Вы находитесь на странице: 1из 5

Bartolomé, M. A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón.

Identidades
étnicas en México. (segunda ed). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Cita textual
Teoría antropológica
[Dos fenómenos contemporáneos sobre la identidad étnica.]

“Uno de ellos es la creciente asunción de una identidad étnica por parte de


miembros de grupos etnolingüísticos que parecían haber renunciado a su filiación
cultural, como resultado histórico del estigma social adjudicado a la condición india.
Por otra parte, surge con mayor claridad la revaloración de identidades, definidas
en términos étnicos, aunque ya no se sustentan en la posesión de la lengua nativa,
sino en un conjunto de distintos referentes al que los integrantes de cada grupo
puede recurrir para legitimar su afirmación identitaria.” (Bartolomé, 1997, p. 4)

Resumen
Teoría antropológica
[Conceptos: antropología periférica y antropología metropolitana por Miguel
Bartolomé.]

“Aquí es necesario realizar un comentario que se impone cuando reflexionamos


sobre el estatus de la antropología que hacemos en los países latinoamericanos
[…]. En el pasado he clasificado a nuestras antropologías con la expresión […] de
“antropologías periféricas”. Con ello quería destacar que son disciplinas
desarrolladas por un proceso de difusión, en distintas latitudes del planeta, de
antropologías “metropolitanas”, es decir originadas en países tales como Francia,
Inglaterra y Estados Unidos, en las últimas décadas del siglo XIX. Se trata entonces
de términos que señalan una especie de geometrización, referida a posiciones
relativas en espacios geográficos, pero que no suponen ningún juicio de valor
respecto a la naturaleza de esas antropologías. […] estas antropologías periféricas
tienen entre sus muchas características […] el aspecto más visible de estas
antropologías esté constituido por el hecho de que se encuentras casi
exclusivamente orientadas hacia las antropologías metropolitanas, donde buscan
inspiración para sus investigaciones y tentativas de teorización. Esto equivale a
decir que raramente se verifica un intercambio académico de carácter horizontal,
donde las antropologías de diferentes centros no metropolitanos se influyan en
forma reciproca, tal como lo demuestra la simple lectura de las bibliografías
utilizadas. (Bartolomé, 1997, p. 15)
Cita textual
Teoría antropológica
[Posible justificación de la representación de indígena a partir de lo lingüístico-
cultural.]

“En primer lugar cabe destacar que en México la pertenencia racial no es un


indicador relevante ni suficiente para denotar una adscripción étnica especifica. El
proceso de mestizaje no ha sido sólo biológico sino sobre todo social y cultural; por
ello personas racialmente indígenas pueden asumirse y definirse culturalmente
como mestizas. De esta manera ser o no ser indígena representa un acto de
afirmaci6n o de negación lingüística y cultural, que excluye la pertenencia a un
fenotipo racial particular.” (Bartolomé, 1997, p. 23)

Cita textual
Teoría antropológica
[Concepto: tránsito étnico por Miguel Bartolomé.]

“Por lo tanto es relativamente factible realizar el llamado tránsito étnico, es decir que
un indígena puede llegar a incorporarse al sector mestizo a través de la renuncia a
su cultura tradicional, si sus condiciones materiales se lo permiten. Este acto supone
tanto la aceptaci6n de un estilo de vida alterno como la negación del propio,
incluyendo la no enseñanza de la lengua a sus hijos.” (Bartolomé, 1997, p. 24)

Cita textual
Teoría antropológica
[Sobre la delimitación de las fronteras étnicas.]

“Y si la raza no es un indicador relevante, en muchas oportunidades el estilo de vida


tampoco sirve para determinarla presencia de fronteras étnicas. En efecto,
numerosas comunidades campesinas que ya no hablan lenguas nativas mantienen
prácticas económicas, sociales y culturales no muy diferenciadas de las que se
realizan en los pueblos indios (2).
(2) No resulta legitimo diferenciar indígenas de no indígenas sobre la base de un
listado de rasgos culturales, ya que lo que realmente importa es la definición
identitaria, Sin embargo, cabe apuntar que en términos de patrones culturales y vida
cotidiana muchas comunidades “mestizas” estarían constituidas por indios
étnicamente descaracterizados.” (Bartolomé, 1997, p. 24)
Cita textual
Historia antropológica
[Características del indigenismo independentista y revolucionario.]

“La historia reciente, especialmente la de este siglo, refleja una voluntad estatal por
desindianizar a México. A partir de la Independencia el proyecto nacional excluyé6a
los indios, ya que los “independientes” fueron los criollos y mestizos. Pero fue
después de la Revolución de 1910 cuando la represión de la pluralidad cultural se
hizo más intensa, a pesar de la exégesis retórica del pasado indígena. Se suponía
que la homogeneización cultural era una condici6én necesaria para la configuración
de una nación moderna. Por ello las políticas educativas se orientaron hacia la
castellanización forzada y la abolición de las culturas, consideradas causales de la
pobreza indígena.” (Bartolomé, 1997, pp. 27–28)

Cita textual
Teoría antropológica
[Conceptos: “fusión” de Manuel Gamio y “raza cósmica” de José Vasconcelos.]

“Para uno de los precursores del indigenismo, Manuel Gamio (1916), la idea de
nacionalidad suponía la homogeneización de las culturas (la llamaba “fusión”), de
las razas, y la unificaci6nlinguistica de los habitantes del Estado, propósito que
durante más de medio siglo orientó la tarea fundamental de los indigenistas: ayudar
a la construcción de la nación. La homogeneización como un acto civilizatorio
encuentra su máxima expresión en el racismo de José Vasconcelos (1976), para
quien el mestizo seria la “raza cósmica” síntesis de todas las existentes, llamada a
detentar la supremacía mundial en el futuro y que por lógica debía ser el grupo rector
y referencial en el proceso de construcción nacional.” (Bartolomé, 1997, pp. 27–28)

Cita textual
Historia antropológica
[Características del indigenismo posrevolucionario. “Integracionismo”]

“El objetivo del indigenismo posrevolucionario fue la integración de los indígenas a


la sociedad nacional; “mexicanizar al indio”. El proceso de aculturación
representaba el símbolo de la identidad nacional, puesto que legitimaba
científicamente al mestizaje cultural (Aguirre Beltrán, 1976). Aculturación y cambio
fueron considerados sinónimos de evolución y desarrollo. Pero en general el
indigenismo no fue tal vez tan importante por su acción directa, sino por su
capacidad de proporcionar el marco ideológico para las perspectivas de amplios
sectores de la sociedad política y civil. Es decir que el modelo de homogeneización
como acto civilizatorio pasó integrar un “bloque histérico”, esto es la conjunción de
relaciones estructurales y perspectivas ideológicas, orientado hacia la represión de
las culturas indias. Así se construyó un proyecto de sociedad que suponía la
abolición de la alteridad como forma de aspirar a la “modernidad” de la época. Lo
que se consideraba un acto civilizatorio, basado en un humanismo universalista,
ahora es prácticamente tipificable como un delito: el etnocidio.” (Bartolomé, 1997,
p. 28)

[El texto referenciado en la cita es: Aguirre Beltrán, Gonzalo (1946). La población
negra de México, México. Fondo de Cultura Económica.]

Cita textual
Historia antropológica
[Indigenismo contemporáneo]

“Aun en la actualidad, y a pesar del discurso y la retórica pluralista, la práctica


política e ideológica concreta reproduce el bloque histórico constituido y se orienta
hacia la homogenización de la diversidad, asumiendo que la diferencia es motivo
para la desigualdad. Una de las dramáticas consecuencias concretas de este
modelo político ha sido la destrucción de un gran número de sociedades nativas:
esa inducci6n al suicidio cultural que llamamos etnocidio. Entre 1930 y 1970 para
construir un Estado-nación “moderno” se buscó suprimir la heterogeneidad cultural.
Pero todavía para amplios sectores de la sociedad “modernidad” y “globalización”
siguen siendo entendidas como occidentalización, aunque dicha occidentalizacié6n
tenga más componentes imaginarios que reales, a pesar de lo cual funciona como
referente de una anhelada transformación cualitativa.” (Bartolomé, 1997, p. 29)

Cita textual
Teoría antropológica
[Concepto: teoría antropológica por Miguel Bartolomé.]

“Los sistemas socio organizativos indígenas demuestran formas alternas de pensar


y ejercer la vida política; en algunos casos con más eficiencia y justicia que la
democracia representativa teóricamente propuesta por la formación estatal que los
incluye. Con todas sus contradicciones, como es el caso de la tradicionalmente
limitada participación política femenina, constituyen alternativas posibles y viables
de organización social. Los ahora llamados “usos y costumbres” no son sino la
expresión de sistemas políticos propios o apropiados, históricamente constituidos y
tan legítimos como los estatales.” (Bartolomé, 1997, p. 35)
Cita textual
Teoría antropológica
[Concepto: autonomía política por Miguel Bartolomé.]

“La autonomía política supone entonces el derecho a ejercer formas organizativas


propias y capaces de articularse eficazmente con las de otros sectores culturales y
sociales. No es necesario participar en un modelo político único para desarrollar
relaciones igualitarias entre colectividades diferenciadas. El derecho a la diferencia
es también el derecho a la diferencia política.” (Bartolomé, 1997, p. 35)

Cita textual
Teoría antropológica
[Función de la autonomía en Miguel Bartolomé.]

“Toda propuesta referida al porvenir de México ya no podrá ignorar la presencia los


grupos étnicos y sus centenarias y justas demandas de autonomía económica,
política y cultural. Autonomía que no significa a fragmentación del Estado, como lo
pretenden algunas ópticas temerosas, sino reconocer que el proyecto de las etnias,
aunque paralelo, puede ser alterno al proyecto estatal. Es necesario reiterar que en
la base misma del concepto de autonomía está el reconocimiento del derecho
colectivo de los pueblos: esto alude no sólo a los derechos individuales sino a la
capacidad de actuar en forma conjunta como colectividades diferenciadas y
legalmente reconocidas.” (Bartolomé, 1997, pp. 38–39)

Вам также может понравиться