Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
PROF. YILSON JAVIER BELTRAN

PONENCIA DE “AFRICAN POLITICAL SYSTEMS”, CUESTIONAMIENTOS Y


TESIS
Presentado por
Valeria Maya Gololobova Ramírez

El libro “African Political Systems” es publicado en 1940 por los doctores Meyer
Fortes y E.E. Evans Pritchard. Fortes nació en Britstown, Sudáfrica en 1906, inicialmente es
reconocido como psicólogo con maestría de la Universidad de Cape Town en 1926; en 1936
inicia su formación como antropólogo en la London School of Economics, en 1937 finalizó
su trabajo de campo en donde estudió varias tribus en Ghana, fue profesor en el
Departamento de Antropología de la Universidad de Oxford. En 1940 publica en compañía
de E.E. Evans Pritchard ​“African Political Systems”​, un libro de gran importancia para el
estudio de la integración y segmentación de comunidades sin Estado, el cual marca el inicio
de la Antropología Política en Inglaterra. En 1950 fue nombrado jefe del Departamento de
Antropología de la Universidad de Cambridge, se jubila en 1973, finalmente muere en 1983 a
los 76 años.
Pritchard nació en Sussex, Inglaterra en 1902, estudió licenciatura en Historia en la
Universidad de Oxford y el doctorado lo realizó en la London School of Economics en
Antropología Social; fue profesor de la Universidad del Cairo y de la Universidad de Oxford.
Inició su trabajo de campo estudiando una tribu en el Alto Nilo, realizó diversos estudios de
campo, incluyendo trabajos con tribus en el Sudán. En 1940 coeditó con Fortes ​“African
Political Systems”​. En 1949 publicó ​The Sanusi of Cyrenaica​, texto que fue escrito después
de su participación en la Administración Militar Británica durante la Segunda Guerra
Mundial. En 1971 fue nombrado caballero, muere en 1973.
El libro publicado por ambos autores es de gran importancia por los objetivos que
traza y que cumple a lo largo de los ensayos que lo componen. Como objetivo principal se
plantea ofrecer a los antropólogos un libro provechoso de consulta y en segundo lugar, se
propone a contribuir a la política comparada. Sus efectos fueron mucho más allá de esto,
haciendo que la Antropología Política se iniciara como materia de estudio en Inglaterra;
¿Como logran estudiar la segmentación de tribus sin Estado en África? Esto fue logrado por
medio de la comparación de ocho sistemas políticos de tribus africanas ampliamente
distribuidos a lo largo del continente. Las tribus estudiadas en el texto son: Los Zulú, los
Ngwato, los Bemba, los Banyankole, los Kede, los Bantú de Kavirondo, los Tallensi, y los
Nuer.
El estudio de política comparada pretende estudiar una gama de comunidades que
pueden ser vecinos y tener todas similares condiciones, y por medio de dicho análisis exponer
rasgos de los sistemas políticos. Los autores no pretenden decir que las tribus presentan la
misma cultura, sin embargo si se debe admitir que las comparten rasgos similares. Esto nos
lleva a la primera pregunta que he planteado para crear una discusión fructífera entre nosotros
como estudiantes en su mayoría de segundo semestre de Ciencia Política, y esta es ​¿Existe
conexión entre la cultura de un pueblo y su organización social? Para solucionar esta
pregunta primero debemos entender que es “cultura” y que es “organización social”. La
cultura, es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a
un pueblo, a una clase social en una época o incluso a una época. Por otro lado, se entiende
como organización social a las relaciones entre los individuos de una sociedad; las
características de una organización social pueden incluir teorías del poder, liderazgo,
composición demográfica y territorial, división del trabajo y sistemas de comunicación.
Al haber sido discutida la pregunta entre el grupo, podemos pasar a la metodología
que utilizan los autores para resolver esta interrogante. El texto tiene como objeto
proporcionar un informe conciso y descriptivo de los sistemas políticos de la región; para
lograr dicho objetivo, los autores deciden mantenerse al margen de la filosofía política. La
explicación para esto versa en que el objeto de estudio de la filosofía política es el cómo
debería vivir una comunidad y que tipo de gobierno debería tener en lugar de conocer y
estudiar sus hábitos y gobierno vigentes. En mi opinión este método utilizado por los autores
abre cabida a otras preguntas importantes en cuanto a metodología, ¿Es válido el uso de la
filosofía política como herramienta para el estudio de política comparada? ¿Cómo politólogos
para que nos sirve el estudio comparativo? Para los autores, la respuesta a esta última
pregunta no se restringe necesariamente a politólogos, para ellos la finalidad de comparar
instituciones políticas es para establecer y explicar uniformidades y diferencias encontradas
entre las sociedades y su interdependencia con otros rasgos de la organización social.
Durante el estudio de las ocho tribus, los antropólogos encontraron dos tipos de
sistemas políticos. Se refieren a estos como Grupo “A” y Grupo “B”. El grupo A lo
componen las sociedades en las que existe una sociedad centralizada, una maquinaria
administrativa e instituciones judiciales. Este grupo lo integran las comunidades de los
Zulúes, los Ngwato, los Bemba, los Banyankole, y los Kede. El otro grupo está compuesto
por aquellas sociedades que carecen de una autoridad centralizada, maquinaria administrativa
y judicial, es decir no tienen gobierno; en estas no existe una división visible por rango,
estatus o riqueza. Dicho grupo está compuesto por los Logoli, los Tallensi y los Nuer.
Los que estudian las estructuras de las tribus del Grupo “A” se ocuparon
principalmente por describir la organización gubernamental, por otro lado, los que estudiaron
el Grupo “B” no se preocupan por esta categoría, sin embargo, tienen una mucho más difícil
por responder, esta es ¿Sin gobierno, hay estructura política? Para poder discutir esta
pregunta debemos tener claro que elementos componen una estructura política y si el
gobierno es un elemento central para dicha estructura. Una vez entrados en esta discusión,
también vale la pena entrar a discutir, ¿Estado es lo mismo que gobierno, de no ser así, cuál
es la diferencia y como la carencia de uno afecta la estructura política? Antes de iniciar la
discusión tengamos en cuenta lo que se entiende por Estado y por gobierno (sin que estas
definiciones no sean debatibles). El Estado es aquella organización política que está
constituida por al menos tres elementos: una población, un territorio y un gobierno, mientras
que el gobierno es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo de la
administración y dirección de un Estado y es uno de sus elementos constitutivos, junto a la
población y el territorio. Cada Estado debe poseer un gobierno que lo administre y garantice
que mantenga su soberanía y autonomía, además de representarlo ante otros Estados.
Las comunidades del Grupo “A” parecen tener un sistema de organización parecido al
Estado-nación moderno, mientras que en las comunidades del Grupo “B” los lazos de
parentesco junto con las líneas de linaje toman un rol importante, pero aún no son
determinantes a la hora de describir su estructura política. Para poder explicar esto es
importante entender que parentesco se observa de forma horizontal tanto vertical en el árbol
genealógico, mientras que el linaje se observa de forma vertical y se aplica sólo en varones.
En las sociedades del Grupo B, los cargos políticos no sólo están dados por el sistema de
linajes. Ya que estas son sociedades económicamente homogéneas, igualitarias y
segmentadas, el liderazgo político está además determinado por cualidades o talentos
personales, el cargo político no lleva a una remuneración económica mayor.
En dichas sociedades se observaron tres tipos de sistema político. En primer lugar
están aquellas que son muy pequeñas, en donde todos sus pertenecientes están unidos entre sí
por lazos de parentesco, en segundo lugar están las sociedades en donde la estructura de
linaje constituye la base del sistema político, y finalmente las sociedades en las que la
organización administrativa representa el soporte de la estructura política; generalmente, el
tipo de sistema al que una organización pertenece tendrá que ver con la densidad de la
población.
Lo anterior abre cabida a un argumento que se plantean los autores, para llegar a esta
antes hagamos la pregunta pertinente, ¿Existe un límite de la población para que pueda
mantenerse unida sin un gobierno centralizado? Los autores manifiestan que probablemente
sea verdad que una población densa requiera de un gobierno centralizado, sin embargo, un
gobierno centralizado no nace necesariamente de una población densa.
Con la anterior discusión pasamos al siguiente factor que ayudó a describir y analizar
los dos distintos grupos y sus sistemas políticos; este es el de los medios de subsistencia con
el que cada comunidad cuenta. Antes de entrar en los descubrimientos de los antropólogos,
habrá que preguntarnos, ¿Qué influencia tienen los medios de subsistencia en la forma de
gobierno? Con esta pregunta podemos empezar a proyectarnos a la segunda parte de esta
ponencia en donde hacemos una comparación entre lo que la sociedad occidental conoce por
sistema político y gobierno; para tales efectos respondamos esta pregunta desde Colombia y
América Latina.
Ahora volvamos al estudio realizado en África, ¿Qué influencia tienen los medios de
subsistencia en el sistema político? Los autores nos narran como generalmente los medios de
subsistencia junto con las condiciones ambientales determinan valores dominantes de cada
comunidad e influyen en sus organizaciones sociales, incluyendo sus sistemas políticos. La
mayor parte de las comunidades estudiadas tienen medios de subsistencia similares, o
cuentan con un medio que sustituye otro.
La segunda pregunta que nos planteamos a este punto también puede ser analizada
desde Colombia o América Latina, sería interesante hacer el ejercicio de responder desde
ambos puntos de vista. ¿Hasta qué punto la heterogeneidad cultural en una sociedad se
correlaciona con un sistema administrativo y la autoridad central? Los autores encontraron
que la heterogeneidad económica y cultural va asociada a una estructura política semejante a
la estatal. Estas figuras que nosotros entendemos a semejanza del Grupo “A” parecen ser
necesarias para acomodar a grupos culturalmente diversos dentro de un sistema político
único.
Este análisis nos lleva obligatoriamente a preguntarnos, ¿Cual es “mejor”? ¿Que es
“mejor”?
Después de resueltas estas interrogantes, es valioso hacer un ejercicio de política
comparada entre términos encontrados en la lectura que se llevan a cabo en tribus africanas,
con términos que conocemos y manejamos en la Ciencia Política e incluso el Derecho.
Uno de los descubrimientos que hicieron los antropólogos fue el del sistema de
equilibrio de fuerzas en el sistema político, en donde en las comunidades del Grupo A tienen
más instituciones y no solo la cabeza de su Estado-nación; estos tienen instituciones como el
consejo real, cortes, sacerdotes, etc… Dichas instituciones tienen el deber de asumir una
postura separatista y conducir a una revuelta en contra del rey cuando este sobrepase sus
deberes, ¿Como es lo anterior equiparable al derecho de resistencia? En las sociedades del
Grupo “B”, el equilibrio se mantiene con la división del mando desde el principio, por lo que
se entiende que el llamado por nosotros derecho a la resistencia no sería necesario. Sin
embargo, la división de poderes y lo “​check and balances”​ si se hacen presentes.
Otra figura que podríamos analizar parte de la idea que el rey, sus delegados y
consejeros emplean la fuerza designada y originada del consentimiento de sus súbditos, que
dan por sentado que es la base del sistema político; ¿Como es esto comparable al pacto
callado, es siquiera comparable?
Otro término del que hemos hablado mucho, y del que ya se ve que hablaremos
mucho en todas las clases es el término de “nación”. En las comunidades africanas tanto del
grupo “a” como del “b”, los miembros de una determinada sociedad sienten unidad y
conciben intereses comunes por medio de símbolos, y dicha simbología no se queda solo ahí,
sino que generan valores en sí mismos. ¿Sería esto suficiente para constituir nación?
¿Tenemos en Colombia dichos símbolos?
Finalmente, dentro del sistema político africano existe una fuerte conexión
místico-religiosa. De ahí que cuando una comunidad derroca a un rey, su reinado termina,
pero no la institución de la monarquía, y cuando hay una disputa entre segmentos políticos
(pero ejemplo entre los Nuer y los Tallensi) se mantienen ciertos límites, debido a las
sanciones místicas. Una comparación que descabellada o no me paso por la mente fue la de
estas sanciones místicas con el Derecho Internacional Humanitario, ¿creen ustedes que la
comparación es válida?
Concluyamos con conclusiones entre todos.

Вам также может понравиться