Вы находитесь на странице: 1из 65

Ing.

Zenón Mata Adauto

AGROECOLOGIA
1. ECOLOGÍA

La ecología es la rama de la biología que estudia las condiciones de existencia de los seres
vivos y las relaciones que se establecen entre éstos, y también entre ellos y el medio
ambiente que los rodea.

Es una ciencia joven que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX, y muy especialmente en
éstas últimas décadas, cuando el incremento de la alteración de la naturaleza por causas
humanas (que comienza a ser preocupante y a partir de la revolución industrial) ha llevado
a intentar comprender y, por tanto, evitar la rotura de un equilibrio natural que, en algunos
casos, es fruto de largos periodos de años.

Debido a la estrecha relación de la ecología con el comportamiento del hombre, pues éste
afecta a la naturaleza de la cual disfrutamos todos, es quizá la rama de la biología que
actualmente ha conseguido mayor difusión fuera del ámbito científico.

La ecología posee tres disciplinas diferenciadas:

1. La Auto ecología: Encargada del estudio de las relaciones de una sola especie con su
medio

2. La Dinámica de poblaciones: Que describe y cuantifica las variaciones del número de


individuos de una especie
buscando las causas.
2

3. La Sinecología: Que es la disciplina más compleja pues estudia las múltiples relaciones que
se establecen entre
individuos de diferentes especies, y entre estos y el medio.
3
4

Un organismo no vive porque sí en cualquier entorno. Un león puede estar en un zoológico,


pero aquel tendrá unas dependencias y una alteración de conducta que no existiría si viviese
en su entorno natural; es decir, a un organismo concreto le corresponde un ambiente
concreto.

Los seres vivos no se distribuyen al azar, sino que, de acuerdo a las relaciones que se
establecen entre ellos y el medio, se estructuran en un orden superior, el ecosistema. Este
se puede definir por tanto como la suma de organismos que habitan una zona concreta, la
5

Cualquier biotopo está formado por un medio y un sustrato. El medio es el conjunto de


sustancias que forman el fluido que rodea al organismo, y puede ser acuático o aéreo. El
sustrato está formado por las sustancias que constituyen la superficie sobre la que se fijan o
se mueven los organismos; los sustratos son bastante variados: suelo, superficie del agua,
otro ser vivo. Sedimentos, etc.

En las fronteras entre un ecosistema y otros se crean unas zonas comunes o áreas de
contacto denominadas ecotonos; éstas áreas suelen ser mucho más ricas en especies que
las áreas no fronterizas, ya que permiten la existencia de organismos adaptados a los dos
ambientes.

Ing. Zenón Mata A.


ECOLOGIA

Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos o grupo de organismos con su
medio. La ecología es una ciencia síntesis. También es conceptuada como la biología del
medio.

LA ECOLOGÍA VEGETAL
6
organizado, sobre la planta. Así como la Fisiología propiamente dicha, investiga la causa de
los fenómenos vitales, la ecología trata de precisar los efectos que las influencias
mesológicas pueden determinar sobre los organismos vegetales.

LA ECOLOGÍA AGRARIA

Es el estudio del carácter físico del ambiente, clima y suelo en relación con el desarrollo de
7
cantidad, calidad y reproducción.

AMBIENTE:

Proviene de la voz latina “ Ambiens ” que quiere decir rodear, cercar, que rodea o circunda,
conjunto que rodea a un organismo (clima, suelo, cultivo, simbiontes, etc.). El ambiente debe
considerarse siempre integrado y relacionado con los agentes físicos y biológicos.

El ambiente se puede describir con mayor exactitud atendiendo a los diferentes factores
físicos como por ejemplo diferencias de lluvias, humedad, temperatura, luz, vientos, etc.
Composición de los materiales, integrantes biológicos (suelo, rocas, animales, vegetales,
etc.).

Ningún animal o vegetal puede vivir aislado de los demás. Los animales dependen de los
vegetales directa o indirectamente y muchos vegetales dependen a su vez, de determinados
animales, como por ejemplo, los insectos para la polinización.
MEDIO AMBIENTE:

Podemos definir como la suma de factores climáticos, edáficos y bióticos. Habitat es el sitio o
área que provee más eficientemente las necesidades para la vida de un organismo. El
estudio del habitat y de sus efectos se le designa frecuentemente como ecología del habitat.

Zenón Mata
I. ECOSISTEMA.
Es el conjunto de componentes bióticos y abióticos conectados o relacionados de tal manera
que constituyen un todo. La conexión entre los componentes implica transferencia de
materia, energía e información.
8
bióticos y abióticos formando una unidad o un todo en un espacio y tiempo determinado
Así como la célula es la unidad básica de la biología; así el ecosistema es la unidad básica
de la ecología.
El ecosistema es la unidad que incluye la totalidad de organismos vivos y su ambiente que
existen en un área determinada y que están inseparablemente ligados y actúan
recíprocamente entre sí.

II. COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

1. Componentes bióticos

Productores: Constituido por los organismos capaces de realizar la fotosíntesis. Las


plantas

Consumidores Macroscópicos: Representados por los herbívoros (fitófagos) o carnívoros


(depredadores).

Microconsumidores: Constituidos por los reductores o degradadores, encargados de la


descomposición de la
materia orgánica muerta, generalmente habitan más en el suelo.

2. .Componentes abióticos:

2.1 Sustancias inorgánicas: Constituidos por el CO2, O2, P, N y sales que se encuentran en
el suelo,
aire o disueltas en el agua.

2.2 Compuestos orgánicos: Representados por la clorofila, proteínas, carbohidratos,


grasas, substancias
húmicas.
2.3 Factor clima: Constituido por: la temperatura, humedad ambiental, brillo solar,
precipitación, etc.

III. TIPOS DE ECOSISTEMAS:

3.1 Ecosistema terrestre


9

3.2 Ecosistema acuático

IV. AGROECOSISTEMAS O ECOSISTEMAS ARTIFICIALES


10

En sí, es un ecosistema modificado por el hombre, a tal punto que requiere una
cierta energía
Humana (subsidio) para permanecer, es decir, para reproducirse, por ello el
nombre de ecosistemas artificiales.
Los agros ecosistemas constituyen unidades de producción, por lo cual constituyen
sistemas agrícolas.

V TIPOS DE AGROECOSISTEMAS:
5.1 Con sub sistemas de cultivos
5.2 Con sub sistemas de animales
5.3 Conjuntamente con sub sistemas de cultivos y animales

Ing. Zenón Mata A.


VI. SUCESION:
Es un proceso biológico de reemplazo y continuidad de la vida en general.
11

En ecología era común considerar a los estados maduros o el clímax del


ecosistema como fases estáticas, en la que los distintos componentes se encontraban
en equilibrio perfecto. También las sucesiones se veían como un proceso determinístico
o no (probabilística). En él los ecosistemas evolucionarían gradualmente con el paso
del tiempo, desde estados primeros hasta estados clímax, pasando por diversas etapas
intermedias. Así, cualquier perturbación natural (erupciones volcánicas, deslizamientos
de tierras, huracanes, etc.) o antrópica (incendios antrópicos, pastoreo, maderero etc.)
se veía como un accidente que desviaba el ecosistema de su marcha inexorable hacia
el clímax, o bien que destruía este último. En años recientes ha surgido un nuevo
paradigma ecológico que plantea las sucesiones como un proceso probabilístico, que
pretende incorporar las perturbaciones a la comprensión de la dinámica de los
ecosistemas. Ha surgido así el concepto de régimen de perturbación, definido como la
distribución de las perturbaciones en el espacio y en el tiempo. Dicho régimen está
caracterizado por ciertos parámetros, como área, distribución espacial, frecuencia y
predictibilidad de cada clase o tipo de perturbación (por ejemplo, incendios,
deslizamientos de tierras, etc.). El conocimiento de estos parámetros es de gran
importancia para entender la dinámica de los ecosistemas en un área determinada y
debería considerarse en la planilla del uso de los recursos.
También la sucesión ecológica, es un proceso biológico de substituciones de unas
comunidades por otras, en regiones determinadas y bajo las mismas condiciones
climáticas. Ej. En un bosque de árboles, al crecer crean condiciones nuevas, y entonces
nuevos tipos de vegetales y animales encontrarán condiciones favorables, en tanto que
12

6.2 Sucesión Vegetal,

Es el proceso que consiste en que, según evoluciona la vegetación, la misma área


va siendo ocupada sucesivamente por diferentes comunidades de vegetales. Estas
sucesiones vegetales pueden comenzar en ambientes acuáticos, en tal caso se
denomina sucesión hidrosere; y si comienzan en lugares secos se denomina sucesión
xerosere.

6.2.1. Sucesión Hidrosere.


13
Sucesión vegetal que se desarrolla en un ambiente hidrofítico, y está constituido
por las siguientes etapas:

6.2.1. Etapa sumergida, Especies de plantas que crecen enteramente


sumergidas, arraigadas en el
fondo, crean su ambiente y cuando mueren crean humus.

6.2.1.2 Etapa flotante, Cuando el nivel de agua tiene poca profundidad, diversas
plantas flotantes
invaden el área ocupada por las plantas sumergidas, formándose
marañas.

6.2.1.3 Etapa de los pajonales, Al continuar la reducción de la profundidad del


agua, entonces
invaden plantas mayores, juncos totoras, etc., la población vegetal se hace
mucho más densa y que tiene dificultad la etapa pajonal.

6.2.1.4. Etapa de las vegas ciperáceas, El lugar de los pajonales es invadido por
las vegas
ciperáceas, carrizos, etc. El suelo se va secando, entonces los
reemplazantes son especies de climas secos como praderas.
6.2.1.5 Etapa de la arboleda, Luego que los terrenos bajos son elevados aparecen
especies de arbustos y de árboles como sauces, álamos, alisos que
producen sombra y bajan
la capa de agua, siendo el suelo más seco y sombreado.
6.2.1.6. Etapa del bosque clímax, El área es invadido por muchos árboles: bosques
mixtos, alisos, sauces, álamos, robles, nogales, acompañados de hierbas y
arbustos; después de un tiempo desaparecen muchas especies,
sobreviviendo sólo los tolerantes.

6.2.2 Sucesión Xerosere. -


14
15

Tipo de sucesión que comienza en rocas desnudas, arenas acumuladas, laderas,


taludes pedregosos o sobre otros lugares donde hay escasez de agua o
deficiencia de agua que recibe el nombre de xerarch, presenta las siguientes etapas:

6.2.2.1.Etapa de los Líquenes crustáceos, Los líquenes crustáceos son capaces de


crecer en rocas, prosperan en tiempos húmedos y quedan en estado de
desecación por periodos muy largos durante las sequías, el liquen segrega
el ácido liquénico que corroe lentamente a la roca, donde ingresan los
rizoides y seguir descomponiendo la roca para producir suelo con el
tiempo.

6.2.2.2. Etapa de los Líquenes foliáceos, Aparecen éstos líquenes cuando se


acumula un poco de
suelo, y están unidos por un solo punto al substrato y reemplazar a las
formas crustáceas, se acumula más rápido el humus por descomposición
de los líquenes crustáceos. En esta etapa las rocas son corroídas más
profundamente.

6.2.2.3. Etapa de los musgos, Al acumularse suelo en las grietas de las rocas
16
(Polytrichum); y musgos
enroscados (tórtula) que generalmente llegan de otros lugares y compiten
con los foliáceos al final elevan el substrato en 25 mm. En promedio. En
general a veces cohabitan líquenes y musgos.
`
6.2.2.4. Etapa herbácea, Las semillas de diversas especies xerófilas germinan. Su
raíz continúa
el proceso de corrosión de las rocas y cada año el suelo se va
enriqueciendo de humus.
Luego aparecen plantas bienales y perennes. Se incrementa la flora y
fauna del suelo, van
desapareciendo los líquenes y musgos.

6.2.2.5 Etapa arbustiva, Así el suelo preparado por los líquenes, musgos y
hierbas aparecen las plantas leñosas provenientes de semillas o rizomas
vecinas, continúa la desintegración de la roca y las condiciones climáticas
son mas propicias para ala vida vegetal.

6.2.2.6. Etapa del bosque clímax, Luego de pasado las etapas anteriores hacen
su aparición los
bosques mesolíticos o tolerantes, existe humus y condiciones climáticas
favorables, van
desapareciendo ciertas plantas arbustivas y se arriba al bosque clímax
mesolítico.

FENOLOGIA Zenón Mata A


17

1. Generalidades
Si se observa con detenimiento la vegetación del duraznero, se nota que en determinada
fecha o época del año comienza a florecer. Ello sucede en el Valle de El Mantaro
generalmente en el mes de setiembre. Poco tiempo después comienza a producir sus hojas,
más adelante madura sus frutos y, finalmente, en el otoño dejan caer sus hojas. Si se
consultan las publicaciones de la antigüedad se comprobará que, con algunas oscilaciones,
esos fenómenos se producen año tras año en las mismas épocas.
Este fenómeno sucede con todos los vegetales.
La fecha de aparición de las flores, hojas, etc. debe atribuirse a dos condiciones esenciales:
1º) Las características intrínsecas de las especies (o variedad) considerada, dado que
algunas especies son de
floración temprana; en cambio, otras son de floración tardía
2º) Las condiciones ambientales, especialmente el clima o el tiempo.

2 Definición. - La fenología es la rama de la ecología que estudia los fenómenos


periódicos de los seres vivos y sus relaciones con las condiciones ambientales tales como la
temperatura, brillo solar, humedad, etc.; los ejemplos mencionados anteriormente
corresponden a estudios de fenología vegetal, mientras que las migraciones de pájaros, el
pelecho de los animales, etc. Son capítulos de fenología animal.
También puede entenderse a la fenología como la observación de las manifestaciones
biológicas en cada una de las distintas fases o periodos.
La fenología vegetal en consecuencia comprende el estudio de las fases y sub periodos del
ciclo vegetativo de las plantas.
18

3. Fase. - Periodo de la planta durante el cual aparecen, se transforman o desaparecen


ciertos órganos de las plantas. Es comprendido también como el tiempo de duración de
una manifestación biológica en las plantas.
La mayoría de las fases son visibles como la floración, la brotación, fructificación, etc, pero
también hay fases invisibles como la maduración de la sandía.

4. Sub periodo. - Es la etapa comprendida entre dos fases consecutivas. Ej. Si en el Trigo
tenemos las siguientes fases: Siembra, nacimiento, macollaje, encañado, espigazón,
maduración y cosecha; un sub periodo sería de siembra a nacimiento, o de nacimiento
a macollaje, y así sucesivamente.

5. Importancia de las investigaciones fenológicas:


5.1 Nos sirve para establecer o conocer los requerimientos climáticos de los cultivos y
plantas en general.
5.2 Nos permite establecer zonificaciones agroclimáticas
5.3 Nos permite preparar o diseñar los calendarios agrícolas.
5.4 Nos permite planificar la agricultura.

6. Observaciones fenométricas. - Está referido a la medición de diversas partes de la


planta: como área foliar, altura de plantas, diámetro de tallo, etc.

7. Métodos de Observaciones fenológicas:


Basado en la delimitación de las fases y sub periodos. Este método es utilizado en
ecología agrícola, para establecer las fases y sub periodos que permitan estudiar las
exigencias meteorológicas de las especies cultivadas, delimitó los periodos mediante el
19
a) Inicio de fase, cuando la fase se manifiesta en un 10 % aproximadamente.
b) Plena fase, cuando la fase dada se manifiesta en un 75 % ”
c) Fin de fase, cuando la fase dada se manifiesta en 95 % ”

8. Fenodata. - Se refiere a la anotación de la fecha en que se produce una fase


determinada.

9. Fase crítica. - Se entiende como aquel intervalo de tiempo relativamente breve,


durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad al requerimiento de un
elemento climatológico, Ej. El trigo en cuanto a humedad el periodo crítico se
presenta desde el macollaje hasta la espigazón, generalmente se dá 15 días antes
de la espigazón.

10. Fases y Sub periodos de algunos cultivos representativos:


10.1 Trigo
Fases Sub-periodos
1. Siembra
2. Nacimiento 1. Siembra – Nacimiento
3. Macollaje 2. Nacimiento – Macollaje
4. Encañado 3. Macollaje – Encañado
5. Espigazón 4. Encañado – Espigazón
6. Floración 5. Espigazón - Floración
7. Maduración 6. Espigazón – Maduración
8. Cosecha 7. Maduración – Cosecha.
20

10.2 Papa
Fases Sub-periodos
1. Plantación (siembra)
2. Brotación 1. Plantación – Brotación
3. Emparejamiento 2. Brotación – Emparejamiento
4. Tuberización 3. Emparejamiento – Tuberización
5. Floración 4. Tuberización – Floración
6. Maduración 5. Floración – Maduración
7. Cosecha 6. Maduración –Cosecha

10.3 Maíz
Fases Sub-periodos
1. Siembra
2. Nacimiento 1. Siembra – Nacimiento
3. 4 hojas completamente extendidos 2. Nacto. – 4 Hojas Completamente
extendidos
4. Floración masculina 3. 4 Hojas Completam. Extendidos – Floración
Masculina
5. 8 Hojas completam. Extendidos 4. Florac. Masc. – 8 Hojas Complet.
Extendidos.
21
7. Floración Femenina 6. 12 Hojas Complet. Extend/ - Floración femenina
8. Granos muy tiernos 7. Floración femenina – Granos muy tiernos
9. Granos pastosos 8. Granos muy tiernos -- Granos pastosos
10. Granos comienzan a endurecer 9. Granos pastosos – Granos comienzan a
endurecer
11. Granos duros 10. Granos comienzan a endurecer – Granos duros
12. Maduréz fisiológica 11. Granos duros – Maduréz fisiológica
13. Cosecha 12. Maduréz fisiológica – Cosecha.
Se puede también presentar la fenología del maíz de manera resumida: Fases: Siembra,
Nacimiento,Florac. Masc., Florac. Femenina, Maduración y Cosecha;
Sub-periodos:Smbra.-Nacto., Nacto.-Florac. Masc., Florac.Masc.- Florac. Femenina, Florac.
Femenina-Maduración y Maduración – Cosecha. Respectivamente.
22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AGRONOMIA

CATEDRA DE AGROECOLOGIA

MANUAL DE OBSERVACIONES AGROFENOLOGICAS


23

ING. ZENON MATA ADAUTO

HUANCAYO – PERU

2017

Ing. Zenón Mata A.

II UNIDAD AGRICULTURA ECOLOGICA


La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación
agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear
productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados (OGMs) —ni para
abono ni para combatir las plagas—ni para cultivos, ...
24

INTRODUCCION

La revolución industrial gradualmente abrió paso a profundos cambios en los sistemas de


producción agropecuarios en todo el mundo. Ello se debió a partir de la introducción masiva
de tecnologías antes nunca conocidas, como la mecanización modernizada, la producción
especializada en monocultivos y monocrianzas, el uso de agroquímicos y la
transformación genética. Muchas de estas tecnologías a partir de los años 60, con el inicio de
la “revolución verde”, son introducidas como “paquetes” al tercer mundo. Ellas cada vez más
demuestran su carácter nocivo al medio ambiente y a la sociedad, porque expresan una
exagerada artificialización y desnaturalización de los agroecosistemas. Esta desnaturalización
se dió fundamentalmente en base al descubrimiento de la asimilación de los nutrientes
solubles logrado por Liebig hace 195 años, y que dió lugar a la producción de fertilizantes
sintéticos solubles.

Tan fuerte ha sido el impacto de este desarrollo que muchos hombres ligados al agro ya no
pueden imaginarse que sea posible prescindir de estos sistemas productivos convencionales.
Sin embargo, para otros, estas prácticas son sinónimos de dependencia y sometimiento a
intereses transnacionales, que no rescatan las experiencias de las más avanzadas
civilizaciones, tanto americanas como asiáticas, referentes a la producción agropecuaria,
sustentados en la potenciación y dinamización de las fuerzas biológicas, en base a una
relación armoniosa con la naturaleza.

Tales conocimientos y los avances de las ciencias biológicas han permitido que hoy existan
métodos y tecnologías alternativos a los convencionales que generalmente son
denominados “agricultura ecológica”, y que junto con elementos rescatables de los sistemas
productivos locales, se vislumbran como opciones viables también para la realidad del tercer
mundo.

Tal como se vio en la primera parte, la Agricultura Ecológica surgió en Latinoamérica como
una respuesta encaminada a encarar la crisis ecológica, y el problema medioambiental y
social generado por ella, desde el manejo sostenible de los recursos naturales y el acceso
igualitario a los mismos.

Por ello antes de introducirnos en el análisis pormenorizado de los rasgos básicos de la


Agroecología desarrollando una definición comprensiva considero pertinente caracterizar,
aunque sea esquemáticamente, la naturaleza de la crisis ecológica.
Durante los cientos de siglos el hombre tuvo que adaptarse a los cambios que la naturaleza
iba experimentando de forma tal que la co-evolución, que en su seno tenía lugar, supondría
el sometimiento de aquel a las leyes de ésta. Sin embargo, en muy pocos años el fenómeno
se ha invertido: el hombre aprendió, a través de la ciencia, a dominar la naturaleza alterando,
así, el curso de su evolución.
La extracción de los recursos naturales para su utilización por el hombre se realiza a través de
unos mecanismos que suponen la alteración de los ecosistemas mediante formas de
expansión de su capacidad productiva que requieren, de forma creciente, la utilización de
energía no humana. Con ello se consigue generar un excedente sobre la reproducción
humana cuya acumulación, en forma de instrumentos de producción tecnológica y de
insumos energéticos, permite nuevas y reiteradas expansiones de esa capacidad productiva
. Aparece así una forma de producir que artificializa la naturaleza, creando en el hombre la
25
En efecto, la actual forma de producir requiere un continuo suministro de energía proveniente
de la naturaleza; una continua extracción de la naturaleza de los elementos deteriorados
para la reposición productiva y una continua descarga al aire, agua y tierra (o sea, la
biósfera) de los residuos generados en la misma cantidad en que la energía y los materiales
fueron extraídos. Así, pues, el proceso expansivo de la capacidad productiva de los
ecosistemas se realiza sin respetar sus mecanismos de producción.

El hecho no es nuevo, en la larga coevolución del hombre con la naturaleza, múltiples grupos
humanos alteraron la relación de las formas permisibles y tolerables de la explotación de la
naturaleza y se extinguieron. Lo que sí es nuevo es la magnitud del fenómeno: los procesos
de expansión de la capacidad productiva ahora son a escala planetaria y las modificaciones
producidas en la naturaleza tienen lugar en intervalos de tiempo cada vez más breves. En
menos de cien años, el hombre ha alterado la composición química de la atmósfera cien
veces más de prisa que los últimos cinco mil años. Muchos científicos creen que la velocidad
de tal cambio ya ha superado la capacidad de adaptación de la naturaleza. El efecto
invernadero, el fenómeno de las lluvias ácidas, la disminución y los agujeros de la capa de
ozono, la deforestación, desertización, contaminación del agua y la pérdida de especies
animales y vegetales, son procesos en creciente aceleración que están conduciendo a la
humanidad a un callejón sin salida.

No hay duda que la naturaleza proseguirá, pero de lo que tampoco hay duda es de que si
continúan produciéndose las modificaciones que la composición química de la atmósfera
está experimentando, como consecuencia de la creciente liberación de dióxido de carbono
sobre las posibilidades de absorción de los océanos y la fotosíntesis, toda vida superior se
extinguirá sobre el planeta en un tiempo histórico muy reducido. Son los modos de producir,
valorar y distribuir la riqueza que ha desarrollado la sociedad, quienes han generado tal
situación.
Las políticas ambientales adoptados por los llamados “ países desarrollados ” sólo pueden
retrazar el proceso unas cuantas generaciones. Pero la producción de dióxido de carbono de
los diez millones de habitantes que habrá en cien años y de las actividades productivas
humanas, ecológicamente superfluas y energéticamente irrenovables, es algo que será
bióticamente imposible de soportar sino cambia la forma de producción y consumo
actuales. Y ello sin considerar la difusión de venenos ecosistémicos: contaminación del agua
potable, afectada por residuos agroindustriales que alteran, además, la estructura y
composición de las capas freáticas. Cada año mueren cuatro millones y medio de niños
envenenados; degradación de los océanos ya que cada año se vierten a ella veinte millones
de toneladas de desechos humanos; el incremento de la carga química del ambiente, tanto
por las prácticas agrícolas como farmacéuticas, disminuye paulatinamente la fertilidad del
suelo, disminución del 50 % del índice de fertilidad de las tierras en Ucrania, modelo histórico
de aptitud agraria del suelo.
La agricultura industrializada contribuye a tal problemática y aunque el mayor deterioro se
produce desde el “Primer Mundo”; mediante su introducción masiva a través de la Revolución
Verde que desarticuló amplios sistemas de organización social vinculados a la agricultura
tradicional sometiendo las economías campesinas a la dependencia de sectores
comerciales internacionales.
Por todo ello, consideramos que es una obligación indispensable para cualquier investigador
vinculado a las ciencias agrarias, el introducirse en tal problemática en sus estudios y
análisis. Ello es precisamente lo que intenta hacer la Agroecología como se verá más
adelante.
Si bien es cierto que la aplicación del enfoque ecológico dentro de la agronomía es algo que
26
(1928), entre los iniciadores de la agricultura ecológica.
En el avance de este tipo de agricultura, el concepto de agroecosistemas ha sido de suma
importancia , pues, ha creado las condiciones metodológicas para el desarrollo de un
enfoque integrador, holístico, en esta actividad productiva.
En el Perú, la agricultura ecológica, que también puede definirse como la agricultura
apropiada a las particularidades de los ecosistemas en los que se desarrolla, y con los
cuales guarda relaciones armoniosas, no es totalmente nueva , es decir, en el Perú la
agricultura ecológica no parte de cero. Por el contrario, como ya se ha dicho, tiene en la
experiencia agrícola de la s culturas andinas, acumuladas durante miles de años (7000
aprox.,) toda una fuente de enriquecimiento sobre un estilo de desarrollo compatible con
leyes ecológicas tan complejas, como son las que rigen a los frágiles ecosistemas de alta
montaña (Esta agricultura aplicó un manejo diversificado de pisos ecológicos, una amplia
base citogenética, una diversidad de épocas de siembra, una complementariedad con la
actividad ganadera, así como una dispersión de la propiedad y una organización comunal
muy disciplinada (Valladolid, 1986), de desierto o de bosque tropical lluvioso, donde aún hay
mucho que rescatar.

La agricultura ecológica en el Perú deberá ser, pues, el producto de una integración de las
experiencias acumuladas, tanto de la agricultura andina en su larga existencia, como de los
logros alcanzados por la agricultura ecológica contemporánea, dentro de un marco de
reciprocidad.

En nuestra región, la agricultura ecológica, cada vez va tomando mucho más auge, no sólo
porque constituya una alternativa viable, sino, porque a parte de un manejo ambiental
compatible, nos proporciona alimentos de alta calidad nutritiva y con posibilidades
comprobadas de exportación.

Tan es así, que hace poco, la Confederación Nacional Agraria- CNA y la Federación Agraria
Departamental de Junín –FADEJ habiendo analizado la problemática agraria, han organizado
un Curso Taller de promotores en AGRICULTURA SOSTENIBLE, dirigido a productores agrarios,
con el objetivo de capacitar a los agricultores campesinos como promotores agroecológicos,
para promover la agricultura sostenible en las familias de las comunidades del
Departamento de Junín.

Y mencionan entre otros considerandos como fundamento de este cambio, al fracaso de la


agricultura convencional ( “ revolución verde ” ), que permite el nacimiento y crecimiento de
otras técnicas de producción agrícola denominada la agricultura sostenible, que permite
alimentar y vestir a la población a un costo razonable, ofrece un nivel de vida aceptable y
degrada lo menos posible los recursos naturales.

Tenemos la responsabilidad de producir alimentos de buena calidad y cantidad, dicen,


aprovechando los principios ecológicos: diversidad en el espacio y el tiempo, reciclaje de
nutrientes, depredación natural y parasitismo, máximo aprovechamiento de la luz, agua,
fijación biológica del nitrógeno atmosférico y recursos genéticos adaptados a las
condiciones locales para crear agroecosistemas más productivos y estables.

Para lograr la producción de alimentos y proteger los recursos naturales, necesariamente se


tiene que iniciar desde la formación y fortalecer las capacidades humanas desde un punto
de vista más amplio para lograr la armonía de la sociedad con la naturaleza.
27

Ing. Zenón Mata A.


AGROECOLOGIA
MARCO TEORICO
La agroecología surge en Latinoamérica como una respuesta encaminada a encarar la crisis
ecológica, y el problema medioambiental y social generado por ella, desde el manejo
sostenible de los recursos naturales y el acceso igualitario a los mismos.
Por ello antes de introducirnos en el análisis pormenorizado de los rasgos básicos de la
agroecología desarrollando una definición comprensiva considero pertinente caracterizar,
aunque sea esquemáticamente, la naturaleza de la crisis ecológica.
Durante los cientos de siglos el hombre tuvo que adaptarse a los cambios que la naturaleza
iba experimentando de forma tal que la coevolución, que en su seno tenía lugar, supondría el
sometimiento de aquel a las leyes de ésta. Sin embargo, en muy pocos años el fenómeno se
ha invertido: el hombre aprendió, a través de la ciencia, a dominar la naturaleza alterando,
así, el curso de su evolución.
La extracción de los recursos naturales para su utilización por el hombre se realiza a través de
unos mecanismos que suponen la alteración de los ecosistemas mediante formas de
expansión de su capacidad productiva que requieren, de forma creciente, la utilización de
energía no humana. Con ello se consigue generar un excedente sobre la reproducción
humana cuya acumulación, en forma de instrumentos de producción tecnológica y de
insumos energéticos, permite nuevas y reiteradas expansiones de esa capacidad productiva.
28
falsa ilusión de que es ajeno a ella rompiendo en forma absoluta su ancestral dependencia.
En efecto, la actual forma de producir requiere un continuo suministro de energía proveniente
de la naturaleza; una continua extracción de la naturaleza de los elementos deteriorados
para la reposición productiva y una continua descarga al aire, agua y tierra (o sea, la
biósfera) de los residuos generados en la misma cantidad en que la energía y los materiales
fueron extraídos. Así, pues, el proceso expansivo de la capacidad productiva de los
ecosistemas se realiza sin respetar sus mecanismos de producción.
El hecho no es nuevo, en la larga co-evolución del hombre con la naturaleza, múltiples grupos
humanos alteraron la relación de las formas permisibles y tolerables de la explotación de la
naturaleza y se extinguieron. Lo que sí es nuevo es la magnitud del fenómeno: los procesos
de expansión de la capacidad productiva ahora son a escala planetaria y las modificaciones
producidas en la naturaleza tienen lugar en intervalos de tiempo cada vez más breves. En
menos de cien años, el hombre ha alterado la composición química de la atmósfera cien
veces más de prisa que los últimos cinco mil años. Muchos científicos creen que la velocidad
de tal cambio ya ha superado la capacidad de adaptación de la naturaleza. El efecto
invernadero, el fenómeno de las lluvias ácidas, la disminución y los agujeros de la capa de
ozono, la deforestación, desertización, contaminación del agua y la pérdida de especies
animales y vegetales, son procesos en creciente aceleración que están conduciendo a la
humanidad a un callejón sin salida.

No hay duda que la naturaleza proseguirá, pero de lo que tampoco hay duda es de que si
continúan produciéndose las modificaciones que la composición química de la atmósfera
está experimentando, como consecuencia de la creciente liberación de dióxido de carbono
sobre las posibilidades de absorción de los océanos y la fotosíntesis, toda vida superior se
extinguirá sobre el planeta en un tiempo histórico muy reducido. Son los modos de producir,
valorar y distribuir la riqueza que ha desarrollado la sociedad, quienes han generado tal
situación.

Las políticas ambientales adoptadas por los llamados “ países desarrollados ” sólo pueden
retrazar el proceso unas cuantas generaciones. Pero la producción de dióxido de carbono de
los diez millones de habitantes que habrá en cien años y de las actividades productivas
humanas, ecológicamente superfluas y energéticamente irrenovables, es algo que será
bióticamente imposible de soportar sino cambia la forma de producción y consumo
actuales. Y ello sin considerar la difusión de venenos eco sistémicos: contaminación del agua
potable, afectada por residuos agroindustriales que alteran, además, la estructura y
composición de las capas freáticas. Cada año mueren cuatro millones y medio de niños
29
de toneladas de desechos humanos; el incremento de la carga química del ambiente, tanto
por las prácticas agrícolas como farmacéuticas, disminuye paulatinamente la fertilidad del
suelo, disminución del 50 % del índice de fertilidad de las tierras en Ucrania, modelo histórico
de aptitud agraria del suelo.
La agricultura industrializada contribuye a tal problemática y aunque el mayor deterioro se
produce desde el “Primer Mundo”; mediante su introducción masiva a través de la Revolución
Verde que desarticuló amplios sistemas de organización social vinculados a la agricultura
tradicional sometiendo las economías campesinas a la dependencia de sectores
comerciales internacionales.
Por todo ello, consideramos que es una obligación indispensable para cualquier investigador
vinculado a las ciencias agrarias, el introducirse en tal problemática en sus estudios y
análisis. Ello es precisamente lo que intenta hacer la Agroecología como se verá más
adelante.
LA AGROECOLOGÍA puede ser definida, en forma hasta esquemática, como la disciplina
científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica
pretendiendo construir un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de la
manera más amplia. Ello, como veremos más adelante, requiere el empleo de una
perspectiva sistémica que permita introducir en el análisis la Sociedad Mayor; es decir
aquellos elementos de la sociedad global que determinan en gran medida las condiciones
de la producción agraria. No obstante la agroecología parte de la problemática agronómica.
En efecto como ha señalado Miguel Altieri, el enfoque agroecológico considera a los
ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas los
ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones
socio-económicas son investigados y analizados como un todo.
SOBRE EL ENFOQUE AGROECOLOGICO

La agroecología puede ser definida, en forma hasta esquemática, como la disciplina


científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica
pretendiendo construir un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de la
manera más amplia. Ello, como veremos más adelante, requiere el empleo de una
perspectiva sistémica que permita introducir en el análisis la Sociedad Mayor; es decir
aquellos elementos de la sociedad global que determinan en gran medida las condiciones
de la producción agraria. No obstante la agroecología parte de la problemática agronómica.
En efecto como ha señalado Miguel Altieri, el enfoque agroecológico considera a los
ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas los
ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones
socio-económicas son investigados y analizados como un todo. De este modo a la
investigación le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente
particular sino más bien la optimización del agroecosistema como un todo. Esto tiende a
reenfocar el énfasis en la investigación agrícola, más allá de las consideraciones expuestas,
30

En la medida en que se reconoce la necesidad de trabajar con unidades mayores que el


cultivo (por ejemplo una cuenca o una región agrícola) y con procesos (por ejemplo el
reciclaje de nutrientes), la especialización científica aparece como una barrera para un
conocimiento más integrado. Aún cuando existan especialistas en varias disciplinas se juntan
para estudiar un enfoque conceptual común. El paradigma agroecológico provee este
enfoque común y permite entender las relaciones entre las varias disciplinas y la unidad de
estudio: el agroecosistema con todos sus componentes. Es necesario que los agrónomos
comprendan los elementos socioculturales y económicos de los agroecosistemas, y a su vez
los científicos sociales aprecien los elementos técnicos y ecológicos de éstos.

Por lo tanto no se trata, tan sólo, de trabajo interdisciplinario en equipo, sino partiendo de este,
articular los métodos de trabajo diseñando estrategias de investigación que nos permitan
construir una nueva “agronomía social y ecología” que contribuya a la superación de la crisis
ecológica desde el manejo de los recursos naturales construyendo una forma de producir
que no deteriore la naturaleza y la sociedad.

La experimentación agronómica convencional tipo revolución verde adolece “ problemas de


equidad y fracasa en la adquisición de estabilidad y sostenibilidad de la producción ” . Por
ejemplo las nuevas tecnologías son menos aplicables en medio ambientes pobres en
recursos; los agricultores con explotaciones pequeñas o marginales se benefician menos que
los grandes propietarios. Los monocultivos intensivos son también más susceptibles a las
tensiones y sacudidas medioambientales. Y, en la actualidad está creciendo la evidencia de
decrecientes retornos de la producción intensiva con variedades de alto rendimiento. La
agroecología pretende resolver estos problemas generando formas de agricultura
alternativa.

Desde una perspectiva agroecológica “ la agricultura alternativa ” se define como aquel


enfoque de la agricultura que intenta proporcionar un medio ambiente balanceado,
rendimiento y fertilidad de suelos sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño
de agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías autosostenidas. Las
estrategias se apoyan en conceptos ecológicos, de tal manera que el manejo da como
resultado un óptimo reciclaje de nutrimentos y materia orgánica, flujos cerrados de energía,
poblaciones balanceadas de plagas y un uso múltiple del suelo y del paisaje. La idea es
exportar las complementariedades y sinergismos que surgen al combinar cultivos, árboles y
animales en diferentes arreglos espaciales y temporales.
“ Existen numerosas experiencias en Latino América especialmente, de tales diseños
agronómicos ” . Miguel A. Altieri, basándose en las mismas ha recopilado “ algunas de las
prácticas o componentes de sistemas alternativos ” , las cuales ya son partes de manejos
agrícolas convencionales. Tales son:
a) Las rotaciones culturales que disminuyen los problemas de malezas, insectos y
enfermedades; aumentan los niveles de nitrógeno disponible en el suelo, reducen la
necesidad de fertilizantes sintéticos, con prácticas conservadoras de suelo, reducen la
erosión edáfica;
b) El manejo integrado de plagas ( MIP), que reduce la necesidad de pestecidas
mediante la rotación de cultivos, muestreos periódicos, registros meteorológicos, uso
de variedades resistentes, sincronización de las plantaciones o siembras y control
biológico de plagas;\
31
d) Las técnicas conservacionistas de labranza del suelo;
e) Los sistemas de producción animal que enfatizan el manejo preventivo de las
enfermedades, reducen el uso del confinamiento de grandes masas ganaderas
enfatizando el pastoreo rotatorio, bajan los costos debido a enfermedades y enfatizan
el uso de niveles subterpéuticos antibióticos;
f) El mejoramiento genético de cultivos para que resistan plagas y enfermedades y para
que logren un mejor uso de nutrientes;

En uno de los pocos tratados de agroecología de que todavía disponemos (Miguel A.


Altieri, Agroecology, University of Berkeley, 1987), se pretende establecer las bases
epistemológicas de esta disciplina a partir de las siguientes premisas:

“ 1) Los sistemas biológicos tienen potencial agrícola; 2) Ese potencial ha sido captado
por los agricultores tradicionales a través de un proceso de ensayo, error, selección y
aprendizaje cultural; 3) Los sistemas biológicos y sociales han coevolucionado de tal
manera que la sustentación de cada uno de ellos depende de los otros. Los
conocimientos incorporados por las culturas tradicionales mediante el aprendizaje
cultural estimulan y regulan la sustentabilidad de los sistemas sociales y biológicos: 4)
La naturaleza del potencial de los sistemas sociales y biológicos puede comprenderse
mejor dado nuestro estado actual de conocimiento formal, social y biológico,
estudiando como la agricultura de las culturas tradicionales ha captado tal potencial:
5) El conocimiento formal, social y biológico: (El conocimiento obtenido del estudio de
los sistemas agrarios tradicionales) el conocimiento de algunos de los inputs
desarrollados con las ciencias agrarias convencionales y la experiencia acumulada por
tecnologías e instituciones agrarias occidentales pueden combinarse para mejorar
tanto los agroecosistemas tradicionales como los modernos: 6) El desarrollo agrario
puede, mediante la agroecología, mantener por un lado unas opciones culturales y
biológicas para el futuro y, por otro , producir un menor deterioro cultural, biológico y
medioambiental que los enfoques de las ciencias agrarias convencionales por si solas”

Como puede observarse, las dos últimas premisas relativas al conocimiento local, las
más relevantes desde nuestra praxis intelectual y política, supone una invocación sustantiva
respecto a la epistemología hegemónica en las ciencias occidentales difícilmente
compatible con el paradigma hegemónico en la práctica total tanto de las ciencias naturales
como las ciencias sociales; el pensamiento liberal.

Nuestra posición al respecto pretende ser de una máxima claridad; la Agroecología necesita
herramientas teóricas vinculadas a una praxis intelectual enfrentada al desarrollo del
capitalismo, rescatando para “un nuevo paradigma” aquellos elementos válidos de los hasta
ahora existentes, que generen un esquema explicativo global donde los conocimientos
acumulados de las ciencias naturales se integren a los de las ciencias sociales.

Resumiendo la agroecología pretende el manejo ecológico de los recursos naturales, para a


través de un enfoque holístico y mediante la aplicación de una estrategia sistémica
reconducir el curso alterado de la coevolución social y ecológica mediante un control de las
fuerzas productivas, que frene selectivamente las formas degradantes y expoliadoras de
producción y consumo causantes de la actual crisis ecológica. En tal estrategia juega un
papel central la dimensión local como portadora de un potencial endógeno que a través del
conocimiento campesino permita la potenciación de la biodiversiadad ecológica y
32

Ing. Zenón Mata A


LA AGRICULTURA ECOLOGICA

La agricultura ecológica ha sido llamada y definida de diferentes maneras: Agroecología,


agricultura orgánica, agricultura biológica, agricultura biodinámica, ecología de los cultivos,
etc., y en cuanto a sus definiciones si algo tienen de común todas ellas, es que son el
resultado de la incorporación del enfoque ecológico a la agricultura.
Es un sistema de producción que evita o excluye de una manera amplia el uso de fertilizantes
sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento y aditivos. Hasta donde es posible se utiliza
la rotación de cultivos, adición de sub productos orgánicos, estiércol, leguminosas, desechos
orgánicos, rocas o minerales triturados sin transformar, así como el control biológico de
33
En la mayoría de las experiencias realizadas en agricultura orgánica se ha logrado resultados
significativos sin bajas en la productividad. Por el contrario la productividad y los rendimientos
se convirtieron en más sostenidos y estables. En la mayoría de los casos también se produjo
una disminución de los costos de producción ocasionado por la reducción de los insumos y
bienes de capital

II. PRINCIPIOS BASICOS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA


1. RECICLAJE:
Los ciclos de un sistema estable, presentan un reciclaje bastante económico y eficiente de
sustancias. Este tipo de agricultura trata de imitar a la naturaleza, buscando la armonía entre
el suelo, planta y ambiente, posibilitando el funcionamiento de los organismos vivos del suelo,
ya que esta vía busca fomentar y fijar las leyes naturales de los ciclos biológicos que rigen el
funcionamiento de los organismos vivos.
2. FERTILIDAD SOSTENIDA DEL SUELO:
Pasa por recuperar la fertilidad natural del suelo, que es la capacidad de sostener y
mantener a la planta e influir en su rendimiento. Para lograr suelos con alta fertilidad natural
es necesario que el sistema productivo cuente con los suficientes aportes de materia
orgánica. Un suelo sano y con vida producirá más en términos cuantitativos y cualitativos
3. APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LOS ABONOS PRODUCIDOS EN LA FINCA:
Bajo las diferentes formas orgánicas: Compost, humus, estiércoles procesados, biol, purines,
abonos verdes, restos de cosecha. En cuanto a las necesidades de nitrógeno (N), entre otras,
tanto la actividad microbiana en los procesos de la descomposición de la materia orgánica,
como también la fijación de N. por el Rizobium de las leguminosas, aseguran mayormente los
requerimientos de este nutriente. El nitrógeno al igual que los demás nutrientes en la
agricultura ecológica, no deben ser proporcionados en forma de fertilizantes sintéticos
solubles. Existen, sin embargo, recursos alternativos que pueden ser empleados para el
aporte de nutrientes escasos. Ellos son abonos de naturaleza mineral como la roca fosfórica,
feldespatos potásicos, cal dolomita, escoria de fundición, polvo de cantera, etc.
34
Vía una buena asociación y rotación de cultivos, complementado con la actividad pecuaria y
forestal. En la agricultura ecológica es importante la práctica de las rotaciones y
asociaciones de cultivos para lograr una estimulación mutua de los mismos. Esta
estimulación se produce a nivel de la esfera de las raíces por ejemplo con la generación de
enzimas, rizobium y micorrizas. Así mismo se limitan los típicos efectos del monocultivo, que
subsisten en base a la extracción sobre proporcionada de ciertos nutrientes y en la
generación de condiciones favorables para ciertas plagas, enfermedades y malezas propios
de muchos cultivos. También con adecuadas asociaciones y rotaciones se logran estructuras
vegetales que aprovechan en forma óptima el espacio aéreo y dentro del suelo. Ello se logra
con vegetales de crecimiento aéreo y radicular corto, mediano y largo. En el suelo esto
permite un aprovechamiento de los nutrientes y la humedad en los diferentes niveles de
profundidad.
5. MANTENIMIENTO Y ESTIMULACION DE LA SANIDAD ANIMAL
En base a una nutrición sana y equilibrada
6. MEJORAMIENTO DE RAZAS DE ANIMALES
Relacionándolos con las condiciones naturales
7. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION ANIMAL
De acuerdo a la naturaleza propia de los animales
8. CALIFICACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Según criterios de fisiología nutricional
9. RACIONAMIENTO Y PRACTICA HOLISTICA
10. ENFRENTAMIENTO DE LAS CAUSAS Y NO DE LOS SINTOMAS
En cuanto a protección vegetal
35

III. EL SUELO COMO ORGANISMO VIVO


El suelo es considerado como organismo vivo, porque presenta una gran actividad
biológica producto de una enorme cantidad de microorganismos que habitan en el suelo :
bacterias, hongos, algas, protozoarios, anélidos, etc. Que se encuentran por ciento de miles
en un kilogramo de suelo y que se incrementa cerca de la rizósfera.
Así un gramo de suelo contiene aproximadamente: 500 000 bacterias, 400 000 hongos, 50
000 algas, 30 000 protozoos. Y en un suelo vivo se incrementa 20 veces más, así contiene: 10
000 000 bacterias, 8 000 000: hongos, 1 000 000 algas, 600 000 protozoos. Además un
metro cuadrado de suelo vivo contiene en promedio: 10 000 000 nemátodes, 100 000
colémbolos, 45 000 anélidos, 40 000 insectos y ácaros.

IV. EL EDAFON
Está constituido por la totalidad de los organismos del suelo tanto la flora y la fauna en
sus formas macro y micro que contribuyen a solubilizar y mineralizar las fuentes nutritivas, así
como a mejorar la estructura del suelo. Solamente las bacterias y actinomicetos aportan dos
tercios dos tercios del carbono del suelo. Una bacteria vive en promedio media hora, forman
colonias y son increíblemente móviles. Su rápido ciclo de vida y su enorme actividad y su
enorme actividad biológica mejoran la estructura del suelo, facilitan la movilización de
compuestos de fósforo y hierro difícilmente solubles. Los actinomicetos segregan antibióticos;
los estreptomicetos junto con los hongos producen el típico olor a tierra.
En el suelo existen bacterias ligadas a funciones muy específicas, descomponiendo celulosa,
pectinas, proteinas; otras como las nitrosomas oxidan el amonio y nitrito; las nitrobacterias
oxidan los nitritos a nitratos; mientras que otras como el azotobacter y rhizobium fijan
nitrógeno atmosférico en forma libre y en simbiosis respectivamente.
Los hongos dan firmeza mecánica a la estructura del suelo, y en simbiosis con las raíces de
las plantas alimentan su radio de acción, y son fuente de energía y carbono. Las algas se
ubican superficialmente debido a su necesidad de luz, mediante la fotosíntesis asimilan
carbono y enriquecen el suelo con oxígeno. Las lombrices de tierra mediante su metabolismo
mejora la estructura del suelo. Por lo que fomentar el número de lombrices significa
aumentar la capacidad productiva del suelo.
El edafón descompone y desintegra la materia orgánica produciendo su mineralización y
humificación. La desintegración conlleva a la liberalización de los elementos orgánicos y su
posterior transformación en productos orgánicos y que es conocido como mineralización..
También a través del proceso de humificación se forman las sustancias húmicas más
importantes
V. FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO
La fertilidad natural del suelo, es la capacidad de sostener y mantener a la planta e
influir en su rendimiento. La fertilidad natural de los suelos, se pierde como consecuencia de
la aplicación desmedida de insumos tóxicos y la mecanización pesada. Para recuperar y
lograr suelos con alta fertilidad natural es necesario que el sistema productivo cuente con los
suficientes aportes de materia orgánica. Un suelo sano y con vida producirá más en términos
cuantitativos y cualitativos.
36
CON AGRICULTURA ECOLOGICA *
La formación desarrollo, evolución, por lo tanto, composición de un suelo depende del clima,
material parental, relieve, vegetación, tiempo y manejo que le da el hombre. Este último es
reconocido como uno de los factores responsables de la fertilidad del suelo, en su sentido
más amplio.
Es así que prácticas inadecuadas de manejo de suelo, pueden, en relativamente poco
tiempo, provocar el deterioro irreversible del mismo o su pérdida definitiva a través del
proceso erosivo.
Por el contrario un manejo apropiado del suelo puede mantener e incluso incrementar su
fertilidad natural permitiendo un rendimiento sostenido del mismo.
Es dentro de este contexto de manejo del suelo que se insertan la agricultura química y la
agricultura ecológica.
Ambas tratan de lograr la máxima productividad del suelo; sin embargo, sus enfoques y sus
metas son diferentes, tal como las señalamos a continuación.
6.1. AGRICULTURA QUIMICA
- Tiende al monocultivo
- Prioriza la fertilidad química sobre la fertilidad física y biológica
- Uso creciente de fertilizantes químicos, sobre todo nitrogenados
- Se caracteriza por una excesiva mecanización. Uso exagerado de pesticidas
químicos.
- Prioriza la cantidad del producto cosechado sobre la calidad del producto.
- Se inserta más en una economía de mercadeo, asalariado.
6.2 AGRICULTURA ECOLOGICA
- Preconiza la diversificación de cultivos complementado con actividad pecuaria y
forestal.
- Se preocupa tanto por la fertilidad física como química y biológica.
- Uso preferencial de abonos orgánicos
- Tiende a la aradura mínima
- Usa control biológico, cultural, etc.; así como plantas con propiedades biocidas.
- Prioriza la calidad del producto cosechado sobre la cantidad.
- Se inserta más en una economía familiar y de autosostenimiento.
Como consecuencia de los dos tipos de manejos diferentes, al cabo de un tiempo, se
aprecia un cambio en la composición del suelo, y sobre todo, en sus propiedades físicas,
químicas y biológicas, destacando los siguientes aspectos:
6.3 SUELO MANEJADO CON AGRICULTURA QUIMICA
- Presenta mayor riesgo de salinidad
- Deterioro gradual de la bioestructura
- Presenta mayor susceptibilidad a la erosión hídrica y/o eólica
- Tiende a decrecer su capacidad de retención de agua
- La capacidad de intercambio catiónico (CIC) no sufre mayores cambios
- Tiende a compactarse, incrementándose su densidad aparente y disminuyendo su
porosidad total
- Presenta riesgos de contaminación
- Disminución del contenido original de humus
37
6.4 SUELO MANEJADO CON AGRICULTURA ECOLÓGICA

- Disminución de los riesgos de salinización


- Incremento de la bioestructura
- Presenta mayor resistencia a la erosión hídrica y/o eólica
- Tiende a incrementar su capacidad de retención de agua
- La C.I.C. tiende a incrementarse por lo tanto se eleva la fertilidad química del suelo.
- Presenta una disminución de su densidad aparente y un incremento de su
porosidad total
- Suelo no contaminado
- Incremento del contenido inicial de humus y de la calidad del mismo
- Presenta una intensa actividad biológica.
Diversos trabajos de investigación conducidos por la UNALM, corroboran lo arriba indicado,
mostrando en forma fehaciente que la agricultura ecológica, con un manejo adecuado de la
materia orgánica, mejora significativamente las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo. Este efecto es más evidente en suelos de texturas ligeras (arenosas o franco
arenosas), y con bajos contenidos iniciales de materia orgánica. Por otro lado, los
rendimientos obtenidos en cultivos tales como papa, tomate, maíz, y vainita, permiten afirmar
que, es posible obtener altos rendimientos mediante un manejo ecológico del suelo.
* Profesora principal del Dpto. de Suelos y Fertilizantes. Universidad Agraria La Molina (UNALM). Especialista en conservación
de suelos.

5. ABONOS ORGANICOS
Los abonos orgánicos están constituidos por todo tipo de residuos orgánicos (vegetal
o animal) que es
incorporado al suelo.
La materia orgánica aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de la plantas tales
como: nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, fierro, magnesio, etc., durante el proceso
de descomposición. Activa biológicamente al suelo, ya que representa el alimento para toda
la población biológica del suelo.
Al favorecer el desarrollo estructural mejora el movimiento del agua y del aire a través del
suelo, además favorece el desarrollo de las raíces. La materia orgánica incrementa la
capacidad de retención de humedad del suelo, incrementa la temperatura del suelo,
incrementa la fertilidad potencial del suelo. Contribuye a estabilizar el pH del suelo, evitando
los cambios bruscos del pH. Disminuye la compactación del suelo, favorece la labranza,
reduce las pérdidas del suelo por erosión hídrica o eólica.

6.1. FUENTES DE MATERIA ORGANICA

a) Residuos provenientes de la actividad ganadera:

1. Estiércoles
2. Orines
3. Pelos, plumas
4 Huesos

b) Residuos provenientes de la actividad agrícola:

1. Rastrojos de los cultivos


2. Residuos de podas de árboles y arbustos
38

c) Residuos provenientes de la actividad forestal:

1. Aserrín
2. Hojas y ramas
3. Cenizas

d) Residuos provenientes de la actividad industrial:

1. Pulpa de café
2 Bagazo de la caña de azúcar, etc.

e) Residuos provenientes de la actividad urbana:

1. Basura doméstica
2. Aguas residuales y materias fecales.

VII TRANSITO DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL A LAGRICULTURA ECOLOGICA

En el contexto de la Revolución Azul (que es, seguir produciendo alimentos, pero,


conservando el medio ambiente), hoy en dia existe la tendencia de buscar sistemas
productivos que no dependan tanto de los insumos externos y que no sean degradantes de
los ecosistemas.

Se trata de transitar hacia una agricultura que se base en los insumos internos,m en la
eficiencia de la utilización de los recursos locales y que utiliza principios de control biológico
de plagas y enfermedades y del manejo de la materia orgánica.

La transición de una agricultura convencional de altos insumos a una agricultura sostenible


basado en insumos internos no es algo que sucede de un dia para otro. Implica una serie de
procesos.

Se tiene que empezar a recuperar una serie de poblaciones tanto a nivel de microorganismo
como a nivel de mesofauna, microfauna, de suelo, polinizadores, etc. Que van a tener
diversas funciones ecológicas en el sistema. Se trata de recuperar la biodiversidad funcional.
Para que exista la biodiversidad, es necesario que se eliminen la presencia de residuos
tóxicos en los sistemas, tanto en el suelo como también a nivel aéreo y esto va a depender
del tipo de productos que se hayan utilizado.

Otro proceso muy importante es el aumento en forma considerable, de la tasa de reciclaje


en el sistema, adicionando la biomasa y materia orgánica, porque éstas proveen energías
para el florecimiento de la biodiversidad del suelo.

Los microorganismos, la mesofauna y la macrofauna son los responsables que median el


proceso de mineralización de nutrientes del suelo. Aquí nos movemos del contexto
químico-físico del suelo (una fuente de NPK), a un concepto más biológico, en que la
biología del suelo juega un papel importante en el proceso de composición de materia
orgánica.
39
estado el sistema original, desde donde se va evolucionar a un sistema agroecológico.

ETAPAS DEL PROCESO DE CONVERSION

Si se trata de dividir el proceso de conversión, se puede decir que existen tres etapas
fundamentales:

1. PRIMERA ETAPA:

Consiste en la eliminación progresiva del uso de los insumos externos, agroquímicos,


sintéticos, y consisten en la racionalización del uso de estos productos.
2. SEGUNA ETAPA:

Es la etapa donde se prioriza la sustitución o reemplazo de los insumos externos,


agroquímicos, sintéticos por los insumos orgánicos o biológicos.

3. TERCERA ETAPA:

Es la etapa que demanda el rediseño del sistema, donde se deja de lado el monocultivo y se
reintroduce los componentes diversificados, tanto a nivel de plantas como de animales para
que estos puedan crear las condiciones necesarias que subsidien energía para el
funcionamiento del sistema, desde el punto de vista de su propio reciclaje y producción de
biomasa.
La diversificación de especies o variedades de cultivos se realiza en la misma en la misma
chacra o finca, tanto en el espacio como en el tiempo, a través de diferentes arreglos. Y esta
actividad tiene por finalidad proteger, mejorar y aprovechar los deferentes horizontes del
suelo, así como crear un ambiente para lograr el equilibrio biológico del agroecosistema; y
entre éstas prácticas podemos mencionar: Asociación y rotación de cultivos, cultivos de
cobertura vegetal, sistemas de siembras, agroforestería, nichos ecológicos para fauna
benéfica, etc..
La agricultura diversificada concibe la explotación del predio considerando varios cultivos y
crianzas y que deben programarse en las siguientes proporciones:

1. Un tercio, para cultivos tradicionales: Tubérculos, cereales, leguminosas, etc.

2. Un segundo tercio, para frutales o cultivos incorporados que desarrollen o se adapten a


la zona correspondiente, y el

3. Ultimo tercio, subdividido a su vez en tres tercios menores, a emplearse como sigue:

El primero, para el huerto familiar

El segundo, para especies forestales, y

El tercero, para pastos cultivados.

En esta redistribución de espacios, deben considerase áreas para las crianzas de animales
mayores y menores,
40

PLAN DE IMPLEMENTACION DE UN MANEJO ECOLOGICO

Para la implementación de un manejo ecológico es necesario realizar un análisis de suelo


antes y después de poner en marcha el plan. Los análisis químicos muestran la reserva de
nutrimentos y la capacidad del suelo. Otros métodos de análisis y observación proporcionan
información sobre la actividad biológica del suelo

Un agricultor o extensionista que domine esta tecnología puede determinar las condiciones
físicas del suelo.
La presencia de lombrices, así como de diferentes especies del suelo en base a
determinadas plantas indicadoras.

Un plan de implementación debe considerar los siguientes puntos:

1. Disposición del agricultor para aplicar la agricultura ecológica


2. .Medidas de mejoramiento del suelo
3. Manejo de los abonos de la unidad agropecuaria
4. Plan de abonamiento
5 Prácticas culturales
6. Organización del trabajo, consumo y mercadeo
7. Aspecto socioeconómico y cultural
8. Plan de mejoramiento orgánico del suelo
9. Adecuación de la población animal
10. Plan de rotación y/o asociación de cultivos
11. Labranza y mecanización adecuada
12. Plan de regulación de malezas
13. Control de plagas y enfermedades
14. Manejo de cultivos y crianzas
15. Adecuación de la infraestructura de servicios productivos y administrativos/
16. Consideración de elementos de agroforestería.
41
1. CULTIVO:
1.1. Establecimiento de la secuencia de rotación de rotación de cultivos en la parcela.
1.2 Determinación de asociaciones de cultivos, con las especies que prosperan en el lugar.
Ejemplo Gramíneas con leguminosas, para proporcionar nitrógeno al suelo.

2. ABONAMIENTO:
Aplicación de las diferentes fuentes orgánicas en la preparación del terreno y durante el
desarrollo de los cultivos, la asociación gramínea-leguminosa para proporcionar nitrógeno al
suelo, y el uso de abonos verdes, son parte de estas prácticas.

3. MANEJO DE SUELOS:
3.1. Roturación diferenciada de los diferentes horizontes del suelo: superficial (arado de discos
y rotocultor), de las capas medias (por el arado de cinceles) y de las inferiores por el
enraizamiento profundo de los cultivos como la alfalfa.
3.2. Mejoramiento de la cobertura del suelo por incremento de la actividad biológica y
reciclaje orgánico, lo que aumenta la retención de humedad, disminuye la erosión por riego y
la acción del viento.
3.3. Uso de la tracción animal, que permite más soltura del suelo y mejor control de malezas.

4. CONTROL DE MALEZAS:
4.1. Reducción y desplazamiento de malezas persistentes (Kikuyo), por el incremento de la
actividad orgánica y biológica del suelo y la mejor competencia de asociaciones.
4.2. Desplazamiento del kikuyo de los canales y caminos por el establecimiento de franjas de
pasto de la zona.

5. MECANIZACION:
Reducción de la intensidad de su uso por mejoramiento gradual de la estructura del suelo, así
como por el empleo de tracción animal.

6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:


Reducción de competidores de los cultivos como son la malezas, plagas y enfermedades por
el tipo de abonamiento y manejo del suelo y uso de variedades mas tolerantes. Suspensión
de la aplicación de insecticidas y fungicidas.
La mitigación o el control de las plagas se realizan a través del control biológico, mecánico y
la utilización de las propiedades biocidas de las plantas.

7. HORTICULTURA Y FRUTICULTURA:
La producción de hortalizas y frutas, como consecuencia de la diversificación productiva se
deriva del carácter integral de la agricultura ecológica.

8. GANADERIA:
8.1. Vacunos, ovinos, animales menores (cuyes), y otros que se adapten a la zona

9. TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION:
Transformación de la leche en sus derivados y de otros dándoles valor agregado y la
42

III UNIDAD
Ing. Zenón Mata A.
CONTAMINACION AMBIENTAL

Hoy en día mucho se habla de ecología, de ambiente y de equilibrio, entre otros conceptos,
debido a que el agotamiento de los ecosistemas naturales que habitamos y utilizamos para
nuestra existencia se ha convertido en uno de los temas esenciales de nuestra civilización.

El desarrollo industrial y tecnológico característico de las sociedades actuales ha generado,


en una forma verdaderamente alarmante, una enorme cantidad de desechos que la
naturaleza es incapaz de reintegrar. Esto ha provocado una serie de trastornos que han
originado la disminución de nuestra calidad de vida, a causa de un fenómeno llamado
43

¿Qué es la contaminación?
Es un cambio indeseable en las características físicas, químicas y biológicas del aire, del
agua y del suelo, que puede afectar negativamente al hombre y a las especies animales y
vegetales.

¿Qué tipos de contaminación existen?


Desde el punto de vista ecológico, podemos hablar de dos tipos de contaminación:

Una provocada por elementos biodegradables, y otra

Producida por materiales no biodegradables.

Se consideran contaminantes biodegradables, aquellos residuos que pueden ser


descompuestos por la acción natural de los microorganismos como lombrices, hongos,
bacterias principalmente; y este humus es incorporado nuevamente a la naturaleza dentro
del proceso de reciclaje.

Entre los materiales biodegradables tenemos todos los que se derivan de fuentes orgánicas;
es decir que proceden de organismos vivos; como papel, cartón, restos de vegetales y
animales, telas de algodón, etc.

Los contaminantes no biodegradables son aquellos que no pueden ser desbaratados


en forma natural; o bien, si esto es posible, sufren una descomposición demasiada lenta. Este
factor los hace más peligrosos que los anteriores, ya que su acumulación en la naturaleza es
progresiva. Los metales, vidrios y los artículos de plásticos son algunos ejemplos de dichos
contaminantes.

Todo lo que existe en la naturaleza puede ser alterado o destruido por la acción de los
diversos contaminantes. Para facilitar el estudio y la solución de este grave problema, se ha
dividido en contaminación del aire, del agua y del suelo.
44

CONTAMINACION DEL AIRE

El aire es un elemento esencial para la existencia de todo ser vivo. Diariamente nuestros
pulmones filtran, aproximadamente 15 kg de aire atmosférico, mientras que solo absorbemos
2.5 kg de agua y menos de 1.5 kg de alimentos.

Existen la contaminación del aire cuando los elementos que lo conforman sufren alteraciones
o cuando presentan sustancias extrañas en el mismo. Estas sustancias extrañas son gases y
sólidos que se encuentran suspendidos en la atmósfera.
45

a) Contaminantes sólidos:
1. El Plomo
Uno de los contaminantes sólidos más tóxicos es el plomo. La fuente principal de este
contaminante es un compuesto llamado tetra etilo de plomo, el cual se agrega al petróleo
para evitar explosiones durante la combustión de la gasolina. También los venenos utilizados
contra las plagas en los cultivos, aportan también importantes cantidades de este
contaminante a la atmósfera.

Entre los principales efectos del plomo producen trastornos en el metabolismo celular y
alteraciones en el sistema nervioso central.

2. El Cadmio

Es otro contaminante sólido que, a semejanza del anterior es liberado a la atmósfera en


forma de minúsculas partículas que se encuentran flotando en el aire. En ciudades con alta
concentración de cadmio en el aire, el número de muertes por afecciones cardiacas es
altamente grande.

3. Hay otros elementos como el cloro y el bromo que se agregan a la gasolina con el
propósito de mejorar el funcionamiento del motor. Y se afirma que estos elementos causan
alergias.
46

b) Contaminantes gaseosos:

1 .Bióxido se azufre

Es uno de los contaminantes más comunes de las ciudades. La mayor parte de este gas
proviene de la combustión del carbón y del petróleo, y al ser quemados son liberados en
forma de bióxido de azufre o gas sulfuroso. Daña los pulmones y otras partes del sistema
respiratorio, es potente irritador de los ojos y de la piel, incluso destruye el esmalte de los
dientes, se le atribuye el aumento del asma, catarros crónicos, ahogo, cansancio. Fatiga.

2. Monóxido de carbono

Este gas es una combinación de carbono y oxígeno, constituye una parte considerable de
los gases expelidos por los vehículos de combustión interna. Se produce cuando la
combustión de las sustancias orgánicas es incompleta debido a la insuficiencia de oxígeno.
El monóxido de carbono disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, lo
que provoca una sobrecarga en la función bombeadora del corazón, lo que puede causar
desde lesiones incurables hasta la muerte. Cuando una persona respira constantemente
monóxido de carbono se crea un estado de intoxicación permanente, cuyos síntomas son
náuseas, debilidad, dolor de cabeza, mareos.

3. Bióxido de carbono o gas carbónico

Este gas es un componente natural de la atmósfera terrestre. Es el producto normal como


los procesos de respiración, la descomposición y la combustión de todos los compuestos
orgánicos. Es además un elemento necesario para la fotosíntesis de las plantas. Sin embargo,
el desarrollo agroindustrial y el considerable aumento en la quema de combustibles fósiles
como el petróleo y el carbón han provocado un desequilibrio en el contenido de este gas en
el aire, pues los depósitos terrestre no son capaces de absorber el nuevo CO2 con la , misma
velocidad que el hombre lo está produciendo. Este gas no es muy tóxico para el organismo
humano, no obstante puede producir efectos importantes en el clima, ya que permite el paso
de los rayos solares a la Tierra. Cuando el calor producido por éstos se refleja en la superficie
terrestre, el bióxido de carbono lo atrapa impidiendo su disipación, provocando con ello el
calentamiento de la atmósfera. Este fenómeno conocido como efecto invernadero provoca
un aumento de la temperatura de la atmósfera y por lo tanto del planeta, lo que podría
producir un derretimiento de los polos elevando el nivel de los mares lo que provocaría la
desaparición de regiones costeras.

4. Hidrocarburos y Óxidos de nitrógeno

Los hidrocarburos son combinación de carbono e hidrógeno, mientras que los óxidos de
nitrógeno son combinaciones de nitrógeno y oxígeno. Estos, junto con el monóxido de
nitrógeno son los contaminantes más frecuentes en la atmósfera. Estos gases son el
producto de la combustión incompleta en estufas, hornos y quemadores, sin embargo su
fuente principal son los motores de los automóviles. El humo producido por los automóviles
contiene cerca de 200 distintos hidrocarburos. La combustión de una tonelada de carbón
produce casi 10 kg de hidrocarburos, algunos de los cuales son cancerígenos, entre estos
47
El bióxido de nitrógeno es nocivo para los pulmones y provoca irritación de los ojos.

El óxido nítrico disminuye la capacidad de la sangre de transportar oxígeno.

5. Nitrato de peracilo

Estos contaminantes forman parte del smog, (niebla densa y sucia). Se originan por
combinaciones químicas de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar,
motivo por el cual también son conocidos como smog fotoquímico. Además de los nitratos
de perasilo, este tipo de reacciones producen ozono otro peligroso contaminante, ambos son
dañinos para las plantas y en el hombre produce lagrimeo y dificultad de la respiración.

6. Ozono
Si bien es gas protector de las radiaciones ultravioletas, sin embargo, cuando este gas se
encuentra aún en concentraciones bajas en las capas inferiores de la atmósfera, irrita los
ojos, causa tos y dolor de pecho, dificulta la respiración y afecta seriamente a los vegetales,
pues aumenta la respiración de las hojas y mata a la planta agotando su alimento, como en
la alfalfa, la vid, el trigo, la piña, el maíz, etc.

CONTAMINACION DEL AGUA


Como sabemos el agua es esencial para la vida. Constituye el principal componente del
protoplasma celular y representa dos tercios del peso total del hombre y hasta nueve
décimas partes del peso de los vegetales.

El agua se considera contaminada cuando su composición o su estado natural son


afectadas. Se calcula que las reservas de agua dulce del planeta son de 24 millones de km3.
Con el aumento de la población y el surgimiento de la actividad industrial, la contaminación
de ríos, lagos, y aguas subterráneas crece.
48

TIPOS DE CONTAMINACION DEL AGUA:

Básicamente los tipos de contaminación del agua son cuatro: Contaminación natural,
térmica, por aguas negras y por desechos industriales.

a) CONTAMINACION NATURAL

Desde que la vida apareció sobre la faz de la Tierra, el agua siempre ha contenido
desechos naturales los cuales consisten además de los productos del metabolismo de
los organismos acuáticos, en materia orgánica muerta que es arrastrada de la tierra a
los arroyos, ríos, lagos y mares.

b) CONTAMINACION TERMICA

En estos caso la causa de la contaminación es el calor que se descarga en un cuerpo


de agua.. Las fábricas y plantas eléctricas arrojan materiales calientes a las aguas
corrientes o estancadas, provocando alteraciones en el equilibrio natural de ellas.
Una de las consecuencias más graves de este tipo de contaminación es la disminución
de oxígeno disuelto en el agua. El agua tibio no puede mantener en solución tantos
gases como el agua fría. Por consiguiente, al aumentar la temperatura disminuye la
cantidad de oxígeno disuelto; cuanto menor sea la cantidad de ese gas en el agua,
menor será el número de organismos vivos encontrados en ella

c) CONTAMINACION POR AGUAS NEGRAS

Esta variedad de contaminación es causada por los desechos domésticos


parcialmente purificados o no transformados.

Las aguas negras contienen desechos sólidos y líquidos de procedencia humana,


49
por aguas de baños, fregaderos, lavaderos y, en general, por todos los desperdicios que
escapan por el drenaje.

Cuando las aguas contaminadas con detergentes son vertidas en arroyos y ríos, se causa la
aniquilación de larvas de insectos que sirven de alimento para los peces, aún cuando el
detergente aparezca en mínimas cantidades, los cuales, al carecer de su fuente alimenticia,
enfrentan una terrible, mortandad. De igual forma el detergente es capaz de matar al
camarón y al cangrejo de río.

Cuando las aguas negras no son bien purificadas pueden provocar serias epidemias en el
hombre. La hepatitis, la poliomielitis, la fiebre tifoidea, la amibiasis y la disentería, son
infecciones que se pueden adquirir por beber agua contaminada o tratada
inadecuadamente.

d) CONTAMINACION INDUSTRIAL

Es la contaminación producida por derrame de desechos provenientes de fábricas e


industrias. Esta es un problema de gran magnitud, pues hay tanta variedad de
contaminantes industriales como diferentes industrias existan. Sin embargo, se pueden
agrupar en las siguientes categorías:

1 .Material flotante.- Comprende espumas, aceites y sólidos ligeros.

2. Sólidos sedimentables.- Partículas que se hunden; por ejemplo fragmentos de vidrio


y metal, polvo
de acerias y hollín..

3 .Material coloidal.- Partículas muy pequeñas mezcladas con un medio líquido y con
pocas
posibilidades de separarse.

4. Sólidos disueltos.- Los más comunes son las sales minerales, como los carbonatos.

5. Sustancias tóxicas.- Forman este grupo los elementos que envenenan a los
organismos vivos y
alteran el ambiente en el que viven al punto de causar, en un corto plazo la muerte.
Por ejemplo
Cianuro, ácido fénico, arsénico, berilio, cromo, mercurio, hidrocarburos, plomo, selenio,
elementos
radioactivos y venenos contra plagas (plaguicidas en general).

6. Cieno.- Es una concentración de sólidos que por su abundancia y cualidades dan al


agua aspecto y
consistencia pastosa.

Otra causa de contaminación del agua que, aunque no corresponde estrictamente a


ninguno de los tipos enunciados anteriormente produce resultados catastróficos son
los derrames de petróleo, que provocan una alta mortandad de flora y fauna marinas.

Debido a la gran cantidad de desechos que actualmente se arrojan a los ríos, lagos y
50
naturalmente se encargan de purificarlas resultan dramáticamente insuficientes para
mantenerla limpia.

La Contaminación del agua ha provocado, en algunos lugares, graves intoxicaciones


humanas por consumo de especies acuáticas contaminadas. Además ha condenado a la
extinción algunas especies acuáticas y a varias especies de peces.

Con el objeto de reutilizar las aguas contaminadas por acciones humanas, se han
creado plantas purificadoras de aguas negras. Sin embargo, es mayor la cantidad de agua
que se contamina que las que pueden ser purificadas con estos sistemas.

Por todo esto es indispensable hacer uso adecuado del agua. Evitemos llegar al
extremo de no disponer de ella. Aprovechémosla conscientemente, asignamos a una misma
cantidad de agua varios usos, y no desechemos sólo porque tenga un poco de polvo en la
superficie.

CONTAMINACION DEL SUELO


El hombre depende del suelo para obtener los recursos naturales requeridos para la
satisfacción de sus múltiples necesidades.
El suelo sin embargo, no es depósito inagotable. Constituye un medio complejo en constante
cambio y puede perder su productividad cuando se altera su equilibrio.
Actualmente, debido a la aplicación de técnicas agrícolas inadecuadas, al amontonamiento
de desechos (basuras) , a la urbanización y al abuso en la cantidad y frecuencia del uso de
venenos (pesticidas) contra las plagas y enfermedades de los cultivos, malezas, etc. El
hombre ha disminuido la cantidad y calidad de los suelos fértiles.
Para fertilizar los suelos y obtener un rendimiento mayor e inmediato se han dejado de lado
los métodos naturales y se ha recurrido frecuentemente a los llamados agroquímicos. Con
ello se ha provocado la destrucción de muchas áreas que antes fueron productivos y ahora
son sólo páramos.
Se dice que “no hay vida sin el suelo ni suelo sin vida”. Uno de los efectos negativos del uso
indiscriminado
de los agroquímicos y fertilizantes sintéticos, es la destrucción de los microorganismos que
viven en el suelo, que son los encargados de la descomposición de la materia orgánica de
origen vegetal y animal, poniendo a disposición de las otras plantas los minerales y
elementos que necesitan para su buen desarrollo productivo. Es esto lo que hace fértil a un
suelo. Entre estos microorganismos se encuentran, principalmente, las lombrices, los hongos,
las bacterias y las algas,

LA CONTAMINACIÓN Y EL CLIMA
En la naturaleza nada está aislado. Todos los elementos que la conforman se encuentran
estrechamente relacionados. Por ello, es fácil suponer que los cambios producidos en el
agua, el aire y el suelo, como resultado de las actividades humanas, afecten a otros de sus
componentes, como el clima.
Como sabemos, el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (temperatura, la
humedad, la presión, el viento, la precipitación, la nubosidad, etc.) que caracterizan el estado
medio de la atmósfera en una región determinada del Planeta.
51
menor medida, en todos los procesos vitales.
Como ejemplo de éstas alteraciones tenemos:
a).El incremento de la temperatura global de la Tierra, debido al aumento en el contenido
normal de bióxido de carbono en el aire. Este fenómeno es conocido como efecto
invernadero. Esto provoca un ambiente más caliente en el interior de las construcciones,
automóviles, envases, etc. Este incremento de la temperatura produciría el derretimiento de
los hielos polares y como consecuencia el nivel de los mares se elevaría y consiguientemente
desaparecerían algunas ciudades costeras.
b) Las emisiones constantes de polvo, hollín y gases, y su combinación con gotas de
microscópicas de vapor de agua, constituyen otro caso de perturbaciones. Cuando suceden
tales combinaciones se produce un incremento en la cantidad de nubes. Se culpa a estas
partículas en especial al plomo, de provocar lluvias en épocas y lugares donde usualmente
no ocurrían Por esto, no es difícil pensar que las fuertes lluvias que recientemente se han
producido en varias regiones del mundo, incluyendo nuestro país, sean consecuencia de una
sobrecarga de partículas en la atmósfera. Estos excesos de precipitación en algunas áreas
han logrado ocasionar daños catastróficos.
c) Otro cambio importante del clima, atribuido a la contaminación atmosférica es el
originado por la destrucción de la capa de ozono, debido al empleo de productos en aerosol
que contienen clorofluorocarbonos. El uso de estos productos libera al aire un tipo de
sustancias que al combinarse con los átomos de oxígeno del ozono, destruyen su molécula
(O3).
Como sabemos la capa de ozono nos protege de la radiación ultravioletas que el Sol envía a
la Tierra; de seguir destruyéndose la radiación llegará a dañar a millones de pequeñas
plantas que se encuentran flotando en el mar, ríos y lagos, conocidas como fitoplancton, que
producen la mayor parte del oxígeno en el planeta y son la base de la cadena alimenticia de
la vida marina. Además, este acontecimiento afectaría directamente la temperatura de la
Tierra, ocasionando, al igual que el CO2, el derretimiento de los polos.
d). La extracción de agua con el fin de satisfacer la creciente demanda, y el desvío de ella
para su utilización en plantas hidroeléctricas, han ocasionado serios cambios climáticos
sobre todo en al temperatura, la humedad, precipitación y, por tanto, en el suelo.
Además de las aguas interiores, los mares también sufren los efectos de ala contaminación.
Anteriormente se pensaba en el mar como un excelente vertedero de desechos por su gran
capacidad de purificación, pero esta cualidad se ha ido perdiendo y hoy existen zonas
costeras con graves problemas de contaminación. Los resultados no se han dejado esperar;
problemas de salud pública a causa de los desechos domésticos que, junto con materiales
orgánicos, proveen al agua de una gran cantidad de microorganismos patógenos
(bacterias, hongos y virus), reducción en la producción de zonas pesqueras y deterioro
estético de playas y áreas marítimas recreativas.
Lo anterior ha traido como consecuencia la desaparición de aves y vegetación costeras; la
intoxicación de peces, moluscos y crustáceos por metales pesados como el plomo, el
mercurio, el cinc y el cobre; el exterminio de algunas formas biológicas y el deterioro de
importantes zonas turísticas.
e) En lo que respecta a las alteraciones del suelo y del clima, un caso importante son las
lluvias ácidas. La formación de estas lluvias tiene lugar cuando el bióxido de azufre, al
combinarse con el agua, produce ácido sulfúrico, pueden originar una pérdida de vigor e,
incluso, muerte en las plantas. Lo anterior ha provocado serios problemas en los recursos
52
bióxido de azufre favorece la desaparición de áreas productivas y deja en su lugar áreas
muertas y pobres y que después son desvastadas por la acción del agua y el viento. De esta
manera, propicia la aparición de los desiertos y altera completamente el clima de algunas
regiones.
Como resultado de muchos procesos industriales, principalmente químicos, el hombre está
arrojando al ambiente una gran variedad de residuos que por sus características reactivas,
explosivas, venenosas, irritantes, corrosivas, tóxicas, inflamables y biológico infecciosas, son
considerados como peligrosos, debido al grado de afectación que presentan tanto para el
clima como para cualquier tipo de vida.
Los daños que estos residuos han causado son en su gran mayoría, alteraciones irreversibles.
Como ejemplo de éstos tenemos los desechos de tipo radioactivo.
Lo anterior constituye un trastorno provocado por el hombre sobre el medio natural. En la
mayoría de los casos, tales alteraciones son el resultado de la falta de previsión. Esta actitud
nos ha llevado al empobrecimiento de muchas zonas productivas, al agotamiento y a la
pérdida de valiosos recursos naturales renovables (flora y fauna silvestres).
Hace algún tiempo se pensaba que la naturaleza era infinita, que podíamos obtener de ella
todo lo que quisiéramos. Pero ella nos ha demostrado que también tiene sus plazos, y el
hombre no los ha respetado; se ha dedicado a tomar de ella lo mejor, lo más grande, lo más
valioso y solo se le ha compensado con basura, desperdicios y desechos.
El problema de la contaminación es mundial. Actualmente, casi ningún lugar de la Tierra está
exento de su presencia. Este problema nos afecta a todos y todos debemos combatirlo.
Únicamente así se obtendrán resultados verdaderamente positivos.

Zenón Mata Adauto

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGROQUIMICOS EN LA


AGRICULTURA DEL VALLE DEL MANTARO-REGION JUNIN

INTRODUCCION
Como es de conocimiento general el EIA desarrolla y realiza el estudio de la evaluación
y predicción de los impactos ambientales de las principales actividades que producen
alteraciones en el medio o en la salud humana.

1. EL IMPACTO AMBIENTAL

Es una alteración significativa del ambiente de carácter positivo o negativo. Es


cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio
ambiente, causada por cualquier forma de materia y energía resultante de las
actividades humanas que directa o indirectamente afecta al aire, agua superficial y
subterránea, suelo, flora y fauna, paisaje, sociedad (salud y bienestar).

2. IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

La importancia de un EIA es asegurarse que los recursos naturales, los aspectos socio
económicos y culturales involucrados aun indirectamente puedan ser reconocidos
antes del inicio de una obra o acción para protegerlos con una buena planificación y
tomando las decisiones adecuadas
53
protección de las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente, la salud, la
seguridad y el bienestar público, la calidad de los recursos naturales.

Una buena administración y manejo adecuado de los recursos naturales, así como la
utilización de tecnologías limpias posibilitan la instalación de grandes industrias
minimizando los efectos negativos sobre el medio ambiente evitando grandes
inversiones en equipos de control de contaminación, en sistemas de tratamientos de
residuos y en la restauración de daños ambientales generados.

3. ACTVIDADES HUMANAS QUE GENERAN IMPACTO AMBIENTAL

URBANIZACION: Población, suelo, transporte y servicios.

INDUSTRIAL: Petroquímica, metales, ALIMENTOS, BEBIDAS, minería,

AGRICULTURA, pulpa y papel.

4. ESTRUCTURA GENERAL DE UN EIA:

Definidos por los objetivos de un EIA. Sea para describir y valorar el proyecto, definir y
valorar el medio sobre el que se va tener efectos el proyecto, prever los efectos
ambientales generados y evaluados, o determinar medidas minimizadoras, correctoras
y compensatorias. De acuerdo a ello

LA ESTRUCTURA DE OPERACIÓN tendrá los siguientes pasos:


a. Decisión de realizar el EIA: Exigencia de una administración, planificación dentro de
la otra legislación sectorial, realización voluntaria, Integración en el proyecto.
b. Reunión del grupo de trabajo que va realizar el EIA.
c. Estructura metodológica de una EIA: Plan de seguimiento de las medidas
correctoras y de potenciales nuevos impactos que pudieran surgir, así como una
evaluación de los impactos residuales.
d. Contenido de una EIA: De acuerdo al tipo de estudio presentar características
propias. De manera general :
1. Descripción del ambiente
1.1. Generalidades
1.2. Ambiente físico
1.3. Ambiente socio económico
1.4. Ambiente de interés humano
2. Descripción de las actividades a realizarse
3. Impactos previsibles al ambiente
4. Análisis de alternativas
5. Control y mitigación de los impactos del proyecto
6. Análisis de costo/beneficio de la actividad.

5. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIONADOS

Es necesario como información mínima:


a) Identificación de los impactos
b) Predicciones
54
e) Comunicaciones,

Los métodos de evaluaciones generalmente se centran en 4 estrategias generales:


a) Listado temático para verificación
b) Matrices
c) Sistemas de distribución
d) Sobre propuestas de mapas.
Cada aspecto tiene su particularidad.

6. LA AGRICULTURA Y LOS AGROQUIMICOS.

Con la agricultura moderna el hombre ha simplificado la estructura del medio


ambiente en vastas áreas, sustituyendo la diversidad genética de los ecosistemas por
un número pequeño de plantas cultivadas y animales domésticos. Esta simplificación,
en la agricultura, es representada por el mono cultivo, cuya finalidad es aumentar la
proporción de energía solar fijada por las comunidades de vegetales que son
directamente aprovechables por el hombre. El resultado neto es un ecosistema
artificial, que requiere una permanente intervención humana para su operación.

Esta forma de manejo a motivado que la siembra mecanizada reemplace a los


mecanismos naturales de dispersión de semilla; que los agrotóxicos reemplacen a los
controladores naturales de las poblaciones de malezas, insectos y patógenos; y por
último, que la manipulación genética reemplace a los procesos naturales de evolución
y selección natural de las plantas. Esta artificialidad ha provocado que los
agroecosistemas modernos sean muy frágiles.

Esta situación se ha agudizado, aún más, por uso indiscriminado de los plaguicidas
que, a nivel internacional, tiene su origen en la post guerra mundial. Época en la que se
desarrollaron los plaguicidas sintéticos orgánicos (DDT, Parathión), altamente eficientes
para controlar las plagas y enfermedades de los cultivos. En ese entonces se hablaba
de un “ milagro tecnológico ” , cuyo objetivo fundamental era erradicar las plagas del
mundo. Actualmente la industria agroquímica produce y comercializa grandes
cantidades de plaguicidas a nivel mundial.

Sin embargo las grandes promesas de combate químico se han transformado en


grandes problemas: se presentan envenenamientos agudos y crónicos entre los
campesinos, agricultores y sus familiares; se establece la correlación entre el uso y
consumo de los plaguicidas con enfermedades como el cáncer, afecciones hepáticas
y trastornos nerviosos; y se produce la contaminación generalizada de los ecosistemas.

Como consecuencia de este uso masivo de agroquímicos, se estima que alrededor de


un millón y medio de personas se envenenan anualmente con estos productos en todo
el mundo. De éstas, aproximadamente 40 mil mueren, concentrándose en el tercer
mundo el 50 % de los casos de envenenamiento y el 80 % de muertes, a pesar que
estos países consumen sólo el 20 % de la producción mundial.

Asimismo los daños ecológicos son alarmantes, y se empieza a generar resistencia a


los plaguicidas. Hacia el año 54 cuando comenzaron a usarse estos productos, existían
unas 25 especies de insectos resistentes a los mismos; 13 años más tarde, en 1967,
eran ya 220 especies que resistían al combate químico; y en 1984 la cifra de las
especies de insectos resistentes eran ya de 447.
Además se ha estimado que a nivel mundial se utiliza aproximadamente 0.5 kg. de
55
desea controlar, es lícito preocuparse por lo que ocurre con el 99 % restante.
Lamentablemente este alto porcentaje se convierte en contaminante del ambiente, con
múltiples efectos negativos para los ecosistemas.
Características del consumo nacional de agroquímicos
Consumo de Plaguicidas
El supuesto proceso de modernización de la agricultura aparece con la “revolución
verde ” , como una alternativa tecnológica para enfrentar la carencia de alimentos
en los países pobres. Sin embargo, este paquete tecnológico, cuyo uso requiere de
una alta inversión energética como los agroquímicos, no ha logrado reducir los
problemas del hambre y la desnutrición; mas bien, los países del tercer mundo han
empezado a sufrir las consecuencias ecológicas del uso indiscriminado de estos
venenos.
Como producto de la imposición de esta tecnología moderna, en el Perú el
consumo de plaguicidas creció, entre 1982 y 1987 en un 166 %. Aún así los Rdtos
promedios no sufrieron cambios significativos, pero si aumentaron los gastos de
divisas y desequilibrios ecológicos. Entre estos problemas, la esterilización del
recurso suelo y la aparición de nuevas plagas que son los mas evidentes, los cuales
han generado que la producción agrícola dependa cada vez amas de estos
insumos peligrosos.
A pesar de estar demostrado hasta la saciedad, por la literatura internacional, que
estos productos especialmente los organoclorados por su persistencia en el
ambiente y su acumulación en la cadena trófica son muy peligrosos para la salud y
los ecosistemas, su consumo creció en un 100 %.
Esto nos da una clara muestra del grado de contaminación y deterioro al que están
sometidos los ecosistemas débilmente equilibrados. De igual manera el incremento
del uso de los organofosforados y carbamatos.
El consumo de estos plaguicidas en nuestro países y en especial en el valle del
Mantaro es más aún crítico por la ausencia de una legislación coherente, en
relación a la adopción de medidas de seguridad para el cuidado de los
ecosistemas y para los trabajadores del agro; además tampoco hay supervisión
alguna sobre las empresas dedicadas a la producción, formulación y
comercialización de estos productos. Como consecuencia de estas deficiencias,
actualmente se comercializan y se usan agrotóxicos altamente peligrosos. Estos
productos a pesar de haber sido prohibidos en los países que los producen, por
recomendación de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, EPA y la
OMS, se siguen usando masivamente en la agricultura.
Por ello y por otras consideraciones es de vital importancia realizar trabajos de mitigación y
erradicación progresiva de estos productos altamente tóxicos para la salud humana y los
ecosistemas, y en ese contexto se encuentra el presente proyecto de la EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGROQUIMICOS EN LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL
MANTARO-REGION JUNIN:

7. ALTERNATIVA PLANTEADA PARA ENFRENTAR ESTE PROBLEMA:

LA AGRICULTURA ORGANICA O ECOLOGICA

La agricultura ecológica es una agricultura natural que toma a la ecología como base
científica. La agricultura ecológica no recurre a los agroquímicos, tales como:
56
convencional, en la cual el uso de los agroquímicos es muy elevado e indiscriminado.

LOS FINES DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA SON:

 Producir alimentos de calidad nutritiva elevada y en suficiente cantidad.


 Trabajar con los ecosistemas en lugar de intentar dominarlos.
 Fomentar e intensificar los ciclos bióticos dentro del sistema agrario, que
comprenden los microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y los
animales.
 Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos.
 Emplear al máximo los recursos renovables en sistemas agrícolas organizados
localmente.
 Trabajar todo lo que se pueda dentro de un sistema cerrado en cuanto a materia
orgánica y los nutrientes minerales.
 Proporcionar al ganado las condiciones de vida que les permitan realizar todos
los aspectos de su comportamiento innato.
 Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas
agrarias.
 Mantener la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno, incluyendo
la protección de los habitantes de plantas y animales silvestres.
 Conceder que los agricultores obtengan ingresos satisfactorios y realicen un
trabajo gratificante en un entorno laboral saludable.

LINEAMIENTOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Muchos países en todo el mundo tratan de encontrar la forma de controlar la contaminación


ambiental. Una de la medidas que mejores resultados ha dado en otros países es establecer
una legislación rígida que controle todas aquellas actividades contaminantes.

Este instrumento en muchos países es denominado “Procedimiento de impacto ambiental” el


cual permite identificar oportunamente los cambios positivos y negativos que cualquier obra ,
proyecto o actividad pública genera en el ambiente, así como las medidas más adecuadas
para minimizar los efectos nocivos y favorecer lo más posible al ambiente.

Esto permitirá evitar los graves problemas que enfrentan muchos países altamente
industrializados que transforman su entorno a costa del desarrollo sin preveer las
consecuencias que traería la contaminación ambiental.
57
con el medio ambiente.

La EIA busca equilibrar las relaciones entre las acciones de desarrollo y medio ambiente, y
tiene como objetivo identificar, analizar predecir y evaluar sistemáticamente las posibles
consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto durante las etapas de diseño,
ejecución, operación y mantenimiento.

La naturaleza de los impactos ambientales de un proyecto son aquellos resultantes de los


cambios en los parámetros ambientales en el espacio y en el tiempo comparados con el
caso en que el proyecto no se hubiese ejecutado.

Tipos de Impacto

 Variación de la calidad del aire, de la calidad del agua

 Variación de la disponibilidad del agua

 Variación en la cobertura vegetal

 Variación en la distribución de especies de flora o fauna

 Variación en la tasa de erosión

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Las medidas de control ambiental mas usuales son de tres tipos:

Las Medidas de Prevención, Evitan los impactos negativos, modificando parcial o


totalmente las actividades del proyecto. Las de prevención son las más eficaces y rentables.

Las Medidas correctivas, de impactos recuperables nos permiten anular, atenuar, corregir
o modificar las acciones y efectos sobre: procesos productivos, funcionamiento, factores del
medio como agente transmisor, factores del medio como agente receptor y otros.

Medidas de Mitigación, reducen los impactos negativos modificando componentes


ambientales ( admiten el concepto de daño permisible). Son menos eficaces, que las
medidas de prevención.

FICHA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuentes de Impacto Ambiental Medidas de control ambiental


---------------------------------------
----------------------------------------
58
Enfermedades

02 Alteración del Balance hídrico Evitar la tala de vegetación arbustiva

03 Erosión de los suelo Proteger suelos descubiertos con


pastos

04 Compactación del suelo Capacitaciones

05 Pérdida de suelos Evitar los sobrepastoreos

06 Reducción de la Productividad vegetal Sembrar gramíneas, reforestar y


manejar los
suelos

07 Afectación de bosques de protección Técnicas de cultivos. Promover


ejecución de
proyectos productivos Manejo de suelos

08 Deterioro de calidad de vida Manejo de bosques y recursos


naturales
Manejo de residuos sólidos.

Campañas preventivas de salud.


Firma de convenios.

CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU

1. Generalidad

El cambio climático es un tema complejo de interés mundial y una estrategia nacional


adecuada sobre el uso de la energía, tecnologías limpias, transporte, manejo de bosques y
adaptación a los eventos climáticos extremos, entre otros, es un factor clave para el
desarrollo de un país en el corto y largo plazo, así como para controlar el cambio climático.
Tal es el convencimiento que inspiró hace diez años, a las naciones del mundo, cuando se
adoptó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático.

Casi todas las actividades económicas producen gases de efecto invernadero, y la


vulnerabilidad del Perú a los eventos climáticos extremos ha puesto en riesgo en varias
oportunidades el crecimiento económico nacional.

Es necesario fomentar la conciencia ambiental para que la protección del ambiente, y en


este caso la protección de la atmósfera, la calidad del aire y el manejo adecuado de los
eventos climáticos extremos, sean parte de las prioridades de la agenda política nacional.
59
cambio climático es uno de estos retos. Y en esa línea colaboramos planteando la difusión
de los problemas ambientales y alternativas de solución en el marco de un desarrollo
sostenible, que es la orientación mundial.

2. ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

Es el cambio del clima por la influencia humana, en el clima global por gases de efecto
invernadero (GEI) acumulados desde la industrialización (1867) por la quema de
combustibles fósiles y la deforestación.

2.1. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMATICO

 Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles


(carbón y petróleo principalmente).
 En menor medida deforestación
 Países desarrollados emitieron por más de 100 años altos niveles de gases producto de
su industrialización y patrones de consumo.
 Principales gases del efecto invernadero: El dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O), Gases fluorados: HFC o hidrofluorocarbonados y HCFC o
hidroclorofluorocarbonados., PCF o perfluorocarbonados, SF6 o hexafluoruro de azufre,
CFC clorofluorocarbonados o freones.

2.2. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

 Elevación de la temperatura promedio hasta en 5.8 º c.


 Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cms.
 Fenómenos del Niño más frecuente e intenso.
 Desertificación
 Período más cálido en los últimos 10 000 años.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE

Si bien el Perú debe estar muy bien preparado para hacer frente a los efectos adversos del
cambio climático, también es cierto que debe prepararse para la innovación tecnológica en
la perspectiva del desarrollo sostenible, tanto en la esfera de la reducción de gases de efecto
invernadero (mitigación) como en esfera de la prevención y adaptación a los impactos del
cambio climático..
Las opciones vinculadas a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
también benefician la salud de la población por cuanto reducen también los demás
contaminantes del aire.

En un reciente estudio, el CONAM identificó las necesidades tecnológicas del país para los
próximos años. Para tal efecto, se priorizaron las siguientes áreas:

 Generación de energía no convencional

 Transporte

 Agricultura y Agroforestería.

OPCIONES TECNOLOGICAS PARA EL PERU


60

Se refiere a las tecnologías de energías alternativas al uso de combustibles fósiles, en las


que el Perú cuenta con recursos naturales amplios y suficientes que le permitan captarlas y
utilizarlas a bajos costos:

 Energía solar en aplicaciones domiciliarias, en lugares de alta radiación solar anual,


alejadas de la red eléctrica nacional.

 Generación de energía eólica en la Costa norte y sur y algunas zonas de la Sierra


peruana, en lugares aislados de la red eléctrica nacional.

 Celdas de combustible para la generación de energía eléctrica, basadas en hidrógeno


obtenido de biogas, gas natural, metanol o etanol, gasolina, diesel u otras fuentes
primarias de hidrógeno, en lugares aislados de la red eléctrica nacional.

 La generación de energía eléctrica y calor en base a fuentes geotérmicas tiene


especial interés en el Perú. Se estima que en el Perú hay una capacidad de generación
de 1000 MW de energía geotérmica (Según el Dpto. de energía de los EE.UU.)

 El etanol; biocombustible formado a partir de jugos de caña de azúcar y de sorgo


dulce, es usado en muchos países, en mezclas con gasolina evitando el uso de aditivos
perjudiciales y costosos. Su producción en el Perú es muy interesante por el tipo de
agricultura de la Costa y sus condiciones climáticas.

 Las microturbinas son turbinas de combustión pequeñas, utilizadas para generar


electricidad y calor. Usan como combustible gas natural, GLP, biogas (metano),
metanol o etanol, pueden ser usadas en muchas partes del Perú para generación
estática de electricidad y en motores híbridos en camiones y buses.

 La generación de biogas basada en residuos agrícolas y animales, bajo un sistema de


fermentación anaeróbica, puede ser de amplias posibilidades para uso domiciliario o
de industrias rurales.

 Pequeñas plantas hidroeléctricas de menos de 1 MW, dado su bajo costo inicial,


usando recursos y tecnología nacional, bajo costo de mantenimiento y facilidad de
establecimiento, puede ser de gran ayuda para extender la provisión de energía en
lugares de Sierra y Selva Alta.

b) Transporte

 Se ha considerado que la adopción de tecnologías específicas tales como los motores


a gas, motores híbridos (electricidad – gasolina, diesel – gas – electricidad).

 El transporte por cabotaje marino y fluvial debería ser desarrollado para reducir los
costos de transporte.

 Se propone el uso de la tecnología de dirigibles modernos proximamente disponible


con 160 toneladas de carga.

c) Agricultura y agroforestería
61
migratoria. Unas 260, 000 Has. Son tratadas en esta forma anualmente. Por ello la gran
importancia que reviste la generación, uso y adquisición de un grupo de tecnologías
relacionadas con el manejo de suelos y cultivos tropicales y sus aspectos socioeconómicos.

 Se considerado el manejo de agroforestería en cultivos multiestratos como de las


tecnologías más útiles y susceptibles de adopción, en los bosques secundarios de la
Amazonía. Esta técnica puede permitir la asociación física en el terreno de cultivos y su
secuencia en el tiempo y transiciones económicas graduales hacia la reforestación.

 Los pastizales tropicales ubicados actualmente en provincias climáticas de la


Amazonía de baja precipitación relativa (valles de Sisa, Bajo Huallaga, Pucallpa),
manejados adecuadamente, pueden ser desarrollados económicamente en proyectos
silvopastoriles y convertirse en importantes sumideros de carbono.

 Los bosque tropicales secos de la Costa del Perú suman más de un millón de Has.
Estos constituyen un importante recurso a desarrollar para maderas duras, carbón
vegetal, materias primas apara ala agroindustria, miel, algarrobina, productos
medicinales, ganaderías y artesanías. Se propone el desarrollo de forestación y
reforestación. La forestación artificial de nuevos bosques, puede hacerse incluyendo
nuevos conocimientos y técnicas de la biotecnología, que ya han comenzado a
introducirse.

 Indudablemente en el marco del desarrollo sostenible se inserta la agricultura orgánica,


para revertir paulatinamente a la agricultura convencional (revolución verde) que nos
ha generado serias contaminaciones de los recursos suelo, agua y de los productos
cosechados, los que están afectado la salud humana y de los ecosistemas.

Ing. Zenón Mata Adauto

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

COMPOSTAJE
Es un proceso de descomposición biológica, un tratamiento biológico de la materia orgánica
contenido en los residuos sólidos urbanos (basura) en condiciones controladas.

Según Otero Peral, las bacterias actuantes son termófilicas. El proceso se desarrolla a
temperaturas fluctuantes entre los 50 y 70 º C, con ello se logra la eliminación de los
gérmenes y la inocuidad del producto resultante, necesita una previa selección manual o
62
para el segundo.

En el compostaje se recupera la fracción orgánica para el uso en la agricultura. El material


resultante es el llamado compost que es un regenerador orgánico de tierra para cultivo,
contiene muchos nutrientes, es también llamado abono orgánico y contribuye en la
agricultura aumentando la capacidad de retención de agua por el suelo, soltando terrenos
compactos y compactando los que son muy sueltos, favorece el abonado químico al evitar
la percolación , aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y es fuente de
elementos nutritivos.

Su utilización mejora química, física y biológicamente el suelo.

Procedimiento de preparación del compost aeróbico.

1. Selección manual o mecanizada que excluya metales, vidrios y plásticos.

2. Picado de residuos grandes, en tamaños de 10 a 15 cm. de longitud.

3. Colocación de los residuos en las camas previamente preparadas (1 m. de ancho por 10


m. de largo) con una
ligera pendiente, en un espesor de 20 cm.(presionándolas adecuadamente)..

4. Si el material estuviese seco hacer una aspersión con agua y luego espolvorear cal o
ceniza.

5. Continuar con el colocado de estas capas hasta alcanzar una altura de 80 a 90 cms.

6. Colocar una capa protectora del material que disponga.

7. Colocar palos o tubos de 7 a 10 cms. de diámetro y retirarlos cuando se hayan formado los
huecos cilíndricos,
que servirán para el intercambio de gases con su entorno

8. De ser posible se pueden colocar techos a las composteras, a fin de evitar


encharcamientos en épocas de lluvia.

9. A partir de los 3 meses (según la temperatura del lugar) se puede cosechar el compost.

10 m.

1 m.

1 ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

Es el cambio del clima por la influencia humana, en el clima global por gases de efecto
invernadero (GEI) acumulados desde la industrialización (1867) por la quema de
combustibles fósiles y la deforestación.
63
 Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles
(carbón y petróleo principalmente).
 En menor medida deforestación
 Países desarrollados emitieron por más de 100 años altos niveles de gases producto de
su industrialización y patrones de consumo.
 Principales gases del efecto invernadero: El dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O), Gases fluorados: HFC o hidrofluorocarbonados y HCFC o
hidroclorofluorocarbonados., PCF o perfluorocarbonados, SF6 o hexafluoruro de azufre,
CFC clorofluorocarbonados o freones.

1.2. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

 Elevación de la temperatura promedio hasta en 5.8 º c.


 Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cms.
 Fenómenos del Niño más frecuente e intenso.
 Desertificación
 Período más cálido en los últimos 10 000 años.

2. EFECTO INVERNADERO:

El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra. Sin él, la
temperatura sería de
18 º C bajo cero, no tendríamos agua en forma líquida, ni habría forma de vida alguna.Pero

¿Qué es el efecto invernadero?

Es la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la superficie de la Tierra.


Ello hace que la temperatura promedio del planeta sea de 15 º C. Esta absorción del calor se
produce por los llamados gases del efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de
carbono y el metano. Sin embargo, en los últimos doscientos años, en la era industrial, las
actividades humanas han aumentado en la atmósfera a niveles jamás imaginados.
Asimismo el hombre ha fabricado gases fluorados. Algunos de ellos además de dañar la
capa de ozono tiene un potencial de calentamiento de la tierra muy elevado

Así como el hombre ha interferido en la naturaleza del efecto invernadero, transformándolo


de un mecanismo esencial para la vida en la Tierra en el problema de contaminación más
complejo de la actualidad: el cambio climático.

3. SOLUCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO

a. La Convención de Cambio Climático (1992)


La Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene como objetivo lograr la
estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en ala atmósfera a un nivel que impida
una interferencia humana
peligrosa en el sistema climático.

b El Protocolo de Kyoto (1997): primer paso para descarbonizar la economía mundial


El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha reiterado que que, a partir del
siglo XXI, el mundo tendría que reducir más del 50 % de las emisiones de gases que tenía en
64

c.La solución está en la innovación tecnológica

4. OPCIONES TECNOLOGICAS PARA EL PERU

a) Generación de energía renovable

Se refiere a las tecnologías de energías alternativas al uso de combustibles fósiles, en las


que el Perú cuenta con recursos naturales amplios y suficientes que le permitan captarlas y
utilizarlas a bajos costos:

 Energía solar en aplicaciones domiciliarias, en lugares de alta radiación solar anual,


alejadas de la red eléctrica nacional.

 Generación de energía eólica en la Costa norte y sur y algunas zonas de la Sierra


peruana, en lugares aislados de la red eléctrica nacional.

 Celdas de combustible para la generación de energía eléctrica, basadas en hidrógeno


obtenido de biogas, gas natural, metanol o etanol, gasolina, diesel u otras fuentes
primarias de hidrógeno, en lugares aislados de la red eléctrica nacional.

 La generación de energía eléctrica y calor en base a fuentes geotérmicas tiene


especial interés en el Perú. Se estima que en el Perú hay una capacidad de generación
de 1000 MW de energía geotérmica (Según el Dpto. de energía de los EE.UU.)

 El etanol; biocombustible formado a partir de jugos de caña de azúcar y de sorgo


dulce, es usado en muchos países, en mezclas con gasolina evitando el uso de aditivos
perjudiciales y costosos. Su producción en el Perú es muy interesante por el tipo de
agricultura de la Costa y sus condiciones climáticas.

 Las microturbinas son turbinas de combustión pequeñas, utilizadas para generar


electricidad y calor. Usan como combustible gas natural, GLP, biogas (metano),
metanol o etanol, pueden ser usadas en muchas partes del Perú para generación
estática de electricidad y en motores híbridos en camiones y buses.

 La generación de biogas basada en residuos agrícolas y animales, bajo un sistema de


fermentación anaeróbica, puede ser de amplias posibilidades para uso domiciliario o
de industrias rurales.

 Pequeñas plantas hidroeléctricas de menos de 1 MW, dado su bajo costo inicial,


usando recursos y tecnología nacional, bajo costo de mantenimiento y facilidad de
establecimiento, puede ser de gran ayuda para extender la provisión de energía en
lugares de Sierra y Selva Alta.

b) Transporte

 Se ha considerado que la adopción de tecnologías específicas tales como los motores


a gas, motores híbridos (electricidad – gasolina, diesel – gas – electricidad).

 El transporte por cabotaje marino y fluvial debería ser desarrollado para reducir los
65
 Se propone el uso de la tecnología de dirigibles modernos proximamente disponible
con 160 toneladas de carga.

c) Agricultura y agroforestería

La tala y quema indiscriminada de bosques en la Amazonía origina la mayor emisión de


GEI en el Perú, a consecuencia del cambio de uso de la tierra, causada por la agricultura
migratoria. Unas 260, 000 Has. Son tratadas en esta forma anualmente. Por ello la gran
importancia que reviste la generación, uso y adquisición de un grupo de tecnologías
relacionadas con el manejo de suelos y cultivos tropicales y sus aspectos socioeconómicos.

 Se considerado el manejo de agroforestería en cultivos multiestratos como de las


tecnologías más útiles y susceptibles de adopción, en los bosques secundarios de la
Amazonía. Esta técnica puede permitir la asociación física en el terreno de cultivos y su
secuencia en el tiempo y transiciones económicas graduales hacia la reforestación.

 Los pastizales tropicales ubicados actualmente en provincias climáticas de la


Amazonía de baja precipitación relativa (valles de Sisa, Bajo Huallaga, Pucallpa),
manejados adecuadamente, pueden ser desarrollados económicamente en proyectos
silvopastoriles y convertirse en importantes sumideros de carbono.

 Los bosque tropicales secos de la Costa del Perú suman más de un millón de Has.
Estos constituyen un importante recurso a desarrollar para maderas duras, carbón
vegetal, materias primas apara ala agroindustria, miel, algarrobina, productos
medicinales, ganaderías y artesanías. Se propone el desarrollo de forestación y
reforestación. La forestación artificial de nuevos bosques, puede hacerse incluyendo
nuevos conocimientos y técnicas de la biotecnología, que ya han comenzado a
introducirse.

 Indudablemente en el marco del desarrollo sostenible se inserta la agricultura orgánica,


para revertir paulatinamente a la agricultura convencional (revolución verde) que nos
ha generado serias contaminaciones de los recursos suelo, agua y de los productos
cosechados, los que están afectado la salud humana y de los ecosistemas.

Вам также может понравиться