Вы находитесь на странице: 1из 12

1

Banco de la República y conceptos de Economía

Estudiantes de Primer Año de Derecho en la Universidad Libre.

Ángela Tatiana Jiménez Arriguí.

Moris Steven Sosa Carvajal.

Paula Andrea Riveros Herrera.

Universidad Libre.

Facultad de Derecho.

Primero E.

Bogotá.

2019.
2

BANCO DE LA republica

Antecedentes

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, para que
actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de banquero consistía
en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería,
crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración
de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero
en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de
emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a
1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.

La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras


que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias
durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario
existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además
se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.

La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de
medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y
al crédito mediante un banco central sólido y consistente.

La Misión Kemmerer

En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido
por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La
primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el
contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos
regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en
otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable
en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la
entidad que iba a nacer.

Cuando queda independiente

Creación del Banco de la República

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central


colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro,
de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales,
extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad
de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última
instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del
Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del
3

sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de
regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le
encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de
interés.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la


organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha
experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en
permanente proceso de crecimiento y actualización.

POLÍTICA MONETARIA

La Constitución Política de 1991 estableció que “El Estado, por intermedio del Banco de la
República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”.
Posteriormente, la Corte Constitucional en Sentencia C-481 de julio 7 de 1999 profundizó
sobre la coordinación que debe haber entre las políticas monetaria, cambiaria y crediticia a
cargo de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR), y la política fiscal, salarial y de
empleo a cargo del Gobierno nacional:

“[…] la actividad del Banco para mantener la capacidad adquisitiva de la moneda debe
ejercerse en coordinación con la política económica general […]”.

El mandato constitucional de preservar la estabilidad de precios en una economía presenta


varias ventajas. Una de las más importantes es que, cuando se alcanza dicho objetivo, se
protege a los menos favorecidos del impuesto que representa la inflación.

En este grupo social, donde los ingresos no pueden ajustarse al mismo ritmo que los
precios de la canasta familiar, la aceleración en la inflación termina generándoles fuertes
pérdidas en el poder adquisitivo del dinero.

La política monetaria debe velar por la estabilidad de precios en coordinación con una
política general, entendida esta última como aquella que propenda por el crecimiento del
producto y el empleo. En este contexto, se deben evitar incrementos en la producción
superiores a la capacidad instalada del país, ya que, además de generar presiones
inflacionarias, ponen en riesgo el crecimiento sostenido de la economía. Por tanto, la política
monetaria también debe estar encaminada a estabilizar el producto y el empleo en sus niveles
sostenibles de largo plazo.

La estrategia de inflación objetivo, implementada desde el año 2000 por la JDBR, está
orientada a cumplir con este mandato constitucional. Con ella, la política monetaria pretende
alcanzar y mantener una inflación baja y estable y suavizar las fluctuaciones del producto y
del empleo alrededor de una senda de crecimiento sostenido.

Para los años 2000 y 2001 la JDBR estableció metas puntuales de inflación y a partir de
2002 comenzó a anunciar un rango meta para el año siguiente, siempre con el objetivo de
reducir el crecimiento de los precios de la canasta familiar y velar por el poder adquisitivo de
la moneda. En noviembre de 2001 la JDBR informó que la meta de largo plazo para la
4

inflación era de 3%, y explicó que mantener este objetivo era equivalente a propender por una
estabilidad de precios en el país. Fue así como a mediados de Política monetaria, cambiaria y
crediticia 2009 la inflación se situó alrededor del 3%, y partir de 2010 el rango establecido
(entre 2% y 4%) ha estado centrado en la meta de largo plazo.

El rango meta de inflación es una estrategia de comunicación, para informar al público que
la dinámica de la inflación conlleva incertidumbre y que el control de la misma es un ejercicio
sujeto a choques transitorios que no siempre pueden ser contrarrestados por la política
monetaria. Estas fluctuaciones temporales no implican una falta de compromiso del banco
central con el objetivo de mantener la estabilidad de precios.

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de
las perspectivas de la economía, así como de la evaluación del pronóstico y de las
expectativas de inflación frente a la meta de largo plazo (3%). De esta forma, la JDBR
determina el valor que debe tener su principal instrumento monetario: la tasa de interés de
referencia (o tasa de interés de política, o tasa de interés de intervención) con el fin de
estabilizar la inflación en 3%. Los principales criterios que tiene en cuenta la JDBR para fijar
dicha tasa son los siguientes:

• Cuando el análisis presente y futuro de la inflación, así como de las variables que la
explican, indican que esta puede desviarse de 3%, la tasa de interés de intervención se
modifica para, en un tiempo prudencial, llevar la inflación a la meta de largo plazo. Cuando la
desviación obedece exclusivamente a factores temporales de oferta (como por ejemplo un alza
en los precios de los alimentos), y las expectativas de inflación están “ancladas” a la meta, la
postura de la política monetaria no sufre modificaciones.

• La tasa de interés de intervención se fija con el fin de mantener un balance apropiado


entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto
y el empleo alrededor de su senda de crecimiento sostenido.

En este sentido la estrategia de inflación en Colombia es flexible, pues se preocupa por


mantener la inflación en 3% y por evitar excesos de gasto o de capacidad productiva.

• La tasa de interés también se determina con el fin de que la política monetaria contribuya
a mitigar el riesgo de desbalances financieros, entendidos estos como excesos de
apalancamiento o elevados precios de los activos que comprometan la estabilidad financiera
del país. Facilitando, de esta forma, que la economía se mueva cerca de su senda de
crecimiento sostenido en horizontes de mediano y largo plazos.

Los anteriores criterios son incorporados en las decisiones de política monetaria buscando
un balance entre ellos. Así, la tasa de interés de intervención se mueve gradualmente, excepto
en condiciones en que, con alta probabilidad (o certeza), la inflación amenace con desviarse
considerablemente de la meta o la economía de su senda de crecimiento sostenido.

Otra función del Banco de la República es garantizar la liquidez en la economía, la cual se


cumple a diario mediante las operaciones de repos a un día realizados con el sistema
financiero, con un costo igual a la tasa de interés de intervención.
5

POLÍTICA CAMBIARIA

Desde septiembre de 1999 Colombia tiene un sistema de tasa de cambio flexible, según el
cual la cotización del peso frente a otras monedas se da mediante la libre oferta y demanda de
divisas en el mercado cambiario. Este régimen, además de ser coherente con la estrategia de
inflación objetivo, tiene las siguientes ventajas:

• La flexibilidad cambiaria es deseable en países que con frecuencia enfrentan choques


reales. Por ejemplo, fuertes caídas en los términos de intercambio suelen estar acompañadas
de devaluaciones nominales que contribuyen a suavizar el choque. Así, los movimientos en el
tipo de cambio tienden a acomodar los precios relativos de la economía y hacen que el
impacto de los choques sobre la actividad y el empleo sea menor.

• Ante choques externos, gran parte del ajuste lo realiza la tasa de cambio, por lo que la
tasa de interés interna de mercado es más estable en un régimen flexible, que en uno de tasa
de cambio fija.

• En un régimen de flotación cambiaria las autoridades de una economía pequeña y


abierta, como la colombiana, tienen mayor autonomía en su política monetaria, hecho que les
permite reaccionar a sus propios ciclos económicos. En caso contrario, cuando se tiene una
tasa de cambio fija frente a una moneda de un país desarrollado, la política monetaria estaría
supeditada a las decisiones de la autoridad monetaria externa. De esta forma, si los ciclos
económicos no están sincronizados, las acciones monetarias del país desarrollado podrían
generar efectos negativos sobre el producto y el empleo del país emergente.

• Los descalces cambiarios, que surgen cuando un agente tiene sus ingresos en moneda
local y parte de sus pasivos en otra moneda sin ningún tipo de cubrimiento, y que representan
un riesgo para la estabilidad financiera de un país, son desincentivados por un sistema de tasa
de cambio flexible.

• Con las expectativas de inflación en el punto medio del rango meta, la flexibilidad
cambiaria es una herramienta útil de estabilización del producto. De hecho, desde que se
implementó este sistema, y a diferencia de lo sucedido en la década de los noventa, la política
monetaria ha sido fuertemente contracíclica.

Como se deduce de todo lo anterior, fijar metas sobre el nivel de la tasa de cambio puede
ser incoherente con la meta de inflación, debilita el esquema de inflación objetivo y
menoscaba la credibilidad de la política monetaria. Adicionalmente, cualquier intento por fijar
el tipo de cambio trae consigo riesgos de inestabilidad financiera en la medida en que los
agentes económicos no incorporan el riesgo cambiario en sus decisiones de endeudamiento.

No obstante, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de


intervenir en el mercado de divisas. Así, la estrategia de inflación objetivo bajo un régimen de
flexibilidad cambiaria debe evaluar si una política de intervención es coherente con el logro
6

de la meta de inflación en el mediano plazo. De esta manera, el manejo de la tasa de cambio


reconoce la importancia de la flexibilidad como un elemento central de dicha estrategia.

Desde que se implementó el régimen de tasa de cambio flexible, el Banco ha participado


en el mercado cambiario con intervenciones esterilizadas, sin pretender fijar o alcanzar algún
nivel específico de la tasa de cambio. Las principales razones de dichas intervenciones han
sido las siguientes:

• Mitigar movimientos de la tasa de cambio que no atiendan claramente al comportamiento


de los fundamentos de la economía. Con ello se pretende evitar que posteriores correcciones
en la cotización de la moneda pongan en riesgo la meta de inflación.

• Disminuir la volatilidad de la tasa de cambio alrededor de su tendencia.

• Incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad

externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo.

• Garantizar la liquidez necesaria en moneda extranjera.

1. ¿Qué es la economía para usted?

La economía empieza desde lo más mínimo que es la compra de un producto como un


´´dulce´´, hasta la adquisición de un bien o servicio; esta genera relaciones entre la sociedad y
estudia como la población satisface sus necesidades mediante unos recursos limitados y la
forma en que esta sociedad sobrevive, prospera o funciona; gracias a la economía podemos
medir la estabilidad de un país, su desarrollo y crecimiento para así generar políticas que
tiendan a mejorar la situación general del bienestar social

La economía es una ciencia muy amplia que abarca muchísimos aspectos de la sociedad
mundial por lo que surgen muchos estilos de pensamiento y formas de hacer las cosas que
veremos más adelante.

2. Métodos más utilizados en la economía.

La economía va planteando los problemas desde la CAUSA al EFECTO.

Método es el camino que ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad, debe
dirigirse al estudio de los fenómenos económicos partiendo de que no existe una diferencia
sin una causa

Se aplican los siguientes métodos:

I. Método lógico deductivo.


Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos, también
sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
Hay dos tipos:
 Método deductivo directo.
 Método deductivo indirecto.
7

II. Método experimental inductivo.


Es el razonamiento que partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales, este método permite la formación de hipótesis.
La inducción puede ser completa o incompleta:
 Método de la concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta
un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del
fenómeno.
 Método de la diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre
falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas
las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo
investigado
 Método combinado: Se emplea cuando ninguno de los anteriores se puede
utilizar con precisión, (el fenómeno es combinación de varios antecedentes).
 Método de los residuos: Consiste en ir eliminando las circunstancias cuyas
causas ya son conocidas, estas se consideran la causa del fenómeno.
 Método de las variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se
acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa
del otro.
III. Método hipotético-deductivo.
La hipótesis es una suposición provisional para establecer relaciones y explicar los
hechos, hasta que una hipótesis no se apruebe tendrá un valor relativo y probable, ya
que el fenómeno puede ser explicado de varias formas diferentes, esta probabilidad
puede aumentar o disminuir.

IV. El conocimiento analítico y sintético.


 El juicio analítico: Implica la descomposición del fenómeno en sus artes
constitutivas. Se divide la representación total de un fenómeno en sus partes.
 El juicio sintético: Se une sistemáticamente los elementos heterogéneos de un
fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada.

3. Como ciencia social y su relación con otros.

Es de importancia señalar que la ciencia económica recibe un fuerte apoyo de otras


ciencias. La psicología, como es lógico, ayuda al economista a comprender mejor el
comportamiento humano. La sociología es útil para comprender dicho comportamiento
entendido en un contexto de grupo. La política ayuda a conocer de qué manera pueden llegar
a resolverse los problemas económicos desde el punto de vista de quienes gobiernan. Las
matemáticas establecen modelos cuantificables de comportamiento de algunas variables, y
especialmente la geometría es de gran utilidad para la representación de dichos modelos.
Por último, cabe mencionar la especial utilidad de la ciencia estadística, pues la economía no
puede medir fenómenos de manera exacta, igual que lo hacen las ciencias empíricas como la
física o la química; la economía es una ciencia en la que juega un papel fundamental la
fluctuación, y por tanto los fenómenos que en ella se describen no pueden enunciarse de
8

manera absoluta, sino expresados siempre en términos medios o en términos de máxima


probabilidad.

4. ¿Que son necesidades?

La necesidad es la sensación de carencia de algo, junto con el deseo, la voluntad, de


satisfacer dicha carencia, la mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico,
puesto que para satisfacerlas se requieren recursos que son escasos.

Se suelen distinguir dos tipos de necesidades:

Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para


sobrevivir y son comunes a todo ser humano, como alimentarse,, vestirse y tener una
vivienda.

Necesidades secundarias: Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia


pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas, dependen de la zona geográfica,
la clase social,, el sistema económico etc..

5. ¿Cómo se divide la economía?

Microeconomía: llamada así por ser la disciplina de la economía que estudia el


comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las
empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones
que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

Macroeconomía: dícese de aquella es el estudio global de la economía en términos del


monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede
ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos políticos como por
ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una
sustentable balanza de pagos.

Economía Cuantitativa: La Econometría (derivado de econo, economía y metría,


medición, o sea, medición de la economía) es la rama de la economía que utiliza métodos y
modelos matemáticos.

Economía aplicada: Parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos
de ésta para examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos. La economía
aplicada se desenvuelve en el plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta
de los negocios.

Otras divisiones de la economía.


9

6. Indicadores macroeconómicos.

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas económicas que se liberan


periódicamente por agencias gubernamentales y organizaciones privadas. Estos indicadores
proporcionan información sobre el rendimiento económico de un país o de una región en
particular y, por lo tanto, tienen un impacto significativo sobre el mercado de divisas y las
operaciones comerciales.

Producto Interior Bruto (PIB): el más importante de los indicadores


macroeconómicos

Es el indicador macroeconómico más importante que existe ya que informa sobre la salud
de la economía de un país, al representar el valor total de todos los bienes y servicios
producidos durante un período de tiempo específico dentro de un país (y sin descontar los
consumos de capital). Se expresa, por lo general, como una comparación con los datos de
producción obtenidos del trimestre o el año anterior. Hay que tener en cuenta, a la hora de
utilizar este dato, que no siempre la cifra revela la realidad que parece reflejarse tras una
primera interpretación. Así:

Un PIB elevado no implica una calidad de vida superior, sólo revela que la actividad
económica de ese país está en pleno funcionamiento.

La cifra que aporta el PIB no refleja otras realidades como el bienestar, la ausencia de
criminalidad o la sostenibilidad.

Tampoco refleja los avances tecnológicos y su repercusión sobre el crecimiento


económico de un país.

Otros indicadores macroeconómicos a tener en cuenta

Además del Producto Interior Bruto, existe una larga lista de indicadores
macroeconómicos que han de tenerse en cuenta:
10

Índice de precios al consumo: mide los cambios en los precios de los productos de una
cesta de la compra, informando sobre la posibilidad de inflación.

Índice de precios de producción: revela los resultados de la investigación del precio de


los bienes a nivel mayorista, mostrando la evolución de los beneficios que los productores
obtienen a cambio de la comercialización de sus productos.

Tasa de desempleo: así como otros indicadores de empleo, ayuda a prevenir procesos
inflacionistas y a conocer la realidad que afecta a un gran segmento de la población, la que
está en edad de trabajar.

Índice de ventas minoristas: informa acerca del estado de las ventas realizadas en este
sector para un periodo de un mes.

Índice de confianza del consumidor: revela el sentimiento de los consumidores hacia su


potencial de gasto y el estado general de la economía en su región.

Pedidos de fábrica: muestra la demanda industrial de bienes de carácter perecedero y


bienes de tipo duradero.

Cuenta corriente: es la suma del balance, renta de factores y transferencias en efectivo a


nivel nacional.

El Fondo Monetario Internacional difunde, a través de la página web del instituto Nacional de
Estadística, una amplia selección de indicadores económicos y financieros entre los que se
encuentran los de costes laborales, los de operaciones del Estado, el de deuda del Estado,
balanza de pagos, inversiones directa y de cartera o reservas, entre muchos otros.

Pensadores clásicos

Adam Smith

Entre sus aportaciones más importantes destacan:

- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de


tareas, para la reducción de costes de producción,
- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, y
- La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de
asignación de recursos.
- La predicción de posibles conflictos entre los dueños y de las fábricas y los
trabajadores
- Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el
libre juego de mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con
otros países) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio
económico del conjunto.
- Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio
(capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que
aporta)
11

David Ricardo

Sus aportaciones:

- Teoría del comercio internacional: Aseguraba que el libre cambio es una buena
manera de apoyar el crecimiento del país dejando de lado políticas proteccionistas
que solo dejaban crecer económicamente a los terratenientes dueños del maíz, mas
no del país en sí.
- Estado estacionario: Dice que el crecimiento económico va a llegar a un punto en
el cual se dejen de producir ganancias y va a empezar una etapa de escasez de
recursos naturales precisamente por su explotación tanto de material como de la
mano de obra.
- Teoría de la ventaja absoluta: Un país debe especializarse en aquellos bienes y
servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros países
aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones,
esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final puede ser más
eficiente.
- Precio y valor: El precio de los productos no deben valorarse por su escasez en el
mercado ni por su demanda y oferta si no por la cantidad de trabajo utilizado en su
producción.
- Teoría de la ventaja absoluta: Un país debe especializarse en aquellos bienes y
servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros países
aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso, cuando, en ocasiones,
esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final puede ser más
eficiente.
12

-https://importanciade.com/la-economia/

-https://www.socialhizo.com/economia/la-economia-como-ciencia-social

-https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-
basico-de-la-economia/los-distintos-tipos-de-necesidades

-https://prezi.com/vbzwt_h1jxkj/la-economia-y-sus-principales-divisiones/

-https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/indicadores-macroeconomicos-mas-
alla-del-pib

-https://www.webyempresas.com/david-ricardo/

-http://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia

Вам также может понравиться