Вы находитесь на странице: 1из 13

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Jurídicas


Departamento de Derecho Penal

CRIMINOLOGÍA

Profesores: Norberto Hernández Jiménez


norbertohernandezj @javeriana.edu.co
Julio Andrés Sampedro Arrubla
sampedro@javeriana.edu.co

Horario: Miércoles de 6:00 a 8:00 p.m.

Salón: 67-104

Atención a estudiantes: Mediante cita, solicitada al correo electrónico

1. Descripción del curso:

El crimen y el castigo son dos aspectos fundamentales de las sociedades


contemporáneas que generan intensos debates políticos y diversos tipos de
respuestas y emociones. La criminología estudia dichos aspectos no sólo a partir de su
definición legal, sino como fenómenos socialmente construidos que tienen
importantes implicaciones políticas, económicas y culturales. El análisis empírico e
interdisciplinario propio de la criminología la diferencia de otros tipos de discursos,
como los morales y legales, que abordan el crimen y el castigo desde una perspectiva
normativa o exclusivamente teórica. El presente curso pretende estudiar el crimen y
el castigo como fenómenos sociales complejos que tienen una estrecha relación con
las instituciones y mecanismos legales que los regulan, pero que van más allá de estos.
Así, las causas múltiples y complejas del crimen, las características de quienes los
cometen y el entorno social en el que actúan, la forma en que el crimen es definido y
construido y las respuestas que genera, dentro y fuera del sistema legal, son aspectos
fundamentales de estudio de este curso.

A partir de la lectura crítica de diversos sociólogos, criminólogos, juristas,


economistas e historiadores, entre otros, este curso propone una interpretación
pluralista y multidisciplinaria del crimen y el castigo, entendidos como fenómenos e
instituciones sociales complejas que interactúan con diversas estrategias de poder,
estructuras socio-económicas y percepciones culturales. Por la limitación de tiempo,
el curso se centra en el estudio de las teorías criminológicas. Con base en estas se
expondrán las teorías básicas sobre el crimen y las distintas formas de control social
que han surgido desde la modernidad y que han sido objeto de estudio de la
criminología. Estas formas discursivas han surgido y se han desarrollado en diversas
épocas y contextos sociales, políticos, económicos y culturales, dando así lugar a
diversas percepciones sobre el crimen, sus causas y las respuestas adecuadas frente a
éste. En no pocas ocasiones tales percepciones son contradictorias y han dado lugar a
intensos debates políticos y académicos que buscan obtener la primacía dentro del
campo del control penal. Así, la criminología es una disciplina en constante cambio,
que se enriquece de las diversas perspectivas que la conforman y de las
transformaciones sociales que estudia a través del lente de la criminalidad y las
reacciones frente a ésta.

La última parte del curso se concentra en el sistema penitenciario y la justicia


restaurativa, esta última entendida como una alternativa a la aproximación punitivista
o terapéutica (resocializadora) de la justicia penal tradicional. En lugar de la
retribución y el control social formal, el paradigma de la justicia restaurativa consiste
en la reparación del daño, la participación de las víctimas, el rol de la comunidad en la
negociación de conflictos y el reconocimiento significativo de la responsabilidad del
perpetrador. Surge como una respuesta crítica a la poca efectividad y eficiencia de la
justicia penal para prevenir el crimen y para incluir al criminal y a la víctima en la
construcción de soluciones con base en su contexto cultural y social.

La justicia restaurativa se puede presentar entonces como un espacio que merece más
exploración dentro de la justicia transicional en Colombia. Si bien experiencias como
la Comisión de la Verdad de Sudáfrica y los tribunales de Gacacca han sido evaluados
como alternativas locales valiosas para la consecución de la verdad y, en algunos
casos, de la reparación de las víctimas, todavía reciben muchas críticas desde el
derecho penal internacional y están lejos de hacer de nociones como el Ubuntu de
Desmond Tutu, propuestas realistas que sean funcionales después de un posible
acuerdo para la terminación de un conflicto. Sin embargo, las técnicas restaurativas
del mundo anglosajón de Occidente resultan cada vez más interesantes en el derecho
penal ordinario y en este sentido pueden contribuir a incluir de manera más
articulada las teorías sobre fines de la pena y la sociología del castigo en el debate
sobre la justicia transicional y su posible compatibilidad con el derecho penal
internacional en el caso colombiano.

2. Objetivos:

El objetivo central de este curso consiste en que los estudiantes, a través de su


participación activa en clase y en las actividades grupales e individuales que se
realizan alrededor de ésta, desarrollen destrezas de investigación, análisis crítico y
argumentación alrededor de los debates criminológicos y su relación con el derecho
penal, entendido como un fenómeno social complejo. Con este fin, el curso busca
incentivar habilidades en los estudiantes para que, de forma autónoma, busquen y
obtengan información pertinente y suficiente a partir de diferentes métodos,
cuantitativos y cualitativos, la sistematicen y analicen con fines de descripción, crítica
y aplicación frente a casos y debates propios de la criminología, particularmente en
los contextos latinoamericano y colombiano. El desarrollo de estas destrezas ayudará
a los estudiantes a elaborar a lo largo del semestre ensayos argumentativos y un
proyecto grupal de investigación sobre alguna temática, propia del contexto
colombiano, que les permita aproximarse a algún aspecto de la criminología y de la
realidad social en que se practica, desde diversas perspectivas del conocimiento.

A través del estímulo de las destrezas anteriores, este curso pretende que el
estudiante sea consciente de que el crimen y el castigo, así como su estudio, ocurren
dentro de un contexto social y político determinado. Por ello estos dos fenómenos,
junto con los discursos y prácticas que se construyen alrededor de ellos, no son otra
cosa que el reflejo de los tiempos en que vivimos. Así, la criminología es una forma de
entender nuestra sociedad por medio del estudio del crimen y sus formas de control.

3. Metodología:

El curso está estructurado como un seminario, por lo que los estudiantes deben
participar activamente con base en las lecturas previamente señaladas. Las lecturas
deberán ser utilizadas tanto en el blog que se debe elaborar en el segundo corte1 y en
el trabajo final (esto constituye un criterio importante de evaluación). También se
incluirán en diversas sesiones artículos de prensa, de revista, obras literarias o
películas que sirvan de punto de partida para discutir el tema y lectura asignados para
la sesión. Estos materiales son fundamentales para el desarrollo de la discusión, por lo
que es obligatorio hacer las lecturas o ver las películas indicadas, que serán objeto de
evaluación en los trabajos asignados. El profesor iniciará la discusión en cada sesión y
actuará como moderador para organizar y guiar el debate, así como las conclusiones a
las que éste lleve. También ayudará a concretar y aclarar ideas y conceptos clave, pero
sin que ello convierta la clase en una de tipo magistral. Por ello es fundamental que los
estudiantes preparen con detenimiento las lecturas y demás materiales asignados
para cada sesión, ya que, si no se produce una discusión seria y argumentada, la sesión
podrá ser cancelada y los temas a ser cubiertos en ésta se entenderán como vistos.

1
Se puede tener como guía el siguiente artículo: HERNÁNDEZ, Norberto (2018). Cine y teorías
criminológicas. En: Revista Academia y Derecho Num. 16 (9). Enero-Junio. Universidad Libre. Facultad de
Derecho.
4. Evaluación:

4.1. Porcentajes de evaluación:

Durante el curso se realizarán un (1) examen parcial (escrito) que equivaldrá al 30%
de la nota final. Fecha: 4 de septiembre de 2019.

El segundo corte corresponde a la elaboración de un blog (escrito) que equivaldrá al


30% de la nota final. Fecha máxima de envío: 23 de octubre de 2019.

Al final del semestre se realizará un trabajo escrito que tendrá un valor equivalente al
30% de la nota definitiva y comprenderá el análisis de una situación de la vida real,
estudiada a partir de los contenidos del curso. Fecha máxima de envío: 20 de
noviembre de 2019.

Finalmente, un 10% de la nota correspondiente al último corte corresponde a quices,


talleres y controles de lectura.

PRIMER PARCIAL 30%


BLOG 30%
TRABAJO FINAL 30%
QUICES, TALLERES Y CONTROLES DE LECTURA 10%
TOTAL 100%

4.2 Blog:

El estudiante analizará una película cualquiera con base en los contenidos del curso y
elaborará un blog (que no debe ser de más de mil quinientas - 1.500- palabras), en
donde se haga una reflexión personal que relacione la película con las lecturas
asignadas y el tema correspondiente. Se debe hacer referencia a otras películas o
lecturas que sirvan para enriquecer su reflexión. En la entrega no se debe resumir la
película; tampoco se debe hacer una crítica sobre la película (si les pareció buena o
mala) pues no es el objetivo del blog. Lo esencial es discutir cómo a través del cine se
manifiestan perspectivas sobre el crimen y las respuestas a éste como fenómenos
sociales. Se debe hace mención a escenas o partes de la película para fundamentar o
ilustrar su argumento. También debe aprovechar las herramientas propias del blog
(fotos, videos, vínculos, etc.) para hacerlo más persuasivo.

Matriz de evaluación de los blogs. La siguiente matriz evidencia los criterios básicos
que guiarán la evacuación de los blogs. Tales criterios son ejemplos de la forma de
evaluar los blogs, que sin embargo no agotan los aspectos que el profesor puede tener
en cuenta para calificarlos y que serán explicados en la respectiva evaluación.

5.0 -El blog cumple con los requisitos mínimos (análisis crítico de la película vista con base en
las discusiones y lecturas de la unidad y número de palabras).
-El blog presenta una tesis clara que es respaldada por argumentos persuasivos, claros, bien
escritos y organizados.
-El blog evidencia un buen entendimiento de los materiales vistos y leídos y los usa
eficazmente para sustentar los argumentos expuestos.
-El blog logra usar y explicar de forma original y creativa los materiales vistos y leídos y
logra hacer conexiones interesantes y sustentadas con otras películas, lecturas y discusiones
que los autores han investigado y analizado por fuera del curso.
-El blog evidencia el uso original y creativo de herramientas propias de este formato
(vínculos, fotos, material audiovisual, etc.).
-El blog evidencia el interés y compromiso de los autores para analizar la película bajo
discusión y hacer aportes creativos y originales.
4.0 -El blog cumple con los requisitos mínimos (análisis crítico de la película vista con base en
las discusiones y lecturas de la unidad y número de palabras).
-El blog presenta una tesis clara que es respaldada por argumentos persuasivos, claros, bien
escritos y organizados.
-El blog evidencia un buen entendimiento de los materiales vistos y leídos y los usa
eficazmente para sustentar los argumentos expuestos. Sin embargo, no se acude a otras
películas o lecturas no vistas o relacionadas en la unidad.
-El blog tiene algunas imprecisiones de estructura y organización, exposición y sustentación
de los argumentos, y de redacción y gramaticales.
3.0 - El blog cumple con los requisitos mínimos (análisis crítico de la película vista con base en
las discusiones y lecturas de la unidad y número de palabras).
-El blog presenta una tesis que es respaldada de forma básica por algunos argumentos.
-Aunque el blog presenta argumentos, estos son vagos o no sin suficientemente explicados o
sustentados.
-Existen fallas considerables en la organización, estructura y presentación de los
argumentos, así como fallos de redacción, de puntuación y gramaticales que dificultan la
comprensión del texto.
-El análisis de la película y los materiales de la unidad es pobre.
2.0 - El blog tiene numerosos problemas de organización, estructura, claridad y sustento de los
argumentos, de redacción, puntuación y gramática. -El blog no analiza la película o hace un
pobre análisis de ésta; no usa o aprovecha las discusiones y lecturas de clase.
1.0 -El blog denota falta de interés y esfuerzo por parte de los autores y no cumple con los
requisitos mínimos establecidos para este ejercicio académico (análisis concreto de las
películas y de las lecturas correspondientes a la unidad.

La participación en clase no será argumento para disminuir la nota de ningún


estudiante; sin embargo, podrá tenerse en cuenta por los profesores para adicionar
discrecionalmente décimas en la calificación final de la materia a aquellas personas
cuya participación activa en el curso sea, según las categorías anteriores,
sobresaliente o superior.
5. Reglas del curso:

5.1. Lectura previa obligatoria: la preparación previa de todas las lecturas asignadas
es una condición necesaria para poder asistir a clase.

5.2. En razón de la metodología de clase, se requiere un estricto respeto por las


expresiones y opiniones de sus participantes, la cual se logra con la atención debida de
las distintas intervenciones.

5.3. La asistencia al curso no es obligatoria. Sin embargo, su desarrollo y calificación


depende de la presencia activa de los estudiantes.

5.4. En caso de inasistencia a alguna prueba académica se seguirá estrictamente lo


señalado en el Reglamento de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana.

5.5. Ajustes Razonables2: si usted tiene alguna discapacidad visible o invisible y


requiere de algún tipo de ajuste para estar en igualdad de condiciones con los demás
estudiantes del curso, se le solicita informar a su profesor para que puedan realizarse
dichos ajustes a la mayor brevedad posible.

5.6. Las lecturas abajo asignadas podrán ser modificadas posteriormente. En ese caso,
el profesor avisará a los estudiantes con debida antelación.

5.7. La calificación definitiva de la materia será numérica de cero 0 a 5,0, en unidades,


décimas y centésimas. La calificación aprobatoria mínima será de 3,0. Por tanto, los
estudiantes cuya nota final sea 2,99 no aprobarán el curso.

6. Cronograma:

Sesión Fecha Tema Lecturas asignadas

1 Julio 17 Presentación, explicación Programa


del programa e
introducción al curso
2 Julio 24 Introducción a la LARRAURI, Elena (2015). Introducción a la
criminología criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta, pp.
15-50.

NEWBURN, Tim (2007) “Understanding crime and

2
Se entienden por ajustes razonables todas “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que
no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, art. 2.
criminology”, en Criminology, Cullompton, Willan
Publishing, pp. 4-11.
3 Julio 31 Explicaciones biológicas y CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
psicológicas sobre el criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 57-77
crimen
TAYLOR, Ian et al. (2007), “La criminología clásica y
la revolución positivista”, en La nueva criminología.
Contribución a una teoría social de la conducta
desviada (3ª edición), Buenos Aires, Amorrortu, pp.
19-50.
4 Agosto 14 Explicaciones CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
sociológicas: anomia y criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 125-150
tensión
MELOSSI, Dario (2018), “La teoría de la anomia de
Robert K. Merton”, en Controlar el delito, controlar la
sociedad. Teorías y debates sobre la cuestión criminal,
del siglo XVIII al XXI, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 178-
183.

5 Agosto 21 La escuela de Chicago CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías


criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 79-98

MELOSSI, Dario (2018), “El control social y la


desviación en Chicago”, en Controlar el delito,
controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la
cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI, Buenos Aires:
Siglo XXI, pp. 125-157.
6 Agosto 28 La escogencia racional del CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
crimen criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 33-56

BARATTA, Alexander (1989). Criminología crítica y


crítica del derecho penal. México D.F., México: Siglo
XXI editores, pp. 25-31.
7 Septiembre PRIMER PARCIAL
4
8 Septiembre El espacio urbano y la CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
18 desorganización social criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 99-124
como factores
generadores del crimen SERRANO, Alfonso (2009). Introducción a la
criminología. Madrid, España: Editorial Dykinson, pp.
389-436
9 Septiembre Las teorías del CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
25 etiquetamiento criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 199-224
y el pánico moral
MELOSSI, Dario (2018) “De la segunda escuela de
Chicago a la teoría del etiquetado”, en Controlar el
delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la
cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI, Buenos Aires:
Siglo XXI, pp. 185-214.
BECKER, Howard (2009), Outsiders. Hacia una
sociología de la desviación, Buenos Aires: Siglo XXI,
pp. 21-37; 39-58.
10 Octubre 2 Crimen y control social CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 177-198

MELOSSI, Dario (2018), “El final del breve siglo XX:


entre la desigualdad y el miedo”, en Controlar el delito,
controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la
cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI, Buenos Aires:
Siglo XXI, pp. 241-258.
11 Octubre 9 La criminología crítica y CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías
la legitimidad del poder criminológicas. Barcelona: Bosch, pp. 225-252
de castigar
GARLAND, David (2006), “La economía política del
castigo: Rusche y Kirchheimer y la tradición marxista”,
en Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría
social, México, Siglo XXI, pp.105-136.

GARLAND, David (2006), “El castigo como ideología y


medio de control de clases. Variaciones sobre el
enfoque marxista”, en Castigo y sociedad moderna: un
estudio de teoría social, México, Siglo XXI, pp.137-
159.
12 Octubre 16 Criminología feminista SMART, Carol (1990), “Feminist approaches to
criminology or postmodern woman meets atavistic
man”, en Feminist Perspectives in Criminology (eds. A.
Morris y L. Gelsthorpe), pp. 71-84.

MELOSSI, Dario (2018), “El aporte del feminismo: el


control social y la construcción de un sujeto con
género”, en Controlar el delito, controlar la sociedad.
Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo
XVIII al XXI, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 230-237.
13 Octubre 23 Control y prevención del LARRAURI, Elena (2015). Introducción a la
delito criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta, pp.
79-97.

VEGA, Eduardo (2017). “El control y la prevención del


delito como objeto de la criminología”, en Miscelánea
Comillas, Vol. 75, núm. 146 pp. 171-194
14 Octubre 30 Sistemas penitenciarios y HERNÁNDEZ, Norberto (2018). El derecho penal de la
política criminal cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en
el giro punitivo y la tendencia al mayor
encarcelamiento. Bogotá: Siglo del Hombre Editores,
Universidad de los Andes y Universidad EAFIT, pp.
36-50 y 83-161
15 Noviembre Justicia restaurativa Zehr, Howard (2010). El pequeño libro de la justicia
6 restaurativa. Good Books
SAMPEDRO, Julio (2019), La re-humanización del
sistema penal. Una propuesta desde las víctimas y la
justicia restaurativa, Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, Equion Energía para la vida, Instituto Berg
de Derechos Humanos, Grupo Editorial Ibáñez, pp.
247-267
7. Bibliografía.

AGNEW, Robert (1997). The Nature and Determinants of Strain: Another Look at
Durkheim and Merton. En: Agnew/Passas (eds.), The Future of Anomie Theory.
Boston: Northeastern University Press, pp. 23-51.

ANDERSON, Nathaniel y KIEHL, Kent. (2012). The psychopath magnetized: insights


from brain imaging. En: Trends in cognitive sciences 16

AKERS, Ronald y SELLERS, Christine (2009). Criminological Theories. Introduction,


evaluation and application. New York: Oxford University Press

AKERS, Ronal (1994). Criminological theories. Los Angeles: Roxbury Publishing


Company.

ATHERTON, Mathew (2013). Teaching Criminology Through Film: Utilizing Popular


Criminology in the Classroom. En: Journal on Excellence in College Teaching, 24(2)

BARATTA, Alessandro (1989). Criminología crítica y crítica del derecho penal. México:
Siglo XXI editores.

BECKER, Howard (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Buenos


Aires: Siglo XXI Editores.

CANCIO, Manuel (2013). Psicopatía y derecho penal: algunas consideraciones


introductorias. Madrid: Oviedo.

CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías criminológicas. Barcelona: Bosch

CLARKE, Ronald; CORNISH, Derek (1985). Modeling Offenders. Decisions: A Framework


for research and Policy. En: Tonry/Morris (eds.), Crime and justice. An Annual
Review of Research, Chicago, The University of Chicago Press, pp. 147-185.

DELISI, Matt (2013). Revisiting Lombroso. En: Cullen/Willcox (eds.), The Oxford
Handbook of Criminological Theory. New York: Oxford University Press, pp. 5-21.
DE LUCA, Javier (2003). Blade Runner: el Derecho, guardián de la diferencia. Valencia:
Tirant lo Blanch

DEMERATH, N.J. (1981). Through a double-crossed eye: Sociology and the movies. En:
Teaching Sociology, 9(1), 69-82.

DURKHEIM, Émile (1998). La división del trabajo social. México: Colofón

FERRAJOLI, Luigi (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Traducción de
Perfecto Andres Ibañez, Alfonso Ruiz Miguel,Juan Carlos Bayón Mohino, Jua
Terradillos asoco, Rocío Cantarero Bandrés, Madrid: Trotta

FOUCAULT, Michel (1991). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México:


Siglo XXI Editores.
______ (1998). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

______ (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón


del Camino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

GARCIA – BORÉS, Jose (2003). El impacto carcelario. En: BERGALLI, Roberto (Coord.)
Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant to Blanch

GARCIA – PABLOS DE MOLINA, Antonio (1998). Régimen abierto y ejecución penal. En:
Revista Estudios Penitenciarios No. 240. Madrid

GARLAND, David (2007). La cultura de las sociedades con altas tasas de criminalidad.
Algunas precondiciones de las políticas de seguridad ciudadana. En: Crimen y
castigo en la modernidad tardía, Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los
Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

______ (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI
editores.

______ (1996). The limits of the sovereign state. En: The British Jornal of Criminology,
No. 36

______ (1987). Punishment and welfare: A history of penal strategies, Aldershot: Gower.

GOFFMAN, Erving (1990). Stigma: Notes On The Management of Spoiled Identity.


London: Penguin Group
GOTTFREDSON, Michael (2006). Una teoría del control explicativa del delito. En:
Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: Estudios en
homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson, pp. 333-345.

HAGAN, Frank (2008). Introduction to Criminology. Theories, methods and criminal


behavior. Los Angeles: Sage Publications

HERNÁNDEZ, Norberto (2018). Cine y teorías criminológicas. En: Revista Academia y


Derecho Num. 16 (9). Enero-Junio. Universidad Libre. Facultad de Derecho.

HERNÁNDEZ, Norberto (2014). Poder soberano y poder disciplinario. La codificación


desde una visión foucaultiana. En: Revista de Estudios Sociales 48. Enero-Abril.
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales.

______ (2012). Los sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de la prisión desde
una perspectiva analítico-económica del derecho. En: Revista Contexto. Bogotá.:
Universidad Externado de Colombia, Abril de 2012, Vol. 36, p. 79-93

JAKOBS, Günther (2009). En los límites de la orientación jurídica: Derecho penal de


enemigo. En: Terrorismo y Estado de derecho, Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.

LANIER, Mark y HENRY, Stuart (1998). Essential Criminology. Colorado: Westview


Press.

LARRAURI, Elena (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid:


Trotta.

LILLY, Robert, CULLEN, Francis y BALL, Richard (2007). Criminological theory. Context
and consequences. Los Angeles: Sage publications

LIVINGSTON, Kathy (2004). Viewing films about mental illness through a sociological
lens. En: Teaching Sociology, 32(1), 119-128.

MARX, Karl (2002). El Capital, Marxists Internet Archive. Recuperado de


http://www.marxists.org/espanol/

MATTHEWS, Roger (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del


encarcelamiento. Barcelona: Bellaterra.
MELOSSI, Dario y PAVARINI, Massimo (1987). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema
penitenciario (Siglos XVI-XIX). Traducción de Xavier Massimi. México: Siglo XXI
editores

MERTON, Robert (1992). Teoría y estructuras sociales, México: Fondo de Cultura


Económica.

MORSE, Stephen (2008). Psycopathy and criminal responsability. En: Neuroethics 2

NEWBURN, Tim (2007). Criminology. Oxford: Willan Publishing.

______ (2013). Criminology. London y New York: Routledge.

NUÑEZ, Antonio (2000). Antecedentes y principios fundamentales del análisis


económico de la ley, En: Derecho Económico, Tomo II, Bogotá.: Universidad
Externado de Colombia.

PINZÓN, Mario (2010). Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá.:


Universidad Externado de Colombia.

POSNER, Richard, LANDES, William y KELMAN, Mark (2011). Análisis Económico del
Derecho. Estudio preliminar de Carlos Morales de Setién Ravina, Bogotá.: Siglo del
Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana –
Instituto Pensar.

POSNER, Richard (1998). El análisis económico del derecho. Traducción de Eduardo L.


Suarez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

RAFTER, Nicole (2006). Shots in the mirror. Crime films and society. New York: Oxford
University Press.

RAFTER, Nicole y BROWN, Michele (2011). Criminology goes to the movies: Crime
Theory and Popular culture. New York: New York Press.

ROCK, Paul y HOLDAWAY, Simon (1988). Thinking About Criminology: ‘Facts are Bits
of Biography’”. En: Simon/Rock (eds.), Thinking About Criminology. London:
University College London Press, pp. 1-10.

ROXIN, Claus (1997). Derecho penal, parte general. Madrid: Civitas.

RUBIO, Mauricio (2007). Economía Jurídica. Introducción al análisis económico del


derecho iberoamericano. Bogotá.: Universidad Externado de Colombia.
SERRANO, Alfonso (2009). Introducción a la criminología. Madrid: Dykinson.

SUTHERLAND, Edwin (1939). Principios de Criminología. Chicago: University of


Chicago Press.

______ (1940). Delincuencia de cuello blanco. New York: Holt Rinehart y Winston

SYKES, Gresham (1997). The society of captives. A study of a maximum security prison.
Princeton: Princeton University Press.

TAYLOR, Ian, WALTON, Paul y YOUNG, Jock (2007). La nueva criminología.


Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrotu
editores.

URBANO, Jose (2001). La legitimidad de derecho penal. Equilibrio entre fines, funciones
y consecuencias. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

VON HIRSCH, Andrew, BOTTOMS, Anthony E., BURNEY. Elizabeth y WIKSTROM, P-O
(1999). Criminal deterrence and sentence severity. Oxford: Hart Publishing

WILSON, James (1975). Thinking about crime. New York: Vintage.

YOUNG, Jock (2003). La sociedad excluyente: exclusión social, delito y diferencia en la


modernidad tardía. Madrid: Marcial Pons.

Вам также может понравиться