Вы находитесь на странице: 1из 10

Calibración de material Volumétrico – Tratamiento de datos

Gabel O.T.N. (82298), Hernández M.J.D. (82092), Narváez O.L.S. (84439), Riveros B.K.S.
(83443), Rodríguez R.S. (82084).

Abstract

Calibration of the 10 ml and 25 ml pipettes was noted, the volumetric flask with a dry and
clean cap was weighed, also filled with water to the top with water and its respective lid.

The 10 ml pipette was filled with distilled water and introduced into the flask pouring the
distilled water and that no water droplets remained on the edges and weighed on the
analytical balance, repeating the process 5 times and recording the weight of each and the
same with the 25 ml pipette.

We determine the actual volume of water with the following equation

Water volume corrected = (W2-W1) * Z), where

W2 is the weight of the flask with water,

W1 is the weight of the clean and dry flask

Z is the correction factor according to ISO 8655-6: 2002 (E).

Palabras clave​: calibración, tratamiento, material volumétrico, exactitud, media, desviación


estándar, tolerancia, medición
1.INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presentan los resultados de los diferentes procedimientos realizados en la


práctica que fueron necesarios para la calibración del material volumétrico, así como la
medición respectiva de la media, la desviación estándar, la exactitud, el porcentaje del
coeficiente de variación y del error relativo de cada uno de ellos. lo anterior con la finalidad
de comprender, realizar y entender cómo se llevan a cabo cada uno de estos procedimientos,
con sus respectivas variaciones.

En su artículo José María Fernández Álvarez nos muestra la definición de los siguientes
conceptos:

MEDIA O MEDIA ARITMÉTICA ( x )

Es el valor numérico que se obtiene dividiendo la suma de una serie de medidas


repetidas

entre el número de los resultados individuales en la serie.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR o DESVIACIÓN TÍPICA (): viene dada por la


expresión:

Donde ​μ ​es el valor medio de un número infinitamente grande de

medidas, valor que -en la práctica- no se conoce y que nos obliga a utilizar x que es la

media de un número pequeño de mediciones (lo que se conoce como muestra


estadística).

Con el fin de poder tratar estadísticamente nuestros datos, debemos asumir que los
pocos

resultados obtenidos repetitivamente en el laboratorio son representativos de un


número

infinito que podrían haber sido llevados a cabo. Los estadísticos se refieren a este
pequeño

número de datos como a una MUESTRA y lo ven como un subconjunto de una


POBLACIÓN
(o universo) de datos existentes en principio. Por supuesto, no hay que confundir la
Muestra

Estadística con la Muestra Analítica. Cuatro muestras analíticas analizadas en el


laboratorio

constituyen una sola muestra estadística). Por ello, para un

número pequeño de medidas la desviación estándar se define como:

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV): es un término que se utiliza, a veces, para


describir

la precisión de los resultados analíticos. Se define como:CV σ·100 s·100 , es decir,

es la desviación estándar relativa (D.E.R. /R.S.D.) expresada como porcentaje.

EXACTITUD

Indica la proximidad de una medida a su valor aceptado y se expresa en términos de


error.

Cabe destacar la diferencia fundamental que existe entre exactitud y precisión.


Exactitud

supone una comparación con un valor verdadero, o aceptado como tal, mientras que la

precisión indica la concordancia entre una serie de medidas realizadas de la misma


forma. Se

evalúa como:

El signo asociado con el error (- ó +) es tan importante como el mismo valor


numérico,

porque el químico necesita conocer si el efecto del error ha provocado un aumento o

disminución del resultado.

E xi x·100 ​ 1

1
Universidad Navarra. (2001). ​Estadística Analítica.​
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 determinar la temperatura del laboratorio

Para determinar el Volumen Real de agua se debe usar la siguiente ecuación:

Volumen de agua corregido = (W​2-W1) * Z), donde: ​ W2 es el peso del matraz con agua, W​1 es el peso
del matraz limpio y seco Z
​ es el factor de corrección según la norma ISO 8655-6:2002(E)

2.2 Calibración de pipeta de 10 mL.

1. Anotar los datos e información sobre la pipeta a calibrar. 2. Llenar la pipeta con agua
destilada sujetándola en posición completamente vertical, limpiar el exceso de agua del
exterior de la punta y

ajustar la medida al menisco. 3. Determinar el peso del matraz aforado (con tapón) limpio y
seco (W1). 4. Colocar la punta de la pipeta en el interior del matraz aforado y verter el
contenido, mantener la pipeta dentro por 10 segundos. 5. Tapar el matraz y pesar (W2). 6.
Repetir esta operación cinco veces. La diferencia entre las mediciones no debe sobrepasar la
cuarta parte del error admisible del material

volumétrico.

2.3 Calibración de un matraz de 50 mL.

1. Anotar los datos e información sobre el matraz a calibrar. 2. Determinar el peso del matraz
aforado (con tapón) limpio y seco (W1). 3. Llenar matraz aforado con agua destilada,
evitando que las paredes del matraz se queden con residuos de agua. 4. Tapar el matraz y
pesar (W2). 5. Repetir 5 veces el procedimiento anterior. La diferencia entre las mediciones
no debe sobrepasar la cuarta parte del error admisible del material volumétrico.
Según el libro de Harris D.

Los matraces aforados (figura 2.1) están especialmente diseñados para contener
volúmenes específicos. cuentan con una marca de aforo que se debe respetar si se
desea obtener el volumen exacto, está contemplado para medir un volumen de 20ºC.

(Figura 2.1) Matraz aforado (Figura 2.2) Vaso de precipitado

Los vasos de precipitado (figura 2.2) tienen diferentes usos, pueden servir para baño
maria, para calentar líquidos, realizar disoluciones, efectuar reacciones químicas o
procesos físicos, como la maduración de un precipitado, filtración entre otros. 2

Según Babor Joseph

Las pipetas (figura 2.3) ​estan hechas para entregar un volumen bien determinado, el
que está dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el líquido se
debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15
segundos luego que cayó la última gota. 3

(Figura 2.3) Pipeta graduada

2
Harris, D. C. 1922. ​Análisis químico cuantitativo.​ Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C V. México. Cap. 2.
3
Babor Joseph. Química General Moderna. Instituto del Libro ​La Habana​ ​1968​.
Para Drinkwater

El termómetro (figura 2.4) es un instrumento de medición de temperatura. Desde su


invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los
termómetros electrónicos digitales.4

(Figura 2.4) Termómetro de laboratorio

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1

W1= 44,5976 47,8903 temperatura de laboratorio: 22ºC

sin tapa con tapa

W2= 102,9429

V = (W2 - W1) * Z V= (102,9429 - 47,8903) * Z V=

3.2

pipeta de 10 ml + - 0.1 ml, clase B, DIN 12690, calibración a 20º C

tolerancia pesa = 0,0002

matraz aforado: 47,8903

4
​ J. E. Drinkwater (1832)​Life of Galileo Galilei​ pág 41
W1 W2

47.8903 57.3203

47.8903 57.3195

47.8903 57.3208

47.8903 57.3212

47.8903 57.3218

Los resultados de los diferentes procedimientos realizados en la práctica de laboratorio se


pueden observar en la (Figura 2.5)

(Figura 2.5) Datos


3.3

pipeta de 5 ml + - 0.1 ml, clase B, DIN 12690, calibración a 20º C

matraz de 50 ml + - 0.08 ml, clase A, ISO 1042 y DIN 12664, calibración a 20º C

W1 W2

47.8903 97.6486

47.8903 97.6502

47.8903 97.6472

47.8903 97.6480

47.8903 97.6468

Los resultados de los diferentes procedimientos realizados en la práctica de laboratorio se


pueden observar en la (Figura 2.7)
(Figura 2.7) Datos

3.4

Medición Masa del Masa del Masa de agua Volumen a Error


recipiente (g) recipiente + agua liberada (g) 20 °C (mL) %
N.o (g)

1 47.8903 g 57.3207 g 9.4304 g 10 mL

2 47.8903 g 97.6482 49.7579 50 mL


4. CONCLUSIONES

1. Al agregar el agua a matraz esta no podía tocar las paredes del equipo ya que nos
podía alterar el peso.
2. El error puede darse al no vaciarse la gota completa de los equipos.

5. REFERENCIAS

Universidad Navarra. (2001). ​Estadística Analítica​. Retrieved from


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27822/1/2001-Estadística en QA.pdf

Harris, D. C. 1922. ​Análisis químico cuantitativo​. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C V.


México. Cap. 2.

J.E. Drinkwater (1832)​Life of Galileo Galilei​ pág 41

Babor Joseph. ​Química General Moderna.​ Instituto del Libro ​La Habana​ ​1968​.

Вам также может понравиться