Вы находитесь на странице: 1из 32

1

ELABORACIÓN DE UN PERFIL COMPUESTO POR POLIETILENO DE ALTA


DENSIDAD Y ASERRIN DE LA ESPECIE DE MADERA “CHOIBA” PARA SU
EVALUACIÓN COMO UN MATERIAL ALTERNATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN.

JHONATHAN MARTINEZ PALACIOS

YONNIER VALENCIA PALACIOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

QUIBDÓ-CHOCÓ

2018
2

INTRODUCCIÓN

Los materiales de naturaleza polimérica, en especial los plásticos, han transformado el estilo de
vida de las personas, llegando a ser materiales de uso básico y necesario en la cotidianidad. Debido
a la gran variedad de propiedades, el consumo de plásticos en el mundo se ha incrementado
significativamente, generando así una amplia búsqueda en implementaciones y nuevos procesos
que permitan optimizar o acondicionar un proceso con el fin de obtener productos de mejor calidad.

Como es el caso de aprovechamiento de aserrín de madera y el plástico para la producción de


nuevos materiales (madera plástica), el cual se considera una alternativa para reducir la
contaminación del rio Atrato. Para determinar las características de la madera plástica se
establecerá utilizar el polietileno de alta densidad per función a mayor resistencia del material por
su buena aglomeración que tiene este.

En el desarrollo de esta actividad se muestra una metodología para el aprovechamiento de algunos


materiales como el aserrín de madera y el plástico que le están causando impactos negativos a la
región, donde se pretende mostrar que a partir de estos mismos materiales se pueden realizar
nuevos productos de utilidad para la construcción ecológica. Igualmente, es de suma importancia
este tipo de investigaciones en la región ya que ella nos permitirá ofrecer una alternativa de
solución para la comunidad dado que no les dan un uso adecuado a sus desechos.
3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema latente en estos tiempos, es el crecimiento continuo de residuos sólidos en todo el


planeta, debido a diversos factores como el crecimiento poblacional, la sociedad de consumo y el
diseño de productos sin pensar en su disposición final. Esto ha llevado a las sociedades a buscar
soluciones como el reciclaje, que contribuye con la auto-sostenibilidad y al buen uso de sus
recursos y desechos. La contaminación que provocan estos residuos tanto forestales como plásticos
son muy visibles en nuestros días, ya que no son biodegradables, por lo que permanecen mucho
tiempo a la intemperie causando daños al medio ambiente y a la salud humana. Los materiales
plásticos, utilizados en todas las áreas de consumo, son, posiblemente, los que con mayor amplitud
se transforman en productos manufacturados destinados a pequeños períodos de uso. Como
consecuencia, cada día es mayor la cantidad de residuos de estos materiales, creando problemas
ambientales.

En el municipio de Quibdó son muchos los problemas ambientales que se generan respecto a la
descarga y disposición de los residuos sólidos ocasionado por las distintas actividades humanas
que su vez son arrojados a los cuerpos de agua como: (el rio caraño, rio cabi, la yesca y finalmente
el rio Atrato que es una de las fuentes más contaminadas ya que es dónde desembocan todas las
fuentes anteriores. El plástico es residuo que no le dan un adecuada disposición o recolección, lo
que hacen arrojarla a los camiones de basuras con los demás residuos o simplemente arrojarlas a
las fuentes hídricas cercanas, lo que se convierte en un factor importante en la degradación de las
fuentes de agua. Por otro lado, las diferentes aserradoras del municipio no les dan una buena
disponibilidad a sus desechos de madera natural (aserrín), lo que hacen arrojarlo a las fuentes
hídricas que tiene cerca o simplemente arrojarlas a los lados de las aserradoras, es decir, no tienen
un punto de recolección especifico, ocasionando la acumulación polvo en el aire, que perjudica la
salud de los trabajadores y de los habitantes de zonas cercanas a los aserraderos.

La madera plástica es un producto que día tras día adquiere un mejor posicionamiento en el campo
de la construcción de muebles y artefactos rústicos que están sometidos a los factores climáticos
al estar expuestos al aire libre. Este material presenta gran interés para el área de la construcción,
como para el medio ambiente ya que actualmente lo usan mucho, por ser resistente a diferencia de
algunos tipos madera natural y por qué podría ayudar a disminución de la tala de bosques y tener
un mejor control de la cantidad de plástico que se generan en el municipio de Quibdó. De ahí la
4

gran importancia de elaborar un producto que pueda servir como una posible de solución para la
contaminación que genera la comunidad y una alternativa para construcción.
5

OBJETIVOS

Objetivo general.

Crear un perfil de madera plástica a partir de los residuos de una madera (Choiba) del
departamento del choco y polietileno de alta densidad (PEAD) para luego evaluar sus propiedades.

Objetivos específicos.

 Recolección de residuos de plástico y aserrín de madera que se generan en la ciudad de


Quibdó.

 Elaborar un producto a base de aserrín de madera (Choiba) y polietileno de alta densidad


(PEAD) que puedan ser utilizados en la construcción.

 Crear diferentes perfiles o probetas para realizarles ensayos en el laboratorio.

 Conocer los métodos, herramientas y procesos empleados actualmente para la elaboración


de la madera plástica.

 Realizarle ensayos al material según norma ASTMD 143-94.

 Destacar las cualidades del material compuesto para el beneficio del medio ambiente.

 Realizar un análisis sobre las posibles falencias del material.

 Comparar el material (madera plástica) contra otros tipos de madera naturales de la región.
6

JUSTIFICACIÓN

La búsqueda de materiales con mejores propiedades, ligero y económico dio lugar al aparecimiento
de materiales reforzados. Estos materiales no necesariamente fueron materiales nuevos sino
mezclas de los que ya existían. Con estas mezclas se lograron propiedades superiores a las
propiedades esenciales de cada material por separado.

El manejo de los residuos sólidos en Colombia ha aumentado paralelamente con la urbanización,


crecimiento económico e industrialización. Se procesan alrededor de 910.000 toneladas anuales
de las principales resinas plásticas. De los productos nacionales, alrededor de un tercio se destina
a la exportación y las dos terceras partes se quedan para atender el mercado interno. En el
municipio de Quibdó, en cuanto a la generación de residuos plásticos de las cuales la Cooperativa
de recicladores de la ciudad de Quibdó COOPRUQ) tiene un reporte en cuanto a producción de
70kg semanales para la ciudad de Quibdó. (Libia Gómez, Plástico y sólido, 18 Sep 2016)

En panorama del problema ambiental que genera el aserrín de maderas y los plásticos en el
municipio de Quibdó, hace conveniente realizar investigaciones de este tipo ya que permitirá
contar con elementos necesarios para darle solución a dicha situación. La idea de realizar este
proyecto se debe a posibilidad contar con elementos básicos que permitan realizar un
aprovechamiento estos residuos sólidos (aserrín – Plásticos) para le generación de nuevos
productos que puedan ser utilizados la construcción de viviendas o en la elaboración de productos
como puentes entre otros.
7

MARCO REFERENCIAL

ESTADO DE ARTE

En el año 2010 en la Universidad de San Carlos de Guatemala, el estudiante EMERSON VÍCTOR


MANUEL PÉREZ MÉNDEZ, El estudio realizado por este estudiante fue para conocer las
propiedades físico-mecánicas de la madera plástica atreve de la experimentación ensayos de
tensión, compresión, corte y flexión, para determinar diferentes valores de esfuerzos en este
material, cabe resalta que para su determinación de estas propiedades fueron efectuadas según la
norma ASTM D-143 que se utilizó para la creación de las probetas de madera plástica con
dimensiones de 5x5x15 cm, 5x5x6.35 cm, 5x5x7.65 y 5x5x75 cm. Para los resultados de los
ensayos realizados a las probetas primeramente obtuvieron los volúmenes de cada una y de acuerdo
a su volumen la densidad que tuvo un promedio de 822,65(kg/m3) y luego determinación de los
esfuerzos de las probetas que se le realizaron ensayos:

Probeta Nº 1 Probeta Nº 2

Ensayo Tensión Compresión

Área (cm2) 3 28,08

Carga (Kg) 480 5520

Esfuerzo 160,0 196,58


(Kg/cm2 kg/cm2

Para el ensayo de corte fueron sometidas a este ensayo 3 probetas de las cuales se obtuvieron
esfuerzo de 71,30, 83,57 y 72,04 (Kg/m2), después se realizó un promedio donde de las tres se
promedian y resultado fue de 75,65 (Kg/cm2) que sería el esfuerzo de corte. Finalmente, con la
obtención de los diferentes resultados realiza una comparación la madera común específicamente
diferentes tipos de pino.

En el año 2010 en la ciudad de Medellín el estudiante JORGE FEDERICO CASTRO ZULUAGA,


La investigación realizada en este proyecto se da con ayuda Universidad EAFIT y la empresa
Plasmaco, se enfoca solamente la creación de tablas continuas. Para la elaboración de la madera
plástica esta empresa lo hace a partir de residuos de madrea natural “Aserrín “y plástico reciclado,
el cual se obtiene del proceso de recuperar los residuos plásticos limpios, tales como bolsas,
8

empaques, costales y pañales que son llevados a un centro de acopio, y que, una vez seleccionados
y separados, son triturados hasta obtener un pellet, material aglutinado o molido que luego le
realizan un proceso de fundido y extrusión en un molde de acero.

con base a los resultados obtenidos durante desarrollo del proyecto, el cual representa una solución
técnica al proceso de fabricación de madera plástica, se elaboraron planos de taller que describen
cada uno de los componentes del sistema (cabezal de extrusión, calibración y tina de enfriamiento),
para su posterior fabricación. Cabe resaltar que este proyecto realiza un énfasis en lo que es la
elaboración de la madera plástica y que proceso detallado debe seguirse para obtener un buen
molde o perfil. Algunos de ellos son: muebles tales como bancas, sillas y mesas, basureros,
maceteros, cercas, barandas, cerramientos, muelles, puentes, senderos, avisos, cajones, comederos
y casas para animales, parques infantiles y muebles.

El año 2013, los docentes ÁNGEL GARCÍA-VELÁZQUEZ, MARÍA GUADALUPE AMADO-


MORENO, HÉCTOR ENRIQUE CAMPBELL-RAMÍREZ, REYNA ARCELIA BRITO-PÁEZ
Y LYDIA TOSCANO-PALOMAR, REALIZARON UNA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO DE
LA. Esta investigación se hizo con el fin de elaborar madera plástica con compuesto de paja de
trigo y matriz polimérica en México, la elaboración de este material consistió de unas etapas que
fueron las siguientes: Separación, lavado y molido del plástico, cernido del compuesto de trigo,
mezclado del plástico y del compuesto de trigo y creación de una probeta para ser sometida a
ensayo que fueron realizado de acuerdo a la norma ASTM, las pruebas realizadas fueron de
resistencia al impacto, de dureza y de tensión.

Las pruebas realizadas a este material las efectuaron de acuerdo a porcentajes de paja de trigo
mezclado con el plástico y del tamaño de las partículas que pasaban por unas mallas “Nº14, Nº30
y Nº40, los rangos de los porcentajes de la paja de trigo fueron mezclado con el plástico fueron de
10,20 y 30%, con intervalo de resistencia de al impacto de 36 a 250 (kJ/m2), en la prueba de dureza
observaron que a medida que aumentaban el porcentaje de paja la dureza decaída. Finalmente
obtuvieron una placa de material compuesto con refuerzo de paja de trigo y PET, que no presenta
poros, se puede taladrar, pulir, cortar, útil para la fabricación de muebles, andamios y la fabricación
de ladrillos de ensambles para construcción rápida.

En el año 2014 fue publicada esta investigación por los ingenieros Daniel S. Vásquez, Miguel A.
Hidalgo y José H. Mina en la “Revista Colombiana de Materiales” de la Universidad de Antioquia,
9

en esta investigación ellos plantearon desarrollar un material compuesto de matriz LDPE/PP


(virgen) reforzado con partículas de polvo de madera, para la elaboración de este material ellos
realizaron primeramente la mezcla del compuesto mediante unas proporciones de 0/100, 25/75,
50/50, 75/25 y 100/0 en peso, luego de tener las proporciones de forma homogéneas procedieron
a extruir los perfiles de dimensiones 140x140x2 mm y 12,7 X 63,5 X 1,7mm. Teniendo ya
realizados los perfiles procedieron a realizarles ensayos de índice de fluidez, flexión y de dureza,
todo este proceso lo realizaron de acuerdo a la norma ASTM.

Los resultados obtenidos de acuerdo a los ensayos realizado fueron: le efectuaron a una muestra
3,5 g una temperatura 190 en tres minutos obteniendo al final una fluidez de 3,33 g/min, en el
ensayo de flexión llevaron a cabo determinar el módulo de elasticidad y la resistencia máxima de
flexión en el material, proceso que efectuaron mediante unos porcentajes de 0,25 y 50, para así
posteriormente obtener un módulo elástico máximo 1,97 Gpa en el rango de 50%, y una resistencia
máxima en el rango de 50% de 98,48 Mpa y finalmente en el ensayo de dureza la máxima fue de
71D. cabe resaltar que todos estos ensayos fueron directamente proporcional a la cantidad de polvo
de madera que le fueron agregando al compuesto del material para observar como era su
comportamiento.

En el año 2014 fue publicado el proyecto de “Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de


los tableros de madera plástica producidos en cuba respecto a los tableros convencionales” en la
revista Chapingo “Serie Ciencias Forestales y del ambiente”, proyecto que fue elaborados por
YONNY MARTÍNEZ-LÓPEZ, MARYURI GARCÍA-GONZÁLEZ, RAÚL RICARDO
FERNÁNDEZ-CONCEPCIÓN, DANIEL ÁLVAREZ-LAZO Y EMILIO MARTÍNEZ-
RODRÍGUEZ. El propósito de este proyecto evaluar la propiedades físico-mecánicas de tableros
de madera plástica con tablero convencionales, para la elaboración del tablero de madre plástica
efectuaron probetas para realizarles ensayos de acuerdo a NC 314 (2004) para su contenido de
humedad, para la absorción de agua e hinchamiento lo determinaron según NC-EN 317 (2003) su
vez ensayos de resistencia la compresión y la flexión.

Con los resultados obtenidos de los ensayos realizados a los tableros de madera plástica y tableros
convencionales, efectuaron una comparación que fueron registradas en cuadro y los valores para
el contenido de humedad del tablero de madera plástica fue de 4,13% y el del convencional
10,85%, en el de absorción de agua TMP muestra un 0,22% y el TC muestra un 10,47%, para el
10

hinchamiento en el TMP 0,15% y para el TC 11,4%, para el ensayo de flexión TMP de 17,53 MPA
y TC de 11,14 MPA , finalmente el valor para la resistencia a la compresión en TMP fue de
138,1028,2 MPA y para el TC fue de 96,1431,45 MPA.

En el año 2015 la estudiante MARÍA VERÓNICA JARA SALME, El presente estudio tuvo como
propósito el diseño de una planta piloto para la obtención de madera plástica a partir de polietileno
reciclado con partículas ligno-celulósicas (Aserrín). Se determinó que se debe secar el aserrín antes
del mezclado, para fomentar la unión con la matriz, adicional a esto se estableció que la
temperatura máxima de procesamiento debe estar en 180 °C para evitar la degradación del
componente ligno-celulósico.

Se estudió la cantidad de material ligno-celulósico que soporta la matriz antes que sus propiedades
decaigan significativamente; para esto se realizaron mezclas de aserrín-polietileno con una
concentración de aserrín en un rango entre el 5 % al 45 % en pasos del 5 %. La concentración que
mejores características presentó fue la del 15 % de aserrín; se fijó esta concentración de material
ligno-celulósico y se procedió adicionar el agente de acoplamiento al 0,5 - 5,0 %, la concentración
de agente de acoplamiento que mejores resultados presento fue al 1 %. Los parámetros establecidos
y la composición de la mezcla que se seleccionó se tomaron de base para el diseño del proceso.
Mediante los balances de masa se determinó una producción de 20,83 kg/h de madera plástica en
forma continua.

En el año 2017, YONNY MARTÍNEZ-LÓPEZ, MARYURI GARCÍA-GONZÁLEZ, RAÚL


RICARDO FERNÁNDEZ-CONCEPCIÓN, DANIEL ÁLVAREZ-LAZO Y EMILIO
MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba, El
estudio efectuado en este proyecto fue para evaluar procedimiento realizado a la materia prima
para la fabricación de los tableros de madera plástica ayudan a mejorar el proceso tecnológico y
ampliar los conocimientos relacionados con la optimización de residuos antes de ser utilizados. Se
ejecutaron procedimientos al aserrín un análisis del contenido de humedad, estudio granulométrico
y extracción de resina de la madera que se tomaron de un aserradero.

Los residuos plásticos fueron especificados, limpiados y triturados, Además se muestra el diseño
tecnológico para la producción de este tipo de tablero, así como la utilización de aditivos. Este
material se desarrolla mediante extrusión posibilitando obtener un aglomerado de aspecto similar
11

a la madera, con múltiples aplicaciones relacionadas con la construcción, dado por su resistencia
al intemperismo.

MARCO HISTÓRICO

La madera plástica inicio con el empleo de las fibras naturales como relleno en matrices
poliméricas se remonta a principios del siglo XX, con la utilización de materiales derivados del
textil. En 1896, por ejemplo, los asientos de los aviones y tanques del fuel estaban realizados con
fibras naturales y una pequeña cantidad de material polimérico. En 1908, aparecen los primeros
materiales compuestos de fenol-formaldehído y papel o algodón como refuerzo para la fabricación
de tuberías. Los materiales compuestos de madera y matriz termoplástica también se usan desde
hace varias décadas, aunque esta industria ha experimentado numerosos cambios y un gran
crecimiento desde su comienzo. El primer uso comercial de la madera como relleno en matrices
poliméricas se remonta al año 1973, con el desarrollo de un composite de madera y policloruro de
vinilo denominado “Sonwood”. Aunque fue mucho más importante por su repercusión, el diseño
del “Woodstock” como un material de bajo coste, gran durabilidad y alta tenacidad, sustituto de la
fibra. En su desarrollo en 1983, se extruía polipropileno con aproximadamente un 50% de viruta
de madera.

La madera mejoraba la resistencia y disminuía el coste de los productos, mientras que el


polipropileno permitía que se empleasen los métodos tradicionales de fabricación, como la
extrusión y el moldeo por compresión. Hoy en día todavía es un material muy utilizado para
componentes interiores de vehículos. Es importante señalar que la primera generación de WPC
fabricados no tenían el aspecto ni el tacto de la madera (eran descritos principalmente como
plásticos). Fueron los primeros productos introducidos en el mercado europeo, pero la búsqueda
de un material con apariencia real de madera, hizo surgir una segunda generación de estos
materiales.

En la actualidad el volumen de producción de productos plásticos que contienen madera y fibras


aumenta desde hace varios años en todo el mundo (Ichazo 2001, Bledzki 2005). Los WPC están
muy presentes en el mercado americano, especialmente en la construcción. En los últimos años
también se está produciendo un crecimiento importante en Europa en la producción de perfiles y
12

tubos, piezas de robots o aplicaciones en el sector del mueble, siendo este crecimiento
especialmente relevante en productos para la construcción y aplicaciones para el interior del
automóvil (Bledzki 2005, Jacob 2006, Bledzki 2006).

En la última década, la investigación sobre estos se ha enfocado a mejorar la interacción físico


química entre los materiales altamente polares derivados de la madera y de los plásticos de baja
polaridad por su naturaleza poliolefinica. Las fibras lignocelulosas de la madera incrementan la
dureza y rigidez del composito siempre que la adhesión interfacial sea buena. La harina de madera
o partícula finas de 100-140 mallas pueden utilizarse como un relleno o entendedor para la matriz
polimérica de bajo costo y factible de procesar por extrusión.

La madera es utilizada en forma de fibra de diversos orígenes con determinadas relaciones, largo,
ancho o partículas finas que aproximadamente tienen las mismas dimensiones, dado que la madera
tiene limitada estabilidad térmica se utilizan termoplásticos de puntos de fusión inferiores a 200°
C, como lo son el Polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), poliestireno
(PS).

El material compuesto plástico de madera es un nuevo producto manufacturado vía el reciclaje de


la madera vieja con tecnologías nuevamente innovadas, que es capaz de substituir los materiales
de madera. Mientras que conserva recursos naturales, tal material posee no sólo la textura y la vena
de la madera verdadera también las características técnicas como realizables y reciclables,
resistentes al agua, a la erosión, a la llama, al molde, a la polilla y a la contaminación. Gracias a
los procedimientos dispares referentes a la producción y proceso entre el material de madera y
plástico y la madera verdadera, la prisión de la producción y los honorarios con respecto al
almacenaje y a la disipación, proceso de la materia prima del poste se pueden acortar
considerablemente. Mientras tanto, procedimientos de proceso totalmente diversos amplían la
resistencia de la temperatura de materiales de madera y plásticos a 800Cº como límite superior y
a -200Cº como límite más bajo, que supera reveses naturales de la madera verdadera tales como
fisión, curva, motas coloridas.
13

MARCO CONCEPTUAL

MADERA PLÁSTICA

La Madera plástica es un material compuesto, cuyos constituyentes son: plástico reciclado o


virgen, acompañado de residuos de madera. El objetivo de la madera plástica es fusionar las
ventajas de la madera y el plástico, aprovechando la apariencia estética que presenta la madera,
junto con las propiedades impermeabilizantes que aporta el plástico en la mezcla.

De manera general se tiende a denominar madera plástica a cualquier tipo de mezcla, que dé como
resultado un producto polimérico con características similares a las de la madera, para poder
diferenciar la madera plástica que contiene residuos de madera de la que está formada por otros
constituyentes se ha usado el idioma ingles para diferenciarlos:

COMPUESTO PLÁSTICO DE MADERA (WPC)

La palabra “composite” ha sido utilizada para definir únicamente a los materiales compuestos que
tienen matriz polimérica diferenciándolos de aquellos que poseen otros tipos de matrices. Un
“composite de madera plástica” (WPC), generalmente, es el resultado de la unión de plástico
reciclado con desechos de madera; dosificado de tal forma que se logre incrementar las
propiedades mecánicas del nuevo material. En la actualidad hay composites de madera plástica
realizados únicamente con materias primas vírgenes. Para mejorar las propiedades de los
materiales iniciales, se suele adicionar agentes de acoplamiento, retardantes de llama, funguicidas,
espumantes, antioxidantes, estabilizantes UV, lubricantes, entre otros. (Klyosov, 2007, p. 11)

ESTRUCTURA DEL WOOD PLASTIC COMPOSITE

El WPC (wood plastic composite) se encuentra en el grupo de los materiales compuestos pues
forma un sistema nuevo a partir de la combinación de dos o más componentes, para dar como
resultado un material, con mejores propiedades que sus constituyentes por separado (Besednjak,
2009, p. 18).

Esta definición describe a los materiales compuestos en general, sean aleaciones metálicas,
cerámicas o poliméricas. Los compuestos reforzados con fibras se distinguen de los otros
materiales compuestos debido a la diferencia a nivel molecular de sus constituyentes y la capacidad
de ser separados por métodos mecánicos. Los materiales constituyentes del WPC trabajan juntos,
14

mejorando las propiedades del nuevo material, pero cada uno permanece en su forma original sin
alterar su estructura molecular (Kim & Pal, 2010, p. 1).

La estructura y propiedades de la fibra de madera-intefase-matriz polimérica condicionan las


propiedades físicas y mecánicas del material compuesto; cada una de estas cumple funciones
específicas dentro del material:

 Matriz: es la fase continua, el elemento ligante, cuya función es repartir la tensión.

 Refuerzo: es la fase discontinua, el elemento resistente, que soporta la tensión mecánica


del material. (Callister, 2007, p. 587).

 Interfase: esta permite la adhesión de la fibra con la matriz.

Figura 1.2 Diagrama tensión - alargamiento material compuesto (Besednjak, 2009, p. 17)

Matriz polimérica

La matriz polimérica cumple funciones importantes en el material compuesto. La principal de ellas


es la trasmisión de los esfuerzos a las fibras, por medio de la interface, que es la frontera entre la
fibra y la matriz, otras funciones que cumple la matriz son las siguientes:

• Protege a las fibras de esfuerzos de compresión, humedad, ataques químicos entre otros.

• Por medio de fuerzas adhesivas une las fibras del refuerzo y las asegura de acuerdo al orden
determinado. (Besednjak, 2009, p. 24)

Los materiales poliméricos poseen buenas propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión y una
gran facilidad de procesado; una matriz polimérica puede ser termoplástica o termoestable:
15

 Matriz polimérica termoestable: es rígida y no fluye por efecto de la temperatura, pero a


elevadas temperaturas tiende a sufrir una degradación química estructural, no es cristalina,
la última fase de polimerización (curado) se debe realizar en el equipo de moldeo pues no
pueden ser remoldeados. Entre estas tenemos: resinas epóxicas, resinas poliésteres, resinas
fenólicas entre otras.
 Matriz polimérica termoplástica: se caracteriza por poseer una alta relación entre
resistencia/densidad, funden al calentarse y se solidifican al enfriarse, poseen alta
cristalinidad por el empaquetamiento molecular y son fácilmente moldeables. (Besednjak,
2009, p. 20)

En una molécula lineal, los segmentos del polímero se juntan más que en una estructura ramificada,
generando fuerzas intermoleculares mayores que se traducen en un material más denso, creando
un incremento de la elongación después de la rotura; por lo tanto, las moléculas de los
termoplásticos son menos rígidas que la de los termoestables. (Morales Méndez, 2010, p. 80)

Con respecto a la facilidad de reprocesado, gracias a la capacidad de fundir que presentan los
termoplásticos y sus propiedades mecánicas, facilitan el proceso de reciclaje mecánico, mientras
que para los termoestables el reciclaje generalmente es químico el cual necesita alta energía
generando un costo elevado (Manuel, 2011, p. 93).

Los termoplásticos presentan buena resistencia al impacto, compresión y flexión, posee buena
resistencia química y baja absorción de humedad; con respecto al procesamiento presenta ciclos
de moldeo cortos, sin reacciones durante su endurecimiento, reprocesables y se los puede
almacenar a temperatura ambiente. Los aspectos negativos de la utilización de termoplásticos son
su tendencia a fluir a temperaturas elevadas y su alta viscosidad, que dificulta la interacción con
el refuerzo. (Michaeli, Wegener, & Capella, 1993, p. 71)

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

El polietileno es una macromolécula generada por la unión de monómeros de etileno que posee
átomos de carbono insaturados, es decir que están unidos por un doble enlace, pero al momento
que el doble enlace se rompe se generan dos sitios químicos activos que permiten la reacción con
otros monómeros de etileno (Osswald & Giménez, 2008, p. 14).
16

En la Figura 1.3 se observa la estructura química de una molécula de etileno y la polimerización


del mismo formando el polietileno.

Figura 1.3 Estructura química del etileno monómero y del polietileno macromolécula (Morales
Méndez, 2010, p. 47)

Existen muchos tipos de polietilenos pero su estructura básica se conforma por una larga cadena
de carbonos, unidos covalentemente a átomos de hidrógeno, con terminaciones en la cadena de
grupos metilos, las variaciones surgen por las ramificaciones en la cadena principal, en el estado
sólido, estas definen el nivel de cristalinidad, si existen pocas ramificaciones posee un mayor grado
de cristalinidad, las resinas de polietileno aumentan su densidad global a medida que aumenta el
grado de cristalinidad (Peacook, 2000, p. 2).

El polietileno de alta densidad (HDPE), está formado por moléculas no ramificadas y con pocos
defectos, que no afectan su linealidad como se aprecia en la Figura 1.4, al poseer un bajo nivel de
ramificaciones poseen un alto grado de cristalinidad, pero no es totalmente cristalino pues posee
zonas amorfas la relación entre las zonas cristalinas y las amorfas nos da el grado de cristalinidad,
a mayor grado de cristalinidad mayor será la densidad. Las resinas de polietileno de alta densidad
posen densidades entre 0,94 - 0,97 g/cm3 (Peacook, 2000, p. 2).

Figura 1.4 Representación esquemática del polietileno de alta densidad (Peacook, 2000,

p. 4)
17

Obtención del polietileno de alta densidad

La polimerización del polietileno de alta densidad se da por lo general por adición. Existen tres
métodos de obtención:

 Por suspensión en un sistema bifásico usando un catalizador de lecho fijo e hidrocarburos


como disolventes junto con el etileno a una temperatura entre 100 -170 °C y una presión
de 5 – 15 kg/cm2 (Malpass, 2010, p. 88).

 En fase gaseosa alimentando el etileno de alta pureza y el catalizador en polvo en un


reactor de manera continua, el polietileno es desalojado del reactor de forma
intermitentemente, sin permitir la salida del gas de etileno que aún no ha reaccionado
(Malpass, 2010, p. 88).

 En disolución en la que el monòmero y el iniciador se disuelven en un líquido disolvente


no reactivo. Su principal ventaja es una reducción de la viscosidad del medio y una mejor
eliminación del calor (Malpass, 2010, p. 89).

Propiedades del polietileno de alta densidad

Las propiedades físicas del polietileno solido están determinadas por su naturaleza semicristalina,
en general el polietileno es un material muy flexible, químicamente inerte y con una resistencia
eléctrica alta, los contras que posee son su cedencia a las cargas prolongadas y su temperatura de
fusión baja. Las propiedades del polietileno provienen de la naturaleza covalente de sus enlaces
carbono – carbono y carbono – hidrogeno dándole una naturaleza no polar, entre las propiedades
más importantes tenemos:

 La densidad es afectada por la variación del grado de cristalinidad, los factores que
cambian esta propiedad son los que hacen que cambie también la densidad por lo tanto la
densidad es función del peso molecular, contenido de ramificaciones y de las condiciones
de preparación del polietileno.

 Propiedades mecánicas hacen referencia al reordenamiento físico de sus moléculas o


cambios en su morfología en respuesta a una fuerza aplicada, la resistencia a la tensión,
rigidez y dureza dependerán del grado de cristalinidad que presente la muestra, en general
el polietileno de alta densidad posee alta resistencia al impacto.
18

 Propiedades térmicas el polietileno al ser un polímero semicristalino posee un intervalo de


fusión esto se debe a la distribución de espesores lamelares en el estado sólido, el bajo
punto de fusión que presenta es un limitante en su uso su punto de fusión esta entre 130 -
136 °C. (Peacook, 2000)

 Permeabilidad el polietileno puede ser considerado como un material esencialmente


impermeable pero teniendo en cuenta que posee un grado de permeabilidad que se ve
afectado por el tiempo de exposición, cantidad de material y las condiciones del entorno.

Degradación del polietileno de alta densidad

La degradación polimérica es la perdida de las propiedades mecánicas del material debido a los
cambios químicos y físicos que se dan en la estructura, originados por agentes externos que
interactúan con las moléculas del polímero, todo esto genera una reducción del grado de
polimerización (Pancorbo, 2011, p. 462).

Los principales factores que inciden en la de degradación que sufre el polietileno de alta densidad
son:

 Degradación por radiación solar: la luz UV favorece la formación de radicales libres y


reticulaciones entre cadenas contiguas dentro de la molécula del polímero generando
envejecimiento y pérdida de flexibilidad (Bamford & Tipper, 1975, p. 349).

 Degradación térmica con el aumento de la temperatura existe mayor movilidad de la


moléculas lo que favorece a las reacciones de degradación, en el polietileno de alta
densidad al ser un polímero semicristalino, posee zonas cristalinas con cadenas ordenadas
en las que los movimientos son limitados y zonas amorfas en las que existe mayor libertad
de movimiento, por esto las reacciones de degradación se producen preferentemente en las
zonas amorfas generando la formación de radicales libres que permiten el rompimiento de
las cadenas (Pielichowski & Njuguna, 2005, págs. 43, 44).

 Degradación mecánica este tipo de degradación puede darse durante el procesado o en el


servicio del material, se da por la ruptura de enlaces primarios debido a la fatiga que
soporta el material dando origen al fallo.
19

 Degradación oxidativa se origina por agentes externos como el oxígeno y el ozono de la


atmosfera el polietileno al tener cadenas saturadas posee buena resistencia a la oxidación
a temperatura ambiente.

 Degradación por exposición a líquidos el contacto con líquidos genera hinchamientos en


el material que provoca la ruptura de los puentes de hidrogeno y rompimiento de cadenas
que hacen que el polietileno pierda su tenacidad, la temperatura ambiental y la naturaleza
del líquido determinan el grado de la degradación

Características del polietileno de alta densidad

 Excelente resistencia térmica y química

 Muy buena resistencia al impacto

 Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco

 Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de


conformados empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión

 Es flexible, aún a bajas temperaturas.

 Es tenaz

 Es más rígido que el polietileno de baja densidad.

 Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.

 Es muy ligero.

 Su densidad es igual o menor a 0.952 g/cm3.

 No es atacado por los ácidos, resistente al agua a 100ºC y a la mayoría de los


disolventes ordinarios. (Ulr 5).

ADITIVOS Y AGENTES DE ACOPLAMIENTO

Los aditivos son muy variados en la fabricación de materiales compuestos, las funciones que
cumplen son: proteger al material, modificar la estructura para diversas aplicaciones y mejorar la
20

compatibilidad de los materiales. Estos se adicionan en cantidades menores que el refuerzo y la


matriz. Entre ellos tenemos:

 Los lubricantes, que pueden ser internos si modifican las fuerzas de cohesión
intermolecular de la resina disminuyendo su viscosidad y externos cuando ayudan a que
el material no se pegue al molde.

 Agentes antiultravioleta, que protegen al material compuesto de la radiación ultravioleta.

 Agentes antiretracción, que mejoran el aspecto de la superficie del material compuesto.

 Antioxidantes, que se encargan de retardar la degradación por acción de la oxidación


atmosférica.

 Espumantes, que generan en el material compuesto una estructura tipo celular que le da
propiedades de aislante, reduciendo su densidad.

 Retardantes de llama. Los polímeros son inflamables, estos aditivos contienen cloro,
bromo, fósforo, o sales metálicas que reducen la capacidad de combustión.

 Agentes de acoplamiento, que mejoran unión de la matriz con el refuerzo. (Morales


Méndez, 2010, págs. 134-140)

La función principal del agente de acoplamiento es mejorar la compatibilidad entre el material


lignocelulósico y la matriz polimérica, generando la formación de enlaces entre la fibra y el
plástico, esto facilita la distribución de la fibra en la matriz. Al mejorar la unión se favorece a las
propiedades mecánicas del nuevo material.

El principal problema al realizar un material compuesto es la incompatibilidad de las materias


primas, pues se maneja un polímero hidrofóbico y un componente lignocelulósico hidrofílico, por
lo tanto la adherencia existente es débil y no se transfiere óptimamente la tensión entre las dos
fases, por esto se debe tomar en cuenta la uniformidad de la distribución del material de relleno en
la matriz y el acoplamiento en la interface del polímero con las fibras de madera (Klyosov, 2007,
p. 162).

Un agente de acoplamiento debe tener una parte que interactúa con la matriz polimérica generando
entrecruzamientos o segmentos de cristalización y otra parte que interactúe con el material
21

lignocelulósico generando enlaces covalentes, interacciones iónica, puentes de hidrogeno entre


otros.

Para el uso de un agente de acoplamiento se debe tener en cuenta las condiciones adecuadas de
temperatura de procesamiento, contenido de humedad y ausencia de compuestos que pueden
bloquear la acción del agente de acoplamiento como estearatos metálicos que se usan como
lubricantes, tomando estas medidas se puede lograr un aumento significativo en la propiedades
mecánicas del material compuesto, duplicando la resistencia a la tracción y a la flexión,
disminuyendo la absorción de agua pues las partículas lignocelulósicas se recubren totalmente de
la matriz. Adicional a esto se presenta un aumento en la densidad y por ende en la resistencia,
disminuyendo la oxidación y protegiendo al material de la degradación microbiana (Oksman &
Sain, 2008, p. 29).

Los efectos del agente de acoplamiento son función de los materiales que se estén usando para el
material compuesto, pues de estos dependerá la formación de los enlaces covalentes, por lo tanto
es necesario realizar pruebas de procesamiento para su dosificación en cada tipo de material.

Existen varios tipos de agentes de acoplamiento entre ellos tenemos:

 Poliolefinas maleizadas como el anhídrido maléico con polietileno o polipropileno


que se une con la fibra de celulosa.
 Oligómeros bifuncionales o polímeros, que pueden interactuar con cargas inorgánicas
mediante un enlace iónico.
 Silanos, injertados en polímeros, que luego interactúan de forma covalente con los
grupos hidroxilo de fibra de celulosa.
 Acrílico modificado de politetrafluoroetileno.

ASERRIN DE MADERA

La industria de transformación de la madera genera altos volúmenes de residuos y su acumulación


provoca efectos ambientales negativos como la emisión a la atmósfera del dióxido de carbono,
contenido en la materia orgánica. Además, dichos residuos se pueden convertir en un medio ideal
para la generación de plagas y enfermedades, entre otros. Con aserrín puro o reciclado y plástico,
especialistas del Centro de Investigación y Materiales Avanzados (Cimav) crearon un material que
22

visualmente se asemeja mucho a la madera y que podría ser una alternativa en la fabricación de
distintos productos.

El serrín o aserrín es el desperdicio del proceso de serrado de la madera, como el que se produce
en un aserradero. Los residuos forestales, sobre todo el aserrín, son altamente contaminantes para
el Medio ambiente. No son pocos los expertos y las instituciones a nivel global y local, incluida la
Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que, de un
tiempo a la fecha, advierten sobre el impacto del aserrín como agente contaminante del suelo y del
agua. (Ulr 6).

Perjuicio del aserrín de madera…Todavía se acumulan en los patios de los aserríos o son
vertidos en los alrededores de comunidades rurales, con el consecuente perjuicio para todos.
Téngase en cuenta además que la degradación natural de los residuos de la industria maderera
es casi nula.

Pero hay más por lo que preocuparse. Estos subproductos reducen el espacio disponible en los
centros de elaboración de la madera y con ello la movilidad necesaria para la producción; generan
y acumulan polvo en el aire, que conlleva otro mal, el de la emisión de Dióxido de carbono a la
Atmósfera, y perjudican la salud de los trabajadores y de los habitantes de zonas cercanas a los
aserraderos, a la vez que suponen otros problemas ambientales por incendios y auto combustión.

Propagación de plagas y enfermedades

El aserrín acumulado en el bosque o en los aserraderos constituye un depósito y un foco para la


propagación de hongos, que provocan la podredumbre de árboles moribundos o muertos con un
contenido de humedad relativamente alto. Los residuos pueden ser un medio ideal para la
propagación de plagas y enfermedades. La cuestión del uso de los desechos madereros es muy
compleja, sobre todo en los países en desarrollo, y depende de consideraciones económicas y de
medios de transporte. (Ulr 7).
23

METODOLOGÍA

Proceso de fabricación

 Recolección de residuos de plástico y aserrín de madera.


Primero recolectaremos el plástico consistirá en recoger todas las botellas plásticas en los
diferentes basureros de la universidad tecnológica del choco y el para el caso del residuo
de aserrín procesaremos unos pefiles de madera Choiba para luego recoger todo el
aserrigen que genere en el transcurso.
 Limpieza de la materia prima: El plástico que es recibido en la fábrica antes de pasar al
proceso de fabricación debe ser lavado para no contaminar el material con otras sustancias
que no sean plásticos, como pudieran ser lodo, polvo, trozos de sustancias orgánicas,
sustancias dañinas para la salud como lo son los pesticidas, etc.
En el proceso de limpieza de la materia prima se utiliza el peróxido de hidrogeno; este
fluido a temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo que ataca una
amplia variedad de compuestos orgánicos (entre ellos, lípidos y proteínas que componen
las membranas celulares de los microorganismos). El peróxido de hidrogeno es también
conocido como agua oxigenada en nuestro medio.
Luego del proceso de limpieza de la materia prima este pasa al proceso de fabricación que
consta de los siguientes pasos:
• Molienda
• Secado
• Extruido

 Molienda: Cuando se refiere al término de molienda, se puede decir que es el proceso que
permite romper el material y con ello facilitar el retiro de sustancia que acompañan a las
bolsas de plástico, con el proceso de molienda la materia prima se convierte en trozos más
pequeños que la hacen mucho más maniobrable.

 Secado: El proceso de secado sirve para eliminar líquidos que queden en la materia que
servirá para la fabricación de la madera plástica, este proceso se realiza por medio de
24

ventiladores y también se puede realizar este proceso al aire libre, exponiendo el material
a los rayos solares para que los líquidos se evaporen.

 Extruido: La extrusión es el proceso usado para crear objetos con sección transversal
definida y fija. El material se empuja o en otros casos se extrae a través de un troquel de
una sección transversal deseada. Las ventajas principales de este proceso es la habilidad
para crear secciones transversales muy complejas y el trabajo con materiales que son
quebradizos, porque el material solamente se encuentra sometido a fuerzas de compresión
y de cizallamiento. También las piezas finales se forman con una terminación superficial
excelente.

La extrusión puede ser continua (produciendo teóricamente de forma indefinida materiales


largos) o semicontinua (produciendo muchas partes)" El proceso de extrusión puede
hacerse con el material caliente o frío. Este proceso es el último paso para obtener la madera
plástica; como se mencionó con anterioridad la longitud de este material puede ser de forma
continua obteniendo longitudes más allá de los 6 metros, esto es de suma importancia ya
que con este detalle se pretende saber el comportamiento del módulo elástico del material
y de esto obtener las longitudes recomendadas a utilizar en la madera plástica.
Es de suma importancia mencionar que en el proceso de fabricación existen desperdicios
que son nuevamente sometidos al proceso de fabricación siendo reciclados nuevamente,
esto nos indica que no habrá desechos en la producción del material.

 Tiempo de proceso de fabricación: El tiempo de fabricación varía según sea la sección


de la madera plástica que se requiera y la longitud del mismo; además de esto influye la
temperatura con la que esté operando la extrusora ya que al iniciar el proceso fa máquina
aún se encuentra a una temperatura baja y eso hace que el proceso se demore un poco más;
cuando la máquina ha llegado a una temperatura más alta que la inicial y se estabiliza el
proceso es mucho más rápido y constante, esto permite que el tiempo de fabricación se
reduzca considerablemente.
La temperatura de trabajo de la extrusora se encuentra en un rango de 2800 a 3500
centígrados. El tiempo de fabricación promedio se encuentra aproximadamente en dos
25

horas, tomando en cuenta tas consideraciones anteriores este puede que sea mucho más
lento o mucho más rápido, dependiendo de la temperatura.

 Dimensiones de la Madera plástica: Las dimensiones de este producto varia, ya que la


máquina tiene distintos tipos de restricción en la fabricación de la madera plástica y van de
la siguiente manera: En lo que respecta al espesor, este va desde 1/2" hasta un máximo de
3", el ancho máximo de fabricación de la madera plástica es hasta 8" y la longitud de una
pieza de este producto depende de cómo se desee, ya que esta se puede producir en forma
continua.

PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS

Los perfiles de la madera plástica o las probetas que servirán para la realización de los distintos
tipos de ensayo, serán tomadas de la empresa fabricante de este material, esto con el fin de
determinar el comportamiento de las mismas y verificar si el material se comporta de la misma
manera o por lo menos mantiene un rango aceptable de variación en lo que respecta a sus
propiedades físicas y mecánicas de la madera Tradicional.

Según la norma ASTM D 143-94 (Métodos estándar de ensayo para pruebas con pequeños
especímenes limpios de madera). Establece que las probetas de ensayo deben estar limpias y libres
de defectos. Basado en esta norma se verificará la limpieza de la probeta de la madera y defectos
que puedan influir en los resultados de los ensayos que se efectuaran. Para las probetas de la
madera plástica se tomaron piezas seleccionadas cuidadosamente, desechando aquellas que
presenten características irregulares.

PROPIEDADES MECÁNICAS

 ENSAYOS DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA.


1) Tome las medidas de las dimensiones de la probeta a ensayar y marque con un lápiz
una longitud de calibración de 6 pulgadas a partir del centro de ésta.
2) Coloque el extensómetro en la probeta de modo que las puntas de los tornillos
sujetadores queden sobre las líneas que delimitan la longitud de calibración.
26

3) Con el auxilio del responsable del laboratorio, coloque la probeta y el


extensómetro en la máquina universal de pruebas.

Aplicación de la Carga.
Para asegurar una distribución uniforme de la carga, se utilizará un cabezal esférico en la
máquina universal de prueba TINIUS OLSEN. Durante la prueba, se aplicará la carga a
una velocidad constante de 0.027 plg/min sobre el área de 4 plg2. La precisión del
deformímetro será de 0.0001 plg/div y la lectura de carga se hará en lbf de la pantalla de la
máquina universal.

Obtención de datos
1) Se tomarán las lecturas de carga para cada división del deformímetro para las
primeras 10 divisiones; luego se tomarán 5 lecturas de carga para cada 5 divisiones
del deformímetro.
2) Retire el deformímetro de la muestra y tome las lecturas de carga última y carga de
ruptura.
3) Retírese la probeta rota de la máquina y obsérvese la ubicación y el tipo de fractura.

 ENSAYOS DE FLEXIÓN.
Se coloca la probeta en el sistema, dejando una longitud libre entre apoyos de 70 cm, la
base de cada uno de ellos, deberá estar debidamente nivelada para lograr una posición
horizontal exacta.
La carga se aplica continuamente a la probeta con una velocidad constante de la cabeza
móvil de la prensa hidráulica moderada. Para cada cierto intervalo se hará una lectura de
la deformación de la probeta por medio de un deflectometro.

 ENSAYOS DE CORTE PARALELO A LA FIBRA.


1) Tome las medidas de las dimensiones de la probeta a ensayar.
2) Coloque la probeta en el dispositivo de corte según lo muestra la figura, y todo el
sistema en la máquina universal de pruebas.
27

Aplicación de la Carga.
Durante la prueba, se aplicará la carga (en lbf) con una velocidad lenta y constante.

Obtención de datos
1) Regístrese la carga última de la muestra.
2) Retírese la probeta rota de la máquina y obsérvese la ubicación y el tipo de fractura.

 ENSAYOS DE TENSIÓN PARALELA A LA FIBRA.


1) Tome las medidas de las dimensiones de la probeta a ensayar y marque con un lápiz una
longitud de calibración de 2 pulgadas a partir del centro de ésta.
2) Coloque el extensómetro en la probeta de modo que las puntas de los tornillos
sujetadores queden sobre la dimensión más grande de la misma.
3) Con el auxilio del responsable del laboratorio, coloque la probeta y el
extensómetro entre las mordazas de la máquina.

Aplicación de la Carga.
Se aplicará a la muestra una carga estática a una velocidad de 0.05 pulg/min. La
precisión del deformímetro será de 0.0001 plg/div y la carga en lbf en lectura directa de la
pantalla de la máquina universal.

Obtención de datos
1) Tomar 15 lecturas de carga y deformación para cada 10 divisiones del
deformímetro.
2) Retire el deformímetro de la muestra y tome las lecturas de carga última y carga
de ruptura.
3) Retírese la probeta rota de la máquina y obsérvese la ubicación y el tipo de
fractura.

 ENSAYOS DE TENSIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA.


El propósito de este ensayo es aplicar carga por medio de la máquina universal a las
quijadas, está a su vez provoca una tensión a la probeta, dicha tensión deberá ser en
28

dirección perpendicular a las fibras de la pieza, con el fin de obtener su resistencia última
para esta carga.
La carga será aplicada a una velocidad constante, con el fin de determinar la carga máxima
de la madera plástica y verificar el tipo de falla que presento la madera plástica cuando es
sometida a este tipo de ensayo en el laboratorio.

Figura Nª 1. Fifura obtenidd DuoccU, aquí Podemos observar en la imagen los tipos de ensayos explicados
anteriormente.

PROPIEDADES FÍSICAS

 Densidad.
El método utilizado para calcular la densidad de este material, es trazar en papel las
secciones en diferentes puntos de la madera plástica; luego de haber trazado las distintas
secciones no uniformes y difícil de calcular su área, se traza en el mismo papel una sección
conocida y fácil del cálculo de área, puede ser un rectángulo o un cuadrado; se recortan y
se pesa cada uno de los trozos de papel. Se hace una relación de peso entre área y es de esa
forma que se define el área no conocida, esta multiplicada por su longitud, nos dará como
resultado el volumen de la pieza.
Ya obtenido el volumen de la pieza de la madera plástica, se pesa en
una balanza obteniendo la masa de esta y se calcula por medio de la ecuación:
29

Donde:
P = Densidad
m = masa
V = volumen

 Dureza.
El método se basa en aplicar una carga continua sobre las caras de la probeta con el
propósito de hacer penetrar en la madera una esfera de acero de10 mm de diámetro, hasta
la mitad de su diámetro aproximadamente.

 Tenacidad.
El método se basa en determinar la capacidad de la madera, es decir observar si es capaz
resistir cargas repentinas (golpe o choque), Es por ello que se realizaran varios ensayos
para verificar el comportamiento de este, con lo cual se observará cuan tenaz es este
material al momento de recibir una carga repentina o instantánea, además en la realización
de los ensayos se observará si este material no cuenta con algunas características que lo
debiliten como es el caso de la madera natural que se da con respecto a los nudos.

 Módulo de elasticidad.
El módulo de elasticidad de la madera como de otros materiales, es un parámetro que nos
indica la capacidad de la madera para resistir deformaciones, entre más alto sea su valor,
más rígida será la madera. El módulo de elasticidad es empleado en el diseño para predecir
y controlar las deformaciones de los elementos fabricados con este material. La prueba con
la que se evalúa el módulo de elasticidad se realiza con especímenes sometidos a la flexión
de los tres puntos de acuerdo a la norma ASTM D-2555.

Análisis de los datos obtenidos.

Finalmente se realizará un análisis de todos los resultados obtenidos de los ensayos anteriores para
después compararlos con los datos de la madera natural que ya se le hayan hecho ensayos
30

MARCO LEGAL

Ley 1021 de 2006 o “Ley general forestal”.

Objeto de la ley la presente ley tiene por objeto establecer el Régimen Forestal Nacional,
conformado por un conjunto coherente de normas legales y coordinaciones institucionales, con el
fin de promover el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal. A tal efecto, la ley establece la organización administrativa
necesaria del Estado y regula las actividades relacionadas con los bosques naturales y las
plantaciones forestales.

Ley 10 de 1998 de residuos.

Esta Ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su
producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras
formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el
medio ambiente y la salud de las personas.

Ley 09 de 1979 de medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.

Establece los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización
y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del Ambiente.
31

BIBLIOGRAFÍA

 Martinez-Lopez, Y., Fernandez-Concepcion, R. R., Alvarez-Lazo, D. A., Garcia-Gonzalez,


M., & Martinez-Rodriguez, E. (2014). Evaluation of physico-mechanical properties of
wood-plastic boards produced in cuba compared to conventional boards. revista chapingo
serie ciencias forestales y del ambiente, 20(3), 227-236.

 Normas ASTM D-143. American Society for Testing and materials (A'S.T.M'). Ensayos
para probetas pequeñas de Madera libre de defectos. A.S.T.M. Book o standeards part 22.
1989

 García-Velázquez, Á., Amado-Moreno, M. G., Campbell-Ramírez, H. E., Brito-Páez, R.


A., & Toscano-Palomar, L. (2013). madera plástica con paja de trigo y matriz polimérica.
Revista Tecnología en Marcha, 26(3), 26-37.

 Emerson Víctor M.P.M. (2010). análisis de las propiedades físico-mecánicas para un


sustituto de madera natural elaborado a base de plásticos reciclados. Universidad de San
Carlos de Guatemala.

 Castro Zuluaga, J. F. (2010). Diseño de un molde para el formado continúo del perfil
utilizado en la elaboración de tablas de madera plástica en la empresa Plasmaco (Bachelor's
thesis, Universidad EAFIT).

 Salme, J., & Verónica, M. (2015). Diseño de una Planta Piloto para la Obtención de Granza
de Madera Plástica a Partir de Polietileno Reciclado con Partículas Lignocelulósicas
(Aserrín) (Bachelor's thesis, Quito).

 Martínez-López, Y., García-Gonzalez, M., Fernández-Concepción, R. R., Álvarez-Lazo,


D., & Martínez-Rodríguez, E. (2017). Proceso de transformación de la materia prima para
tableros de madera plástica. Ingeniería Industrial, 38(3).

 Hidalgo, M. A., & Mina, J. H. (2014). desarrollo y caracterización fisicoquímica y


mecánica de un material compuesto de matriz ldpe/pp reforzada con polvo de madera.
Revista Colombiana de Materiales, (5), 193-200.

 http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2012/09/compuestos-de-madera-y-
plastico.html
32

 Andrade, G. E., López, Á. A. C., & de Arquitectura, P. (2014). complejo integral


sustentable para el procesamiento industrial y tecnológico de la madera Tumaco–Nariño.

Вам также может понравиться