Вы находитесь на странице: 1из 25

  47

 
 

TEMA  3.  PROPAGACIÓN  DE  FRUTALES  

3.1.  Infraestructura  y  medios  para  la  propagación  

3.1.1.  Viveros  

El   vivero   es   un   área   destinada   a   la   propagación   de   plantas,   debe   de   estar   ventilada,   con  


protección   contra   heladas,   granizadas   y   vientos   fuertes,   con   agua   disponible   las   24   horas   del  
día,  de  fácil  acceso,  a  las  vías  de  comunicación.  El  vivero  se  puede  dividir  en  parcelas  regulares  
de   40   m   aproximadamente;   marcadas   las   parcelas   se   destinarán   para   semillero,   barbal,  
injertera  y  plantel,  este  último  debe  ocupar  2/3  de  la  superficie  total  del  vivero.  

Las   áreas   del   vivero   se   trazan   las   calles   de   1.50   a   2.30   m   según   la   necesidad   de   transitar   con  
carreta   de   mano   o   vehículo,   y   entre   los   principales   cuadros   se   hacen   senderos   de   0.80   m   de  
ancho.  En  el  vivero  se  establecen  las  pequeñas  plantitas  procedentes  del  semillero  o  las  semillas  
de   mayor   tamaño   de   otras   especies   que   no   requieren   cuidados   del   semillero,   son   sembradas  
directamente,   en   el   vivero   en   surcos,   a   una   distancia   que   puede   ser   de   15   a   25   cm.   La   distancia  
entre  surcos  va  de  0.80  a  1.20  m  y  entre  plantas  de  0.20  m  con  una  densidad  de  población  de  
hasta  50,000  plantas  ha-­‐1.  Cabe  señalar  que  el  manejo  del  vivero  como  son  los  riegos,  nutrición,  
control  fitosanitario  y  de  malezas  va  a  depender  la  obtención  de  plantas  de  buena  calidad.  

Es  evidente,  que  para  lograr  lo  anterior  el  vivero  preferentemente  debe  de  ubicarse  en  áreas  
planas,   con   suelos   profundos,   buen   drenaje,   ricos   en   materia   orgánica   y   desde   luego   que   el  
clima  favorezca  la  propagación  de  las  especies  de  interés  regional  y  nacional.  En  este  sentido,  se  
debe  considerar  al  vivero  como  una  empresa  en  donde  debe  considerar  el  capital,  aplicación  de  
tecnología,   trabajo   y   recursos   naturales   (material   vegetativo   proveniente   de   plantas   madre  
sanas,  medio  ambiente  y  suelo),  la  tecnología  incluye  la  planificación,  elección  de  la  especie  o  
especies  y  elección  del  lugar,  manejo  del  vivero  (Hartmann  y  Kester,  1982;  Villegas,  1994).  

3.1.2.  Semilleros  

La  mayoría  de  los  frutales  son  propagados  en  semilleros,  con  un  periodo  desde  la  siembra  hasta  
el   trasplante   que   puede   durar   desde   dos   meses   hasta   tres   años   (Berlijn   y   Van   2001).   Los  
  48  
 

semilleros  se  pueden  dividir  en  almácigos  de  1.20  m  de  ancho  por  8  m  de  largo,  dejando  una  
separación  entre  almácigos  de  0.80  m  de  ancho  y  por  cada  seis  almácigos  se  hace  un  sendero  
de   un   m,   este   tipo   de   semilleros   reciben   el   nombre   de   Eras.   Los   tablones   o   cajones,   son  
semilleros   transportables   con   poca   cantidad   de   tierra,   una   vez   nacidas,   las   plántulas   se  
transplantan   a   eras   o   viveros;   mientras   que   los   tiestos   y   bolsas   son   semilleros   pequeños,  
utilizados  para  pequeñas  cantidades  de  semilla,  o  para  siembra  definitiva,  se  emplean  bolsas  de  
polietileno,  guadua  o  bambú  y  latas  perforadas  en  el  fondo.  Tanto  el  semillero  como  el  barbal  
necesitan   protección   contra   el   sol     durante   algunas   horas   del   día   por   lo   que   conviene  
sombrearlos  el  cual  puede  ser  de  con  material  de  la  región  de  bajo  costo  (Berlijn  y  Van  2001).  

Las  instalaciones  requeridas  para  propagar  muchas  especies  por  medio  no  solo  de  semillas  sino  
también   de   estacas,   comprenden   dos   unidades   básicas:   una   construcción   con   control   de  
temperatura   y   abundancia   de   luz,   como   un   invernadero   (con   clima   controlado)   o   una   cama  
caliente  donde  se  logre  enraizar  estacas  o  germinar  semillas  y  una  estructura  a  la  cual  pueden  
cambiarse  las  plantas  jóvenes  y  tiernas  para  que  se  endurezcan  en  preparación  a  su  trasplante  a  
la  intemperie.  Las  camas  frías  o  los  sombreaderos  son  útiles  para  esta  actividad.    

3.1.3.  Sustratos  y  mezclas  

Existe   una   diversidad   de   sustratos   y   mezclas   de   suelo   que   se   pueden   usar   en   la   propagación   de  
plantas,   como   germinación   de   semillas,   enraizado   de   estacas   y   cultivo   de   plantas   en   maceta,  
buscando  que  los  sustratos  tengan  las  siguientes  características:  

1.  Ser  lo  suficientemente    compacta  para  mantener  las  estacas  o  las  semillas  en  su  sitio  durante  
el  enraizado  o  germinación.  

2.  Retener  la  suficiente  humedad  para  que  no  sea  necesario  regar  con  frecuencia.  

3.   Ser   lo   suficientemente   porosa,   de   modo   que   se   escurra   el   exceso   de   agua   y   permita   una  
aireación  adecuada.  

4.  Estar  libre  de  malezas,  nematodos  y  otros  organismos  patógenos  nocivos.  

5.  No  tener  un  nivel  excesivo  de  salinidad.  


  49  
 

De  los  materiales  más  utilizados  para  la  preparación  de  sustratos  son  descritos  a  continuación:  

Arena.  Es  uno  de  los  materiales  más  utilizados  en  los  medios  para  enraizamiento,  está  formado  
por  pequeños  granos  de  piedra,  de  alrededor  de  0.05  a  2.0  mm  de  diámetro  que  se  originan  por  
la  intemperización  de  diversas  rocas,  dependiendo  su  composición  mineral  de  la  que  tenga  la  
roca   madre.   Sin   embargo,   se   recomienda   la   arena   de   cuarzo,   en   la   que   predomina   un   complejo  
de   sílice   y   que   va   de   0.5   a   0.05   mm   de   diámetro,   por   sus   características   físicas   no   se   compacta,  
es  un  material  inerte  y  sin  capacidad  amortiguadora  (buffer)  respecto  a  las  sustancias  químicas.  

Turba.  La  turba  se  forma  con  restos  de  vegetación  acuática,  de  ciénaga  o  de  pantanos,  que  han  
sido   preservada   bajo   el   agua   en   un   estado   de   descomposición   parcial;   la   composición   de   los  
diversos   depósitos   de   turba   varía   mucho   dependiendo   de   la   vegetación   que   le   dio   origen,   el  
estado   de   descomposición,   el   contenido   de   minerales   y   el   grado   de   acidez.   El   musgo   fibroso   de  
color  café  fibroso,  tiene  una  gran  capacidad  de  retención  para  el  agua,  contiene  poco  más  del  
1%  de  nitrógeno,  pobre  en  fósforo  y  potasio.  

Vermiculita.   Es   un   material   micáceo   que   se   expande   al   ser   calentado,   químicamente   es   un  


silicato   hidratado   de   Mg,   Al   y   Fe,   expandido   es   muy   liviano   de   reacción   neutra   con   buena  
capacidad   de   amortiguación,   insoluble   en   agua   pero   capaz   de   absorberla   en   grandes  
cantidades,   con   alta   capacidad   de   intercambio   catiónico   y   con   niveles   suficientes   de   Mg   y   K.   Se  
clasifica  en  cuatro  tamaños;  siendo  el  No.  4  de  0.75  a  1  mm  de  diámetro  y  el  No.  2    de  2  a  3  mm  
de  diámetro  los  más  utilizados  para  la  germinación  de  semillas.  

Perlita.  Es  un  material  blanco  –  grisáceo  de  origen  volcánico,  es  tratado  a  temperaturas  de  1000  
ºC,   por   lo   que   es   un   material   estéril,   se   usan   partículas   de   1.5   a   3.1   mm,   es   un   material   que  
retienen   agua   de   tres   a   cuatro   veces   su   peso,   es   de   reacción   neutra   de   7   a   7.5   de   pH,   sin  
capacidad  de  amortiguamiento  ni  capacidad  de  intercambio  catiónico.  

Piedra  Pómez.  Es  una  roca  volcánica  gris  o  blanca,  las  partículas  usadas  son  de  1.5  a  3.1  mm  de  
diámetro,  es  químicamente  inerte  y  de  reacción  neutra.  
  50  
 

Aserrín  o  viruta.  Son  subproductos  de  aserradero  y  puede  ser  de  abeto,  pino  o  sequoia,  se  le  
puede  usar  en  mezclas  de  suelo  sirviendo  para  el  mismo  objeto  que  el  musgo  turboso,  su  
proceso  de  descomposición  es  más  lento  (Hartmann  y  Kester,  1982).  

Lombricomposta.   El   uso   del   humus   de   lombriz,   casting   o   vermicompost,   como   alternativa   de  


fertilización,  es  una  de  las  posibilidades  con  que  se  cuenta  para  el  manejo  agroecológico  de  la  
nutrición   vegetal.   La   lombricultura   es   la   explotación   intensiva   de   la   lombriz   de   tierra   con   el  
objetivo  de  producir  humus  y  proteína  animal.  La  composición  química  es  variable  (Cuadro  5).  

 
Cuadro  5.  Composición  química  de  la  lombricomposta.  

Composición  química   Concentración  (%)  


Nitrógeno   1.5  a  3  
Fósforo   1.8  a  3  
Potasio   1.0  a  3  
Materia  orgánica   50  a  60  
pH   6.7  a  7.3  
Relación  C/N   21.1:1  
Intercambio  catiónico   167.6  meq/100  g  
Cationes  de  calcio   2.5  meq/100  g  
Magnesio   2.5  a  3  meq/100  g  
Sodio   0.02  meq/100  g  
Hierro   0.20  meq/100  g  
Aluminio   0.95  meq/100  g  
Zinc   40  ppm  
Manganeso   30  ppm  
Cobalto   2  ppm  
Fuente:  Larios  y  García  de  León,  2003.  
 
  51  
 

El   humus   es   de   color   oscuro,   inodoro,   de   granulometría   tipo   polvo,   suelto,   ligero.   Es   soluble   en  
agua   lo   que   nos   permite   preparar   un   abono   líquido   para   mezclarlo   con   el   agua   de   riego.  
Permanece   inalterable   conservando   una   rica   reserva   de   sustancia   orgánica   ya   que   posee   una  
humedad  menor  del  50%  que  le  permite  una  estabilidad  microbiológica  y  térmica.  Su  empleo  
debe   ser   óptimo   durante   el   año   de   producción   después   de   este   período   conserva   sus  
propiedades  pero  algunas  de  sus  actividades  puede  resultar  inferior.  
 
Propiedades  físicas:  El  humus  ejerce  una  acción  muy  favorable  sobre  la  estructura  del  suelo,  es  
decir   la   agrupación   de   partículas   en   agregados   de   tamaño   medio   y   lo   permite   una   buena  
circulación  del  agua,  del  aire  y  de  las  raíces.  Se  obtiene  un  aumento  en  la  permeabilidad,  una  
mayor  capacidad  de  retención  del  agua  y  menor  cohesión  del  suelo  por  lo  que  mejora  los  suelos  
arcillosos.  
Propiedades  químicas:  Facilita  la  absorción  de  los  elementos  nutritivos,  aumenta  la  capacidad  
de   cambios   de   iones   del   suelo   por   la   formación   del   complejo   «arcillo   húmico»   absorventes   y  
regulador  de  la  nutrición  de  la  planta,  se  forman  complejos  «fosfo  húmico»  que  mantienen  el  
fósforo  asimilable  por  las  plantas.  
 
Propiedades   biológicas:   Aseguran   la   fertilidad   reactivando   el     receso   de   desintoxicación   por  
contaminantes  químicos,  favorece  la  acción  antiparasitaria  y  protege  a  las  plantas  de  las  plagas.  
Fortalece  diversos  metabolismos  biológicamente  activo  por  el  aporte  de  enzimas,  la  presencia  
de   humus   favorece   el   desarrollo   de   las   raíces,   posee   actividad   fitohormonal,   aumenta   la  
velocidad   y   porcentaje   de   germinación,   crecimiento   de   las   plantas,   floración,     producción   de  
frutos   y   absorción   de   los   nutrimentos,   sus   riquezas   en   microorganismos   permite   el   aporte  
energético  por  la  cantidad  de  organismos  mineralizantes,  reactivando  los  terrenos  estériles  al  
regenerar  la  flora  bacteriana,  regula  el  incremento  y  la  actividad  de  los  nitratos  del  suelo  (Larios  
y  García  de  León,  2003).  
 
Fernández   (2005),   realizó   algunas   pruebas   hidrofísicas   de   algunos   sustratos   utilizados   en   la  
propagación  de  plantas,  mismos  que  a  continuación  se  mencionan  (Cuadro  6).  
  52  
 

Cuadro   6.   Pruebas   hidrofísicas   de   suatratos,   para   espacio   poroso   total   (EPT),   capacidad   de  
retención  de  humedad  (CRH),  capacidad  de  aireación  (CA),  densidad  aparente  (Da)  y  potencial  
hidrógeno  (pH).  
 
Sustrato   pH   EPT   CRH   CA   Da  
*5.5  a  6.8   *>  del  80%   *60  a  70%   *20  a  30%   *0.2   a   1.3  
g/cm3  
Peat  moss  100%   5.60   89   63   26   0.12  
Peat  moss  70%  +  Tezontle   5.77   72.2   43.2   29   0.415  
30%  
Vermicomposta  100%   7.50   67.5   43.5   24   0.805  
Vermicomposta   70%   +   7.96   67   45.5   21.5   0.875  
Tezontle  30%  
Tierra  hoja  de  monte     6.90   67   56   11   0.465  
Tierra  hoja  de  monte  70%   6.93   62   45.7   16.3   0.645  
+  Tezontle  30%  
Bocashi   65%   +   tezontle   6.89   52.2   36.2   16   0.925  
35%  
Composta   el   Romeral   5.94   68   52.5   15.5   0.415  
100%  
Composta   Romeral   100%   5.88   58   42.5   15.5   0.635  
+  Tezontle  30%  
Silosil  100%   6.93   65   43   22   0.635  
Silosil  60%  +Tezontle  40%   7.21   56.9   33.9   23   0.845  
Fibra   de   coco   70%   +   6.28   62   36   26   0.405  
Tezontle  30%  
*  Valores  considerados  como  óptimos  
 
3.2.  Propagación  sexual  

3.2.1.  Obtención  y  conservación  de  semillas  

Cabe   señalar   que   la   propagación   sexual   implica   la   unión   de   células   sexuales   masculinas   y  
femeninas,   la   formación   de   semillas   y   la   creación   de   individuos   con   nuevos   genotipos.   La  
  53  
 

división   celular   (meiosis)   que   da   origen   a   células   sexuales   comprende   la   división   reduccional   de  
los   cromosomas,   mediante   la   cual   su   número   se   reduce   a   la   mitad,   el   número   original   de  
cromosomas   se   restablece   con   la   fecundación,   resultando   nuevos   individuos   que   contienen  
cromosomas   tanto   del   progenitor   masculino   como   del   femenino,   los   descendientes   pueden  
parecerse   a   cualquiera   de   los   progenitores,   a   ambos   o   a   ninguno,   dependiendo   de   la  
variabilidad  genética.  

En   relación   a   la   obtención   de   semillas   de   buena   calidad   algunos   autores   coinciden   al   señalar  


que   las   semillas   deben   conservar   la   pureza   genética,   es   decir,   semilla   de   la   misma   variedad;  
libre   de   microorganismos   patógenos;   uniformidad   en   tamaño   y   madurez;   con   un   alto  
porcentaje   de   viabilidad;   con   alta   adaptación   al   clima   y   suelo   de   la   región,   entre   otros.   En  
relación   al   almacenamiento   de   la   semilla   debe   considerar   el   fruticultor   las   condiciones  
ambientales  de  los  locales  o  recipientes  para  el  almacenamiento  de  semillas  como  es:  a)  Una  
temperatura   estable   entre   5   y   12   ºC,   b)   Una   humedad   relativa   que   oscile   entre   40   y   el   60%   y   c)  
conservarlas  en  oscuridad,  debido  a  que  la  luz  reduce  su  longevidad.  

Un  empacado  al  vacio  parcial  es  lo  ideal,  en  donde  se  pueden  usar  botellas  marrón  y  de  plástico  
oscuro,  o  bolsa  de  papel  encerado,  para  proteger  a  la  semilla  contra  plagas,  roedores  u  otros  
microorganismos   patógenos,   se   recomienda   aplicar   algún   fungicida   para   desinfectar   y  
desinfectar  la  semilla  tomando  en  cuenta  que  no  afecte  el  poder  germinativo  del  embrión,  ni  su  
longevidad.   Este   tratamiento   se   efectúa   en   una   lata   o   tambor,   se   llena   con   semilla   hasta   una  
tercera   parte   de   su   capacidad,   posteriormente   se   agrega   la   cantidad   requerida   de   producto  
químico  mediante  una  agitación  se  obtiene  una  buena  distribución  o  cubierta  protectora  de  la  
semilla  (Berlijn  y  Van  2001).  

3.2.2.  Estratificación  y  escarificación  de  semillas  

La  semilla  es  la  forma  inactiva  de  la  planta,  la  cual  debe  romperse  para  inducir  la  germinación,  
algunas  clases  de  semillas  son  de  inducción  rápida,  otras  son  más  lentas  y  disparejas.  En  este  
sentido   existen   algunos   tratamientos   para   acelerar   el   proceso   de   germinación   como   se  
describen  a  continuación:  
  54  
 

Estratificación.   Este   tratamiento   es   necesario   para   que   germinen   las   semillas   latentes   de  
muchas   especies,   y   consiste   en   almacenar   las   semillas   en   un   medio   húmedo   y   a   bajas  
temperaturas   por   un   tiempo   determinado.   Las   semillas   deben   remojarse   en   agua   de   12   a   24  
horas   y   posteriormente   someterlas   a   una   temperatura   de   almacenamiento   de   2   a   7   ºC,   se  
recomienda  usar  cualquier  sustrato  que  retenga  humedad,  y  con  buen  drenaje,  las  semillas  se  
siembran   en   capas   de   1.5   a   5   cm   de   espesor   alternándolas   con   un   espesor   igual   de   sustrato.  
Esta   actividad   se   puede   hacer   en   condiciones   de   refrigeración   o   en   invierno   a   la   intemperie,   en  
cajas  cubiertas  o  en  zanjas  de  15  a  30  cm  de  profundidad,  el  periodo  de  germinación  varía  entre  
30  a  120  días.    

Escarificación.  Cuando  la  germinación  resulta  inhibida  por  la  resistencia  mecánica  de  la  cubierta  
seminal  o  por  la  impermeabilidad  al  paso  de  agua  y  oxígeno,  se  recomienda  la  escarificación  y  
que  puede  ser  mecánica  o  química.  

Escarificación   mecánica.   Consiste   en   romper   o   desgastar   la   cubierta   seminal   de   la   semilla,  


puede  ser  agitando  la  semilla  con  algún  material  abrasivo  como  la  arena,  cortando  la  cubierta  
con  tijeras  de  podar  o  navaja  de  injertar.  El  frotar  las  semillas  con  lija,  rayarlas  con  una  lima  o  
romper  las  cubiertas  con  un  martillo,  va  a  favorecer  la  germinación,  al  disminuir  la  resistencia  
de   la   cubierta   seminal,   a   la   imbibición   de   agua,   penetración   de   oxígeno   y   crecimiento   del  
embrión.  Una  vez  escarificada  la  semilla  se  recomienda  sembrarla  lo  más  pronto  posible.  

Escarificación   química   con   ácido   sulfúrico.   Consiste   en   colocar   las   semillas   en   recipientes   de  
vidrio   o   de   barro   y   cubrirlas   con   ácido   sulfúrico   (peso   específico   1.84),   en   proporción   de   una  
parte  de  semilla  por  dos  de  ácido,  es  conveniente  mezclar  la  semilla  con  precaución  con  el  fin  
de   evitar   la   acumulación   de   material   resinoso.   La   duración   del   tratamiento   varía   de   10   minutos  
hasta  más  de  6  horas,  en  el  caso  de  semillas  con  cubiertas  duras  y  gruesas  como  la  del  durazno;  
posteriormente,   se   debe   separar   la   semilla   del   ácido   y   lavarla   durante   10   minutos   con  
abundante  agua  corriente.  

Remojo  de  agua.    El  remojo  de  las  semillas  en  agua  modifica  las  cubiertas  duras,  remueve  los  
inhibidores,   suaviza   las   semillas   y   reduce   el   tiempo   de   germinación,   esto   se   logra   colocando   las  
semillas  en  cuatro  a  cinco  veces  su  volumen  en  agua  caliente  (77  a  100  ºC),  posteriormente  se  
  55  
 

retira  del  fuego  y  las  semillas  se  dejan  remojar  en  el  agua  que  se  enfría  gradualmente  por  12  a  
24  horas,  enseguida  se  separan  las  semillas  hinchadas  y  se  siembran  inmediatamente,  las  que  
no   se   observa   ningún   cambio   puede   repetirse   el   procedimiento   o   bien   utilizar   otro   método  
(Villegas,  1994).      

3.2.3.  Siembra  

La  siembra  consiste  en  distribuir  la  semilla  en  el  semillero  o  eras  y  puede  ser  manual  o  
mecánica  para  lo  cual  se  deben  considerar  las  siguientes  medidas:  

a)  Prueba  de  poder  germinativo  de  las  semillas.  

b)  Desinfección  de  la  semilla,  y  aplicación  de  fertilizantes  en  la  superficie  de  la  era.  

c)  Rastrear,  surcar  o  marcar  la  era.  

d)  Regar  la  era  un  día  antes  de  la  siembra.  

La  distancia  de  siembra  depende  de  la  especie  a  sembrar  y  también  de  la  duración  proyectada  
del  semillero,  cuando  las  plantas  permanecen  por  más  tiempo  en  el  semillero,  se  necesita  una  
distancia  mayor.  En  relación  a  la  profundidad  de  siembra  depende  de  la  especie;  sin  embargo,  
como  regla  general,  la  profundidad  es  igual  a  dos  y  hasta  tres  veces  el  diámetro  de  la  semilla,  
bajo   condiciones   de   suelo   relativamente   seco,   se   siembra   algo   más   profundo   de   lo   normal  
(Berlijn  y  Van  2001).  

3.3.  Propagación  asexual  

3.3.1.  Estacado  

La  estaca  es  un  método  de  propagación  asexual  y  consiste  en  separar  de  la  planta  madre,  una  
parte  del  tallo  (estaca  de  madera  dura,  de  madera  semidura,  de  madera  suave  y  herbáceas),  de  
la  raíz  o  de  la  hoja  y  colocarla  en  condiciones  ambientales  favorables  para  que  formen  raíces  y  
tallos,  obteniendo  una  planta  idéntica  a  los  progenitores  (Villegas,  1994).  Los  tipos  de  estacas  
se  describen  a  continuación:  
  56  
 

Estacas  de  tallo.  En  plantas  herbáceas  generalmente  estas  células  se  encuentran  situadas  fuera  
y  entre  los  haces  vasculares  y  se  denominan  iníciales  de  la  raíz;  al  dividirse,  forman  grupos  de  
numerosas   células   que   se   desarrollan   para   formar   el   primordio   radicular,   en   este   nuevo  
primordio   se   forma   un   sistema   vascular   que   se   conecta   con   el   adyacente,   la   división   celular  
continúa   y   pronto   cada   célula   adquiere   el   aspecto   de   una   punta   de   raíz,   la   que   crecerá   hacia  
fuera  a  través  de  la  corteza.  

En   las   estacas   de   plantas   perennes   leñosas,   con   una   o   más   capas   de   xilema   y   floema  
secundarios,   las   raíces   adventicias   generalmente   se   originan   en   tejido   de   floema   joven,  
secundario,  aunque  a  veces  se  originan  de  otros  tejidos  como  los  radios  vasculares,  el  cambium  
o  la  médula.  Al  emerger  del  tallo  las  raíces  adventicias  generalmente  tienen  diferenciados  una  
cofia  y  los  sistemas  de  tejidos  ordinarios  de  la  raíz  así  como  una  conexión  vascular  completa  con  
el  tallo  del  cual  se  origina,  el  tiempo  en  que  se  forman  las  raíces  es  variable.  

Estacas  de  madera  dura.  Las  estacas  de  madera  dura  se  preparan  en  la  estación  de  reposo,  de  
invierno  a  inicios  de  primavera,  a  base  de  madera,  del  crecimiento  de  la  estación  anterior  (de  
un   año),   aunque   en   algunas   especies   se   como   la   higuera,   olivo,   ciruela   mexicana,   se   usan  
estacas   de   dos   o   más   años.   En   cada   estaca   se   incluyen   cuando   menos   dos   nudos,   el   corte   basal  
de  ordinario  se  hace  justo  debajo  de  un  nudo  y  el  corte  superior  de  1.5  a  3  cm  arriba  de  otro  
nudo,   el   diámetro   de   las   estacas   varía   entre   1.5   a   5   cm.   Las   estacas   provenientes   de   plantas  
madres   jóvenes   procedentes   de   semilla   enraízan   con   más   facilidad   que   las   que   se   toman   de  
árboles  viejos.  Como  ejemplo  de  plantas  que  pueden  ser  propagadas  por  estaca  son:  la  higuera,  
membrillo,  olivo,  pera,  morera,  vid,  frambuesa,  granado,  olivo,  zarzamora,  entre  otros.  

Estacas  de  madera  semidura.  Se  usan  en  la  propagación  de  especies  leñosas  perennifolias  de  
hoja   ancha,   se   cortan   durante   los   meses   de   verano,   de   las   ramas   nuevas,   inmediatamente  
después   que   ha   pasado   un   periodo   de   crecimiento   y   la   madera   ha   madurado   en   parte.   Las  
estacas  se  cortan  de  7  a  15  cm  de  largo,  usando  los  extremos  terminales  de  las  ramas,  pero  a  
veces,   también   las   basales   dejando   hojas   solo   en   el   extremo   superior,   si   las   hojas   son   muy  
grandes  se  les  debe  recortar  para  reducir  la  pérdida  de  agua  y  poder  colocarlas  más  cerca  en  las  
  57  
 

camas   de   propagación,   haciendo   el   corte   justo   abajo   del   nudo,   se   deben   mantener   a   la   sombra  
y  envueltas  en  tela  limpia  y  húmeda  hasta  el  momento  de  ponerlas  en  el  medio  de  enraice.  

Estacas   de   madera   suave.   Se   usan   tanto   en   especies   caducifolias   como   en   perennifolias,  


preparándose  de  ramas  suaves  y  suculentas  del  crecimiento  primaveral  nuevo,  se  cortan  de  7  a  
15  cm  de  largo,  con  dos  o  más  nudos,  el  corte  basal  suele  hacerse  justo  debajo  de  un  nudo,  se  
eliminan  la  yemas  florales,  las  hojas  de  la  porción  basal  de  las  estacas,  dejando  las  de  la  parte  
superior,   si   las   hojas   de   la   parte   superior   son   muy   grandes,   se   les   debe   reducir   de   tamaño   a   fin  
de   disminuir   la   transpiración   y   usar   menos   espacio   en   la   cama   de   propagación,   aunque   para  
obtener   un   mejor   enraizamiento   es   deseable   retener   la   máxima   área   foliar   sin   que   haya  
marchitamiento.  El  enraizamiento  es  más  fácil  en  este  tipo  de  estacas  observando  emisión  de  
raíz  a  las  dos  o  cinco  semanas.  

Estacas   de   hoja.   Los   brotes   y   raíces   se   originan   de   meristemos   primarios   o   secundarios.   En  


algunas  plantas  como  las  de  Bryophyllum,  las  hojas  tienen  embriones  latentes  formados  en  los  
periodos   iníciales   del   desarrollo   de   la   hoja   a   partir   de   un   grupo   de   células   del   borde   de   la  
misma,  por  lo  tanto  las  nuevas  plantas  se  desarrollarán  de  meristemos  primarios  (células  que  
descienden   directamente   de   otras   células   embriónicas   y   que   nunca   han   dejado   de   estar  
relacionadas   con   el   crecimiento).   Al   cortar   la   hoja   y   ponerla   en   un   medio   adecuado   de   enraíce,  
los   embriones   entran   en   actividad   formándose   plantas   independientes   después   de   varias  
semanas,  muriendo  la  hoja  original.  

Este   tipo   de   estaca   se   debe   de   hacer   solo   de   material   que   tenga   yemas   bien   desarrolladas   y  
hojas  sanas  en  crecimiento  activo,  para  lograr  un  buen  prendimiento  se  les  coloca  en  el  medio  
de   enraice   de   modo   que   la   yema   quede   1.5   cm   debajo   de   la   superficie   y   con   las   condiciones   de  
humedad  y  temperatura  recomendadas  para  las  estacas  de  madera  suave.  Ciertas  especies  que  
pueden  ser  propagadas  por  este  método  se  encuentra  la  frambuesa  negra  (Rubus  occidentalis),  
zarzamora,  limonero,  camelia  y  azalea.  

Estacas   de   raíz.   La   regeneración   de   nuevas   plantas   a   partir   de   estacas   de   raíz   se   efectúa   en  


diversas  formas,  es  común  que  primero  se  forme  un  tallo  adventicio  y  después  las  raíces,  con  
frecuencia  de  la  base  del  tallo  nuevo  en  lugar  de  hacerlo  de  la  estaca  original  de  la  raíz,  aunque  
  58  
 

a   veces   los   brotes   aparecen   cuando   el   sistema   radicular   ya   está   bien   desarrollado,   en   otras  
especies  se  presentan  casos  en  que  desarrolla  sólo  el  tallo  o  la  raíz  por  lo  que  la  estaca  muere  al  
poco  tiempo.  

3.3.2.  Acodo  

Acodar   es   hacer   desarrollar   raíces   en   un   tallo   que   está   todavía   unido   a   la   planta   madre;   este  
tallo,   una   vez   enraizado,   se   separa   para   obtener   una   nueva   planta,   a   un   tallo   acodado   se   le  
llama   acodo.   Las   plantas   que   se   pueden   propagar   por   acodo   son:   la   guayaba,   el   avellano,   las  
vides   del   grupo   Muscadine,   el   lichi,   algunos   patrones   de   manzano   como   los   Malling,   cítricos,  
granada  roja,  entre  otros.  

La  formación  de  raíces  en  los  acodos  se  estimulan  mediante  anillado  o  cortes,  que  interrumpen  
la  traslocación  de  materiales  orgánicos  (carbohidratos,  auxinas)  y  otros  factores  de  crecimiento,  
procedentes   de   las   hojas   y   puntas   de   las   ramas   en   desarrollo,   acumulándose   estos   cerca   del  
punto   tratado   favoreciendo   el   enraizamiento.   Para   obtener   un   buen   enraizamiento,   la   zona  
acodada  debe  tener  humedad  continua,  buena  aireación  y  temperaturas  moderadas.  El  acodo  
se  realiza  a  principios  de  primavera,  usando  ramas  bajas,  flexibles,  de  un  año  de  edad.  Tipos  de  
acodo:  

1.   Acodo   de   punta.   Consiste   en   doblar   hacia   abajo   las   ramas   de   la   estación   y   enterrarles   la  
punta  en  un  hoyo  de  8  a  10  cm  de  profundidad.  Debido  al  geotropismo  negativo,  esta  rama  
al   seguir   creciendo   se   curvará   hacia   arriba,   es   en   esta   curvatura   donde   se   formaran   las  
raíces,  puede  ser  simple  o  compuesto.  Este  método  de  propagación  se  usa  en  zarzamora  y  
brambuesa.  

2.  Acodo  aéreo.  Es  conocido  también  como  acodo  chino,  y  se  le  llama  así,  porque  se  induce  la  
formación  de  raíces  en  la  parte  aérea  de  la  planta.  Se  recomienda  hacerlos  en  primavera  en  
madera   de   un   año   o   a   finales   de   verano   en   ramas   parcialmente   endurecidas,   removiendo  
completamente   alrededor   de   esta   una   tira   de   corteza   de   1.5   a   2.5   cm   de   ancho   en   un   punto  
distante  de  20  a  30  cm  o  más  de  la  punta  de  esta.  Para  cubrir  el  corte  se  recomienda  usar  un  
sustrato  que  guarde  humedad,  sin  exceso  para  evitar  pudrición,  y  se  fijan  con  un  pedazo  de  
  59  
 

polietileno   de   20   a   25   cm   de   lado,   cubriéndolo   totalmente.   En   algunas   especies   el   enraizado  


ocurre  entre  2  a  3  meses,  para  extraer  los  acodos  se  hace  una  vez  que  estos  han  enraizado.    

3.  Acodo  en  montículo.  En  la  estación  de  reposo,  se  corta  la  planta  madre  hasta  dejarla  a  2.5  
cm  por  encima  del  suelo,  una  vez  que  los  brotes  emiten,  se  les  da  tres  aporques  hasta  cubrir  
la  mitad  de  estos,  el  primero  se  hace  cuando  los  brotes  han  alcanzado  un  altura  de  8  a  15  
cm,  el  segundo  cuando  tienen  de  20  a  25  cm,  y  el  tercero  cuando  tienen  45  cm.  Al  finalizar  la  
estación   de   crecimiento,   los   brotes   de   las   plantas   de   fácil   enraizado   estarán   listos   para  
separarse  de  la  planta  madre.  Los  acodos  se  cortan  tan  pegados  a  su  base  como  sea  posible,  
y  las  plantas  madres  se  dejan  descubiertas  hasta  que  los  nuevos  brotes  alcancen  una  altura  
de  8  a  12  cm  para  repetir  la  operación  al  siguiente  año.  

4.  Acodo  en  trinchera.  Consiste  en  cultivar  una  planta  o  rama  en  posición  horizontal  en  el  fondo  
de  un  surco  o  trinchera  y  se  le  cubre  con  tierra  inmediatamente  se  espera  a  que  salgan  los  
nuevos   brotes,   para   cubrirlos   hasta   la   mitad.   Las   plantas   de   un   año   se   colocan   en   el   surco  
con  una  inclinación  de  30º  a  40º  y  distanciados  de  50  a  75  cm,  entre  surcos  debe  de  haber  de  
1.20  a  1.50  m  para  poder  aporcar.  A  las  plantas  se  les  corta  a  una  altura  uniforme  de  50  a  65  
cm   y   se   les   deja   crecer   durante   una   estación   y   en   la   siguiente   primavera,   antes   de   la  
brotación   se   doblan   y   se   mantienen   en   forma   horizontal   en   el   fondo   de   la   trinchera,  
observando  enraizamiento  en  los  brotes  nuevos.  Como  ejemplo  se  encuentra  el  nogal.  

3.3.3.  Injerto  

El   injerto   es   la   asociación   íntima   entre   dos   partes   de   plantas   diferentes   que   van   a   continuar  
después   su   crecimiento   como   un   ser   único,   una   llamada   pie,   patrón   o   portainjerto   que  
proporciona   el   sistema   radicular   y   la   otra,   llamada   injerto   o   variedad   que   al   crecer   desarrolla   la  
parte  aérea.  

Para   que   el   injerto   sea   exitoso,   debe   existir   afinidad   entre   patrón   e   injerto   y   debe   haber   un  
contacto   estrecho   entre   los   tejidos   productores   de   callo   que   se   encuentran   cerca   de   los   tejidos  
cambiales.   En   general   los   injertos   se   limitan   a   las   cotiledoneas   en   las   angiospermas   y   a   las  
coníferas   en   las   gimnospermas;   en   el   primer   caso,   las   plantas   tienen   una   capa   de   cámbium  
  60  
 

vascular   que   se   presenta   como   un   tejido   continuo   entre   el   xilema   y   el   floema,   no   así   las  
monocotiledones,  razón  por  la  cual  el  porcentaje  de  “prendimiento”  de  los  injertos  es  mucho  
más   bajo   en   estas   últimas.   En   general,   entre   más   estrechas   o   cercanas   sean   las   relaciones  
botánicas   entre   las   plantas   a   injertar   son   mayores   a   las   probabilidades   de   que   la   unión   sea  
exitosa.   También   se   tiene   dificultad   en   el   prendimiento   cuando   se   implanta   un   injerto   de  
madera   dura,   y   aumenta   todavía   más   cuando   se   injerta   una   vareta   de   madera   dura   sobre   un  
patrón  de  madera  tierna.  

Algunos   de   los   injertos   más   utilizados   son:   injerto   ingles   o   de   lengüeta,   injerto   de   empalme,  
enchapado  lateral,  endedura,  corona,  yema  en  “T”  normal  y  “T”  invertida,  entre  otros.  

Dentro  de  las  ventajas  que  presenta  el  injerto  son:  

a)  Conserva  variedades  selectas  que  no  se  pueden  propagar  por  semilla.  

b)   Permite   reunir   características   favorables   de   dos   árboles   en   uno,   por   ejemplo,   la   alta  
producción  y  calidad  de  uno  con  la  resistencia  a  enfermedades  radiculares  o  a  condiciones  
adversas  del  suelo.  

c)  Permite  obtener  árboles  vigorosos  o  chaparros  según  la  combinación  patrón-­‐injerto.  

d)  Se  puede  cambiar  de  variedad  cuando  estas  se  han  vuelto  susceptibles  a  una  enfermedad  o  
sus  frutos  ya  no  tienen  demanda  en  el  mercado.  

e)   Precocidad   en   la   producción.   Los   árboles   injertados   producen   de   2   a   4   años   antes   que   los   no  
injertados.  

f)  Permite  reemplazar  ramas  dañadas  o  reparar  partes  dañadas  del  árbol.  

g)   En   investigación,   se   usa   el   injerto   para   comprobar   la   presencia   de   virus   en   plantas   que  


pueden  ser  portadoras  de  la  enfermedad  pero  que  no  se  evidencian  los  síntomas.  Una  vareta  
de  la  planta  sospechosa  se  injerta  en  un  patrón  muy  susceptible,  el  que  presentará  síntomas  
muy  claros,  con  la  presencia  de  virus,  este  procedimiento  se  conoce  como  indexado.  

3.3.4.  Relación  patrón  –  injerto  


  61  
 

1.   Influencia   sobre   el   vigor.   El   patrón,   al   aportar   el   sistema   radicular,   tiene   acción   selectiva  
respecto  a  determinados  elementos,  lo  que  influye  en  la  variedad  injertada.  En  el  caso  del  
manzano,   algunas   variedades   mejoradas   en   ciertos   portainjertos   y   en   condiciones  
específicas  de  suelo,  provocan  síntomas  de  carencia  en  potasio  en  la  variedad,  lo  que  no  se  
presenta  en  otros  portainjertos.    

2.   Influencia   sobre   la   precocidad   en   fructificación.   Los   portainjertos   enanizante   como   los  


portainjertos   de   manzano   Paradisi   amarillo   de   Metz   (East   Malling   IX)   y   el   Doucin   ordinario  
(East   malling   II),   aceleran   la   etapa   de   floración,   ya   que   alcanzan   rápidamente   el   balance  
copa-­‐raíz.  En  este  sentido,  un  patrón  débil  la  relación  C/N  (hidratos  de  carbono/nitrógeno)  
es  favorable  a  la  alimentación  carbonada  como  consecuencia  de  las  menores  posibilidades  
de  absorción  de  las  raíces,  lo  cual  induce  a  una  fructificación  precoz.    

3.  Influencia  sobre  la  longevidad.  Es  evidente  que  el  injerto  induce  a  una  procoz  producción,  
esta   es   contrarrestada   por   la   menor   vida   comercial   de   la   planta   o   sea   que   el   periodo   de  
producción   es   menor,   lo   que   obliga   a   una   amortización   anual   más   elevada.   Sin   embargo,  
esto   a   su   vez   se   compensa   con   el   aumento   de   la   densidad   de   plantación   debido   a   que   el  
menor  tamaño  de  los  árboles  lo  permite.  

4.  Influencia  sobre  la  calidad  de  los  frutos  y  su  coloración.  Como  la  calidad  del  fruto  depende  
de  un  balance  entre  azúcares,  ácidos  y  taninos  es  lógico  pensar  que  las  acciones  selectivas  de  
los  portainjertos  respecto  a  los  elementos  nutritivos  influyen  en  el  sabor.  

5.   Influencia   sobre   la   tolerancia   a   las   bajas   temperaturas.   Se   cree   que   este   factor   se   debe   más  
que  todo  al  retraso  de  la  actividad  del  injerto  debido  a  la  influencia  del  patrón.  

3.3.5.  Patrones  clonales  

Inglaterra   (Estación   experimental   East   Malling)   es   el   país   que   ha   trabajado   con   patrones  
clonales  de  los  árboles  frutales,  principalmente  en  manzano,  en  donde  han  enfocado  más  sus  
investigaciones  al  sistema  radical  de  los  árboles,  de  sus  variaciones  de  crecimiento,  respecto  a  
diferentes   tipos   de   suelo,   de   la   resistencia   que   pudieran   presentar   a   condiciones   desfavorables  
y  de  las  influencias  que  pudieran  determinar  sobre  las  variedades  en  ellas  injertadas.    
  62  
 

Los   estudios   consistieron   en   concentrar   un   gran   número   de   materiales   utilizados   como  


portainjertos   de   manzano   del   país   y   fuera   de   él;   de   esta   forma   sobresalieron   16   clones,  
debidamente   clasificados   y   descritos   en   su   comportamiento,   mundialmente   conocidos   como  
serie  de  East  Malling,  cuyos  componentes  se  denominaron  con  un  número  romano  antecedido  
de  las  siglas  EM.  Sobresalieron  por  el  vigor  que  los  portainjertos  transmitían  a  las  variedades,  
encontrándose   que   dentro   de   cada   grupo   había   clones   de   comportamiento   diferente,   que   va  
desde  un  reducido  vigor  que  determina  árboles  típicamente  enanos  hasta  un  vigor    sumamente  
alto  que  da  lugar  a  árboles  gigantes.  Sin  embargo,  en  la  actualidad  son  pocos  los  patrones  que  
son  usados  debido  a  que  han  surgido  otros  portainjertos  que  los  han  superado.  Algunos  de  los  
portainjertos  de  la  serie  EM  son  descritos  a  continuación:  

East  Malling  I  (EM-­‐I).  Llamado  también  Paraiso  Inglés  de  hojas  anchas,  es  un  patrón  vigoroso  
recomendado   para   variedades   de   escaso   vigor   y   para   ser   usado   en   suelos   pobres   en   materia  
orgánica,   presenta   tolerancia   a   humedad   y   a   bajas   temperaturas,   sin   embargo,   puede   sufrir  
daños  severos  cuando  las  heladas  son  fuertes  y  prolongadas.  

East  Malling  IV  (EM-­‐IV).  También  se  le  llama  Dulcin  Amarillo  o  Dulcin  de  Holtein;  se  le  considera  
un   patrón   semienano   o   de   vigor   medio,   que   determina   una   gran   precocidad   y   una   alta  
productividad  a  las  variedades  sobre  él  injertadas.  

East   Malling   IX   (EM-­‐IX).   También   llamado   Paraiso   Amarillo   de   Metz;   es   un   patrón   muy   poco  
vigoroso,  achaparrante,  que  da  lugar  a  los  árboles  típicamente  enanos,  de  escaso  desarrollo  y  
propios  para  conducirlos  en  espaldera.  

Sin   embargo,   estos   portainjertos   son   susceptibles   al   pulgón   lanígero,   plaga   que   ataca  
fuertemente   al   manzano   bajando   considerablemente   los   rendimientos;   en   este   sentido,   se  
formo  una  alianza  entre  la  Estación  Experimental  East  Malling  y  el  Instituto  John  Innes  con  la  
finalidad   de   obtener   por   hibridación   patrones   sobresalientes,   surgiendo   de   esta   forma   los  
patrones  de  la  serie  Malling  Merton  (Calderón,  1989;  Becerril,  1993).  

 
  63  
 

3.4.  Micropropagación  

3.4.1.  Medios  de  cultivo  

Definición   de   medio   de   cultivo.   Es   la   mezcla   de   sustancias   químicas;   como     son   los   nutrimentos  
inorgánicos,   fuente   de   carbono,   vitaminas,   reguladores   de   crecimiento   y   los   suplementos  
orgánicos,   necesarios   para   el   crecimiento,   proliferación   o   enraizamiento   de   tejidos   u   órganos  
con  o  sin  agar  (Gamborg  et  al.,  1976).    

3.4.1.1.  Agua.  Es  un  compuesto  químico  inorgánico  que  presenta  las  siguientes  características:  

Ø Agua  destilada  esterilizada.  


Ø Constituye  el  95%  del  medio  nutritivo.  
Ø Formar   puentes   de   “H”,   por   lo   que   se   considera   un   magnífico   solvente   para   los  
compuestos  polares  (Figura  5).  
Ø Las   moléculas   tienen   gran   fuerza   de   cohesión   lo   que   determina   constancia   en   sus  
propiedades  físico  –  químicas  (ebullición,  fusión).  
Ø Es  el  transporte  de  entrada  de  los  nutrientes  a  la  célula.  
Ø Es  el  medio  que  elimina  los  productos  de  deshecho  del  metabolismo.  
Ø Favorece  las  reacciones  químicas  de  los  procesos  metabólicos.  
Ø Forma  parte  de  los  sistemas  coloidales  (citoplasma)  y  espacios  intercelulares.  
Ø Actúa  como  un  termorregulador  en  los  tejidos.  

                                                                         

Figura  5.  Molécula  del  agua  con  sus  puentes  H.  


  64  
 

3.4.1.2.  Macronutrientes  

Nitrógeno  (N)  

Ø Las  necesidades  varían  de  12  a  60  mM  L-­‐1  


Ø NH4  =  6  a  20  mM  L-­‐1  
Ø NO3  =  6  a  40  mM  L-­‐1    
Ø Estimula  la  organogénesis  incluyendo  la  embriogénesis  somática.  
Fósforo  (P)  

Ø Es  suministrado  en  forma  de  fosfatos.  


Ø Interviene   en   la   biosíntesis   de   fosfolípidos   y   de   ácidos   nucleicos   así   como   sustancias  
de  alto  contenido  de  energía.    
Potasio  (K)    

Ø Tiene  una  influencia  en  el  crecimiento  de  los  tejidos.  


Ø Le  da  vigorosidad  a  la  planta.  
Ø Actúa  como  potenciador  osmótico  celular.  
Ø Actúa  en  la  síntesis  y  traslocación  de  azúcares.  
Ø Síntesis  de  proteínas.  
Ø Participa   en   la   fosforilización   oxidativa   que   se   produce   en   las   membranas   de   las  
mitocondrias  (Rodríguez,  1982).  
Ø Cuando   hay   deficiencia   de   K   disminuye   la   fotosíntesis   y   se   incrementa   la   respiración  
reduciendo  los  carbohidratos  de  la  planta.  
Calcio  (Ca)  

Ø Interviene  en  la  formación  de  la  lecitina  y  fosfolípido  de  la  membrana  celular.  
Ø Es   un   factor   de   importancia   en   la   permeabilidad   de   la   membrana,   fortaleciendo   la  
estructura  de  la  planta.  
Ø Actúa  en  la  división  mitótica  de  la  célula.  
Ø Promueven  el  crecimiento  de  los  meristemos.  
  65  
 

Ø Disminuye   la   absorción   de   nitratos   (en   la   regulación   de   la   absorción   activa   de  


elementos  y  en  la  permeabilidad  de  las  paredes  celulares).  
Ø Estimula  el  desarrollo  de  raíces  y  hojas.  
Ø Activa  numerosos  sistemas  enzimáticos.  
Ø Neutraliza  los  ácidos  orgánicos  en  las  plantas  (Rodríguez,  1982;  Instituto  de  fósforo  y  
potasio  et  al.,  1988).  
Magnesio  (Mg)  

Ø Es  considerado  como  el  átomo  central  de  la  clorofila  (Figura  6).  
Ø Molécula  que  produce  la  síntesis  de  los  hidratos  de  carbono  a  partir  de  la  energía  
lumínica   y   el   CO2   de   la   atmósfera,   constituyendo   el   2.7%   del   peso   total   de   esta  
molécula.  
Ø Forma   parte   constituyente   de   los   pectatos   de   (Ca   y   Mg)   de   la   laminilla   media   de   las  
células.  
Ø Entra   en   la   constitución   molecular   de   15   enzimas   del   grupo   de   las   sintetizadoras   de  
polipéptidos,  las  transfosforilasas  y  descarboxilasas.  
Ø Interviene  en  la  síntesis  de  aceites  vegetales  (Rodríguez,  1982).  
 

                                               

Figura  6.  Molécula  de  la  clorofila.  


  66  
 

Azufre  (S)  

Ø Forma  parte  constituyente  de  las  proteínas  (cistina,  cisteína,  metionina).  


Ø Forma  parte  de  las  vitaminas  (biotina).  
Ø Es  constituyente  de  enzimas  con  el  sulfidrilo  (SH-­‐)  como  grupo  activo,  que  actúan  en  
el   ciclo   de   los   hidratos   de   carbono   y   en   los   lípidos   (en   la   oxidación   de   los   ácidos  
grasos,  como  la  coenzima  A,  (CoA).  
Ø Interviene  en  los  mecanismos  de  óxido  reducción  de  las  células  (con  el  glutation).  
Ø Interviene   en   la   estructura   terciaria   de   las   proteínas;   las   proteínas   se   ordenan   en  
grandes  cadenas  moleculares,  ayudando  a  la  constitución  de  estas  macromoléculas,  
además   de   formar   parte   de   los   aminoácidos   (compuestos   moleculares  
imprescindibles   para   la   formación   de   los   péptidos,   uniéndose   a   su   vez   para   la  
formación  de  las  proteínas)  (Rodríguez,  1982).  
 
3.4.1.4.  Vitaminas:  

Ø Son   necesarias   para   llevar   a   cabo   reacciones   catalíticas   en   el   metabolismo   y   son  


requeridas  en  pequeñas  cantidades.  Las  vitaminas  más  utilizadas  son:  
Ø Tiamina  (vitamina  B1),  se  añade  como  tiamina-­‐HCl  en  cantidades  que  varían  de  0.1  
a  30  mg  L-­‐1,  se  menciona  que  es  la  única  vitamina  esencial  para  el  crecimiento  de  las  
células;  ácido  nicotínico,  Piridoxina  (vitamina  B6)  y  Mioinositol  que  es  considerada  
como   un   azúcar-­‐alcohol,   tiene   un   efecto   estimulante   sobre   la   morfogénesis,  
probablemente   participa   en   la   vía   biosintética   del   ácido   galacturónico,   ayuda   a   la  
formación  de  varios  constituyentes  celulares  como  el  ácido  ascórbico  y  la  pectina,  
además  de  otros  compuestos  que  intervienen  en  la  división  celular.  
 

3.4.1.5.  Compuestos  antioxidantes  

Carbón  activado  

Ø Se  usa  de  0.2  a  3.0%  p/v.  


  67  
 

Ø Adsorción  de  pigmentos  tóxicos  (Compuestos  de  tipo  fenólico  y  melanina)  producto  
de  heridas  en  los  explantes.  
Ø Adsorción   de   compuestos   orgánicos   (auxinas,   citocininas,   ABA,   etileno,   vitaminas,  
quelatos  de  Zn  y  Fe).  
Ø Promueven  la  embriogénesis  somática,  estimulan  el  crecimiento  y  la  organogénesis  
de  las  especies  leñosas.  
Ø Estabilizador  de  pH.  
Otros  compuestos  antioxidantes  

Ø El  PVP  (250  mg  a  1  g  L-­‐1)  adsorbe  sustancias  fenólicas.  


Ø Ácido  Cítrico,  ascórbico,  Tiourea  o  L-­‐cistina  impiden  la  oxidación    de  los  fenoles.  
Ø Dietil-­‐ditiocarbanato  (Dieca)  bloquea  los  fenómenos  de  oxidación  (2  g  L-­‐1).  
Ø Añadir  aminoácidos  (glutamina,  arginina  y  asparagina).  
Ø Utilizar  medios  líquidos.  
Ø Reducir  la  concentración  de  las  sales  y  la  de  los  Reguladores  de  Crecimiento.  
Ø Mantener  los  explantes  por  12  hrs  en  agua  corriente  y  24  hrs  en  refrigeración.  
Ø Floroglucinol  inhibe  AIA  oxidasa.  
 
3.4.1.6.  Fuentes  de  energía:  Carbohidratos  

Ø Esencial  para  el  crecimiento  y  desarrollo  ya  que  in  vitro  la  tasa  fotosintética  es  baja.  
Ø Los  tejidos  verdes  no  son  totalmente  autotróficos  in  vitro.      
Ø Los  embriones  inmaduros  requieren  concentraciones  de  30  a  40  g  L-­‐1.  
Ø La  sacarosa  contiene  99.94%  de  sacarosa,  0.02%  de  agua  y  0.04%  de  otras  sustancias  
(  elementos  inorgánicos,  rafinosa,  fructosa  y  glucosa).  Elementos  no  tóxicos.  
Ø Actúa  como  potenciador  osmótico.  
Ø Es  una  fuente  de  C  y  de  energía.  
Ø El   azúcar   se   puede   caramelizar   o   formar   furfurales   tóxicos   cuando   es   esterilizado  
arriba  de  130º  C.  
 
  68  
 

Los  azúcares  pueden  cambiar  en  el  medio:  

1.  Por  acción  de  la  invertasa  (de  las  paredes  celulares).  


2.    Por  la  acción  de  enzimas  extracelulares  
 
3.4.1.7.  Materiales  inertes  y  gelificantes  

Ø El  agar  es  derivado  de  alga  marina  y  se  usa  como  agente  gelificante  (Cuadro  4).  
Ø Es  un  polisacárido  con  elevada  masa  molecular.  
Ø El  agar  retiene  agua  y  adsorbe  los  compuestos  orgánicos.  
Ø Si  se  utiliza  <  a  5  gL-­‐1  el  medio  nutritivo  no  cuaja  aunado  a  un  pH  bajo  (4.5  a  4.8).  
Ø Si  la  concentración  es  >  a  9  el  medio  se  solifica  aunado  a  un  pH  alto  (>  a  6).  
Ø El  agar  se  utiliza  como  anclaje  del  explante.  
 

Otros  materiales  inertes  utilizados:  

1.  Polímero  de  almidón  


2.  Espuma  de  plástico  limpia  
3.  Lana  de  vidrio  o  mineral  
4.  Papel  filtro  
5.  Bolas  de  vidrio,  tezontle,  fitogel,  arena  de  río,  entre  otros.  
 
3.4.1.8.  Reguladores  de  crecimiento  

Auxinas  

Funciones  fisiológicas:  

Ø Velocidad  de  transporte  basipétala  fluctúa  de  6.4  a  25  mm  hora-­‐1.  
Ø Actúan  sobre  el  crecimiento  celular,  aumenta  la  plasticidad  en  la  pared  esquelética  
e   incrementan   la   penetración   del   agua   en   la   célula,   la   resistencia   de   la   pared  
disminuye  y  la  célula  se  alarga.  
  69  
 

Ø Actúan  sobre  el  metabolismo  en  la  síntesis  de  RNA  ribosómico.  
Ø Estimulan  la  división  celular  sobre  todo  en  las  de  origen  cambial.  
Ø Precursores  en  la  síntesis  del  etileno,  regula  la  concentración  de  auxinas  a  nivel  de  
transporte.  
Ø Promueven   el   crecimiento   de   tallos   y   raíces,   en   medios   de   cultivo   in   vitro,   es  
utilizada  la  auxina  para  promover  la  brotación  radicular  de  los  medios  vegetativos  
utilizados.  
Ø Estimulan   la   respiración,   hecho   correlacionado   con   el   aumento   en   el   crecimiento  
vegetativo-­‐radicular.  
 

Giberelinas  

Ø Estimulan  la  división  y  elongación  celular.  


Ø Inhiben  la  formación  de  raíces.  
Ø Promueve  la  brotación  de  yemas  y  semillas  en  reposo.  
Ø Datos  analíticos  indican  que  las  giberelinas  incrementan  la  producción  de  auxinas.  
Ø En  cultivos  in  vitro  las  giberelinas  son  activas  en  numerosos  meristemos  que  en  su  
ausencia  presentan  un  aspecto  globuloso  debido  a  la  acumulación  de  nudos.  
Ø En  el  campo  de  la  organogénesis  las  giberelinas  tienen  acción  antagónica,  parece  ser  
que  se  oponen  al  fenómeno  de  la  desdiferenciación.  En  el  cultivo  in  vitro  no  podrán  
utilizarse   para   este   fin,   pero   si   podría   usarse   en   los   explantes   organizados  
(meristemos,  ápices,  yemas).  
 

Citocininas  

Ø Estimulan  la  división  celular.  


Ø Estimulan  el  crecimiento  y  desarrollo.  
Ø Son  utilizados  en  la  etapa  de  proliferación.  
Ø En  concentraciones  de  1  a  10  mg  L-­‐1  inducen  formación  de  vástagos  adventicios.  
Ø Inhiben  formación  de  raíces.  
  70  
 

Ø Disminuyen  la  dominancia  apical.  


Ø Retardan  el  envejecimiento  de  tejidos.  
3.4.1.9.  pH  

Ø En  un  rango  de  pH  de  5.0  a  6.0  es  apto  para  el  crecimiento  del  explante.  
Ø Si  el  pH  es  demasiado  bajo  puede  ocasionar  lo  siguiente:  
Ø El  AIA  y  el  AG  se  hace  menos  estable.  
Ø El  agar  pierde  rigidez.  
Ø Algunas  sales  (Fosfatos  o  Hierro)  se  precipitan.  
Ø La  vitamina  B1  y  el  ac.  Pantoténico  se  hacen  menos  estables.  
Ø Se  retarda  la  absorción  de  iones  amonio.  
Ø El  pH  al  esterilizar  el  medio  sufre  un  descenso  de  0.3  a  0.5  unidades.  
Ø pH  arriba  de  6.0  el  medio  queda  muy  duro  evitando  la  inoculación  del  explante.    
 

3.4.2.  Esterilización  de  medios  de  cultivo  

Este  procedimiento  emplea  un  autoclave  que  opera  con  vapor  de  agua  bajo  presión  (15  lb/in2  =  
103.4   kPa)   a   una   temperatura   de   121   oC   (250   oF)   durante   15   a   20   min   (Figura   8).   El   vapor   a  
presión  combinado  con  temperatura  los  microorganismos  presentes  son  fácilmente  destruidos,  
el   tiempo   de   esterilización   en   el   caso   de   los   medios   de   cultivo   es   variable.   Sin   embargo,   con   un  
volumen  de  hasta  50  ml  se  mantiene  por  20  min  a  la  presión  y  temperatura  antes  mencionada.  

Las   ventajas   del   autoclave   son:   velocidad,   simplicidad,   destrucción   adicional   de   los   virus   y   no  
adsorción  (lo  que  se  presenta  con  la  esterilización  por  filtrado).  

Las   desventajas   son:   Puede   producirse   un   cambio   en   el   pH,   algunos   componentes   se   pueden  
separar  y  se  pueden  presentar  algunas  reacciones  químicas,  que  pueden  conducir  a  una  pérdida  
de  actividad  de  los  componentes  del  medio.    

3.4.3.  Protocolos  de  desinfección  y  desinfestación  de  material  vegetativo.  


  71  
 

1. El  área  de  trabajo  es  desinfectada  generalmente  con  etanol  al  70%  v/v  acidificado  (pH  
2.0)   resulta   ser   muy   efectivo.   Sin   embargo,   resulta   ser   corrosivo   para   materiales  
metálicos.  
2. Alcohol   al   80%   v/v   en   donde   se   sumerge   el   equipo   de   disección   para   posteriormente  
pasarlo  par  la  flama  de  la  lámpara  de  alcohol.    
3. desinfección  superficial  del  material  vegetativo  puede  ser  primero  con  una  solución  de  
alcohol   al   70%   por   un   min   en   agitación   para   eliminar   las   ceras   vegetales   y  
microorganismos  que  se  encuentran  a  nivel  de  epidermis  (el  alcohol  también  se  usa  al  
96  %  para  desinfectar  mesas  e  instrumentos  de  disección).  Posteriormente  se  sumerge  
el   material   vegetal   en   una   solución   acuosa   a   base   de   hipoclorito   de   sodio   (NaOCl)   o  
hipoclorito   de   calcio   (Ca(OCl)2)   a   una   concentración   que   va   desde   el   10%   v/v   hasta   el  
100%   v/v   (   y   a   un   pH   de   6.0)   y   con   un   tiempo   que   va   desde   10   hasta   30   min  
dependiendo   del   tipo   de   tejido   a   desinfectar,   seguido   de   varios   enjuagues   con   agua  
destilada   esterilizada   para   remover   trazas   de   cloro.   Se   ha   comprobado   que   el   cloro  
penetra  fácilmente  a  nivel  de  célula  para  remover  microorganismos  que  se  encuentran  
en  los  espacios  intercelulares  o  celular  (Dodds  y  Lorin,  1985).  
 
3.4.4.  Siembra  in  vitro  
La   siembra   de   los   explantes   en   condiciones   in   vitro   en   medios   de   cultivo   semisólidos   con   el   uso  
de   agar,   son   utilizados   generalmente   para   las   etapas   II   y   III   de   la   micropropagación   que  
corresponde   a   la   etapa   de   proliferación   y   enraizamiento   respectivamente,   este   esquema   de  
multiplicación  de  plantas  generalmente  se  adapta  a  muchas  especies  de  interés  agronómico.  En  
el   caso   de   las   siembras   en   medios   líquidos   en   donde   se   utiliza   como   soporte   al   papel   filtro,  
generalmente   es   usado   en   la   etapa   I   que   es   la   etapa   de     establecimiento,   debido   a   que   es   la  
fase  en  donde  el  %  de  contaminación  es  alto,  y  algunas  especies  como  la  guayaba,  el  tejocote,  
el  aguacate  entre  otras  especies,  producen  altas  concentraciones  de  compuestos  fenólicos,  lo  
que  inhibe  la  brotación  del  explante.  

 
 

Вам также может понравиться