Вы находитесь на странице: 1из 5

Area: Ciencias Sociales II.

Unidad Formativa: I
Docente : Efraín Choque Alanoca
efrainchoque62@hotmail.com
LAS COYUNTURAS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA Y EL
ONCENIO DE LEGUIA
Objetivo: Explicar y sustentar las bases económicas y políticas de la
denominada República Civilista o Republica Aristocrática, 1895-1919; y el
Oncenio de Leguía, 1919-1929. La primera coyuntura llamada el período de oro
de la clase dominante, se desarrolló bajo el impulso mercantil, en donde la
fracción propietaria vinculada a la agricultura, las finanzas, el comercio, la
especulación, logra incluso organizarse políticamente. El Oncenio de Leguía, en
lo fundamental, se presenta como consecuencia del fracaso político civilista.
Las capas medias irrumpen violentas en el aparato político, desplazando de el,
al viejo grupo dominante, al tiempo que el Estado amplia sus bases sociales.

INTRODUCCION
La Guerra del Pacífico por el guano y el salitre significó para el Perú la
destrucción del aparato económico que durante décadas había impulsado el
ciclo guanero.
Concluida la guerra con Chile, el Perú debía resolver los problemas que el
conflicto había dejado pendientes. El primero se refería a la deuda externa, que
a su vez implicaba la definición de una nueva estrategia económica.
La opción económica asumida por la clase dirigente consistió en asegurar que
su futuro y el del Perú dependían del desarrollo de los recursos primarios de
exportación.
La producción mercantil enfrentaba un gran problema: la escasez de fuerza de
trabajo.
Como es notorio, una economía ya golpeada por la crisis, finalmente, terminó
siendo destruida a lo largo del conflicto. Posteriormente la lenta y dolorosa
reconstrucción del aparato productivo aliviará precariamente la situación del
país.
LA "REPUBLICA ARISTOCRATICA".
1. ASPECTOS ECONOMICOS
A partir de 1895 se inició en ciertos lugares del Perú un proceso nuevo, vasto y
fundamental. Un desarrollo mercantil capitalista que redefinirá el contexto
socio-económico de la época. En la nueva dinámica capitalista, las empresas
van a concentrar enormes masas de recursos para acometer la tarea de
transformación productiva. Esto se ve principalmente en la minería del centro
del país más que en la actividad agropecuaria. Esto sin considerar las
actividades mercantiles propiamente urbanas.
También veremos que va a emerger una nueva clase propietaria cuya
expansión se ligará:
a. Al desarrollo de los capitales que el imperialismo impulsó en el país.
A las transformaciones que desde fines del siglo XIX y las primeras décadas
del XX, comerciantes mineros van a provocar al emprender en la actividad
agropecuaria andina.
b. A una expansión urbana distinta, ligada por un lado actividades
manufactureras -principalmente la textil- o actividades financiero-especulativas.
Al finalizar la primera década de este siglo el circuito Mercantil orientado al
exterior logrará recuperar los niveles de pre-guerra. Otro incremento notable
que muestra el comercio internacional en este periodo es impulsado durante la
primera guerra mundial, gracias a la inusitada alza que logran en esos
momentos las materias primas como las que el Perú exportaba.
El capital imperialista americano había pasado a ser el fundamental en la
economía peruana, desplazando definitivamente a su similar inglés.
2. ASPECTOS SOCIOPOLITICOS
A partir del gobierno de Nicolás de Piérola se inicia la denominada República
Aristocrática que duraría hasta 1919. El gobierno de "El Califa", contrariamente
a los intereses que reflejaba, inicia el desarrollo del capitalismo en el país y la
desarticulación política de los grupos de poder regionales.
En efecto, Piérola dinamizó la inserción del capital extranjero y, en el plano
político, no puso reparo en la conveniencia legal del Contrato Grace, pese a
que fue su más grande opositor.
Piérola, sin embargo, en la medida que se asoció con la fracción burguesa, se
fue alejando de la fuerte base popular que lo apoyó en un primer momento. Por
tales motivos, precisamente, los civilistas lo apoyaron resueltamente.
Entre los años 1900 y 1901 se producen paralizaciones laborales de los
trabajadores de Lima y Callao. En 1902 paraliza Mollendo y el gobierno
responde masacrando a más de 300 trabajadores. En estas condiciones los
civilistas plantean un conjunto de medidas entre los cuales se pedía el arbitraje
del estado en los conflictos laborales y la asimilación de los trabajadores al
dinámico desarrollo capitalista de esos días. La coalición burgués-señorial del
Parlamento no aceptó la propuesta.
Los sectores populares, mientras tanto, responden con más insistencia sus
acciones lucha. Bajo la prédica y hegemonía anarquista -entre quienes se
destacaba la figura de don Manuel González Prada- se señala la necesidad de
conformar un Frente de Trabajadores e Intelectuales.
Entre 1906 y 1908 se desarrolló una intensa vitalización del movimiento obrero
y popular. En Vitarte -principal centro fabril de la Capital- Callao, Chancay y
Huacho los obreros se organizan y elevan su combatividad y partir de entonces
estos sectores juegan un rol protagónico en la escena política nacional.
El primer período presidencial de don Augusto B. Leguía discurrió bajo el
incremento de las luchas obreras de influjo anarquista. Leguía, en esas
condiciones, no tuvo otra alternativa que retomar las denegadas propuestas de
Pardo. Es decir: ampliar la cobertura social del Estado para incorporar a los
sectores marginados. 1911 será un año de estruendosas movilizaciones
populares. Se produce la primera huelga de solidaridad con los trabajadores de
Vitarte. Es el inicio del resquebrajamiento de la “república Aristocrática".
Ante este peligro, en 1912, el flamante presidente Billinghurst -próspero
comerciante ariqueño- retomó el estilo populista asistencialista de Piérola.
Billinghurst logra neutralizar con esta política el ascenso las luchas populares.
Muchos de los rubros de su plataforma de reformas políticas son ejecutados en
la práctica. En estas condiciones, el movimiento popular trata de ampliar sus
derechos, mientras los estibadores del Callao, luego de dolorosa huelga, logran
conseguir por vez primera en el Perú la ansiada jornada laboral de 8 horas.
Ocasionada por la primera guerra mundial, en 1914 se produce un descenso
inusitado de las exportaciones que recorta las ganancias de los grandes
comerciantes e inicia un proceso violento desempleo. Ante tal emergencia,
Billinghurst opta por medidas en favor de los trabajadores. Tales medidas
rebasan la paciencia de los sectores dominantes y estos deciden enfrentar al
presidente. La situación se agrava y la fracción económicamente dominante
convoca al Ejército para asegurar su predominio político y social.
El Coronel Oscar R. Benavides será el encargado de dirigir el golpe militar
contra Billinghurst.

Guillermo Billinghurst

El presidente Benavides inició su gobierno con una sólida arremetida


antipopular. Sin embargo llega 1919, año en que, nuevamente bajo la
orientación anarco-sindicalista, los trabajadores se movilizan logrando la
promulgación de la jornada de las 8 horas en todo el territorio nacional. Este
triunfo provoca la: Constitución del Comité Pro-Abaratamiento de las
subsistencias que 'amplió la base social del movimiento reivindicativo.
Así se presentan en resumen el conjunto de hechos previos al proceso
electoral que permitiría el acceso a la presidencia de la República a don
Augusto B. Leguía.

EL ONCENIO DE LEGUIA.
1. ASPECTOS ECONOMICOS
En 1919, como vimos, la oligarquía civilista se encontraba políticamente
dividida, debilitada y soportando una amplia movilización antioligárquica. Para
el propio capital imperialista el civilismo resultaba crecientemente incapaz de
consolidar la reproducción de la producción agro-extractiva sobre la que había
mostrado interés.
Durante estos años los aparatos estatales se expandirán notablemente bajo las
directrices oficiales de optimizar la articulación de la nueva dimensión
económica productiva del país. En tal sentido la presencia del capital
imperialista es clave en este proceso. No tanto porque se incrementó la
inversión productiva interna, sino por cuanto durante la segunda mitad de la
década de 1920 inundó el país con un torrente de circulante de erigen externo.
Pero cuando, hacia 1929, la crisis llego al corazón de la economía mundial
capitalista y este millonario flujo se detuvo; el edificio leguiísta enteramente se
derrumbó.
2. ASPECTOS SOCIOPOLITICOS
Las décadas de 1920 y 1930 del presente siglo, en el que transcurre el
Oncenio Leguiísta, corresponde al mundo de Post-Guerra; periodo de la
preponderancia económica de EEUU, de la relativa estabilización del mundo
capitalista y del establecimiento del régimen socialista en Rusia
El Perú, articulado al sistema de dominación capitalista, no pudo mantenerse al
margen de los intensos movimientos sociales y politicos como el anarco-
sindicalismo, la revolución mexicana, la revolución bolchevique y la reforma
universitaria de 1918.
En el plano interno la penetración acelerada del capitalismo permitió la
irrupción de las masas populares en la escena política nacional. Al finalizar el
Oncenio, la crisis económica provoca la caída de Leguía en medio de un
profundo caos político y social.
Al gobierno de Leguía le preocupó asegurase el respaldo de los sectores
urbanos. Y por tal razón regimentó la jornada de trabajo de 8 horas, estableció
el salario mínimo, amplió el empleo propiciando la construcción de carreteras,
etc. Con los sectores intermedios y la pequeña burguesía tuvo especial
consideración, creó nuevos puestos de trabajo en la administración pública,
conformó nuevas clientelas políticas obsecuentes a sus requerimientos. Por
último, canalizó el movimiento de reforma universitaria, propiciando la expulsión
de los profesores civilistas.
La coyuntura seguida al finalizar la I Guerra Mundial se caracterizó por un
abrupto descenso de los precios del azúcar y el algodón en el mercado
internacional. Esta situación determinó una serie de conflictos laborales y
campesinos, que el gobierno tuvo que responder con la violencia militar para
debelarlos.
Ante el derrumbe de las exportaciones Leguía recurrió al uso desorbitado del
préstamo norteamericano. En sólo 10 años decuplicó la deuda externa
acentuando el carácter semifeudal del país.
En el plano internacional los acontecimientos que se suceden durante la
gestión de Leguia y que son de importancia para el presente estudio son: La
negociaciones con Chile, la Conferencia Panamericana de La Habana y el
Proceso Plebiscitario que decidió la suerte de Tacna y Arica.
El feudalismo serrano o como lo llamaba José Carlos Mariátegui el
“gamonalismo” era la explotación feudales o semifeudal de los campesinos
que trabajaban en las haciendas, sobre todo ubicadas en zonas andinas del sur
del país. Estas haciendas se caracterizaban por su baja productividad y
rentabilidad y por un derroche de la fuerza de trabajo, por lo general
extremadamente barata. La relación que establecía el gamonal con sus peones
era muy autoritaria (subordinación y servidumbre) pero a la vez paternalista. En
muchas ocasiones los gamonales mestizos e incluso los blancos hablaban
quechua y compartirán algunas costumbres ancestrales.
Bibliografía consultada
-Cotler, Julio. Estado, clases y nación en el Perú. (1989) IEP. Lima
-Yepes, Ernesto. Perú 1820-1920. (1982)Un siglo de desarrollo capitalista.
UCH. Lima
Actividades
1. Realizar un cuadro sinóptico sobre las dos coyunturas tratadas: la
república aristocrática t el oncenio de Leguía
2. Elabore un artículo por cada tema tratado

Вам также может понравиться