Вы находитесь на странице: 1из 101

INSTITUTO PEDAGÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TOLUCA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO I
Índice

1. Prehistoria: Edad de los Metales 3

2. Nuevo estilo de vida 7

3. Escritura 11

4. Educación 17

5. Entidades Federativas de la República Mexicana 22

6. Cronología de culturas mesoamericanas 26

7. Cultura Olmeca 32

8. Cultura Zapoteca 37

9. Teotihuacán 41

10. Toltecas 47

11. Cultura Maya 52

12.- Cultura Azteca 83

2
Edad de los Metales

Los metales representaban alegría, dolor triunfos y frustraciones, al mismo tiempo un temor
supersticioso, Nuestros antecedentes se sometían ante un calor sofocante y fue así como
aprendieron a conquistar el metal fundido, hoy en día muchas de las herramientas con las que
trabajamos dependen del metal.

En un principio habían molido minerales coloreados como la malaquita verde, ion esmeralda y la
hematites amarillenta, utilizados como pigmento para pintar su cara y cuerpo o para decorar las
paredes de las cuevas en que Vivian, actualmente sabemos que el calor intenso transforma la
malaquita en cobre y que las hematites es uno de los principales minerales de hierro, pero, durante
siglos el hombre de la edad de piedra únicamente exploto estos minerales por motivos decorativos.

Nadie sabe con seguridad el lugar en que los primeros metalistas empezaron su actividad.

En un principio el metal era trabajado en frio por la técnica de martillado, esto era sobre un yunque
con la ayuda de un martillo de piedra, proceso que no dejo ninguna prueba, pasaron miles de años
antes de que el fuego fuera asociado con el reblandecimiento de los metales.

Egipto disponía de grandes depósitos de oro, pero tenía que importar el cobre y la plata, Los
egipcios hacían uso del oro solo para joyas y artículos valiosos, eran usados por la clase alta, solo
faraones tenían acceso a este, y a partir del uso de accesorios fue como se dieron cuenta que
este metal tenía mucho valor y que lo podían usar de diferentes maneras.

Los arqueólogos creen que el cobre fue el primer metal descubierto, aunque no se sabe con
precisión, otros creen que fue el oro a causa de la atracción que ejerce, como ya mencionamos
no se sabe con precisión en que parte fue descubierto, lo que sí es un hecho, es que los egipcios
fueron los primeros que hicieron uso de este , y que es hasta nuestras épocas el más valioso de
todos los metales.

La Prehistoria: Edad de los metales Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro.

Su fecha de aparición, duración y contexto varía dependiendo de la región estudiada

El periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la


metalurgia; comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la
Historia, para buena parte de Europa en el milenio a.C.

3
El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C.

De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un


comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño.

Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los


pueblos que comerciarán con los orientales.

El hombre necesito de elementos fuertes y resistentes que e permitieran una mejor confección
de sus utensilios y armas ; ello lo encontró al emplear los metales desde, aproximadamente
,el año 4 000 a.c .

Este nuevo momento en el discurrir de la humanidad toma, por ello, el nombre de edad de los
metales que se divide en : Edad de Cobre , Edad de Bronce y Edad de Hierro.

Edad de cobre (4ooo — 3ooo a.c.) El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre el cual era
fácil de obtener debido a sus presencia en la superficie terrestre mezclado con otros minerales (el
hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad,
caída de cobre al fuego). Así construyo vasijas y arma cuyo uso combinaron con la piedra
pulimentada.

Características: Invención de la metalurgia-Desarrollo de la agricultura: arado, regadío, estiércol y


nuevos cultivos (olivo, vid).-Desarrollo de la ganadería, domesticación del asno y el buey,
obtención de leche, lana, queso y yogurt.

-Desarrollo de la minería.- El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados
en la Prehistoria.

Edad de Bronce (3 000 - 1 500 a. c.)-El bronce es resultado de la aleación de cobre (90%) +
estaño (10%) aproximadamente, obteniéndose un metal más duro y resistente.-Aparición del
primer Estado, la primera autoridad política.-La organización social se ha hecho más compleja que
en los poblados neolíticos. Desaparición de la igualdad social-Surge en el Creciente Fértil hacia el
IV milenio a. C-El bronce se origina en la actual Armenia, en torno al año 2800 a.C., pero también
simultáneamente en la India, Irán, Sumeria y Egipto. Hacia el 2400 a.C. llega al Egeo y hacia el
1700 a.C. a Europa.-En Europa central se introdujo hacia el año 1800-1600 y se desarrolla hasta
el 700 a.C. En este periodo se generalizan las construcciones megalíticas.-El mar Egeo es un área
de intenso comercio del bronce.

4
Edad de Hierro (1 500 a. c.)-Es el estadio en el desarrollo de una civilización en el que se
descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas
y herramientas.

En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas necesarias


para poder trabajar el hierro aparecieron de forma simultánea a otros
cambios tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en
la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos, aunque ese
no ha sido siempre el caso.
-El hierro le permitió al hombre dominar mejor el medio y ampliar su horizonte cultural. Los hititas
fueron los primeros en usar el hierro.

-Los primeros en trabajar el hierro en abundancia fueron los hititas, hacia el 1300 a.C., que lo
exportaban a Egipto y a Asiria. En Grecia el hierro entró con los dorios hacia el 1200 a.C. En el
resto de Europa alcanzó su máximo esplendor hacia el 450 a.C.

-El hierro era un metal mucho más duro y duradero que el bronce, pero también necesita unas
temperaturas mucho mayores para su fundición.
Supone un cambio tecnológico consistente en la generalización de la metalurgia para construir
los utensilios de trabajo.

La edad de los metales convive con los primeros pasos de la historia: así mientras en Mesopotamia
y el Creciente Fértil ya había manifestaciones escritas a Europa occidental estaban llegando las
innovaciones neolíticas de la metalurgia: no debe olvidarse que la humanidad no ha pasado de
una edad a otra en la misma época en todos los lugares, pues sus progresos no han seguido los
mismos pasos en todas partes.

5
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué representaban los metales?

2.- ¿Cuáles son los metales existentes?

3.- ¿Para qué se utilizaba el cobre?

4.- ¿Cuál fue el primer metal que utilizaron en la prehistoria?

5.- ¿Qué es el bronce?

6.- ¿De dónde se origina el bronce?

6
NUEVO ESTILO DE VIDA: LA CUIDAD

El modo de vida que se suele denominar “civilizado” comenzó cuando los seres humanos
abandonaron la existencia, cómoda y libre del cazador y del recolector para congregarse en
comunidades sedentarias.

A medida que se fueron sumando vecinos, las aldeas se convirtieron en pueblos y más tarde en
ciudades en ciudades– estado y en imperios. Hasta hoy en día, ya superadas las cómodas teorías
antiguas, no se ha empezado a descubrir las consecuencias determinantes de este decisivo
cambio en la evolución de la sociedad humana. Es evidente que dichas transformaciones hubieron
de producirse con asombrosa rapidez.

La cuidad más antigua excavada hasta la fecha data, aproximadamente, del año 8000 antes de
Cristo. No cabe duda que otras urbes más antiguas siguen por descubrir, alrededor del 3500 antes
de Cristo las ciudades se hallaban ya estrechamente organizadas, bien administradas y
tecnificadas y hacia el 2500 antes de Cristo existían metrópolis con las comodidades y la
complejidad de los centros urbanos modernos.

La ciudad salto tan rápido y tan plenamente realizada a una posición de primer plano por que se
adecuaban a las exigencias humanas. Vino a activar y a cristalizar la evolución de aquellas
tendencias sociales.

El hombre ya no se veía forzado en escoger entre los oficios de cazados y de granjero, ni la mujer
en desempeñar solo papeles de madre o de empleada doméstica.

Si la invención de la cuidad parecía satisfacer antiguas de la cuidad parecía satisfacer antiguas


necesidades humanas y consumar numerosos aspectos de la evolución social que se había
iniciado mucho antes, también determino ulteriores efectos.

La cuidad es un objeto de controlar a sus propios ocupantes y a los pueblos circundantes que la
proveían de alimentos, tuvo que forjarse un gobierno y un sistema legal.

De tal manera que se desarrolló procedimientos particulares para llevar a cabo el adiestramiento
de fuerzas defensivas, almacenar el grano, edificar murallas y realizar obras de regadío.
Finalmente apareció la escritura, las obras literarias y los logros intelectuales que vinieron a definir
lo que se denomina civilización.

Resulta difícil dar una definición concreta, que dos eminentes expertos mundiales en materia de
urbanismo, los franceses Jacqueline Beaujeugairnier y George Chabot dejaron de lado el
vocabulario especializado y afirmaron rotundamente que una cuidad se constituye “cuando la
gente experimenta la sensación de habitarla”.

7
También un buen criterio, hasta cierto punto, el volumen de la población y la superficie del área
ocupada, que pueden medirse por el número de sepulturas en el cementerio local, de existir este,
por la densidad de viviendas y por los límites de las ruinas de la urbe.

La definición de una ciudad como un lugar permanentemente habitado cuyos moradores forman
un grupo mayor que una familia o un clan. Asimismo un lugar donde coexisten la oportunidad y la
demanda para una división de trabajo.

En efecto la cuidad debe satisfacer determinados servicios importantes para quienes viven dentro
de ella y a su alrededor o la visitan de paso. Tales servicios pueden ser religiosos, administrativos,
comerciales, políticos o defensivos o pueden implicar el mantenimiento de suministros como el
agua o los alimentos.

Los servicios deben tener de tal demanda que proporcionen a la cuidad el control sobre el área
circundante, de la cual depende para obtener los alimentos.

Dado que todas las primeras ciudades se formaron y florecieron antes que se inventara la escritura
hacia al año 3500 antes de Cristo, las razones de su existencia deben deducirse de los restos
arqueológicos.
Se aceptaba comúnmente la teoría de los hombres se volvieron sedentarios en cuanto
descubrieron como cultivar las plantas y

Se aceptaba comúnmente la teoría de los


hombres se volvieron sedentarios en
cuanto descubrieron como cultivar las
plantas y domesticar los animales.

Si un hombre podía plantar, controlar y


mejorar la producción de cereales
comestibles en vez de andar
vagabundeando para recolectarlos, si
podía criar animales en cautividad y
matarlos a voluntad en vez de tener que
cazarlos para motes y valles todo habría de resultarle mas cómodo.
Esta imagen hace referencia la vida cómoda a partir de un nuevo estilo de vida.

8
TEPE YAHYA, REVOLUCIÓN EN EL HÁBITAT PREHISTÓRICO.

Tepe Yahya es un sitio arqueológico en la provincia de Kermān, Irán, unos 220 km al sur de la
ciudad de Kerman, 90 km al sur de la ciudad Baft y 90 km al suroeste de Jiroft.

Morada extiende por 6 a 2 milenios A.C. y los siglos 3:50 AEC. En el tercer milenio A.C., la ciudad
era un centro de producción de cerámica de clorito que fueron exportados a Mesopotamia. En este
período, el área estaba bajo influencia elamita, y fueron encontradas tabletas con inscripciones
Proto-elamita.

TEPE YAHYA (Tappe Yaḥyā), sitio arqueológico en el valle de Soḡun, la provincia de Kerman,
aprox. 220 km al sur de Kerman y a 130 km al norte del estrecho de Ormuz.

El sitio es un montículo (tepe), 19,8 m. de altura, 187 m. de diámetro en la base y fue descubierto
en 1967 por un equipo de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de C. C. Lamberg-Karlovsky
(Lamberg-Karlovsky, 1970, págs. 1-5; Negahban).

Tepe Yahya fue ocupado, con interrupciones, desde la tarde Neolítico (aprox. 5500 A.C.) a los
primeros Sasanian (300 CE) período. Hasta la fecha, la sexta a través de 3 niveles de milenio AEC
han sido publicados completamente, mientras que datan de los períodos posteriores son todavía
objeto de estudio.

Esto es el montículo te Tepe Yahya, en el desierto de Irán, muestra en su falda la zanja de 12m
por 8, excavada por los arqueólogos al explorarlo.

Aquí muestra la ubicación exacta de la cuidad más antigua.

9
CUESTIONARIO

1.- ¿En qué año se encontró la cuidad más antigua?

2.- ¿Cómo estaban organizadas las ciudades en el año 3500 a.C?

3.- ¿En qué año se dice que las ciudades pasaron a ser metrópolis y porque?

4.- ¿Qué es la cuidad?

5.- ¿A qué se refiere que ya hubo civilización?

6.- Explica que dicen los franceses Jacqueline Beaujeugairnier y George Chabot acerca de
la ciudad:

7.- Explica que es sedentario y a que se refiere:

8.- Menciona cual fue la cuidad más antigua que se vio en clase:

10
HISTORIA DE LA ESCRITURA

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida
por la presencia de fuentes escritas autóctonas. La aparición de la escritura en un lugar
determinado viene a menudo seguida de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no
pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes
marca la "historicidad".

En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras
inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes (aproximadamente del 3200 al 2600
a.c.).

La escritura mexica fue el sistema de escritura usado por la civilización mexica, basada en
convenciones y símbolos representadas por pictogramas (es un signo que representa
esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos
significativos), y posteriormente por ideogramas (hace referencia a una imagen o símbolo
convencional que sirve para representar un ser o una idea sin necesidad de apelar a palabras o a
frases que lo expliquen).

Los pueblos Posclásico mesoamericano.

Su uso (lectura y escritura) se reservó celosamente a la élite gubernamental y sacerdotal mexica


y su posesión significó un signo de poder, los lectores y escritores fueron llamados tlacuilos
(palabra derivada del náhuatl que significa 'el que labra la piedra o la madera' y que más tarde
pasó a designar a lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio).

Al igual que otros pueblos del Posclásico mesoamericano, los mexicas emplearon el papel amate
o la piel de venado como soporte para la elaboración de sus amoxtli (libro).

El sistema de escritura de los mexicas está fuertemente emparentado al de los mixtecos, tanto en
el estilo de representación como en los recursos de que disponían.

De acuerdo con algunas fuentes, la escritura mexica era heredera de la tradición de Teotihuacan,
cuya escritura no ha sido investigada sistemáticamente, en cierto modo porque se piensa que los
teotihuacanos carecían de escritura.

11
Ningún amoxtli mexica sobrevivió a la Conquista. Algunos de los códices (textos) del centro de
México producidos en la época colonial son copias de antiguos códices mexicas cuyos originales
se perdieron.

Se piensa que los códices del grupo Borgia fueron elaborados en la región Mixteca-Puebla por
encargo de los mexicas, aunque se realizaron siguiendo el estilo de esa zona.

Para poder adentrarnos en el mundo de los jeroglíficos nahuas hay dos puntos importantes a
considerar. Primero en los jeroglíficos el pintor sacrifica la belleza del dibujo y su saber artístico a
la necesidad de ganar tiempo, no son pinturas son signos gráficos destinados a despertar ideas
repetidas siempre de la misma manera en consonancia con un sistema convencional y practicado
como tal. Segundo, la escritura jeroglífica es mixta ya que se usan signos pictográficos,
ideográficos y fonéticos.

La escritura fue inventada en seis épocas diferentes y en lugares tan distintos como china y
América central. Inicio con imágenes sencillas y con simples trazos o puntos idóneos para registrar
objetos y números.

Una forma de escritura surgió en Mesopotamia. Mientras tanto la escritura jeroglífica (combinación
de imágenes y signos) estaba desarrollada para satisfacer las necesidades de los reyes y los
sacerdotes de Egipto. Aplicaron la escritura a sus actividades cotidianas en mayor medida aunque
los egipcios no la usaban solo para anotar las transacciones comerciales, si no también para
registrar los textos de su religión y su filosofía.

ESCRITURA CUNEIFORME

El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban
para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de
contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible
con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica
utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete
redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete
en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió
en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números.
A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el
hurrita y el hitita.

JEROGLÍFICOS EGIPCIOS
La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización
se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier

12
egipcio de ascendencia humilde. Sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el
transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.
Artículo principal: Escritura del Indo.

El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó
aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.

La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de
Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.9 No está claro si debería de considerarse
como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente
una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

ESCRITURA PRECOLOMBINA

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas


indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha
dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos
realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras
precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente
a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas (área
cultural), al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar
indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.

LA EDAD DEL HIERRO Y EL AUGE DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta


la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a. C.).

Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por
transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en
el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos. (Dieron
el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado).

La familia bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos
desde el siglo V a. C.

Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras
europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo
originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

13
ANTES DE CRISTO
h.3250:...........Desarrollo de la escritura cuneiforme en Sumer.
3200:..............Primeras inscripciones en Mesopotamia.
h.3100:...........Escritura pictográfica inventada en Sumer.
2900:..............Con la adopción de las tablas de arcilla la escritura mesopotámica se convierte en
cuneiforme.
2900:..............Primeras inscripciones jeroglíficas egipcias.
2700:..............Inscripciones en el Valle del Indo.
1700:..............Disco de Festo.
h.1700:...........Los cananeos usan un nuevo método de escritura con un alfabetu de 27 letras.
h.1500:...........Escritura ideográfica utilizada en China, escritura utilizada en Greta y Grecia;
cuneiforme hitita ,en Anatolia.
1600:..............Primeras inscripciones chinas sobre caparazones de tortuga.
1500:..............Nace el alfabeto: las inscripciones paleosinaiticas.
1500-1700:.....Escritura ideográfica.
1500:..............Los hititas adoptan la escritura cuneiforme.
1400:..............Inscripciones cretenses en «Lineal B".
1400:..............En Ugarit aparece una escritura alfabética cuneiforme.
h.1000:...........Los fenicios inventan un alfabeto sencillo, que servirá de base al nuestro.
* S.X:................Los fenicios difunden su alfabeto en sus expansiones coloniales por el
Mediterráneo.
* S.X:................Los griegos adoptan el alfabeto de los fenicios e introducen la escritura alfabética
de las vocales.
* S.VIII:............Los etruscos adoptan el alfabeto de los griegos.
* S.VII:..............Los latinos adoptan el alfabeto de los etruscos.
* S.VI-V:.........El arameo empieza su desarrollo hacia el este.
S.VI:...............A partir del paleo-hebreo se desarrolla el hebreo "cuadrado», idéntico al actual.
h.500:............Primera escritura jeroglífica en México. (Monte Albán).
* S.V:...............En India aparece la escritura Brahmi, antepasada de todas las escrituras indias y
de Asia oriental.
* S.I:................El alfabeto nabateo surge a partir de formas cursivas del alfabeto arameo,
antepasado del árabe.

14
CONCLUSIÓN

Culmino a finales del segundo milenio y apareció el alfabeto fenicio.


Arameo: escritura alfabética por los asirios
El nacimiento de la escritura constituye una hazaña
Gracias a la escritura unos humanos pudieron coordinar sus actividades con las de otros
La escritura hizo posible la formación de sociedades mucho mayores y más complejas
La escritura apareció hace poco más de 5000
Etapas de la escritura:
Desarrollo del lenguaje
Descubrimiento de la representación mediante imágenes
Necesidad de reforzar la memoria almacenando información
Antecedentes de la escritura:
Representación mediante imágenes (pinturas rupestres)
Protoescritura (escritura en embrión)

15
CUESTIONARIO

1.- ¿En cuántas épocas fue inventada la escritura y en qué lugares?

2.- ¿En que estaba basada el sistema de escritura Mexica?

3.- ¿Cuál es el significado de pictogramas?

4.- ¿Cuál es el significado de ideogramas?

5.- ¿Cuál es el nombre de los pueblos que usaron la lectura y la escritura?

6.- ¿Cuál es la escritura cuneiforme?

7.- ¿Cómo se desarrolló la escritura Precolombina

8.- ¿Cuál es el alfabeto fenicio?

9.- ¿Cuáles son las etapas de la escritura?

10.- ¿Cuáles son los antecedentes de la escritura?

16
Educación
Del latín: educare.- “guiar”, “conducir” o educare.- “formar” o “instruir”
Se puede definir como:
Trasmisión de conocimientos, valores costumbres y formas de actuar. (no solo a través de la
palabra, sino por acciones, sentimientos y actitudes.
Proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.

Las nuevas generaciones aprenden y asimilan los nuevos conocimientos, normas de conducta,
modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros
nuevos.

Enseñar:
1. Hacer que alguien aprenda algo: enseñar inglés
2. Hacer ver de forma práctica cómo se hace, usa o sucede una cosa: mi padre me enseñó a
montar en bicicleta.
3. Dar ejemplo que sirva de experiencia: nos enseñaron a respetar a la familia.
4. Mostrar a alguien alguna cosa: enseñar los dientes al dentista.
5. Dejar ver involuntariamente algo: se cayó y enseñó su ropa interior.
6. Dar indicaciones a alguien: enseñar un recorrido.

TIPOS DE EDUCACIÓN
a).- Formal.- Es la que se adquiere en el ámbito escolar (escuela).

b).- No formal.- Es por medio de cursos, academias e instituciones que no se rigen por un
particular currículo de estudios.

c).- Informal.- Es la que se adquiere fundamentalmente en el ámbito social, es la que se adquiere


progresivamente a lo largo de la vida (la escuela de la vida).

ANTECEDENTES HISTORICOS

La educación prácticamente se ajusta a la edad de los hombres, los primeros indicios de prácticas
educativas se dio en las culturas India, China, Egipcia y Hebrea.

Durante el primer milenio a. C. se desarrollaron las primeras paideias (del griego paideia
“educación” o “formación” y/o país “país” “niño”, los griegos dotaban a sus varones de un
carácter verdaderamente humano, no incluía habilidades manuales o conocimientos específicos
por que se consideraban indignos de un ciudadano, se centraba en los elementos de formación
para ejercer sus deberes cívicos * (Gimnasia: Conjunto de ejercicios que se realizan para
desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo o alguna parte de él, Gramática: Ciencia que
estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones; morfología y sintaxis son dos

17
elementos fundamentales de la gramática,
Retórica: referente al lenguaje o a la forma de expresarse, que resultan demasiado rebuscado o
excesivamente afectados, con finalidad comunicativa (reglas y recursos) para un discurso, Poesía:
del griego poinas “creación” o poieu “crear”, Matemáticas: Estudia las propiedades y relaciones
cuantitativas entre los entes abstractos, (números, figuras geométricas, símbolos, etc.) y Filosofía:
del griego filosofía; amor por la sabiduría).

ARTICULO 3° CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO 3°.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados,
Distrito Federal y Municipios-,impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del
ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto,
se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y se imparten son más
especializadas que en la secundaria, es decir, están encaminadas a las ciencias, a las letras o a
las artes (cada uno de los tres tiene tres asignaturas de modalidad específicas, las demás son
todas comunes). El objetivo del bachillerato es preparar académicamente al alumno para que
pueda realizar estudios superiores.

EDUCACIÓN BÁSICA

Preescolar, primaria y secundaria.- Etapa donde se desarrollan las habilidades del pensamiento,
del carácter formativo y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y
continuo. (Son necesarias para sostener el desarrollo de la nación).

18
EDUCACIÓN MEDIA

Preparatoria.- El bachillerato tiene un carácter obligatorio en algunos países, ya que sin él no se


puede conseguir un empleo económicamente bien definido. Aunque en la mayoría de los países
no es así. Las asignaturas que se imparten son más especializadas que en la secundaria, es decir,
están encaminadas a las ciencias, a las letras o a las artes (cada uno de los tres tiene tres
asignaturas de modalidad específicas, las demás son todas comunes).

EDUCACIÓN SUPERIOR

Licenciatura y posgrado.- Es el título intermedio o final, que se obtiene al terminar una carrera
universitaria compuesta de dos ciclos (entre 4 y 6 años). El licenciado es quien se hace acreedor
de una licencia.

Aristóteles (Macedonia, 384 a. C. – 322 a.C.) “La Educación consiste en dirigir los sentimientos
del placer y dolor hacia el orden ético.”

La educación es el resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades,


conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual,
emocional, etc. En la persona, que dependiendo del grado de concienciación, será para toda su
vida o por determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

OBJETIVOS
Es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se
desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades destrezas, técnicas de estudio y
formas de comportamiento ordenadas con un fin social, (valores, moderación del dialogo-
debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación filosófica, cuidado de la imagen, etc.
La función de la educación es ayudar a orientar al educando para conservar y utilizar los valores
de la cultura que se imparte.
Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas
de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica
y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y
de conservación del medio ambiente.
Desarrollar la creatividad del individuo.
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

19
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de
orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones
articuladas con otras instituciones comunitarias.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual


se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y
formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate,
jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los
estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas
escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores
de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la
identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y
no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una
persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las
culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar
su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y
se remonta a los orígenes mismos del ser humano.

La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

20
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es educación?

2.- ¿De que habla el artículo 3º Constitucional?

3.- ¿Tipos de educación?

4.- ¿Sintetiza los antecedentes históricos de la educación?

5.- ¿Cuáles son las culturas donde se practicó la educación?

6.- ¿Cuál es la educación básica?

7.- ¿Qué es la educación media?

8.- ¿Concepto de Educación?

9.- ¿Qué es la educación superior?

10.- ¿Objetivos que tiene la educación?

10.- ¿Cuál es la función de la educación?

21
ENTIDADES FEDERATIVAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

La organización territorial de México es definida por la Constitución Política de 1917. Este


documento define al país como un Estado federal que se gobierna bajo la forma de una república.
El territorio del país está dividido en 32 entidades federativas.

De ellas, 31 son estados libres y


soberanos a los que se reconoce el
derecho de dotarse de una constitución y
cuerpos de gobierno propios. La entidad
federativa restante es el Distrito Federal,
territorio bajo dominio compartido de la
Federación mexicana y los órganos de
gobierno locales.
Las entidades que integraban a
la República perdieron por lo tanto su
libertad, independencia y soberanía,
quedando totalmente subordinadas al
gobierno central. Sin embargo, la división territorial en sí permaneció igual pues el texto del artículo
8 de esta ley únicamente determinó: El territorio nacional se dividirá en departamentos, sobre las
bases de población, localidad y demás circunstancias conducentes: su número, extensión y
subdivisiones, las detallará una ley constitucional.

ESTADOS

Los estados de la Federación Mexicana son libres, soberanos, autónomos e independientes entre
sí. Tienen la libertad de gobernarse según sus propias leyes; tienen una constitución propia que
no ha de contradecir la constitución federal aunque ésta última sólo abarca temas de competencia
nacional. Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados ni con ninguna nación
Independiente sin el permiso de toda la federación salvo aquellos acuerdos de defensa y
protección que mantengan los estados fronterizos en caso de una invasión.

La organización política de cada estado se basa en una separación de poderes en un sistema


congresual: el poder legislativo recae sobre un congreso unicameral a diferencia de la federación
donde existen dos cámaras, el Poder Ejecutivo es independiente del legislativo y recae sobre un
gobernador electo por sufragio universal y su gabinete, y el Poder Judicial recae sobre un Tribunal
Superior de Justicia.
Dado que los estados tienen autonomía legal, cada uno tiene sus propios códigos civil y penal y
un cuerpo judicial.

22
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
Los estados se dividen internamente en municipios. Cada municipio goza de autonomía en su
capacidad para elegir a su propio ayuntamiento, el cual es responsable, en la mayoría de los
casos, de proveer todos los servicios públicos que requiera su población. A este concepto, que
surgiría de la Revolución mexicana se le conoce como "municipio libre". El ayuntamiento es
encabezado por un presidente municipal, elegido cada tres años y sin posibilidad de reelección
inmediata. Cada municipio posee un cabildo integrado por regidores en función de su tamaño
poblacional. En total en México hay 2438 municipios; el estado con el mayor número de municipios
es Oaxaca, con 570, y los estados con el menor número son Baja California y Baja California Sur,
con sólo 5.

La Ciudad de México cuenta con un estatus especial. Según lo que establece el artículo 44 de la
constitución federal, la ciudad de México, sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados
Unidos Mexicanos. Si los poderes de la Unión se trasladasen a otra ciudad se transformará en un
estado, el "Estado del Valle de México" con los nuevos límites que el Congreso de la Unión
disponga.

Como tal, no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual (a la Federación). Por
lo tanto, era el presidente, en nombre de toda la Federación, quien nombraba a su regente o jefe
de gobierno.

No obstante, el Distrito Federal desde 1997 ha recibido autonomía y sus habitantes pueden elegir
directamente a su jefe de gobierno, a sus jefes delegacionales y a los representantes de su cuerpo
legislativo unicameral, la Asamblea Legislativa. No cuenta con constitución propia, sino con un
estatuto de gobierno.

También su autonomía se extiende a su capacidad de crear leyes para la entidad. Aun así,
conserva muchas prerrogativas como capital de la Federación que lo distinguen de los estados.

Elabora una tabla con los estados que comprende Los Estados Unidos Mexicanos,
considerando extensión territorial, número de municipios y población.

23
ORGANIZACIÓN
Con propósitos administrativos, el Distrito Federal se divide en 16 delegaciones. Aunque no son
completamente equivalentes al concepto del municipio libre, las 16 delegaciones han recibido
autonomía significativa y desde el 2000 los jefes de gobierno delegacionales son elegidos
directamente por medio del escrutinio uninominal mayoritario (anteriormente eran designados
directamente por el jefe de gobierno del Distrito Federal). Dado que la ciudad de México se
organiza como Distrito Federal, muchos de los servicios públicos son administrados por el
gobierno de la entidad (supervisados por las delegaciones) mientras que estos servicios son
provistos por las municipalidades en los estados de la federación.

24
CUSTIONARIO

1.- ¿Cómo está conformada la República Mexicana

2.-Menciona cuántos municipios integran al estado de México y su densidad demográfica


(habitantes):

3.- ¿Cuál es la extensión territorial (km²) y los municipios con los que cuentan los siguientes
estados?

Chihuahua

Durango

Distrito
federal
Veracruz

Yucatán

4.- ¿Desde qué año el Distrito Federal ha recibido autonomía y sus habitantes pueden elegir
directamente a su jefe de gobierno, a sus jefes delegacionales y a los representantes?
Desde 1997
5.- ¿Cuáles son los estados con los que colinda el Estado de México?
Al norte con:
Al Oeste con :
Al sur con:
Al sureste con:
Al este con : .

25
CRONOLOGÍA DE CULTURAS MESOAMERICANAS

Dentro de Antiguo México se reunieron muchas culturas muy importantes de las cuales
hasta ahora son reconocidas a nivel mundial. En la zona meridional de México, Belice,
Guatemala y parte de Honduras y El Salvador, existió un mosaico de etnias que dieron
vida a las llamadas civilizaciones mesoamericanas.
El Período Arcaico 7000 – 2000 a.C.
Los arqueólogos definen como arcaico el lapso de tiempo comprendido entre el 7000 y el
2000 a.C. En el transcurso de este largo período, grupos de cazadores y recolectores
nómadas iniciaron gradualmente el cultivo de algunas plantas, como el maíz, los frijoles,
el aguacate, y la cría de algunas especies animales, en particular el perro y el pavo.
La caza y la pesca no fueron sin embargo abandonadas y mantuvieron siempre una
relevancia importante en la economía de los pueblos mesoamericanos. La domesticación
de las plantas y de los animales dio origen al fenómeno de la sedentarización y entre finales
del Período Arcaico y principios del Preclásico surgieron los primeros poblados de carácter
rural formados por grupos de chozas construidas con materiales perecederos. Al mismo
tiempo nacieron concepciones y cultos religiosos que, junto con la cultura material,
sentaron los cimientos de las futuras civilizaciones mesoamericanas.

Preclásico (2000 a.C. – 200 d.C.)


Los Olmecas (1800 a.C. – 200 a.C.)
Durante el Período Preclásico o Formativo (1800-200 a.C.), en los primeros asentamientos
agrícolas floreció la más antigua civilización mesoamericana, definida hoy

26
como civilización olmeca. En las tierras bajas tropicales situadas a lo largo del golfo de
México se edificaron los primeros centros ceremoniales, constituidos por edificios de
carácter sagrado y de estructura piramidal.
En el seno de la civilización olmeca empezó a delinearse un poder centralizado de
tipo político-religioso, y a este período se remontan las primeras huellas de los
cultos chamánicos y del nahualismo.
Los olmecas dieron vida a diversas expresiones artísticas, como la escultura monumental
y la cerámica.
La herencia cultural de los olmecas fue recogida sucesivamente por todas las demás
culturas mesoamericanas.

Cabeza Olmeca
Los Zapotecas (600 a.C. – 800 a.C)
Aproximadamente en el 600 a.C. surgió un centro de notable importancia en la región de
Oaxaca: Monte Albán, considerada hoy la capital de los zapotecas. Este pueblo, cuyas
huellas más antiguas están fuertemente impregnadas de Cultura Olmeca, contribuyó al
florecimiento de la región de Oaxaca y, casi con toda seguridad, a la difusión de algunos
elementos culturales de importancia fundamental en el mundo mesoamericano: la
escritura, los conocimientos matemáticos y el calendario. Monte Albán conoció un notable
desarrollo sobre todo durante el Período Protoclásico o Temprano, comprendido entre el
200 a.C. y el 250 d.C., y el Período Clásico, comprendido entre el 250 y el 950 d.C. Entre
los monumentos arquitectónicos de mayor relieve están el llamado Edificio, considerado
un observatorio astronómico, la Plataforma de los Danzantes, y numerosas sepulturas
destinadas a personajes de alto rango. Alrededor del 800 d.C. el poder de la ciudad
empezó a decaer, y el papel de capital de Oaxaca pasó al centro de Mitla, nacido de la
fusión de la cultura zapoteca con la mixteca.

27
Cultura de Teotihuacán (600 a.C. – 900 d.C.)
En la región del México central surgieron, durante el Preclásico tardío, dos centros de
notable importancia: Cuicuilco y Teotihuacán.
El primero, caracterizado por plataformas de base circular, fue destruido por una violenta
erupción volcánica alrededor del 100 a.C.; desde aquel momento Teotihuacán asumió un
papel preponderante en la región: de pequeño centro agrícola adoptó el aspecto de un
auténtico centro urbano de sorprendentes dimensiones, enriquecido por prestigiosos
monumentos de carácter sacro que fueron erigidos a partir del 250 d.C. aproximadamente.
Teotihuacán se convirtió probablemente en el centro de culto más importante del dios
Tláloc y de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. Tras ser destruida por un incendio en
el 725 d.C., la metrópoli fue abandonada definitivamente en el 900 d.C. y después ocupada
parcialmente por los chichimecas.

28
Clásico
Civilización de El Tajín (250 – 1150 d.C.)
Durante el Período Clásico (250 -1150 d.C.), la más importante civilización de la Costa del
Golfo nació y se desarrolló en la región central de Veracruz y ha sido definida como cultura
de El Tajín, por el nombre de su principal centro ceremonial. Más que en otros lugares de
Mesoamérica, en El Tajín han surgido a la luz numerosas canchas para el juego de pelota:
la práctica intensa de este ritual contribuyó ciertamente al desarrollo de esa cultura, que
de cualquier modo presenta
rasgos todavía oscuros. No se
conoce con certeza el nombre
del pueblo que vivió durante
muchos siglos en la región; la
hipótesis más acreditada se
inclina hacia los totonacos. El
Tajín fue abandonado alrededor
del año 1150 d.C. Los
huastecas, grupo étnico distinto
a los otros de la Costa del Golfo,
estuvieron asentados en la región del norte de El Tajín en diversos sitios que ocuparon
desde el Preclásico hasta el Posclásico.

Los mayas clásicos (250–950 d.C.)


La civilización maya, considerada la más notable entre las surgidas en la Mesoamérica
precolombina, extrajo, en el momento de su formación, el sustrato cultural olmeca,
zapoteca y probablemente de la civilización de Teotihuacán.

29
Es en esta área geográfica donde
evolucionaron la escultura
monumental, la escritura y el
calendario. En la región de las
Tierras Bajas floreció a
continuación la civilización
maya del Período Clásico (300 –
1000 d.C.). Los antiguos centros
ceremoniales se transformaron en
ciudades-estado poderosas y
organizadas; al inicio del Período Posclásico (950 -1250 d.C.), éstas fueron abandonadas
y decayeron, por causas todavía ignoradas.

El Posclásico (900 -1521 d.C.)


El Posclásico Temprano (900- 1250 d.C.) corresponde a un período de grandes trastornos
en las áreas culturales mesoamericanas: grupos de población procedentes de México
septentrional sojuzgaron las culturas florecidas durante el Clásico, imponiendo nuevos
regímenes de carácter militar y nuevos cultos. Entre éstos, los toltecas fundaron su
capital, Tula, en el estado de Hidalgo, y se superpusieron a los pueblos de estirpe maya.
Desde el 1000 d.C. Chichén Itzá en Yucatán asumió el papel de ciudad hegemónica, que
mantuvo hasta aproximadamente el 1250, cuando fue aventajada por la ciudad de
Mayapán. Debilitada por las luchas intestinas entre las estirpes y las ciudades rivales que
se disputaban el poder, los mayas quiché fueron derrotados definitivamente por los
conquistadores españoles en la Batalla de Utatlán, Guatemala, librada en 1524.
Los aztecas o mexicas (1250 -1521 d.C.)
Después de las invasiones por parte de grupos procedentes de las fronteras
septentrionales de México, un grupo de pueblos de lengua nahua tomó posesión de las
orillas del lago Texcoco y sobre una isla fundó la que se convertiría en su
capital, Tenochtitlán. Se dieron a sí mismos el nombre de mexica, pero fueron muy pronto
llamados aztecas por
otros pueblos: ese
nombre traía consigo
ecos del origen en la
mítica Aztlán, la Isla
Blanca de la que según
la tradición había
llegado la nueva
estirpe. En un breve
lapso de tiempo los
aztecas sometieron a
todos los territorios

30
limítrofes y fundaron un imperio, cuyo enorme poder se basaba en la triple alianza formada
por las ciudades de Tenochtitlán, Tlatelolco y Tacaba.

A partir del 1500 aproximadamente, bajo el reinado de Moctezuma II, el imperio azteca
alcanzó el apogeo de su expansión política y militar, truncada en 1519 por la llegada de
los Conquistadores.
El emperador azteca Moctezuma II murió en 1521 a consecuencia de una pedrada
recibida de sus propios súbditos que consideraron que su voluntad estaba sometida a
Hernán Cortés y Tenochtitlán y todos los pueblos sometidos al imperio azteca entraron a
formar parte del dominio de la Corona de España.

31
La cultura olmeca.

La cultura olmeca fue la primera en Mesoamérica que fundó las sociedades y centros
urbanos. Los olmecas comenzaron con las prácticas
culturales y religiosas que después se integrarían a
los grupos mesoamericanos que les precedieron.
La cultura olmeca, ubicación
Durante el Periodo Preclásico Mesoamericano (2500
a.C – 200 d.C), los olmecas “habitantes de la región
del hule” habitaron fundamentalmente en lo que
hoy es parte del sureste del estado de Veracruz y
el oeste de Tabasco.

Esta fue propiamente el área nuclear de la cultura


más antigua de Mesoamérica, aunque hay que decir que posteriores evidencias
arqueológicas hablan de presencia olmeca, es decir, de marcados rasgos culturales, en
otras zonas como Chiapas, en los valles centrales de Oaxaca y en la Depresión del
Balsas en Guerrero.

Lo cierto es que las redes comerciales mesoamericanas hicieron que con el tiempo muchos
de estos rasgos culturales olmecas se extendieran más allá de sus metrópolis originales,
cuestiones como por ejemplo el culto a la Serpiente Emplumada que adoptaron muchas
de las culturas posteriores; de hecho, Coatzacoalcos, zona eminentemente olmeca, quiere
decir: “Lugar donde se esconde la serpiente”, que fue por donde cuenta la leyenda que
Quetzalcóatl huyó hacia Centroamérica.

Es pues, un hecho incontrovertible, que la


cultura olmeca tuvo una influencia
cultural y religiosa determinante en todo
Mesoamérica, por lo menos hasta el final
del Periodo Preclásico.

El Golfo de México, lugar de desarrollo de


la cultura olmeca
Los indicios arqueológicos más antiguos
que se han encontrado de la cultura olmeca
datan del 1200 a.C, y los más recientes del
400 d.C. y con base en los hallazgos de sus
asentamientos más importantes, Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo, se concluye
que la Cultura Madre se estableció principalmente en lo que hoy es el Golfo de
México, específicamente en la llanura costera que se extiende entre el río Papaloapan y
el río Grijalva; es decir, como se dijo antes, en los estados de Tabasco y Veracruz.

32
33
Esta región olmeca de clima muy cálido y húmedo, y siempre irrigada, estuvo cubierta
desde entonces por una densa selva tropical, con suelos cíclicamente inundados
ricos en humus y petróleo que se encuentra aquí a flor del suelo entre la vegetación.
En estos sedimentos del pasado
geológico que se muestran en
yacimientos enterrados por
millones de años se han
descubierto, por ejemplo, en la
desembocadura del río
Coatzacoalcos, canoas
calafateadas con chapopote del
Preclásico, cuestión que confirma
no solo la condición de navegantes
de los olmecas, sino la existencia
de un puerto y que estos ya
trabajaban con el petróleo
desde hace más de tres mil años. Con el chapopote también manufacturaban varios
objetos de ornamentación, pegamento para sellar acueductos de basalto, material de
construcción y para recubrimiento de techos, muros y pisos, etcétera.
Las cabezas colosales de la cultura olmeca
La escritura olmeca es considerada la más antigua de América. Fueron ellos entonces los
más antiguos epígrafes del continente, y también ellos crearon los primeros glifos y
calendarios.
Los olmecas eran politeístas y le rendían culto al jaguar, y su panteón lo engrosaban sapos,
reptiles y caimanes entre otros animales sagrados. Sus gobernantes tenían poderes
sobrenaturales y eran descendientes directos de las divinidades, y fueron como
hemos visto los primeros “petroleros” del orbe, y crearon rutas comerciales que llegaban
hasta el Valle de México, y lo que hoy es Oaxaca, Guatemala y en general al Mundo Maya,
donde comerciaban e intercambiaban jade, cristal de roca, obsidiana, magnetita y otras
materias primas de gran valor.

Sin embargo, son sus representaciones artísticas, es decir su maestría en la talla de la


piedra, por lo que la mayoría los reconoce y admira, y si no basta decir que los olmecas
fueron los creadores de las fantásticas y enigmáticas cabezas colosales, sin duda la
expresión artística y cultural que más los representa, y quizá lo más extraordinario
del asunto es que los yacimientos pétreos más cercanos a sus asentamientos
principales que fue donde fueron halladas estas, se encuentra a más de 100
kilómetros de distancia.
Estas piezas colosales de decenas de toneladas de peso y de hasta cuatro metros de
altura tuvieron que ser traídas desde la región de Los Tuxtlas, es decir desde la cantera
del cerro de Santa Martha, y también sus obsidianas y sus jades que fueron muy
utilizados en sus objetos rituales y de uso doméstico.

34
En este cerro, los olmecas se proveían de basalto y de otras enormes rocas
volcánicas para la construcción de sus templos, sus icónicas cabezas olmecas, y en
general para sus esculturas. Resulta difícil imaginar cómo pudieron transportar estos
enormes monolitos sin animales de carga y sobre suelos fangosos y anegados por más de
cien kilómetros, para lo cual sin duda se necesitaron cientos de hombres y un nivel de
organización ejemplar.
En total han sido 17 las cabezas colosales halladas hasta el momento en los principales
asentamientos olmecas, esculturas que van desde las seis toneladas hasta la 40 toneladas
de peso aproximadamente. Se trata de representaciones de gobernantes y guerreros, y
todas ostenta tocados y características estéticas distintas.
Las cabezas colosales fueron
encontradas en La Venta, Tres
Zapotes, San Lorenzo, y en Laguna
de los Cerros de reciente
excavación.
Para observar estas magníficas
tallas monolíticas el mejor lugar es el
Museo de Antropología de Xalapa
donde se encuentran la mayoría de
ellas, en este recinto el visitante
también puede descubrir altares,
tronos y esculturas de figuras
humanas de gran factura. Del mismo
modo, en el Parque Museo La Venta
se encuentran algunas otras cabezas colosales que tampoco tienen desperdicio. En La
Venta se encuentra, de hecho, la pirámide más antigua de Mesoamérica.

San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes


Son tres los asentamientos más importantes de la cultura olmeca.
San Lorenzo Tenochtitlán es el más antiguo y se encuentra en el municipio de
Texistepec en la cuenca del río Coatzacoalcos en Veracruz. Aunque en la zona se
pueden observar varios montículos y basamentos originales de las pirámides de lo que
fuera una ciudad importante con varios miles de habitantes, sus cabezas colosales y sus
decenas de esculturas fueron trasladadas al Museo de Antropología de Xalapa.

La Venta es la zona arqueológica olmeca más interesante para visitar; está en el


municipio de Huimanguillo en el estado de Tabasco y fue el centro ceremonial y poblacional
más importante de la cultura olmeca. Se encuentra justo en los límites de los estados de
Veracruz y Tabasco, en la zona pantanosa del río Tonalá.
En el lugar se pueden descubrir cuatro cabezas colosales, varios edificios alineados,
ocho portentosos altares que eran en realidad tronos utilizados por los altos dignatarios,
el Mosaico del Dios Jaguar que es excepcional, zonas residenciales, plazas, avenidas,

35
existe todavía una pirámide principal de más de 30 metros de altura, la acrópolis de Stirling,
así como seis lápidas labradas en bajorrelieves y más de 30 montículos.
Pero lo más interesante es sin duda el Museo del Sitio que cuenta con una magnífica
sala introductoria y varias salas de exhibición con más de 200 piezas originales,
esculturas monumentales, cerámicas, etcétera.
Tres Zapotes, en la llanura del Papaloapan, en el municipio de Santiago Tuxtla en el
estado de Veracruz, es otro de los centros urbanos más desarrollados de la cultura
olmeca, donde se encontraron dos cabezas colosales que han sido reubicadas.
Una en el poblado de Santiago Tuxtla que se exhibe en su plaza principal, y la otra, en el
Museo de Antropología de Xalapa. En la zona se pueden ver todavía a lo largo del arroyo
Hueyapan terrazas artificiales, montículos, avenidas y plataformas residenciales
distribuidas en dos zonas: el Grupo Ranchito y Montículos Quemados.
La cultura olmeca fue la primera en Mesoamérica que fundó las sociedades y centro
urbanos iniciales, con ella dieron inicio las primeras prácticas culturales y religiosas que
después se fueron integrando paulatinamente a las culturas mesoamericanas que les
precedieron, sociedades teocráticas y con los mismos patrones urbanos de asentamiento,
de comercio y de intercambio. De ahí pues que se le considere la Cultura Madre de
nuestro país.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué significa el nombre de la cultura olmeca y cómo es considerada?

2.- ¿Cuál fue el periodo de duración y donde se ubicó esta cultura?

3.- Al observar el cielo qué lograron establecer y este qué contemplaba?

4.- ¿Cómo era su sistema de escritura?

5.- ¿Cómo era su gobierno y por qué?

6.- ¿Cómo estaban organizados

7.- ¿Qué sistema de numeración empleaban?

8.- ¿Cuáles fueron sus principales ciudades y dónde están ubicadas?

36
Cultura Zapoteca.

La cultura zapoteca es la expresión artística de los pueblos zapotecas. Estos pueblos tuvieron
lugar anteriormente a la llegada de Cristóbal Colón a América. Por tal razón se conoce a esta
cultura como una de las culturas precolombinas.

Los pueblos zapotecas ocupaban el territorio que se encuentra en el valle central del actual
estado de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec, en México. También esta fue una de
las civilizaciones mesoamericanas y, entre ellas, se le considera como una de las más avanzadas.

Su nombre quiere decir “el pueblo del zapote” y ellos mismos se autollamaban “binni záa” que
significa el pueblo (o la gente) que vive en las nubes, puesto que su terreno era (y sigue siendo)
montañoso.

Las ciudades más


importantes dentro de esta
civilización fueron: Monte Albán,
Yagul, Teotitlán, Zaachila.
Aunque se habla de los pueblos
zapotecas (o zapotecos), lo cierto
es que existían diferentes
pueblos agrupados de la
siguiente forma:

• Zapotecos del Istmo


• Zapotecos del Sur
• Zapotecos de la Sierra Norte
• Zapotecos de Valles Centrales

Características de la cultura zapoteca

Organización social

Poseían un tipo de organización piramidal donde, en la cúspide, se encontraban los nobles y


sacerdotes. Luego, en orden de importancia, se encontraban los guerreros, campesinos y
constructores.

En el caso de los hombres era obligatorio asistir a las guerras. Se podría decir que la cultura
zapoteca tenía un tipo de organización social jerárquico-religioso.

Organización política

37
Se ha distinguido dos tipos de organización política: aquella que se refiere a una organización de
tipo teocrática, es decir divina, donde la figura de autoridad suprema es un Dios a quien se adora.
La otra, un tipo de monarquía.

Expresiones culturales

Este pueblo tenía diferentes expresiones culturales de gran importancia:

• Tenían un tipo de arquitectura de gran envergadura y elegancia.


• Realizaban monumentos que consideraban como sitios sagrados. Entre ellos se
encontraba el monte Albán que era un conjunto arquitectónico de carácter sagrado. Este
monumento poseía diferentes escalones y, dentro del mismo, se realizaban actividades
recreativas como juegos con pelota. A diferencia de otras culturas mesoamericanas, los
zapotecas (o zapotecos) sacrificaban a los perdedores de dicho juego.
• Se expresaban artísticamente realizando cerámicas u orfebrería fina (especialmente joyas
trabajadas cautelosamente en oro).

Sociedad y viviendas

Esta civilización era sedentaria por


tanto construían casas de adobe y
de bajareque, hechas con piedras y
mortero.

Sociedad: Su forma de expresión ha


quedado impresa en forma de
jeroglíficos en pieles de venado y es
mediante estos impresos que es
posible conocer dicha cultura en
profundidad.

Economía

Básicamente su economía se basaba en actividades agropecuarias tanto para la subsistencia


como para el mercadeo tanto exterior (como otros pueblos) como interior). También ejercían la
caza como medio de intercambio económico.

Religión

La cultura zapoteca tuvo la influencia de los pueblos mayas para sus creencias religiosas. Eran
pueblos politeístas, es decir, que creían en varios dioses.

Así, como dios mayor y rector, se encontraba Totec. Luego está Xipe, dios creador de todo. A
continuación se hallaba Tlatlauhaqui, dios del sol y de los astros. También adoraban al dios del
trueno o del agua (Cocijo), al dios del maíz tierno (Pitao Cozobi), al dios de los muertos, (Coqui
Bezelao), al dios de los antepasados (Pitao Cozaana), entre otros tantos.

38
Creencias y supersticiones

Los zapotecas eran muy supersticiosos. Una de las supersticiones más comunes era el
“Nahualismo” que consistía en colocar cenizas en la choza de cada recién nacido para que, al día
siguiente, las mismas cenizas dibujaran la huella de un determinado animal que representaría la
personalidad del niño recién nacido.

Otra de las supersticiones o creencias era que los magos poderosos, usaban su tótem y por las
noches efectuaban maldades dentro del mismo pueblo.

Conocimiento astronómico

Eran grandes observadores de los astros y de sus ciclos astronómicos. Establecieron un registro
y medición del tiempo basado en estas observaciones.

Calendario y sistemas de escritura

Tenían un calendario de 365 días dividido en 18 meses. Este calendario se basaba en las
cosechas y se dividía cada mes en 20 días. Luego se incorporó (de forma arbitraria) 5 días extras
para completar los 365 días anuales.

Por otra parte los zapotecas tenían un sistema de escritura logofonético donde cada sílaba era
representada de forma individual. Se considera que este sistema fue luego implementado por otras
culturas mesoamericanas como los olmecas, mayas, aztecas y mixtecas. También se han
encontrado inscripciones epigráficas.

Decadencia y actualidad

Del territorio que ha sido ocupado por esta civilización, se cree que fue abandonado cerca del año
800 d.C. Luego fue tomado por diferentes culturas mesoamericanas entre ellos los mixtecos que
se asentaron cerca del año 1000 d.C.

En la actualidad aún existen pueblos zapotecas divididos en dos grandes grupos; uno en los valles
del sur de Oaxaca y el otro en el sur del istmo de Tehuantepec. Allí viven entre 400.000 y 700.000
habitantes zapotecas que hablan una variedad de 15 lenguas zapotecas diferentes. No obstante
(y luego de la conquista española) se convirtieron al catolicismo, abandonando así su creencia.

39
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el significado de Zapoteca?

2.- ¿Qué tipo de religión tenían los Zapotecas?

3.- ¿Cuál era la base de la economía?

4.- ¿Cuáles fueron las aportaciones culturales de los zapotecas?

5.- ¿Cuál era el sistema logo fonético?

6.- ¿Lugar en que se ubicaron geográficamente los zapotecas?

7.- ¿Quiénes conformaban la clase dominante?

8.- ¿Quiénes eran la clase dominada?

40
TEOTIHUACÁN
ORIGEN DEL NOMBRE "TEOTIHUACAN"
El significado de Teotihuacán se compone de teolt: "dios"; hua: posesivo y can: "lugar". Y significa:
"Lugar de los que tienen dioses “o "Lugar que tienen a nuestros dioses". Por lo que según la
mitología náhuatl, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna.

En la representación de Peñafiel, se encuentra en la


Pirámide del Sol, que se refleja hacia los cuatro
puntos cardinales. El edificio se encuentra enlazado
con un carácter que representa agua descompuesta,
la que a su vez, tiene un brazo que la une con la
cabeza del indígena que está sentado y hablando;
esta imagen representa un dios. De ahí el nombre
de "Lugar donde los hombres se hacen dioses".

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica. Fueron los aztecas


que dieron el nombre de "Teotihuacán", cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320
d.C. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses" en idioma
náhuatl, ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después
de que el mundo y el universo fue creado. La cultura Teotihuacana es una de las culturas más
misteriosas de México. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que
los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de
piedra decoradas con pinturas y murales y en algunos casos, con sistemas de drenaje.
idioma náhuatl, ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna
después de que el mundo y el universo fue creado. La cultura Teotihuacana es una de las culturas
más misteriosas de México. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras
que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas
de piedra decoradas con pinturas y murales y en algunos casos, con sistemas de drenaje.
Poco después de que la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo
I a.C. en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México
durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la
historia de las civilizaciones de América Central y Norteamérica. Esta Civilización tuvo su epicentro
en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán no sólo fue la ciudad más grande de
América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.
Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una
emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían fundado y acelerado el
crecimiento de Teotihuacán.

41
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA TEOTIHUACANA
La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se
encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios
administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen
noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el
mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por
los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA
La Política al igual que la religión era regida por los líderes religiosos, es decir, tuvieron un gobierno
teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas
que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de
las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo
control a la población teotihuacana.
ECONOMÍA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA
LA AGRICULTURA: basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la
mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, frijol, amaranto (planta
de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura
teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los
alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos
de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán
fueron detectados por fotografía aéreas en el año 1954. . El agua necesaria para los sistemas de
regadío en la ciudad de Teotihuacán provenía de las proximidades del actual estado mexicano de
San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo.

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro,


juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la
dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar su dieta practicaron la caza
de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas.
Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo
más probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un
manjar, se creen posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad
de Teotihuacán.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacán tuvo una importancia económica, particularmente, por


la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de
obsidiana de Mesoamérica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacán). La obsidiana era
usada principalmente en la fabricación de herramientas. También en hallaron en su territorio la
esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron también
minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Querétaro.

42
COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado
un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacán. Se intercambiaron en el comercio
productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón cacao, hematita, jade, turquesa, el
cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica,
además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran
influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacanos estaban involucrados en las relaciones
comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México
y la costa del Golfo de México.
RELIGIÓN DE LA CULTURA TEOTIHUACANA
La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno
con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de
culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados
y venerados por los habitantes del centro de México
Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca
"Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales,


según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacán.
Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacán ofrecía sacrificios humanos como parte de
una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas
eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el
sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas
eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la
cabeza o podían ser enterrados vivos.
SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar
poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales
sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho,
serpientes, entre otros animales.
ARTE
Los teotihuacanos se destacaron por ser hábiles escultores. Las obras de arte que más sobresalen
son:

43
LOCALIZACIÓN ZONA ARQUEOLOGICA
El Estado de México tiene una historia rica y milenaria que encuentra uno de sus mejores
exponentes en la ciudad sagrada de Teotihuacán que ostenta por mérito propio el título de
Patrimonio Histórico de la Humanidad, otorgado por la UNESCO el 24 de agosto de 1988. La
Calzada de los Muertos con casi 4 kilómetros de longitud permite al turista observar los diferentes
palacios, templos y construcciones en una extraordinaria armonía geométrica.
El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México,
en el extremo nororiental de la misma y ligeramente, en la misma
dirección del Distrito Federal. Está situada a 45 km, hacia el
noroeste de la ciudad de México y a 119 km, de la ciudad de
Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán pertenece a la
Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción
a 31 municipios de la entidad. Limita con los municipios: al norte
con Temascalapa; el sur con Acolman; por el este con San Martín
de la Pirámides y por el oeste con Tecámac.
La ciudad de Teotihuacán se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos,
cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras
monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande
del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada
por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los
primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 a.C. y la pirámide más grande,
la Pirámide del Sol, fue completada en el año 100 d.C..
Teotihuacán estaba estructurado por amplias calzadas y poseía una eficiente provisión de agua y
sistema de desagüe. Las pirámides, los templos y palacios estaban recubiertos de estuco y
adornados con murales de colores vivos.
Las pirámides más importantes son la Pirámide del Sol, de 65 metros de altura, con un largo lateral
de 225 metros y la Pirámide de la Luna, de 40 metros de altura en el límite norte de la Calzada de
los Muertos, de 2 km de largo. En el extremo sur del predio, del cual sólo fue excavada e
investigada una parte, domina el Templo de la Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl y del Dios de
la Lluvia, Tláloc, decorado con 365 cabezas de estos dioses.
Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl y del Dios de la Lluvia, Tláloc, decorado con 365 cabezas de
estos dioses.

La Pirámide del Sol con más de 162 escalones sigue siendo motivo de diversas ceremonias, pues
se cree que es un importante imán de energía solar. La Pirámide de la Luna, la Ciudadela, el
Templo de Quetzalcóatl, los palacios de los Jaguares y el de Quetzal-Papalotl, así como el Templo
de los Caracoles Emplumados, entre otros, son tan solo una muestra del esplendor de esta
metrópoli asentada en el altiplano Mexicano. El Museo de Sitio nos muestra un panorama general
de la vida social, económica, política y teocrática de los sorprendentes teotihuacanos. El Museo
de la Pintura Mural nos da una visión de la cosmogonía e inframundo de esta cultura.

44
Las construcciones eran realmente monumentales. La materia prima era la piedra a la cual
recubrían con estuco para poder realizar pinturas murales sobre ellas. Entre las construcciones
más conocidas se encuentran:
Construcciones más conocidas se encuentran:
LA DECADENCIA DE TEOTIHUACÁN

La ciudad de
Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino
en los siglos V y VI d.C. a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.C. Aunque los
arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad de Teotihuacán, hay pocas
evidencias que permitan saber el motivo de su abandono por razones que no se sabe a ciencia
cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del
año 700 d.C. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la
sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.
Algunos estudiosos dicen que tuvo que haber algún terrible acontecimiento para que sus
pobladores abandonaran tan magnífica ciudad en el año 800.

45
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la definición etimológica de Teotihuacán?

2.- ¿Qué fue lo que provoco la emigración masiva a Teotihuacán?

3.- ¿Qué es el estuco?

4.- Anota de manera jerárquica la organización social:

5.- Tipo de gobierno que practicaban:

6.- Aparte de la agricultura la caza la crianza y recolección ¿qué otro recurso económico
ayudo a la economía de Teotihuacán?

7.- Menciona que tipo de religión tenían y cuáles eran sus dioses más importantes:

8.- ¿Con que razón realizaban sacrificios humanos?

9.- Anota en las imágenes de la página anterior el número que le corresponda a cada una:
1.- Calzada de los muertos.
2.- Palacio de Quetzalcóatl.
3.- Pirámide de la Luna.
4.- Pirámide del Sol.
10.- ¿Cuál fue la causa probable del abandono de la ciudad de Teotihuacán?

46
CULTURA TOLTECA

LOS TOLTECAS (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de


una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los
siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que
se conoce de los toltecas está vinculado a mitos.

La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu
Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X, conducida por un rey
llamado Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán.

La cultura tolteca es una cultura que habitó el altiplano central por el siglo x cuyos
principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco Entulancingo y la ciudad
de tollan-xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como tula de
allende (estado de hidalgo, México) fue reconocida por sus estatuas de piedra llamadas
atlantes.

ARTE

Su arte era basado en sus dioses ya sea en figuras de elementos


preciosos, o artesanías, además de pinturas y alebriges.

De los elementos arquitectónicos más significativos está la


pirámide b con sus llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura y
que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los
estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos
enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que
probablemente fueron pintados para representar al guerrero
tolteca-chichimeca de mixcóatl (padre de quetzalcóatl).

En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos


habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las
residencias palaciegas.

47
ARQUITECTURA

Es indudable que los toltecas aportaron cambios


importantes en cuanto a las normas arquitectónicas
que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de
ellos es el empleo de esculturas antropomorfas un
gran espacio interior, como se aprecia en el templo
de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.

LA ECONOMÍA

se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos


sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual
que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para
la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Además de estas
actividades, también se dedicaban a la explotación de minas con cal y demás.

ALIMENTACIÓN

Principalmente de maíz, frijol, chile, algodón y


maguey, aunque de acuerdo a investigaciones
realizadas descubrieron que el amaranto fue
esencial en la alimentación de la cultura Tolteca,
ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas
durante las épocas de sequías.

48
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:

 El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo


gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se
encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes
guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares;
conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas
fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.
La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (albañiles, alfareros,
carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros).

conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas


fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.

 La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos (albañiles, alfareros,

carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros).

El hermano de Micoatl, Ihuitlima, usurpa el


trono de su hermano. Fuerza a su sobrino
Topiltzin a emprender la huida, buscando
refugio con sus abuelos en el sur de México.

Quetzalcóatl después de varios años


regresa a Tula y recupera el trono de su
padre. CeacatlTopiltzin lleva a Tula a un
máximo esplendor moral, impulsa a las artes
y a la religión, de esta manera se vuelve el
dios Quetzalcóatl.

49
Los Toltecas bajo el reino de Quetzalcóatl llegaron a un impresionante nivel cultural y
artístico.

Quetzalcóatl tenía a un amigo, un


sacerdote, quien lo traiciona. Lo induce
a beber y lo encierra en un cuarto con
mujeres. Al siguiente día cuando
amanece y se percata de lo que ha
hecho se siente tan mal que decide huir
de la ciudad, pero jura regresar algún
día.

50
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué significa la palabra Tolteca?

2.- ¿Qué lengua hablaban los Toltecas?

3.- ¿En qué estaba basada su arte?

4.- ¿En qué se basaba su economía?

5.- ¿Menciona un alimento esencial para la cultura Tolteca?

6.- ¿Cuáles eran las dos clases sociales en las que estaba divida la Sociedad Tolteca?

51
CULTURA MAYA

ANTECEDENTES

Período Preclásico
500 a.C. – Siglo III d.C.

El surgimiento de la civilización maya se remonta a cinco siglos antes de Cristo. En cambio, las
clasificaciones tradicionales consideran que la historia maya comenzó en el 292 d.C., cuando
aparecen definitivamente las estelas conmemorativas con figuras reales, y fechas que los
científicos denominan de “serie inicial”.

Algunos arqueólogos e historiadores recientes prefieren denominar al Período Preclásico como


“Clásico Predinástico”, por detectar anticipadamente una serie de elementos que consideran
característicos de la sociedad maya.

En este período se realizaron las primeras construcciones de piedra, las terrazas, y las pirámides
en Uaxactún y Yucatán.

Las nuevas ciudades fueron una respuesta al crecimiento demográfico sostenido, y al flujo de
migraciones permanente en toda Mesoamérica. En ese contexto se fundaron Cuello, en Belice, y
Tikal, al norte del lago Petén Itzá.

El surgimiento de la civilización maya se remonta a cinco siglos antes de Cristo. En cambio, las
clasificaciones tradicionales consideran que la historia maya comenzó en el 292 d.C., cuando
aparecen definitivamente las estelas conmemorativas con figuras reales, y fechas que los
científicos denominan de “serie inicial”.

Algunos arqueólogos e historiadores recientes prefieren denominar al Período Preclásico como


“Clásico Predinástico”, por detectar anticipadamente una serie de elementos que consideran
característicos de la sociedad maya.

52
En este período se realizaron las primeras construcciones de piedra, las terrazas, y las pirámides
en Uaxactún y Yucatán.

Las nuevas ciudades fueron una respuesta al crecimiento


demográfico sostenido, y al flujo de migraciones
permanente en toda Mesoamérica. En ese contexto se
fundaron Cuello, en Belice, y Tikal, al norte del lago Petén
Itzá.

Los hallazgos arqueológicos de piezas de cerámica y


obsidiana permiten afirmar que las distintas ciudades comerciaban entre sí, desarrollaban
mercados, y tenían activos intercambios. Paulatinamente, se desarrollaron los primeros conflictos
por el predominio comercial y el control de las rutas de la región.

CRONOLOGÍA

ESTELAS Y CALENDARIOS

Los mayas se preocuparon por medir el paso del tiempo. Llevaban registros minuciosos de los
grandes acontecimientos como:

Políticos y sagrados

Victorias militares

La fundación de las ciudades

La coronación de los príncipes y

Las nuevas dinastías

A partir de la observación de los astros, los mayas elaboraron un complejo y preciso calendario.

53
PERÍODO CLÁSICO O DINÁSTICO: 292 – 900

El inicio del Período Clásico coincidió con el declive de las ciudades


mayas de la zona central de El Petén, la llanura costera, y las Tierras
Altas. Algunos especialistas consideran que la erupción del Iiopango
produjo una catástrofe que habría arruinado el comercio y la
hegemonía política de las ciudades de esa región.

A fines del siglo III se destacaron los centros urbanos del norte,
Calakmul, Palenque y Tikal. No fue ajeno al proceso de cambios el
inicio de la expansión hacia el sudeste de Teotihuacán, cuyos
señores impusieron un nuevo control de las redes comerciales en
Mesoamérica.

54
Tikal
Erupción del Liopango

Kalakmul
Palenque

55
Durante el siglo VII cobró forma la organización política característica de los mayas. En el siglo IX,
el crecimiento demográfico de los mayas se experimentó un nuevo salto. La economía en aumento
de sus ciudades, y el grado de estabilidad política alcanzado por los reyes y los príncipes, se
tradujo en el plano cultural, y en un despliegue mayor de las construcciones urbanas. El apogeo
de las ciudades-estado perduraría hasta el siglo siguiente.

Gracias a la investigación de las estelas los científicos han establecido tres fases distintas en la
historia del Período Clásico o Dinástico:

292 - 633: Durante esta fase ya se habían construido una serie de ciudades mayas muy
importantes. La fase se identifica con el estilo de cerámica característico, denominado “Tzakol”.

634-730: Se extendió durante menos de cien años. Los arqueólogos también asocian la fase con
el estilo cerámico predominante en la época, llamado “Tepeu”.

731-987: Evidenció el apogeo de los grandes centros urbanos de Palenque, Yaxchilán y Piedras
Negras. Durante esta fase se produjo el máximo brillo cultural de los mayas.

No se conocen en detalle los procesos sociales y los acontecimientos históricos que provocaron
el opacamiento de los mayas del Período Clásico.

Los estudios realizados en los últimos años por los especialistas en climas de la antigüedad, han
revelado que una serie de terribles y prolongadas sequías terminaron con el período de bonanza
climática. Combinada con factores políticos y sociales, esa situación habría contribuido al colapso
de los mayas del Período Clásico, provocando uno de los mayores desastres demográficos de la
historia de la humanidad.

Las Tierras Bajas del sur, y el centro de la península de Yucatán, fueron muy afectados por el
desastre natural y social, impulsando el abandono de las grandes urbes, muy densamente
pobladas.

La información proveniente de las estelas mayas refuerza esta hipótesis, agravada por el
agotamiento del suelo por la quema de la maleza, un método agrícola que habría vuelto
improductiva la tierra.

La expansión demográfica de los siglos anteriores habría superado el límite de tolerancia de los
recursos naturales, en las nuevas condiciones climáticas, y con esas técnicas de explotación y
organización social de la producción.

56
Las tres fases distintas en la historia del Período Clásico o Dinástico:

1.- Se identifica con el estilo de cerámica

2.-Predomina la cerámica llamado “Tepeu”.

3.- Brillo cultural dellos grandes centros


urbanos de Palenque, Yaxchilán y Piedras Negras.

57
PERÍODO POSTCLÁSICO: 900 – 1541

Las ciudades del período anterior se habían localizado de manera descentralizada en el sur de
México, Guatemala y Honduras. Desde fines del siglo X, las principales urbanizaciones del
Postclásico pasaron a concentrarse en la mitad norte de la península de Yucatán.

Los putunes (nombre de etnias), grupos mayas de lengua chontal, se trasladaron desde el golfo
de México (Campeche y Tabasco) para establecerse en la región central de El Petén. Los putunes
serían los constructores de los templos circulares, y de las canchas en forma de hache para el
juego de pelota.

Se agudizó el proceso de militarización de la sociedad maya, a causa de las guerras permanentes


entre las diferentes ciudades y los putunes, quienes habían estado bajo la influencia de los toltecas
del Valle Central de México. Impusieron en la región el culto a Quetzalcoatl, rebautizado Kukulkán
en lengua maya.

Hacia el año 978, el grupo de los itzá abandonó la costa sudoeste para instalarse en Chichén, en
un lugar de Yucatán que ya había sido ocupado durante el Período Clásico. En ese nuevo territorio
fundaron una nueva dinastía.

Por su parte, los toltecas se establecieron en Mayapán, imponiendo un nuevo control de las rutas
comerciales. Un jefe de la familia Xiu, posiblemente proveniente de México, fundó Uxmal.

Las tres ciudades, Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal formaron la Liga de Mayapán, la cual rigió el
mundo maya durante más de dos siglos de extraordinario florecimiento de la cultura y el arte,
identificado con el aporte de los toltecas, con cuyo estilo se relacionan los monumentos de Chichén
Itzá.

La Liga se fracturó en 1194 y las tres ciudades se enfrentaron en una guerra. Medio siglo después,
Mayapán derrotó a Chichén Itzá, la destruyó y sometió a su población a la esclavitud, dominando
la región durante los próximos doscientos años.

58
En 1441 los mayas de Chichén Itzá triunfaron en una rebelión que culminó con la muerte de toda
la familia real de Mayapán, dando paso al derrumbe de
las monarquías divinas, y a un período de anarquía y
fragmentación en pequeños señoríos.

Medio siglo después, al momento de la llegada de los


españoles, la espléndida cultura maya había dado
lugar a la
desorganización
social y al olvido
de las grandes
tradiciones

Los reyes y las grandes instituciones de la sociedad maya


habían desaparecido antes de la llegada de los españoles,
facilitando la tarea de los conquistadores, quienes lograron el
control de la casi totalidad de la península de Yucatán hacia
1541, aunque algunos grupos como los itzá prolongaron su
resistencia durante casi dos siglos.

59
UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que
corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de
Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo
una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre
325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano
Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco
y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.

Las múltiples combinaciones a que dan lugar los


distintos tipos de relieve, clima, vegetación y
depósitos geológicos que existen en la región maya,
cuyo paisaje se presenta como un amplio mosaico
de situaciones ambientales enmarcadas en tres
grandes zonas: las tierras altas, que comprenden el
sur de Guatemala y Chiapas; las tierras bajas del
sur, cuyo núcleo abarca el Petén guatemalteco y
áreas adyacentes; y las tierras bajas del norte, que
incluyen gran parte de la península de Yucatán.

UBICACIÓN TEMPORAL

Se ubica en tres periodos importantes de la arqueología mesoamericana:

1.- Periodo Preclásico (1500 a.C. - 292 d.C.)


Oleadas migratorias procedentes de Norteamérica dan origen a las colonias mayas de la costa
del Golfo de México y el interior de la península de Yucatán. Influidos por la gran civilización
Olmeca se erigieron varios centros administrativos teocráticos, siendo el más importante Tikal (en
Guatemala).

60
2.- Periodo Clásico (292 d.C. - 900 d.C. )
Es el periodo de apogeo de las grandes ciudades-Estado, como Uaxactún y Tikal, en Guatemala;
y Palenque y Chinchen Itzá, en México.

3.- Periodo Postclásico (900 d.C. - 1541 d.C.)


Abarca el esplendor de la Liga de Mayapán y su decadecia, lo que dio origen a 16 pequeños
señoríos que se enfrentaron entre sí hasta que en siglo XVI fueron sometidos por los
conquistadores españoles.

61
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía
un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la "Liga de Mayapán",
integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal,
un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.

Hacia el año 1200 se desintegró la "Liga de Mayapán", y el mundo maya se fragmentó en 16


señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:

1. El Halach Uinic
a. Los Ah Holpop
b. El Nacom
c. El Ahuacán
d. Los Tupiles

2. Los Bataboob

3. Los Ah Cuch Caboob

HALACH UINIC

1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo hereditario que
se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón
ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida.

Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:


Los Ah Holpop: Eran delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes
ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales.
El Nacom: Era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.
El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la
educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación.
Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de la ley.

BATABOOB

2. Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores. Eran nombrados por el Halach
Uinic para que administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.

62
AH CUCH CABOOB

3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios


que rodeaban las ciudades. Se encargaban de organizar los
trabajos y recaudar los tributos.

63
TIPO DE RELIGIÓN

El poderío de la naturaleza

La selva imprimió por completo la percepción de la realidad. Los mayas creían que una energía
biocósmica atravesaba a las personas, a los animales, a las plantas y a los seres inanimados,
imprimiéndoles su razón de ser.

A mayor carga de energía, mayor era la categoría y la importancia de cada ser vivo, cosa, o deidad.
Los mayas creían que el descomunal gasto que realizaban los dioses se reponía con la sangre
humana de los sacrificios.

Los Rituales

Los sacrificios humanos


Los relatos más minuciosos sobre los ritos de sangre maya provienen del Período Postclásico.
Entre ellos, la escena de la extracción del corazón de un guerrero para ofrecerlo a los dioses.

Los jóvenes guerreros pertenecientes a las élites enemigas eran las presas más codiciadas. En el
caso de capturar a un gobernante, o a un jefe principal, la víctima era reservada para ser
decapitada durante una ceremonia especial.

64
A la inversa, cuanto más alejado fuese el pueblo de un cautivo, geográfica o culturalmente, los
mayas lo despreciaban para el sacrificio. Al decir de Todorov, las víctimas preferidas debían ser,
simultáneamente, extranjeras y cercanas.

Los métodos de inmolación eran diversos. Durante el Período Clásico se puso en práctica el
descuartizamiento, realizado en ocasiones durante el juego de pelota.

El Templo de los Jaguares y de los Guerreros en Chichén Itzá fueron ámbitos privilegiados para
la práctica de los sacrificios humanos.

Los cronistas españoles describen el equipamiento de los sacerdotes: resina de copal para utilizar
de sahumerio, pintura negra, y cuchillos sacrificiales.

Según el pensamiento maya, los ritos eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del
universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz, y la vida de los
seres humanos. Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses,
reponiendo su consumo periódico de bioenergía.

La creencia en el poder combustible de la sangre muestra dioses vulnerables. Por el contrario,


destacaba el papel de los hombres para mantener el universo.

Centrada en el subsuelo, la noción maya del Otro Mundo abarcaba una dimensión más compleja,
un universo paralelo al de los seres vivientes, el cual incluía el cielo, la superficie terrestre, la
profundidad del océano y la espesura de la foresta.

El Otro Mundo era el lugar donde se resguardaban los secretos del cosmos y del transcurso del
tiempo, los misterios de la vida y el destino de los seres humanos.

LOS RITUALES
El juego de pelota

Los putunes y los toltecas habrían sido los difusores de la práctica entre los mayas.

Simbólicamente, la cancha en forma de hache hacía de acceso al inframundo. En el campo de


juego los jugadores podían retar a los dioses de las tinieblas, enfrentarse con ellos, y vencer a la
muerte.

Aunque la cantidad podía variar, los equipos solían integrarse con siete jugadores cada uno. Las
dimensiones de la cancha no eran las mismas en todas las ciudades. La más grande es la de
Chichén Itzá, y mide 140 x 35 metros. Dos muros inclinados a cada lado del campo hacen de
límite. Los jugadores debían impactar la pelota en alguno de los tres discos de piedra distribuidos

65
en el campo, o en los aros del mismo material suspendidos de las paredes, en forma perpendicular
a un aro actual de básquet.

La pelota era de caucho, sumamente pesada y dura. Medía aproximadamente 20 cm. de diámetro.
El análisis de la momia de un príncipe maya permitió saber que había fallecido por la rotura del
esternón, fruto de un golpe brutal con la pelota. Esta podía ser golpeada con los codos, la cadera
y las rodillas. Generalmente, el partido concluía cuando alguno de los equipos marcaba el primer
gol.

El capitán del equipo victorioso alcanzaba el honor y la gloria, y podía ser ofrendado a los dioses.

ESCRITURA

Los mayas desarrollaron el sistema de comunicación por signos más sofisticado, practicaron la
escritura fonética.

Los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de
setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento. Seguían un
diseño altamente elaborado, y debían ser realizados con exactitud, a partir del dibujo de un
recuadro con los bordes redondeados, con elementos enclavados en el interior, acompañados por
una serie de signos ubicados en el exterior.

Atribuían poderes mágicos a sus dibujos y pictografías. Realizarlos era un modo de comprender
el cosmos y la esencia de los seres vivos, inanimados, e imaginarios.

Escribieron sobre distintos soportes: piedra para los relatos dinásticos, papel para las profecías,
la astronomía y el calendario. Usaron conchas marinas, cerámica para los relatos mitológicos, jade
y madera, metal y hueso.

Cada soporte cumplía una función diferente. En los “libros de corteza” intentaban inscribir el
sentido del tiempo. Las estelas y los monumentos servían para que los reyes afirmasen sus
relaciones con los ancestros, explicitando la organización social y legitimando su poder a través
de la narración de grandes batallas y conquistas. Las “escalinatas jeroglíficas” –como las del
templo de Copán– vinculaban el ascenso y la pisada de cada peldaño con el lugar social de
determinados difuntos, y con el tratamiento ceremonial que los mortales estaban obligados a
otorgarle.

A diferencia de otras civilizaciones, no se han encontrado entre los mayas escritos estrictamente
administrativos, ni registros contables.

66
Los escribas tampoco se dedicaron cuestiones mundanas. Todas las frases que se han logrado
traducir refieren a asuntos dinásticos y sagrados.

En su Relación de las cosas de Yucatán Diego de Landa anotó el nombre de los días y los meses.

Las “escalinatas jeroglíficas” –como las del templo de Copán– vinculaban el ascenso y la pisada
de cada peldaño con el lugar social de determinados difuntos, y con el tratamiento ceremonial que
los mortales estaban obligados a otorgarle.

A diferencia de otras civilizaciones, no se han encontrado entre los mayas escritos estrictamente
administrativos, ni registros contables.

Los escribas tampoco se dedicaron cuestiones mundanas. Todas las frases que se han logrado
traducir refieren a asuntos dinásticos y sagrados.

67
En su Relación de las cosas de Yucatán Diego de Landa anotó el nombre de los días y los meses.

Como no existía un “alfabeto maya”, dicho cronista pidió a


sus informantes una serie de equivalencias con el alfabeto
español, pensando que le dirían las “letras”.

CALENDARIO MAYA

El tiempo es redondo

Gracias a la precisión del calendario, el más perfecto entre los pueblos mesoamericanos, los
mayas eran capaces de organizar sus actividades cotidianas, y registrar simultáneamente el paso
del tiempo, historizando los acontecimientos políticos y religiosos que consideraban cruciales.

Entre los mayas, un día cualquiera pertenece a una cantidad mayor de ciclos que en el calendario
occidental. Al año astronómico de 365 días, denominado Haab, superponían el año sagrado de
260 días, llamado Tzolkin. Este último regía la vida de la “gente inferior”, las ceremonias religiosas,
y la organización de las tareas agrícolas.

El año Haab, y el año Tzolkin formaban ciclos, al estilo de nuestras décadas o siglos, pero
contados de veinte en veinte, o integrados por cincuenta y dos años.

Establecieron un “día cero”, que según los científicos corresponde al 12 de agosto de 3113 a.C.
Se desconoce qué sucedió, aunque probablemente se trate de una fecha mítica.

A partir ese día los ciclos se sucedían. Sin embargo, la repetición dominaba a la linealidad. Podían
suceder cosas diferentes al interior de cada período de veinte o cincuenta y dos años, pero cada
secuencia era exactamente igual a otra, pasada o futura.
A partir ese día los ciclos se sucedían. Sin embargo, la repetición dominaba a la linealidad. Podían
suceder cosas diferentes al interior de cada período de veinte o cincuenta y dos años, pero cada
secuencia era exactamente igual a otra, pasada o futura.
cada período de veinte o cincuenta y dos años, pero cada secuencia era exactamente igual a
otra, pasada o futura.

68
Así lo expresa el Libro del Chilam Balam: “Trece veces veinte años, y después siempre volverá a
comenzar”.

La repetición crea problemas para traducir las fechas mayas a


nuestro calendario, dado que resulta muy difícil identificar hechos
parecidos de secuencias diferentes. La invasión tolteca del siglo
X se confunde en las crónicas mayas con la invasión española
sucedida quinientos años después.

Por ello, los libros sagrados de los mayas eran simultáneamente


textos de historia y de predicción del futuro. En la perspectiva
maya, pasado, presente y porvenir son una misma dimensión.

A la inversa, los historiadores contemporáneos recurren a las


profecías mayas para conocer episodios del pasado de esta
sociedad, en tanto la profecía expresa una forma de la memoria.

CIENCIA
La matemática y la Astronomía

El aporte clave de los matemáticos mayas fue la creación del número cero, un concepto abstracto
que permaneció ausente durante siglos en otras culturas.

Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o círculos del uno al cuatro, y rayas
que valían cinco hasta contar diecinueve.

Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el actual. Los científicos se preguntan si
usarían los dedos de las manos y los pies para contar.

Las técnicas de observación celeste a simple vista que practicaban los sacerdotes mayas son
estudiadas por los científicos actuales.

Se apoyaban en un sistema de referencias naturales. Describían las posiciones del Sol, la Luna,
Marte, y registraban los eclipses.

Siguieron con detenimiento los movimientos de Venus, planeta al cual le asignaban una gran
importancia en la determinación de guerras y sacrificios.

69
Ciertos edificios obedecieron a cálculos muy
precisos. Durante la puesta solar de los
equinoccios de primavera y otoño, la “serpiente
de luz” sube al Castillo de

“serpiente de luz” sube al Castillo de Chichén


Itzá por la escalera de la pirámide. La proyección
solar marca siete triángulos de luz invertidos,
como resultado de la sombra de las nueve
plataformas del edificio. Cada semestre se concentran turistas de todo el mundo para observar el
fenómeno.

EL ARTE Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Parte de las limitaciones de los científicos se deben al carácter fragmentario de los restos
arqueológicos, muchos de los cuales provienen del saqueo para fines comerciales. Ello impide
conocer el contexto en el cual fueron hallados, dificultando la interpretación de los restos
cerámicos.

Generalmente reservada al tratamiento de temáticas relacionadas con el mundo de los muertos,


los hallazgos de cerámica son frecuentes en las cámaras funerarias.

70
Los arqueólogos suponen que las escenas son parte de una mitología de las deidades familiares,
también representadas con estatuillas sagradas, en el caso de los linajes de la nobleza.

Los pocos murales pintados que se conservan sorprenden por el realismo y la capacidad para
trasmitir sentimientos. Es el caso de los frescos de Bonampak, elaborados entre el 600 y el 800
a.C., en la región mexicana de Chiapas. Muestran las ceremonias y los momentos previos a las
batallas, su desarrollo, y el sacrificio final de los prisioneros.

Los mayas combinaron originalidad creativa con el perfeccionamiento de los estilos que
desarrollaban los pueblos con los cuales entraban en contacto, ya fuesen invasores o vecinos. El
arco o la bóveda falsa fue un elemento exclusivo de sus construcciones.

El jade fue un material ritual y mágico más valorado que el oro. Fue la joya favorita. Los reyes
mayas lo utilizaban como piezas dentales postizas. Una vez enterrados, las máscaras fúnebres
cubrían su rostro, y depositaban en su boca cuentas de jade y maíz para saciar el hambre en el
País de los Muertos.

71
LAS CIUDADES – TEMPLOS
Las pirámides-montaña de Tikal y Palenque
Muy vinculados a Teotihuacán, los monarcas de Tikal fueron grandes guerreros. Se enfrentaron
con otras ciudades como Uaxactún, Caracol y Calakmul. La influencia de Teotihuacán se advierte
en la arquitectura.

Probablemente, Tikal haya sido la ciudad maya más poblada. Tiene los templos más altos y más
numerosos. Los arqueólogos han contabilizado más de 3.000 construcciones.

La Plaza de la Gran Pirámide concentraba los eventos. Se destacan el Templo del Gran Jaguar,
el Templo del Gran Sacerdote, y el Templo de la Serpiente Bicéfala, la construcción más alta
desde la cual hay una vista imponente del conjunto de Tikal.

Palenque controlaba el río Usumacinta, y el sur del Yucatán. Dentro del complejo sobresale el
Templo de las Inscripciones, llamado así por los 617 glifos grabados en el interior. Contiene los
restos de K’inich Janaab Pakal, rey en cuya memoria fue levantado.

Las pirámides-montaña de Tikal y Palenque representaban el universo y servían de medio de


comunicación con el Más Allá. Exaltaban el poderío de los gobernantes. Los santuarios se
ubicaban en el nivel superior y representaban la creación del mundo, la unión de lo subterráneo
con la superficie de la tierra y el cielo.

En el nivel inferior, los mascarones del “Monstruo de la Tierra” señalaban la entrada del
inframundo.

Los laberintos graficados en el interior de las grutas naturales, y en los subterráneos de Palenque,
mostraban el camino para descender al infierno. El rey pasaba por ese rito antes de ser
entronizado. Buscaba en el subsuelo el secreto para asegurar el orden cósmico, y batallar contra
el caos.

72
MODO DE VIDA Y ORGANZIACIÓN
SOCIAL

La Agricultura
Obligados a enfrentar un entorno hostil, y la gran variabilidad climática que los sometía a
frecuentes sequías, los mayas desarrollaron estrategias muy sofisticadas, y grandes obras de
ingeniería para acumular agua, distribuyéndola a través de canales que aprovechaban las
diferencias de la topografía.

Para disminuir los efectos de la sequía que se prolongaba durante ocho meses, los mayas elegían
la proximidad de lagos naturales o cenotes para instalarse, como en Chichén Itzá.

Además del maíz cultivaban algodón, frijoles, calabazas, tubérculos y una especie de pita, apta
para destilar pulque y extraer fibras textiles. El cacao es un producto originario de la región maya
de Tabasco.

Desbrozaban los terrenos a través de la quema de las plantas silvestres, y luego sembraban con
la ayuda de un palo puntiagudo que hacía las veces de azada o instrumento de arado.

Este sistema produce agotamiento del suelo, de no utilizar fertilizantes. La parcela desmalezada
y quemada necesita de seis a diez años para su recuperación.

Sin ser esclavos, los campesinos eran considerados “gente inferior” y rendían vasallaje a los
señores de la nobleza. Al igual que cada casta contaban con sus propias deidades familiares,
relacionadas con la actividad que desarrollaban. En su caso rendían culto a un dios de la
agricultura.

La Sociedad de Castas y Linajes

La sociedad maya se organizaba en clanes familiares cerrados. Cada clan estaba integrado por
linajes de distinta jerarquía, según la distancia que los separaba del ancestro fundador, muchas
veces impuesto a través de la violencia de ciertos grupos sobre otros.

El término ninja, o “casa grande”, designaba a los patrilinajes agrupados en torno a un gran señor.
Servía para denominar al edificio principal donde residían los líderes de los clanes.

73
Los parientes directos del primogénito del fundador del clan ocupaban el lugar más alto en la
pirámide social.

Los reyes divinos ocupaban la cúspide de la sociedad de castas, seguidos por los sacerdotes
emparentados con ellos, los guerreros, los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.

Al finalizar el Período Clásico, la sociedad se hizo cada vez más estratificada, y a diferencia del
norte mexicano, las relaciones de parentesco se limitaron al interior de cada casta.

En 1566, el obispo de Mérida Fray Diego de Landa, describió la organización social maya en su
Relación de las cosas de Yucatán.

Los almehenoobs se ubicaban en la cúspide. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria
que controlaba los principales cargos administrativos y militares. De cualquier forma, para acceder
a los puestos tenían que ganárselos, mostrando méritos y aptitudes a través de un examen
consistente en descifrar enigmas e interpretar expresiones figuradas denominadas “lenguaje de
Zuyúa”.

Los candidatos que fracasaban tenían que estar dispuestos a morir. Para aspirar al poder había
que saber interpretar palabras y escrituras. Como reza el libro del Chilam Balam, “Los jefes de
aldea son apresados por la noche porque no han sabido comprender. ...Por eso son ahorcados y
por eso les cortan las puntas de las lenguas y por eso les arrancan los ojos”.

Si el aspirante era elegido, era tatuado con pictogramas en la garganta, el pie, y la mano.

Al interior de los almehenoobs surgía el Halach uinic, “el verdadero hombre”, un intermediario
entre los parientes superiores –considerados divinos–, y los parientes de los linajes inferiores.

El Halach uinic gobernaba con la ayuda de sus parientes directos, y su cargo era hereditario para
asegurar la continuidad y la hegemonía de los linajes principales.

Los miembros de la nobleza, y parientes de segunda línea de los reyes, cumplían distintas
funciones. Los bataboob se dedicaban a la percepción de tributos, la administración de justicia, el
oficio de escribas, y oficiaban como sacerdotes.

Peldaños más abajo, siempre al interior de las clases superiores, una diversidad de funcionarios
cumplía con distintas funciones. Los ah cuch caboob controlaban el trabajo de los campesinos y
las castas inferiores. Los ah holpop eran delegados político-religiosos responsables de organizar

74
las ceremonias y la custodia de los instrumentos musicales. Los tupiles eran oficiales reales y jefes
administrativos. Tenían a su cargo imponer el orden al interior de las ciudades.

Tocados cefálicos compuestos de plumajes multicolores, joyas y máscaras de jade, tejidos


suntuosos, formaban parte de los atributos para reforzar el poder de la en las ceremonias
multitudinarias que saturaban el calendario sagrado.

El papel de las mujeres

Tal como lo concebían los mayas, el papel de las mujeres se limitaba a la reproducción.

Las jóvenes de los linajes de élite eran intercambiadas por muchachas de otras ciudades,
generando redes de parentesco que vinculaban a todas las regiones del mundo maya, y
exceptuaban de la obligación de casarse con mujeres u hombres del mismo linaje.

Excepcionalmente, ciudades como Palenque y Tikal admitieron que las mujeres de la nobleza
ocupasen roles gobernantes, en caso de interrumpirse la línea de descendencia masculina.

Las normas morales eran sumamente rígidas. Prohibían el adulterio, y las mujeres que las
transgredían eran muertas por lapidación. Como excepción, se aceptaba la poligamia. Se
aceptaba el divorcio, y en el caso de insatisfacción se podía devolver a la novia durante el primer
año de matrimonio.

El consumo de alcohol, tabaco y estupefacientes, era un privilegio de los hombres de las castas
superiores, quienes recurrían a los mismos para facilitar la comunicación con los antepasados y
con otras deidades.

La llegada de la pubertad se celebraba con un ritual durante el cual se les quitaba a los
adolescentes los adornos simbólicos de la virginidad, una cuenta blanca en la cabeza de los
varones, y una concha marina en la cintura entre las mujeres.

Los padres del varón encargaban estudios astrales y predicciones sobre el futuro de la pareja a
un adivino, rechazando a la muchacha en el caso de encontrar incompatibilidades en el significado
de los nombres. Como en otras culturas, debían pagar una dote y asumir una serie de
compromisos acerca del sustento que el varón le brindaría a sus suegros en el futuro.

75
Los sacerdotes

Las ceremonias religiosas más relevantes eran conducidas por nobles de alto rango, de la familia
real, encabezados por el Ahau, el monarca cuya función sacerdotal era inherente al cargo.

La falta de imágenes artísticas de los sacerdotes se explicaría por la reticencia de los mayas para
representar escenas de la vida cotidiana. Seguramente, estos hombres poblaban la vida de las
ciudades, donde un calendario repleto de celebraciones imponía el despliegue de ceremonias
multitudinarias.

Los ahkin o sacerdotes eran los responsables de controlar, preservar y transmitir los
conocimientos. Realizaban los cálculos astronómicos, monitoreaban el calendario y el paso de las
estaciones. Dominaban el sistema de escritura, la producción y la interpretación de la doctrina, y
la organización de rituales y sacrificios.

Sacerdotes se explicaría por la reticencia de los mayas para representar escenas de la vida
cotidiana. Seguramente, estos hombres poblaban la vida de las ciudades, donde un calendario
repleto de celebraciones imponía el despliegue de ceremonias multitudinarias.

Los ahkin o sacerdotes eran los responsables de controlar, preservar y transmitir los
conocimientos. Realizaban los cálculos astronómicos, monitoreaban el calendario y el paso de las
estaciones. Dominaban el sistema de escritura, la producción y la interpretación de la doctrina, y
la organización de rituales y sacrificios.

Sin proponérselo, el cronista español Diego de Landa trazó semejanzas con el cristianismo, al
relatar que entre los mayas “el oficio de los sacerdotes era tratar y enseñar sus ciencias y declarar
las necesidades y sus remedios, predicar y echar las fiestas, hacer sacrificios y administrar sus
sacramentos. El oficio de los chilanes (profetas) era dar al pueblo las respuestas de los demonios
y siendo tan admirados que acontecía llevarlos en hombros.

76
La guerra

Las visiones históricas tradicionales idealizaron los aspectos espirituales y científicos de la


sociedad maya, suponiendo erróneamente que no se trataba de un pueblo de guerreros, a
diferencia de otras culturas mesoamericanas, sino de una civilización extremadamente pacífica.

En la cúspide de la sociedad, los reyes divinos, y los miembros de la nobleza eran grandes
guerreros y estrategas, los “jefes violentadores”, conforme a la expresión de un drama maya del
siglo XII.

A través del aparato militar, las castas superiores imponían la dominación de los vasallos,
considerados como hombres inferiores, y de los esclavos, quienes estaban ubicados en el escalón
más bajo de la pirámide social.

Desde el Período Preclásico, Tikal y Calakmul entre otras ciudades-estado, arrastraron a sus
poblaciones a la destrucción.

Durante el Postclásico, la militarización creciente de la ciudad fortaleció el poder de los nacom.


Estos señores de la guerra pudieron destronar con mayor facilidad a los príncipes y nobles,
aprovechando los graves enfrentamientos motivados por venganzas entre los distintos clanes
familiares.

Durante el Postclásico, la militarización creciente de la ciudad fortaleció el poder de los nacom.


Estos señores de la guerra pudieron destronar con mayor facilidad a los príncipes y nobles,
aprovechando los graves enfrentamientos motivados por venganzas entre los distintos clanes
familiares.

Paralelamente a las iniciativas bélicas, los mayas desarrollaron el arte de la política y la diplomacia.
Los enfrentamientos entre las ciudades también supieron de alianzas y acuerdos, selladas a través
de embajadores y pomposas visitas a los vecinos.

Los máximos jefes militares afrontaban la conducción de la guerra por tres años con absoluta
responsabilidad, respetando las normas que les prohibían tener relaciones sexuales, consumir
alcohol, y alimentarse con carne durante dicho período.

77
Como en cualquier aspecto de la vida maya, la religión y los ritos eran omnipresentes en la
realización de la guerra. Las contiendas se iniciaban con grandes desfiles, portando estandartes
sagrados al son de los tambores, las flautas y las caracolas.
Durante el curso de la batalla los guerreros ejecutaban actos de magia y hechicería para
convertirse en águilas y jaguares.

La “gente inferior”

Dentro de cada clan, los linajes más alejados del primogénito del ancestro fundador eran vasallos,
y debían tributo y obediencia a los linajes superiores.
El rígido sistema de castas consideraba
“gente inferior” a los integrantes de estos
linajes. Sus miembros debían residir en
territorios fijos que se asociaban con el
nombre del linaje.
Por debajo de los artesanos se situaban
los campesinos, cuyos linajes residían
afuera o en la periferia de las ciudades, a
cuyo centro acudían para pagar tributos,
trabajar en las construcciones
monumentales, y participar de las
actividades ceremoniales.

El último peldaño social lo ocupaban los esclavos o pentac-ob. En su mayoría se trataba de


cautivos de guerra provenientes de otras ciudades y pueblos, pero los delincuentes y los parias
sin linaje engrosaban los contingentes junto con individuos pertenecientes a la “gente inferior” que
habían sido vendidos para realizar tareas serviles.

Con frecuencia eran ofrendados en los ritos de sangre. La Apologética Historia de Indias de fray
Bartolomé de las Casas ratifica las imágenes de los murales mayas, afirmando que los esclavos
debían llevar un collar para ser distinguidos del resto de la “gente inferior”.

78
ECONOMIA

La agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le
seguía en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que correspondía al
estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos
naturales que llamaban cenotes.

Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz...A
cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao...

Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por los europeos.

Tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica. Fabricaban las telas con algodón.
Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronce en la fabricación de numerosos objetos, la mayoría
de los cuales fueron sustraídos por los conquistadores.

TIPO DE EDUCACIÓN

Las aldeas mayas se constituyeron en un sistema de clan compuesto de quince a veinte familias
que tuvieron su propio espacio de tierra y estuvieron emparentadas entre sí. Fueron respetuosos
y orgullosos de su árbol genealógico por lo que los jóvenes aceptaron los valores religiosos,
morales, costumbres y tradiciones que se les transmitió de generación en generación, ya que
siempre reconocieron en las personas mayores la sabiduría.

Las madres estaban a cargo de los niños y del hogar. Los niños, cuando alcanzaba cierta edad,
acompañaban a su padre en las labores cotidianas como eran la caza, pesca, agricultura, joyería
o alfarería que los iría preparando para el futuro. Las niñas, en cambio, eran en educadas por la
madre para desempeñar las labores domésticas.

La educación recibida dependía de la clase social a la que pertenecía el individuo. Las clases
sociales inferiores sólo recibían una educación rudimentaria, mientras que los nobles una
educación más amplia ya que necesitaban los conocimientos científicos para así ejercer
puestos administrativos.
Los conocimientos científicos para así ejercer puestos administrativos.

79
A los futuros sacerdotes, además de recibir los mismos conocimientos que los nobles, se les
enseñaban los secretos de la astronomía, exigiéndoseles rectitud en su vida personal y pública ya
que tenían que dar buen ejemplo a su pueblo.

80
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué territorios habito la cultura Maya?

2.- ¿Según las clasificaciones tradicionales, cuándo inicia la civilización maya?

3.- ¿Cómo estaban organizados políticamente los mayas?

4.- ¿Cuál fue la economía de los mayas?

5.- ¿Tipo de religión de los mayas?

6.- ¿Cuántas ciudades estado aproximadamente existieron?

7.- ¿Qué fue lo más valioso que se les ofrecía a los dioses?

8.- ¿Qué es una alianza?

9.- ¿En dónde estaba el templo del gran Jaguar?

10.- ¿De qué material se construyeron sus templos?

11.- ¿Qué es un mecapal?

12.- ¿Período en que gobernó Pakal el grande?

13.- ¿Qué es la falsa bóveda?

14.- ¿Qué es lo que se cuenta de la historia de Pakal?

81
15.- A qué edad murió Pakal?

16.- ¿Cuál es el nombre del hijo de Pakal?

17.- ¿Cuál fue la técnica utilizada para crear flujo de agua subterránea?

18.- ¿Cómo crearon presión en el agua?

19.- ¿Qué características tenían sus caminos?

20.- ¿Qué instrumentos utilizaban para observar los astros?

21.- ¿Cuántos calendarios tenían los mayas y cuáles fueron?

22.- ¿Quién fue Diego de Landa?

23.- ¿Qué acontecimiento de Diego de Landa ocasiono la perdida de muchos años de


conocimiento maya?

24.- ¿Cuál fue una de las aportaciones de la cultura maya?

82
CULTURA AZTECA

I- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los aztecas fueron una tribu de nómadas que fraguaron uno de los imperios más grandes e
importantes de la América precolombina en solo 200 años. Compitieron con Roma en sofisticación
ya que tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como
acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como
testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en
Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser
expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia el 1325. Tenochtitlan
se transformó en la principal ciudad de la zona, formando alianza con las ciudades de Acolhuaque
y Tlacopan. Esta alianza logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520),
los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto
territorio y millones de súbditos.

El Estado mexica, llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada
del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas
también conocidos como aztecas, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos
como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se
suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas
fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de
grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

83
II UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TEMPORAL

Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su
control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que
se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima
polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde
bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas
tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros
ecosistemas.

84
En 1325 d.C. instituye como forma de gobierno el Tlatocayotl (el que habla) o señorío a lo que los
españoles llamaron imperio, fue una forma monárquica donde el mandato se da en forma
hereditaria.
El tlatoani es el supremo gobernante (tlatoa-hablar)
1. Acamapichtli: considerado el primer Huey tlatoani de los mexica, que afianzó la alianza entre
Tenochtitlán y la capital de los tepanecas, Azcapotzalco. Ayudándolos en sus conquistas
sobre todo hacia el sur.
2. Huitzilíhuitl: fue el segundo huey tlatoani o emperador mexica, el cual gobernó desde 1391 al
1415; fue el cuarto hijo de Acamapichtli, su antecesor en el trono mexica y fue elegido según
las crónicas porque era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbres.
3. Chimalpopoca: fue el tercer Huey Tlatoani de la nobleza mexica-tepaneca de México-
Tenochtitlan, sucesor de Huitzilihuitl en 1415. Como huey tlatoani de Tenochtitlan, era vasallo
y nieto por parte de madre de Tezozómoc, tepanecateuctli (señor de los tepanecas) de
Azcapotzalco, y bajo su dominio participó en las conquistas tepanecas, entre ellas la de
Chalco.
Tezozómoc, tepanecateuctli (señor de los tepanecas) de Azcapotzalco, y bajo su dominio participó
en las conquistas tepanecas, entre ellas la de Chalco.

Estos tres tlatoanis estuvieron bajo el sometimiento de los tepanecas (nombre de un pueblo
prehispánico, de origen chichimeca, que se instaló en la Cuenca de México a mediados del siglo
XII de nuestra Era).

85
Tlatoanis Mexicas
No. Nombre Reinado (de que año a que año)
1 Acamapichtli
2 Huitzilíhuitl
3 Chimalpopoca
4 Itzcóatl
5 Moctezuma
Ilhuicamina
6 Axayácatl
7 Tízoc
8 Ahuitzotl
9 Moctezuma
Xocoyotzin
10 Cuitláhuac
11 Cuauhtémoc

NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

ACAMAPICHTLI Considerado el primer Huey tlatoani de los mexica, que


afianzó la alianza entre Tenochtitlán y la capital de los
tepanecas, Azcapotzalco. Ayudándolos en sus conquistas
Su nombre en náhuatl se sobre todo hacia el sur.
ha traducido como 'el que
empuña la vara de caña'.
Durante el siglo XIII y principios del XIV los mexitin fueron
dispersándose a lo largo de la parte occidental del lago de
Texcoco, teniendo relevancia en las poblaciones de
Huixachtitlan, Azcapotzalco y Chapoltepec. Los mexicas
recibieron permiso de los tepanecas para asentarse al norte
de un islote al que nombraron Cuauhmixtitlan en 1274. En
1366[1] el rey tepaneca Acolnahuácatl, a fin de asegurarse
la fidelidad de los aztecas, acepta a Acamapichtli (príncipe
culhua de Coatlinchan) en el trono de Tenochtitlan, iniciando
así un nuevo linaje para esta última ciudad, la cual a la vez
se proclamará heredera de la tradición tolteca y del derecho
a gobernar como Hueyi tlahtohcayotl en sustitución de
Colhuacan, configurando la penúltima Triple Alianza.

86
NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

HUITZILÍHUITL Fue el segundo huey tlatoani o emperador mexica, el cual


gobernó desde 1391 al 1415.

Su nombre proviene del Ya una vez convertido en tlatoani de Tenochtitlan, su


primera decisión política fue de suma importancia, contrajo
náhuatl: huītzilihhuitl, ‘la matrimonio con la hija de Tezozómoc, tlatoani de
pluma de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se
colibrí’‘huitzitzilin, colibrí; redujeran a meras entregas simbólicas. A cambio
Huitzilíhuitl prestó a su suegro un gran servicio: los aztecas
ilhuitl, pluma. conquistaron varios pueblos vecinos, como Chalco y
Cuautitlán, a nombre de los tepanecas de Azcapotzalco, de
quienes, con todo y el júbilo causado por la boda real,
seguían siendo vasallos.

Mucho muy breve, prosigue la crónica, le pareció a los


aztecas el tiempo que gobernó Hutizilíhuitl, pues murió a los
35 años de edad. Se dice que al morir dejó su reino en orden
y dictó varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro
para el agua. En realidad Huitzilíhuitl fue el primer tlatoani
guerrero, inició a su pueblo en el gusto por la guerra, la vida
militar y las conquistas.

NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

CHIMALPOPOCA Fue el tercer Huey Tlatoani de la nobleza mexica-


Su nombre proviene del tepaneca de México-Tenochtitlan, Como huey tlatoani
de Tenochtitlan, era vasallo, bajo su dominio participó
náhuatl: chimalpopoca, en las conquistas tepanecas, entre ellas la de Chalco.
‘el escudo de A la muerte de Tezozómoc, le sucedió su hijo Maxtla
humea’‘chimalli, escudo; en el trono de Azcapotzalco. Fue entonces cuando
popoca, que humea’. estalló una revuelta interna en el Imperio Tepaneca,
pues una serie de señores subordinados se
levantaron contra Azcapotzalco y sus acólitos, dando
muerte a Chimalpopoca entre otros señores
tepanecas.

Durante su reinado se construyó el acueducto de


madero que acarreaba el agua potable desde los
manantiales de Chapultepec hasta Tenochtitlan.
También construyó una calzada con bordos y
terraplenes que conectaban la ciudad con Tacuba,
tenía cortaduras y puentes de madera que eran
retirados durante la noche.

87
NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

ITZCÓATL Fue el cuarto tlatoani de los mexicas, sacerdote y


reformador religioso que derrotó a los tepaneca.
(náhuatl: itzcoatl, ‘la Durante su gobierno se realizó la primera gran etapa
serpiente de obsidiana’‘ expansiva mexica, se alió con Tlacopan y Texcoco.
itztli, cuchillo, navaja, México-Tenochtitlan en ese entonces no tenía el poder
obsidiana; coatl, militar para derrotar a los tepanecas, así mismo, la
serpiente’) alianza con Texcoco se debió principalmente, porque
Maxtla tenía intenciones claras de conquistarla, aunado
a que Nezahualcoyotl tenía pugna personal con el Rey
tepaneca. Años atrás, Maxtla había dado muerte a su
padre, Ixtlilxochitl, frente a sus propios ojos. Cuando
Itzcoatl le hace la guerra a Azcapotzalco, pide a
Nezahualcoyotl una alianza, recordándole los días que
el reino mexica le había dado resguardo. Con ello,
Tlacopan, que era una pueblo básicamente mexica, se
formó una triple alianza, cuyos ejércitos Itzcoatl dirigió
personalmente en las batalla contra de los tepanecas.
En ese momento se constituyó la Triple Alianza con
Texcoco y Tlacopan como altepetl independientes y
reservado el mando militar a Tenochtitlan.

NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

MOCTEZUMA ILHUICAMINA El tlatoani que más tiempo duró en el cargo, casi 50


años, fue Moctezuma I. Estableció las bases para el
También conocido como despegue definitivo y consolidación de Tenochtitlan
Moctezuma el Viejo o como el poder hegemónico de Mesoamérica. Con
Moctezuma I. El significado del innegable astucia militar, llevó a los ejércitos mexicas
primero de sus nombres, más allá del Altiplano Central y obtuvo para su pueblo
propiamente Motecuhzoma, una extraordinaria fuente de productos de toda clase,
aún es incierto. Entre las sobre los que se sustentó el esplendor de
posibilidades que han sugerido Tenochtitlan.
varios autores se encuentran:
“señor que se enoja”, “el que
se enoja señorialmente” o “el Al momento de acceder al trono, Moctezuma I
que se pone sañudo o contaba con más de 40 años y para entonces había
ceñudo”. El glifo para este desarrollado una notable carrera militar. Había llegado
nombre es un tocado real y con a ser tlacochcálcatl en el gobierno de Itzcóatl, puesto
él se le identifica en algunas desde el que desempeñó un papel determinante en
representaciones. Ilhuicamina las victorias militares que de-sembocaron en el
significa “el flechador del surgimiento del imperio mexica. Esto sin duda fue un
cielo”, cuyo glifo, con el que se factor decisivo en su elección, pues se requería de
le identifica en varios códices, alguien capaz de mantener el control sobre los
está formado por una pueblos conquistados y, sobre todo, extender los
representación del cielo con dominios.
una flecha incrustada. Nacido
en la década de 1390.

88
NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

AXAYÁCATL Bajo su mandato, en 1473 Moquíhuix tlatoani de Tlatelolco fue


acusado de dar malos tratos a una de sus esposas, proveniente de
(náhuatl: āxāyācatl, ‘el la nobleza mexica y además de haber usurpado el poder, por lo que
los tenochca les declararon la guerra. El motivo real subyaciente
rostro de agua’‘atl, agua;
detrás del conflicto con su vecino y más cercano aliado fue el
xayaca, rostro; tl, sufijo’)
comercio a distancia controlado por los tlaltelolcas. Moquihuix buscó
(1469-1481) tlatoani infructuosamente el apoyo de los enemigos de los tenochcas. El
mexica, sucesor de hecho causó la pérdida de la autonomía de México-Tlaltelolco. Los
Moctezuma I y padre de tlaltelolcas pocos años después de la fundación de Tenochtitlan se
Moctezuma II; máscara separaron formando un altepetl autónomo en el islote de México-
de agua el insecto Tlaltelolco. Se desató una batalla sangrienta, probablemente
lacustre de la familia de provocada por los mexicas para tomar el control del importante
las Tabanidae de cuyos mercado de esa ciudad. Los tlatelolcas se atrincheraron en su
Templo Mayor, de donde Moquihuix, derrotado fue lanzado gradas
huevos se hace
abajo. Sobre los tlaltelolcas fueron altos tributos, se repartieron sus
"ahuahuatli
tierras y fue impuesto un gobernante mexica.

TIZOC Su primera campaña, el ataque a la ciudad de Meztitlan,


resultó una derrota, y a pesar de las catorce campañas
militares que emprendió, no pudo acrecentar los dominios
Tīzoc Chālchiuhtlatona de la Triple Alianza (México). Esto inclinó a Tízoc' a
(náhuatl: Tīz-oc dedicarse más a administrar y "educar" lo conquistado, que
a conquistar nuevos pueblos.
Chālchiuh-tlatona,
‘Agujerado con Este pacifismo provocó algunas sublevaciones, como la de
Tōllocān, que fue apaciguada levemente, comparando con
esmeraldas’)?, (1436- los crueles aplastamientos de la Triple Alianza (México).
1486) fue el séptimo huey
Por otra parte, emprendió conquistas hacia Veracruz y
tlatoani sucesor de su Oaxaca. Mando construir un monolito conocido como "La
hermano Axayácatl, piedra de Tizoc" que remorase las conquistas de
especialmente dedicado Tamajachco y Miquitlan en territorio huasteca,
Atezcahuacán, en Puebla, o Otlappan, en Guerrero.[1] Sin
a la vida religiosa y con embargo, algunos historiadores atribuyen muchas de las
escaso éxito en la conquistas no a Tizoc mismo sino a sus antecesores.
expansión militar, que
Mandó la reconstrucción del Templo Mayor de Tenochtitlan
tuvo un reinado intentando conseguir la protección de los dioses, tarea
relativamente corto completada por Ahuitzotl en 1487, y desarrolló el primer
sistema de correos del imperio.
(1481-1486).

89
NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

AHUÍZOTL Tlatoani que llevó a los Mexicas en un tiempo relativamente


corto, a dominar prácticamente todo el centro y sur de
México (Guatemala incluida, desde el Golfo de México hasta
Su nombre y el símbolo el océano Pacífico). Los guerreros Mexicas eran
que le distingue en los acicateados por la figura de su Tlatoani, un gobernante
verdaderamente guerrero que no dudaba en ir al frente de
códices provienen de la las batallas.
criatura homónima.) (13
Ahuízotl no solo fue un gran guerrero, sino también un fuerte
de abril de 1486 – 2 de líder religioso, un buen diplomático y hasta un reputado
septiembre de 1502) economista, ya que además de ampliar su imperio por la
fuerza, supo convencer y comerciar con los pueblos
vencidos, abriendo las puertas del imperio a pueblos más
alejados.

Ahuízotl no solo fue un gran guerrero, sino también un fuerte


líder religioso, un buen diplomático y hasta un reputado
economista, ya que además de ampliar su imperio por la
fuerza, supo convencer y comerciar con los pueblos
vencidos, abriendo las puertas del imperio a pueblos más
alejados.

NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

MOCTEZUMA Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl e


XOCOYOTZIN Izelcoatzin, hija de Nezahualcóyotl, fue el gobernante
de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos dominios
se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco
(en náhuatl desde 1502 hasta 1520, al arribo de los españoles.
Motēcuhzōma Fue elegido tras la muerte de Ahuízotl, quien falleció
Xōcoyōtzin; AFI durante la inundación de 1502. Tenía preparación
[moteːkʷ'soːma militar ya que fue tlacochcálcatl (jefe militar) durante
campañas militares de Ahuizotl. Ya electo, mantuvo
ʃoːko'joːtsin]: 'Moctezuma una política enérgica incluso hacia lo interno e
el joven') o Moctezuma II implementó mecanismos para centrar el poder en su
(1466 – 29 de junio de persona. Al momento de recibir el poder, los altépetl
1520) fue huey tlatoani de (señoríos) sometidos numéricamente eran muchos y
los mexicas entre 1502 - tributaban altas cargas económicas, pero se
encontraban dispersos en zonas geográficas que
1520. contenían regiones enemigas como Tlaxcala, algunos
señoríos de Xoconochco y los purépechas, por lo que
enfocó su aparato militar al sometimiento de dichos
altepetl poderosos, lo cual no consiguió en definitiva.

90
NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

CUITLÁHUAC Al morir Moctezuma, los nobles mexicas y los


sacerdotes eligieron inmediatamente como
Cuitláhuac o Cuiltahuatzin (1476[2] nuevo tlatoani y jefe de la guerra a Cuitláhuac,
– 25 de noviembre de 1520[1] ) fue quien desplegó una gran actividad para alistar
el penúltimo huey tlatoani mexica, tropas, buscar alianzas con algunos pueblos y
señor de Iztapalapa y hermano de tratar de destruir a los invasores.
Moctezuma Xocoyotzin.
Cuitláhuac fue el estratega principal de los
Este nombre fue una derivación por combates que dieron la victoria a los mexicas en
parte de la Malinche, al mencionar la llamada Noche Triste (30 de junio de 1520).
el nombre real del tlatoani que era Durante los homenajes de coronación, fueron
Cuauhtláhuac = 'Águila sobre el sacrificados todos los españoles y aliados que
agua'. Ella en son de burla o habían caído prisioneros en el palacio de
desprecio lo llamó con el nombre de Axayácatl y de la retaguardia de los
Cuitláhuac. Los españoles tomaron conquistadores que no lograron escapar cuando
este nombre como real sin conocer se hundió el puente portátil que colocaban para
el verdadero significado y así quedo pasar las zanjas.
plasmado en la historia.

NOMBRE PRINCIPALES ACTIVIDADES PIGTOGRAMA

CUAUHTÉMOC Fue el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan.


(náhuatl: cuāuhtēmoc, ‘el Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de
águila que desciende’‘cuāuhtli, Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus tropas.
águila; tēmoc, descender,
caer, bajar’) (1496 – m. el 28 Cuauhtémoc se dio a la tarea de reorganizar el ejército
de febrero de 1525). El nombre mexica, reconstruir la ciudad y fortificarla para la
Cuāuhtémōc que significa guerra contra los españoles, pues suponía que éstos
literalmente 'Águila que regresarían a pelear contra los mexicas. Envió
descendió (se posó)' (náhuatl embajadores a todos los pueblos solicitando aliados,
cuāuh(-tli) 'águila', temō- disminuyendo sus contribuciones y aun eliminándolas
'descender', -c PASADO). La para algunos.
forma honorífica de Los españoles regresaron un año después de haber
Cuāuhtémōc es sido expulsados y con ellos venía un contingente de
Cuāuhtémōctzīn (el sufijo -tzīn más de cien mil aliados indígenas,[1] la mayoría de
se usa para designar una ellos tlaxcaltecas, históricamente enemigos de los
dignidad similar a "Don" o mexicas.
"Señor" en español).
Después de sitiar Tenochtitlán por 90 días,[2] el 13 de
agosto de 1521, los españoles, que eran comandados
por Hernán Cortés, lo capturaron en Tlatelolco

91
IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada
por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas y los
jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos
(macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. El resto de la población era constituida por
los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la
sociedad azteca:

· El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"


· Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
· Pochtecas (grandes comerciantes)
· Artesanos y comerciantes
· Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
· Los Esclavos: se obtenían a través de las guerras floridas.

Existieron tres tipos de clase social que son:


¨ Nobles (Pipiltin): clase alta (nobles y sacerdotes)
¨ Gente Común (Macehualtin): (artesanos, comerciantes, y los campesinos).
¨ Esclavos (Tlatacohtin): eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o
bien personas con grandes deudas, las cuales no les era posible pagar a corto plazo y se
empleaban como sirvientes de aquellos a quien le debían.

V. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Comercio: se basaba principalmente en el trueque. Normalmente los comerciantes mexicas


(pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir
productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos
indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del
mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros
de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.

La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del


comercio de artículos artesanales. Vendían objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de
plumas y tejidos de algodón. y la Industria: procesos y actividades de producción de cambio.

92
Industrias:
¨ Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y
Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos,
collares).
¨ Textileria, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía
entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

Las chinampas: es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial que,


a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras, así
como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México; haciendo a
México-Tenochtitlan una fibra de maguey.

a) Las chinampas: es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial


que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y
verduras, así como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de
México; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las utilizaban para la
agricultura y adueñarse de los otros terrenos. Se trata de una balsa, de armazón hecha con
troncos y varas, en ocasiones de considerables dimensiones, sobre la que se deposita tierra
vegetal debidamente seleccionada con materias biodegradables como pasto, hojarasca,
cáscaras de diferentes frutas y vegetales, etc. En la chinampa se sembraba un sauce para
que sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas y arroyos,
y luego de que el sauce crecía, sembraban diferentes cultivos los cuales luego cosechaban
y obtenían de dos a tres cosechas de maíz.
b) Alimentación: pesca, agricultura, recolección de semillas (pato, garza, maíz, hortalizas,
captura de batracios (ranas), serpientes y el aprovechamiento del plancton. Los aztecas
eran pueblo numeroso diversificaron los orígenes de sus alimentos, que por otra eran muy
equilibrados en cuanto al contenido de proteínas, vitaminas, ácidos, azucares y sales. Siendo
un pueblo agricultor en cuanto por excelencia y por necesidad cosechaban a gran escala
usando la técnica de tala y roze en tierra firme y en chinampas cultivando y consumiendo
maíz frijol, chía, amaranto, pulque, calabaza, tomates, hongos, setas, frutas, plantas
regionales como la malva, almendra, nopal, guayaba, cacao, vainilla. Criaban pavos y perros
para consumo, y cazaban aves como así también pequeños animales como tuzas, iguanas.
Eran expertos en el arte de la pesca, siendo un alimento muy preciado las huevas de
pescado, los camarones y las algas. Era usual comer insectos y larvas de ciertos gusanos.

93
c) Intercambio comercial: zonas donde se dedicaban al intercambio llamado tianguis y el tianguis
más importante fue el de Tlatelolco en 1338, se intercambiaban los productos que tenían
lugares fuera de Mesoamérica. Los productos se podían obtener en su forma natural y
elaborada.

¨ Los tianguis o tianquizqli: tenían sus propias autoridades, cuerpo de seguridad y jueces.
¨ Establecieron importantes rutas comerciales de costa a costa del pacifico al Golfo y hasta
Guatemala.
¨ A los comerciantes se les llamaban pochtecas.
¨ Según Hernán Cortes se reunían en los tianguis más de 30,000 personas diariamente para
intercambiar sus productos.
¨ Los artículos los transportaban de otras entidades sobretodo santuarios (lujos) pieles de venado,
jaguar, copal, jade, turquesa, polvo de oro y plata.

d) Tributos: Se impuso a través de las guerras a los pueblos sometidos (acumulaban enormes
cantidades de maíz, frijol y granos varios)

El tributo y el comercio fueron los pilares de la economía del estado mexicano.

VI. RELIGIÓN

Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México,
traían sus propias creencias y divinidades. La más importante de sus divinidades era
Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo
o colibrí del sur; se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso.

Al llegar al valle de México o valle del Anáhuac, los mexicas trataron de incorporar la cultura y los
dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas, así como los de
civilizaciones más antiguas como la tolteca; así, incluyeron a Tláloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl.

Sin embargo, algunos dirigentes mexicas (como Tlacaelel) modificaron la historia para poner a su
dios tribal, Huitzilopochtli, al mismo nivel que los demás dioses nahuas.

94
Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses
y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían.

La cultura mexica es particularmente notable por la práctica de sacrificios humanos; los


ofrecimientos a Huitzilopochtli serían hechos para restaurar la sangre que perdió, ya que el sol era
confrontado en una batalla diaria. Esto prevendría el fin del mundo que podría suceder en cada
ciclo de 52 años. La dedicación del gran templo en Tenochtitlán fue divulgado por los mexicas
según lo referido, con un sacrificio de más de 84,000 prisioneros; sin embargo, este número
probablemente fue una exageración de los mismos mexicas para infundir miedo entre sus
enemigos, pues en el relato insisten en que el Tlatoani sacrificó personalmente a todas las víctimas
en el curso de 4 días. Como medida de comparación, en los días finales del campo de
concentración de Dachau, con tecnología moderna las 24 horas, se podía disponer de 4,500
víctimas al día.

Las víctimas sacrificadas a Xipe Tótec eran atadas a un poste y eran cubiertas por completo por
flechas que les eran lanzadas. Posteriormente el cadáver sería desollado y un sacerdote se
cubriría con la piel. Representan la renovación de la tierra para volver a ser fértil. La Madre Tierra,
Teteoinnan, requería víctimas femeninas desolladas. Tláloc requería niños enfermos masculinos.
de capturar prisioneros para usarlos en los sacrificios. Existen múltiples relatos de los
conquistadores capturados que fueron sacrificados durante las guerras de la conquista española
de México, aunque solamente Bernal Díaz afirmó ser un testigo de ello.
completo por flechas que les eran lanzadas. Posteriormente el cadáver sería desollado y un
sacerdote se cubriría con la piel. Representan la renovación de la tierra para volver a ser fértil. La
Madre Tierra, Teteoinnan, requería víctimas femeninas desolladas. Tláloc requería niños enfermos
masculinos.

Los mexicas frecuentemente iniciaban guerras - las llamadas guerras floridas - con el intento
de capturar prisioneros para usarlos en los sacrificios. Existen múltiples relatos de los
conquistadores capturados que fueron sacrificados durante las guerras de la conquista española
de México.

En ocasiones, los mexicas mataban a los cautivos más aristocráticos, notables por su valor en
combate ritual: encadenaban la víctima al piso, quien vestía solamente un taparrabos, le daban
un arma falsa y un escudo, y era muerto luchando contra un guerrero jaguar completamente
armado. Se dice que cuando un pueblo era derrotado, los sacerdotes mexicas seleccionaban de

95
los cautivos, al guerrero más destacado de los adversarios y lo tiraban por las escaleras del
Templo Mayor. Al terminar su caída, los intestinos eran utilizados para las fieras del zoológico, y
el cuerpo era entregado al guerrero. Este hervía el cuerpo y separaba la carne, se quedaba con
los huesos como trofeo y partía la carne en fragmentos muy pequeños que ofrecía a los señores,
incluso de otros pueblos. Los señores pretendían comerla, pero según algunos relatos, como el
Códice Ramírez, y la relación del nieto de Nezahualcóyotl, la carne ensi, se consideraba que
carecía de valor, por lo que era sustituida por carne de guajolote (pavo). A cambio de esta carne,
el guerrero recibía grandes obsequios: Joyas, plumas ricas, mantas finas y esclavos. Este era un
método para estimular a los guerreros exitosos y ayudarlos a subir en la escala social.
Tezcatlipoca requería un sacrificio voluntario. Cada año un joven era ofrecido como víctima.
Durante un año lo honrarían como dios en la tierra, y entonces éste sería sacrificado. Tláloc
requería niños llorones (enfermos). Xilonen requería ahogar a dos jóvenes.
A pesar de los relatos populares, los mexicas no hacían sacrificios humanos cada día. Los
sacrificios se hacían sólo en los días festivos. Un día festivo por cada uno de sus 18 meses. Cada
mes estaba dedicado a un dios distinto.
También se hacían sacrificios de animales, había dos razas de perros criados expresamente para
ello, y la gente también hacía autosacrificio, ofrendando su propia sangre y sufrimiento a sus
dioses.
En la adoración del Sol de las religiones mexica, inca y maya los sacrificios humanos eran algo
común. Los aztecas celebraban unos constantes ciclos de fiestas religiosas con sacrificios
humanos a sus diversos dioses, especialmente al adorar al dios-Sol Tezcatlipoca. Además, en la
fiesta al dios del fuego, Xiuhtecuhtli (Huehueteotl), "a los prisioneros de guerra se les hacía danzar
con sus captores y [...] se les hacía girar alrededor de un fuego intenso y entonces se les arrojaba
en las brasas y se les alzaba mientras todavía estaban vivos para sacarles el corazón todavía
palpitante y ofrecerlo a los dioses”.
Calendarios [editar · editar código]
Templo Mayor. Al terminar su caída, los intestinos eran utilizados para las fieras del zoológico, y
el cuerpo era entregado al guerrero. Este hervía el cuerpo y separaba la carne, se quedaba con
los huesos como trofeo y partía la carne en fragmentos muy pequeños que ofrecía a los señores,
incluso de otros pueblos. Los señores pretendían comerla, pero según algunos relatos, como el
Códice Ramírez, y la relación del nieto de Nezahualcóyotl, la carne ensi, se consideraba que
carecía de valor, por lo que era sustituida por carne de guajolote (pavo). A cambio de esta carne,
el guerrero recibía grandes obsequios: Joyas, plumas ricas, mantas finas y esclavos. Este era un
método para estimular a los guerreros exitosos y ayudarlos a subir en la escala social.

96
Tezcatlipoca requería un sacrificio voluntario. Cada año un joven era ofrecido como víctima.
Durante un año lo honrarían como dios en la tierra, y entonces éste sería sacrificado. Tláloc
requería niños llorones (enfermos). Xilonen requería ahogar a dos jóvenes.

A pesar de los relatos populares, los mexicas no hacían sacrificios humanos cada día. Los
sacrificios se hacían sólo en los días festivos. Un día
festivo por cada uno de sus 18 meses. Cada mes estaba dedicado a un dios distinto.

También se hacían sacrificios de animales, había dos razas de perros criados expresamente para
ello, y la gente también hacía auto sacrificio, ofrendando su propia sangre y sufrimiento a sus
dioses.

En la adoración del Sol de las religiones mexica, inca y maya los sacrificios humanos eran algo
común. Los aztecas celebraban unos constantes ciclos de fiestas religiosas con sacrificios
humanos a sus diversos dioses, especialmente al adorar al dios-Sol Tezcatlipoca.

Además, en la fiesta al dios del fuego, Xiuhtecuhtli (Huehueteotl), "a los prisioneros de guerra se
les hacía danzar con sus captores y [...] se les hacía girar alrededor de un fuego intenso y entonces
se les arrojaba en las brasas y se les alzaba mientras todavía estaban vivos para sacarles el
corazón todavía palpitante y ofrecerlo a los dioses”

97
VII. EDUCACIÓN

La educación de los aztecas tenía como propósito fundamental, formarla personalidad del
individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como “in ixtli, in yollotl”, “alcanzar el rostro y el
corazón”. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. Su
educación era tradicionalista y estaba basada en un origen bélico, por esa razón es considerada
una cultura guerrera.

Al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenía un carácter marcadamente
religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad
de su educación con dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico, este último subordinado al
religioso. La educación de los aztecas presenta un marcado carácter tradicionalista; es decir el
ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El
tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la llegada de los españoles. El códice
mendocino, nos ofrece por medio de jeroglíficos el proceso educativo por el que pasaba el niño
azteca desde el momento de sunacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable
parasubvenir sus necesidades.
su nacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable para sus necesidades.

El tepochcalli estaba destinado a los hijos de las familias comunes y corrientes y existía uno en
cada barrio. Ahí se enseñaba la historia, los mitos, la religión y los cantos ceremoniales de los
aztecas. Los varones recibían un intenso entrenamiento militar y aprendían cuestiones
relacionadas con la agricultura y los oficios. Las mujeres se educaban para formar una familia y
en las artes y los oficios que ayudarían al bienestar de su futuro hogar.

El calmécac era donde recibían educación los hijos de la nobleza, con el propósito de formar a
los nuevos dirigentes militares y religiosos.
La preparación para la guerra era completa y se ponía gran atención a la escritura de códices y a
la interpretación de los calendarios, por la importancia que esas dos actividades tenían en la
religión y la vida de la comunidad.

98
VIII. APORTACIONES CULTURALES

Los aztecas recogen la tradición cultural mesoamericana y su arte, su ciencia y su panteón divino
van a caracterizarse por su sincretismo. En primer lugar destaca su escritura compuesta por
caracteres ideográficos, algunos numerales y glifos fonéticos. Si bien es cierto que su escritura no
logró superar a la desarrollada por los mayas, ésta les sirvió para administrara su imperio. El arte
mexica es la culminación de las manifestaciones artísticas de la tradición mesoamericana, con
una gran estatuaria, una importante pintura mural y unos elaborados mosaicos. Destaca el arte de
la plumaria, del cual, dado el carácter perecedero del material, no conservamos muestra alguna;
sin embargo, sí disponemos de algún ejemplo como el que muestra la siguiente imagen; se trata
de la Rodela de Ahuítzotl realizada con plumas y oro embutido fechada entre el 1325 y el 1521.

En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de


suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para
los traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la
cultura maya.
de la cultura maya. Emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la «rueda
calendárica» de 52 años. . Los aztecas tenían una concepción cíclica del tiempo, por lo cual
consideraban que se podía predecir, de ahí la importancia de la observación astronómica y del
calendario.

La observación de los astros fue tan importante que esta prestigiosa tarea fue una obligación del
Huey Tlatoani. La educación fue importante, sobre todo, en lo que se refiere a la formación de los
pipiltzin, marcada por su carácter obligatorio y su dureza.

La enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac), se diferenciaba


de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más
completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la
administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión..., pero también en poesía
y canto. Era un pueblo orientado hacia la guerra, preocupado por que los jóvenes fuesen formados
en una serie de conocimientos y prácticas, y en un sentimiento de unión entre ellos. Existieron
órdenes militares entre los aztecas, como las llamadas «Hombres Valientes», «Caballeros del
Sol»; y también los no privilegiados tenían sus propias órdenes como la conocida como «Nobles
Águila». La importancia de la guerra está

99
vinculada con la concepción mesiánica que los mexica tenían sobre sí mismos. Consideraban que
ellos eran el pueblo elegido para mantener con vida al Sol; Sol que únicamente podía alimentarse
con un elemento que se hallaba exclusivamente en la sangre de
las madres muertas en el parto, la sangre de guerreros muertos
en combate y la sangre de prisioneros sacrificados en el altar
mayor. Así, las actividades bélicas estaban ampliamente
justificadas desde el punto de vista práctico-religioso.

100
CUESTIONARIO

1.- ¿Quiénes fueron los Aztecas?

2.- ¿Dónde se establecieron los Aztecas?

3.- ¿Cómo estaba organizado el Estado?

4.- ¿Cuántos tlatoanis existieron?

5.- ¿Cuál es el significado de Pipiltin?

6.- ¿Cómo se obtenían los esclavos?

7.- ¿En que estaba basada la economía?

8.- ¿Qué eran las chinampas?

9.- ¿Tipo de religión tenían los aztecas?

10.- ¿Por qué se identificaba la cultura Azteca

11.- ¿Cuál era el propósito de la educación?

12.- ¿Qué fue la Piedra del Sol Azteca?

13.- ¿Cuáles fueron las aportaciones mas importantes de los Aztecas?

101

Вам также может понравиться