Вы находитесь на странице: 1из 49

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION

CONTROL DE LA PRODUCCION
CALIDAD
La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite
que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene
múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un
objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro
lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una
fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la
capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que
se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del
producto, de vida, etc.
Definiciones desde una perspectiva de producción
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al
grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su
calidad o también como comúnmente es encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo
todas las expectativas que busca algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben
salir al mercado para ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las
organizaciones que hacen certificar algún producto.
Desde una perspectiva de valor
La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del producto
o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio accesible. También, la
calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un producto pueda causar a la sociedad humana
mostrando cierto interés por parte de la empresa a mantener la satisfacción del cliente.
Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que
quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se dé
cuenta que era lo que siempre había querido.
Definiciones formales
Otras definiciones de organizaciones reconocidas y expertos del mundo de la calidad son:
 Definición de la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos”.
 Según Luis Andres Arnauda Sequera Define la norma ISO 9000 "Conjunto de normas y
directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso".
 Real Academia de la Lengua Española: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una
cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”.
 Philip Crosby: ”Calidad es cumplimiento de requisitos”.
 Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.
 Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.
 Genichi Taguchi: “Calidad es la pérdida (monetaria) que el producto o servicio ocasiona a la
sociedad desde que es expedido”.
 William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.
 Walter A. Shewhart: ”La calidad como resultado de la interacción de dos dimensiones:
dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se ofrece).

Nunca se debe confundir la calidad con niveles superiores de atributos del producto o servicio,

Página 1
sino con la obtención regular y permanente de los atributos del bien ofrecido que satisfaga a los
clientes para los que ha sido diseñado.
Factores relacionados con la calidad
Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos
importantes (dimensiones básicas de la calidad):
1. Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o
servicio.
2. Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
3. Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa.
Otros factores relacionados con la calidad son:
 Cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece.
 Rapidez de distribución de productos o de atención al cliente.
 Precio exacto (según la oferta y la demanda del producto).
Parámetros de la calidad
 Calidad de diseño: es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado en su diseño.
 Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido un producto o
servicio respecto a su diseño.
 Calidad de uso: el producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.
 El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como parte activa de la
calificación de la calidad de un producto, intentando crear un estándar en base al punto subjetivo
de un cliente. La calidad de un producto no se va a determinar solamente por parámetros
puramente objetivos sino incluyendo las opiniones de un cliente que usa determinado producto o
servicio.
Conceptos básicos en la normalización de la calidad
Objetivos de la normalización
Persigue conseguir los siguientes objetivos:
 Reducir y unificar los productos, procesos y datos.
 Mejorar los aspectos de seguridad.
 Proteger los intereses de los consumidores y generales de la sociedad.
 Abaratar costos generales.
Campos aplicables de normalización
 Materiales.
 Productos.
 Máquinas.
 Gestión Medioambiental.
 Gestión de riesgos en el trabajo.
 Datos.
 Actividades de ensayo y calibración.
 Prestación de un Servicio.
 Procesos en general.
Infraestructura de la calidad
En 1957 se funda en Europa la Organización Europea para la Calidad (EOQ). En 1988 se crea la
Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) con el objetivo de promover la
Gestión de la Calidad Total. Los organismos más importantes en Europa son:
1. Organismos de Normalización:
 CEN (Comité europeo de normalización),
 CENELEC (Comité europeo de normalización electrotécnica) y
 ETSI (Instituto europeo de normas de telecomunicación).
2. Organismos de Acreditación Europea (EA)

Página 2
3. Organismo de Control y Certificación (EOTC).
4. Organismo de Metrología (EUROMET). 5. Infraestructura de la calidad en España (MINER):
El Ministerio de Industria y Energía (MINER) es el encargado de revisar y adaptar la
infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. Esta infraestructura puede estar
constituida por:
 Organismos de normalización
 Entidades de acreditación (ENAC en España):
 Entidades de acreditación (UKAS en Reino Unido - La de mayor reconocimiento internacional
según los acuerdos EA-1/06 ):
o Certificación y registro (registro y validación telemática del estado de la certificación):
 Certificación de sistemas de gestión.
 Certificación de Productos.
 Certificación de Servicios.
 Certificación de Personas.
6. Laboratorios de Ensayo.
7. Laboratorios de calibración.
8. Entidades Auditoras y de Inspección.
Nota: Latin American Quality Institute es el organismo Latinoamericado encargado y
responsabilizado por la ONU de celebrar oficialmente para Latinoamérica el "World Quality
Day". Latin American Quality Week es el principal evento realizado en Latinoamérica para
aquellos que han asumido la Calidad Total como misión. Celebrado en la segunda semana de
noviembre. Culmina con la entrega del ambicionado "Latin American Quality Awards". Daniel
Maximilian Da Costa, CEO de este organismo, es un profesional con más de 10 años de
trayectoria en el ámbito de la Calidad Total.
Gestión interna y aseguramiento de la calidad
El aseguramiento de la Calidad se podría definir como aquellas acciones que hacen que un
producto o servicio cumpla con unos determinados requisitos de calidad. Si estos requisitos de
calidad reflejan completamente las necesidades de los clientes se podrá decir que se cumple el
aseguramiento de la calidad.
Aseguramiento de la calidad
El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar,
dirigir y controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente
productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser.
 En las industrias manufactureras se crearon y refinaron métodos modernos de aseguramiento de
la calidad. La introducción y adopción de programas de aseguramiento de la calidad en servicios,
ha quedado a la zaga de la manufactura, quizá tanto como una década.
 Los administradores de organizaciones de servicio por costumbre han supuesto que su servicio es
aceptable cuando los clientes no se quejan con frecuencia. Sólo en últimas fechas se han dado
cuenta que se puede administrar la calidad del servicio como arma competitiva.
 Aseguramiento de la calidad en manufactura: Garantizar la calidad de manufactura está en el
corazón del proceso de la administración de la calidad. Es en este punto, donde se produce un
bien o servicio, donde se "ínter construye" o incorpora la calidad.
 La administración o Serénela general, en las que están los grupos de finanzas y ventas, tiene la
responsabilidad general de planear y ejecutar el programa de aseguramiento de la calidad.
*****Seguir desde aquí para 2° evaluación 2° trimestre 2013
Sistema de aseguramiento interno o de gestión interna de la calidad
Las normas que recogen las directrices para implantar sistemas de aseguramiento interno de la
calidad son:
 UNE*EN*ISO 9000 “Sistemas de la calidad. Normas para la Gestión de la Calidad y el
aseguramiento de la Calidad”.

Página 3
 UNE*EN*ISO 9004 “Gestión de la Calidad y elemento de un Sistema de la Calidad”.
 LAQI 1000 "Latin American Quality Institute - Instituto de Desarrollo de Normas y Padrones de
Calidad más importante de Latinoamérica" Latin American Quality Institute certifica a los
Gerentes de Calidad de las principales organizaciones Latinoamericanas con el certificado de
"Quality Assurance Manager".
Sistema de aseguramiento externo
Razones para asegurar la calidad externamente:
 Mejoramiento interno.
 Razones comerciales “marketing”.
 Control y desarrollo de proveedores.
 Exigencias legales o de nuestros clientes.
 Como primer paso hacia una Gestión Excelente.
Calidad en el diseño y en el producto
Para obtener productos y servicios de calidad, debemos asegurar su calidad desde el momento de
su diseño. Un producto o servicio de calidad es el que satisface las necesidades del cliente, por
esto, para desarrollar y lanzar un producto de calidad es necesario:
 Conocer las necesidades del cliente.
 Diseñar un producto o servicio que cubra esas necesidades.
 Realizar el producto o servicio de acuerdo al diseño.
 Conseguir realizar el producto o servicio en el mínimo tiempo y al menor costo posible.
Diseño
El diseño de un nuevo producto se puede resumir en estas etapas:
 Elaboración del proyecto: su Calidad dependerá de la viabilidad de fabricar y producir el
producto según las especificaciones planificadas.
 Definición técnica del producto: dicha definición se puede llevar a cabo mediante una actividad
planificada, utilizando alguna técnica como AMFE o aplicando normas para diseño como las
ECSS.
 Control del proceso de diseño: el proceso de diseño debe ser controlado, para asegurarnos que
los resultados son los especificados.
Producto
Producto: Es el resultado de un proceso en el que participan varias actividades interrelacionados
Para evaluar la calidad de un producto se puede contar con estos indicadores:
 La calidad de conformidad: es la medida en que un producto se corresponde con las
especificaciones diseñadas, y concuerda con las exigencias del proyecto.
 La calidad de funcionamiento: indica los resultados obtenidos al utilizar los productos
fabricados.
Calidad en las compras
Es necesario asegurar la calidad en las compras para garantizar que los productos o servicios
adquiridos cumplen los requisitos necesarios. La mejor manera de garantizar la calidad en
productos y servicios es basarse en la responsabilidad del proveedor, para fabricar un buen
producto y aportar las pruebas de calidad correspondientes.
Evaluación de proveedores
La calidad de los productos o servicios de una organización depende en una importante medida
de sus proveedores. Para desarrollar nuevos productos y servicios con un alto grado de
fiabilidad, es imprescindible que el proveedor colabore desde la fase inicial de desarrollo.
Es importante tener en cuenta que un proveedor bien estimulado y apoyado por la organización,
puede dar una contribución insustituible de creatividad e innovación tecnológica en nuevos
productos y servicios y además puede trabajar activamente para reducir continuamente los
costos.

Página 4
Verificación de los productos adquiridos
El control de recepción consiste en verificar que los productos o servicios adquiridos tienen la
calidad deseada, y cumplen las especificaciones. La verificación es una forma muy sencilla de
detectar los productos defectuosos, pero sin embargo se tiende a la desaparición de ésta debido a
los inconvenientes que lleva asociados:
 Grandes costos que no mejoran la calidad del producto (no aporta un valor añadido al producto
producido por una mala verificación cuando no se posee un modelo o patrón de comparación
como normas).
 En algunos casos la empresa no cuenta con los sistemas necesarios para inspeccionar ciertas
características de los productos.
 La inspección del 100% de los productos recibidos no asegura que todos los productos
aprobados estén libres de defectos, es por tal motivo que para grandes lotes se debe de realizar
muestreos representativos, a veces sugeridos, a veces impuestos.
 Hay casos en los que el propio control cuando se hace parte del proceso de producción puede
provocar defectos, es importante el mantener la distancia e independencia para la verificación.
Calidad concertada
Es el acuerdo establecido entre el comprador y el proveedor, según el cual, se atribuye al
proveedor una determinada responsabilidad sobre la calidad de los lotes suministrados, que
deben satisfacer unos niveles de calidad previamente convenidos. Este acuerdo conviene
firmarlo en forma de contrato.
Calidad en la producción
Es realizar las actividades necesarias para asegurar que se obtiene y mantiene la calidad
requerida, desde que el diseño del producto es llevado a fábrica, hasta que el producto es
entregado al cliente para su utilización. Los objetivos principales del aseguramiento de la calidad
en la producción son:
 Minimizar costos.
 Maximizar la satisfacción del cliente.
Planificación del control de la calidad en la producción
La planificación del control de la calidad en la producción es una de las actividades más
importantes ya que es donde se define:
 Los procesos y trabajos que se deben controlar para conseguir productos sin fallos.
 Los requisitos y forma de aceptación del producto que garanticen la calidad de los mismos.
 Los equipos de medida necesarios que garanticen la correcta comprobación de los productos.
 La forma de hacer la recogida de datos para mantener el control y emprender acciones
correctoras cuando sea necesario.
 Las necesidades de formación y entrenamiento del personal con tareas de inspección.
 Las pruebas y supervisiones que garanticen que estas actividades se realizan de forma correcta y
que el producto está libre de fallo.
Verificación de los productos
La verificación del producto, servicio o proceso hay que considerarla como una parte integrante
del control de producción, pudiendo encontrar tres tipos:
 Inspección y ensayos de entrada de materiales.
 Inspección durante el proceso.
 En los productos acabados.
Control de los equipos de inspección, medida y ensayo
Algunas de las actividades necesarias para asegurar un buen control de los equipos de medición
y ensayo son:
 Elaborar un inventario.
 Elaborar un plan anual de calibración.

Página 5
 Controlar las calibraciones y establecer las trazabilidades.
 Realizar un mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos.
 Gestionar los equipos.
 Identificar las medidas que se realizarán y la exactitud que se requerirá para ello.
Gestión de la calidad en los servicios
Una de las primeras acciones en la calidad de servicio, es averiguar quiénes son los clientes, qué
quieren y esperan de la organización. Solo así se podrán orientar los productos y servicios, así
como los procesos, hacia la mejor satisfacción de los mismos.
 Latin American Quality Institute (LAQI): en Latinoamérica es el Instituto que se encarga de las
certificaciones oficiales en Calidad Total así como los encargados de realizar el World Quality
Day en Latinoamérica. Daniel Maximilian Da Costa, CEO de este Organismo lleva adelante
numerosos proyectos de apoyo al desarrollo de la calidad total en las empresas así como
desarrollo proyectos de Responsabilidad Social y Preservación del Medio Ambiente en los países
donde LAQI mantiene presencia.
El servicio de calidad al cliente
Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o el servicio básico.
Para dar el mejor servicio se debe considerar el conjunto de prestaciones que el cliente quiere:
 El valor añadido al producto.
 El servicio en sí.
 La experiencia del negocio.
 La prestación que otorga al cliente.
Necesidades básicas del cliente
Las principales necesidades básicas de un cliente son:
 Ser comprendido.
 Sentirse bienvenido.
 Sentirse importante.
 Sentir comodidad.
 Sentir confianza.
 Sentirse escuchado.
 Sentirse seguro.
 Sentirse valioso.
 Sentirse satisfecho.
La importancia de la gestión de la calidad del servicio
La importancia de la calidad en el servicio se puede entender por las siguientes razones:
 Crecimiento de la industria del servicio.
 Crecimiento de la competencia.
 Mejor conocimiento de los clientes.
 Calidad de servicio hacia el cliente, quedando satisfecho según su perspectiva.
El servicio de atención al cliente
Para poder realizar una adecuada atención al cliente se debe:
 Identificar quienes son los clientes.
 Agruparlos en distintos tipos.
 Identificar las necesidades de los clientes, así como saber dónde y cómo lo quieren los clientes
además del aumento en cuanto a la productividad, es esencial para toda empresa.
La calidad de los datos como factor crítico de éxito de los sistemas de
información
La calidad de los datos, la falta de calidad de los datos es uno de los principales problemas a los
que se enfrentan los responsables de sistemas de información y las empresas en general, pues

Página 6
constituye uno de los problemas "ocultos" más graves y persistentes en cualquier organización
en el mundo.
La Organización Internacional de Normalización
La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego, ἴσος (isos), 'igual'), nacida
tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover
el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios),
comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la
electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y
seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 164 países, sobre la base de un
miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. La
Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Ginebra, está compuesta por
delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités
encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no
gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene
autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido
por derechos de copyright y para acceder ellos el público corriente debe comprar cada
documento.
Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que
produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen
como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia
con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el
comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la
transferencia de tecnologías.
La Organización ISO está compuesta por tres tipos:
 Miembros simples, uno por país, recayendo la representación en el organismo nacional más
representativo.
 Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no
poseen un comité nacional de normalización. No toman parte activa en el proceso de
normalización pero están puntualmente informados acerca de los trabajos que les interesen.
 Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas
menores que a los correspondientes.
Principales normas ISO
Artículo principal: Lista de normas ISO.
 ISO 16:1975 — Frecuencia de afinación estándar: 440 Hz
 ISO 216 — Medidas de papel: p.e. ISO A4
 ISO 639 — Nombres de lenguas
 ISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE 50104:1994)
 ISO 690-2:1997 — Regula las citas bibliográficas de documentos electrónicos
 ISO 732 — Formato de carrete de 120
 ISO 838 — Estándar para perforadoras de papel (contando medidas y navajas)
 ISO 1007 — Formato de carrete de 135
 ISO 1171 — Estándar de tamices
 ISO/IEC 1539-1 — Lenguaje de programación Fortran
 ISO 3029 — Formato carrete de 126
 ISO 3166 — Códigos de países
 ISO 4217 — Códigos de divisas
 ISO 5218 - Representación de los sexos humanos
 ISO 7811 — Técnica de grabación en tarjetas de identificación

Página 7
 ISO 8601 — Representación del tiempo y la fecha (adoptado en Internet mediante el Date and
Time Formats de W3C que utiliza UTC)
 ISO/IEC 8652:1995 — Lenguaje de programación Ada
 ISO 8859 — Codificaciones de caracteres que incluye ASCII como un subconjunto (uno de ellos
es el ISO 8859-1, que permite codificar las lenguas originales de Europa occidental, como el
español)
 ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario
 ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos (corresponde a la norma BS
5750:1979)
 ISO 9004 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño
 ISO/IEC 9126 — Factores de Calidad del Software
 ISO 9660 — Sistema de archivos de CD-ROM
 ISO 9899 — Lenguaje de programación C
 ISO 10279 — Lenguaje de programación BASIC
 ISO 10646 — Universal Character Set
 ISO/IEC 11172 — MPEG-1
 ISO/IEC 11801 — Sistemas de cableado para telecomunicación de multipropósito
 ISO/IEC 12207 — Tecnología de la información / Ciclo de vida del software
 ISO 13450 — Formato de carrete de 110
 ISO 13485 — Productos sanitarios. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para fines
reglamentarios
 ISO/IEC 13818 — MPEG-2
 ISO 14000 — Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de producción
 ISO 14001 — Sistemas de Gestión Medioambiental (corresponde a la norma BS 7750:1992)
 ISO/IEC 14496 — MPEG-4
 ISO 14971 — Productos sanitarios. Aplicación de la gestión de riesgos a los productos sanitarios
 ISO/IEC 15444 — JPEG 2000
 ISO/IEC 15504 — Mejora y evaluación de procesos de desarrollo de software
 ISO 15693 — Estándar para «tarjetas de vecindad»
 ISO 15924 — Estándar de códigos para los nombres de sistemas de escritura
 ISO 17025 — Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración
 ISO/IEC 20000 — Tecnología de la información, Gestión del servicio. (corresponde a la norma
BS 15000:2002)
 ISO 20121 — Sistemas de Gestión de Eventos Sostenibles (corresponde a la norma BS
8901:2007)
 ISO 22000 — Inocuidad en alimentos
 ISO 22301 — Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio (corresponde a la norma BS
25999:2007)
 ISO 26000 — Responsabilidad social
 ISO 26300 — Open Document
 ISO/IEC 26300 — Open Document Format (.odf)
 ISO/IEC 27001 — Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (corresponde a la norma
BS 7799:1995)
 ISO/IEC 29110 — Software engineering — Lifecycle profiles for Very Small Entities (VSEs)
(MoProsoft)
 ISO/IEC 29119 — Pruebas de Software
 ISO 32000 — Formato de Documento Portátil (.pdf)
 ISO 50001 — Sistema de gestión de la energía
 ISO 55000 — Sistema de gestión de activos físicos (Se espera para Nov. 2013)

Página 8
Organización Nacional para Certificar Calidad
IRAM – Instituto Argentino de Normalización y Certificación – es una asociación civil sin fines
de lucro, que fue fundada en el año 1935 por representantes de los diversos sectores de la
economía, del gobierno, y de las instituciones científico- técnicas. Los impulsaba el interés de
que nuestro país contara con una institución técnica, independiente y representativa, una
organización idónea para desarrollar las normas que requería una nación en pleno crecimiento.

 A lo largo de los años y en mérito a su actividad, IRAM fue reconocido como Organismo
Nacional de Normalización por sucesivas legislaciones nacionales. En el año 1994 fue ratificado
en su función por el Decreto PEN Nº 1474/94, en el marco del Sistema Nacional de Normas,
Calidad y Certificación.
 En el campo de la normalización, IRAM es el único representante argentino ante las
organizaciones regionales de normalización AMN – Asociación MERCOSUR de Normalización
y COPANT – Comisión Panamericana de Normas Técnicas, y ante las organizaciones
internacionales ISO – International Organization for Standardization – e IEC – International
Electrontechnical Comission – en este caso en conjunto con AEA – Asociación Electrotécnica
Argentina -. IRAM lidera los comités técnicos nacionales que analizan los documentos en
estudio, canaliza las propuestas nacionales, fija la posición de Argentina ante estos organismos y
está presente en la conducción de varios de los comités técnicos internacionales.

En el campo de la certificación, representa a la Argentina ante las redes: IQNET – The


International Certification Network – e IECEE Worldwide Systems for Conformity Testing and
Certification of Electrotechnical Equipment and Components-. La actividad de IRAM en estos
organismos excede lo técnico ya que participa de las instancias políticas de decisión de la
mayoría de las organizaciones nombradas.
Hoy, IRAM tiene su casa central en Buenos Aires y cuenta con filiales en todo el país y en el
exterior, maximizando su proyección en el mundo a través de convenios con los más prestigiosos
organismos de normalización y certificación.

Breve historia de la calidad

Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda guerra
Mundial, la calidad no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para
lograr que ésta se elevará, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos. En
el año de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratories, aplicó el concepto de control
estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en
términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso de la estadística de
manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un análisis
específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad.

Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, el control estadístico del proceso se
convirtió poco a poco y paulatinamente en un arma secreta de la industria, fue así como los
estudios industriales sobre cómo elevar la calidad bajo el método moderno consistente en el
control estadístico del proceso llevó a los norteamericanos a crear el primer sistema de
aseguramiento de la calidad vigente en el mundo. El objetivo fundamental de esta creación era el
establecer con absoluta claridad que a través de un sistema novedoso era posible garantizar los
estándares de calidad de manera tal que se evitara, sobre todo, la pérdida de vidas humanas; uno
de los principales interesados en elevar la calidad y el efecto productivo de ésta fue el gobierno
norteamericano y especialmente la industria militar de Estados Unidos, para los militares era

Página 9
fundamental el evitar que tantos jóvenes norteamericanos permanecieran simple y sencillamente
porque sus paracaídas no se abrían. En octubre de 1942 de cada mil paracaídas que eran
fabricados por lo menos un 3.45 no se abrieron, lo que significó una gran cantidad de jóvenes
soldados norteamericanos caídos como consecuencia de los defectos que traían los paracaídas; a
partir de 1943 se intensificó la búsqueda para establecer los estándares de calidad a través de
una visión de aseguramiento de la calidad para evitar aquella tragedia, no solamente podríamos
echar la culpa a los paracaídas sino que también hubo una gran cantidad de fallas en el
armamento de Estados Unidos proporcionaban a sus aliados o a sus propias tropas, las fallas
principales estaban esencialmente en el equipo pesado.

Para lograr elevar la calidad se crearon las primeras normas de calidad del mundo mediante el
concepto moderno del aseguramiento de la calidad, para lograr un verdadero control de calidad
se ideo un sistema de certificación de la calidad que el ejército de Estados Unidos inició desde
antes de la guerra. Las primeras normas de calidad norteamericanas funcionaron precisamente en
la industria militar y fueron llamadas las normas Z1, las normas Z1 fueron de gran éxito para la
industria norteamericana y permitieron elevar los estándares de calidad dramáticamente evitando
así el derroche de vidas humanas; Gran Bretaña también aplicó con el apoyo de Estados Unidos,
a su industria militar, de hecho desde 1935, una serie de normas de calidad. a las primeras
normas de calidad británicas se les conoce como el sistema de normas 600, para los británicos
era importante participar en la guerra con un cada vez mejor armamento que pudiera tener clara
garantía de calidad, los británicos adoptaron la norma norteamericana Z1 surgieron las normas
británicas 1008, con estas normas los británicos pudieron garantizar mayores estándares de
calidad en sus equipos. Otros países del mundo no contaron con aseguramiento de calidad tan
efectivo que pudiera considerarse como uno de los factores verdaderos por lo que Estados
Unidos y Gran Bretaña permitieron elevar el nivel de productividad de sus equipos, bajar el
número sensible de pérdidas de vidas humanas ocasionadas por la mala calidad del mismo, y por
supuesto, garantizar y establecer garantías de calidad primero que ninguna otra nación en el
mundo sobre el funcionamiento de sus equipo, aparatos y elemento técnicos. Otros países como
la Unión Soviética, Japón y Alemania tuvieron estándares de calidad mucho menor; esto
determino en gran medida que la pérdida en las vidas humanas fuera mucho mayor.

Es importante decir que el doctor Edwars Deming entre 1940-1943 fue uno de los grandes
estadistas, discípulos Sheward, que había trabajado en el célebre Western Electric Company de
la ciudad de Chicago, Illinois, fue ahí donde tuvieron lugar los primeros experimentos serios
sobre productividad por Elton Mayor. También es importante decir que durante la Segunda
Guerra Mundial, Deming, un hombre absolutamente desconocido en este tiempo, trabajo en la
Universidad de Stanford capacitando a cientos de ingenieros militares en el control estadístico
del proceso, muchos de estos estadísticos militares precisamente fueron capacitados en la
implementación de las normas de calidad Z1 a través de una serie de entrenamientos en donde
el aseguramiento de la calidad era el fundamento esencial y en donde fue aplicado por cierto el
control estadístico del proceso como norma a seguir para el establecimiento de una mejora
continua de la calidad.

Entre 1942 y 1945 es importante decir que Edwards Deming contribuyó precisamente a mejorar
la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra, al final de esta Deming fue a
Japón invitado por el comando militar de ocupación de Estados Unidos, ahí tendría un papel
fundamental en cuanto a la elevación de la calidad; Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus
primeros contactos con ingenieros japoneses, en 1950 fue invitado por el Presidente de la Unión
de Ingenieros Científicos Japoneses (JUSEP), a partir de este momento se dio a conocer e
impartió unos cursos que se iniciaron el 19 de junio de 1950, por primera vez Deming , el padre
de la calidad japonesa hizo uso en Japón ante un grupo importante de su modelo administrativo

Página 10
para el manejo de la calidad, es importante decir que los japoneses no tenían antecedentes claros
de la calidad y que su calidad era verdaderamente fatal antes de la llegada de Deming en 1950 y
antes de la visita del Doctor Joseph Juran en el año de 1954 a Japón.

La era de la información enfocada al cliente, la era de la calidad, el inicio de la nueva


competitividad, el nacimiento de Asia como nuevo poder global, y de Japón como amo del siglo
XXI está precisamente fundamentado en la globalización de la calidad, una nueva estrategia de
competir, entender las necesidades del cliente, y por supuesto satisfacer la demanda de los
mercados. Debemos establecer que la calidad tanto en Europa como en Japón y Estados Unidos
detonó precisamente al terminar la segunda Guerra Mundial y que justamente en este periodo fue
cuando las naciones del mundo se organizaron para crear y elevar los estándares de calidad, es
por ello que el antecedente de la ISO esta precisamente ligado a hace 50 años, cuando entre 1950
y 1096 la calidad se convirtió en una mega tendencia en el mundo entero.

El papel de lo japoneses en el procedimiento de la calidad fue ciertamente muy importante, pero


no fueron únicamente los japoneses los que invirtieron en el procedimiento de la elevación de la
calidad, sino que de hecho Alemania inició un impulso nunca antes visto por elevar la calidad y
convertirla en algo fundamental; en Estados Unidos Joseph Juran fue un detonador esencial para
este desarrollo, a los nombres de Deming en Japón y Juran también en Japón debe agregarse el
nombre de Phillip Crosby que inició en los años 60 una revolución de la calidad en Estados
Unidos y el de Armand V. Feigenbaum, otro gran impulsor del control de calidad. De los
muchos principios y procedimientos de los que podemos hablar es importante señalar que la
calidad tuvo un papel esencial, diremos que entre enero de 1951 y julio del mismo año los
japoneses aplicaron los conceptos de mejora continua de Deming en 45 plantas. Estas plantas
tuvieron éxito en cuanto a la implementación de sistemas que permitieron elevar la calidad y es
por eso que a partir del verano de 1951 los japoneses quedaron muy reconocidos a Deming y
esto llevó a la creación del Premio Nacional de Calidad de los japoneses denominados
precisamente así Premio Deming a la Calidad y a partir de noviembre de 1951 aplicado a ser
entregado a una empresa o una Institución. En la actualidad el Premio Deming se entrega en
función de la capacidad que tiene la organización de mejorar sus procesos administrativos o bien
productivos, es importante decir que el premio Deming es el antecedente más remoto de otros
premios internacionales como el Premio Malcolm Baldrige de Estados Unidos. Estas políticas
para elevar la calidad y la productividad han servido de herramienta de diagnóstico a una gran
cantidad de organizaciones y empresas ya que el movimiento mundial por la calidad se ha
convertido en una verdadera mega tendencia a partir de 1952. Se espera que para el año 2000 los
procedimientos para elevar la calidad y los sistemas de calidad le den la vuelta al mundo. China
entre 1900 y 1995 capacitó a más de 70 millones de personas en el conocimiento profundo de la
calidad total, se sabe que en Japón hay más de 10 000 especialistas en calidad y que más de 5
millones de personas se pueden considerar perfectamente entrenadas en el manejo de las
disciplinas de calidad; en Canadá más de 5 000 mil personas también son especialistas en calidad
y en Estados Unidos la cifra puede llegar a ser de casi 350 000 mil personas capacitadas y
habilitadas en el manejo de sistemas de mejora continua o áreas relacionadas con la calidad en
tanto que alrededor de 20 millones de personas han tenido contacto por lo menos una vez en su
vida con las técnicas, políticas, procedimientos, entrenamientos o ideas generales de la calidad,
es por ello que decimos que la calidad se ha globalizado.

La fama de Edwards Deming llegó a Estados Unidos hasta que los japoneses Kinishi Koyanagi,
un extraordinario implementador de calidad en Japón llegó a los Estados Unidos e impartió un
seminario en Rochester en donde se hablaba de los trece progresos de las trece compañías
japonesas que habían logrado elevar la calidad y la productividad a partir de la teoría de Deming,
es importante decir que el papel de Deming no fue conocido en Estados Unidos sino hasta 20

Página 11
años después de sus pláticas en Japón.

Por supuesto que no es fácil hablar de que la calidad ha llegado al mundo latinoamericano, más
bien podríamos decir que empieza a desarrollarse. Algunos países de América Latina como
Argentina, Brasil, México, Venezuela, Colombia, Chile, Perú han iniciado verdaderas cruzadas
nacionales en torno a la calidad, aún así las industrias latinoamericanas carecen de los niveles de
competitividad internacional y es por ello tan importante establecer nuevas fronteras para la
calidad en el subcontinente latinoamericano.

Según las opiniones externadas por Kaoru lshikawa, señalan que en síntesis lo que permitió
elevar la calidad en Japón se debió a:

1. Los sistemas de calidad estadísticos y de control de inspección por muestreo tuvieron


verdadera utilidad en Japón

2. Se logró demostrar que tales métodos eran realmente favorables y que el control de la
calidad era posible.

3. Los dispositivos de medición de control para recopilar datos, se veían como una amenaza al
principio por los obreros, hasta que fueron bien vendidos por las compañías y estos empezaron a
involucrarse y a comprometerse.

4. Los métodos de muestreo no se empleaban correctamente. Los datos no tenían calidad, no


eran útiles, la gente no se comprometía sólo se involucraba, pero a través de un esfuerzo
sistemático por el cambio organizacional y sobre todo, el cambio cultural, se logró involucrar a
la gente.

5. En un principio la calidad estaba siendo vista como una amenaza y no como un beneficio,
pero poco a poco los trabajadores descubrieron que haciendo su trabajo con calidad tendrían todo
tipo de beneficios.

6. En síntesis, la actividad de control de calidad estaba siendo rechazada por los trabajadores en
un principio porque los líderes de Alta Dirección se involucraban, pero cuando éstos empezaron
a ser capacitados, las cosas cambiaron dramáticamente de esta manera teniendo apoyo la gente
de abajo los líderes capacitados y motivados hacia emprender mejoramiento de calidad
procuraron la acción y los resultados fueron extraordinarios.

7. El Doctor Deming cuando llegó a Japón empezó a hablar sobre su modelo de mejora
continua pero al principio los líderes no comprendieron lo que él pretendía hacer con la
calidad, de esta manera en un principio el éxito se le negó a Deming, fue hasta que los
ingenieros y directores generales de todos los departamentos comprendieron el esfuerzo que
tenía que hacerse y que el papel principal de protagonismo para mejorar la calidad lo tenían
directores o los grandes líderes; cuando realmente se comprendió este sentido de la calidad las
cosas cambiaron dramáticamente y empezaron a mejorar y de esta manera surgió la tan famosa
calidad de los japoneses.

No sólo se atribuye a Ishikawa sino a muchos de sus discípulos el hecho de los cambios
dramáticos que propició que Japón desarrollara un modelo nacional de calidad extraordinario. El
Doctor Joseph Juran, quien llegó a Japón en 1 945 cambió el rumbo de la calidad, visitó Japón
invitado por la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE) tal y como Deming lo había
hecho en 1 950, para entonces el Doctor Juran ya era un afamado estudioso de la calidad en

Página 12
Estados Unidos y también era conocido en Europa. Tenía un reconocimiento ejemplar y su fama
le precedió aún antes de llegar a Japón, por esta razón los seminarios que impartió tuvieron un
enorme éxito y una gran asistencia: Juran había sido discípulo de Walter Sheward, el matemático
que introdujo la estadística como medio de gestión de la calidad entre 193 1 y 1935. El
ministerio de guerra pidió a los BelI Laboratories asesoría para introducir el método estadístico
en la fabricación de armas en Estados Unidos dentro de las fábricas de armamento
norteamericano, el resultado fue que la guerra dependió en gran medida de la calidad y
productividad de dicho sistema y que Walter Sheward se convirtió en uno de los hombres más
buscados por el ejército norteamericano: ahí nació el control de la calidad, ‘el aseguramiento de
calidad y se establecieron las bases para crear un sistema moderno de calidad que ayudaría en
muchas formas bajo el concepto japonés de calidad total, bajo el concepto de las normas de
calidad ISO 9000 y bajo muchos otros conceptos que buscan la gestión de la calidad como
objetivo estratégico para elevar a través del control de calidad la capacidad de competir de las
empresas y las organizaciones así como satisfacer con éxito el mercado, asegurando, por
supuesto, la permanencia de las empresas.

Sería importante decir que otro hombre muy importante además de los ya mencionados fue el
Doctor Armand V. Feigenbaum quien creó el concepto de gestión de la calidad o de gestionar la
calidad, él también introdujo un programa de calidad de la General Electric que aplicó por
primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos, que aparece en 1951 su libro “Total
Quality Control’’ que es exitoso en Europa a partir de 1961. Feigenbaum es nombrado director
de todas las unidades de producción del mundo de la General Electric y así difunde en esta
compañía sus conocimientos acerca de calidad, recordemos que Feigenbaum también va a Japón
en el año 1956 y lo hace posteriormente en repetidas ocasiones, a estos tres nombres Edwards
Deming, Joseph Juran y Armand V. Feigenbaum debemos la gran explosión de la calidad en
Japón que a través del Doctor Ishikawa tuvo consolidación a partir dc 1955. En todo el mundo la
calidad se convirtió en una verdadera revolución principalmente en Japón, en Estados Unidos y
Alemania, posteriormente en Francia y por supuesto también en Inglaterra en donde podríamos
buscar la cuna de la globalización de la calidad. Viniendo de estos orígenes la calidad empezó a
circular por todo el mundo, sobre todo a partir de 1960. Entre 1960 y 1970 surgió el éxito
fundamental de la calidad como estrategia competitiva de las organizaciones y empresas. A
partir de 1970 el concepto” norma de calidad” se ha convertido en una constante en la historia
industrial del mundo moderno, la calidad es ya una mega tendencia y se ha globalizado a
prácticamente todos los países industriales del mundo, pero también se ha globalizado a muchas
organizaciones: debemos recordar otro personaje importante de la historia de la calidad. Hasta
principios de los años 60 la calidad permanece en el ámbito de los ingenieros y de la gestión, el
hombre en la empresa no es más que un factor, carece de responsabilidad en la obtención de la
calidad, pero en octubre de 1961 Phillip B. Crosby lanza su concepto de cero defectos.

Los primeros fracasos en el terreno espacial han mostrado, en efecto que los fallos provienen
casi exclusivamente de errores humanos, así pues hay que concentrar los esfuerzos en el hombre.
En 1966 Crosby nuevamente nombrado Vicepresidente de Calidad de la empresa ITT desarrolla
la experiencia conseguida por Martín Marrieta de responsabilizar al obrero acerca de la calidad
de las operaciones que se le confían, este método entraña la supresión de numerosos controles e
incita a suscitar en el operario la toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre”; la
ITT adopta este lema y estos conceptos de filosofía de calidad con resultados innegables en
particular en todas las actividades relacionadas con el servicio. En 1976 una de las Filiales
francesas, la LMT de la Abal Filial Grand Trust ITT norteamericano lanza con éxito su primer
programa de cero defectos denominado también ZD bajo el impulso de los investigadores Borel
y Perigerd. El programa tiene mucho éxito y será el origen de muchos otros programas similares
que se popularizaron en el resto del mundo.

Página 13
A partir de 1975 la crisis del petróleo actúa como un enorme impulso para elevar aún más la
calidad y la competitividad de las organizaciones, la terrible crisis provoca una competencia
nueva por el mercado mundial, la presencia de los nuevos poderes asiáticos encabezados por
Japón y su milagro japonés así como de otras naciones del Pacífico como Corea, Taiwán,
Singapur y Hong Kong dentro de una estrategia de calidad lleva a Estados Unidos a ser
desplazado como el primer productor mundial de automóviles, los japoneses serán ahora los
dueños del mercado global de los automóviles, de la cámara fotográfica, de la industria óptica,
los dueños de muchas áreas jamás tocadas por éstos como la relojería, las motocicletas, la
industria electrónica y de aparatos domésticos en general; de esta manera los japoneses se
convertían en los amos de la tecnología de la postrimería del siglo XX, de esta manera los
japoneses haciendo uso de sus estrategias de Círculos de Control de Calidad y Total Quality
Control se habían convertido en los dueños, nuevos amos del mundo también los amos de la
calidad, a partir de los años 90 sólo los países que tuvieran un verdadero y estricto control de
calidad, que aplicaran normas de calidad y sistemas de certificación como el de ISO 900 tendrían
cabida en el mundo del siglo XXI, de esta manera los años 90 han sido un acicate constante para
el mejor manejo de la calidad y la productividad, de esta manera el mundo que iniciará en el
nuevo siglo y el nuevo milenio tendrá en la globalización de la calidad el fundamento Específico
para la competitividad, solamente las naciones que tengan la capacidad de mostrar que tienen
calidad podrán ofertar en el mercado mundial, para estos tiempos es lógico pensar que el sistema
ISO 900 que tiene vigencia sobretodo en Europa principalmente en Inglaterra, pero también en
América Latina, Estados Unidos y Canadá tendrá que ser un sistema cada vez de mayor uso, un
sistema que a través de la visión de normalización de la calidad y normalización así como el
aseguramiento de la calidad por estándares a control permite demostrar a través de la
certificación que los productos de una fábrica de un determinado país pueden entrar a un
mercado globalizado y pueden cumplir con los estándares internacionales, a partir de 1970 las
normas ISO 9000 han tenido cada vez mayor vigencia. En los años 90 has normas han sido
revisadas de sus borradores originales y constantemente reactualizadas, a partir del año 2000 la
ISO 9000 regulará los sistemas de comercio mundial en Occidente, y los sistemas de calidad
serán el único fundamento que permitirá a las empresas sobrevivir en un mundo cada vez más
competitivo.

Requisitos para las empresas que quieren Certificar Calidad.


Normas ISO 9000:1994
¿Quién es ISO-9000?
El ISO o la Organización Internacional para la Estandarización es una federación mundial de
cuerpos de normalización nacionales que agrupa alrededor de 130 países, creada con el objetivo
de facilitar la coordinación y unificación internacional de normas internacionales. Su sede está
localizada en Ginebra, Suiza quien coordina todas las actividades con sus miembros. ISO es un
organismo sin fines de lucro.
ISO tiene tres categorías de miembros: Organismo Miembro, Miembro Correspondiente y
Miembro Suscriptor. El primero es el más importante y es el que representa a cada país a través
de un organismo nacional. El segundo es un organismo que no tiene actividades a nivel nacional
o no representa a un país. Y el tercero, lo representan aquellos países con economías pequeñas
que no tienen un organismo nacional.
Cada Organismo Miembro, acredita a las Organismos de Certificación/Registro ( RINA, Perry
Johnson, Bureau Veritas, SGS, Lloyd´s, TUV, etc.) para que realicen auditorías y emitan una

Página 14
recomendación, una vez realizada esta, el Organismo Miembro aprueba el registro para que el
Organismo Certificador emita el certificado. Los certificados no los emite el ISO, los emite el

Organismo Certificador o de Registro.


Todos los miembros conforman los grupos de trabajo de ISO integrados por comités técnicos
(TC), subcomités (SC) y grupos de trabajo (WG). Dentro de estos comités existen representantes
de todo el mundo cuyo objetivo es la discusión de temas de normalización globales. Entre ellos
se encuentran representantes de la industria, de los centros de investigación, y autoridades
gubernamentales donde más de 25,000 expertos participan en reuniones anuales.
Las normas Internacionales son revisadas al menos cada cinco años por estos comités, la serie de
normas ISO 9000 (alrededor de 20) publicadas en 1994, han sido revisadas y se emitió la nueva
versión ISO 9001:2000 el mes de diciembre del 2000.

¿Qué es ISO-9000?
Es un término genérico, aplicado a una serie de estándares patrocinados por la Organización
Internacional para la Estandarización, que especifican los Sistemas de Calidad que deben
establecerse por las compañías de fabricación y servicios.
ISO 9000 es un sistema para establecer, documentar y mantener un método que asegure la
Calidad del producto o servicio final de un proceso.
Si se desea inspirar confianza a un cliente actual o futuro es necesario demostrar que los
productos o servicios ofrecidos cumplen con sus expectativas.
El aseguramiento de calidad debe por lo tanto probar que la misma ha sido planeada y construida
desde el principio y que es monitoreada a lo largo de todo el proceso.
La certificación del sistema de calidad garantiza que la empresa diseña, elabora y suministra
productos o servicios dentro de un marco de gestión acorde a standards internacionales.
Estos standards brindan a los clientes la seguridad de que contarán con un proveedor de productos
o servicios de la clase y cantidad requeridos, orientado a satisfacer sus requisitos de calidad.
ISO 9000 es una serie de standards internacionales de sistemas de calidad, que especifica los
requisitos para preparar y valorar un sistema de gestión que asegure que su empresa proporciona
productos que satisfagan los requerimientos de sus clientes.
Dentro de la familia de normas ISO 9000 se puede certificar el sistema de gestión de calidad de
una empresa bajo ISO 9001 / 9002.

¿Dónde inicia ISO-9000?


Nació en el año de 1987 en la Comunidad Europea como una necesidad para controlar la calidad
de los productos o servicios de las empresas.
Se asimila como una palabra griega “isos” que quiere decir “igual”. El ISO 9000 ha cobrado
mucha fuerza internacionalmente y en la actualidad es utilizado por compañías en más de 120
países. Anualmente se certifican alrededor de 250,000 empresas en todo el mundo.

Beneficios de ISO-9000
Cuando una Organización cuenta con una Certificación en ISO 9000 generalmente experimenta:
Aumento en la aceptación de los clientes.
Reducciones en costos de operación.
Implementación de un sistema o modelo de trabajo controlado y documentado.
Un mejoramiento continuo en la manera de trabajar.

Página 15
¿Cuándo se certifica una empresa?
La certificación es por instalación, no por firma.
Las empresas se certifican cuando se demuestra que su sistema de calidad cumple con los
requisitos del estándar ISO 9000 en cuanto a documentación y eficacia. La certificación es llevada
a cabo por organizaciones acreditadas, básicamente: 1) Revisando el manual de calidad para
asegurarse que cumple con el estándar, y 2) Realizando una auditoría en el proceso de la empresa
para asegurar que el sistema documentado en el manual de calidad está siendo implementado y es
efectivo.
Para reforzar su programa de calidad
Como un paso proactivo para contrarrestar la competencia y asegurar nuevos clientes.
Como respuesta a una amenaza competitiva.
Como respuesta a los requerimientos del cliente.
Como respuesta a los requerimientos de una organización matriz.
Algunos pocos hasta el momento, porque están obligados por las autoridades legales o
regulatorias.
¿Cuáles son las etapas para Implementar el ISO?
Diagnóstico: En esta etapa inicial se determinan los recursos con los que se cuenta; la
conveniencia de contratar un asesor externo, desarrollar personal internamente o ambos; detectar
la interferencia de algún proyecto; detectar el compromiso del personal.
Compromiso: En esta etapa se debe concientizar a todos los niveles de la empresa, de la
importancia de iniciar el proyecto. El nivel jerárquico más alto de la organización debe estar
comprometido de lo contrario el proyecto quedará solo en buenas intenciones.
Planeación: En esta etapa se definen los tiempos de cada una de las actividades a realizar. La
experiencia nos dice que una empresa que busca implementar un sistema de calidad sin el apoyo
de un asesor tiene más probabilidad de duplicar el tiempo del proyecto. En promedio, un proyecto
de ISO 9000 lleva entre 1 y 1.5 años en implementarse. Si su empresa está familiarizada con
manuales, procedimientos, control de formatos, etc. posiblemente el periodo baje a entre 6 y 10
meses.
Capacitación: En esta etapa generalmente se inicia con un curso de sensibilización para todo el
personal para que conozcan el alcance del proyecto y lo que se espera de cada área. En el
transcurso del proyecto se deben impartir diferentes cursos de acuerdo a la necesidad de cada
organización.
Documentación: En esta etapa se establece por escrito a través de manuales cada una de las
políticas de la organización y su manera de cumplir la norma o estándar. También se definen los
procedimientos e instrucciones de trabajo de los procesos operativos. La pregunta de hasta dónde
o que tan detallado se van a documentar los procedimientos va a depender del tipo de
organización.
Implementación: En esta etapa se llevan a la práctica todas las políticas definidas y los
procedimientos desarrollados. Es una de las etapas más difíciles porque involucra la participación
de todo el personal.
Auditorías Internas: En esta etapa personal de la misma empresa realiza auditorías para detectar
evidencias sobre incumplimientos en la documentación, en los registros o en el conocimiento del
personal. Las auditorías internas son un ejercicio para conocer el grado de implementación del
sistema y detectar oportunidades de mejora. Esta es la etapa límite para seleccionar una Compañía
Certificadora una vez que la empresa esté lista para recibir una auditoría.
Pre-Auditoría: En esta etapa se realiza la visita de la compañía certificadora para evaluar el grado
de cumplimiento del sistema de calidad. Las pre-auditorías son una auditoría de certificación real
solo que no tiene validez para registro. Esta sirve como un sano ejercicio de preparación para la
certificación, algunas organizaciones eximen esta evaluación, pero es recomendable para ubicar
dónde se está débil.

Página 16
Certificación: En esta etapa se realiza la visita de la compañía certificadora para evaluar el grado
de cumplimiento del sistema de calidad y los resultados de esta tienen validez de acreditación. Las
auditorías de certificación tienen validez para registro. En el caso cumplir con todos los requisitos,
el organismo certificador emite una constancia con duración de tres años y bajo la condición de
mantener el sistema de calidad. Una vez certificada la organización se tiene que volver a certificar
al tercer año.
Visitas de Seguimiento: En esta etapa se realizan las visitas acordadas con el organismo
certificador. Normalmente se realizan dos visitas al año pero el requisito mínimo es al menos una
visita anual.

Mejora continua y calidad total.

Detalles - Categoría: calidad


Estos conceptos son importantes para una organización, pero te has preguntado ¿qué tan
importantes son?, ¿para qué sirven?, ¿qué finalidad tienen?, ¿cómo administrarla?, ¿sabes cómo
proporcionar la calidad total a tus clientes?

Hoy en día ya se cuenta con mucha información al respecto, de modo que solo se mencionarán
algunos puntos importantes, como el poder definir de manera sencilla y adaptable a mi negocio,
filosofías que nos ofrecerán ventajas competitivas dentro del mercado, desarrollando y aplicando
esto para nuestros clientes, tanto internos como externos.

Entendamos por Calidad Total la forma en como administramos los productos o servicios con los
que cuenta mi organización que para mi cliente son importantes; para esto nos podemos enfocar
en 2 cosas:
1. Diseñar cuidadosamente mi producto o servicio.
2. Que la producción sea consistente en el diseño del producto o servicio.
Es importante que todos los participantes en la organización puedan entender de manera precisa
este tipo de filosofías y formas de administración orientadas a la TQM que por sus siglas en inglés
significa “Total Quality Management”; además de otros términos tales como; resistencia al
cambio, barreras administrativas, psicológicas, etc. Por lo que, en esta ocasión nos enfocaremos a
algunos aspectos de la Calidad, y principalmente como la proporcionaremos a nuestros clientes.
Una de las teorías más representativas en estos días es la llamada “Seis Sigma”, la cual es una
filosofía y métodos que usan las corporaciones para eliminar los defectos en sus productos y
procesos; entendiendo como defecto: “cualquier componente que no tiene lugar dentro de los
requerimientos del cliente”.
Dentro de Seis Sigma contamos con dos métricas:
1. DPMO = defectos por millón de oportunidad.
2. DMAIC= Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.
Unidad: es el artículo producido al que le damos servicio.
Defecto: Articulo o servicio que no cumple con las especificaciones del cliente.
Oportunidad: Es la probabilidad de que ocurra un defecto.

Dentro de este contexto la mejora continua también llamada KAIZEN, busca mejorar de manera
continua la maquinaria, los materiales, el uso de la mano de obra, los métodos de producción,
mediante la aplicación de sugerencias a los equipos de las compañías, en sí, el enfoque más
amplio está en comprender y lograr lo que el cliente quiere, para lograr lo que el cliente quiere
(entregas a tiempo de producto, calidad, servicio etc.). Para esto, podemos dentro de esta
metodología utilizar una gama de herramientas analíticas para la implementación de Seis Sigma y
la mejora continua en nuestra empresa o negocio.
Dentro del DMAIC: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, podemos utilizar:

Página 17
• Definir: un Organigrama de los pasos principales de un proceso.
• Medir: por medio de: Graficas de las Corridas (Ej: Volúmenes de Entregas), Graficas de Pareto
(Ej: Clientes y entregas)
• Analizar: Diagrama de Causa y Efecto / Espina de Pescado. (Medir, y evaluar las posibles causas
hipotéticas que afectan un proceso).
Mejorar: Diagramas de Flujo de Oportunidades.
• Controlar: graficas de control y desempeño.

Esto se resume, en que tenemos que planear y realizar un proceso administrativo en nuestro
negocio, ya que toda una organización debe hacer sus procedimientos con calidad y con apoyo a
una metodología, para buscar una mejora continua en sus procesos y así la satisfacción de los
clientes, transformado en un buen servicio, y calidad en el producto o servicio que ofrecemos.

UNIDAD II

Financiamiento, Concepto. Cuadro y diagrama de Egresos – Ingresos; Cuadros de Fuentes y Usos


de Fondos.

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica,
con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que
complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un
déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos,
empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o
cualquier otro documento pagadero a plazo.

Página 18
Cuadro y diagrama de Egresos – Ingresos
Resumen

Con los datos de ventas, costo de ventas y gastos se ha realizado un análisis estadístico para
elaborar una proyección de utilidades, el mismo que es de vital importancia para los directivos
de la empresa porque les permite tomar decisiones de mercadotecnia, producción,
aprovisionamiento y flujo de caja. Por tanto, debe ser elaborada con sumo cuidado.
En el primer capítulo se ha detallado los conceptos de las herramientas y técnicas estadísticas
utilizadas en el desarrollo de la proyección de la utilidad.
En el segundo capítulo se ha realizado el análisis de estadística descriptiva y análisis de
gráficos como diagrama de caja, diagrama de dispersión y gráfico de normalidad de las variables
asociadas a la proyección de la utilidad.
En el tercer capítulo por medio del modelo de regresión múltiple se obtiene una ecuación que
nos da como resultado la proyección de la utilidad para el año 2007 de una distribuidora de
celulares.
Palabras Claves: análisis estadístico, regresión lineal, obtener utilidad

1. Introducción
Con el propósito de obtener esta herramienta útil para determinar la utilidad de una
distribuidora de celulares, se ha analizado datos de ventas, costo de ventas y gastos del año 2006
que se obtuvieron a través de una práctica laboral.

Con estos datos se realizará un análisis técnico aplicando lo aprendido en el transcurso de la


carrera de Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión como estadística descriptiva, estadística
inferencial, análisis multivariado, auditoría.
La metodología que se ha utilizado para obtener la utilidad es un modelo de Regresión Lineal
Múltiple, el cual se obtendrá con la ayuda del software estadístico SPSS.
El procedimiento que se ha seguido en este proceso es la recopilación de datos mediante
observación física de facturas, comprobantes de egresos y reportes del sistema contable utilizado
por la empresa (LUCAS). Posteriormente se ha realizado un tratamiento estadístico de los
mismos para luego obtener como resultado la proyección de la utilidad.

2. Problemática
El estudio aplicado a la distribuidora de celulares localidad P.Icaza se ha realizado a partir de
detectar como deficiencia que la empresa no cuenta con una metodología para determinación
de proyecciones de utilidad para años siguientes.

3. Metodología
La recolección de datos se hizo a través de observación directa de comprobantes de ingresos
y egresos que la empresa elabora, reportes que proporciona el sistema contable (LUCAS).
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación. La observación
directa proporciona hechos que no podría obtener de otra forma.

Cuadros de Fuentes y Usos de Fondos.

El administrador financiero tiene a su disposición una gran variedad de herramientas financieras

Página 19
que le permiten tomar decisiones de gran importancia para las empresas, una de estas
herramientas es la aplicación del estado de fuentes y usos, el cual permite definir cuál es la
estructura financiera de la organización y determinar cómo se financia la empresa. Esto con el
fin de realizar los correctivos que permitan lograr el principio de conformidad financiera.

El principio de conformidad financiera busca que las empresas utilicen sus fuentes de corto plazo
en usos de corto plazo y de la misma manera las fuentes de largo plazo en usos de largo plazo y
para el pago de dividendos que se realicen con la generación interna de recursos.

El estado fuentes y usos se ha convertido en una gran herramienta para el financiero debido a que
da luces sobre las empresas rentables y autofinanciadas, al igual que da información sobre la
obtención de los recursos necesarios para el crecimiento de los activos.

Es importante entonces saber cómo se generan las fuentes y cuáles son los usos que se le dan:

FUENTES:
-La utilidad
-La depreciación
-Aumento del capital (y prima en colocación de acciones)
-Aumento de los pasivos.
-Disminución en los activos
USOS:
-Aumento de activos
-Disminución de pasivos
-Pérdidas netas
-Pago de dividendos o reparto de utilidades
-Readquisición de acciones
Con esta información podemos concluir que toda fuente tiene una aplicación o uso, para dar un
pequeño ejemplo, si la empresa accede a una obligación financiera por X cantidad, esta sería una
fuente de recursos y su aplicación seria el incremento de un activo, que puede ser caja o bancos,
o la compra de maquinaria y equipos o llegado el caso también puede aplicarlo en edificaciones,
como vemos son múltiples los usos que se le pueden dar a las fuentes.

METODOLOGIA PARA ELABORAR UN ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOS

1. Para poder realizar el estado de fuentes y usos es necesarios tomar dos estados financieros
(Balance General) de una misma organización
2. Se determina la diferencia o variación de las diferentes cuentas de un año a otro.
3. De acuerdo a la variación y la cuenta que se esté analizando se especifica si es fuente o uso.
4. Se hallan todas las fuentes y todos los usos de la organización
5. Se realiza sumas totales de fuentes y sumas totales de usos, la cual debe dar igual en ambos
lados para poder continuar.
6. Se procede a analizar cuáles son fuentes de financiación de corto o largo plazo y de la misma
manera donde se aplican estos recursos.

Cuanto ya se tiene listo toda esta información el administrador financiero entrar a analizar cuál
es la estructura financiera que está utilizando la compañía, es aquí donde se puede obtener
información si las fuentes de financiación son acordes a los usos que se le están dando, un
ejemplo de esta situación sería saber si la empresa adquiere obligación de corto plazo y utiliza

Página 20
estos recurso en usos de largo plazo, lo cual implica un mayor riesgo para la empresa en cuanto a
la liquidez de la organización.

En conclusión, se podría decir que el estado de fuentes y usos de fondos se suma a las
herramientas financieras utilizadas por el administrador financiero, con el fin de proteger las
empresas de la inadecuada utilización de los recursos y evita que se corran mayores riesgos por
falta de liquidez y uso de fondos que no cumplen el principio de conformidad financiera.

HERRAMIENTAS DE FINANCIACION

Su importancia

Durante los últimos años, y particularmente a partir de la reactivación económica que se inició
tras el fin de la convertibilidad, la oferta de instrumentos crediticios para las Pequeñas y
Medianas Empresas ha crecido en forma considerable.

El relevamiento realizado en una decena de Bancos, organismos del Estado y entidades privadas
da cuenta de esta oferta, por ejemplo: líneas de crédito con tasas de interés subsidiado,
fideicomisos, leasing, factoring, fondos de riesgo, sociedades de garantía recíproca, etc.
Conforman sólo una parte de este abanico de soluciones financieras para firmas de mediano y
pequeño porte.

Una de las novedades más notables de este último período es que el mercado de capitales,
tradicionalmente considerado como un territorio reservado a las grandes empresas, se convirtió
en una opción viable para las PyMes. (En ese mercado pueden negociarse Valores de Corto
Plazo (VCP), Obligaciones Negociables (ON), fideicomisos financieros (FF) y cheques de pago
diferido.

A la hora de optar por financiarse a corto plazo, se debe imponer la cautela: ante la necesidad de
hacerse de fondos rápidamente, muchos dueños y directivos de firmas pequeñas y medianas
suelen perder de vista la verdadera ecuación en costos y beneficios.

A veces el escaso conocimiento acerca de las opciones que ofrece el mercado, dentro y fuera de
los Bancos, puede sumarse las dificultades de las PyMes para poder ser calificadas como
beneficiarios de un crédito, y entonces se consolida un escenario en el que prevalece la urgencia
sobre la planificación.

Es destacable, por ejemplo, la frecuencia con que las PyMes apelan a los descubiertos en cuenta
corriente a pesar de que este instrumento involucra costos considerablemente más altos que los
de muchos otros disponibles en el mercado, con lo cual suele neutralizarse la ventaja de la
relativa facilidad para obtenerlo.

El warrant es otra herramienta muy usada por las PyMes. Es un instrumento que analizaremos
más adelante, pero que sintéticamente es un instrumento garantizado por mercaderías, sobre todo
granos y otras materias primas de origen agropecuario o industrial, o cualquier otro bien que
represente un valor estable, que sea de fácil conservación y realización.

Para el mediano y largo plazo cada entidad financiera propone un menú especial: a los
tradicionales préstamos se suman servicios alternativos como el leasing y los fideicomisos
financieros.

Página 21
El Emprendedor y los recursos administrables

En primer lugar cabe preguntarse: ¿Por qué son importantes las finanzas?
El empresario enfrenta una amplia variedad de problemas relativos a las funciones que
desempeña. Tres son los recursos básicos que debe administrar y controlar:
 a) El recurso humano, compuestos por los trabajadores;
 b) El recursos físico – tecnológico, representado por las instalaciones, maquinarias, equipos y
procesos de fabricación;
 c) El recurso financiero, o sea, el dinero que circula a través de la operación del negocio.

Ahora, debe preguntarse: ¿Qué activos concretos se requieren, y a cuanto asciende su valor?, y la
otra cuestión clave es: ¿Cómo obtener los fondos necesarios para tales inversiones?

Veamos un ejemplo. El señor Pedro Pérez decide montar una empresa productora de calzado;
para ello requiere invertir inicialmente en maquinaria, equipo, instalaciones y capital de trabajo;
este último se refiere básicamente al dinero y la materia prima necesarios para comenzar el
proceso productivo. Supongamos ahora que el monto de la inversión es de $ 500.000. La
pregunta ahora es cómo obtener esos fondos. Quizá, aunque no es muy probable, el señor Pérez
disponga de toda esa suma de dinero; en este caso, y al menos para iniciar las operaciones, no es
necesario buscar ninguna fuente de financiamiento. Si, por el contrario, sólo dispone de $
200.000, tendrá que analizar alternativas que le permitan completar lo requerido. Puede buscar
socios que aporten el resto o acudir a alguna entidad crediticia que esté dispuesta a otorgarle un
crédito.

Para obtener fondos debemos basarnos en el principio de que nada es gratis. Todo cuesta y
requiere recursos, los cuales deben conseguirse de alguna forma. Las fuentes de financiamiento
son muy variadas, como veremos más adelante en este apunte, y el emprendedor puede tener a su
alcance, alguna de ellas.

Definir cuál o cuáles son las más adecuadas requiere un análisis profundo que tenga en cuenta:

 a) Costo del interés


 b) Flexibilidad para la obtención de prórrogas (aplazamientos o períodos de gracia).
 c) Riesgo en que se incurre en cuanto a las posibilidades de pagar.
 d) Expectativas de nuevos préstamos.

Evacuados esos interrogantes, se procede a tomar la decisión de financiamiento.

Una vez que la empresa esté en marcha y tenga cierto grado de madurez, debe financiarse, hasta
donde sea posible, con fondos generados por el propio negocio; es decir, con utilidades que se
retienen luego de participar una parte de las mismas a los propietarios.

Objetivo financiero de un emprendimiento.

Muchas personas piensan que quien invierte dinero en un proyecto o empresa, lo hace con el
ánimo de obtener el máximo de utilidades. Esta apreciación es demasiado simplista y no
considera una cantidad de factores que envuelven la actividad empresarial.

En una economía como la nuestra, la supervivencia de estos proyectos requiere que ellos
produzcan utilidades, pero al tratar de llevarlas al máximo en un corto plazo denota una visión
especulativa, la mayoría de las veces atentatoria contra el desarrollo integral de la empresa a
Página 22
largo plazo.

Las utilidades son fundamentales, nadie lo niega, pero el afán de maximizarlas impide que el
emprendedor se percate de que ciertos desembolsos de dinero, aparentemente no necesarios a
corto plazo, se requieren con el fin de conservar equipos, o bien adquirirlos para mejorar la
tecnología. Como asimismo la incorporación de mano de obra calificada e información suficiente
y oportuna del mercado. Es posible que se privilegie el afán de maximizar rápidamente
utilidades, pero debemos ponderar a costa de qué se han obtenido, tal vez a costa de la propia
supervivencia del emprendimiento.

Veamos un ejemplo para entenderlo mejor:

El Sr. Martínez era el dueño de una pequeña empresa de confecciones de ropa, que en sus
primeros 5 años de vida había experimentado un éxito sin precedentes, mostrando utilidades
fuera de lo normal, muy superiores al promedio de la actividad.

Ante las expectativas del mercado y la aparición de nuevos competidores, un amigo del señor
Martínez le recomendó contratar una consultora de empresa para realizar una Investigación de
Mercado, que incluyera no sólo el análisis del consumidor y la competencia, sino también la
necesidad de adoptar nuevas tecnologías (innovaciones), de acuerdo a las tendencias que venía
adoptando el sector.

El Sr. Martínez solicitó a varias consultoras de la ciudad que le presupuestaran el costo de la


Investigación de Mercado, pareciéndole demasiado alto. En realidad, el negocio estaba en
condiciones financieras de absorber dichos gastos. Sin embargo, en los 2 años siguientes, las
utilidades se presentaron notoriamente inferiores a las generadas en los años anteriores. Ante tal
situación, el Sr. Martínez se abstuvo de realizar el estudio. Como consecuencia, por falta de
información oportuna y adecuada, la empresa no pudo adaptarse a las exigencias del mercado.
Hoy día forma parte de un conjunto de negocios fracasados, que en cierta época fueron exitosos
pero que no aceptaron sacrificar utilidades cuando ello era necesario y permitirle de esa forma
asegurar el futuro y la supervivencia a largo plazo.

En consecuencia, el empresario debe buscar el crecimiento del valor de su inversión, el cual se


mide en relación con lo que el mercado está dispuesto a pagar por el negocio, en el caso de que
se pusiera en venta. Este crecimiento a través del tiempo es lo que constituye el objetivo
financiero de un negocio.

Por lo expuesto, se requiere para garantizar el crecimiento una labor administrativa integral. O
sea es necesario realizar una continua investigación, lo que puede permitir la innovación de
maquinarias, equipos, procesos productivos y de distribución, acordes con las exigencias del
mercado. Por supuesto esto demanda recursos, pero a la postre permitirá que el emprendedor
recoja los frutos de un patrimonio incrementado.

Decisiones financieras fundamentales.

Son tres las decisiones básicas que caracterizan la función financiera, a saber: decisión de
financiamiento, decisión de inversión y decisión de dividendos (reparto de utilidades).

Las tres decisiones están íntimamente relacionadas, pudiéndose afirmar que la realización de
cualquiera de ellas presupone que está afectada por las demás.

Página 23
A la empresa fluyen fondos provenientes de haber contraído deudas con terceros (p.e.: Bancos,
Proveedores, et.) y de recursos propios (p.e.: aportes de capital, y retención de utilidades). Estos
ingresos se invierten básicamente en Capital de Trabajo (efectivo, cuentas por cobrar,
inventarios, etc.), bienes de uso y otros activos.

El Capital de Trabajo y los Bienes de Uso comprenden las inversiones operativas (propias del
giro normal del negocio); otros activos incluyen inversiones (p.e: acciones, títulos públicos,
fideicomisos, etc.) las cuales permitirán ingresos adicionales a largo plazo.

La decisión de financiamiento conduce a aprovechar las ventajas que puede deparar el uso
adecuado del endeudamiento (p.e.: con Bancos) cuando el costo del interés es menor al
rendimiento que con él se puede realizar.

La decisión de inversión implica balancear adecuadamente lo asignado a capital de trabajo, que


por su naturaleza no es rentable, y lo aplicado a Bienes de Uso y otros activos, orientados a
producir renta (ingresos). La magnitud de las inversiones origina costos fijos que permiten
incrementar utilidades operativas en mayor proporción que el incremento porcentual en ventas.
Por ejemplo: Un aumento del 10% en las ventas originaría un aumento porcentual en utilidades
mayor del 10%. Este efecto se conoce bajo el nombre de "apalancamiento operativo".

Empero, debe tenerse en cuenta que si un negocio disminuye sus ventas, siendo que sus costos
fijos se mantienen constantes (p.e. alquileres, impuestos inmobiliarios, etc.) tendrán un efecto
desfavorable en las utilidades.

Liquidez vs. Rentabilidad es el dilema que continuamente afronta el dueño o el encargado de las
finanzas del emprendimiento. En ocasiones es necesario sacrificar la rentabilidad en aras de la
liquidez o viceversa. Veamos un ejemplo:

La pequeña empresa "El Porvenir Ltda." solía mantener en su cuenta corriente un promedio de $
20.000 y en caja de ahorros $ 30.000, suma que consideraba necesaria para atender los pagos de
sueldos y salarios, intereses, servicios públicos, alquileres, proveedores, etc. Cierto día un amigo
del dueño le propuso un negocio bastante rentable, el cual requería una inversión de $ 35.000 a
un año de plazo; las utilidades también se recibirían al concluir el año.

Como el dueño no tenía línea de crédito bancaria disponible en ese momento, debido al alto nivel
de endeudamiento del negocio, decidió retirar dicho dinero de su capital de trabajo; como
consecuencia la empresa empezó a tener problemas de liquidez, incumpliendo en los pagos de
los intereses, alquileres y proveedores, lo que afectó notablemente su reputación. Con muchas
dificultades logró salir del problema, pero con una clara lección: no se debe sacrificar liquidez en
aras de la rentabilidad.

Problemas generales para acceder al crédito

Aunque fue un problema siempre, las dificultades para acceder a financiamiento se agudizaron
tras la crisis del 2001/2002. Hoy siguen siendo escasas las PyMEs que están trabajando con los
Bancos, salvo en líneas como los descubiertos en cuenta corriente. La mayoría recurre al
financiamiento de sus proveedores y, fundamentalmente, al capital y utilidades propias.

En las empresas pequeñas el financiamiento se compone en un 55% de capital propio y


utilidades retenidas, mientras que se reduce al 36% para aquellas empresas medianas.

Página 24
A la hora de buscar financiamiento las cosas no resultan tan simples para las Pymes, dado que se
enfrentan con tasas de interés extremadamente elevadas. Además, la cantidad de firmas que
pueden acceder a un crédito bancario apenas supera el 25%.

Un estudio que fuera realizado por la consultora Nielsen indica que sólo el 10,6% de las Pymes
tiene cuenta corriente en un Banco.

Si nos preguntamos si el sistema bancario argentino prefiere a las PyMEs, podemos afirmar que
ello no es así, puesto que sólo el 10% del total de los créditos del sistema bancario es otorgado a
las pequeñas y medianas empresas. Además, las pocas empresas de ese tipo que logran obtener
un crédito deben pagar excesivas tasas de interés.

Merece destacarse que se aprecia una deficiente coordinación entre los distintos niveles de
organismos vinculados con las PyMEs. Como la información no está unificada, no llega a todos
los potenciales beneficiarios. Resultado: finalmente son las empresas más preparadas, que menos
necesidad tienen de reconvertirse, las que acceden a los fondos, y ello termina aumentando la
heterogeneidad que caracteriza a este segmento de empresas.

Las estadísticas disponibles muestran que sólo una de cada diez empresas pequeñas tiene buen
acceso al sistema financiero (combina financiamiento de corto y largo plazo y opera con más de
dos bancos), menos de un diez por ciento exporta y los vínculos asociativos son mínimos: un
86% de las firmas realiza sus compras en forma individual, según un estudio realizado entre
1.500 empresas.

Se ha podido determinar que siete de cada diez firmas pequeñas y medianas tienen necesidades
de financiamiento para capital de trabajo insatisfechas. Además, sólo un 8% de las empresas
registra un buen acceso al sistema financiero, considerando como "bueno" a operar con más de
dos bancos, tener una estructura de deuda importante de corto y largo plazo y enfrentar tasas
inferiores a las del promedio.

La mayor parte de las necesidades se satisfacen con fondos de corto plazo, para cubrir descalces
del negocio. Una encuesta entre 1.000 PyMEs mostró que el financiamiento vía proveedores es,
por lejos (con un 37%), la herramienta más utilizada por las PyMEs locales.

La mayoría de las firmas consultadas señaló que las tasas, los plazos y las garantías exigidas por
los bancos condicionan el acceso al financiamiento y limitan la evolución de sus negocios.

Pese a todo lo expuesto, hacer recaer toda la culpa sobre los bancos o sobre las PyMEs, depende
del lugar en el que esté situado. Desde las entidades, se repite que la subdeclaración impositiva y
la difusión de la economía negra que está presente en el sector atentan contra la presentación de
carpetas para solicitar créditos. Para colmo, una vez sorteado este obstáculo, aparece la falta de
información de siempre: los bancos no tienen estudios de seguimiento sectorial para la
heterogeneidad del mundo PYME. Y analizar una carpeta de crédito para un préstamo chico vale
lo mismo que para uno de varios millones. ¿Cuánto, exactamente?; el costo de análisis inicial de
una carpeta de crédito está en los 15.000 pesos. Este monto, en una operación por 150.000 pesos
a un año representa un costo fijo del 10% anual, mientras que en una de tres millones a dos años
implica uno del 0,25%.

El alto grado de aislamiento es otra de las dificultades centrales que los economistas identifican
entre las PyMEs locales, es decir, hay muy poca vinculación interempresarial para abordar
acciones asociativas, tanto en los mercados de venta de sus productos como en los de compras de

Página 25
sus equipos o insumos. Son escasas las firmas medianas o chicas que realizan sus compras en
forma asociada.

El Gobierno quiere estimular distintas formas de cooperación entre empresas. Para ello, pretende
alentar consorcios de exportación, motorizar las SGR, fomentar la interacción a través de las
agencias regionales y promover la formación de cadenas de proveedores.

Herramientas de financiación

El reducido y oneroso acceso al crédito de las PyMEs se debe a que los Bancos consideran a las
firmas riesgosas, y además estas instituciones financieras tratan de reducir el costo
administrativo de sus fondos concentrando los préstamos que otorgan en firmas grandes como se
expresara anteriormente. Esto plantea un problema para el financiamiento comercial de las
empresas chicas, y naturalmente para sus posibilidades de aumentar sus inversiones.

En resumen, debe tenerse en cuenta la importancia económica de apuntalar el desempeño de las


firmas menores, cuyo progreso contribuirá, además, a ampliar la base imponible y
consecuentemente las posibilidades recaudatorias de impuestos del Estado.

El preconcepto de ser cumplidores es el principal condicionante para acceder a fuentes de


financiamiento. De hecho, los bancos comerciales no miran a este segmento (Pymes) por
considerarlo de alto riesgo, al tiempo que la exigua demanda de dinero los convierten en poco
rentables.

Encontrar un crédito a la medida de un micro emprendimiento no es tarea sencilla. Sus pequeñas


estructuras no sirven para ser usadas en garantía y su carácter de economía "informal", se
convierte en la principal traba para que los bancos lo cuenten entre sus clientes.

Las instituciones que apoyan este segmento saben que el riesgo es grande. Sin embargo en la
práctica sus niveles de morosidad no superan el 5%.

Veamos ahora por qué las Pymes son reacias a solicitar créditos en los Bancos:

La respuesta a esta pregunta no es simple. Una gran mayoría de Pymes, por la crisis que atravesó
el país (2001/2002) posee un stock de deuda fiscal todavía imposible de regularizar sino a través
de un plan que ate la reactivación y el crecimiento al pago de dicha deuda. El primer requisito
exigido por los Bancos es estar al día con la AFIP por lo que este grupo de Pymes ya se
encuentra descartado.

Vamos a suponer que este punto se hubiere cumplido, si en algún momento a la Pyme se le
rechazó un cheque por falta de fondos, aparecerá "tachado" en el requisito número dos, que
consiste en no figurar en ninguna Base de Datos Comerciales (tipo Veraz u otras).

Para aquellos que pudieron sortear estos dos primeros escollos, el Banco le exigirá, además, que
no sólo exhiba su proyecto, sino que le demuestra cómo sobrevivió y cómo piensa sobrevivir en
el futuro. Por ello, en ese instante se le solicitará un Balance Proyectado y un Flujo de Fondos a
36 meses como mínimo.

Pero, aunque todo esto sea preparado, son pocos los Bancos que se "animan" a dar un crédito a
mediano plazo y a una tasa de interés baja. Por esa razón, muchas de estas Pymes reciben la
misma respuesta: "el comité de crédito de este Banco considera que su idea es buena pero que su
Página 26
plan a tres años no cierra; por eso únicamente le podemos dar un adelanto en su cuenta corriente
por 180 días a la tasa del mercado".

Así, la Pyme abandona su ilusión y continúa trabajando con lo que tiene, es decir, sin un
verdadero desarrollo industrial y con alto atraso tecnológico.

Podemos observar a continuación lo difícil que resulta acceder a un crédito bancario, en función
del volumen de documentación exigida:

Requisitos exigidos por las instituciones financieras para el otorgamiento de créditos.

 Copia certificada por el Consejo de Ciencias Económicas de los últimos tres balances.
 Copia autenticada del Estatuto Social
 Copia autenticada de Acta de Asamblea con designación de autoridades (última)
 Copia autenticada de Acta de Asamblea con distribución de cargos (última).
 Copia autenticada de Acta de Asamblea que aprueba la distribución de utilidades del último
ejercicio.
 Fotocopia de los comprobantes de pago del IVA de los últimos seis meses.
 Fotocopia de los comprobantes de pagos de aportes jubila torios, cargas sociales y Obra Social
de los últimos seis meses.
 Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias del último año.
 Reseña breve de la actividad y destino de los fondos solicitados.
 Detalle de las contragarantías a ofrecer.
 Deuda bancaria actualizada.
 Manifestación de bienes de los socios/directores de las empresas.
 Flujo de caja estimado que acompañe el plazo del crédito solicitado.
 Ventas de los últimos tres años y de lo que va del corriente.

Tarjetas de crédito

Se trata de obtener financiamiento gratis usando las tarjetas de crédito. Ellas son una importante
fuente de ventas para los comercios. También pueden convertirse en una gran herramienta para
conseguir fondos y pagar gastos e insumos sin costo financiero ya que a medida que van
vendiendo pueden usar el monto de esas operaciones y, de paso, obtener una administración de
gastos mas afilada.

En el caso de la tarjeta Visa, se trata de la tarjeta Business Comercio y aseguran que es muy
buena sobre todo para aquellos comercios que reciben pagos con "plásticos". Como toda tarjeta
tiene un límite de compra y uno de financiación que, vale la pena recordar siempre es otorgada
por el Banco emisor.

Pero en el caso de esta Business Comercio ese límite se puede incrementar en la medida que el
comerciante va "depositando" los cupones que recibe. De esa manera puede comprar más a
medida que vende más.

Una vez depositados los cupones el empresario debe esperar 48 horas para disponer de ese
dinero. Pero no se acredita el total de la venta, sino el 70% del monto (el otro 30% es una especie
de colchón para cubrir posibles faltas de pago de los consumidores y se hace efectivo recién
cuando el comprador lo paga).

Página 27
En el caso de otra líder, Mastercard, el sistema ya está operando hace tiempo. Y forma parte de
un conjunto de mecanismos denominados "Soluciones de Pagos Corporativos".

Tiene una diferencia con el anterior: no es necesario esperar para acceder a los fondos. El
mecanismo "hace" un promedio de lo que ese comercio vende mensualmente y lo acredita
automáticamente en la cuenta del empresario. Y sostienen que, si aumentan las ventas, el monto
del depósito crece al mismo tiempo.

Como en el caso anterior, se trata de fondos que se pueden utilizar sin esperar el plazo habitual
de cobro de los cupones y que no tienen ningún costo financiero.

De esa manera el vendedor dispone de una especie de "descubierto" ya que tiene los fondos
disponibles, pero sin pagarle al Banco ningún interés. Pero al igual que con los cheques debe
cargar con los impuestos a los débitos y créditos bancarios.

Factoring

Es un contrato celebrado entre una empresa (cedente) y el factor (Banco, entidad financiera, etc.)
por el cual la primera transfiere al segundo, a cambio de una remuneración, créditos a cobrar
originados por su actividad comercial, con la finalidad de obtener fondos para su capital de
trabajo. Lógicamente esta forma de financiamiento debe ser menor al costo del crédito bancario.

Es decir, que se trata de una técnica de gestión comercial que, como ya se expresara, consiste en
la cesión de la cartera de cuentas a cobrar, facturas y cheques, a una entidad especializada,
denominada "Factor", que convierte las ventas a corto plazo en ventas al contado, y se encarga
de su gestión y cobranza.

En la Argentina esta operatoria existe en el mercado desde hace más de una década y es una de
las herramientas más sencillas y eficientes a la hora de mejorar la liquidez, la competitividad y el
riesgo del crédito.

En otras palabras, la intervención de un tercero aumenta la disponibilidad del capital de trabajo,


y asimismo agiliza la gestión de cobro de las deudas de los clientes. En el caso de las
exportaciones también les garantiza el riesgo.

Debe aclararse que para poder "factorear" una factura es imprescindible la anuencia y
autorización del comprador, pues de lo contrario no se puede operar.

Si bien es cierto que la entidad financiera (Factor) compra las facturas a cobrar de las empresas
con efectivo inmediato, lo hace hasta un máximo del 75% al 80% del valor de la factura. El resto
estará disponible una vez que el factor le cobra efectivamente al cliente.

Cuando una empresa realiza sus ventas a plazos, mantiene su dinero trabado, es decir, entrega la
mercadería y recién el comprador paga a los 60 o 90 días, pero cuando cede sus derechos a un
factor, el proveedor se monetiza de inmediato, es decir, envía la mercadería, lleva los originales
de las facturas al factor y en 24 horas le acreditan los fondos.

El Factoring se puede clasificar en:

Página 28
 a) Factoring doméstico.

En este tipo de Factoring intervienen tres actores: el vendedor de la mercadería o proveedor, el


comprador y la compañía de Factoring. Cuando se opera con este sistema la acreditación de los
fondos es casi inmediata.

 b) Factoring internacional

En el Factoring internacional, a diferencia del doméstico, se agrega la agencia especializada


(Factor del Exterior), quien asume el riesgo de la insolvencia del importador y se hace
responsable del cobro en ese país.

Para el exportador, este servicio financiero le simplifica todo, es muy sencillo y, lo más
importante, es la garantía de cobro de cada operación de comercio exterior.

Este sistema, sin dudas, es eficiente. En una exportación el proveedor obtiene garantía por
insolvencia del importador, pero además la administración de la cartera de deudores queda a
cargo del factor, igual que la gestión de cobranzas, el seguimiento de pagos y, si es necesario, las
acciones legales por la gestión de la mora. Esto es muy importante porque el proveedor despacha
la mercadería, entrega la factura original a la compañía de Factoring, obtiene un pago anticipado
y se olvida del riesgo de su comprador y de tener que estar corriendo detrás de un pago.

Para el exportador la acreditación de los fondos se realiza dentro de las 48 horas.

El servicio de Factoring doméstico puede ser utilizado por las PyMEs de la producción, el
comercio y servicios que cuenten con un volumen mínimo anual de ventas de $ 400.000 y $
35.000 por mes. En el caso del Factoring de exportación o importación las ventas anuales
mínimas deben ser de u$s 300.000.

Los términos de pago dependen de los plazos de venta, los cuales en general son de hasta 90 días
para el mercado interno y de 180 días para el internacional.

Los trámites para que el empresario PYME pueda operar son accesibles, sencillos y rápidos. Lo
primero que corresponde realizar es asesorarse en la misma compañía de Factoring. Luego se
presenta a la entidad especializada la lista de clientes. El factor entonces realiza una evaluación
crediticia de cada uno de ellos, estableciendo un límite de crédito y asumiendo la responsabilidad
de las operaciones con esos clientes.

El costo de esta operatoria genera un costo administrativo y por cobertura de riesgo (comisión) y
por supuesto un costo financiero. Respecto a la comisión es de alrededor del 1% sobre el total de
las operaciones más un interés sobre los fondos que se anticipan y cuya tasa depende del
momento.

Una aclaración importante es que no se debe confundir el factoreo con el descuento de una
factura o documento. En este último caso la entidad financiera simplemente compra el
documento y lo cobra. Entonces el riesgo es distinto y el costo también.

En cambio, la operación de Factoring es concebida por un período de tiempo determinado, donde


el cliente, es decir, el proveedor se compromete a ceder la facturación que realice a sus
compradores, los cuales de mutuo acuerdo se nominan en el contrato durante el plazo del mismo.

Página 29
Es una operación con otro riesgo, mucho más atomizado, por lo que resulta menos costoso para
el cliente a la vez que, al ser por un período de tiempo, le asegura al proveedor el flujo de fondos,
capital de trabajo durante ese período.

No obstante, hay un gran desconocimiento del Factoring internacional todavía, y ello es


atribuible a un problema cultural. No hay duda que esta es una herramienta ideal para el
exportador porque sale a negociar con su cliente del exterior desde una posición muy fortalecida,
y tiene además la capacidad para vender a plazo, con riesgo cubierto y dispone de los fondos
cuando los necesita.

Pese a lo expuesto, esta herramienta de financiación todavía no está siendo muy utilizada en
nuestro país, y es de esperar que paulatinamente el exportador lo vaya incorporando, como ha
ocurrido en Chile y en toda Europa, Estados Unidos y la mayoría de los países orientales.

Leasing

Es una forma de crédito que mediante el pago de un alquiler (canon) se obtiene la opción de
compra de un bien especificado en el contrato.

La necesidad que enfrentan muchos empresarios y productores de equiparse para responder a las
necesidades de la demanda es un factor que ha impulsado al crecimiento del leasing, una forma
de financiación de bienes que permite a las empresas alquilarlos con opción a la compra final a
una institución financiera. En el año 2004 se han efectuado transacciones de este tipo por un
valor aproximado de $ 1.200 millones, lo que pone de manifiesto la importancia de este recurso
financiero.

Otro aliciente para la recuperación del leasing es el mayor conocimiento que existe sobre las
ventajas impositivas. El que toma un bien por medio del leasing puede deducir el IVA
mensualmente en cada pago, mientras que si comprara el bien pagaría todo al inicio y generaría
un costo financiero por la inmovilización financiera sobre el IVA abonado.

Influye, además, que este mecanismo de financiamiento se haya extendido a los servicios y
bienes intangibles, como el software y las patentes.

Si los gastos más cotidianos pueden comprometer el bolsillo de una PyMe, no es más alentador
el panorama cuando se trata de incorporar tecnología.

Tras la crisis de 2001 y la devaluación, las exigencias para acceder a los créditos superaron las
posibilidades de muchas empresas y los proyectos para sumar equipos quedaron postergados.

Pero actualizarse tecnológicamente, es la clave para el mundo de los negocios. Frente a esa
demanda, el mercado financiero desarrolló la alternativa del leasing. Básicamente, como ya se
expresara, se trata de un alquiler de bienes con opción a compra o, estrictamente, un instrumento
por el cual se transfiere la tenencia de un bien contra el pago de una cuota mensual.

Clases de leasing.

A grandes rasgos existen dos tipos de leasing:

a) Leasing operativo:

Página 30
Contempla la firma de un contrato de arrendamiento por un plazo determinado y la opción de
compra equivale al valor de una cuota mensual adicional. Este tipo de leasing es el más usual.

b) Leasing financiero:

Se cambian los términos de la opción de compra, que queda librada al valor del bien en el
momento en que finaliza el contrato. Es decir, el valor de la cuota mensual es menor que en el
leasing financiero, pero el precio por hacer uso de la opción de compra es más elevado.

Opciones al finalizar el contrato.

a) Renovar ese mismo equipamiento a plazo a convenir.

b) Devolver los equipos.

c) Comprarlos.

Diferencias entre leasing y créditos

Leasing Crédito
Financiación del 100% del bien Si No
Afecta los límites bancarios No Si
Permite deducciones al Imp. a las Ganancias Si No
Permite prorratear el IVA del bien
Si No
involucrado

Si queremos ampliar los beneficios derivados del leasing, los especialistas han coincidido en
afirmar que resuelve el problema de las garantías, que representa uno de los mayores obstáculos
que se le presentan a las PyMes al gestionar un crédito bancario. Esto es así porque los activos
mismos sirven de garantía, lo que beneficia a personas o proyectos que no disponen de todos los
respaldos necesarios a pesar de su solvencia moral y su capacidad técnica.

Para proveedores y fabricantes, la herramienta del leasing también tiene condiciones ventajosas:
al incorporar financiación, genera un aumento de ventas y reduce los riesgos de incobrabilidad.
Además, fideliza al cliente en el reemplazo de nuevos equipos.

Warrant

Este instrumento es un título de crédito mediante el cual, tanto los productores agropecuarios
como otros actores de la producción entregan su mercadería en custodia a una empresa
especializada que les expide, en la misma operación, un certificado de depósito y un warrant.

Estos documentos, que en definitiva constituyen una garantía respaldada por mercadería, se
endosan luego a favor de una entidad bancaria, lo que permite al productor obtener en forma
inmediata el dinero correspondiente al préstamo solicitado.

En una operación de estas características interactúan tres actores: un productor, la entidad


financiera y la compañía especializada en la emisión de warrants.

Página 31
Es decir que el warrant es un instrumento ágil que permite al productor retener la producción en
depósito o custodia dándole la posibilidad de hacerse de capital de trabajo y así aprovechar las
mejores condiciones del mercado al momento de vender la mercadería.

¿Cuáles son los pasos a seguir para operar con los warrants? En primer lugar hay que asesorarse
sobre los costos, que suelen variar según la naturaleza y cantidad del producto en custodia. Una
vez aceptados los términos, el dueño entrega la producción y la compañía extiende entonces los
documentos y el empresario estará en condiciones de dirigirse a la entidad bancaria a gestionar
un préstamo.

Habitualmente el warrant es un instrumento impuesto en la actividad azucarera porque goza el


productor de la posibilidad de vender en el momento oportuno sin saturar la plaza con el
producto. De esta manera se evita que el precio disminuya por sobreoferta.

El costo real depende de varios factores pero, en términos reales, la empresa cobra por el
depósito del producto y por la garantía o seguro sobre el bien depositado. Por ejemplo, el costo
aproximado es de 1 peso por cada bolsa de 50 kilos de azúcar a lo cual debe sumarse 20 centavos
por bolsa para la emisión del warrant y la cobertura de la póliza de seguro.

Es importante destacar que el costo del warrant varía según el cliente y el producto. Además hay
que contabilizar el costo financiero, pues las tasas de estos créditos suelen ser más bajas que las
del mercado debido a que estos fondos tienen garantía de ejecución inmediata. Se calcula para
estas operaciones una tasa nominal anual aproximada del 10%.

En cuanto al monto del crédito a obtener surge del valor de la mercadería depositada menos un
aforo que aplica la entidad financiera en concepto de posibles variables de los precios, flete y
gastos comerciales. Este aforo suele representar alrededor del 25%.

El monto del crédito que otorga la entidad financiera depende especialmente del producto. Por
ejemplo: si el kilo de azúcar cuesta $ 0,80 el banco otorgará $ 0,60 por kilo, lo que representa el
75% del precio de mercado.

Está claro que financiarse con este instrumento tiene algunos problemas. Si el empresario opera
habitualmente con warrants el trámite para obtener fondos frescos es ágil porque estará
calificado en el Banco como sujeto de crédito y en consecuencia tendrá un buen legajo de sus
actividades y operaciones.

Sin embargo, en el caso del productor que se acerca por primera vez a gestionar un crédito de
este tipo, si bien la operatoria es dinámica, se exige la presentación de algunos requisitos, por
ejemplo, papeles legales de la empresa, el estatuto, las actas de directorio, documentos que
certifiquen el tiempo de existencia de la sociedad, los estados contables, un informe de ventas de
los últimos dos años y el detalle de su deuda bancaria.

Mercado de capitales

La posibilidad de que las PyMEs se financien en el mercado de capitales ya rige desde hace
algunos años. Pero esto se comenzó a aprovechar con mayor intensidad luego de la devaluación
del 2001/2002 y la respectiva crisis bancaria.

Página 32
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires más de 4.500 PyMes se fondean en
el mercado de capitales, y el porcentaje de financiamiento a estas empresas está en pleno
crecimiento. Otro dato importante es que el 54% responde a la negociación de cheques diferidos
seguida por la emisión de títulos de deuda.

Las empresas perciben que los cheques de pago diferido son la herramienta que les faltaba como
elemento de financiación de su capital de trabajo. Se considera que el cheque diferido es la
herramienta que les faltaba a las PyMes para comenzar a vincularse con la Bolsa. Es el primer
paso en la financiación y es el más simple. Después seguirían las Obligaciones Negociables,
fideicomisos y finalmente la oferta pública en el panel PYME de la Bolsa.

En el año 2002 se creó en la Bolsa de Buenos Aires el Departamento PYME. y entre las S.G.R se
fueron estudiando nuevas alternativas: por ejemplo Garantizar (la S.G.R. del Banco de la
Nación) fue la primera en obtener autorización bursátil para realizar colocaciones en el mercado
de capitales.

Se debe recordar que las empresas pueden emitir títulos por sí mismas o con el aval de una
S.G.R. No obstante, existen muchas PyMEs que tienen trayectoria y buen concepto por lo que, si
realizan una emisión seguramente tendrán inversores interesados. En cambio, las que no son
conocidas necesitan una garantía extra. La SGR es un mecanismo para facilitar las primeras
incursiones en la Bolsa.

Las PyMEs tienen a su alcance básicamente cuatro instrumentos además de la apertura de capital
mediante la colocación de acciones: se trata de la emisión de Obligaciones Negociables (ON), de
valores de corto plazo (VCP) y la negociación de cheques diferidos.

El descuento de cheques es lo más simple. Es una práctica muy común entre las empresas
concurrir a un banco para vender esos valores, pero en el mercado de capitales lógicamente la
tasa es sensiblemente inferior.

Aportes de capital y estructuras por medio de otras empresas

Una alternativa para los emprendedores es buscar acuerdos con empresas ya consolidadas que
aporten capital y estructuras, mediante la cesión de un porcentaje del proyecto. Algunas
universidades disponen de espacios, como las incubadoras de empresas, que ayudan en la
primera etapa suministrando valioso asesoramiento y tecnología.

En el caso en que un emprendedor haya decidido que es necesario incorporar un socio-inversor,


se sugiere que la búsqueda se comience acercándose a empresarios vinculados al mismo sector
del proyecto. Si se trata, por ejemplo, de un producto alimenticio se puede intentar acercarse a
empresarios que tengan que ver con ese rubro. En particular, es aconsejable apuntar a empresas
exitosas pero de mediano tamaño, pues ello permitiría tener un acceso más fluido para
interiorizar a los dueños acerca del proyecto cuya financiación se pretende.

La presentación debería empezar definiendo la empresa proyectada en forma sintética, y la


exposición sería conveniente que no excediese los 15 minutos. Ello es así porque si el
entrevistado entiende bien cómo funciona el proyecto y resulta atractivo, las posibilidades de un
buen resultado se incrementarán.

Hay que explicar, entonces, cuál es el producto, qué necesidad está satisfaciendo o que tiene de
distinto frente a la competencia. También debe identificarse el mercado, presentar alguna

Página 33
estimación financiera haciendo una previsión a tres años o si es posible a cinco años de ingresos
e ingresos. Finalmente debe presentarse el emprendedor junto con el equipo que lo acompañará.
O sea, es fundamental la presentación de un Plan de Negocios, cuya elaboración es objeto del
trabajo final para los alumnos de sexto año.

El importe que se habrá de solicitar debe estar en función del plan de inversiones necesario para
el proyecto y también debe estimarse un sueldo razonable para el personal directivo. Lo primero,
y más importante, es saber cuánto es necesario de inversión inicial para que funcione la empresa,
y a esa suma agregar el dinero que insumirá los gastos operativos hasta que se encuentre el punto
de equilibrio donde los ingresos y egresos se igualarán (ver trabajo práctico realizado en clase)..

El emprendedor debe tener en cuenta hasta qué punto se siente cómodo y suficientemente
motivado para saber cuánto es lo que debe ceder de su empresa. Acerca de ello se estima que
entre el 30% y el 40% es un porcentaje razonable, porque siempre es mejor no perder la mayoría
y el control del negocio.

Considerando uno de los datos más auspiciosos del período poscrisis, el financiamiento de
PyMes a través de la Bolsa ha crecido en forma sostenida en los últimos años. Es que la entidad
bursátil dejó de ser un recinto exclusivo de grandes empresas y abrió sus puertas a las pequeñas y
medianas en 2002.

Transparencia, plazos más amplios y mejores tasas que la oferta bancaria son algunos de los
atributos con los que se promociona la operatoria bursátil para estas empresas. No obstante, si los
Bancos son estrictos a la hora de exigir requisitos de formalidad a las firmas necesitadas de
fondos, las operaciones en la Bolsa resultan bastantes más exigentes.

Cheques diferidos

La negociación de cheques diferidos (CHD) es la estrella del sistema. Esta herramienta que
permite negociar la tasa de descuento por el cobro anticipado de un valor y hacerse de los fondos
en forma inmediata, se puede implementar a través de dos modalidades: patrocinado o avalado.

 a) Cheques diferidos patrocinados.

La empresa libradora del cheque debe pedir autorización a la Bolsa para pagarles a sus
proveedores por esta vía. El trámite requiere la presentación de los estados contables y el
compromiso de informar cualquier novedad que pueda incidir en la cotización de los cheques.

Debe existir la previa autorización de la Bolsa para que la PYME pueda emitir cheques de pago
diferido negociables en el mercado de capitales. Los beneficiarios de estos cheques pueden
hacerlos líquidos a menor costo y con mayor agilidad, de allí que sean una excelente herramienta
de financiación de capital de trabajo.

Los beneficios de este mecanismo incluyen bajo costo de ingreso y gastos administrativos, mejor
calidad de pago en cuanto a condiciones y plazos y liberarse de las líneas de crédito bancarias.

 b) Cheques diferidos avalados.

Consiste en negociar la cotización con el respaldo de una S.G.R., condición que contribuye a
reducir el riesgo de incobrabilidad para el inversor y por lo tanto la tasa de descuento.

Página 34
Para comprar CHD, el inversor sólo necesita abrir una cuenta en una sociedad de Bolsa (por lo
general son sin cargo y con un costo de mantenimiento de $5 a $ 10 + IVA por mes), y tener
fondos en ella, tras lo cual basta una orden telefónica.

En los cheques avalados, el inversor cuenta con adecuada protección: si el día del vencimiento
del documento viene rechazado, la SGR igual lo paga. Después ésta irá contra el librador, pero
ya es problema suyo.

El rol de las SGR es clave. Al avalar estos documentos de pago, permite al sector PyMe sortear
el primer obstáculo que enfrenta para obtener financiamiento bancario: la falta de garantías. [7]

Los beneficios de este mecanismo incluyen el acceso a mejores tasas, el anonimato del
beneficiario y del emisor del cheque (ya que la que cotiza en Bolsa es la S.G.R.), la unificación
de tasas y comisiones

Obligaciones Negociables (ON)

S trata de bonos privados que representan valores de deuda de las sociedades anónimas y/o
cooperativa que las emite. Entre el emisor de la obligación negociable, en este caso la PYME, y
el inversor existe una relación que no se diferencia de un préstamo.

Las obligaciones negociables pueden ser colocadas entre el público inversor mediante su
cotización y negociación en la Bolsa. El monto máximo a emitir es de $ 15 millones. Esto
permite obtener una tasa de interés más baja que la de cualquier otro préstamo ofrecido en el
mercado financiero. A través de este sistema, las PyMes obtienen un costo financiero levemente
superior al que consiguen las empresas grandes.. Además, el inversor obtiene una rentabilidad
superior, incluso con una acotación del riesgo muy importante a diferencia de las que brindan las
entidades financieras.

La primera condición que debe cumplir una PYME para financiarse en la Bolsa es que trabaje en
blanco. La recomendación de los técnicos para una primera emisión de ON de una PYME es que
coloque el equivalente a 1 o 2 meses de facturación.

Se hace notar que para las ON armar la carpeta con la información a presentar en la Bolsa, es
más compleja que la operatoria para cheques diferidos y lleva bastante tiempo. Pero, son mejores
las condiciones de plazos y tasas que se obtienen.

El paso siguiente del agente de bolsa es realizar la oferta pública de las ON, mostrando las
características de la empresa, y finalmente iniciar un proceso de suscripción y colocación.

Llegar a la Bolsa es trabajoso, pero permite, además de buenas condiciones de financiamiento,


lograr cierta exposición pública difícil de alcanzar por otra vía. O sea es sinónimo de
transparencia y de economía formal (o sea en blanco).

Fideicomisos

Para muchos, los fideicomisos financieros (FF) son los hijos de la crisis 2001/02 que facilitaron,
en gran medida, la recuperación del consumo a los sectores sociales medios y a los de menores
ingresos.

Los fideicomisos son entes que administran patrimonios independientes de los administradores,
Página 35
regulados por su contrato de constitución y por la ley 24.441.

Si bien la mayoría de los instrumentos citados por los especialistas son de uso habitual, hay dos
particularmente citados; los fideicomisos y los cheques de pago diferidos.

En el primer caso se trata de un instrumento por el que una empresa ("fiduciante") le cede a otra
entidad, por lo general una entidad financiera ("fiduciario") la propiedad de bienes que servirán
para garantizar el pago de la deuda que emite el primero. Suena difícil, pero no lo es.

Por ejemplo, un Banco tiene los cupones de tarjetas de crédito por ventas en cuotas. Puede
esperar a cobrar mes a mes o, en otro caso, buscar dinero en el mercado usando los cupones
como garantía de la deuda que emite. ¿Cómo lo hace?- Se organiza un fideicomiso, con los
cupones como garantía de pago. El Banco que quiere el efectivo, entrega esos cupones a otra
entidad que organiza el fideicomiso y que lo vende en el mercado a los interesados. Los
interesados compran un certificado (como si fuera una porción del total) y van cobrando a
medida que llegan los vencimientos. Y de esa manera recuperan el capital más los intereses.

Los pequeños inversores se vienen volcando de lleno a comprar esta opción que, sin ser menos
segura, es más rentable. El rendimiento actual de los plazos fijos bancarios (para depósitos
pequeños) apenas superan actualmente el 8%, entonces más atractivos resultan los fideicomisos
(alrededor del 18% anual).

La mayor participación de los ahorristas en la compra de fideicomisos (FF) no es un hecho


puntual sino que constituye una tendencia que viene progresando y que cobró una tendencia
adicional con la suba de tasas, según se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Fuente: Diario Clarín, 10/8/08, pág. 6, suplemento de Economía.

Debemos recordar que un FF se nutre de los fondos financieros generados por una cartera de
activos, como por ejemplo, los pagos de los créditos hipotecarios o prendarios otorgados por una
entidad financiera.

Vale decir que se toma una cartera de préstamos de un Banco y se arma con ella un FF. Los
cuotapartistas que deciden participar en el FF adelantan los fondos al fiduciario, quién a su vez
compra los activos al Banco, el cual de esa manera obtiene liquidez (con el descuento del caso).

El repago a los cuotapartistas provendrá de las cuotas de los préstamos que los deudores

Página 36
hipotecarios o prendarios les abone, no ya al Banco sino ahora al fiduciario.

Otro ejemplo son los FF de Consumo, que tienen como activo subyacente la gran cantidad de
créditos otorgados para la compra de bienes para consumo.

Veamos cómo se distribuyen los FF según su destino:

DESTINO CANTIDAD
Créditos personales y de consumo 73
Préstamos garantizados 2
Tarjetas de crédito 15
Actividad agropecuaria 14
Créditos hipotecarios 1
Derechos sobre inmuebles 1
Créditos para abastecimiento energía eléctrica 1
Leasing 1
Prendarios 2
Total 110

Fuente: Diario Clarín, 10/08/08, pág. 6, suplemento de Economía.

Fideicomisos de oferta pública.

La mayoría de los fideicomisos son de oferta pública, es decir, deben ser aprobados por la
Comisión Nacional de Valores que es el organismo que supervisa el mercado de capitales y
tienen calificaciones de riesgo.

Un esquema similar se utiliza habitualmente para colocar los préstamos personales que otorgan
las grandes cadenas de electrodomésticos. Y por su flexibilidad sirve, prácticamente, para
cualquier activo financiero con un flujo futuro de caja conocido.

Fideicomisos "cerrados".

También existen otros tipos de fideicomisos, los cerrados, que no tienen oferta pública, aunque
esto no quiere decir que no sean seguros y rentables. Hay muchos inmobiliarios.

Trámites para adquirir un FF.

Hace rato ya que los FF vienen ganando terreno como alternativa de inversión, sobre la base de
rendimientos para el ahorrista que superan en mucho al que se obtiene por un plazo fijo y que,
por tanto, contribuyen a proteger sus patrimonios contra una elevada inflación.

Salvo algunos casos puntuales en que se puede adquirir un FF con un mínimo de $ 1.000, en
general se requieren al menos $ 3.000 para adquirirlos.

Para ello, el ahorrista debe concurrir con su documento de identidad, CUIT y algún comprobante
de domicilio a cualquier sociedad de bolsa o también algunos Bancos, previa consulta telefónica

Página 37
para saber si operan con ellos.

Es muy importante que se informe sobre las comisiones que van a gravar la operación, porque en
volúmenes chicos las tasas altas podrían impactar considerablemente sobre la utilidad.

Como todo instrumento financiero, los FF también tienen un componente de riesgo, pero que en
el caso de los FF es objetivamente bajo porque involucra a deudores muy atomizados,
diversificados, con montos pequeños y plazos cortos, y por lo general se acude a estadísticas
históricas para evaluar el porcentaje de impago, el cual es debidamente ponderado y cubierto.

Buena parte de los FF son títulos de consumo, o sea, el dinero recaudado va a préstamos para
compra de productos, por ejemplo electrodomésticos en tiendas como Frávega, Garbarino, etc.
La deuda por los productos comprados es la única fuente de pago de estos títulos.

Pero también hay otras variantes, como ya se expresara anteriormente, basados en tarjetas de
crédito originados por Bancos o con préstamos personales con retención de haberes originados
por entidades mutuales.

Funcionamiento

Se colocan varios FF por mes bajo un método de licitación, en el cual el minorista puede ir en el
tramo no competitivo u aceptar el corte para quienes sí compiten. En general los FF en pesos
devuelven el capital en cuotas iguales y pagan renta mensual sobre saldos. Su tasa de interés está
muy a tono con las que ofrecen actualmente los títulos públicos. En el caso de las emisiones en
pesos rondan el 18/20% anual, y en el caso de las de dólares, pueden obtenerse 9% (los plazos
fijos en dólares pagan, como mucho, un 2,2%).

Cada inversor debe hacerse a la idea de conservar el FF hasta el final, ya que no tiene un
mercado secundario desarrollado. De todos modos, especialmente con los FF en pesos, se van
recibiendo pagos parciales mensuales que se pueden retirar o reinvertir. [11]

Fideicomisos Regionales de Inversión.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) ya está originando y promoviendo


fideicomisos financieros vinculados con la promoción de nuevas inversiones. La SEPYME ha
acordado con el Banco la utilización de esos mismos instrumentos dirigidos a prestar fondos a
micros, medianas y pequeñas empresas que prioricen los proyectos sanos y con potencial de
crecimiento, como así también que sean creadores de empleo en sus respectivas regiones y no
tomen, como es norma en el sistema bancario tradicional, cómo único criterio de evaluación la
situación patrimonial del solicitante.

De acuerdo con el BICE, este programa se llevará a cabo mediante la constitución de


Fideicomisos Regionales de Inversión, superando así una de las limitaciones más críticas del
sistema bancario tradicional que es la de poder adaptar los requerimientos a las diversas
realidades y necesidades locales, manteniendo un contacto directo con lo tomadores de los
créditos.

La participación del BICE en los fideicomisos financieros dará el respaldo financiero y las
garantías necesarias al mercado de que se seguirán estrictamente los requisitos de la Ley para
este tipo de actividades.

Página 38
La SEPyME y el BICE participarán en el desarrollo del programa, evaluando la viabilidad, el
potencial económico y la capacidad de generar empleo de los emprendimientos que requieran
apoyo financiero.

Un punto importante es la constitución de los Administradores Fiduciarios, que son los


Organismos de ejecución del Programa. Estos administradores pueden ser las instituciones
bancarias o empresas de objeto único que se encuentren registradas en la Comisión de Valores
con un capital no inferior a $ 1.000.000.

El crédito a las PyMEs será otorgado por un Comité de Créditos que debe seguir las normas del
Manual de Crédito que forma parte del contrato de fideicomiso. Dicho Comité está integrado por
el BICE y por el Administrador Fiduciario. El rol del Administrador Fiduciario es de
fundamental importancia no solo por formar parte del Comité de Créditos sino para asegurar un
funcionamiento ágil y eficaz del sistema y para asegurar que se cumplan los objetivos de
promoción.

Los fideicomisos y el impuesto a las ganancias.

Corresponde señalar que los FF gozaban del beneficio de estar exentos del pago del impuesto a
las ganancias.

Por Decreto 1207/08 se deroga un beneficio aplicable a los fideicomisos financieros que reúnan
ciertos requisitos (por ejemplo, aquellos cuyos fondos se inviertan en créditos derivados de
operaciones de financiación, con la finalidad de posteriormente colocar los correspondientes
Certificados de Participación en el mercado de capitales). Es decir, se aplicará a partir de ahora
el impuesto a las ganancias sobre las utilidades que distribuyan los Certificados de Participación.

El beneficio, ahora retirado, permitió un extraordinario desarrollo de la titularización para luego


vender esos Certificados en el mercado de capitales, generando en consecuencia la constitución
de gran cantidad de fideicomisos financieros que, mediante la colocación de sus valores
fiduciarios entre inversores del público, permitió el financiamiento del crédito, especialmente el
de consumo.

Ahora, todos los fideicomisos financieros están sujetos al impuesto a las ganancias, con la sola
excepción de los constituidos para financiar obras de infraestructura afectadas a la prestación de
servicios públicos que cumplan ciertos requisitos, con lo cual antes de distribuir utilidades entre
los Certificados de Participación emitidos se deberá restar dicho tributo.

Esta medida generará incertidumbre, pero de todas formas ello no significará un "tiro de muerte"
al FF como vehículo de titularización, pues todavía conserva ventajas propias respecto de otras
alternativas de financiamiento, en el entendimiento que sigue vigente la exención en el impuesto
a los débitos y créditos bancarios para las cuentas de los fideicomisos financieros.

Créditos con tasa de interés bonificada

Debe tratarse de créditos destinados a capital de trabajo, adquisición de bienes de capital (por
ejemplo, maquinarias) y reconversión productiva (nuevos modelos, etc.). La ley Pyme establece
que estas tasas de interés bonificadas se canalizarán prioritariamente hacia las PyMEs nuevas o
aquellas que se encuentren en funcionamiento que se encuentren localizadas en los ámbitos
geográficos que reúnan alguna de las siguientes características:

Página 39
 Regiones en las que se registre tasas de crecimiento del PBI inferiores a la media nacional.
 Regiones en las que se registren tasas de desempleo superiores a la media nacional.

La mencionada bonificación será solventada por el Estado, y deberá estar especialmente


destinada a:

 Créditos para la adquisición de bienes de capital propios de la actividad de la empresa.


 Créditos para la constitución de capital de trabajo.
 Créditos para la reconversión y aumento de la capacidad productiva.
 Créditos para la actualización y modernización tecnológica de procedimientos administrativos.
 Créditos para financiar las exportaciones.

Las características de estos créditos son las siguientes:

Adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional, por un monto máximo de hasta el
80% del precio de compra, sin incluir IVA, sin superar la suma de 800.000 pesos y a un plazo
máximo de 60 meses, con hasta 6 de gracia.

Constitución de capital de trabajo, hasta 300.000 pesos, sin superar el 25% de las ventas anuales
y a un plazo máximo de 36 meses.

Prefinanciación de exportaciones: se admitirá el otorgamiento de límites rotativos hasta 3 años


de plazo, por un monto de 600.000 pesos.

Financiación de exportaciones: por un monto máximo de hasta el 80% de la operación, sin


superar la suma de 1.200.000 pesos y a un plazo máximo de 48 meses.

Constitución de nuevos emprendimientos: hasta el 30% de la inversión, sin incluir el IVA, sin
superar la suma de 100.000 pesos y a un plazo máximo de 48 meses, admitiéndose, cuando el
proyecto lo justifique, hasta 6 meses de gracia para capital e intereses. Se admite, cuando se
encuentre justificado, hasta 6 meses de gracia.

Regularización de deudas fiscales y previsionales, sin superar el 20% del monto acordado por
alguno de los destinos señalados anteriormente.

Otras aplicaciones de financiamiento, sin superar los montos y plazos establecidos para la
adquisición de bienes de capital.

Las tasas de interés subsidiadas aparecen como los más convenientes créditos que pueden
obtener las Pymes, aunque, por supuesto, no son fáciles de obtener. Como se expresara con
anterioridad se trata de créditos destinados a financiar capital de trabajo que tienen una
bonificación (a cargo del Estado) sobre la tasa de interés que cobran los Bancos. En otras
palabras: si un Banco cobra por ejemplo el 12% anual, el empresario que pide un préstamo
deberá pagar una tasa menor a la citada.

En abril/04, previa licitación del Gobierno, se adjudicaron a 14 entidades financieras y el total


disponible para esos subsidios era de $ 100 millones. En mayo/05 a través de una nueva
licitación en la cual resultaron adjudicatarias 15 bancos (12 privados y 3 estatales) el gobierno
subsidiará hasta el 50% de la tasa de interés por créditos otorgados por los citados Bancos a las
PyMes, que les permitirá a este tipo de empresas de todo el país obtener créditos a una tasa en
pesos que oscilará entre el 3,5% y el 9% anual. Con esta nueva licitación la Sepyme ya ha
Página 40
logrado poner a disposición, entre el año 2004 y el 1er. Cuatrimestre del 2005 $ 751,3 millones
sobre un total previsto de $ 1.200 millones.

AUTOFINANCIACIÓN DE MANTENIMIENTO: AMORTIZACIONES Y PROVISIONES.

Los elementos del inmovilizado se deprecian y las principales causas de esta depreciación son
tres: el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. Es evidente que un equipo valdrá menos
cuánto más se haya usado, a su vez, el paso del tiempo es causa de la depreciación de los bienes
permanentes y por último la obsolescencia hace de referencia al envejecimiento tecnológico. Los
avances tecnológicos permiten dotar a los nuevos equipos de ventajas en su capacidad y calidad
de producción, por lo que a medida que avanza la tecnología los bienes incorporados en las
últimas innovaciones se deprecian más rápidamente cuánto más rápidos sean los avances
tecnológicos. La expresión económica de la depreciación recibe el nombre de amortización,
refleja la parte que se ha consumido del valor total de un bien, durante un periodo de tiempo. En
este sentido la amortización debe ser considerada como un coste de producción, que la pérdida
del valor de los bienes de inmovilizado se debe normalmente a un uso en el proceso productivo.
La parte que se amortiza cada año de un bien se conoce como amortización del periodo o cuota
anual de amortización, como cada año se amortiza una parte, la suma de las amortizaciones
practicadas hasta un determinado momento, constituyen un fondo de amortización o
amortización acumulada y este fondo permitirá a la empresa disponer de recursos financieros
para reponer los elementos amortizados. Como es difícil conocer con exactitud que parte de los
activos se consume cada año, existe para ello unos métodos de cálculo y los más comunes son:

 Criterio lineal o de cuotas fijas: Consiste en amortizar cada año la misma cantidad,
resultado de dividir el coste de adquisición del bien entre el número de años que se estim
de vida útil.

Ejemplo: camión que nos cuesta $ 1800.000 que se estima de vida 10 años. Amortización anual
= 1.800.000/10 años = $ 180.000/año.

 Criterio de amortización de dígitos crecientes: permite amortizar la mayor parte de valor


del bien en los últimos años de vida útil.
 Criterio de amortización de dígitos decrecientes: que permite amortizar la mayor parte
del bien en los primeros años de su vida útil.

Las provisiones consisten en dotar un fondo para cubrir pérdidas potenciales y de carácter
reversible. Las provisiones nacen cuando se conoce la existencia de una posible pérdida y
permanecerá en la empresa hasta que desaparezca esa posibilidad, bien porque sucede la pérdida
o bien porque desaparece el motivo que la podría generar. Las provisiones pueden afectar a
cualquier elemento del activo.

AUTOFINANCIACIÓN POR ENRIQUECIMIENTO: RESERVAS (CLASES).VENTAJAS E


INCONVENIENTES DE ESTE TIPO DE FINANCIACIÓN
Las empresas para llevar a cabo su actividad de producción y distribución, necesitan de recursos
financieros. Necesitan recursos para financiar las inversiones necesarias para realizar su
actividad productiva y hacer frente al pago de los gastos originados en la misma.

Página 41
La autofinanciación está constituida por los fondos generados por la propia empresa, que tienen
su origen en los beneficios no repartidos y supone un verdadero ahorro para las empresas, dado
que se trata de una acumulación de beneficios, que aumenta el valor de la empresa mediante el
incremento de su patrimonio (reservas).La finalidad de las reservas es incrementar la riqueza de
la empresa, es decir, su neto patrimonial.
Los beneficio, una vez calculados, no se reparten a los socios, sino que se retienen en la empresa
para la realización de nuevas inversiones y, en definitiva, para que la empresa crezca. Suponen
un incremento real del patrimonio empresarial; ese aumento excede a, la posible depreciación
cubierta con la autofinanciación de mantenimiento.
Existen diversos tipos de reservas según sea la causa de su dotación y su destino:
􀂉 Legales: las dispuestas en la Ley de S.A. (el 10% del beneficio hasta que esta reserva
alcance, al menos ,el 20% del capital social)
􀂉 Estatutarias: lo que se haya dispuesto en los estatutos de la sociedad
􀂉 Voluntarias: por acuerdo de la Junta General Ordinaria.

Las ventajas de la autofinanciación por reservas son:


􀂉 Mayor autonomía y libertad de acción para la empresa (para no depender de los bancos
cuando necesite dinero)
􀂉 Constituyen una fuente de recursos financieros que no es necesario remunerar (no pagar
intereses de préstamos)
􀂉 Para las PyMEs es prácticamente la única forma de obtener recursos financieros a largo
plazo

Los inconvenientes de la autofinanciación son:


􀂉 Aunque no se remunere, la autofinanciación tiene un coste de oportunidad, en primer lugar
la rentabilidad que han dejado de ganar los accionistas de los beneficios repartidos (lo
que puede hacer bajar el valor de las acciones en bolsa) y en segundo lugar la
rentabilidad que con esos fondos se podría haber obtenido en los mercados financieros.
􀂉 La autofinanciación lleva a que a veces se realicen inversiones poco rentables por ser
recursos financieros que no ha resultado difícil obtener y que no hay que remunerar.
􀂉 La autofinanciación impide a veces que se realicen inversiones rentables: Las
oportunidades de inversión en la empresa se va generando continuamente en la empresa
mientras que la autofinanciación se genera más lentamente.
􀂉 La autofinanciación ,al reducir los dividendos, disminuye la rentabilidad de las acciones, y
de esta forma el valor de las acciones en la Bolsa desciende
􀂉 La autofinanciación produce inflación de costes: Las empresas tratarán de aumentar sus
beneficios elevando el precio de los productos( y este efecto se traslada al resto de
empresas), con el objeto de aumentar sus reservas
􀂉 La autofinanciación reduce la situación de bienestar del consumidor (reduce el excedente
del consumidor

EL CREDITO

El crédito es una operación financiera donde una persona física o jurídica (acreedor) presta una
cantidad determinada de dinero a otra persona física o jurídica (deudor), en la cual este último
se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos
asociados si los hubiera.

Página 42
Etimología

La palabra crédito viene del latín credititus' (sustantivación del verbo credere: creer), que
significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener
confianza. Se considerará crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra
deudora una cantidad en numerario para otros. En general es el cambio de una riqueza presente
por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor. El crédito, según
algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el
espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura".
Así, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90 días plazo, significa que confía
en que llegada la fecha de dicho plazo le será cancelada la deuda. En este caso se dice que la
deuda ha sido "a crédito, a plazo". En la vida económica y financiera, se entiende por crédito, por
consiguiente, la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y
solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.

Crédito revolvente

Los clientes de tarjetas de crédito pueden tener diferentes formas para pagar el uso de su línea de
crédito. Por lo general será en cuotas o en modalidad revolving. Los clientes que tienen
modalidad revolving pueden realizar un pago menor al total facturado en el período (llamado
Pago Mínimo). El saldo (la diferencia entre lo facturado y lo pagado), genera una nueva deuda
(revolving) a la que se le aplica la tasa de interés vigente para el período y se adiciona al saldo de
deuda de esta modalidad, correspondientes a los períodos anteriores si existieren. Esta deuda
puede ser pagada (amortizada) por el cliente de manera diferida en el tiempo.

Tipos de créditos

 Crédito tradicional: Préstamo que contempla un pie y un número de cuotas a convenir.


Habitualmente estas cuotas incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
 Crédito al consumo: Préstamo a corto o mediano plazo (1 a 4 años) que sirve para
adquirir bienes o cubrir pago de servicios1 .
 Crédito comercial: Préstamo que se realiza a empresas de indistinto tamaño para la
adquisición de bienes, pago de servicios de la empresa o para refinanciar deudas con
otras instituciones y proveedores de corto plazo.
 Crédito hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera para adquirir una propiedad
ya construida, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con
la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado
para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20
años).
 Crédito consolidado: Es un préstamo que reúne todos los otros préstamos que un
prestatario tiene en curso, en uno único y nuevo crédito. Habitualmente estos préstamos
consolidados permiten a quienes los suscriben pagar una cuota periódica inferior a la
suma de las cuotas de los préstamos separados, si bien en contraprestación suele
prolongarse el plazo del crédito y/o el tipo de interés a aplicar.
 Crédito personal: Dinero que entrega el banco o financiera a un individuo, persona física,
y no a personas jurídica, para adquirir un bien mueble (entiéndase así por bienes que no
sean propiedades/viviendas), el cual puede ser pagado en el mediano o corto plazo (1 a 6
años).
 Crédito prendario: Dinero que le entrega el banco o entidad financiera a una persona
física, y no a personas jurídicas para efectuar la compra de un bien mueble, generalmente

Página 43
el elemento debe de ser aprobado por el banco o entidad financiera, y puesto que este
bien mueble a comprar quedara con una prenda, hasta una vez saldada la deuda con la
entidad financiera o Bancaria.
 Crédito rápido: Es un tipo de préstamo que suelen comercializar entidades financieras de
capital privado, de baja cuantía y cierta flexibilidad en los plazos de amortización,
convirtiéndose en productos atractivos sobre todo en casos de necesidades urgentes de
liquidez.
 Mini Crédito: Préstamo de baja cuantía (hasta 600 euros) a devolver en no más de 30 días
que conceden las entidades de crédito. Se caracterizan por su solicitud ágil, su aprobación
o denegación rápidas y por ser bastante más caros que los préstamos bancarios.

Aspectos fundamentales para el análisis crediticio

 Historial crediticio del solicitante.


 Efectos colaterales que pueda tener el otorgamiento del crédito.
 Capacidad de pago de las personas que soliciten el crédito.
 Capital para responder al crédito.
 Condiciones en que se encuentra la persona solicitante.

PROYECTOS DE INVERSION. CONCEPTO. METODOS


Un proyecto surge de la necesidad de resolver problemas, un proyecto de inversión surge de la
necesidad de algunos individuos o empresas para aumentar las ventas de productos o servicios.

Actualmente existen muchas herramientas como evaluación de proyectos, que permite establecer
ventajas y desventajas, además establecer si es rentable o si es factible el mismo.

Definición

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos y


trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos privados o públicos
limitados.

También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de
eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o
beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida
de un grupo de beneficiarios.

La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de inversión


es indispensable.

Evaluación de proyectos
La evaluación de proyectos es una herramienta económica que nos auxilia en el análisis de un
proyecto de inversión, arrojara varios resultados con los que la toma de decisiones será más
sencilla, aunque existan varios tipos de proyectos la metodología tiende a ser la misma.

 Análisis de mercado
 Análisis técnico operativo.
 Análisis económico y financiero.

Página 44
 Socioeconómico.
 Retroalimentación.
 Resumen y conclusiones.

Clasificación de proyectos

Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:

- Agropecuarios. (Producción animal o vegetal).

- Industriales. (Extractivas como mineria, calzado y cementeras).

- De servicios. (Educación, salud, etc.)

Otra clasificación como:

- De bienes. (Tangibles).

- Servicios. (Intangibles).

Por los resultados a obtener.

- Rentables.

- No rentables.

- No medibles.

- De remplazo.

- De expansión.

- Finalidad del Proyecto.

- Por tamaño y actividades de la empresa.

Por su naturaleza.

- Dependientes.

- Independientes.

- Mutuamente excluyentes.

EJEMPLO

Fase 1. Plan Estratégico


Elaboración del plan de Gestión
Evaluar del Negocio / Evaluar la oportunidad del Proyecto / Evaluar riegos y beneficios
Asignar un nombre a la empresa / Evaluar el financiamiento /

Página 45
Memoria descriptiva del proyecto
Describir el proyecto / Presentar el Proyecto por escrito / Presentar financiamiento
Estudios pre-operativos
Investigar el mercado /Encuestar posibles clientes / Entrevistar propietarios de la
competencia / Identificar recursos necesarios/ Identificar costos operativos / Verificar si el
proyecto continua
Marketing para el proyecto
Evaluar posibles estrategias /Examinar tipos de publicidad / Identificar los medios indicados
Establecer un programa de publicidad
Fase 2. Suministros
Alquiler y/o compra de Local
Obtener información sobre posibles locales/ Identificar si es factible alquilar o comprar
Identificar las vías de acceso / Hacer el contrato de alquiler o compra
Gestión de permisos y autorizaciones
Hacer tramites en orientación y asesoría en la elaboración de la minuta y firma del abogado
Ir a la notaría y hacer la escritura pública/ Inscribirse en el registro mercantil
Hacer los trámites en la AFIP (Comprobantes de pago)
Acercarse al ministerio de trabajo a conseguir las autorizaciones y registros especiales
Hacer los trámites en el MINISTERIO DE TRABAJO para autorizar los libros y planillas
Acercarse a la municipalidad para las licencias municipales y de funcionamiento
Acercarse a la Notaría a la legalización de los libros
Ambientación del local
Buscar personal para ambientar y remediar el local/ Comprar el yeso y cemento para
restaurar las paredes/ Comprar el resto de los materiales
Instalaciones eléctricas
Comprar los materiales
Instalaciones Sanitarias
Comprar los inodoros/ Comprar los grifos
Decoración y muebles
Comprar los muebles para equipar la tienda/ Comprar lo necesario para adecuar la tienda a
los clientes
Equipo de cómputos y software
Buscar a un programador/ Comprar las computadoras y cajas registradoras
Comprar los software que se usaran en las ventas
Seguridad
Comprar las cámaras /Buscar personal de seguridad/ Buscar un controlador de las cámaras
Fase 3. Ejecución
Ambientación del local
Comenzar el refaccionado del local/ Adecuar el local a la tienda
Instalaciones eléctricas
Hacer las instalaciones necesarias
Instalaciones sanitarias
Instalar correctamente los servicios sanitarios
Decoración y muebles
Instalar los muebles acorde a lo que necesita la tienda/ Acomodar las vitrinas
Equipo de cómputos y software
Instalar las computadoras en los muebles/ Instalar los programas en las computadoras
Seguridad
Colocar las cámaras / Adecuar el puesto de vigilancia
Recepción de pedidos

Página 46
Recibir los pedidos de los proveedores / Acomodar los pedidos recibidos
Adecuación de la mercadería
Poner la mercadería en los muebles de exhibición / Ordenar el almacén
Orden y limpieza
Limpiar y dejar listo para la apertura
Fase 4. Cierre
Presentar lista de proveedores / Presentar lista de precios/ Apertura de tienda/ Acta de
conformidad/ Acta de liquidación / Acta de cierre

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Introducción
El concepto de inversión, en su acepción más amplia, involucra todas aquellas decisiones que
significan efectuar un egreso en un momento determinado con la expectativa de un reembolso
mayor en el futuro. Revela el cambio de una certidumbre (la renuncia a una satisfacción
inmediata y cierta) por un conjunto de expectativas de beneficio distribuidas en el tiempo.
Su misma definición pone en evidencia la trascendencia de la decisión de invertir en cuanto a su
carácter de irreversibilidad: los efectos de una buena o mala política de inversiones seguida en
una año serán sentidos por la empresa durante todo el período de la vida útil de la mismas sin
poder corregirlos eficazmente.
Son ejemplos de inversiones:
• Las inmovilizaciones en activo fijo: terrenos, construcciones, maquinarias, etc.
• Los stocks necesarios para permitir a la empresa un funcionamiento normal
• El volumen de crédito permanente concedido a los clientes.
• Las inversiones intelectuales: perfeccionamiento o capacitación del personal.
• Las inversiones en investigación: estudios científicos y tecnológicos.
• Las inversiones técnicas: desarrollo de nuevos productos
• Las inversiones comerciales: desarrollo de una red comercial

Desarrollo de los Proyectos de Inversión


El adecuado desarrollo de los proyectos de inversión presupone una sistematización y una
metodología. El siguiente es el enunciado de los pasos básicos a seguir.
1) Pronóstico de la situación económica
a) Nivel general de las actividades empresarias
b) Futuro de la industria
c) Futuro de la empresa
d) Requerimientos de la empresa (construcciones, maquinarias, instalaciones, etc.)
El hecho que el pronóstico de estos factores requiera un proceso previo de investigación así
como personal capacitado para llevarla a cabo no disponible en todas las empresas, ha llevado a
que en la práctica no se preste a los mismos la debida atención. Esta actitud muchas veces está
avalada por la creencia de algunos empresarios en la imposibilidad de pronosticar el futuro.
Pese a que todo pronóstico está basado en modelos que hacen abstracción de determinadas
variables, provee elementos que, aunque más o menos exactos o aproximados, significan un
adelanto positivo frente a la toma de decisiones con desconocimiento total del futuro.
2) Planeamiento a largo plazo
a) Establecimiento de los objetivos de la empresa
b) Basándose en los pronósticos hechos, determinar y evaluar los cursos de acción alternativos
que pueden seguirse en relación al problema en análisis.
c) Seleccionar la alternativa que se encuentra más cercana al logro de los objetivos.
Los objetivos fundamentalmente se refieren al logro de utilidades o bien a funciones sociales que
debe satisfacer la empresa.

Página 47
Entre los objetivos que normalmente se tienden a lograr mediante proyectos de inversión se
pueden enunciar:
a) Buena calidad de los productos actuales y capacidad para crear nuevos productos.
b) Diversificación de los campos que cubre la empresa
c) Expansión
d) Reducción de costos
e) Mejoras de eficiencia.
f) Satisfacción del cliente.
g) Objetivos sociales.

3) Identificación de las alternativas


Este es un aspecto que muchas veces se deja de lado al desarrollar proyectos de inversión. Esta
actitud se debe a la aceptación de falacias tales como que “se debe invertir” o que se deben
realizar “inversiones de rutina periódica” sin previo análisis.
Si por ejemplo hubiera que evaluar alternativas para el reemplazo de un equipo se pueden
mencionar a las siguientes:
a) Remodelar el equipo actual
b) Alquilar otro equipo
c) Comprar un equipo usado
d) Comprar un equipo nuevo
e) Continuar con el equipo actual
f) Discontinuar el proceso que realiza el equipo.

Se debe destacar la importancia que tiene el analizar alternativas, especialmente en el caso en el


que se debe elegir una inversión entre varias que son excluyentes entre si. Debe siempre tomarse
presente la posibilidad de discontinuar la operación motivo de la inversión. Por ejemplo en el
caso de una explotación deficitaria de una línea de colectivos que utiliza vehículos a nafta, puede
determinarse que el cambio por vehículos con motores Diesel , si bien mantendría el carácter
deficitario de la operación disminuiría el monto del mismo, en este caso debería tomarse como
otra alternativa posible abandonar la operación; de no hacerlo elegiríamos el cambio por
vehículos Diesel aún cuando esta no constituye en realidad la alternativa más conveniente.
4) Período cubierto por los planes de inversión
No es posible dar una respuesta absoluta a este interrogante, cada empresa deberá fijarlo en base
a determinadas consideraciones, entre las cuales se destacan fundamentalmente las siguientes:
a) Tipo de industria: se debe tener en cuenta el plazo normal de vida de los productos, la
velocidad de los cambios tecnológicos, el plazo necesario para el desarrollo y puesta en
funcionamiento de las inversiones, etc.
b) Condiciones económicas generales: en épocas de crisis los plazos de planeamiento se hacen
menores que en épocas de prosperidad.
c) Grado de confianza de los empresarios en el planeamiento a largo plazo: cuanto mayor sea la
misma más amplio podrá ser el período a planear.

5) Evaluación de cada proyecto de inversión


Se desarrolla más adelante
Organización para el desarrollo de los proyectos de inversión
Las propuestas se pueden generar en cualquier sector de la empresa, a través de la búsqueda
sistemática de las oportunidades de inversión en los diferentes campos de aplicación.
Los pasos fundamentales que deberían incluirse en un programa efectivo son:
a) Efectuar una continua revisión de las operaciones para encontrar oportunidades de inversión.
b) Mantener una lista de proyectos recomendables, clasificado de acuerdo a su urgencia.

Página 48
c) Evaluación de las oportunidades de inversión.
d) Control de los resultados reales de las inversiones llevadas a cabo.

Desarrollo y Evaluación de las Inversiones


Evaluación de proyectos de inversión
Existen dos grupos de criterios de aplicación; ellos son los subjetivos y los objetivos.
Criterios subjetivos
Estos criterios están basados en características intangibles por lo que no han alcanzado gran
desarrollo. Si bien resulta dificultoso cuantificar los factores intangibles, estos no deben ser
dejados de lado durante el proceso de selección, no olvidando que en algunas oportunidades
estos puedan predominar por sobre los análisis objetivos en la toma de decisiones.
Algunos factores intangibles que se pueden mencionar son:
a) Imagen de la empresa
b) Satisfacción del personal
c) Logro de objetivos sociales
d) Servicio a los clientes
Criterios objetivos
Los principales métodos de evaluación de proyectos son:
Método contable o de la rentabilidad marginal
Período de recuperación simple o período de repago simple
Flujo de fondos descontados
Tasa interna
Valor actual
Período de recuperación con actualización de fondos

1) Método contable o de la Rentabilidad Marginal


Denominamos R = U /A donde:
R: rentabilidad de la empresa antes de la inversión
U: utilidades
A: activos
Luego de la inversión tendremos:
R’ = U + ΔU / A + ΔA
Se denomina rentabilidad marginal de la inversión al cociente:
RM = ΔU / ΔA

Página 49

Вам также может понравиться