Вы находитесь на странице: 1из 11

Tabla de contenido

ETAPA POSTNATAL .............................................................................................. 1


Periodo neonatal: ...........................................................................................................1
Periodo de lactancia: ......................................................................................................1
Periodo de infancia:........................................................................................................1
o Primera infancia: ....................................................................................................................... 2
o Segunda infancia ....................................................................................................................... 2
Periodo de la pubertad ...................................................................................................2
Periodo de adolescencia ..................................................................................................2
Periodo adulto ................................................................................................................2
DIENTES ................................................................................................................... 3
De acuerdo con su permanencia en la cavidad bucal: ........................................................3
De acuerdo con su forma y función: .................................................................................3
FACTORES QUE REGULAN EL DESARROLLO ................................................................ 3
OSIFICACIÓN DE MAXILAR INFERIOR ......................................................................... 4
ESTRUCTURAS HISTOLOGICAD DEL ATM ADULTO ........................................ 5
DESARROLLO Y CRECIMIENTO POSTNATAL ................................................... 7
HISTOFISIOLOGÍA ............................................................................................... 9
Bibliografía ............................................................................................................ 11

ETAPA POSTNATAL
Los cambios que ocurren en esta etapa pueden subdividirse en:
Periodo neonatal:
 Comprende las dos primeras semanas del recién nacido. (Wurgaft & Montenegro,
2016, pág. 8) (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 22)
Periodo de lactancia:
 Continua hasta el primer año de vida, de doce a catorce meses aproximadamente.
(Wurgaft & Montenegro, 2016, pág. 8) (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág.
22)
Periodo de infancia:
 Este comprende desde:

1
o Primera infancia:
 Desde los quince meses a los seis años. Se debe tomar en cuenta
que en este periodo de tiempo empieza la erupción dentaria
primaria, empezando desde los seis meses y termina a los tres años
y a los seis años comienza le dentición permanente.
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 22)
o Segunda infancia
 Empieza desde los siente años, es decir empezó la dentición
permanente, aunque todavía permanecen dientes primarios. En
esta etapa se presenta la dentición mixta. (GomezdeFerraris &
Campos, 2002, pág. 22)
Periodo de la pubertad
 Se presenta de los 12 años 14 años en los hombres y de los 11 a los 14 años en
mujeres. Se caracteriza porque empieza la maduración de los órganos sexuales y
adaptación de caracteres sexuales secundarios (GomezdeFerraris & Campos,
2002, pág. 22).
Periodo de adolescencia
 Dura de tres a cuatro años después de la pubertad. En este momento el organismo
obtiene su madures sexual, física y mental, en esta etapa se completa la erupción
dental permanente con a aparición del tercer molar. (Wurgaft & Montenegro,
2016, pág. 8) (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 22)
Periodo adulto
 Se presenta entre los 20 y 35 años. En esta etapa se da como terminada la
osificación y el crecimiento. Después de estos, los cambios se presentan con mas
lentitud y se da la madurez y la senilidad (GomezdeFerraris & Campos, 2002,
pág. 22).

El desarrollo involucra cambios morfológicos, estructurales y funcionales, mientras


que el crecimiento se caracteriza por el aumento de tamaño de los órganos, aparatos y
sistemas (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 22).

El crecimiento postnatal temprano del cartiĺ ago del cóndilo mandibular parece ser de-
pendiente de un factor de crecimiento (IGF-1 o insuline growth factor) y no directamente

2
de hormona del crecimiento. Los receptores para esta hormona del crecimiento no existen
en las capas de la superficie condilar, en cambio si existen receptores para IGF-1 (Wurgaft
& Montenegro, 2016, pág. 8).

DIENTES
Los dientes son la función que tiene el ser humano que se asocia a la masticación. Se
clasifican en (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 19).

De acuerdo con su permanencia en la cavidad bucal:


a) Dientes primarios:

Se presentan en la cavidad bucal entre los 6 a 8 meses de vida postnatal y se completa


la dentición a los 3 años, presentando 20 dientes tanto en el maxilar como en la
mandíbula (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 19).
b) Dientes permanentes

Reemplazan a los dientes temporales a partir de los 6 años de edad y termina entre los
17 y 21 con la erupción del tercer molar. Presentando en su totalidad 32 unidades
dentarias en la cavidad bucal (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 19).

De acuerdo con su forma y función:


c) Incisivos:

La función es cortar los alimentos, debido a que presentan bordes afilados


(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 19).
d) Caninos:

Su objetivo es desgarrar, teniendo como forma cónica (GomezdeFerraris & Campos,


2002, pág. 19).
e) Premolares y molares:

Presenta superficies planas, las que ayudan a triturar y moles los alimentos antes de
deglutir (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 19).

FACTORES QUE REGULAN EL DESARROLLO


El desarrollo normal del individuo va a depender de dos distintos factores:
1) La regulación genética: está dado por la intervención del plan genético que está
establecido por el ADN y el contenido de los cromosomas (GomezdeFerraris &
Campos, 2002, pág. 24).

3
2) La regulación epigenética: está dado por la influencia de los factores externos que
afectan al desarrollo (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 24).

OSIFICACIÓN DE MAXILAR INFERIOR


La osificación del maxilar inferior tiene un mecanismo de yuxtaparacondral en el que
el cartílago de Meckel se le denomina cartílago primario tiene la función de ser guía y
sostén. La osificación se da de forma de una estructura paralela y ubicada al lado del
cartílago. Aproximadamente entre 6 a 7 semanas se empieza a formar el tejido óseo y el
ángulo formado por las ramas del nervio mentoniano y del nervio incisivo. La porción
ventral del cartílago de Meckel es la guía principal de proceso de osificación
intramembranoso del cuerpo maxilar, por distal esta conforma martillo y yunque del oído
medio y su porción intermedia está formada por el ligamento esfeno-maxilar
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 70).
El hueso embrionario del maxilar abarca el paquete vásculo nervioso y los gérmenes
dentarios. A las doce semanas se da osificación endocondral de la rama de la mandíbula.
En la osificación se presenta la intervención de cartílago secundario (coronoideo,
mentoniano y condíleo) y una cuarta parte es angular. De esta manera se van a presentar
inserciones de los músculos masticatorios. La estructura de mayor tamaño es cóndilo que
proporciona un papel importante en el crecimiento de la rama del maxilar que está
presente hasta los 20 años. En relación con los cartílagos coronoideo y angular estos
desaparecen en el feto mientras que el mentoniano se mantiene hasta los 2 años
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 70).

Figura No. 1 Osificación de la mandíbula


En la etapa fetal los dos maxilares esta unidos por una sínfisis fibro cartilaginosa
(sincondrosis), mientas que en la etapa post natal este tejido va hacer reemplazado por el
hueso.

4
A los seis meses de vida postnatal, al erupcionar los incisivos primarios, ambos
maxilares, superior e inferior, se encuentran en el mismo plano frontal. El desarrollo del
maxilar inferior se ve estimulado por la acción que ejercen los tejidos blandos durante la
succión (lactancia), en los que predominan los movimientos hacia abajo y hacia adelante
El crecimiento del maxilar inferior es hacia abajo y adelante se desarrolla el cartílago
condilar, en sentido vertical por la formación de las apófisis alveolares, en sentido
anteroposterior se da por la aposición en el borde posterior de la rama. Con relación al
crecimiento postnatal de los maxilares se desarrollan de forma acelerada, esto se da entre
los 2 años de edad, debido a que ya tienen actividad masticatoria. En el transcurso del
desarrollo los cambios morfológicos y funcionales de los huesos maxilares que se adaptan
al crecimiento del cráneo.
En la niñez y en la adolescencia el remodelado de crecimiento es muy acelerado, ya
que involucra la formación de un hueso muy vascularizado debido a las rápidas
velocidades en su depósito, y este a su vez va hacer es reemplazado lentamente por otro
menos vascular o hueso maduro, esto se da por las fuerzas masticatorias.

ESTRUCTURAS HISTOLOGICAD DEL ATM ADULTO


1) Superficies articulares:

Formado por una superficie inferior: el cóndilo mandibular, y otra superior: el


cóndilo del temporal y la cavidad glenoidea que son parte del hueso temporal. La
cavidad glenoidea se divide en dos partes por la cisura de Glaser, y solo la región
anterior es la auricular denominada fosa mandibular (GomezdeFerraris & Campos,
2002, pág. 195).
Las superficies auriculares que soportan las fuerzas mecánicas en los movimientos
mandibulares son denominados funcionales. Están cubiertas por un tejido conectivo
fibroso de mayor espesor, que se sitúa a un lado en la vertiente posterior del cóndilo
temporal y tiene un grosor de 0,50mm y a nivel de la carilla articular del cóndilo
mandibular donde presenta un espesor de 2mm (GomezdeFerraris & Campos, 2002,
pág. 195).
La función es amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas
articulares. Anatómicamente el cóndilo mandibular es una eminencia elipsoidea y el eje
mayor está orientado en sentido oblicuo hacia atrás y adentro. Los cóndilos de la misma
mandíbula difieren en forma y tamaño (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).
Esta capa se encarga de proveer los fibroblastos para renovar el tejido fibroso

5
articular. En el desarrollo pre y postnatal, el área proliferativa de células indiferenciadas
da origen a los condrocitos subyacentes (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).
2) Disco articular

Función establecer armonía entre las superficies articulares convexas. El disco


presenta una cara anterosuperior cóncava por delante, su parte posterior convexa y una
cara posteroinferior cóncava que cubre al cóndilo por completo. El borde anterior esta
con el musculo pterigoideo externo y recibe fibras de la capsula articular y el borde
posterior estructuras gruesas. Dos láminas proyectando algunas fibras hacia la zona
posterior y dirigiendo otras hacia el cuello del cóndilo, donde se unen al periostio
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).
El disco es delgado en el tercio anterior (I,5 a 2 mm de espesor) y engrosado en los
bordes periféricos (2,5 a 3 mm de grosor). Además, presentan fibras colágenas tipo I
que es 80% presente en disco articular que se da por fuerzas de tracción. El disco es
flexible y de gran adaptabilidad a los cambios depresibles que experimenta durante el
normal funcionamiento. sin embargo, cuando existe fuerzas repetitivas puede ocasionar
alteraciones en el disco (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).
3) Ligamento y capsula

Los ligamentos, son estructuras que unen los huesos articulares y que están
constituidas por haces de fibras colágenas que se disponen en sentido paralela para
soportar mejor las cargas. Los ligamentos principales son: l) ligamento capsular, 2)
ligamentos colaterales, 3) ligamento temporomandibular y 4) ligamento temporodiscal.
Entre los accesorios hay que mencionar: I) el ligamento pterigomandibular, 2) el
ligamento esfenomandibular y 3) el ligamento estilomandibular. Estos están presentes
en la ATM (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).
La función de la capsula es envolver la articulación, retiene el líquido sinovial, y
opone resistencia a cualquier fuerza medial y lateral.
4) Membranas sinoviales

La función de las membranas sinoviales es permitir el deslizamiento de la


articulación, y esta a su vez se divide en dos capas. La capa sinovial intima que se
encarga de limitar los espacios de la articulación y la capa subsinovial que está unida al
tejido conectivo fibroso. Además, presentan células sinoviales que son tipo A y B
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).
5) Liquido sinovial

6
Tiene la función de lubricar y nutrir la articulación. Está conformado por un
ultrafiltrado del plasma sanguíneo de la membrana sinovial, la cual posee una
coloración amarillenta y contiene ácido hialurónico y mucinas. El líquido se desplaza de
un sitio al otro que se denomina como un mecanismo de lubricación limite. Otro
mecanismo de lagrima, se encarga de elaborar pequeñas gotas de líquido sinovial que se
da cuando está en reposo (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 195).

DESARROLLO Y CRECIMIENTO POSTNATAL


El crecimiento de la ATM sigue avanzando hasta la segunda década de vida
postnatal. Donde la morfológia del cóndilo, la eminencia articular y de la fosa
mandibular del temporal presentan una arquitectura típica con la erupción de los
elementos dentarios (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 203).
En los recién nacidos, el disco esta formado por tejido conectivo vascularizada,
pero en el desarrollo postnatal los vasos sanguíneos disminuyen considerablemente
hasta convertir la región central del disco adulto en una zona avascular y persisten
únicamente en los sitios de inserción en el Cuadro 1 se puede observar las
características estructurales y funcionales de la ATM en un recién nacido lactante.
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 203)
La fosa mandibular se profundiza y la eminencia articular se agranda a medida
que se desarrollan los huesos laterales del cráneo y aparecen los dientes temporales,
las mismas características avanzan con la dentición permanente (GomezdeFerraris &
Campos, 2002, pág. 203).
CUADRO No.1. Característica estructural y funcional del ATM (GomezdeFerraris
& Campos, 2002, pág. 205)
Fosa
Disco
mandibular Sinovial
abundantes Cóndilo poco
poco tejido
fibrillas prominente y
profunda, se conectivo
colágenas en vías de
modifica con que tapiza
onduladas y osificación
el todo el disco
fibroblastos
crecimiento

Movimientos Reflejo de
adecuados succión

Propulsión
FUNCIÓN

Retropulsión
Guía Sensorial
Apertura

Cierre

7
La proliferación del cartílago condilar y la formación del tejido óseo es el que
posibilita el crecimiento de la rama montante de la mandíbula. Las superficies
articulares y del disco, son los que presentan cambios morfológicos para adaptarse a
los nuevos requerimientos funcionales. La función articular es la que determina el
crecimiento del cóndilo y a su vez, su función depende del crecimiento y del
desplazamiento mandibular (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 203).
Histológicamente el cóndilo mandibular experimenta modificaciones con la edad,
el tejido cartilaginoso es el que proporciona la plasticidad de las superficies
articulares, el cóndilo del niño es diferente al cóndilo del adulto ya que entre los 17 y
19 años la zona cartilaginosa se mineraliza y en su capa rama mandibular predominan
los osteoclastos como se presenta en el Cuadro 2. A los 21 años la capa proliferativa
se reduce, lo que indica una disminución en la tasa de crecimiento de la cabeza del
cóndilo y en consecuencia de la rama mandibular, con la edad se presenta una pausa
definitiva de la actividad el cartílago condiliar (GomezdeFerraris & Campos, 2002,
págs. 203-204).
CUADRO No 2. Variaciones de la estructura del cóndilo con la edad
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 205)
NIÑO ADULTO JOVEN

Cóndilo redondeado. Cóndilo elíptico.

Zona proliferativa extensa, con células Zona proliferativa reducida con menor
inmaduras que permite el crecimiento numero de mitosis. Cese del
aposicional del cartílago. crecimiento condiliar y rama
mandibular.
Ausencia de fibrocartílago. Presencia de fibrocartílago.

Ausencia de matriz calcificada en la Matriz calcificada en la zona de


zona de condroblastos y condrocitos. condrocitos.

El cartílago condiliar a diferencia de otros cartílagos es que reacciona mas rápido


y con un umbral mas bajo a loa factores mecánicos externos, otra diferencia es la
organización celular (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 204).

8
HISTOFISIOLOGÍA
Un correcto funcionamiento del ATM permite que los movimientos mandibulares
se realicen en las tres dimensiones del espacio en forma silenciosa sin interferencias
y sin molestias (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 204).
Dentro de los movimientos masticatorios están presentes loe elementos dentarios,
músculos y el ATM, estos se encuentran regulados por las guías óseas, dentarias y
sensoriales; las guías sensoriales informan los receptores del grado preciso de presión
para la correcta función de las estructuras. En el cuadro 3 se observan como los
movimientos del ATM o la articulación dentaria pueden provocar trastornos
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 204).
Cuadro No. 3 Histofisiología (GomezdeFerraris & Campos,
2002, pág. 205)
Movimiento ATM Movimientos masticatorios
Silencioso ATM
Sin interferencias Músculos masticatorios
Sin sensación de molestia Elementos dentarios
Tridimensionales Guías óseas y dentarias
Guía sensorial-receptores

ATM

Articulación Independencia
dentaria funcional

Las características topográficas de la articulación están en relación con la


presencia o ausencia de las unidades dentarias y el tipo de dieta. Cuando se presenta
ausencia de unidades dentarias en las dos etapas, lactantes y adultos, y además
presentan una dieta liquida y semisólidas da como resultado que las articulaciones
sean poco profundas con mas referencia en la mandíbula. Mientras que en presencia
de unidades dentarias y alimentación mixta se presenta un aspecto de diartrosis
bicondílea. En el cuadro 4 se presenta cambios de la ATM con la edad.
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 204)
CUADRO No. 4 cambios con la edad del ATM (GomezdeFerraris & Campos,
2002, pág. 206)

9
líquido o papilla

Lactante:

superficies óseas poco profundas.

Alimentación mixta

1ra y 2da Infancia-Adulto Presencia de dientes


CAMBIOS MORFO-FUNCIONALES

TIPO DE ALIMENTACIÓN Topografía ATM típica


(determina caracteristicas
topográficas de las partes óseas)

Papilla
PRESENCIA O AUSENCIA DE
DIENTES

Anciano Movimientos limitados

Topografía similar bebe

Dentro de los cambios que presenta la articulación en la edad adulta los tejidos
están en un proceso de envejecimiento produciendo alteraciones tisulares generando
disfunciones. Dentro de los cambios en la ATM tenemos:
 Superficies articulares óseas
A partir de los 55 años el cóndilo, la rama de la mandíbula y el hueso temporal
empieza a presentar signos de osteoporosis siendo mas común en mujer, haciendo
que el hueso se vuelva mucho mas frágil para la movilización. Las superficies
funcionales que son actúan como amortiguador se vuelven más frágiles
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 204).
 Disco articular
Presenta áreas cindrodes en las zonas de mayor presión. Igualmente se da
hialinización, acumulación de agua y degeneración de las fibras colágenas
produciendo perdida de la extensibilidad. En la región retrodiscal las paredes de
los vasos aumentan de espesor. (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 206)
 Membranas sinoviales
La vellocidad aumenta con la edad, produciendo diminución del liquido sinovial,
reduciendo el nivel de lubricación de las superficies articulares siendo la causa de
los chasquidos articulares (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 207).

10
 Capsula articular
En edades avanzadas, el tejido conectivo de la capsula y de los ligamentos posee
menor cantidad de capilares y nervios, haciendo que este se haga fibroso limitando
movimientos articulares (GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 207).
 Músculos masticadores
Involucionan a partir de los 65 años, perdiendo su eficacia funcional
(GomezdeFerraris & Campos, 2002, pág. 207).

Bibliografía
GomezdeFerraris, M., & Campos, A. (2002). Complejo Auriculat Temporomandibular.
En M. GomezdeFerraris, & A. Campos, Histología y Etiología Bucoental (Vol.
Segunda, págs. 189-208). Madrid, España: Médica Panamericana.
Wurgaft, R., & Montenegro, M. (2016). DESARROLLO Y CRECIMIENTO
ARTICULAR. Chile: Sevilla.

11

Вам также может понравиться