista de los que serían factores de fortalecimiento de las relaciones familiares que promueven una
saludable vivencia familiar y que desde la iglesia podríamos trabajar.

39
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3.1.1 Factores individuales


a. Fortalecer el autoconcepto y la autoestima de los niños en la Escuela dominical y de los adultos.
b. Eliminar la dependencia emocional. En primer lugar es necesario que la persona reconozca que tiene este
problema. Las personas dependientes solo hacen cosas para los demás para no perderlos y se olvidan de su
propio bienestar. A partir de este reconocimiento se debe trabajar en como “su bienestar” ha girado en hacer
feliz a la otra persona, y el sufrimiento que esto le ha causado, y trabajar en cosas que le producen bienestar
personalmente. Trabajar el fortalecimiento de su autoestima y de aprender a estar solo y disfrutarlo.

3.1.2 Factores Familiares


a. Fortalecer los vínculos parentales en las familias. Se debe trabajar en la formación de hogares más participativos,
con fuertes vínculos afectivos, comunicación permanente, con normas claras y consensuadas, pero flexibles a
la vez.

3.1.3 Factores psicosociales


a. Acceso a la educación de los integrantes de la familia, sobre todo de las niñas, que son las más perjudicadas.
b. Mejorar las condiciones de vida, evitando el hacinamiento en el hogar. Es necesario que los hijos tengan su
espacio diferente del de los padres.

3.1.4 Factores estructurales


a. El manejo de las relaciones de poder en los espacios donde esta la familia.
b. Cortar con los estereotipos que discriminan y perjudican el desarrollo de las personas.

3.2 EL CÍRCULO DEL PODER Y CONTROL O RUEDA DE DULUTH


Una herramienta útil para identificar la violencia es la llamada Rueda de Control y Poder o Rueda de Duluth. Esta
herramienta nos ayuda a entender los mecanismos que utiliza la persona abusadora para ejercer la violencia en las
relaciones de pareja26 .
Este modelo surge en la ciudad de Duluth, al norte de Minnesota, Estados Unidos en 1981; su nombre verdadero es
Programa de intervención en abuso doméstico (DAIP, por sus siglas en Ingles). En esta ciudad, ocurrían contínuos actos

26 https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Modelo-De-Duluth/954277.html

40
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

de abuso y feminicidios contra las mujeres, asi que respondiendo a esta problemática el programa coordinó una serie
mecanismos que bajaron notablemente el índice de violencia en la ciudad.
La Rueda de Duluth, esta centrado en lo que en el modelo ecológico sería el microsistema. Llega a la conclusión que
conducta violenta masculina no es una explosión sin sentido, sino que busca imponerse, controlar y dominar a su
víctima y parte de creencias de inferioridad, debilidad e incluso de propiedad de la otra persona, creencias del sistema
patriarcal. Un ejemplo de esto se refleja en la siguiente nota:

Juan fue a trabajar, en el trabajo tuvo un altercado con el jefe, quien lo responsabilizó y ridiculizó frente a
sus compañeros de los problemas del departamento donde trabajaba Juan. Este no supo como responder
los cuestionamientos y estuvo muy enojado en el trabajo. Al regresar a casa, el cobrador del bus lo trató
descortésmente, antes de bajar del bus, una señora lo empujo e insultó porque estaba obstruyendo la puerta
de bajada del bus. Al bajar del bus, llegando a casa, un vecino le reclamó airadamente porque su perro había
ensuciado la puerta de su casa. Cuando llegó a casa la encontró desordenada y comenzó una discusión con
su esposa llegando incluso a levantarle la mano. Después de unas horas, le pidió disculpas aduciendo que
“había tenido un problema en el trabajo”.

Cabría hacernos algunas preguntas en este caso: ¿Por qué Juan no reaccionó violentamente contra las personas que lo
maltrataron antes de llegar a casa? ¿Por qué su reacción desmedida contra su esposa?
La reacción de Juan se entiende desde la perspectiva de control y dominio que tiene sobre “SU” pareja y sobre ideas
que están en el imaginario colectivo de que la mujer es en algun sentido inferior y propiedad del varón. La relación
que se establece con la pareja es una relación de jerarquía y subordinación, de allí se explica que no haya una reacción
hacia su jefe, o hacia sus compañeros, o vecino u otras personas, pero si hacia su pareja. La rueda de poder y control de
Duluth es dinámico, por lo que estas estrategias están entrelazadas unas con otras, haciendo difícil que la mujer pueda
romper esta relación tóxica de pareja.

41
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

IOLENCIA
V SE
CA AMENAZAS INTIMIDACIÓN
X
I
Asustarla con Provocarle miedo a través
amenazas de hacerle mal. de sus miradas, acciones y
• Amenazarla con dejarla, gestos. • Destrozar objetos.

UA
FIS con el suicidio o con denunciarla
falsamente a la autoridad.
• Obligarla a retirarse los cargos
• Intimidarla rompiendole sus
cosas personales, maltratando
a los animales domésticos,

L
presentados contra él. montrandole armar.
PRIVILEGIO • Obligarla a cometer
actos ilegales ABUSO
MASCULINO EMOCIONAL
Tratarla como una Hacerla sentir inferior.
sirvienya. • No dejaría

PODER
• Hacerla sentir mal. • Insultarla
tomar decisiones importantes. con nombres ofensivos.
• Actuar como el rey de la casa. • Hacerla pensar que está loca.
• Definir los roles de hombre • Confundirla a propósito.

Y
y de la mujer. • Humillarla. • Hacerla
sentir culpable.

CONTROL
ABUSO ECONÓMICO
No dejarla trabajar o impedirle que
mantenga su empleo. • Obligarla AISLAMIENTO
a que le pida dinero. • Darle una Hacerla sentir inferior.
mensualidad. • Quitarle el dinero • Hacerla sentir mal. • Insultarla
• No informarle acerca de los con nombres ofensivos.
ingresos familiares o no • Hacerla pensar que está loca.
permitirle disponer de los • Confundirla a propósito.
ingresos. MANIPULACIÓN NEGAR, • Humillarla. • Hacerla
DE LOS NIÑO(A)S CULPAR, sentir culpable.
Hacerla sentir culpable DESVALORIZAR
por el comportamiento de los
niño(a)s. • Usar a los niño(a)s No tomar seriamente la
como intermediarios y mantener preocupación que ella tiene sobre
el abuso • Negar que hubo abuso.

L
así el control. Usar las visitas con
SI • Hacerla sentir responsable

UA
los niño(a) para molestarla o
FI

de la conducta abusiva.

CA
amenazarla. • Amenazarla

X
con quitarle los • Decirle que ella
lo provocó
E
V IO L S
niño(a)s.

E N CI A
42
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Es muy común ver que el agresor se presente en otros círculos como una persona amable, carismática, lejos del
estereotipo típico de la persona violenta, sin embargo, en el círculo familiar y especialmente en la relación con su pareja,
este se muestra controlador, agresivo, explosivo, etc.
Finalmente, la repetición constante de estas estrategias de poder y control hacen que la mujer las interiorice afectando
su autoestima e incluso teniendo actitudes de defensa de su agresor. Es allí entre otras respuestas donde se encuentra
la razón por la cual las mujeres inmersas en violencia doméstica, no pueden romper fácilmente la relación abusiva,
permaneciendo en ella y encontrando una diversidad de justificaciones (“estaba estresado”, “fue solo una cachetada”,
“no lo quiso hacer”, “y a donde me voy a ir”, “como van a crecer mis hijos lejos de su padre”, “quién va a darles de comer”,
etc) y muchas veces no se reconocen como víctimas de violencia doméstica.

¿CÓMO NOS AYUDA LA RUEDA DE PODER Y CONTROL?


La Rueda de Duluth es muy útil para aquellos que trabajan con mujeres tanto en la prevención como en la atención de
casos de violencia doméstica. En la prevención, la rueda de poder y control ayuda a las mujeres a identificar una serie de
conductas y actitudes que van orientadas en esa dirección, al identificarlas tempranamente, las mujeres pueden tomar
decisiones importantes para liberarse de relaciones violentas antes que se agraven.
De la misma forma, en casos que las mujeres ya están viviendo relaciones violentas pero no se dan cuenta, la rueda
de poder y control ayuda a que estas mujeres víctimas de violencia de género identifiquen estas conductas y puedan
reconocerse como víctimas de violencia por parte de sus parejas, lo que constituye el primer paso para salir de esta
situación.
Por otro lado, en respuesta a la rueda de poder y control, se propone la rueda de la igualdad. Esta es la contraparte
opuesta de la rueda de control y poder, que busca ayudar a los hombres inmersos en esta problemática, a construir
relaciones saludables con sus parejas, lejos del control y poder ejercidos contra ellas27 . Al trabajar con varones con
conductas abusivas contra su pareja, esta herramienta les ayuda a identificar los cambios que debe realizar en su vida
para construir relaciones más saludables en su ambiente familiar y/o relación de pareja. La rueda de la igualdad es
como una ruta a seguir en el camino hacia su libertad de estas prácticas abusivas. Cabe recalcar nuevamente que, si
recordamos nuestro modelo ecológico, estos aportes a la solución del problema son parte del nivel individual.
En esta rueda encontramos a cada una de las estrategias del círculo de poder y control la propuesta de una nueva
forma de relacionarse28, que deja a tras estas conductas:

27 http://serfilosofista.blogspot.pe/2013/05/rueda-de-la-igualdad.html
28 http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/guiamalostratos-alvarez.pdf

43
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

IN VIOLENCIA
S
NEGOCIACIÓN JUSTA: CONDUCTA NO
Ante un conflicto, buscar AMENAZANTE:
soluciones convenientes para Actuar y hablar de tal
ambas partes. Aceptar forma para que ella se
cambios. Estar dispuesto a sienta segura y cómoda
llegar a un acuerdo. al hacer sus cosas y al
expresarse.

ECONOMIA
COMPARTIDA:
Tomar juntos las decisiones RESPETO:
económicas. Asegurar que los Escucharla sin juzgarla.
acuerdos económicos beneficien a Apoyarla y comprenderla.
los dos. Valorar sus opiniones.

IGUALDAD
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA CONFIANZA Y APOYO:
Llegar a un acuerdo para una Apoyarla en sus proyectos.
justa distribución de las tareas. Respetarle sus sentimientos.
Tomar juntos las decisiones amigo(a)a, actividades, y
familiares. opiniones.

ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD HONESTIDA Y
PATERNA RESPONSABILIDAD
Compartir las Aceptar responsabilidad por sus
responsabilidades acciones. Reconocer y aceptar
paternas. Ser un modelo que actuó violentamente en el
de conducta para sus pasado. Reconocer que estaba
hijo(a)s, actuando equivocado. Comunicarse
positivamente y sin abiertamente y con la verdad.
violencia.

SIN V A
I OLE N CI

44
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Así tenemos que mientras en el círculo de poder y control se amenaza como forma de chantaje en la negociación, en
el círculo de igualdad, se propone una negociación justa que toma en cuenta el punto de vista de la pareja. Veamos el
siguiente cuadro:
CÍRCULO DE PODER Y CONTROL CÍRCULO DE LA IGUALDAD

Amenazas. Amenaza con dejarte, con suicidarse o con Negociación justa. Tiene en cuenta tu punto de vista.
denunciarte falsamente, y otros.

Intimidación. Te causa miedo con miradas, acciones o gestos. Conducta no intimidante. Actúa y habla de forma que te
sientas segura y cómoda.

Privilegio Masculino. Te trata cómo una sirvienta. No te deja Economía compartida. Toma contigo las decisiones sobre el
tomar decisiones importantes. dinero común.

Abuso Emocional. Te hace sentir inferior, mala o culpable. Respeto. Te escucha sin juzgarte, te apoya y comprende.

Abuso económico. No te deja trabajar o te hace perder el Responsabilidad compartida. Llega a un acuerdo para una
empleo. justa distribución de las tareas domésticas.

Aislamiento. Controla lo que haces, a quién ves, con quién Confianza y apoyo. Te apoya en tus proyectos. Respeta tus
hablas sentimientos, tus amistades, etc.

Manipulación de los niños. Te hace sentir culpable por la conduc- Asumir responsabilidad paterna. Comparte las
ta de los hijos, los usa como rehenes para mantener el control. responsabilidades hacia los hijos con agrado y cariño.

Negar, culpar, desvalorizar. No toma en serio tus reclamos Honestidad y responsabilidad. Acepta la responsabilidad por
sobre el maltrato. las consecuencias de sus acciones.

3.3 MITOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Como hemos dicho anteriormente, a pesar de que las penas y las sanciones se han vuelto más drásticas para los casos
de violencia doméstica, sin embargo, estos siguen aumentando en el país. Eso se debe a que aún permaneces ciertas
creencias que son las que perpetúan la violencia. A estas creencias se les ha denominado mitos, pues, son creencias
que se acepan por verdaderas, sin embargo son falsas.
Existen muchos mitos acerca de la violencia familiar, a continuación pondremos los mas comunes.

45
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

MITO REALIDAD
La violencia familiar en un hecho natural. La violencia es una decisión humana. No es algo natural.

Los varones son violentos por naturaleza Los varones son violentos por razones “culturales” y no
naturales.

La violencia familiar sólo ocurre en familias pobres con bajo La violencia puede ser ejercida por personas de todas las
nivel de educación condiciónes sociales y económicas.

Un hombre no maltrata porque si; ella también habrá hecho Nada justifica la violencia. Hay otras maneras de solucionar los
algo para provocarle. conflictos.

Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya La mujer maltratada sufre cuadros de depresión, miedo y
por seguir conviviendo con ese hombre" vergüenza que le impide pedir ayuda.

Los hombres que maltratan lo hacen porque tienen problemas Las drogas y el alcohol no producen la violencia, solo la
con el alcohol u otras drogas" desencadenan.

La violencia dentro de la familia es un asunto familiar y no debe Cuando alguien de la familia es violentado debe buscar ayuda.
difundirse. Hay que denunciar.

Los hombres que agreden a sus parejas son enfermos La violencia no es una enfermedad mental, es una decisión
mentales. voluntaria.

Los hombres que abusan de sus parejas, también fueron Haber sufrido y visto violencia en la niñez solo es un factor de
maltratados en su infancia risgo, no la causa.

Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado; La violencia doméstica es un asunto de salud pública.
nadie tiene derecho a meterse.

Quién te ama, te cela. Los celos son señales de personas inseguras y con baja
autoestima.

Nuestros padres nos castigaban con el chicote de tres puntas y Según informe del INEI el 48.6% de los presos en los penales
hemos llegado a ser buenas personas. del Perú, sufrió maltrato físico durante la niñez.

El maltrato psicológico no es tan grave como la violencia física. La violencia psicológica es tan grave como la violencia física.

46
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

También existen mitos sobre la violencia familiar que tiene un contenido religioso.

MITO REALIDAD
La familia cristiana está exenta de interacciones violentas. Las creencias religiosas pueden permitir el abuso.

Es necesario volver a los antiguos modelos de familia patriarcal. En el sistema patriarcal se produce tambien violencia.

El cristiano no debe llevar estos casos a los tribunales de La violencia debe ser denunciada a las autoridades.
incrédulos.

Si nos resignamos y aceptamos el maltrato, Dios nos premiará. El propósito de Dios es una vida en abundancia y sin miedo.

No les des mucha confianza a tus hijos porque si no "se te Los niños deben confiar en sus padres, eso fortalece su
suben hasta el hombro". autoestima y libera de la violencia.

Dios creo al hombre para mandar, y a la mujer para obedecer. Dios creo al hombre y la mujer con las mismas capacidades a
imagen y semejanza suya.

La mujer fue hecha para el hombre y no el hombre para la mujer. Dios creo al hombre y a la mujer para vivir en
interdependencia.

El cristiano no debe denunciar para evitar el mal testimonio. El testimonio es evidencia del cambio en la vida y no guardar
las apariencias.

La violencia es provocada por el diablo Es una justificación.

La mujer provoca la violencia porque no se somete a su La sujección mutua es el modelo bíblico de relación
esposo. esposo-esposa

Dios es varón. Dios es espíritu.

47
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

¿QUÉ SENTIDO TIENE LOS MITOS EN LA COLECTIVIDAD?


Los mitos pretenden explicar una realidad, pero a la vez nos presentan una forma de abordar esta problemática. Por
ejemplo, al plantear que la violencia es consecuencia de enfermedades mentales, el alcohol o las drogas, o el estrés.
Reducen el problema a cuestiones psicológicas o psiquiátricas. O cuando muestran solo los casos graves de violencia
física o feminicidio, se reduce a un problema a la judicialización. Se asume que la sociedad es sana y que el problema
son solo estos violentos.
Sin embargo, lo que hemos podido ver en el modelo ecológico, es que los aspectos individuales se encuentran dentro
de un sistema mucho más amplio. Los mitos son encubridores de una realidad más compleja. Como dice José Antonio
Burriel:

“Pese a su falsedad, estos mitos persisten como verdades en el discurso social, porque cumplen numerosas funciones.
Proponen respuestas simples y tranquilizantes a cuestiones sociales complejas, y ocultan y encubren aspectos de
esa realidad que la sociedad aún no puede asumir, invisibilizando algunas condiciones de su producción social”.29

Entonces, estas creencias generalizadas, perpetúan una violencia simbólica hacia las mujeres, las que a su vez son el
sustento para la manifestación de otro tipo de violencia (física, psicológica, sexual, económica, patrimonial), explicando
de esta manera porque sigue en aumento la violencia contra la mujer.

3.4 INDICADORES DE MALOS TRATOS EN UNA PERSONA VÍCTIMA DE VIOLENCIA


En el trabajo pastoral que realizamos debemos aprender a ver las señales de lo que podría ser un caso de violencia
familiar. La violencia tiene efectos sobre las personas y estas se pueden visibilizar. Si se dan esta señales debemos
advertirlas y comenzar a trabajar con la persona que los manifiesta, pues es señal de que esta sufriendo violencia.
A continuación veremos algunos indicadores que nos permitan identificar que una persona esta pasando por violencia
en sus relaciones familiares30.
• Presentará sentimientos de indefensión, sentimientos de incapacidad para defenderse de la situación de
violencia e imposibilidad para dar soluciones al problema que se le presenta.
• Mostrará un cuadro de alteraciones como consecuencia de una situación de dependencia afectiva que se

29 http://nomasvg.com/para-asociaciones-y-profesionales/mitos-a-desmontar/
30 García-Mina, Ana y José Carrasco Galán. Violencia y Género. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. 2003.

48
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

manifiesta en patrones de comportamiento como la sumisión, la falta de confianza, bloqueo emocional, etc.
• Presentará un comportamiento caracterizado por la incapacidad para recordar aspectos relacionados con el
trauma, sensación de desapego para con los demás, dificultades de concentración, etc.
• Aislamiento. La persona que sufre violencia se aisla de las demás, buscando pasar inadvertida, en muchos casos
para no tener que explicar las marcas de golpes que ha recibido.
• Respuestas confusas y/o contradictorias. Cuando una persona víctima de violencia es consultada sobre las marcas
en su cuerpo (moretones, cortes, rasguños y otros), las respuesta que ofrece son contradictorias o confusas.
• Ansiedad. La persona víctima de violencia esta sometida a una tensión constante que se refleja en ansiedad.
• Poco comunicativa, con escasas habilidades sociales.
• Tiende a desvalorizarse, descalificándose para realizar cualquier actividad antes de probar si puede o no puede
realizarla.
• Depresión. La depresión es uno de los síntomas que mas se presenta en caso de ser víctima de violencia.
• Irritabilidad y reacciones de indignación desmedidas.
A estos indicadores psicológicos se les añaden los indicadores físicos como son:
• Señales de agresión física: Arañazos, golpes, moretones, escoriaciones (lesiones de la piel por el roce con algo),
contuciones en la cabeza (chichón), etc.
• Dolores de cabeza, abdominal, etc.
• Fracturas de diversas índoles. Mordiscos, quemaduras, etc.

3.5 ¿QUÉ HACER EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR?


Esta es una pregunta muy común. Las personas que acuden a consejería pastoral buscan orientación que les ayude a
terminar con esta situación. El pastor o consejero tiene que saber que la persona que acude a consejería, no lo hace a la
primera vez que se presenta la violencia, sino que lo hace después de haber tolerado una y otra vez esta situación. Las
personas denuncian y buscan ayuda cuando ya no saben que hacer y han intentado soportar esta situación.
El consejero debe estar consciente de esta situación, recurrente en los casos de violencia familiar, para poner especial
atención y no minimizar la situación que se le viene a compartir. El consejero no debe cuestionar a la persona que
comparte, sino creerle, comprender y tratar de entender la magnitud del problema. Cualquier palabra o gesto de
incredulidad a la situación de la persona afectada puede quebrar la decisión de la persona de compartir su drama.
Nuestra primera actitud creer, escuchar atenta y empáticamente.

49
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Por lo tanto, nuestras primeras palabras deben estar orientadas a dar confianza a la persona para que pueda compartir
lo que esta pasando.
Es importante que la iglesia cuente con un ambiente adecuado, para las entrevistas (ver orientaciones en la entrevista).
Asimismo, contar con familias hospedadoras en caso de que alguna hermana o persona necesite salir del domicilio
conyugal para resguardar su integridad. El tiempo deberá ser corto, hasta que la persona se organice y ordene ante esta
nueva situación. El periodo de tiempo no debe sobrepasar los 15 días.
Además de estas oportunidades de trabajar estos temas en la congregación, es necesario que la Iglesia tenga una “ruta”
a seguir en caso se presente un caso de violencia física o sexual, en la congregación, ya sea contra niños o adultos.
Para ello se recomienda elaborar protocolos de atención, que son guías de como atender y a que instancias recurrir
de la congregación cuando se presenten estos casos. Cada Iglesia debe tener de acuerdo a su realidad un protocolo
de atención en caso se presente una emergencia de este tipo. Este protocolo debe ser de conocimiento público y
lo menos burocrático posible, para que cualquier hermano pueda saber que hacer en estos casos y la atención sea
adecuada.
La iglesia en su labor orientadora debe acompañar y orientar a las personas hacia una relación de pareja sana que no
permita estas prácticas violentas. Es importante prevenir y para ello, puede iniciar grupos de parejas en su congregación
local, donde se traten estos temas sobre la familia y la violencia. Pero además, trabajar en la predicación dominical estos
temas actuales, proponiendo formas sanas de como enfrentar los conflictos que puedan haber en la pareja, la tolerancia,
el respeto, la consideración y el trato igualitario entre hombres y mujeres, en una nueva forma de relacionarse en la
pareja cristiana, que ha sido influenciada por una lectura de la bíblia que ha privilegiado la interpretación jerárquica de
las relaciones hombre - mujer.
Es importante que estos temas sean también analizados en los otros ministerios que pueda tener la Iglesia como son la
Escuela Dominical y la reunión de jóvenes, ya que la violencia muchas veces se presenta en la relación de enamorados,
y a demás podemos identificar las causas de la violencia familiar en las conductas de los niños.

3.5.1 CRITERIOS PARA LA ACCION PASTORAL


• Es importante que los agentes pastorales o consejeros estén observando atentamente a los indicadores
de malos tratos que se podrían presentar en personas víctimas de violencia, para iniciar un acercamiento
preventivo a una posible víctima.
• Una vez identificado un caso o de haber tomado conocimiento por otro medio, es necesario una atención
inmediata por parte de los agentes pastorales, ya que esta podría evitar mayores daños e incluso podría
recuperar la relación matrimonial si se detecta y actúa con mucha anticipación.

50
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• El trabajo de atención a las víctimas de violencia debe ser multidisciplinario y de cooperación en redes con
otras instituciones, para garantizar un mejor servicio y protección a las víctimas.
• En el trabajo de atención a víctimas de la violencia, se debe evitar añadir sufrimiento a través de continuas
entrevistas que les recuerden los traumas sufridos. A esto se llama revictimización. También se produce
revictimización cuando en lugar de ver la agresión sufrida por una mujer, se la responsabiliza de ser la causante.
Además, esto reproduce estereotipos en contra de las mujeres.
• La Iglesia en su trabajo de atención de casos de violencia familiar, no debe hacer diferencias entre el trabajo
con mujeres participantes de la iglesia o no. No debemos olvidar que Dios no hace acepción de personas y
sobre todos hace llover sus bendiciones. Por tanto nuestro trabajo debe tener la misma calidad.
• Finalmente el trabajo que la iglesia debe impulsar será integral, procurando trabajar en la enseñanza en todos
los espacios que tenga para prevenir que se presenten estos casos en la iglesia y la comunidad.

3.5.2 MODELO DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN

CONCEPTOS:
Para los efectos del presente protocolo se utilizará los siguientes términos:
• Persona afectada. Una persona que indirectamente sufre por un caso de violencia familiar o sexual.
• Persona víctima. Una persona directamente afectada por la violencia familiar o sexual.
• Persona generadora de violencia familiar o sexual. La persona que ejerce violencia física, psicológica o sexual
contra otra.

PROCEDIMIENTO:
a. Todo proceso se inicia cuando por cualquier medio se toma conocimiento de un caso de violencia familiar o
sexual, o cuando por su propia solicitud una persona afectada, víctima o una persona generadora de violencia,
busca ayuda y orientación.
b. Toda Iglesia tiene una estructura organizativa, conformada por ministerios o departamentos, los cuales
agrupan a los miembros de la congregación local. En cada uno de estos espacios existe un responsable, el
mismo que debe estar preparado para derivar los casos que se presenten ante él, hacia los responsables
(consejeros en esta materia).
Si una persona se acerca a cualquier hermano para contarle que esta pasando violencia familiar, este hermano
debe derivarlo inmediatamente al responsable del ministerio al que pertenece.

51
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Ejemplo 1.
Un niño de la Escuela Dominical presenta sígnos de violencia física o sexual; el maestro tan pronto se de cuenta de
estos signos debe inmediatamente derivarlo al responsable de la Escuela Dominical.
Ejemplo 2.
Una señorita le cuenta a otra que esta sufriendo violencia de parte de su enamorado, esta debe dar parte
inmediatamente al responsable del ministerio juvenil.
Ejemplo 3.
Una señora cuenta que esta sufriendo violencia por su pareja, la persona debe dar parte inmediatamente al
responsable del ministerio donde esta participando.
Ejemplo 4.
Un joven se acerca al líder de jóvenes adultos, para decirle que cela a su enamorada y hasta la vigila sin que ella se
de cuenta se debe dar parte al pastor encargado.
“En todos los casos, se debe avisar a la persona y convencerla que debe conversar con una persona que conoce más
acerca del tema y que será comprendida y apoyada a poder salir de esta situación de víctima o de generadora de
violencia, y luego dar cuenta a las personas responsables.”
c. Si se identifican signos y síntomas de sospecha de violencia familiar (Ver 6, acápite sobre Indicadores de malos
tratos en una persona víctima de violencia), se debe confirmar o descartar esta situación con una entrevista.
d. La Entrevista. Derivado el caso al responsable, este debe iniciar una entrevista. Se hace necesario contar con
un ambiente adecuado, que tenga privacidad, pero a la vez ventilación e iluminación adecuada, y que sea
además cómodo y acogedor. Puede tener agua a la mano, en caso sea necesario. Asimismo, pañuelos, toallitas
húmedas o papel higienico. (Ver mas adelante el desarrollo de la entrevista). Asimismo, debe tener las fichas
de entrevista preparadas y la información de los diferentes recursos que el estado brinda en estos casos, y de
los recursos con los que podría contar la Iglesia, si es que los tuviera.
e. Terminada la entrevista el consejero debe evaluar el caso, confirmar o descartar el caso de violencia (en el caso
que se sospechaba) y acompañar las decisiones de la víctima de violencia, informando adecuadamente de los
recursos del estado y ayudándole a tomar las mejores opciones.
f. Si amerita o la persona desea hacer una denuncia ante las autoridades, se deberá acompañarla, para que sienta
el respaldo de la institución.
g. El consejero deberá informar al pastor de las decisiones tomadas. Para que esté enterado del caso.

52
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3.5.3 LA ENTREVISTA.
Los(as) consejeros(as) deben poseer ciertas capacidades y habilidades propias de su tarea, teniendo en cuenta
que, siendo personas cercanas a la comunidad, hay mayor confianza por parte de las mujeres y hombres, entre
otras características debemos mencionar estas imprescindibles:
• Una cualidad imprescindible en los consejeros es la empatía. Todo agente pastoral a cargo de la consejería
debe tener la capacidad de percibír y comprender lo que siente, piensa y experimenta una persona que va a
consulta.
• El consejero debe saber tener un autocontrol sobre lo que escucha en su trabajo pastoral. Es necesario que
el consejero sepa como le afecta esta experiencia. Si ha sido víctima de violencia es necesario que lo haya
superado, para evitar verse desbordado en un momento de la entrevista.
• El consejero debe eliminar todo tipo de prejuicios y mitos que tenga al momento de acercarse a la otra persona,
esto es importante para la entrevista. El respeto y la aceptación de las personas que vienen a consultar es una
condición necesaria.
• Finalmente, al momento de entrevistar a las personas que viene por caso de violencia es importante que el
consejero se centre en el caso y no haga generalizaciones ni hipótesis sobre el mismo.
• El consejero responsable debe brindar confianza y libertad para que la persona se exprese sin reservas. Escuche
mirando a los ojos de la persona, no se distraiga (si es necesario apague su celular y no este consultando su
reloj).
En esta etapa el consejero responsable debe hacer lo siguiente:
a. El ambiente. Debe ponerse cuidado en la presentación del ambiente. Un cuarto de 3 x 3 mt como mínimo.
Muebles donde la persona se pueda sentir cómoda, o sillas cómodas para la atención, una mesita donde haya
una jarra de agua, vasos. Ademas tenga a la mano un pañuelo, toallitas húmedas o papel higiénico. Si hay un
escritorio, ubiquese al costado del escritorio, para que este no los separe. El ambiente, debe ser acogedor,
privado y evitar las interrupciones. Es preferible sentarse frente a frente o al costado de la persona en dos
muebles distintos.
b. Pida permiso para anotar la información en la ficha correspondiente, pero no deje de hacer conexión visual
con la persona, puede decirle: “Necesito tomar anotaciones para ayudarle a tomar buenas decisiones”.
c. La actitud que debe tomar el consejero responsable al entrevistar a la persona afectada y/o víctima de violencia,
debe ser de una escucha empática, sin juzgar ni dudar de la información que esta dando. Hay que recordar que
las personas que acuden a contar que su experiencia con la violencia, lo hacen después de muchos episodios

53
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

sufridos y, por lo tanto, el paso tomado para contarnos su drama, ha sido pensado mucho. Hay que asentir
verbal y gestualmente cuando sea necesario, indicando solidaridad con la persona.
d. No traicione la confianza de la víctima y mantenga la calma. Ella debe saber que puede hablar francamente y
que no corre ningún riesgo de hacerlo. De esta manera, a través de su escucha respetuosa la persona recupera
dignidad.
e. Respete si es que la persona no quiere contar algunos episodios, si a ud. no le queda muy claro, puede preguntar
“¿quieres contarme eso o no?”. Eso es parte de un proceso de confianza. No haga preguntas incómodas e
íntimas.
f. Los gestos de nuestro rostro dicen mucho, hay que cuidar de no mostrar gestos de extañeza (como si uno
dudara de lo que se esta diciendo), no olvide que el drama personal merece respeto. Debemos tener una
actitud de comprensión, solidaridad, apoyo. NMada debe distraerle la atención.
g. No impida que la persona muestre su enojo, rabia o llore. Este dispuesto a brindar contensión en estos
momentos.
h. En momentos así, las personas pueden exponer en forma desordenada y más emotiva, los hechos; no pretenda
que haya una coherencia y estructura en todo el relato, es su labor facilitar la estructuración del relato.
i. Haga algunas preguntas para ayudar a aclarar los hechos, pero primero escuche, escuche y escuche; que sus
preguntas no parezcan interrogatorio. Algunas preguntas pueden ser:
• ¿Quién? (Identifique claramente al generador de la violencia).
• ¿Qué pasó? (Especificar el hecho violento y evaluar el nivel al que se esta llegando).
• ¿Cómo sucedieron? (Que factores desencadenaron la agresión).
• ¿Desde cuando viene experimentando esta situación? ¿Cómo empezó esta conducta? ¿A que nivel ha
llegado actualmente la situación?
• ¿De que manera? (Características del hecho)
• ¿Cómo esta afectando las relaciones en el hogar? ¿Con los hijos, con la pareja, con otros familiares que
vivien en casa (padres, hermanos)? (Grado de afectación a otros integrantes de la familia).
• ¿Cuáles son las situaciones que desencadenan los episodios de violencia física o psicológica?
• ¿Cuál es la actitud de la persona cuando pasa el episodio?
• ¿Es posible conversar sobre estas situaciones con la persona luego de que está calmado?

54
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• ¿Ha buscado ayuda profesional para salir de esta situación?


• ¿Qué podemos hacer por ti? ¿Qué necesita de parte de la iglesia? ¿Has pensado en como hacer frente a
esta situación? ¿Esta dispuesta a salir del hogar conyugal? ¿Esta dispuesta a hacer una denuncia ante las
autoridades? (Ayudar la persona a identificar que es lo que esta esperando de uno, hay que expresarlo
adecuadamente, buscando que la persona se de cuenta de algunas posibles salidas que desde su
experiencia particular tiene)
j. Las personas víctimas de abuso creen ser responsables de la conducta de sus abusadores. Ayude a entender
que ella es una víctima de la violencia, que nada justifica la violencia, que cualquier desacuerdo es posible
solucionarlo de otras maneras mas sanas y en paz. Explique que legalmente la violencia familiar esta penado
por las leyes que protegen a la mujer y al grupo familiar.
k. Anime a la víctima. Valore el paso que la persona ha tomado, reconozca que ha hecho una buena desición.
Exprese a la persona que puede confiar en nosotros y en nuestra confidencialidad. Por ningún motivo debe
aconsejar a la víctima a tolerar, soportar la situación de abuso. Por el contrario, anime a tomar una decisión para
mejorar esta situación y terminar con el abuso que sufre.
l. Como consejeros, debemos tener en claro que nuestra prioridad es fortalecer la dignidad y autoestima de la
persona víctima.
m. Sea paciente. No espere que ella avance rápidamente por el proceso de cambio. Si existe peligro inmediato,
usted podría ofrecerle hospedaje a la víctima y a las personas que estén con ella, hasta encontrarles un lugar
seguro.
n. Ofrezca los servicios que el estado puede brindarle en un proceso de recuperación, o si desea, si se puede
contar con algún apoyo de mayor confianza, por ejemplo, un psicólogo hermano en la fe. Hay que tener a la
mano información de los servicios que puede brindar la iglesia y el estado a las personas que pasan por esta
situación: Centros de refugio, apoyo psicológico, legal, etc.

¡NO OLVIDE!
• Nada, absolutamente nada justifica el uso de la violencia.
• La violencia es total responsabilidad de quien la comete.
• La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública y un delito condenado en nuestro ordenamiento
jurídico.

55
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Nunca debe confrontar a la persona que esté ejerciendo la violencia, esa no es su responsabilidad (ni siquiera en el caso
del ejemplo 4).

En el caso de que sea un menor de edad el perjudicado si es un caso de abuso sexual, el trato es diferente, el
consejero responsable debe escuchar lo que el menor diga y derivar a las autoridades respectivas, hacer la
denuncia y que pase por el medico legista respectivo.

Esté alerta para reconocer señales de maltrato. Por ejemplo, si ella usa manga larga en verano y anteojos oscuros aún
bajo sombra. Si no participa en eventos sociales, o si no puede dar razón de sus lesiones.
Hay que considerar lo que dice Nuria Varela sobre lo que la persona víctima ha vivido en la relación abusiva:

“En todos los procesos de maltrato psicológico se detecta lo que los psiquiatras denominan la “seducción perversa”.
El agresor primero seduce a la víctima para conseguir que ésta se deje influir. Es el proceso previo al dominio. Una
vez derribadas las barreras del cuestionamiento y de la crítica al discurso del agresor, su forma de analizar el mundo,
es mucho más fácil dominar a la víctima, especialmente si la seducción va acompañada de desvalorización de las
ideas de ella o incluso de la misma persona. Para esto no necesita ni las palabras. Los simples gestos de fastidio, la
reprobación en público o las miradas de censura, son métodos habitualmente utilizados por los agresores para ir
minando la autoestima de su parejas” 31.

Los siguientes conceptos se los puede dar a las personas víctimas como parte de la consejería, para reforzar el paso que
ha dado y promover una idea de una buena relación familiar:
• Las relaciones en la pareja se basan en el respeto de ambos, en el vínculo de amor y aquel que ama no violenta.
El modelo de amor que nos muestra la Biblia es el de Dios por la humanidad, el de Cristo por la Iglesia. Es un
amor de respeto y de sacrificio a favor del que se ama. No hay nada más contrario al amor que la violencia.
• La persona que ama no humilla, ni denigra. Hay bromas que pueden hacer sentir mal a una persona.
• Nadie debe permitir que su pareja controle su vida. La relación de pareja debe desarrollarse en un clima de
confianza, respeto y libertad.

31 Varela, Nuria. Íbamos a ser reinas. Ediciones B, Barcelona, 2002

56
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• Nadie puede imponerse sobre su apariencia física, ropa, maquillaje, etc. No dejarte estar atractiva es una forma
de apropiarse de ti. La persona debe sentirse a gusto consigo misma en primer lugar y no depender de las
impresiones de los otros.
• Nadie debe dejar de hacer cosas que le gustan por no molestar a su pareja. Hacer lo que uno quiere, es en
primer lugar, parte de ese reconocimiento de su autoestima.
• Las relaciones sexuales, el cómo, cuándo y dónde, deben ser escogidas por los dos, sin presiones, ni
condicionamientos, ni chantajes.
• La pareja debe comprender que no es el centro de su vida, que todo lo ocupa él.
• Las opiniones de los dos valen igual, aunque sean diferentes. Mosdtrar respeto por la opinión de su pareja y
considerarla, es signo de una buena relación.
• Los celos son interpretados muchas veces como una manifestación de amor y por ello comprendidos y
tolerados. Pero en realidad son un mecanismo de control.
• Los celos son el resultado de una baja autoestima, del temor a la infidelidad, real o imaginaria, de la persona
amada, y del deseo de poseerla en propiedad exclusiva. Son una muestra de inseguridad, egoísmo y necesidad
de controlar a la persona que supuestamente se ama.
• El perdón es un proceso que debe nacer de la persona víctima y luego de un reconocimiento de responsabilidad
y reparación de la persona generadora de la agresión. No se puede obligar a una persona a perdonar, en caos
de violencia familiar, el daño causado a la relación puede ser tan profundo que el perdón deba llegar después
de un proceso largo.
• El perdón no implica necesariamente el retomar la relación. Es posible perdonar y reconciliarse, sin volver a
retomar la relación. Todo depende del daño causado al vínculo afectivo.
• El perdón es una decisión personal, la primera persona que se beneficia del perdón es la persona que perdona,
pues puede dejar atrás la mala experiencia y orientarse al futuro, desvinculandose del pasado.
Es necesario un seguimiento con la persona víctima de violencia doméstica. Después de la denuncia y separación
de la persona que genera la violencia, es necesario seguir acompañando a la persona para su recuperación plena de
los traumas vividos. Es importante entender, que las primeras reacciones de la mujer pueden ser de querer retornar
la relación con el generador de violencia, debido a esa dependencia emocional que ha desarrollado. En ese caso es
necesario un acompañamiento para que la persona evalúe los daños sufridos y comience a sanar sus emociones y
relaciones. Esto no quiere decir que no pueda retornar a su relación de pareja, sino que será necesario un mínimo de
seguridad para ella y sus hijos de que su pareja esta siguiendo también un proceso de restauración de su salud mental
y un cambio de sus esquemas de relacionamientio con su esposa e hijos. Pero no debemos olvidar que esta será una

57
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

decisión totalmente voluntaria de la mujer que ha sufrido la violencia y los consejeros no deben presionar ni siquiera
plantear esa posibilidad.
Para el seguimiento a esta problemática de las personas que están saliendo de una relación abusiva, se puede forma
un Grupo de Ayuda Mutua. Un grupo de ayuda mutua se conforma con personas que viven o han vivido la misma
experiencia, es un grupo de contensión. Más detalles en el anexo VII.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA ENTREVISTA CON LA PERSONA QUE GENERA LA VIOLENCIA?
Trabajar con una persona que genera violencia en sus relaciones familiares, es un asunto muy delicado. Siempre
responsabilizan a los otros de sus conductas. Nunca aceptan su responsabilidad en los hechos, y por el contrario creen
que son los otros los que deben cambiar y no ellos. En algunos casos son manipuladores, por lo cual el trabajo con ellos
requiere de profesionales del campo de la psicología, sin descartar el trabajo pastoral. En tal sentido nuestro trabajo
debe apuntar a que la persona reconozca su responsabilida y sea consciente de que necesita ayuda y tome la decisión
de comenzar una terapia que le ayude a superar el problema.
Nuestra actitud siempre debe ser pastoral. Es preferible que quien aconseja a una persona que genera violencia no
sea la misma que aconseja a la persona víctima de la violencia. Con la información recibida de la víctima, es muy difícil
mantener una actitud imparcial.
Quién va atender a la persona que genera la violencia debe tener una actitud pastoral, procurando ayudar a la persona
a aceptar sus responsabilidades:
• Confronte a la persona a evaluar su comportamiento en el hogar, con su esposa e hijos. Llevele a reconocer que
es necesario un cambio en sus relaciones, que es posible que el cambie, pues la palabra de Dios dice en Génesis
4.6-7, que podemos vencer el pecado de la violencia.
• Llevele a reconocer que la violencia nunca puede ser una forma de solucionar las dificultades o conflictos en el
hogar y entre las personas. Que sea consciente de que él es el causante del abuso, y no su esposa o hijos. No
existen justificaciones a su conducta, y solo cabe aquí la necesidad de un cambio de comportamiento.
• Convenza a la persona de la necesidad de buscar ayuda. Existen instituciones del estado y de la sociedad civil que
buscan readaptar a las personas agresoras, y ayudarlas a establecer relaciones sanas y buenas en sus hogares.
• Un verdadero arrepentimiento, no solo reconoce su falta, sino que esta dispuesto a pagar las consecuencias de
sus actos, esto es reparar lo dañado. La reparación de las relaciones no necesariamente puede concluir con un
retorno al hogar de las personas violentadas. El perdón y la restauración de la familia dependerá de cuan dañada
esta la relación.

58
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• Procure dar la confianza a la persona que la Iglesia esta preocupada por el como persona, que busca ayudarle,
que Dios le ama y busca lo mejor para su vida, que el propósito de Dios es que tenga una vida plena y abundante.
Eso no excluye las dificultades, pero hay formas de solucionarlas de manera saludable.
• La Iglesia puede inciar un GAM, para trabajar con las personas que tengan estos problemas. Allí aprenderá a manejar
sus conductas violentas, aprender a expresarse de maneras no violentas, manejar sus enojos y frustraciones, etc.

EVALUACIÓN DEL CASO.


Luego de esta primera entrevista, el responsable puede evaluar cual es el nivel de gravedad de la situación, y dar pasos
al respecto, siempre respetando las decisiones de la persona que viene a consejería. Deje claramente establecidos los
datos en la ficha correspondiente.
Si la situación es muy delicada en la primera entrevista se deben tomar decisiones urgentes y no esperar otras reuniónes.
Por otro lado, es importante que el liderazgo de la iglesia esté enterado de la situación y las decisiones que se toman.
Esta es una decisión que involucra a la persona víctima y no se esta pidiendo que el liderazgo apruebe o no las mismas.
De acuerdo a la gravedad de los hechos se puede tomar cualquiera de estas alternativas, sin embargo, esta debe partir
de la propia involucrada:
• Llamar a un diálogo con la pareja (si solo es una discusión acalorada), esta opción solo es posible si la persona
víctima lo desea y no necesariamente implica el retorno o el perdón.
• Acompañar a la persona para sacar sus cosas de casa y salir a casa de sus padres, algún familiar, o algún miembro
de la iglesia (Si hay agresión física y/o psicológica). Esta medida pone en buen recaudo a la persona víctima, para
cuidar su integridad física. Si esta es la decisión de la persona, es importante orientar que esta se debe hacer
con conocimiento previo de la autoridad policial y haciendo una denuncia por violencia física y/o psicológica
respectiva; se puede solicitar a la autoridad policial que le acompañe a retirar sus cosas de casa. Esta comunicación
a la autoridad policial es importante pues, de lo contrario el generador de la agresión puede denunciarla por
abandono de hogar, lo que podría tener consecuencias posteriores en los casos de patria potestad si es que
existen hijos en común.
• Acompañar a la persona para hacer la denuncia respectiva. En este caso es necesario que la persona ubique un
familiar a donde podrá recurrir por un tiempo determinado para hospedarse. Ver el acápite anterior.
• Orientar acerca de la alternativa de realizar los trámites judiciales respectivos.
• Otra que sugiera la persona.
Es imprescindible acompañar todo el proceso, respetando las decisiones que va tomando la persona involucrada y
orientando las decisiones de la persona.

59
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Paralelamente, es importante comenzar a trabajar con el generador de la violencia (pero no por la misma persona del
equipo) al margen del restablecimiento o no de la relación con su pareja.

3.6 ¿QUÉ OTRAS ACCIONES PUEDE HACER LA IGLESIA?


La atención a casos de violencia puede constituirse en un ministerio más de la iglesia, para ellos le proponemos formar
un Centro de Promoción de Familias Saludables (CEFAS). El trabajo de este ministerio lo describimos a continuación.

3.6.1 CEFAS (CENTROS DE PROMOCIÓN DE FAMILIAS SALUDABLES)


OBJETIVO:
• Promover relaciones saludables al interior de las familias.
• Realizar acciones de prevención de la violencia familiar.
• Atención Integral de casos de violencia doméstica, que se presenten en el ámbito familiar.
ORGANIZACIÓN:
El equipo de Consejeros responsables, debe estar compuesto por:
• El pastor de la Iglesia o uno de los pastores de la Iglesia (en caso de iglesias con más de un pastor).
• Un psicólogo o terapeuta familiar (persona preparada en atender problemas familiares)
• Un abogado o estudiante de derecho de los últimos ciclos.
• Uno o dos voluntarios capacitados en la atención integral de casos de violencia familiar.
Todo el equipo del CEFAS trabaja voluntariamente. Se propone que el encargado del CEFAS sea el pastor o el
psicólogo (o terapeuta familiar).
Es importante que los consejeros responsables hayan sido capacitados anticipadamente para poder brindar el
primer soporte emocional a las personas que sufren la violencia. La capacitación previa, para desarrollar las acciones
que van a desempeñar deben incluir: Orientación legal, conocimiento básico del problema de la violencia familiar,
consecuencias, herramientas de consejería y acompañamiento, etc.
Se debe hacer una evaluación del equipo responsable para que ninguno tenga o haya tenido un problema de
violencia que no haya sido tratado y superado adecuadamente.

60
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

SERVICIOS:
De acuerdo a los objetivos los servicios que brindará el CEFAS serán:
• Realización de talleres para parejas y padres de familia, dando herramientas a los mismos para fortalecer y
promover las relaciones saludables en la familia.
• Actos públicos visibilizando la realidad de la violencia doméstica en la sociedad y dando orientación
respectiva a las personas, para prevenir la violencia.
• Atención a personas de los casos de violencia familiar que se presenten.
Para cumplir con estos servicios, se contará con material educativo para ser distribuido de forma masiva entre la
población de manera que contribuya a la prevención de la violencia y promueva estilos de relación respetuosos
con equidad y afectividad entre los miembros de la familia. Así mismo, se proveerá material informativo y orientador
acerca de los servicios de atención, teléfonos y dirección de los Centros de Emergencia Mujer, de las Fiscalías y
juzgados de familia, Casas de refugio y otros.
Estos materiales pueden ser preparados por la Iglesia o solicitados a instituciones como el Ministerio de la Mujer
y/o los Centros de Emergencia Mujer.
Una vez constituído el CEFAS, puede hacer una carta de presentación ante el Ministerio de la Mujer y el Centro de
Emergencia Mujer de su localidad para dejar constancia de su presencia y poder establecer un trabajo conjunto
a favor de familias saludables.

3.6.2 LA IGLESIA, UN LUGAR SEGURO PARA LAS FAMILIAS.


La Iglesia puede ser un lugar seguro para las familias y libre de violencia familiar, donde se promuevan relaciones
saludables.
Las acciones de la Iglesia se pueden clasificar en estas categorías:
a) PREVENCIÓN. Este tipo de abordaje se da antes de presentarse la situación de crisis. Se puede haber
identificado a través de la observación de algunas situaciones de riesgo. Realizamos acciones de prevención
cuando desarrollamos una serie de acciones como informar, sensibilizar y educar para evitar la aparición e
incremento del problema y la disminución de sus consecuencias negativas. “Mas vale prevenir que curar”.
Trabajar nuevos modelos de relaciones entre hombres y mujeres. Escuela para padres. Hacer de las Iglesias
espacios seguros de acogida para personas afectadas por la VF.

61
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

b) PROMOCIÓN. Este tipo de abordaje se puede dar antes o después de una de crisis. Visibilizar el problema
desde el púlpito y en todos los espacios que nos permite la iglesia. El propósito de esta es levantar el tema
y posicionarlo en el interés de la comunidad, para así lograr sensibilizar a la población acerca del problema.
Proponer nuevas estrategias de socialización y relacionamiento entre individuos. Cuestionamientos de
estereotipos y violencias simbólicas.
c) ATENCIÓN. Este abordaje se da cuando se presenta la crisis o emergencia. Se deben formar equipos de
personas que se preparen para trabajar en este campo. Este tipo de abordaje se da durante la emergencia o
presentación del problema. En este momento nuestra prioridad debe estar en procurar indagar los sucesos,
acompañar (atender a la víctima) y/o denunciar lo ocurrido. No hay que olvidar que frente a este problema
nuestra intervención está delimitada por lo que la ley establece para estos casos.
d) REHABILITACIÓN. Este tipo de abordaje se da durante la emergencia o presentación del problema. En este caso,
las acciones se desarrollan en trabajar con la víctima, psicológica, social y espiritualmente, para ayudarle a superar
el trauma y reducir las consecuencias o repercusiones que se puedan dar en su persona. También trabajar con el
abusador para reintegrarlo a la comunidad.
e) INCIDENCIA. Este tipo de abordaje se da después de la emergencia, aunque es posible también llevarla antes
de la emergencia. Sin embargo, será más difícil posicionar el tema. En este caso las acciones se realizan para
que se cumplan con las leyes, con las responsabilidades que los códigos y planes nacionales les asignan a las
autoridades. Asimismo, se pueden plantear modificatorias a las leyes para que se respete la dignidad de la
mujer. Visibilizar la violencia simbólica y buscar que el estado dicte leyes que castiguen este tipo de violencia.
Para ello se puede formar un CEFAS que tendría este encargo. Sin embargo, si todavía la Iglesia no esta preparada
para este siguiente paso, puede comenzar a prepararlo de la siguiente manera:
i. VISITE LOS HOGARES DE SUS MIEMBROS. En los últimos tiempos se ha perdido la costumbre de la visita
pastoral a los hogares de sus miembros. Se ha vuelto muy gerencial y hasta tecnológico la atención pastoral.
Se sacan citas para hablar con el pastor o consejero en la oficina pastoral, o hasta se consulta por Facebook
o por Whats App. La visista a la casa de los miembros permite conocer una realidad que es desconocida en
la vivencia de la iglesia. Es en el hogar donde podemos ver con mayor claridad las relaciones en el hogar, los
vínculos afectivos, el manejo del poder, etc.
ii. VISIBILICE EL TEMA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. Predique en los cultos sobre este tema. Póngalo como
motivos de oración. Movilice a su congregación en las fechas que se relacionan con este tema, como son el 25
de noviembre. Proyecto vídeos. Realice conversatorios sobre el tema, etc. Estas acciones visibiulizaran el tema
al punto que comenzarán a aparecer casos en la iglesia que tal vez ud. no conocía.

62
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

iii. EDUQUE A SU CONGREGACIÓN. Provea información para que su congregación aprenda todo lo que pueda
acerca de la violencia familiar. Incluya información en boletines carteleras, clases prematrimoniales, clases de
la Escuela Dominiacal. Proponga y planifique seminarios educativos, redes o grupos de estudio sobre violencia
familiar.
iv. ENSEÑE CON EL EJEMPLO. Haga trabajo voluntario para servir en las redes contra la violencia famiiar. Reciba
capacitación constante para servir de apoyo en momentos de crisis. Ministerios como Paz y Esperanza necesitan
pastoras(es) voluntarios que puedan acompañar espiritualmente a las víctimas.
v. OFREZCA ESPACIOS. Algunas iglesias han ofrecido espacios donde las víctimas se han podido refugiar en
situaciones de extrema violencia y han encontrado seguridad. Tambiém puede ofrecer espacios en la iglesia
donde las víctimas pueden tener ayuda multidisciplinaria. Si en su iglesia tiene profesionales como miembros
de su congregación, haga un ministerio de acompañamiento con ellos.
vi. ACTÚE. Intervenga si sospecha que una persona está siendo víctima o que la violencia está presente en
la familia. Ofrezca ayuda. Cuente con un grupo de hermanos(as) de su iglesia que estén preparados para
intervenir cuando se detecta un caso de violencia familiar.
vii. APOYE CON CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Anime y apoye la capacitación de los líderes de su iglesia,
maestros de escuela dominical y estudios de Seminarios e institutos Biblicos para aumentar el conocimiento
acerca de la violencia familiar.
viii. HAGA PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA ESCUELA DOMINICAL Y PARA LAS LIGAS FEMENILES. Capacite
a las alumnas y alumnos de la Escuela Domincal, a las Ligas Femeniles y Academias Bíblicas sobre prevención
de la violencia familiar. Haga programas especiales con ellos sobre formas de prevención. Impulse la creatividad
de los miembros de su congregación a buscar formas de prevención.

63
ANEXO I
PREGUNTAS MÁS COMUNES EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

PREGUNTAS DEL CONSEJERO


¿Debo recomendar que se separen?
En primer lugar, como consejeros en estos casos, debemos buscar proteger la integridad de la persona que esta siendo
víctima de la violencia. Recordemos que la violencia es un espiral, cada vez se repite con mayor intensidad. Si la integridad
de la persona esta en riesgo, debemos optar por su protección y recomendar la salida del hogar inmediatamente. Es
también una forma de proteger a los hijos de ambos.
¿No debería buscar la reconciliación?
En el momento de la denuncia, no es posible la reconciliación. No olvidemos que la reconciliación, en primer lugar,
es un proceso cuyo tiempo depende de cuanto daño se ha causado a la relación; en segundo lugar, solo es posible si
hay reconocimiento de la falta y asume su responsabilidad; en tercer lugar, debe haber una decisión del abusador de
buscar ayuda profesional para vencer esta conducta abusiva; en cuarto lugar, debe haber voluntad de reparar el daño
causado; en quinto lugar, es una decisión voluntaria de la persona afectada; y en sexto lugar, no necesariamente implica
el retorno a la casa del abusador ni retomar la relación. Como consejeros no debemos presionar a la víctima del abuso
en ese sentido.

65
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

¿A quien se debe creer?


El proceso para aconsejar a la familia en la que existe violencia es reunirse primero con la mujer y entrevistarla antes
de hablar con el esposo. Si ella se siente segura con su consejero (a), con la confianza que no será traicionada, hablará
francamente del maltrato en su familia. Más del 80% de las mujeres que busdan ayuda por primera vez acuden a sus
pastores o a un consejero cristiano. Muchas veces la mujer maltratada ha intentado hablar a otros de su sufrimiento,
pero no le han creído, de modo que vuelve a aislarse y cree que no hay esperanza para ella. Escuchela atentamente,
permita que se exprese y creále.
¿Por qué no aconsejar a la pareja al mismo tiempo?
La relación violenta, esta basada en el miedo y el control. Una reunión con los dos al mismo tiempo, será perjudicial para
la víctima de violencia. La víctima y la persona violenta siempre deben recibir consejería por separado, de modo que
puedan tratar sobre problemas personales que. De acuerdo con los estudios realizados, más del 90% de los problemas
de la pareja se originaron antes de la pubertad. Si se aconseja a los dos al mismo tiempo, la víctima no se sentirá en
la libertad para hablar acerca del maltrato en la relación. Además, se le pone en peligro de ser maltratada(o) como
represalía, creando un factor que podría resultar mortal. Los(as) consejeros(as) deben estar conscientes de que el
hombre violento casi siempre negará el maltrato. Por vergüenza y miedo, la mujer maltratada estará renuente a hablar
de la violencia. Recuerde: el primer objetivo es la SEGURIDAD; el segundo la CONSEJERIA.

66
ANEXO II
PREGUNTAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

1. ¿Pero mi esposo me pega muy rara vez, además siempre yo me lo busco por no atenderlo bien… me
están diciendo que eso es violencia?
Si es violencia, así lo haga una o 10 veces. A ninguna mujer le gusta ser maltratada, así que es imposible que busquen
que los esposos las agredan. Recordemos que la mujer ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios al igual que el
hombre. Los problemas entre los esposos se resuelven con el diálogo y compartiendo roles basados en la cooperación
y apoyo mutuo.
2. ¿Además de las normas y los artículos penales, existe una ley que protege a la mujer contra la violencia?
Si existe, es la Ley 30364 que protege a la mujer y a los integrantes del grupo familiar, frente a la violencia familiar.
3. ¿Pero he visto que cuando alguien pone una denuncia de violencia familiar la Policía no nos quiere
hacer caso, o nos dice “qué le habrás hecho a tu marido para que te trate así”?.
El artículo 14 de la ley 30364 dice que “Son competentes los juzgados de familia o los que cumplan sus funciones para
conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar.” Asimismo,
el artículo 15 dice que cuando la policía conoce algún caso debe ponerlo en conocimiento del Juzgado de Familia en

67
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

el lapso de las 24 horas, la ley también dice que la Policía y la Fiscalía nos darán las garantías para resguardar nuestra
integridad (Art. 22-25). Por lo tanto si vemos que no están cumpliendo lo que dice la ley, el articulo 21, dice que “Quien
omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados por hechos que constituyen actos de violencia
contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar comete delito sancionado en los artículos 377 o 378 del
código penal, según corresponda.” Sólo conociendo nuestros derechos podemos exigirlos a las autoridades respectivas.
4. ¿Pero la Policía puede entrar a la casa del agresor y sacarlo?
Si puede. Dice la ley en su artículo 22, que si existe peligro grave, la Policía Nacional tiene disposición de entrar a la casa
y retirar al agresor, detenerlo por hasta 24 horas e investigar los hechos. De igual manera, puede obligar al agresor a ir
a la delegación policial.
5. ¿Pero, si veo que están agrediendo a alguien que no es de mi familia, supongo que yo no puedo
denunciar?
Claro que puedes, pues la violencia familiar es un delito de salud pública. El artículo 15 dice que la denuncia puede
ser interpuesta por cualquier persona. Es más, si sabemos que alguien sufre violencia familiar y callamos, podemos ser
comprendidas en el proceso como encubridoras, lo cual también tiene una sanción.
6. ¿Existe conciliación por violencia familiar?
No, no existe según lo prescribe la Ley 30364, en su artículo 25. “En el trámite de los procesos por violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor.”
En este caso, la ley toma en cuenta que la violencia familiar se constituye en un caso complejo, donde hay ejercicio de
poder de uno sobre otro, y por lo cual, no están en igualdad de condiciones para poder conciliar (ver el punto 7, sección
indefensión aprendida y síndrome de Estocolmo). Anteriormente la ley decía que se podía conciliar, sin embargo la ley
cambió. La Conciliación en violencia familiar es ilegal, quién lo haga puede ser sancionado. Algunas personas quieren
conciliar fuera de la ley haciendo pagos indebidos o transando con alimentos.
7. He visto el caso de una señora que el esposo la golpeó tanto que estuvo hospitalizada y casi muere, sin
embargo el agresor sigue viviendo ahí ¿Por qué?
El desconocimiento de la Ley puede traer estas consecuencias, sin embargo, hoy la policía esta cada vez mas preparada
y a la vez, las normas son mas drásticas para con aquellos que no cumplen con la ley. En sus artículos 22-24, dice que
los que sufren violencia tienen derecho a las medidas de protección que la ley establece. Esas medidas son: retiro del
agresor del domicilio; impedimento de acoso a la víctima; suspensión temporal de visitas; inventarios sobre sus bienes
y otras medidas que garanticen la integridad física, psíquica y moral de la víctima. Según el artículo 21, si la autoridad

68
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

no cumple con su función puede ser sometido a una sanción penal.


8. ¿Pero ya no existe confianza en la justicia, además que esos procesos son muy largos y no tenemos
tiempo ni dinero para pagar abogados que nos defiendan?
En la última ley los procesos son mas rápidos, y el estado esta en la obligación de brindar asesoría jurídica a través de
diferentes instancias como los Centros de Emergencia Mujer y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable.
9. Pero he escuchado que cuando se hace la denuncia hay que ser revisada por un doctor, ¿es eso cierto?
Si, se llama el Médico Legista, quién confirma que tenemos heridas, golpes, moretones, etc. Si en nuestra comunidad
no existe, entonces podemos ir a la posta médica. El doctor, enfermera o quién nos ha atendido debe levantar un acta
que confirme que tenemos heridas, golpes, moretones, etc., pues eso nos ayudará a ratificar que ha existido violencia
familiar. Muchas veces vamos al doctor muchos días después de la agresión y dejamos pasar las marcas de la violencia,
no habiendo entonces confirmación de que existió.
10. Pero si lo denuncio él no va a pasar alimentos para mis hijos. Por amor a ellos es mejor que aguantemos,
sino, ¿quién les dará?
Bueno, de acuerdo a la ley el agresor tiene la obligación de seguir mantenimiento económicamente a sus hijos, por lo
que puedes de inmediato poner una denuncia por alimentos si él no cumple o solicitarlo como media de protección
dentro del mismo proceso de violencia familiar, el incumplimiento de esta responsabilidad de parte del padre, puede
llevarlo a la cárcel. Además, si bien es cierto el padre tiene la obligación de dar para sus hijos, ud. puede desarrollar
algunas habilidades y comenzar a sostenerse por sus propios medios.
La agente o el agente pastoral debe hablar de éste asunto sin intimidar, sino poniendo sobre la mesa las opciones
de decisión. Cada decisión que tome para poner fin al maltrato comporta unos riesgos/beneficios que la mujer debe
conocer. Son múltiples las ventajas, pero el maltratador le pondrá muchos obstáculos para terminar la relación. Estos
hechos deben ser conocidos y considerados, para poder reducir los riesgos..

69
ANEXO III
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y NACIONAL A FAVOR DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER

Existe una legislación internacional que reconoce y protege los derechos de la mujer, la misma que ha ido ampliándose
en ese reconocimiento.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
Este es el primer instrumento que se tiene de reconocimiento de los derechos del ser humano. La declaración de los
derechos Humanos surge inmediatamente después de una de las guerras más atroces que haya vivido la humanidad:
La segunda Guerra Mundial. Es un documento declarativo adoptado por la ONU el 10 de diciembre de 1948 en París. En
esta se recogen los derechos humanos considerados básicos. En su artículo 2 inciso 1, reconoce que todas las personas
sin distinción de ningún tipo, tiene todos los derechos y libertades de esta declaración:
Artículo 2.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Asimismo, en el artículo 5 se impide que cualquier persona pueda ser sometida a tratos crueles e inhumanos.

71
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de
Belén do Pará (09 de julio de 1994)
Otro hito importante en el reconocimiento y protección de los derechos de la mujer se dio el 9 de junio de 1994,
en Belem do pará, Brasil. En esta Convención se estructuraron 25 artículos, de los cuales los más importantes en lo
referente a violencia familar tenemos los siguientes:
Artículo 1.- Para los efectos de la Convención debe entenderse la violencia contra la mujer cualquier acción o conducta
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como privado.
Artículo 2.- Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra realción interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende, entre
otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar del trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos e salud o cualquier otro lugar, y
c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR
En el Perú la Ley que trata el tema de la Ley 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Esta ley define la violencia familiar y establece las políticas del
Estado al respecto.
Los artículos que definen la violencia contra la mujer y contra el grupo familia son: los artículos 5 y 6, que a la letra dicen:
Artículo 5.- Definición de violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:

72
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

A. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato
físico o psicológico y abuso sexual.
B. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación,
abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
C. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que ocurra.
Artículo 6.- Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

73
ANEXO IV
RUTA DE LA JUSTICIA

Según la nueva ley 30364, los artículos 15 al 18, nos aclara las competencias y la ruta de la denuncia de violencia familiar
hasta alcanzar justicia. Son competentes para ver estos casos, los Juzgados de Familia. Cualquier denuncia hecha en
una Comisaría o en los Centros de Emergencia Mujer, serán elevados a estos juzgados o los que cumplan sus funciones
(en la zona rural, los jueces de paz), en el lapso de las siguientes 24 horas de conocidos los hechos, remitiendo el
atestado que resume lo actuado.
La denuncia puede ser escrita o verbal y no es necesario de la presencia de abogado, ni pago alguno. El efectivo policial
no tiene potestad para evaluar la denuncia, esa es responsabilidad del juzgado de familia.
En el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes a la interposición de la denuncia, el juzgado de familia (o su
equivalente) procede a evaluar el caso y resuelve en audiencia oral la emisión de las medidas de protección para la
víctima. Igualmente a solicitud de la víctima se pronuncia sobre alimentos y otros aspectos conexos que sean necesarios
para garantizar el bienestar de las víctimas.
Luego de analizar lo actuado, el juzgado de familia o su equivalente, si lo ve conveniente, procede a remitir el caso
a la fiscalía penal para el inicio del proceso penal. En caso de flagrancia el victimario es detenido inmediatamente
redactando un acta de entrega del detenido y los hechos que motivaron su detensión, a la Fiscalía penal para que inicie
la investigación

75
ANEXO V
TEST DE VIOLENCIA DOMÉSTICA32

¿COMO IDENTIFICAR SI ESTAS EN UNA RELACIÓN VIOLENTA?


Este test puede ayudarte a determinar si tu relación de pareja es abusiva y puedes estar siendo víctima de maltrato.
Consta de 18 preguntas con tres alternativas de respuesta.

1. ¿Sientes ansiedad o nerviosismo cuando estás cerca 3. ¿Te sientes obligada o empujada a tener relaciones
de tu pareja? sexuales con tu pareja?
• No • No
• A veces • A veces
• Regularmente • Regularmente
2. ¿Vigilas lo que haces por miedo a que tu pareja se 4. ¿Tienes miedo de expresar una opinión diferente a la
enfade o se sienta mal? de tu pareja?
• No • No
• A veces • A veces
• Regularmente • Regularmente
32 http://www.cepvi.com/index.php/test/test-clinicos/test-de-violencia-domestica

77
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

5. ¿Tu pareja te critica o avergüenza delante de otras 10. ¿El comportamiento de tu pareja te hace sentir que
personas? estás equivocada?
• No • No
• A veces • A veces
• Regularmente • Regularmente
11. ¿Tu pareja te amenaza con hacerte daño?
6. ¿Controla tu pareja lo que has estado haciendo y no • No
cree tus respuestas? • A veces
• No • Regularmente
• A veces
• Regularmente 12. ¿Tratas de complacer a tu pareja antes que a ti misma
7. ¿Se muestra tu pareja celosa, con comportamientos para evitar que te haga daño físico o emocional?
como acusarte de tener aventuras? • No
• No • A veces
• A veces • Regularmente
• Regularmente 13. ¿Te impide tu pareja salir o hacer cosas que deseas
8. ¿Te dice tu pareja que dejará de golpearte cuando hacer?
empieces a comportarte correctamente? • No
• No • A veces
• A veces • Regularmente
• Regularmente
9. ¿Has dejado de ver a tu familia o amigos debido a la
conducta de tu pareja?
• No 14. ¿Tienes la sensación de que nada de lo que haces es
• A veces lo bastante bueno para tu pareja?
• Regularmente • No
• A veces
• Regularmente

78
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

15. ¿Te dice tu pareja que si intentas dejarle no volverás 17. Reacciona tu pareja siempre con una excusa para
a ver a tus hijos? su comportamiento (el alcohol me llevó a hacerlo; mi
• No trabajo es muy estresante; es culpa tuya; sólo ha sido
una broma).
• A veces
• Regularmente • No
• A veces
16. ¿Te dice tu pareja que si intentas dejarle se matará o
te matará a ti? • Regularmente
18. ¿Mientes a tu familia, amigos o médicos acerca de
• No tus moratones, cortes o arañazos?
• A veces • No
• Regularmente • A veces
• Regularmente

RESULTADO
Si la mayoría de tus respuestas fueron “No”
Es improbable que te encuentres en una relación abusiva física o emocionalmente. Puedes estar experimentando
algunos de los conflictos normales que pueden producirse en cualquier tipo de relación sana o interacción social a lo
largo del tiempo.
Si la mayoría de tus respuestas fueron “A veces” o “Frecuentemente”
Es muy probable que te encuentres en una relación abusiva y estás siendo víctima de maltrato. Deberías buscar
ayuda de inmediato, ya sea a través de los servicios sociales, visitando a un psicólogo, yendo a la policía, etc.
Eres víctima de abuso emocional cuando tu pareja muestra una o varias de las siguientes conductas:
• Te hace críticas destructivas, amenazas verbales o te intimida.
• Siempre dice tener razón.

79
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

• Te excluye de la toma de decisiones familiares.


• Abusa de tu confianza mintiendo, ocultando información importante o documentos, engañando o siendo celoso
de un modo inapropiado.
• Minimiza o niega su comportamiento abusivo.
• Te falta al respeto, te deja en mal lugar o te humilla delante de otros.
• Te acosa siguiéndote o controlándote.
• Te impide ver a tus parientes o amigos o insiste en ir siempre contigo.
• Controla tus llamadas telefónicas.

Eres víctima de maltrato físico cuando tu pareja:


• Te intimida mediante gestos airados o amenazadores.
• Destruye tus pertenencias u objetos de la casa.
• Te obliga a tener sexo o realizar actos sexuales contra tu voluntad.
• Te golpea, da patadas, te empuja, te quema o te agarra del cuello.
• Usa armas para amenazarte o hacerte daño a ti o a tus seres queridos. 

80
ANEXO VI
TEST DE AGRESIVIDAD 33

¿SOY VIOLENTO EN MIS RELACIONES?


Este test sirve para medir tu grado de agresividad. Consta de 25 preguntas con tres alternativas de respuesta cada una.
Responde con veracidad las preguntas, solo tu serás el beneficiado y podrás buscar ayuda para mejorar tus relaciones.

1. ¿Alguna vez te has visto envuelto en una pelea? 3. ¿Si desearas algo muchísimo, ¿harías cualquier cosa
• Sí por lograrlo?
• Tal vez • Sí
• No • Tal vez
2. En una guerra, ¿te gustaría ser piloto de combate? • No

• Sí 4. ¿Pierdes los nervios con frecuencia?


• Tal vez • Sí
• No • Tal vez
• No

33 http://www.cepvi.com/index.php/test/test-clinicos/test-de-agresividad

81
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

5. ¿Te quejarías de un perro que estuviera siempre 11. ¿Tratas siempre de salirte con la tuya?
ladrando? • Sí
• Sí • Tal vez
• Tal vez • No
• No
12. ¿Crees que el ataque es la mejor forma de defensa?
6. ¿Practicas deportes de contacto?
• Sí
• Sí • Tal vez
• Tal vez • No
• No
7. En una guerra, ¿matarías al enemigo?
13. ¿Te gusta ver el boxeo?
• Sí
• Sí
• Tal vez
• Tal vez
• No
• No
8. ¿Tienes una fuerte voluntad de ganar? 14. ¿Has engañado o hecho trampas alguna vez?
• Sí • Sí
• Tal vez • Tal vez
• No • No
9. ¿Eres mal perdedor? 15. Si una persona te jugara una mala pasada, ¿tratarías
• Sí de devolvérsela por tu cuenta?
• Tal vez • Sí
• No • Tal vez
10. ¿Le harías un reproche a alguien usando un lenguaje • No
malsonante en un lugar público? 16. ¿Crees que el comportamiento agresivo es necesario
• Sí a veces para lograr algo?
• Tal vez • Sí
• No • Tal vez
• No

82
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

17. ¿Te has visto envuelto en discusiones o 22. ¿Alguna vez has intimidado a una persona más débil
enfrentamientos mientras conduces? que tú?
• Sí • Sí
• Tal vez • Tal vez
• No • No
18. ¿Te negarías a obedecer una orden si piensas que no 23. ¿Piensas que eres implacable?
es razonable? • Sí
• Sí • Tal vez
• Tal vez • No
• No 24. ¿Harías un arresto ciudadano?
19. ¿Lucharías si te atacara un atracador? • Sí
• Sí • Tal vez
• Tal vez • No
• No
20. ¿Te gustan las películas de acción?
• Sí 25. ¿Te enfrentarías a un ladrón?
• Tal vez • Sí
• No • Tal vez
21. ¿Utilizas un lenguaje malsonante con frecuencia? • No
• Sí
• Tal vez
• No
RESULTADOS
Si tus SI son mayoritarios y juntamente con TAL VEZ son más de 17, debes buscar ayuda, para aprender a controlar tus
impulsos y la ira.
Debes hacerlo ahora antes que estas conductas te causen problemas en tus relaciones. Trata de pensar de donde
vienen esos aprendizajes. La violencia es aprendida y se puede desaprender. Vamos es hora de hacerlo.

83
ANEXO VII

GRUPO DE AYUDA MUTUA

Los grupos de ayuda mutua se conforman con personas que sufren una misma problemática. Formar un GAM requiere
iniciativa y periodicidad. La continuidad depende totalmente del grupo, es mejor que el pastor o responsable del
ministerio sea del mismo sexo, y solo acompañe, pero que no dirija, la responsabilidad debe estar bajo la dirección
de una persona que haya superado esta situación. Todas las personas tienen en común el haber sufrido de violencia
doméstica.

OBJETIVO DEL GAM:


_ Acompañar a las personas que sufren o han sufrido violencia doméstica para superar los traumas y restablecer su
salud mental y emocional.

METODOLOGÍA:
• Grupos participativos.
• Mucha interacción y compartir experiencias, emociones.
• Arribar a soluciones de acuerdo a lo que ha funcionado en las otras mujeres.

85
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

PRESUPUESTO:
Es necesario contar con un presupuesto que pueda utilizarse en alguna emergencia. Aquí también es importante que
la iglesia cuente con lo que se había dicho en las páginas anteriores: una lista de familias que puedan cobijar a una
mujer y sus niños que están saliendo de su hogar por razones de violencia familiar.

PROCEDIMIENTO:
Los grupos de ayuda Mutua tienen las siguientes características34 :

EXPERIENCIA COMPARTIDA

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

GRUPOS DE AYUDA MUTUA ENCUENTRO PERIODICO

TAMAÑO PEQUENO

SIN JERARQUIA

En el grupo de ayuda se comparten todas las cosas que pueda estar pasando las personas que lo integran: expectativas,
preocupaciones, angustias, frustraciones, apoyo emocional, información, experiencias de soluciones, etc. Este es el
principal objetivo.
El grupo de ayuda mutua puede realizar actividades de recaudación de fondos para ayuda a otras personas, actividades
de concientización frente a esta problemática dirigidas a la comunidad, etc.
Es importante que estas reuniones no se transformen en un espacio de debate, sino en un compartir sus experiencias.

34 Hernan María Sampietro y Clara Carbonel Ferrer. Grupos de Ayuda Mutua. ActivaMent. Catalunya Associato. Imagen tomada de https://consaludmental.org/
publicaciones/Guiagruposayudamutua.pdf

86
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Aunque participar en un GAM tiene efectos sanadores, no es una terapia grupal, no hay un terapeuta en el grupo. Las
relaciones son horizontales.
Hay tres condiciones imprescindibles de un GAM. Respeto, Confidencialidad e inclusividad.
Respeto. Es la primera condición, sin ella este mecanismo puede funcionar. El respeto de cada uno de los integrantes,
de su opinión, de su persona es imprescindible.
Confidencialidad. Lo que se diga en el GAM queda en el GAM, no debe estar compartiéndose fuera de este espacio.
Inclusividad. Todos deben sentirse parte del GAM, deben ser animados a compartir sus opiniones, ser valorados. El GAM
debe decidir desde el principio si ira incluyedo más personas o si solo se quedará con el grupo que le dió inicio.
Para ello, es importante que quienes deciden voluntariamente participar de un GAM deben cumplir sus normas y asistir
periódicamente.

87

ANEXO VIII
INFORMACIÓN ADICIONAL

EN CASO DE EMERGENCIA:
Llamar al número 100. Es un servicio nacional del Ministerio de la Mujer que tiene como finalidad orientar a las
mujeres ante hechos de violencia familiar y abuso sexual.
CEM - Centro de Emergencia Mujer. Servicios públicos especializados y gratuitos, para víctimas de violencia familiar
y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Hay Centros en distintas
partes del Perú. Informes al teléfono: (01) 6261600 Anexo 1005
Casa del Buen Trato (Huánuco), cuenta con un albergue especializado en el tratamiento de mujeres y niñas que han
sufrido maltratos o abuso sexual. Ver en: http://casadelbuentrato.org

INFORMATE MÁS
Instituciones Cristiana trabajando para eliminar la violencia familiar:
Asociación Paz y Esperanza, cuenta con oficinas en Moyobamba, Huánuco, Ayacucho, Lima y Andahuaylas. Brinda
asesoría integral a personas que sufren violencia doméstica. Visite: www.pazyesperanza.org o al teléfono en Lima: (01)
4633300. Correo electrónico: aspazes@pazyesperanza.org

89
MANUAL PASTORAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

IPE “Instituto Paz y Esperanza” ofrece cursos en linea sobre prevención de la violencia domestica y su tratamiento.
Asimismo recursos bibliográficos y audiovisuales Visite: www.institutopaz.net Correo electrónico: informes@pazvirtual.net
Sociedad Bíblica Peruana A.C. (SBP) Ofrece talleres de Alto a la violencia, Buen trato a la niñez, Prevención de abuso
sexual infantil y Construyendo familias saludables. Realiza actividades en los conos Norte, Sur y Este de Lima, y en
provincias. Mayor Información al teléfono (01) 433-5815 o visite: www.sbp.org.pe
Red por una Familia Sin Violencia, Agrupa ha instituciones Cristianas que apoyan a la Iglesia en su misión profética a
favor de la familia a través de actividades de sensibilización y concientización. Algunos miembros son: Proceso Kairós-
Perú, Cristo para la Ciudad, SBP, “Paz y Esperanza”, entre otros. Visite: https://www.facebook.com/altoalaviolencia/?fref=ts
Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud es un esfuerzo compartido de ministerios dedicados a la atención de
niños, niñas y adolescentes. Visite: http://mjcnj.net

90

Вам также может понравиться