Вы находитесь на странице: 1из 70

CIENCIAS NATURALES

Octavo grado.

Amor y compromiso
“el amor se ha de poner más en las obras que
en las palabras”

1
PRESENTACIÓN

Un esfuerzo pedagógico del Colegio Centro América.

Este libro está basado en la matriz de contenido que se desarrolla en el Colegio


Centro América y los programas del Ministerio de Educación. Servirá como Texto
básico de consulta a los alumnos de octavo grado en las clases de Ciencias
Naturales.

De esta manera el CCA responde a la necesidad de poseer un texto único que se


ajuste a las exigencias programáticas de la Institución.

Es un aporte pedagógico inacabado que se enriquecerá con la práctica docente


en octavo grado y de las sugerencias pertinentes que lleguen por otras vías.

Esperamos haber cumplido con las expectativas inmediatas de facilitar a los


estudiantes el aprendizaje y comprensión de los contenidos desarrollados.

CCA
2018

Elaboración y Adaptación:
Msc. Martha Portugal
Aportes:
Lic. Norlan Centeno.

2
Índice
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 2
1.- Sistema respiratorio. ................................................................................................. 6
1.1.- Características del sistema respiratorio. ................................................................................................. 6
1.2.- Estructura y función ............................................................................................................................... 6
Const itu ido por: ............................................................................................................................... 6
1.3.- Movimientos respiratorios. Ventilación pulmonar. ................................................................................. 8
1.4.- El intercambio de gases en los pulmones............................................................................................... 8
1.6.- Ejercicios físicos que favorecen la respiración......................................................................................... 9
1.7.- Enfermedades y medidas de prevención del sistema respiratorio. ....................................................... 10

2.- El Sistema excretor. ................................................................................................. 12


2.1.- El aparato urinario o sistema renal: ...................................................................................................... 13
2.2.- Estructura y función del aparato urinario. ............................................................................................ 13
2.3.- Principales enfermedades del aparato urinario. ................................................................................... 16
2.4.- La piel. ................................................................................................................................................. 17
2.5.- Causas principales que estropean o perjudican la piel. ......................................................................... 20
2.6.- Otras formas de excresión. ................................................................................................................... 22
D esarro llo sexual. ............................................................................................................................ 23
Reproducción y sexua lidad humana. Sistemas reproducto res. .............................. 23
Sistema rep roductor masculino. .............................................................................................. 23
Sistema Reproduc tor Femenino. .............................................................................................. 26
Función del sistema reproductor femenino.................................................................................. 27
Medidas de higiene y prevención de las enfermedades del sistema reproductor femenino.
................................................................................................................................................................ 29
Medidas de higiene y prevención de las enfermedades del sistema reproductor
masculino: ............................................................................................................................................ 29
El Sis tema Endocr ino. .................................................................................................................... 30
Enfe rmedades de t ransmis ión sexua l: VIH - SIDA. .......................................................... 40

3.- Reino vegetal o Metafitas. ...................................................................................... 44


3.1.- Historia evolutiva de las plantas. .......................................................................................................... 45
3.2.- Características generales de las Metafitas. ........................................................................................... 46
3.3.- Clasificación de las Metafitas................................................................................................................ 47

3
3.4.- Estudio de las Arquegoniadas: los musgos, hepáticas (briofitas) y helechos (pteridofitas)..................... 49
 He le chos (pte ridof it as) .......................................................................................................... 51
Impor tanc ia . ........................................................................................................................................ 52
3.5.- Fanerógamas o espermatofitas. ........................................................................................................... 52
3.5.1.- Las gimnospermas. ........................................................................................................................ 52
 Impor tanc ia .................................................................................................................................. 54
3.6.- Las Angiospermas................................................................................................................................ 57
Los principales tejidos en las plantas superiores son: .................................................................. 57
Las plantas se puede clasificar en base al tejido que se produce durante su crecimiento en:
.................................................................................................................................................................... 58
3.7.- Clasificación de las plantas vasculares. ................................................................................................. 58
3.8.- Clasificación de las plantas angiospermas............................................................................................. 59
3 .4 Fam ilias de las dico tiledóne as más impor tant es. ............................................ 60
3.9.- Familias de las monocotiledónea más importantes .............................................................................. 61
3.10.- Formas de reproducción vegetal de las plantas Angiospermas. .......................................................... 65
3.11.- Reproducción asexual o vegetativa: ................................................................................................... 65
3.12.- Reproducción sexual. ......................................................................................................................... 66
3.13.- Plantas angiospermas que se cultivan en Nicaragua. .......................................................................... 67
4. Bibliografía………………………………………………………………………….…………...69

4
Segunda unidad.
Anatomía y fisiología humana.

5
1.- Sistema respiratori o.

Analizaremos el sistema respiratorio en su estructura y función. Explicaremos cómo se produce la


respiración celular y pulmonar. Destacando el intercambio de gases.

Respondemos en el cuaderno las preguntas

- ¿Qué sistema representa la figura? Rotula sus órganos.


- ¿Qué es la respiración?
- ¿Qué función poseen los órganos de la figura?
- ¿Qué relación tiene este sistema con el sistema circulatorio?
- ¿Es lo mismo respiración celular que respiración pulmonar?

1 .1 .- C ara cte rís ticas de l sist ema resp ir ator io .

Se llama sistema respiratorio al conjunto de órganos que permiten la captación de oxígeno y la


eliminación del dióxido de carbono producido en la respiración interna. Es importante para realizar sus
funciones vitales y recuperar la energía gastada en el desarrollo de sus actividades. Respiración es el
proceso mediante el cual las células liberan la energía contenida en los alimentos. Este implica
liberación de, gases y agua. El sistema respiratorio es el encargado de realizar el intercambio de gases
entre el aire y la sangre.

1 .2 .- Estru ctur a y función


Const itu ido por:
- Vías respiratorias.
- Pulmones.

Las Vías Respiratorias: Están formadas por la boca, fosas nasales, faringe, laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquiolos. Facilitan la entrada y salida del aire de los pulmones.

Fosas nasales: son las dos cavidades de la nariz. En ellas el aire es filtrado, calentado y humedecido.
Situadas sobre la cavidad bucal. Se abren al exterior por los orificios o ventanas nasales que comunican
con la faringe a través de dos orificios denominados coanas.

Las fosas nasales están conectadas con los senos para nasales, o cavidades sinusales, unos espacios
huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se caliente
y humedezca. La inflamación de estos senos se conoce como sinusitis.

Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra


en la tráquea. Donde se divide en dos bronquios que se dividen
de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios
y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alveolos,


pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de
gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de
alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70
metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
Poseen glándulas secretoras de mucus, que captan el polvo y
humedecen el aire.

6
Faringe: Es un conducto de unos 14 cm, comunicado con las fosas nasales, la actividad bucal, con la
laringe, con el oído medio a través de las trompas de Eustaquio y con el esófago. El punto donde se
comunica llamada epiglotis, que al momento de deglutir los alimentos se cierra para que estos no
penetren en la tráquea.
Posee unas formaciones de tejido linfático denominadas
amígdalas, de función defensiva, que cuando se hipertrofian se
suelen extirpar para evitar infecciones.
Laringe: En su interior se encuentran las cuerdas vocales, Cuando
tragamos el alimento, queda cerrada por una especie de lengüeta
llamada epiglotis de tal manera que los alimentos no ingresan a la
tráquea.
Es un conducto de unos 4 cm, Se inicia con el hueso hioides, que
tiene forma de herradura, y se continúa con nueve cartílagos
unidos por diferentes músculos y ligamentos..
Tráquea: es un largo tubo de unos 12cm de longitud y unos 2 cm de
diámetro, situado delante del esófago y a continuación de la
laringe. Sus paredes se mantienen tensas por una serie de anillos cartilaginosos incompletos en forma
de C (herradura) gracias a las cuales la tráquea permanece siempre abierta. En su parte inferior, la
tráquea se divide en dos tubos llamados bronquios.

Bronquios: son los dos tubos en los que se divide la tráquea.


Penetran en el interior de los pulmones donde se ramifican
repetidamente, formando los bronquiolos.

Los bronquiolos: terminan en unas bolsitas llamadas alvéolos


o vesículas pulmonares. Rodeados por capilares en los que
pasa la sangre. Se realiza el intercambio gaseoso; la sangre
se carga de oxígeno y libera dióxido de carbono y moco que
sirven para atrapar las partículas que el aire lleva en
suspensión.
La pleura: es una membrana de doble pared que rodea a los
pulmones, con una fina capa de líquido entre ambas para
suavizar los movimientos respiratorios.
Pulmones: Son dos órganos, protegidos por los omóplatos, las costillas y el esternón: son dos órganos
esponjosos recubiertos con un tejido de doble pared llamado pleura.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos, el espacio para un tercer lóbulo
es ocupado por el corazón, recubiertas de capilares sanguíneos. Bajo los pulmones hay una membrana
musculosa muy potente, llamada diafragma, que se contrae y se relaja cuando respiramos.

7
1 .3 .- Mov imientos resp ira torios . Ventila ción pulm onar .

Se conoce como ventilación pulmonar a la entrada y salida de aire de los pulmones. Consta de dos
movimientos respiratorios: inspiración y espiración.
 Inspiración: es el paso del aire rico en oxígeno, proveniente del medio exterior hasta los pulmones. Se
produce por contracción del diafragma (desciende) y de los músculos intercostales que elevan las
costillas. Esto provoca un aumento de la cavidad torácica que permite la entrada del aire.
 Espiración: ocurre lo contrario que en la inspiración: diafragma y los músculos de las costillas se
relajan, disminuyendo la capacidad torácica. Esto provoca la salida pasiva del aire contenido en los
pulmones, y rico en dióxido de carbono.

1 .4 .- El in ter cambio de gases en los pulmones .


El intercambio de gases entre el aire y la sangre tiene lugar a través de las finas paredes de los alvéolos
y de los capilares sanguíneos (figura derecha: puedes ver Hb representa la hemoglobina, una proteína
que contiene hierro y a la cual se unen las moléculas de oxígeno).
La sangre venosa viene de la arteria pulmonar, libera del dióxido
de carbono procedente del metabolismo de las células del
cuerpo, y toma oxígeno. La sangre oxigenada regresa por la
vena pulmonar al corazón que la bombea a todo el cuerpo.

 Transporte de los gases.


El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los
glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después
distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos
rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas
hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser
arrojado al exterior.

 La respiración celular:
Es el proceso mediante el cual las células liberan la energía contenida en los alimentos y la transforman
en energía biológicamente útil (ATP) para que los seres vivos puedan realizar sus funciones vitales.

8
La respiración puede ser de dos tipos: aerobia o anaerobia.
 La respiración aerobia:
La mayoría de los seres vivos, realizan respiración aerobia. Las células toman el oxígeno que les lleva
la sangre y lo utilizan para extraer la energía de los alimentos que han absorbido. La energía obtenida
la almacenan en las mitocondrias y el cuerpo la utiliza para realizar sus funciones vitales, en especial
el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados centígrados. Al final se
produce agua, energía y dióxido de carbono.

 La respiración anaerobia:
Las bacterias (seres procariontes) y las levaduras respiran sin la presencia de oxígeno. Esta
respiración se le llama fermentación porque al final las células también liberan alcohol. Esta respiración
tiene dos etapas:
Primera etapa o glucólisis: Se realiza en el citoplasma de la célula y en
ausencia de oxígeno. En la glucólisis, la glucosa se rompe en sustancias
simples liberando energía, y se utiliza para producir moléculas altamente
energéticas como el ATP.
Segunda etapa o ciclo de Krebs: Se realiza en las mitocondrias y en
presencia de oxígeno. En esta etapa se forma CO2, agua y ATP.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos ½ litro de
aire. El número de inspiraciones depende del de la edad.
Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las
finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de
carbono que traía la sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en
oxígeno y se empobrece en dióxido de carbono. Esta operación se denomina
hematosis.

1 .6 .- Ejerc ic ios f ísicos que favore cen la r espir ac ión.


Debemos realizar ejercicios de relajación, aflojamiento y movimientos que fomentan la respiración para
una correcta ventilación pulmonar, que mejore la eficacia respiratoria y con ello nuestra calidad de vida.
Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio debemos aprender a respirar "bien". Este tipo de
respiración recibe el nombre de respiración abdominodiafragmática, consiste en realizar una
inspiración por la nariz con el músculo diafragma, para esto debemos sentir que mientras tomamos el
aire los pulmones se ensanchan, luego soltamos el aire con los labios semicerrados, contrayendo la
musculatura abdominal para ayudar a sacar el aire.
El tiempo espiratorio debe ser el doble del inspiratorio, por ejemplo dos segundos de inspiración y
cuatro segundos de espiración. Este tipo de respiración se puede hacer sentado, de pie o tumbado boca
arriba, y cuando lleguemos a automatizarlo incluso durante la marcha.
Estos son algunos ejercicios que puedes ensayar:

 Analice su ritmo respiratorio, escuchando atentamente cómo se


produce en forma regular, irregular, sosegada o precipitada.
 Siéntese en una mecedora y balancéese de manera que la
respiración surja de manera espontánea. Fíjate cuando inhalas y
exhalas.
 Balancéate hacia adelante y hacia atrás sobre tus pies. Eleva los
talones al inspirar y al expirar deja que los talones se apoyen sobre el
suelo.
 Señale aquellos ejercicios que te vengan especialmente bien e
inclúyelos en tu propia tabla de ejercicios.
 Es preferible practicar 10 ejercicios diariamente que hacer 30 de forma esporádica.
 No realices nunca los ejercicios inmediatamente después de haber comido; deja pasar al menos dos
horas. La mejor hora es por las mañanas antes del desayuno.

9
1 .7 .- Enfe rmedades y medid as de preven ción de l sist ema respi rator io.
Para prevenir enfermedades respiratorias podemos:
- Protegernos del frío y de la lluvia usando ropa calientita y adecuada.
- Taparnos la nariz y la boca al salir a la calle cuando hace frío.
- Sonarnos la nariz diariamente para limpiarla. Evitemos escupir en cualquier sitio.
- Alimentarnos con muchas frutas y verduras que contengan Vitamina C, como los cítricos o las
guayabas.
- Evitar estar cerca de personas enfermas; al hacerlo, cubrir la boca y nariz, sobre todo al toser o
estornudar.
- No fumar y pedir a las personas que fuman, que no lo hagan cerca de nosotros.
- Evitar la humedad y secarnos rápidamente después de mojarnos por la lluvia o por nadar.
Las principales enfermedades del aparato respiratorio son:
- Insuficiencia respiratoria: Disminución de la capacidad pulmonar para intercambiar gases. Puede ser
causada por los depósitos de alquitrán del tabaco sobre la superficie respiratoria, por asma, por
infecciones, etc.
- Asma bronquial: contracción repentina de los músculos bronquiales generalmente debido a una
reacción alérgica. Provoca una sensación de ahogo muy desagradable.
- Edema pulmonar: infiltración de líquido (líquido seroso) que invade el interior de los pulmones
provocando insuficiencia respiratoria.
- Infarto de pulmón: dolor muy fuerte en el pecho provocado por una embolia pulmonar, es decir por un
coágulo que obstruye un vaso que aporta sangre a los tejidos pulmonares.
- Enfermedades infecciosas: Víricas o bacterianas.
Víricas: Las principales son el resfriado, influenza H1N1 y la gripe.
Bacterianas: Según el tramo afectado se diferencian las siguientes enfermedades: sinusitis, amigdalitis,
faringitis, laringitis, bronquitis, pleuritis (pleuras), pulmonía o neumonía Además hace falta citar la
tuberculosis (infección producida por el bacilo de Koch que da lugar a la formación de cavernas en los
pulmones) y la tos ferina (tos que afecta a lactantes y niños pequeños)

Ampliación del tema. Los efectos del tabaquismo.

Ciencias Naturales, Santillana Siglo XXI 1999. A comienzos del siglo XVI, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo,
el uso del tabaco como medicina fue anunciado en Europa por los españoles. Fue considerado remedio para sanar o
calmar la sordera, migrañas, dolor de muela, ceguera y hasta el asma crónica. Hasta los comienzos de siglo XXI, el
tabaquismo no fue una amenaza seria para la salud pública. Debido al aumento de personas fumadoras, durante la
primera mitad del siglo XX, la mortalidad se incrementó; en 1955 murieron 500,000 por causa del cigarro y en 1995
el número fue de 2.100.000. Fumar causa el 90% de las muertes por cáncer de pulmón; el 75% de muertes
relacionadas con bronquitis, efisema, pulmonar y asma; el 30% de las muertes de infarto al miocardio. En el caso de
las mujeres el cigarrillo causa riesgos adicionales Por ejemplo, se incrementa el riesgo de infarto al miocardio si, se
está ingiriendo anticonceptivos orales; se adelanta la menopausia, induce osteoporosis al faltar la menstruación, en
Activ idades Suger idas:
madres embarazadas el bebé nace enfermo y de menor peso. En la actualidad está comprobado que el tabaco produce
cáncer pulmonar e incrementa las arrugas en hombres y mujeres.
Realice las actividades propuestas.

10
Lea detenidamente la información proporcionada o utiliza otro material para realizar
las actividades propuestas a continuación.

1. Reflexione sobre la lectura “Los efectos del tabaquismo”. Aún con las
estadísticas que señalan los efectos nocivos del consumo de tabaco, las
personas siguen haciéndolo. Otros argumentan que fumar es un asunto
personal, o que es problema de salud pública.
2. Nombra en el dibujo: epiglotis, tráquea, faringe, laringe.
3. Elabore un cuadro sinóptico abordando la estructura y función sobre del
sistema respiratorio.
4. Seleccione la respuesta que afirme las proposiciones planteadas. Ten en
cuenta que puede haber más de una respuesta correcta y en ocasiones
puede que no haya ninguna correcta.
- Los alvéolos pulmonares...
a) están situados al final de bronquiolos.
b) son de consistencia membranosa.
c) también pueden encontrarse en la tráquea.
d) en ellos se realiza el intercambio gaseoso.
- La respiración...
a) se lleva a cabo en el aparato respiratorio.
b) consiste en tomar oxígeno y desprender dióxido de carbono.
c) también se realiza a nivel celular.
d) es una función exclusiva de la especie humana.
- Los pulmones...
a) tienen tres lóbulos cada uno.
b) también realizan otras funciones como proteger a las costillas.
c) tienen, en su interior, una membrana llamada diafragma.
d) son dos masas esponjosas de color rojizo.
- El intercambio gaseoso...
a) se produce en los alveolos pulmonares.
b) inicia en la nariz.
c) están presentes el dióxido de carbono y el oxígeno.
d) es característico de los animales solamente.
- Las células...
a) no necesitan oxigenación.
b) utilizan el oxígeno para quemar los alimentos absorbidos.
c) degradan los alimentos para obtener energía.
d) necesitan dióxido de carbono.

5. ¿Qué les pasa a los pulmones de las personas que son


fumadoras? Explique.

6. ¿Cómo se produce el intercambio de gases?

7. Construya un modelo científico para demostrar ¿Cómo se


produce la respiración pulmonar?

8. Con ayuda de la imagen explique los movimientos


respiratorios. Nombre cada momento y los órganos que están participando.

11
2.- El Sistema excretor.

2.
Describimos la estructura y función del sistema excretor, así como la formación de la orina, del
3.
sudor, destacando la anatomía, fisiología e importancia del nefrón y la piel.

Los organismos como plantas y animales, debido a su complejidad estructural requieren de sistemas
excretores con estructuras especializadas que se encargan de realizar la eliminación de sustancias.
Estas estructuras pueden variar si el organismo es terrestre o acuático.

La excreción en el hombre, puede ser realizada por diversos órganos y sistemas. Es así como el sistema
respiratorio elimina el dióxido de carbono y el agua producidas por la respiración celular; la piel por medio
del sudor y sustancias de desecho; y el sistema renal, mediante la orina. El sistema renal es el que
participa de manera más directa en la función de excreción.

12
2 .1 .- El ap ara to urina rio o sist ema rena l:
Es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo.
Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena hasta la micción (orinar). Después de
almacenarse en la vejiga, la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del
organismo. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un músculo: el esfínter vesical
que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra.

2 .2 .- Estru ctur a y función del ap ara to ur inar io.


 Las vías urinarias:
- Los uréteres: son dos tubos que conducen la orina desde los
riñones hasta la vejiga.
- La vejiga: en ella se almacena la orina. Cuando la vejiga se llena,
se produce la sensación de querer orinar.
- La uretra: es un tubo delgado,
que se encuentra tanto en los
varones como en las mujeres
conduce la orina desde la vejiga
hacia la salida exterior. No hay
más que una diferencia entre el
Aparato Urinario femenino y
masculino: la uretra, la masculina
es algo más larga y es al mismo
tiempo, una vía urinaria y una vía
genital. En cambio, la uretra
femenina es un conducto
exclusivamente urinario, siendo
independiente de los conductos genitales.
 Riñones:
Filtran la sangre, como resultado se obtiene un líquido llamado orina, que contiene el exceso de agua y
de sales minerales que llevaba la sangre, luego, la orina se recoge en la vejiga y es eliminada al exterior
por la uretra durante la micción. Ellos también son importantes para mantener el balance de líquidos y
los niveles de sal así como el equilibrio ácido-base. Cuando algún trastorno altera estos equilibrios, el
riñón responde eliminando más o menos agua, sal, e hidrogeniones (iones de hidrógeno). El riñón ayuda
a mantener la tensión arterial normal; para ello, segrega la hormona renina y elabora una hormona que
estimula la producción de glóbulos rojos, la eritropoyetina.

13
Estructura y función de los riñones.

En el interior de los riñones se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada en la
periferia, y la médula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido
cuyo vértice termina en las papilas renales. Si se observan microscópicamente estas regiones se observa
la presencia de unidades básicas: nefronas o nefrones.

Cada riñón tiene aproximadamente 1.300.000 nefronas.


A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal.

1. Corteza
2. Médula
3. Pelvis renal
4. Uréter
5. Vena renal
6. Arteria renal
7. Capilar
8. Tubo colector
9. Túbulo renal
10. Cápsula

El riñón tiene un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. En el lado
anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal
que lleva la sangre hacia el riñón.

El hilio nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha formando un
espacio hueco denominado pelvis renal.
La nefrona. Cada riñón tiene cerca de un millón de nefrones,
donde toma lugar la formación de orina. En cualquier momento
dado, cerca del 20% de la sangre pasa a través de los riñones
para ser filtrada, así el cuerpo puede eliminar el desperdicio y
mantener la hidratación, el pH de la sangre y los niveles
correctos de las sustancias en la sangre.
La nefrona está compuesta por un corpúsculo renal, que
contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares,
rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial,
denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo de los
túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular
transportan y transforman la orina en lo largo de su recorrido
hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas
renales.

14
Formación de la orina. Etapas.
Los glomérulos funcionan como simples filtros a través de los que pasan el agua, las sales y los productos
de desecho de la sangre, hacia los espacios de la cápsula de Bowman y desde allí hacia los túbulos
renales.
La mayor parte del agua y de las sales son reabsorbidas desde los túbulos, y el resto es excretado como
orina. Los túbulos renales también eliminan otras sales y productos de desecho que pasan desde la
sangre a la orina.
La cantidad normal de orina eliminada en 24 horas es de 1,4 litros aproximadamente, aunque puede variar
en función de la ingestión de líquidos y de las pérdidas por vómitos o a través de la piel por la sudoración.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/ventanas/formacion_orina.ht
m

Filtración glomerular; comienza cuando la sangre


ingresa al glomérulo a través de la arteria
aferente. Debido a la elevada presión de la
sangre que entra al glomérulo ciertas sustancias
se filtran hacia la cápsula de Bowman. El líquido
filtrado se le llama filtrado glomerular y contiene
aminoácidos, glucosa, urea, sales minerales
como es el ion sodio (Na+), procedente de la
disolución de la sal (NaCl), pero no los glóbulos
rojos ni las moléculas grandes como las
proteínas. La cantidad de líquido filtrado en un
hombre normal es de 180 litros al día, sin
embargo, el volumen de la orina eliminado en ese
mismo tiempo es de 1 litro. Lo que ocurre con el
volumen restante del filtrado glomerular se
relaciona con fenómenos de la siguiente fase.
Reabsorción de solutos o reabsorción tubular: en el túbulo contorneado proximal, debido a unas
proteínas especiales de la membrana de sus células, se extrae de su interior los iones sodio (Na+), la
glucosa y los aminoácidos, que vuelven a la sangre, permaneciendo en su interior la urea.
Reabsorción de agua: en el túbulo recto descendente de la asa de Henle, al ser permeable al agua y al
ión sodio y atravesar una zona de alta salinidad, se produce la salida de agua y la entrada del ión sodio
por un proceso llamado ósmosis.
Segunda extracción de iones sodio y segunda reabsorción de agua: la segunda extracción de iones sodio
de la orina en formación se realiza en el resto del recorrido (túbulo recto ascendente del asa de Henle en
el, túbulo contorneado distal y túbulo colector), gracias a unas proteínas especiales de la membrana de
sus células. El túbulo recto ascendente del asa de Henle, es impermeable al agua pero los dos siguientes
y últimos tramos sí son permeables al agua. En ellos se produce por ósmosis la segunda reabsorción de
agua, con lo cual la orina en formación se concentra mucho. El resultado es que la orina final es un líquido
muy rico en urea y ácido úrico, que son dos sustancias muy tóxicas para nuestro organismo.
Si se compara la orina y el plasma sanguíneo se observa que la orina presenta un elevado porcentaje de
sustancias tóxicas (urea, ácido úrico, creatinina y amoníaco) y en cambio la sangre presenta un
elevado porcentaje de sustancia útiles (glucosa y proteínas).

15
2 .3 .- Pr inc ipales enf ermedad es del apa ra to urinar io .
Insuficiencia renal: es la disminución de la capacidad del riñón para separar la urea de la sangre. El
enfermo precisa sesiones periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial.
Cólico nefrítico: consiste en espasmos muy dolorosos del uréter al frotar sobre sus paredes los
precipitados sólidos (piedras o cálculos renales) que anormalmente se pueden formar en el seno de la
orina.
Uretritis: consiste en una inflamación de las paredes de la uretra originada por una infección bacteriana
o por determinadas sustancias químicas. Puede ocasionar estrechamiento de la luz de la uretra.
Cistitis: inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una infección bacteriana.
Acostumbra a ir acompañada de incontinencia urinaria (eliminación involuntaria y frecuente de orina en
pequeñas cantidades).
Prostatitis: inflamación de la próstata (glándula exclusiva del aparato reproductor masculino que
secreta uno de los componentes del semen) que presiona la uretra y dificulta la micción (acción de salida
de la orina).
La hidronefrosis: es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vía excretora, que casi siempre
es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia prostática.
La nefroesclerosis o endurecimiento de las pequeñas arterias que irrigan el riñón, es un trastorno
caracterizado por la presencia de albúmina y en ocasiones hematíes o leucocitos en la orina. Por lo
general se acompaña de presión alta. La lesión fundamental es la esclerosis de las pequeñas arterias del
riñón con atrofia secundaria de los glomérulos y cambios patológicos en el tejido intersticial.
Los cálculos renales, o piedras en el riñón: se pueden formar en éste o en la pelvis renal por depósitos
de cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de calcio. La infección o
una obstrucción, pueden desempeñar un importante papel en su formación. En algunas ocasiones
aparecen cuando el nivel de calcio en la sangre se eleva de forma anormal como en los trastornos de las
glándulas paratiroides. En otros casos aparecen cuando el nivel de ácido úrico en la sangre es demasiado
alto, por lo general debido a una dieta inadecuada y un consumo excesivo de alcohol. La ingestión
excesiva de calcio y oxalato en la dieta, junto con un aporte escaso de líquidos, pueden favorecer también
la aparición de cálculos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la causa es desconocida. Los cálculos
pueden producir hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando los cálculos son pequeños,
tienden a salir por el uréter hacia la vejiga con dolores muy intensos. El dolor del cólico nefrítico
producido por los cálculos requiere tratamiento con analgésicos potentes o espasmolíticos, y puede
aparecer de forma súbita tras el ejercicio muscular. Si el cálculo es demasiado grande para ser
expulsado, es necesario recurrir a la cirugía o a la litotricia, procedimiento que utiliza ondas de choque
generadas por un aparato localizado fuera del organismo, para desintegrar los cálculos.
La uremia: es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de los productos de desecho que
suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades crónicas del riñón y se
caracteriza por somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), náuseas, insomnio, espasmos, convulsiones y
estado de coma.
El pronóstico es negativo, sin embargo, el desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis periódica en la
década de 1980, cuyo objetivo es eliminar de la sangre los productos de desecho y toxinas, y la
generalización de los trasplantes de riñón han supuesto un gran avance para estos pacientes.
La pielonefritis: es una infección bacteriana del riñón. La forma aguda se acompaña de fiebre, escalofríos,
dolor en el lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La pielonefritis crónica es una
enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo general asintomática y que puede conducir a la
destrucción del riñón y a la uremia. La pielonefritis es más frecuente en diabéticos y más en mujeres que
en hombres.
El tumor de Wilms: es un tumor renal muy maligno; es más frecuente en los niños. Los últimos avances en
su tratamiento han conseguido la curación de muchos niños con esta enfermedad. En el lupus

16
eritomatoso sistémico, que afecta sobre todo a mujeres en la cuarta década de la vida, el organismo
produce anticuerpos que lesionan el riñón.
Otras enfermedades: enuresis, incontinencia, etc.

Ampliación del tema.


Un riñón artificial.
Una persona enferma de los riñones necesita limpiar su sangre y no lo
hacen sus riñones. Ante esa situación los científicos crearon un riñón
artificial que hace el trabajo de limpiar la sangre dos veces por semana.
Durante la diálisis, la sangre se limpia mediante la utilización de un
líquido llamado dializado o “solución para diálisis. Los desechos y el
líquido de la sangre entran en contacto con la solución empleada de la
diálisis, la cual los elimina.
El dializador controla el flujo de la sangre y de la solución. El dializador
cuenta con dos sistemas, el circuito extracorpóreo y el sistema de
entrega del dializado. El primero está compuesto por los tubos, la
bomba de sangre, la bomba de heparina (anticoagulante), el riñón y los
monitores de flujo de sangre, de la presión de la sangre y de las
burbujas de aire. El detector de aire controla la sangre en los tubos
para garantizar que no le entre aire.
La velocidad del flujo de sangre es la rapidez con la que la bomba de
sangre a través de la máquina. El médico indica la velocidad del flujo
de sangre.

.
2 .4 .- La piel.
Es el órgano de mayor tamaño de nuestra
anatomía se halla en contacto directo con el
exterior.

El tegumento o piel, protege el organismo


de posibles traumatismos, de las invasiones
bacterianas procedentes del exterior,
interviene en la regulación térmica del
cuerpo, elimina desechos por medio de la
sudoración, recibe estímulos del exterior
como un órgano sensorial, puesto que en él
reside el sentido del tacto, mediante el cual
apreciamos las cualidades palpables de los
objetos. A través de la piel se realiza también una función respiratoria en los anfibios, al absorber oxígeno
y liberar dióxido de carbono a través de ella. La piel está formada por tres capas superpuestas que, de
fuera hacia dentro se denominan respectivamente: epidermis, dermis e hipodermis.
 Glándulas cutáneas:
Son órganos epiteliales distribuidos por todo el cuerpo, que segregan sustancias que son utilizadas por
el propio organismo o como producto de desecho.
Encontramos en la piel dos tipos de glándulas: unas de secreción interna que vierten su producto en el
torrente sanguíneo, llamada endocrinas; y otras de secreción externa que vierten su producto al exterior
o dentro de algún órgano.

17
 Glándulas sudoríparas:
Se ubican en casi toda la superficie del cuerpo, alcanzando en 3 y 4 millones. Son las encargadas de
producir el sudor. Excreta el sudor. Este tiene principalmente agua (99%) llevando disuelta sales, ácido
láctico, urea y otras sustancias.
La secreción del sudor se realiza bajo la dependencia del sistema nervioso autónomo y la cantidad
emitida varía en función de muchos factores como por ejemplo:
- Temperatura y grado de humedad del exterior.
- Edad, sexo (las mujeres transpiran más que los hombres.).
- Ejercicio físico, emotividad, etc.
- Tensión.
Según como se produzca la eliminación del sudor, se pueden diferenciar dos tipos de glándulas
sudoríparas: ecrinas y apocrinas.
 Glándulas sudoríparas ecrinas.
Son formaciones epiteliales que se localizan en la dermis, alcanzando el exterior a través de un orificio o
poro. Eliminan su secreción sin destrucción celular. Están presentes desde que nacemos y son muy
numerosas en la frente, palmas, plantas y axilas principalmente. Las glándulas sudoríparas producen el
sudor a partir del agua que ha salido de los capilares sanguíneos por filtración, por lo cual su composición
es parecida a la de una orina muy diluida, es decir también contiene urea, sales disueltas y ácido úrico.
Por esto la sudoración conforma un cierto porcentaje de excreción.
La composición del sudor es: 99,00% de agua, - 00,60% de sales minerales (NaCl), - 00,40% de sustancias
orgánicas (urea, creatinina, ácido úrico, ácido láctico, etc.)
 Estas glándulas constan de dos partes:
- Glomérulo: también llamado parte secretora (donde se elabora el sudor). Es un tubo enrollado en forma
de ovillo formado por células activamente secretoras; otra externa de células contráctiles (con capacidad
de contraerse).
- Conducto excretor: es por donde se expulsa el sudor. Es continuación del glomérulo, tubo de luz muy
pequeña que asciende desde la dermis hasta la epidermis, desembocando directamente en la superficie
cutánea en un orificio o poro.
El estímulo más importante al que responde las glándulas sudoríparas ecrinas es al calor, aunque algunas
(las de la frente, palmas y plantas) responden también a estímulos emocionales.
 Glándulas sudoríparas apocrinas.
Llegan a la parte más profunda de la dermis e incluso alcanzan la hipodermis. Son de mayor tamaño que
las ecrinas y se presentan asociadas a un folículo piloso al igual que las glándulas sebáceas y
desembocan en éste. Inician su secreción en la pubertad de ahí su relación con las hormonas sexuales
(varía con los ciclos menstruales, con el embarazo, etc.). Se localizan en axilas, aureolas mamarias y
región ano genital principalmente. Los estímulos más importantes al que responden estas glándulas son
los emocionales, que activan la eliminación del sudor. Estas glándulas no son estimuladas por el calor.
Se caracteriza porque en su secreción sí hay restos de desintegración celular, eliminan parte del
citoplasma celular junto a la secreción.
Las glándulas apocrinas constan de dos partes:
Glomérulo: que será mayor que en las apocrinas y la capa de células contráctiles estará más
desarrollada.
- Conducto excretor: tiene una luz mayor y desemboca en la superficie cutánea a través de un folículo
pilo- sebáceo desembocando generalmente en el canal de este folículo por encima de la
desembocadura de las glándulas sebáceas.

18
 Función de las glándulas sudoríparas:
La secreción del sudor hemos dicho que se realiza bajo el control del sistema nervioso autónomo y la
cantidad de secreción varía dependiendo de diferentes factores: temperatura, humedad ambiental, edad,
sexo, ejercicio, nerviosismo, etc. La secreción tiene las siguientes funciones:
Regulación térmica: con el calor las glándulas sudoríparas aumentan su actividad permitiendo la pérdida
de calor por evaporación y por transpiración. Esto se consigue debido a que el agua para poderse
evaporar precisa de calor que lo toma de la piel, por lo cual se enfría.
Defensa: la superficie de la piel se encuentra envuelta por un manto “invisible” que es su acidez. El pH
normal de la piel es ácido teniendo un valor aproximado de 5,5. Esta acidez de la superficie cutánea se
debe en parte, al sebo y en parte al contenido de ácido láctico del sudor. Esta acidez proporciona a la piel
una capacidad de defensa frente a agresiones externas de gérmenes, productos químicos, etc.
La emulsión epicutánea, constituida por agua y grasa que actúa como mecanismo de defensa de la piel
frente a diversos agentes externos. La parte hídrica de la emulsión procede de la secreción de sudor,
mientras que la parte grasosa procede de las glándulas sebáceas.

SUDOR ECRINO SUDOR APOCRINO


Es incolora, ácida, inodora y compuesta por Es turbio, neutro o ligeramente alcalino, con mal
solución salina diluida. Es una solución acuosa olor y compuesto por sustancias nitrogenadas y
que contiene un 99% de agua y un 1% de sustancia orgánicas.
sólida formada por el 0,5% de materia orgánica. En su origen es inodoro pero al poseer pH neutro
Entre las sales inorgánicas el cloruro sódico es la o ligeramente alcalino, facilita el desarrollo de
más importante y entre las sustancias orgánicas, bacterias capaces de alterar los elementos
la urea. químicos contenidos en él.
La composición del sudor es semejante a la orina Es menos acuoso y más concentrado en
pero más diluida ya que la función de estas sustancias nitrogenadas y grasas que el de origen
glándulas consiste en excretar deshechos fuera ecrino, aunque el agua sigue siendo su mayor
del organismo. componente.
Estas glándulas (las ecrinas) son más activas al La actividad de estas glándulas está relacionada
aumentar la temperatura por eso intervienen en con el desarrollo sexual (en el varón son más
proceso de termorregulación y además numerosas que en la mujer, en la mujer sufren
constituyen a la formación de la emulsión cambios cíclicos relacionados con la
epicutánea. menstruación).
Además como la secreción tiene un PH ácido Estas glándulas comienzan su actividad en la
contribuye a defendernos de los gérmenes. Este pubertad y pierden actividad con la vejez, por lo
tipo de glándulas segregan desde que nacemos. que se cree que están sometidas a control
hormonal, esto explica que permanezcan
inactivas hasta la pubertad y que varíen con los
ciclos menstruales y con el embarazo.

 Glándulas sebáceas:
Son formaciones epiteliales que se localizan en la dermis y que se encuentran distribuidas por toda la piel
a excepción de las palmas de las manos y plantas de los pies. Su principal función es elaborar sebo regida
por un factor hormonal. Las glándulas sebáceas están muy vascularizadas pero no las rodea ningún
nervio. Las hormonas que llegan a través de la sangre, especialmente los andrógenos, junto con otros
mecanismos no hormonales, son los responsables de la regulación de la secreción. Su actividad no está
regulada por el sistema nervioso central. Esta actividad es prácticamente nula hasta la pubertad.
Cada pelo posee de 1 a 6 glándulas sebáceas y estas están compuestas por varios lobulillos. El conducto
excretor desemboca habitualmente en el folículo piloso, aunque en ciertas zonas glabras (sin pelo) como
los labios, aureolas mamarias y párpados, el conducto de la glándula desemboca directamente en la piel.

19
Se caracteriza porque su secreción es de tipo holocrino, es decir eliminan junto con la secreción los
restos generados de las células destruidas.
La composición de sebo es lipídica: contiene grandes cantidades de colesterol, ácidos grasos,
triglicéridos estos proporcionan grasa para lubricar. El pH ácido de la piel la protege contra la
contaminación microbiana (gérmenes patógenos).

 Funciones de las glándulas sebáceas.


Como función de las glándulas sebáceas podemos destacar que participan en:
Defensa: El manto ácido de la piel proporciona acidez cutánea; ésta no solo depende de las glándulas
sudoríparas sino también del contenido de ácidos grasos libres de sebo protegiendo a la piel de la
contaminación. La emulsión epicutánea proveniente tanto de la secreción del sudor como la del sebo,
fluyen al exterior por separado, pero en la superficie de la piel se mezclan entre sí junto a los productos
de exfoliación epidérmica, formando una emulsión que protege a la piel de agentes externos.

2 .5 .- C ausas princ ipa les que es tropean o perjudican la pie l.


Los motivos que producen alteraciones o anomalías de la piel son variados. Entre los principales
mencionaríamos:
Problemas alimentarios: Muchas de las enfermedades de la piel son producidas por una mala
alimentación deficiente en componentes que son necesarios para tener una piel en buen estado, como
por ejemplo, las vitaminas A, E, C; los minerales calcio y selenio, las proteínas o el betacaroteno,
contenido en abundancia en las zanahorias, que se convierte en vitamina A en nuestro cuerpo y que
constituye un potente antioxidante y anticancerígeno y que además de prevenir la aparición de muchas
enfermedades e infecciones, hace que nuestra piel no presente un aspecto reseco y escamado. De igual
manera la presencia de productos envasados en la alimentación con preservantes y colorantes es
responsable de muchos problemas, como eczemas, granos, sequedad, etc. Una alimentación basada en
alimentos vegetales variados es la mejor manera de evitar problemas en la piel.
Polución atmosférica: La emisión de productos contaminantes a la atmósfera es otro de los factores que
determina una piel en mal estado. Cada vez son más frecuentes las dermatosis en núcleos urbanos muy
contaminados o en zonas industriales donde el aire se encuentra muy viciado.
Tóxicos en el trabajo o en el hogar: La necesidad de estar en contacto con productos químicos en el
trabajo cotidiano ha supuesto la aparición de enfermedades cutáneas. De igual manera muchos
productos químicos de limpieza utilizados en el hogar son responsables de la aparición de muchas de
estas enfermedades.
El stress: El estrés es responsable de producir alteraciones vasculares que llevan a una falta de riego
sanguíneo periférico con el consecuente reflejo en la salud de la piel. Muchas enfermedades, como la
psoriasis o los eczemas, tienen a veces una causa emocional. Una vida más tranquila y relajada tendrá
un claro reflejo en la salud y aspecto de la piel.
El exceso de radiación solar: La creciente necesidad impuesta por la moda de tener una piel bronceada
en extremo ha llevado a exponer la piel a dosis de radiación solar demasiado elevadas. Una "ingestión"
de rayos ultravioleta demasiado constante y sin la protección de una crema solar adecuada, puede llevar
por acumulación a la aparición de melanomas o cánceres de piel, enfermedad que cada día es más
presente en nuestra sociedad. Sin llegar a este final tan extremo, la sobreexposición solar es la causa
principal del envejecimiento de la piel y de la aparición de manchas, grietas, sequedad, quemaduras
solares, etc. Ante esto, se hace necesario una exposición al sol más juiciosa y el uso de cremas
protectoras de los rayos solares.
Los tóxicos: El tabaco, el abuso del alcohol u otros tóxicos o medicamentos son responsables de llevar al
cuerpo a un estado general de toxicidad. La piel, junto con los riñones o el intestino, es uno de los órganos
responsables de eliminar las toxinas que afectan al organismo. Cuanto más depurado se encuentre
nuestro cuerpo de sustancias nocivas, un aspecto más sano y juvenil presentará nuestra piel. Una manera

20
natural de eliminar toxinas, sin que estas aparezcan en la piel, es beber infusiones diuréticas, que
incrementan la eliminación de tóxicos a través de la orina.

Enfe rmedades :

Urticaria Es una alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición repentina o reiterada
de manchas, ronchas u otras manifestaciones. Por lo general son como inflamaciones.

Psoriasis Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la aparición de placas escamosas. Se


diferencia de la piel normal, ya que obtiene un color rojizo o castaño, cubiertas por
pequeñas escamas blancas. Generalmente afecta las rodillas, el cuero cabelludo y el
pecho.

Dermatitis Es la inflamación de la piel o la dermis. Los síntomas son enrojecimiento, dolor,


exudación de la zona afectada. Cuando se presenta por un largo período, suele
presentar ronchas, costras y sequedad en la piel. Su causa es por parásitos o irritantes
físicos o químicos.

La tiña Es una infección en forma de anillo. Los hongos atacan los folículos pilosos, del cuero
cabelludo o de la barba. Se presentan erupciones molestas y desagradables,
comenzando con erupciones rojas, que cada vez se hacen más grandes y más rojas
acompañadas de mucha picazón.

Escabiasis o Es una enfermedad de la piel producida por un metazoo invertebrado microscópico


sarna llamado ácaro. Este animal, cava galerías debajo de la piel, allí pone sus huevos y se
desarrollan sus crías, las cuales producen gran picazón. Esta enfermedad es muy
contagiosa, porque el ácaro puede pasar de una persona a otra. La mejor forma de
controlar esta enfermedad, es practicar correctamente la higiene personal.

El acné Afección de la piel en la que queda retenida la secreción de las glándulas sebáceas que
se inflaman e infectan. Puede ser causado por problemas hormonales, especialmente
en la pubertad, se presenta tanto en los niños como las niñas. Esta irritación
generalmente se presenta en el rostro, pero también se localiza en los hombros y la
espalda. También es muy importante el consumo de alimentos bajos en grasas.

 Higiene de la piel.
1) Las principales recomendaciones higiénicas para conservar sano nuestra piel son:
2) Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (pH 6) y que no irriten.
3) Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje.
4) Usar los desodorantes no antitranspirantes.
5) Hay que lavarse la cara y las manos por la mañana.
6) Bañarse o ducharse diariamente. Lavarse o enjuagarse la cara por lo menos dos veces al día.
7) Tomar suficiente agua para mantener sus órganos interiores limpios.
8) Cortarse el pelo de las axilas y piernas regularmente. También, córtese los vellos de la cara en la
medida que aparezcan. Una crema o pasta para depilar puede ser necesaria si tiene muchos
vellos en la cara.
9) Usar poco o nada de perfume.

21
2 .6 .- Otr as formas de e xc res ión.
Los pulmones.
También los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores ya que eliminan
un residuo tóxico, el CO2 (dióxido de carbono). La sangre transporta otros residuos tóxicos distintos al
CO2 hasta los riñones y éstos los concentran hasta formar un líquido al que llamamos orina.
El sistema digestivo:
Es el aparato encargado de ingerir los alimentos, degradarlos hasta moléculas pequeñas capaces de
entrar en las células, los denominados nutrientes, y de expulsar los restos no digeribles (heces fecales).

Activ idades Suger idas:

1. Identifique en el dibujo los órganos del aparato


urinario.
2. ¿En qué consiste la excreción?
3. ¿Qué son las infecciones renales? Exprese cómo
se pueden evitar.
4. ¿Qué son y dónde se producen las sustancias de
desecho?
5. Escriba enfermedades del sistema excretor.
6. Valore la importancia que tienen los órganos del
sistema respiratorio y excretor para el buen
desarrollo humano. ¿Qué diferencia existe entre:
excreción y secreción? Dé ejemplos.
7. Las glándulas sudoríparas de la piel ¿Qué función
realizan, secreción o excreción? Justifique.
8. Escriba el nombre a las partes indicadas en los
dibujos.
9. ¿Qué función tiene el aparato renal? ¿Qué ocurriría
si dejara de funcionar?
10. Relaciona los distintos órganos con las funciones
que desempeñan.
11. ¿Cómo se llama la unidad funcional que compone la
médula del riñón?
12. Observe el dibujo de la nefrona de la derecha
y describa la situación que ocupa en el riñón. Señale
al lado de cada una de sus partes la función que
realizan
13. Indique semejanzas y diferencias entre los siguientes
conceptos:
- Orina y sudor.
- Riñón y vejiga
- Uréter y uretra.
14. ¿Por qué cuando hacemos ejercicio sentimos la
necesidad de beber agua?
15. ¿Qué relación encuentra entre la composición de la
sangre y la de la orina? ¿Por qué? ¿En qué se
asemejan y en qué se diferencian?
16. El riñón ¿es solamente un órgano excretor?
17. La tabla adjunta muestra la cantidad de agua perdida por el cuerpo en un ambiente templado:
Excreción Volumen ml
Orina 1500
Sudor y transpiración 900
Aire espirado 400
Heces fecales 200
- ¿Cuánta agua hemos de ingerir para mantener el balance hídrico?
- ¿Cuál de estas excreciones variará en una persona que viaja por el desierto?

22
D esarro llo sexual.

Reproducción y sexua lidad humana. Sistemas reproducto res.

Analizaremos el sistema reproductor humano describiendo el aparato reproductor masculino y


femenino en su estructura y función; explicando la fecundación, el ciclo menstrual y ciclo ovárico.

¿Qué podemos decir de estos símbolos?

¿Qué mensaje nos están transmitiendo?

¿Qué ventajas nos ha traído esa unión?

La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos engendran otros


organismos similares a ellos mismos, es uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres
inertes. Pero, aunque el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una especie no es
fundamental para mantener vivo al individuo. En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos
de células sexuales o gametos.

El gameto masculino o espermatozoide, y el gameto femenino u ovocito, entran en contacto en el sistema


reproductor femenino y se funden entre sí engendrando un nuevo ser.

Los seres humanos, al igual que otros organismos, transmiten ciertas características de sí mismos a la
siguiente generación a través de sus genes. Los genes que los padres trasmiten a sus hijos son los que
determinan que estos últimos se parezcan a otros miembros de su familia, pero también son los que hacen
único a cada ser humano.

Sistema rep roductor masculino.

El sistema reproductor
masculino, está
estructurado por las
gónadas masculinas o
testículos, las vías
espermáticas, glándulas
anexas y el pene.

El funcionamiento normal
de estos órganos
determina la producción
de células sexuales
masculinas o
espermatozoides y la
entrada de estas a los
genitales femeninos.

23
Testículos: son dos glándulas contenidas en una bolsa de
piel llamada escroto. En el hombre como en la mayoría de
los mamíferos se forman dentro del abdomen cerca de los
riñones y están en este sitio hasta poco antes o después
del nacimiento, descendiendo luego al escroto. El escroto
sirve como unidad de enfriamiento, manteniendo a los
espermatozoides entre 2 a 4 ºC menos que la temperatura
del cuerpo a la cual no logran formarse.

Cada testículo está cubierto por una membrana, la túnica


albugínea, que en su extensión forma tabiques hacia su interior dividiéndolo en un número aproximado
de 250 compartimientos llamados lóbulos. Cada lóbulo contiene de 1 a 3 tubos seminíferos, formados por
células germinativas que darán origen a las espermatogonias y luego a los espermatozoides y células de
sostén derivadas de la glándula y cuya función es la de segregar hormonas entre los 12 a 14 años. Estos
tubos se unen a los de la red de Haller los cuales a su vez penetran en los conductillos eferentes que
conducen los espermatozoides hasta el canal común llamado epidídimo. El número de espermatozoides
presentes en unas gotas de semen es extraordinario. De 100 a 200 millones por milímetro cúbico de
semen y 5 millones por gota.

El testículo es una glándula de secreción mixta gracias a las hormonas gonadotrópicas segregadas por
la glándula hipófisis o pituitaria: folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). La primera determina la
maduración de los espermatozoides vertidos al exterior del cuerpo y la segunda, estimula las células
intersticiales para que secreten la hormona masculina testosterona, encargada de estimular cambios
orgánicos y psíquicos relacionados con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios como:

- Vello púbico, axilar y facial.


- Desarrollo de las cuerdas vocales que tornan la voz más grave.
- Desarrollo de la musculatura.
- Incremento del crecimiento del cuerpo.

Vías Espermáticas.

Son los canales que conducen los espermatozoides desde los testículos hasta el exterior, para ser
depositados en los órganos femeninos de la reproducción, estos en conjunto son: tubos seminíferos,
epidídimo, conductos deferentes, conductos eyaculadores y la uretra.

Epidídimo, es un tubo completamente enrollado de entre 5 y 6 cm en donde las células espermáticas


terminan su maduración y se almacenan. El epidídimo desemboca al conducto espermático o vaso
deferente.
Conductos deferentes, se extiende desde el escroto hasta la cavidad pélvica y desemboca en el conducto
eyaculador.
Conductos eyaculadores, estos conductos atraviesan la próstata y se unen formando la uretra.
Uretra, se inicia en la vejiga urinaria y es el conducto que expulsa el líquido seminal durante el coito y la
orina en la micción o acto de orinar. Estas funciones son independientes, la una de la otra, gracias a una
regulación refleja que cierra las conexiones entre la vejiga y la uretra durante la eyaculación y entre los
conductos eyaculadores y este mismo conducto durante la expulsión de orina.

24
Glándulas Anexas.

Son 3 órganos cuyo producto de secreción constituye el


fluido seminal, estas son, las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas de Cowper.

Vesículas Seminales, están localizadas en la superficie


posterior de la vejiga, son glándulas huecas de alrededor de
5 cm. de largo. Secretan un fluido seminal viscoso que
contienen nutrientes para los espermatozoides.

Próstata, son dos glándulas fusionadas alrededor de la


uretra a la altura de su origen en la vejiga. Se encarga de
segregar un líquido alcalino que tiene por función activar o
incrementar la movilidad de los espermatozoides y
neutralizar la acidez de la uretra y la vagina. Después de los
30 años esta glándula se empieza a agrandar y oprime la
uretra dificultando la eliminación de orina, este problema se
conoce con el nombre de prostatitis, siendo necesario
realizar una intervención quirúrgica para solucionar este problema.

Glándulas de Cowper, son dos pequeñas glándulas que se ubican en la raíz del pene. La secreción
mucosa de estas glándulas desemboca en la extremidad anterior de la uretra y sirve como una sustancia
lubricante.

El Pene: Es el órgano copulador que introduce los espermatozoides en el aparato genital femenino. Es de
aspecto cilíndrico y en el que se distinguen tres partes que son raíz, cuello y glande.

El glande es un ensanchamiento de aspecto cónico que se encuentra recubierto por un repliegue cutáneo
llamado prepucio.

Si se efectúa un corte transversal del pene encontramos que está formado por un tejido eréctil, del cual
podemos distinguir dos tipos:

Cuerpo cavernoso, estos tienen la forma cilíndrica y en número de dos están colocados en la parte
superior del pene, están formados de tejido eréctil, por donde circula la sangre.

Cuerpo esponjoso, es una formación de cilindroide situado en la parte inferior del cuerpo cavernoso, que
está atravesado en toda su extensión por la uretra.

Durante la excitación sexual las arterias que se encuentran en el tejido esponjoso se dilatan, por lo cual
se llenan de sangre, haciendo con esto que el pene cambie del estado flácido a un estado de erección,
dureza que le permite su entrada a la vagina de la mujer.

25
Sistema Reproduc tor Femenino.

Es el encargado de formar óvulos y permitir la fecundación. A diferencia del hombre, la mujer tiene el
sistema reproductor localizado íntegramente en la pelvis. La parte externa de los órganos reproductores
femeninos se denomina vulva, que significa cubierta. Ubicada en la entrepierna, la vulva cubre la abertura
de la vagina y otros
órganos reproductores
localizados en el interior
del cuerpo.

El área carnosa localizada


justo encima de la parte
superior de la abertura
vaginal se denomina monte
de Venus. Dos pares de
pliegues de piel
denominados labios
rodean la abertura vaginal.
El clítoris, un pequeño
órgano sumamente
sensible, se encuentra en
la parte anterior de la vulva
donde se unen los pliegues
de los labios. Entre los labios, se encuentran dos aberturas, la de la uretra (el conducto que transporta la
orina, procedente de la vejiga, hasta el exterior del cuerpo) y la de la vagina.

El área carnosa localizada justo encima de la parte superior de la abertura vaginal se denomina monte de
Venus. Dos pares de pliegues de piel denominados labios rodean la abertura vaginal. El clítoris, un
pequeño órgano sumamente sensible, se encuentra en la parte anterior de la vulva donde se unen los
pliegues de los labios. Entre los labios, se encuentran dos aberturas, la de la uretra (el conducto que
transporta la orina, procedente de la vejiga, hasta el exterior del cuerpo) y la de la vagina.

Una vez que una niña madura sexualmente, los labios más externos y el monte de Venus se cubre de vello
púbico. Los órganos reproductores internos femeninos son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y
los ovarios.

La vagina es un tubo muscular y hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. La vagina
tiene una longitud de 8 a 12 cm. en una mujer madura. Al tener paredes musculares, se puede dilatar y
contraer. Esta capacidad para expandirse y estrecharse permite que la vagina albergue en su interior
objetos tan finos como un tampón o tan voluminosos como un bebé. Las paredes musculares de la vagina
están recubiertas de mucosas, que la protegen y mantienen húmeda.

La vagina tiene tres finalidades:


- Donde el hombre aloja el pene durante el coito.
- Trayecto que recorre el bebé durante el alumbramiento, denominado “canal del parto”
- Vía a través de la cual se expulsa el sangrado menstrual (o período).

La vagina conecta con el útero, a través del cuello uterino, a veces denominado cérvix. Las paredes del
cuello uterino son gruesas y fuertes. Su abertura es muy estrecha. Durante el parto, el cuello uterino se
dilata para permitir el paso del bebé.

26
El útero o matriz posee paredes musculares gruesas y fuertes; de hecho, el útero posee algunos de los
músculos más fuertes del cuerpo de una mujer. Estos músculos son capaces de dilatarse y contraerse
para albergar al feto en proceso de crecimiento y luego para ayudar a empujar al bebé hacia el exterior
durante el parto. En las mujeres que no están embarazadas, el útero mide tan solo 7,5 cm de largo por 5
cmde ancho.

En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los
ovarios son dos órganos de forma ovalada ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero.
Producen, almacenan y liberan óvulos en el interior de las trompas de Falopio durante un proceso
denominado ovulación. Cada ovario mide aproximadamente de 4 a 5 cm. en una mujer madura.

Hay dos trompas de Falopio, cada una a cada lado del útero. Las trompas de Falopio miden
aproximadamente 10 cm. de largo y tienen el grosor de un espagueti. En el interior de cada trompa hay
un pequeñísimo canal cuya luz no supera la de una aguja de coser. En el extremo de cada trompa de
Falopio, hay una zona de bordes irregulares que parece un embudo. Esta zona de bordes irregulares
envuelve al ovario sin adherirse totalmente a él. Cuando el ovario libera un ovocito, este entra en la trompa
de Falopio y las diminutas vellosidades que recubren el interior de la trompa lo van empujando hacia abajo
a través de un estrecho canal hasta el útero. Los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas, los
estrógenos y la progesterona.

Función del sistema reproductor femenino

La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales. Las gónadas femeninas, encargadas
de producir gametos femeninos (ovocitos), son los ovarios. Las gónadas masculinas, encargadas de
producir los gametos masculinos (espermatozoides), son los testículos. Una vez que un ovocito es
fecundado por un espermatozoide, pasa a denominarse cigoto.

Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de ovocitos, los cuales permanecen
inactivos hasta la llegada de la pubertad. En ella, la hipófisis, una glándula ubicada en el centro del
cerebro, empieza a fabricar hormonas que estimulan a los ovarios a producir hormonas sexuales
femeninas, incluyendo los estrógenos. La secreción de estas hormonas determina que una niña se
desarrolle hasta transformarse en una mujer sexualmente madura.

Hacia el final de la pubertad, las chicas empiezan a liberar mensualmente ovocitos como parte del ciclo
menstrual. Aproximadamente una vez al mes, durante la ovulación, un ovario libera un ovocito diminuto
en una de las trompas de Falopio.

A menos que el ovocito sea fecundado por un espermatozoide al encontrarse con él en la trompa de
Falopio, se secará y abandonará el cuerpo dos semanas después a través del útero. Este proceso se
denomina menstruación. La sangre y tejidos del recubrimiento interno del útero se expulsan en forma de
flujo menstrual. Es lo que se conoce como “período” y en la mayoría de las chicas dura de 3 a 5 días. El
primer período de una chica se denomina menarquia.

Es bastante habitual que las mujeres y chicas experimenten algunas molestias en los días previos al
período. El síndrome premenstrual (SPM) incluye síntomas, tanto físicos como emocionales, que
presentan muchas mujeres y chicas justo antes de sus períodos menstruales, como acné, distensión
abdominal, fatiga, dolor de espalda, inflamación y molestias en los senos, estreñimiento, diarrea, antojos,
depresión, irritabilidad o dificultades para concentrarse y para controlar el estrés. Los síntomas del SPM
suele ser más intensos durante los 7 días previos al inicio del período menstrual y desaparecen en cuanto
este comienza.

Tras la menarquia, el cuerpo de una chica puede tardar hasta dos años en desarrollar un ciclo menstrual
regular. Durante ese tiempo, su cuerpo se irá adaptando a las hormonas que se segregan durante la

27
pubertad. Como promedio, el ciclo menstrual de una mujer adulta dura 28 días, aunque su duración puede
oscilar entre 23 y 35 días.

Problemas que pueden surgir en el Sistema Reproductor Femenino


Las adolescentes pueden presentar problemas en el sistema reproductor. A continuación, se describen
brevemente algunos ejemplos de trastornos relacionados con el sistema reproductor femenino.
Problemáticas Nombre de la Características
Enfermedad
Vulva y Vagina Vulvovaginitis Inflamación de la vulva y la vagina.
Provocada:
- Por sustancias irritantes (detergentes, geles).
- Por medidas inadecuadas de higiene personal
- Por la excesiva proliferación de cándidas (hongo vaginal)
Síntomas: enrojecimiento, picor en la vagina y vulva, con flujo
vaginal.

Provocada generalmente por:


Sangrado Presencia de un cuerpo extraño en la vagina, a menudo papel
vaginal no higiénico.
menstrual Lesión provocada por un traumatismo (como caerse sobre una
barra o el cuadro de una bicicleta), o ser objeto de abusos
sexuales.
Ocurren cuando un ovocito fecundado, o cigoto, no se desplaza
hasta el útero, sino que, contrariamente, crece rápidamente en la
Embarazos trompa de Falopio.
ectópicos Las mujeres con este problema pueden tener fuertes dolores
abdominales y deberían consultar a un médico porque podría ser
necesario que se sometieran a una intervención quirúrgica de
urgencia.
No son muy frecuentes.
Las chicas que tienen tumores en los ovarios suelen presentar
Tumores dolor abdominal y masas o bultos palpables en el abdomen.
ováricos Es necesario acudir a cirugía para extirpar el tumor.
Son bolsas no cancerosas llenas de líquido o de material
semisólido.
Aunque son frecuentes y suelen ser inofensivos, pueden
convertirse en un problema si aumentan mucho de tamaño.
Los ovarios y Los quistes grandes pueden comprimir los órganos adyacentes,
las trompas de Quistes de
ovario provocando dolor abdominal.
Falopio En la mayoría de los casos, los quistes desaparecen solos y no
requieren ningún tratamiento. Si los quistes son dolorosos, puede
ser necesario que el médico recete píldoras anticonceptivas para
alterar su crecimiento, o bien que tenga que extirparlos un
cirujano.
Dismenorrea Se presenta cuando una chica tiene períodos dolorosos.

Menorragia Cuando una mujer tiene períodos muy fuertes, con un sangrado
excesivo.
Menstruales Cuando una mujer se salta períodos o tiene períodos infrecuentes,
Oligomenorrea a pesar de llevar un tiempo menstruando y no estar embarazada.

Amenorrea Cuando una mujer todavía no ha tenido su primer período menstrual


a pesar de haber cumplido 16 años o de haber trascurrido tres años
tras el inicio de la pubertad.

28
Investiga: ¿Qué problemas pueden surgir en el Sistema Reproductor
Masculino?

Medidas de higiene y prevención de las enfermedades del sistema reproductor femenino.


- Debemos alimentarnos con alimentos nutritivos y ricos en hierro para compensar la pérdida de este
elemento durante la menstruación, así como de las sustancias como proteínas y lípidos.
- Los sevicios sanitarios deben estar bien higiénicos para evitar infecciones.
- Lavarse bien durante el baño solamente con jabón y agua.
- Evitar detergentes y geles extraños para evitar alteraciones en la mucosa vaginal.
- Tomar suficiente agua para reponer líquidos perdidos durante.
- Comunicar a sus padres algún cambio que perciban en ciclo menstual o en sus órganos sexuales.

Medidas de higiene y prevención de las enfermedades del sistema reproductor masculino:


- Toma mucha agua, para que al orinar no sufras de escosor o dolor.
- Al bañarte baja el prepucio ya que con agua caliente es más fácil hacerlo.
- Lava tu miembro con abundante agua.
- Si quieres aumentar la higiene usa jabón neutro.
- Si quieres, puedes recortar tu vello púbico, ya que esto es más higiénico.
- Al bañarte lava también tu vello púbico con shampoo, ya que el jabón deja residuos sebosos, el vello
púbico guarda olores.
- No uses ropa interior muy apretada, ya que esto lastimará tu pene y tus testículos.
- Al tener relaciones sexuales siempre usa condón así disminuirás los riesgos de contraer una infección
de transmisión sexual.

Actividades.

1. Nombres los órganos presentados.


2. Redacte un párrafo reflexivo sobre las
prácticas de higiene que se deben tener con
los sistemas reproductores.
3. Investigue otras enfermedades que pueden
atacar al sistema reproductor femenino y
masculino.
4. Construye un mapa conceptual acerca de la
estructura de los aparatos sexuales del ser
humano.
5. Elabore un glosario con los conceptos más
relevantes sobre el tema de la reproducción
humana.

29
El Sis tema Endocr ino.
Analizaremos la acción sistema endocrino en el desarrollo sexual de los adolescentes en los
cambios físicos, biológicos, y psicológicos, el embarazo en adolescentes, el parto y el SIDA con sus
implicaciones biológicas, sociales y psicológicas.

La pubertad y la madurez sexua l.


La sexualidad se entiende como el conjunto de comportamientos y
sensaciones relacionadas con el cortejo y la relación entre sexos.
En la especie humana. En los seres humanos la función
reproductora es solo un componente de su sexualidad y el conjunto
de órganos especializados en esta función constituye el sistema
reproductor.

La sexualidad inicia con la pubertad y ocupa un lugar central en el


desarrollo de los adolescentes. Prácticamente en todas las
religiones, la pubertad se celebra como un reconocimiento de que
el niño ha entrado en una etapa de transición no únicamente de la
infancia a la edad adulta sino hacia la vida sexual.

La pubertad trae consigo las diferencias físicas más notorias entre varones y mujeres, cambios psíquicos
y nuevas expectativas sociales. Aparecen las primeras eyaculaciones y menstruaciones. Todos estos
cambios se deben a la acción de las hormonas que se producen en la hipófisis.

El sistema endocr ino.


Los organismos deben regular las condiciones internas de su cuerpo para sobrevivir. Esto solo es posible
cuando se está en capacidad de mantener el equilibrio interior del cuerpo y de responder
apropiadamente a ellos. Tal respuesta es posible gracias a la acción de las hormonas las cuales son
producidas por las glándulas endocrinas y el conjunto de ellas se denomina sistema endocrino., Las
hormonas son sustancias químicas que llevan mensajes de una célula a otra y permiten que los seres
vivos respondan ante los cambios del medio externo e interno.
Las glándulas endocr inas o de secre ción interna : Hormonas.

Las glándulas endocrinas son sin conducto, vierten sus productos en la


sangre, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones
sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa
del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.

Como característica particular, podemos mencionar que no existen


conductos especiales por donde los productos elaborados circulen, por
lo tanto, la sangre se encarga de distribuir las hormonas entre los
órganos correspondientes.

Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el


crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos y coordinan los procesos metabólicos del
organismo.
Las principales glándulas endocrinas: hipófisis, suprarrenales, tiroides, paratiroides, testículos, ovarios,
placenta y páncreas.

30
Hipófisis, también llamada glándula pituitaria, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio,
que en los primates sólo existe durante un corto período de la vida y el posterior. Se localiza en la base
del cerebro y se ha denominado la "glándula principal".

La hipófisis libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas:

- La adrenocorticotropina o ACTH, estimula


la corteza suprarrenal.
- La hormona estimulante de la glándula
tiroides o tirotropina (TSH) que controla
la tiroides.
- La hormona estimulante de los folículos o
foliculoestimulante (FSH).
- La hormona luteinizante (LH) que estimulan
las glándulas sexuales.
- Nombre los órganos sexuales señalados
- La hormona antidiurética (ADH) o
vasopresina: su secreción aumenta la
reabsorción de agua, también provoca una fuerte vasoconstricción por lo que también es llamada
vasopresina.
- La oxitocina es conocida como factor inductor lácteo, la oxitocina es necesaria para la lactancia
normal y se segrega en respuesta a la succión del niño también estimula la contracción uterina.

Glándulas suprarrenales: son dos glándulas que se


localizan sobre los riñones. Cada una posee una
zona interna o médula y una externa o corteza. La
médula suprarrenal produce adrenalina o epinefrina
y noradrenalina. Estas sustancias estimulan la
actividad del corazón, aumentan la tensión arterial y
actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos
sanguíneos y la musculatura.

La adrenalina eleva los niveles de glucosa en


sangre. Todas estas acciones ayudan al organismo a
enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más
eficaz.

La corteza suprarrenal elabora un grupo de


hormonas denominadas glucocorticoides, que
incluyen la corticosterona, el cortisol y los
mineralocorticoides que incluyen la aldosterona y
otras sustancias hormonales esenciales para el
mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés.

Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio


de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión
arterial, actúan sobre el sistema linfático, influyen
sobre los mecanismos del sistema inmunológico y
regulan el metabolismo de los glúcidos y de las
proteínas.

31
Además, las glándulas
suprarrenales
también producen
pequeñas cantidades
de hormonas
masculinas y
femeninas.

Tiroides: es una
glándula bilobulada
situada en el cuello.
Produce las
hormonas: - Tiroxina y
la triyodotironina:
aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de
actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración
de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. Calcitonina: disminuye los
niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

- La glándula paratiroides produce la hormona paratiroidea que regula los niveles sanguíneos de calcio
y fósforo y estimula la reabsorción de ellos en el hueso. Las glándulas paratiroides se localizan en un
área cercana o están inmersas en la glándula tiroides.

- Los ovarios son los órganos femeninos encargados de la producción de óvulos también segregan un
grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos
reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud
de la pelvis, crecimiento de las mamas, vello púbico y axilar. Son estructuras pares con forma de
almendra situadas a ambos lados del útero.

- La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del


embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la
vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos
de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el
alumbramiento.

El Páncreas: la mayor parte de él está formada


por tejido exocrino que libera enzimas en el
duodeno. Hay grupos de células endocrinas,
denominados islotes de Langerhans,
distribuidos por todo el tejido que secretan
insulina y glucagón. La insulinaactúa sobre el
metabolismo de los hidratos de carbono. El
glucagón aumenta de forma transitoria los
niveles de azúcar en la sangre mediante la
liberación de glucosa procedente del hígado.

Los testículos: son los responsables de las


células de Leydig que producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos.

La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales y estimula la actividad secretora de estas
estructuras.

32
La placenta, es un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto y asume
diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento
del embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina
durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de
las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.

Ciclo Mens trua l y Ovula ción.


La ovulación, es entendida como un ovario a punto de emitir un óvulo. El ciclo menstrual, es un proceso
cíclico de las mujeres sexualmente maduras que ocurre aproximadamente cada veintiocho días. Durante
el ciclo menstrual, el cuerpo de la mujer se prepara para un eventual embarazo, produciéndose
ensanchamiento del endometrio, como consecuencia de la participación activa de las hormonas
sexuales. Al final del ciclo se presenta un sangrado vaginal si no hay fecundación.

Algunas de las partes del cuerpo que intervienen en el ciclo menstrual son el cerebro, la glándula
pituitaria, el útero y cuello uterino, los ovarios, las trompas de Falopio, y la vagina. Unos químicos del
cuerpo llamados hormonas suben y bajan de nivel durante el mes, y causan el ciclo menstrual. Los ovarios
generan dos hormonas femeninas importantes: el estrógeno y la progesterona. Otras hormonas que
intervienen en el ciclo menstrual son la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH),
generadas por la glándula pituitaria.

33
Durante la primera mitad del ciclo
menstrual, los niveles de estrógeno
crecen y hacen que el recubrimiento
del útero crezca y se ensanche. Como
resultado de la hormona folículo
estimulante, un huevo (óvulo) empieza
a madurar en uno de los ovarios.
Alrededor del día 14 de un ciclo típico
de 28 días, un aumento en la hormona
luteinizante hace que el huevo
abandone el ovario. A esto se le llama
ovulación.

Durante la segunda mitad del ciclo


menstrual, el huevo comienza a
desplazarse a través de la trompa de
Falopio hacia el útero. Aumentan los niveles de progesterona, lo que ayuda a preparar el recubrimiento
del útero para el embarazo. Si un espermatozoide fertiliza al huevo y éste se adhiere a la pared del útero,
la mujer queda embarazada. Si el huevo no es fertilizado, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Si no
se produce el embarazo, los niveles de estrógeno y progesterona decrecen, y el recubrimiento del útero
es liberado durante el período menstrual.

El período de una mujer no es igual todos los meses, ni es igual al de otras mujeres. Los períodos
pueden ser leves, moderados o abundantes, y su duración también varía. Aunque la mayor parte de los
períodos menstruales duran entre tres y cinco días, los períodos que duran entre dos y siete días son
considerados normales. Durante los primeros años luego de haber comenzado, el ciclo menstrual tiende
a ser muy irregulares.

El inicio de la menstruación se conoce como menarquia. En los Estados Unidos, la edad promedio a la
que una niña comienza a menstruar son los 12 años. Una niña puede comenzar a menstruar en cualquier
momento entre los 8 y los 16 años de edad. La menstruación no sucede hasta que todas las partes del
sistema reproductivo de la niña han madurado y están funcionando en conjunto.

Las mujeres suelen tener


períodos mensuales hasta la
menopausia. Esta ocurre
alrededor de los 51 años de
edad. La menopausia se
presenta cuando una mujer
ya no está ovulando y por lo
tanto no puede quedar
embarazada. Así como la
menstruación, la menopausia
varía de una mujer a otra y
puede tardar varios años en
suceder. Algunas mujeres
tienen menopausia temprana
debido a una cirugía, una
enfermedad u otras causas.

34
Fecundac ión y desarrollo embrionar io.

Si un hombre y una mujer mantienen relaciones sexuales en los días próximos a la ovulación de la mujer,
es posible que se produzca la fecundación.
Cuando el hombre eyacula deposita entre 1,5 a 6 ml de semen en la vagina de la mujer. En esta
pequeñísima cantidad de semen hay entre 75 y 900 millones de espermatozoides que "nadan" hacia
arriba desde la vagina, cruzando el cuello uterino y entrando en el útero, para reunirse con el ovocito en
la trompa de falopio.
Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo este se convierte en cigoto, una semana después se habrá
transformado en un blastocito multicelular. El blastocisto anida en el recubrimiento interior del útero,
denominado endometrio, comenzando otra etapa de desarrollo, la etapa embrionaria. Los estrógenos
hacen que el endometrio se engrose y se irrigue de sangre.
La progesterona, otra hormona liberada por los ovarios, mantiene el endometrio engrosado e irrigado de
sangre para que el blastocisto pueda anidar bien en el útero y absorber los nutrientes que contiene el
endometrio.
Durante este tiempo de embarazo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden
en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
- Segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide
numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro,
ocho, etc. llamadas blastómeros
- Morfogénesis: proceso que dará origen a los órganos del
embrión. y se forman tres capas de células: ectodermo,
mesodermo y endodermo. Cada una de estas tres capas celulares
será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo
humano.
- Diferenciación corresponde al proceso que permite que las
células de las tres capas celulares se diferencien para generar los
distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo
ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún
depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes
indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios que están presentes en
el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes
al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
- Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.
- Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea
al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
- Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de
gases.
- Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de
gases, nutrientes y otras sustancias y da origen a la placenta.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin
embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.La comunicación entre la madre y
el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.
Embarazo.

35
El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho
semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla hasta alcanzar una morfología
claramente humana.
En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el
embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos
internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del
embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.
Primer trimestre: De 0 a 12 semanas.
Forma la mayoría de sus sistemas de órganos: el sistema nervioso central, el
corazón ya empieza a vibrar y luego a la cabeza y el cuello van tomando su forma,
los ojos y los oídos inician su desarrollo, se desarrollan los músculos, huesos y
tejidos conjuntivos, los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro,
adquieren una suave movilidad
Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su
masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma forma más redondeada. Se desarrolla la mandíbula con 32
yemas dentales permanentes. Además, se forman todos los sistemas orgánicos principales y comienza
el desarrollo de los órganos reproductores externos.
Segundo trimestre: De 13 a 28 semanas.
El crecimiento del feto. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional
al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede
percibirlo.
El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un
estetoscopio desde el exterior.
Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva.
Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los
estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con
“pataditas”.
Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo
de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También debería evitar los rayos
X y el consumo de cigarrillo y alcohol.
Tercer trimestre: De 29 a 40 semanas.
Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del Sistema nervioso. Es
fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas
para ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en buena forma.
El movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibirse desde el
exterior del vientre materno.En esta etapa de término, desciende por la cavidad
de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros
y pesa entre 2,7 y 4 kilos.

36
Parto.

El embarazo dura un promedio de 280 días; aproximadamente 9 meses. Cuando el bebé está listo para
nacer, su cabeza presiona el cuello uterino, que empieza a relajarse y a dilatarse preparándose para el
paso del bebé por la vagina. Las mucosidades que habían formado una especie de tapón en el cuello del
útero se desprenden y salen, junto con el líquido amniótico, a través de la vagina en la primera fase del
parto.

Dilatación: Cuando comienzan las contracciones del parto, las paredes del útero se contraen al ser
estimuladas por una hormona hipofisaria denominada oxitocina. Las contracciones hacen que el cuello
uterino se dilate y se empiece a brir. Tras varias horas de dilatación, el cuello uterino estará lo bastante
dilatado para dejar pasar al bebé.

Expulsión: El bebé será empujado hacia el exterior del útero, a través del cuello uterino a lo largo del
canal del parto. Por lo general, primero saldrá la cabeza del bebé; el cordón umbilical saldrá junto con el
bebé y se cortará después del nacimiento.

Nacimiento: El feto es expulsado y después del nacimiento, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al
cicatrizar, deja como señal el ombligo. El niño llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con
regularidad y de este modo inicia su existencia independiente.

Alumbramiento: Actualmente se denomina “posparto”, consiste en expulsar la placenta. Una vez que ésta
se desprenda del
recubrimiento interno del
útero, las contracciones
uterinas la empujarán hacia
afuera, junto con las
membranas y fluidos.

Apoyo durante el período


puerperal, es saludable
fortalecerle la confianza
maternal y animar una relación
madre-hijo. El padre debe
participar en el cuidado del
bebé para ayudar a la madre y
reforzar la relación del padre-
bebé. Los conyugues
concurren a la preparación
con sus esposas y participan
del parto. Las pacientes son
capacitadas para sentirse seguras en el parto y el puerperio.Tienen conocimientos de puericultura y
lactancia materna. Pueden planificar sus actividades fuera del hogar teniendo en cuenta el vínculo con
su bebé. Cuentan con unespacio en el que pueden compartir sus preocupaciones, temores y ansiedades.
Después de nacer y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche
materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido.

Embarazos a temprana edad .


El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las
adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversasque pueden
atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta

37
edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una
situación social de rechazo.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no sólo
de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos y sus efectos pueden perjudicar a
la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y desde luego a la sociedad.

Riesgos para la madre. Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son
mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dichas probabilidades son más altas entre
los pobres que entre los de mejor condiciónsocial en un mismo país.

A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la
mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre
las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.El embarazo y la maternidad
representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres, al cual sesuma el de la
adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la desu hijo.
Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de alto riesgo,
sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes:

La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indican que se ha completado
el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere
mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aún después
de la menarquia, cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla. El tamaño del canal del parto
es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que en la etapa adulta.

Complicaciones obstétricas:

- Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.
- Anemia. Enfermedades congénitas.
- Desproporción cefalopélvica.
- Parto prolongado y difícil. Muerte.
- Abortos provocados y sus complicaciones.
- Perforaciones uterinas. Hemorragias. Infecciones.
- Aumento de la morbimortalidad infantil.
- Prematuros. Bajo peso al nacer.
Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal de las
jóvenes. Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la
madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen
oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios más
altos, etc.
Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos
niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas
económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios
inestables y problemas en la crianza de los hijos.

Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con
su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una importante
fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo afectivo para el logro de confianza en
sí misma, de autoestima y de identidad personal.Hay una pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes
a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esa
situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente.

38
Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven
madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo familiar y de la comunidad.

Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son
poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después.
Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el logro de su madurez psicosocial.

Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en la adolescente para
asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia
para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo del bebé o aceptación
aparente sin asumir la responsabilidad completa. En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso
de la adolescente embarazada como lo denominan los especialistas.

Riesgos para el niño.

Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres adolescentes. Tales
complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede conducir a
problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud e incluso la muerte), nacimiento prematuro,
muerte fetal y mortalidad perinatal. Se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están
directamente relacionadas con la edad sino con el cuidado y nutrición prenatal inadecuados.

También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más
prolongada y costosa, hay mayor incidencia de rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y de
conducta, hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico, emocional y repercusiones en el desarrollo
psicólogo-emocional.

Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status socio-
económico y el bajo nivel educacional de los padres, los cuales ejercen efectos adversos en las
oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo del bebé pues sus padres adolescentes no se
encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un
ambiente social adecuado para su hijo.

También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco favorable, la salud del niño puede
estar en peligro. En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del
embarazo en adolescentes, aún pueden ser mayores que los biológicos.

Riesgos para la familia. Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo
con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio
psicológico y económico de la familia protectora.

39
Enfe rmedades de t ransmis ión sexua l: VIH - SIDA.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), descrito por primera vez en 1981, es una enfermedad
infecciosa que afecta al sistema inmunológico humano, encargado de proteger el organismo de las
agresiones externas. Con las defensas debilitadas, queda a merced del ataque de numerosos virus,
bacterias, hongos, etc., capaces de provocar graves enfermedades e incluso la muerte. Al agente
causante del SIDA se le denomina Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH).

El Sida se transmite por contagio de una persona infectada a otra sana a través de la sangre, el semen o
las secreciones vaginales. Son situaciones de riesgo: compartir jeringuillas, agujas, y material de aseo
como hojas de afeitar, cepillos de dientes, utensilios de manicura, pedicura, etc.

En las relaciones sexuales el riesgo aumenta si existen lesiones o heridas por las que pueda penetrar el
virus. Las mujeres gestantes contagiadas tienen muchas probabilidades de infectar a su hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia.

¿Cómo se transmite el VIH?

Productos sanguíneos/ Transmisión de Infección en ambientes Tatuajes / piercing /


sexo desprotegido relacionados al cuidado instrumentos para
madre a hijo de la salud limpiar pies y uña

Los productos Una mujer embarazada En raras ocasiones, los Cualquier cosa que
sanguíneos tales como los infectada puede transmitirle trabajadores de la salud potencialmente permite
utilizados por personas el virus a su bebé no nacido se han infectado con VIH el paso de los fluidos
con hemofilia, son tanto antes como durante el al ser pinchados con corporales de otra
tratados con calor para parto. El VIH también puede agujas que contenían persona en tu cuerpo
hacerlos seguros. transmitirse durante el sangre infectada con conlleva un riesgo. Si el
amamantamiento. VIH. Algunos pocos se ha equipo no ha sido
Sexo desprotegido con contagiado con sangre esterilizado antes de la
personas enfermas de Si una mujer sabe que está infectada con VIH que realización de un tatuaje
SIDA. infectada con VIH, existen ingresara al torrente o piercing, podría haber
medicamentos que puede sanguíneo a través de un riesgo significativo
tomar para reducir en gran una cortadura abierta o de exposición si la
medida las posibilidades de salpicaduras en la persona anterior era VIH
que su hijo se infecte. membrana mucosa (por positivo.
ejemplo, los ojos o el
interior de la nariz, bucal) En el Reino Unido y la
mayoría de otros países
Sólo ha habido unas del primer mundo,
pocas instancias existen regulaciones
documentadas de sanitarias para salones
pacientes infectados por de tatuaje y piercing de
un trabajador de la salud. modo de asegurar que
todos los instrumentos
utilizados sean
esterilizados.

Aunque, gracias a la investigación, ha aumentado la esperanza y calidad de vida de los afectados, todavía
no existe ningún remedio para su curación, por lo que la prevención sigue siendo la mejor
defensa contra el VIH. El SIDA debe ser una preocupación. Siguiendo las medidas preventivas se puede
disfrutar de unas relaciones sexuales sanas y gratificantes. Un seropositivo es un portador del VIH. Un
enfermo de Sida es un seropositivo que ha empezado a desarrollar las infecciones características de la
enfermedad. Ambos pueden contagiarla.

40
 SIDA: ETAPAS DE LA ENFERMEDAD.

Como el VIH afecta al sistema inmunológico mucho antes de que aparezcan síntomas, los doctores están
usando el término "Enfermedad del VIH" para referirse al espectro completo de la enfermedad, desde la
infección hasta el desarrollo de enfermedades oportunistas en etapas posteriores (el Sida es en realidad,
"la enfermedad avanzada del VIH").El tiempo que toma el desarrollo de la enfermedad en cada persona
es muy variado. Sin embargo, en la mayoría de las personas, la enfermedad se desarrolla lentamente,
pues la inmunodeficiencia severa no sucede hasta varios años después de la infección. Los síntomas de
las infecciones oportunistas aparecen hasta dentro de unos diez años después de la infección inicial.

 Infección.

El VIH entra a la corriente sanguínea e infecta las células T (o células CD4), que son parte del sistema
inmunológico. Las personas con VIH son consideradas portadoras del virus inmediatamente después de
su infección. Aunque no se sabe con certeza hasta qué punto pueden tener la capacidad de trasmitir el
virus, algunos estudios sugieren que esta capacidad varía con el tiempo. Las personas con VIH pueden
trasmitirle el virus a otras, independientemente del tiempo que hayan tenido el virus. No se necesita tener
síntomas o verse enfermo para tener el VIH. De hecho, muchas personas se ven saludables por muchos
años aunque tengan el virus en sus cuerpos. La única forma de averiguar si una persona tiene el VIH es
tomar una prueba de anticuerpos.

 Infección aguda.

Cerca del 70% de la gente tiene síntomas fuertes durante su seroconversión (el momento en que el cuerpo
comienza a producir los anticuerpos contra el virus) parecidos a los de la gripe. Estos síntomas, que
duran algunos días, pueden incluir fiebre, dolor de cuerpo y escalofríos, sudoración nocturna y
salpullidos o erupciones de la piel. No son los síntomas de un resfriado común, sino que se parecen a los
de una gripe fuerte. El resto de la gente con VIH no sufre estos síntomas iníciales de "infección aguda", o
los síntomas son tan leves que no se dan cuenta. Debido a que los síntomas son de carácter general,
podrían ser causados por muchas otras enfermedades, como la gripe. Los síntomas de esta infección
pueden confundirse con los síntomas de otras enfermedades. Por ejemplo, si una persona tuvo
actividades de riesgo hace unos días y ahora tiene estos síntomas, es posible que los síntomas fueran de
esta infección reciente con VIH, es también probable que la persona haya contraído el VIH y que tenga
alguna otra infección.

 Conversión:

Este término se refiere al momento en que el cuerpo comienza a producir los anticuerpos contra el virus.
Aproximadamente, el 97% de la gente que tiene el VIH desarrolla los anticuerpos dentro de los primeros
3 meses de la infección. El resto desarrolla los anticuerpos dentro de los primeros 6 meses.

 Deterioro del Sistema Inmunológico

En la mayoría de los casos en que no hay una intervención con un tratamiento, el virus parece dañar
lentamente al sistema inmunológico durante años después de la infección (tal vez porque el cuerpo es
capaz de combatirlo durante este tiempo). Sin embargo, suele ocurrir un rápido deterioro del sistema
inmunológico y el virus se reproduce más activamente. Este daño puede ser observado a través de
análisis de sangre, tal como la disminución del conteo de células T, incluso antes de que se experimenten
síntomas.

Síntomas leves y no específicos. Una vez que el sistema inmunológico ha sido dañado, muchas personas
comienzan a experimentar algunos síntomas leves (salpullidos en la piel, fatiga, pequeñas pérdidas de
peso, transpiración nocturna, etc.).

41
Síntomas más graves / enfermedades e infecciones oportunistas.

Cuando el daño al sistema inmunológico es más severo, las personas experimentan infecciones
oportunistas (llamadas así porque son causadas por organismos que no producen enfermedades en
personas con un sistema inmunológico normal, pero aprovechan la "oportunidad" de manifestarse en las
personas afectadas por el VIH). La mayoría de estas enfermedades y afecciones más graves entran
dentro de la definición de Sida que aprobaron los CDC (Centros de Control y Prevención de
Enfermedades).

Vulnerabilidad:

Es la agudización del riesgo individual, generada por la interacción de factores constitutivos del individuo
y factores externos. Lo que provoca que sujetos con comportamientos de riesgo similares posean niveles
de exposición diferentes al VIH. Obedece a:

- Falta de información y de servicios de salud.


- Abuso del sexo en lugar de mantener abstinencia.
- Dificultades en negociar el uso del condón.
- Uso abusivo de drogas.
- Dificultades con la salud sexual y reproductiva.
- Sexualidad oculta y clandestina.

Actividade s:
1. ¿En qué se relaciona la fecundación y el desarrollo embrionario?

2. Explique las etapas del desarrollo embrionario.

3. Construya un esquema que refleje el ciclo ovárico y de la menstruación.

4. Lea la siguiente lectura, dialogue con el autor y escriba al margen alguna duda o comentario que
le gustaría realizar.

Experiencia de una niña embarazada.

Michelle es una adolescente de 16 años de edad; con sueños, aspiraciones y ganas de divertirse. Como la mayoría
de los jóvenes hoy en día a esta edad, tiene una particularidad que la hace diferenciarse de sus amigas, es
madre adolescente.
Tiene una niña de la cual habla con mucha emoción, nos describe cómo fue de doloroso su proceso de parto;
comparte su experiencia y resalta con risas que sus padres al principio estaban muy molestos, pero que luego
comenzó a contar con su apoyo incondicional. Los antojos, constantes ganas de vomitar y los dolores durante y
después del parto, fueron lo más difícil del embarazo.
A pesar de todo esto ella quiere ver a su hija crecer y vivir en un lugar mejor. Lamenta haber perdido las
oportunidades de estudio por los momentos de diversión al salir a rumbear como anteriormente lo solía hacer.
También afirma que perdió una parte de su vida, pero ganó una gran alegría con el ángel que hacía solo seis
meses había comenzado a criar.
Corrió el riesgo de perder a su ángel debido a que nació con solo 8 meses de gestación, con una deficiencia
respiratoria motivo por el cual durante 16 días adoptó como hogar el hospital de “los Magallanes de Catia”,
experiencia que en Michelle causó infinidad de preocupaciones y lágrimas. Aconseja a la adolescencia en
general a evitar tener una una relación sexual en esas edades, informarse y no apresurarse, pues como ella lo
dice: “Cada cosa en la vida, tiene su momento”.

42
5. Analice la experiencia de vida de alguna niña que conozca y que haya querido vivir en el mundo de
los adultos siendo una niña, sin pensar en las consecuencias.

 Mencione tres formas comprobadas a través de las cuales se puede adquirir el virus del SIDA.
 Realice un collage referente al tema del SIDA.
 Analice los mensajes de cada tarjeta.
 Elabore otras con mensajes que crea importantes acerca de los embarazos en adolescentes.

6. ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la vida sexual:


- La educación sexual
- La abstinencia sexual
- La pareja segura.

- ¿En qué días del ciclo menstrual los estrógenos y la progesterona tienen mayor concentración?
- ¿Qué ocurre con los niveles de estrógeno durante los 12 primeros días? ¿Qué cambios produce en el
endometrio del útero?
- ¿Qué indica la curva correspondiente a la hormona progesterona antes y después de la evolución?
- ¿Cuál hormona tiene mayor concentración de concentración un día antes de la ovulación, la LH o la
FSH, qué indica este hecho, podrá decir cuál es la función de la LH?

43
TERCERA UNIDAD. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.
3.- Reino vegetal o Metafitas.

44
3 .1 .- H istor ia evo lut iva de las plant as.

El origen de los vegetales, así como el de los otros seres vivos, tuvo lugar en un medio acuático. El reino
vegetal está compuesto aproximadamente por unas 350 mil especies, la mayoría terrestres, que se cree
provienen de la evolución de las algas verdes, dadas las semejanzas que presentan. Tienen células
especializadas organizadas en tejidos, aparatos y órganos.

En la era paleozoica los ancestros de las plantas, las algas, vivieron


sumergidos en los mares, seres simples celulares o coloniales, que
por carecer de tejidos rígidos, no tuvieron gran posibilidad de dejar
rastros fósiles. Su cuerpo blando era comido por los animales
acuáticos; sin embargo se supone que ellas, en esta era geológica,
fueron abundantemente difundidas, justamente por representar el
alimento de muchos animales. Casi al final de la era paleozoica,
aparecieron las primeras plantas capaces de vivir fuera del agua.
Los primeros vegetales que se adaptaron a la vida aérea fueron los
musgos, a pesar de la pequeñez de sus tallos, lograron
establecerse sobre las tierras húmedas.

Más tarde se formaron lo helechos que no eran pequeños como la


mayoría de los actuales, sino que eran arbóreos y gigantes, tan
numerosos que cubrieron la tierra de vastos bosques. Los
helechos poseían raíces, tallos y hojas grandes, el sistema
vascular era incompleto, pero efectivo.

Mientras nuestro planeta evolucionaba varias zonas se hundieron


por

movimientos diastróficos y fueron invadidos


por los mares, de tal manera que los bosques
quedaron sepultados bajo capas de arena. Al
ser el alimento de los descomponedores, se
produjo la sustancia orgánica conocida como hidrocarburos, dando origen a los grandes yacimientos de
carbón fósil y petróleo que el ser humano actualmente aprovecha.

En la era mesozoica, la evolución de las plantas siguió adelante y se formaron las gimnospermas, plantas
con semillas desnudas protegidas por escamas; los vasos conductores todavía incompletos, eran
representados por traqueidas.

La presencia de un sistema de traqueidas más complejo daba a estas plantas la posibilidad de crecer
sobre tierra sin ser tan estrictamente dependientes del ambiente acuático. Entre las gimnospermas
predominaron las coníferas que también hoy en día existen y constituyen inmensos bosques, preciosos
para el ambiente ecológico.

45
La s plantas.

Solamente al final de la era mesozoica aparecieron las angiospermas, que son las plantas con flores. La
invasión de las tierras por parte de estas últimas, logró cambiar la cara de nuestro planeta, llenando de
lindos colores lo que antes estaba representado por inmensas extensiones grises y verdosas. Las
angiospermas se diferenciaron en muchísimas variedades de especies distintas, desde árboles
frondosos hasta hierbas pequeñas. La mayoría de ellas fueron cultivadas por el ser humano, hasta
representar el sustento máximo de la humanidad.

En Nicaragua todos los grupos son abundantes, representado desde las algas de los mares, ríos, lagos y
estanques, a los musgos que crecen como alfombras por donde haya tierra o roca húmeda, a los helechos
que cubren el suelo de los bosques, las gimnospermas que forman extensos bosques y las angiospermas
difundidas en todos los lugares.

3.2.- C ara cte rís ticas gene ra les de las M et af it as.

El reino vegetal está constituido por seres autótrofos eucariotas, que surgieron por la tendencia de las
algas unicelulares a formar colonias que se fueron especializando dando origen a seres pluricelulares
como las Metafitas, vegetales pluricelulares que se diferencian de las algas por el desarrollo de tejidos.

Algunas características que indican un proceso evolutivo en las metafitas son:

- Están constituidas por células eucariotas.


- Son seres vivos pluricelulares recubiertos de celulosa.
- Presenta tejidos bien diferenciados de sostén vascular y cutícula.
- Su nutrición es autótrofa. (fotosíntesis). Las plantas transforman la energía solar en energía química
utilizable, en forma de un compuesto orgánico llamado glucosa.
- Viven fijo en un sustrato.
- Crecen indefinidamente.
- Realizan evolución reproductiva de asexual a sexual, formando gametos y experimentando
alternancia de generaciones.
- La adaptación al medio terrestre, creó la necesidad de desarrollar poco a poco una cutícula externa
y un tejido de sostén vascular.
- Aparición de semillas resistentes, la más importante adaptación al medio terrestre, pues ella resiste
durante algún tiempo las condiciones desfavorables del medio ambiente, manteniendo vivo al
embrión.

46
3 .3 .- C las if ic ac ión de las Me ta fitas .

Existen dos formas de clasificar las metafitas, según sistema vascular y su reproducción:

- Por el modo de realizar sus funciones de transporte, se dividen en: Cormofitas (si tienen tejidos
conductores desarrollados), dentro de estas se encuentran las Pteridofitas (Helechos), las
gimnospermas y angiospermas; y Protocormofitas (si tienen rudimentos de tejidos conductores), en este
grupo se encuentran las Briofitas (musgos).

- Por el tipo de órganos reproductores que poseen, se dividen en: las que no tienen flores llamadas
Arquegoniadas donde podemos encontrar las Briofitas (musgos) y Pteridofitas (helechos); las que poseen
flores y semillas denominadas Fanerógamas o espermatofitas, dentro de estas se encuentran las
gimnospermas y angiospermas.

Clasificación de
las metafitas

Según su Según sus


función de órganos
transporte reproductores

Fanerógamas o
Protocormofitas Cormofitas Arquegoniadas
Espermatofitas

Pterofitas Briofitas
Musgos Gimnospermas
(Helechos) (Musgos)

Pteridofitas
Hepáticas Gimnospermas Angiospermas
(Helechos)

Angiospermas

Actividades Sugeridas.

1. Elabore una línea de tiempo abordando la historia evolutiva de las metafitas.


2. Enumere cinco características generales de las metafitas.
3. Elabore un mapa conceptual del tema las metafitas.
4. Amplíe sus conocimientos, lea la siguiente información, reflexione y explique la importancia de las
plantas para la vida:
5. Reflexione: Explique la importancia de las plantas para la vida, leo, observo y explico la lámina de
la derecha.

47
Los beneficios de las plantas en interiores

Las plantas de interiores actúan como filtradores de aire mediante la fotosíntesis, proceso en el que el dióxido de carbono
se absorbe y se transforma en el oxígeno que respiramos, que a su vez nuestro organismo procesa y elimina en forma de
dióxido de carbono que nuevamente es absorbido por las plantas, tener plantas dentro del dormitorio, así como en el resto
de la vivienda, oficinas o demás espacios cerrados no sólo es aconsejable para el ambiente sino para nuestra salud.

Un experimento realizado en 1995 por la NASA en su Centro Espacial de Houston (Texas) nos confirma el beneficio que
producen las plantas sobre nosotros según los siguientes argumentos:

“Las plantas al estar constituidas por cierta cantidad de agua, emiten humedad en el ambiente lo cual ayuda a evitar ciertos
padecimientos o enfermedades como pueden ser la tos, piel marchita, entre otros. La humedad en el ambiente reduce la
polución en interiores, ya que las plantas absorben los gases expedidos por electrodomésticos, limpiadores, humo del
cigarro, uso de aerosoles combustión y limpiadores; este tipo de contaminantes, las plantas los convierten en nutrientes
para ellas, proceso en el que intervienen algunas bacterias. Sin embargo, no olvidemos proporcionarles su alimento
adecuado. Al igual que sucede en exteriores, las plantas según su tamaño y como las distribuyamos sirven para amortiguar
sonidos o ruidos. Según un estudio realizado por Greenpeace en las casas europeas se hallan de 70 a 100 sustancias químicas
tóxicas. Pues bien, todas las plantas de interior ayudan a purificar el aire y además algunas son capaces de absorber los
gases perjudiciales para nosotros. El formaldehido (el tóxico más abundante en el aire de los espacios interiores y cuya
exposición prolongada a baja concentración puede producir cáncer), el benceno, el xileno, el tricloroetileno, entre muchos
otros compuestos orgánicos volátiles tóxicos, son absorbidos por las hojas de algunas plantas, en mayor cantidad cuanto
mayor es la superficie de intercambio del follaje”

48
3 .4 .- Estudio de las Arquegoniad as: los musgos, hepát ica s (brio fitas) y
he le chos (pter idof it as) .
Las arquegoniadas son un tipo de plantas pluricelulares provistas de clorofila, con generación alternante;
los macrogametos reciben el nombre de arquegonios, que son órganos con forma de botellita, la parte
ensanchada contiene una célula grande que da lugar a la célula huevo; los microgametos son flagelados.
Para la fecundación es imprescindible la presencia de agua, y una vez realizada se desarrolla un embrión.
Las esporas están recubiertas por una membrana dura. Las formas inferiores y el gametófito son talosos,
mientras que el esporófito de las superiores es un cormo. Se dividen en dos
subtipos: briofitas y pteridofitas. Los musgos y los helechos, fueron los primeros grupos de plantas que
poblaron el medio terrestre, conservando un nexo de unión con el pasado, la dependencia del agua para
realizar la fecundación.

- Las Briofitas: (Musgos) Son el grupo de plantas terrestres más primitivas y sencillas. Se conocen unas
23,000 especies encontrándose limitadas en un hábitat sombreado y húmedo, sobre los troncos de los
árboles, en los huecos de las rocas o en suelos húmedos; forman una alfombra o masa suave y esponjosa
que mantienen la humedad del suelo. Son plantas herbáceas que habitan en zonas húmedas y
pantanosas. Suelen alcanzar unos 2,5 cm de altura.

Carecen de verdaderas raíces, tallos y hojas y en una planta de musgo se distinguen las siguientes partes:
El cauloide o caulidio (falso tallo), eje que se asemeja al tallo, es muy simple sin vasos conductores y en
él se forman una especie de hojas finas llamadas filoides o filidios (hojas falsas), no tienen estomas son
incapaces de crecer durante los períodos de sequía debido a la ineficacia de sus órganos para absorber
y conservar el agua.

De estas últimas suelen emerger unas cápsulas que contienen las esporas, denominadas esporangios.
Los rizoides, (falsas raíces), son las estructuras con las cuales los musgos se fijan al suelo y absorben el
agua y las sales minerales del suelo para ser utilizada en la fotosíntesis, aunque en muchos casos p

Rizoides

Caulidio
Gametofitos
Estructuras Filoides
Básicas del
musgo
Esporofitos Esporangios

Al conjunto rizoide, caulidio y filoides se le llama gametofito, mientras


que a las cápsulas productoras de esporas se las denomina esporofitos.

49
 Hepáticas.

Las hepáticas se caracterizan por carecer de vasos


conductores. Por ello, son incapaces de mantenerse
erguidas, son pequeñas y se desarrollen en la capa
superficial del suelo. En ellas las células absorben
directamente el agua y las sustancias que necesitan del suelo
y las pasan de una célula a otra, por un proceso denominado
difusión.

Suelen ser plantas de pequeño tamaño que se desarrollan en


ambientes húmedos como fuentes o manantiales. Su nombre
se debe a que su forma es similar a los lóbulos de un hígado. Las plantas hepáticas viven en ambientes
húmedos ya que se alimentan por difusión.

 Reproducción de los musgos. Los musgos presentan reproducción asexual por fragmentación y
reproducción sexual con alternancia de generaciones. Esta consiste en que los musgos presentan dos
formas, una con forma de filamento con muchas falsas hojas de color verde y que es muy abundante, y
otra con forma de filamento liso de color marrón que es poco abundante.

Las

formas de color verde generan gametos masculinos y


gametos femeninos, por esto se denominan
gametófitos. Si hay agua, los gametos masculinos van
nadando y fecundan a los gametos femeninos y así se
generan una célula cigoto que empieza a multiplicarse y
genera una forma de color marrón.

Observe la imagen. Identifique en ella el gametofito y el


esporofito.

Ésta, cuando es adulta, produce esporas sexuales


(esporas con la mitad de información genética) y, por
esto, ésta forma se denomina esporófito.
Posteriormente, estas esporas caen en la tierra,
germinan y cada una de ellas da lugar a una forma de
color verde. Las células de la forma verde tienen la mitad de cromosomas (moléculas de ADN
condensadas) que las células de la forma marrón y, por esto, se dice que en la reproducción sexual de
los musgos se alternan dos formas, teniendo una el doble de cromosomas que la otra.

50
Te invito a que veas este proceso, en una animación en línea que encontrarán en el enlace siguiente:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/imagenes/rep_sexual_plant
as.swf

Importancia:
Los musgos tienen una enorme importancia en el medio en el que viven, pues fueron una de las primeras
plantas en colonizar las rocas y el suelo. Al retener gran cantidad de agua en época de humedad
favorecen el asentamiento de otras plantas, y cuando mueren se descomponen mezclándose con la roca
erosionada dan lugar a una capa de fertilizante natural denominada humus.

Las briofitas en la naturaleza, son excelentes reguladores de la humedad del suelo, acumulan reservas
orgánicas que le proporcionan fertilidad a los terrenos. Algunas especies sirven como alimento para
ciertos animales y otras especies son colonizadores de rocas en las que no pueden vivir otras clases de
plantas.

En algunos países desarrollados son utilizados en la fabricación de colorantes, en la elaboración de


combustibles, en la obtención de alcoholes y otros productos.

 He le chos (pte ridof it as)

Los helechos son plantas más evolucionadas que las briofitas, presentan un sistema vascular
desarrollado, pero carecen de flores, frutos y semillas.

Están representadas por unas 9 mil especies distribuidas por todo el mundo; se han adaptado a las
regiones tropicales, frías y algunos lugares secos. Algunas veces también se encuentran en el agua.

En nuestro país se encuentran en abundancia en las montañas de los departamentos de Jinotega,


Matagalpa y parte de la costa Atlántica.
 Características generales.

Los helechos son plantas ornamentales con tallo


subterráneo, hojas grandes y frondosas. Se
desarrollan en lugares húmedos y sombreados,
pero algunas especies crecen en sitios muy
secos. Su tamaño es variado, desde unos cuantos
milímetros, hasta helechos arborescentes (15
metros de altura).

La mayoría de los helechos tiene un tallo


horizontal, corto, llamado rizoma, que se
desarrolla subterráneamente y está cubierto por
escamas que lo protegen de la desecación.
Producen unas raíces adventicias y unas hojas
compuestas llamadas frondes, que al nacer están
enrolladas en forma de espiral.

 Reproducción.

Los helechos, al igual que los musgos, tienen reproducción alternante, pero a diferencia de ellos, la fase
de la planta que más se destaca es la del esporofito, mientras que el gametofito es siempre una planta
pequeña, en forma de corazón que debe vivir en lugares húmedos, y se le llama prótalo.

51
Impor tanc ia .

- Debido a la gran elegancia y verdor de los helechos, estos son utilizados con fines ornamentales en
jardines y parques. Al igual que las otras plantas toman dióxido de carbono del aire y desprenden oxígeno
enriqueciendo la atmósfera.
- Poseen algunas propiedades, utilizadas para curar afecciones del hígado, parásitos que atacan al ser
humano y afecciones virales.
- Los helechos arborescentes pueden ser utilizados para postes y construcciones, por su fuerte
resistencia al ataque de los comejenes.
- En la actualidad aprovechamos los bosques de helechos gigantes que existieron en el pasado de la
tierra, y la acumulación de sus restos constituye los depósitos de hulla y antracita que hoy emplean
algunos países como fuente de calor y para producir acero o electricidad.

3 .5 .- Fan erógamas o esperma tof it as.

Las Espermatofitas son plantas que se reproducen por medio de


semillas. También se les llama Fanerógamas (del griego fanerós,
visible, aparente), porque la reproducción se realiza en estructuras
abiertas llamadas flores.

La flor, es el órgano que las espermatofitas desarrollaron en su


evolución convirtiéndose en las plantas predominantes en el planeta,
dado que la flor es un órgano reproductor que no necesita de la
humedad para que las células reproductoras se unan y formen el
embrión, a diferencia de las arquegoniadas.

La semilla protege al embrión de los depredadores, de la desecación


y es un agente de dispersión de las plantas. Las espermatofitas se
clasifican en gimnospermas y angiospermas.

3.5.1 .- Las gimnos pe rmas .

Las gimnospermas forman el grupo más antiguo de las espermatofitas


y son plantas con semillas desnudas. Poseen flores muy primitivas
(flores no verdaderas) y poco llamativas. Estas plantas están
representadas por árboles y arbustos perennes de color verde.

 Características generales.
- Poseen raíz pivotante y tallo leñoso.
- Tienen vasos conductores incompletos llamados traqueidas.
- Tienen hojas perennes, generalmente verdes todo el año.
- No tienen flores verdaderas y son unisexuales desprovistas de cáliz y corola (perianto), pero producen
polen y óvulos que se unen formando semillas.
- La polinización es anemógama. La cantidad de polen es tan grande, que cuando madura, los pinares
parecen invadidos por una lluvia de azufre.
- La maduración de la semilla dura más de dos años. En mayo del tercer año se desecan y abren las piñas
cayendo los piñones.
- En una planta, las flores masculinas y femeninas están situadas en lugares distintos.
- Las semillas se encuentran en los conos, a esto se debe el nombre de coníferas.

52
Clasificación. En la actualidad existen alrededor de 700 especies que se han clasificado en varios
órdenes, entre los cuales te presentamos algunos representativos.

Ordenes Características Ejemplos Imagen


Cicadales: Son árboles generalmente pequeños, Palma de sagú, es
con desarrollo lento, desarrollan poco común en nuestro
leño, y se encuentran en todas las país y se parece a
regiones tropicales y subtropicales. las palmeras.

Ginkgoales presentan árboles más leñosos, son Ginkgo, árbol que


originarios del Japón, son árboles tiene sus hojas en
grandes de hasta 30 metros de altura y forma de abanicos.
son común en las zonas templadas

Coníferas éstas comprenden el orden más Abetos, cipreses,


numeroso pinos.

De estas especies los más conocidos de nuestro medio son los pinos, que siempre están verdes y
adaptados para resistir sequías, cambios de temperaturas, vientos y otros factores ambientales. Los
pinos son árboles rectos de 25 a 40 metros de altura, de porte elegante y madera resinosa, el tallo es
leñoso con hojas en forma de aguja (aciculares) y abundantes; los órganos reproductores se agrupan en
inflorescencias llamadas conos, algunos masculinos, otros femeninos. Su raíz es pivotante y se adapta
fácilmente al tipo de suelo donde se desarrolla.

53
Reproducción.

Los conos masculinos están formados


por numerosas escamas debajo de las
cuales maduran los granos de polen. Los
conos femeninos también están
formados por escamas que llevan en su
base los óvulos desnudos, cuando los
granos de polen, transportados por el
viento, alcanzan a los óvulos, se
producen la fecundación.

En Nicaragua encontramos varias


especies de pinos: pinus oocarpa, pinus
eliootis, que se encuentran en Nueva
Segovia, Jinotega, Matagalpa y el pinus
caribea, en la Costa Atlántica.

 Impor tanc ia .

Las gimnospermas son plantas muy apreciadas por su gran importancia biológica y económica pero,
entre ellos, los pinos son los que llegan a formar extensos bosques en Nicaragua. Realizan la fotosíntesis
facilitando así, la purificación del aire, y la humedad del ambiente, con sus raíces evitan la erosión de los
suelos y sus ramas sirven de refugio y protección a gran cantidad de animales silvestres, otros
construyen sus madrigueras entre sus raíces.

Económicamente representan aproximadamente el 70% de la madera de construcción, también se les


extraen esencias, resina, celulosa y trementina, que sirven para la fabricación de desinfectantes,
ambientadores, pegamentos, papel, etc. Además de esto los conos son utilizados como adornos.

Medidas de protección y preservación

En relación a los grupos de plantas que están en riesgo de extinción, las gimnospermas son las que se
encuentran en un porcentaje más alto, esto debido a que uno de los hábitats con mayores riesgos de
deterioro es la selva tropical. Precisamente es en los trópicos donde hay más especies de plantas en
peligro de extinción, porque es allí donde más avanza el hombre sin importarle las consecuencias que se
acarrean al medioambiente. Para muchos es más importante avanzar con la agricultura, o bien,
incrementar la crianza de ganado sin tomar las precauciones necesarias para conservar el medio
ambiente y proteger tanto a la flora como la fauna que habitan el lugar.

Actividades Sugeridas.

1. En el siguiente cuadro describe dos características de las briofitas, traqueofitas, gimnospermas y las
angiospermas y ejemplifique cada una:

METAFITAS BRIOFITAS TRAQUEOFITAS GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLO

54
2. Identifique en la imagen de los musgos, la
reproducción del gametofito y el esporofito.

3. Identifique cada estructura y escriba el nombre correspondiente


1. ______________________
a cada numeral
2. ______________________

3. ______________________

4. ______________________

5. ______________________

6. ______________________

7. ______________________

8. ______________________

9. ______________________

10. ______________________

11. ______________________

12. ______________________

13. ______________________

14. ______________________

15. ______________________

4. Explique, ¿Cuál es la importancia que tienen las metafitas en nuestra vida?

5. Complete el cuadro sinóptico sobre la nutrición de las metafitas.

Tallo

Raíz
Órganos relacionados con la
nutrición de las metafitas.

Hojas

55
6. Escriba 5 medidas de protección y preservación de las gimnospermas:

a) _____________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________
e) _____________________________________________________________________

7. Analice la frase y escriba una reflexión : “La pérdida del hábitat de las plantas, es inducida por el ser
humano”

8. Elabore un collage en un mapa de Nicaragua utilizando pequeños recortes que nos indiquen la
ubicación de nuestra flora y fauna así como las principales actividades económicas del país.

56
3.6.- Las Angiosperm as.

Transporte de agua en las plantas vasculares.

Para describir el transporte del agua que se efectúa de la raíz a las hojas en las plantas vasculares, es
necesario conocer las propiedades generales de los líquidos, así como algunos fenómenos físicos y
fuerzas que intervienen en este proceso tales como: cohesión, adherencia, capilaridad, ósmosis y
succión.

Nutrientes y minerales del suelo se combinan para


llevar el agua desde las raíces hasta las ramas más
altas de las plantas vasculares. Los pelos
absorbentes de la raíz toman agua del suelo por
ósmosis. Este líquido asciende por capilaridad a
través de vasos leñosos y traqueados, formando
una columna continua sin burbujas de aire u otras
interrupciones.

Si realizamos un paralelismo con el ser humano, el


tejido que compone el corazón no es el mismo que
compone el hígado y en el caso de las plantas
vasculares, sucede igual, no es el mismo tejido el
que compone las hojas que el compone las raíces
o las flores.

F loema y xilema.

Otra característica propia de las plantas vasculares o superiores, es que poseen un sistema de transporte
de savia (tejido especializado), que son tubos que recorren la raíz, tallo y hojas llamados xilema y floema.
El xilema (o vasos leñosos) transporta la savia bruta, que está formada por el agua y sales minerales que
la raíz absorbe del suelo, y el floema (o vasos liberianos), la savia elaborada que viene desde las hojas
hasta el resto de la planta.

Al mismo tiempo, la transpiración de las hojas de la planta crea un vacío en la parte superior del sistema
vascular que succiona y hace ascender la columna de agua, la cual muestra gran adhesión a las paredes
de los vasos.

Para que se realice la fotosíntesis es necesaria la luz del sol, y se desprende oxígeno. Como se puede
observar, mediante este proceso la planta no necesita alimentos complejos, si no que a partir de agua,
sales minerales y CO2 son capaces de sintetizar su propios nutrientes. Por ello se les conoce
como organismos autótrofos.

Las plantas también respiran, este proceso se realiza continuamente en los tallos y hojas verdes. El
objetivo de la respiración es conseguir energía para (al igual que los animales) generar moléculas
complejas necesarias para su ciclo vital (proteínas y polisacáridos).

Los principales tejidos en las plantas superiores son:


 Meristemos: son tejidos de crecimiento.
 Epidermis: son tejidos de recubrimiento, gracias a ellos, las partes de las plantas son
homeohídricos (es decir, impermeables)
 Parénquima: se localizan en todos los tejidos, formando un continuo del cual se pueden hacer
varias diferenciaciones:
a) Parénquima clorofílico: tejidos de asimilación donde se produce la fotosíntesis

57
b) Parénquima esponjoso o lagunar: tejido con amplios espacios intercelulares donde se puede
producir el intercambio de gases y contiene amplias vacuolas. Su función principal es
prevenir la asfixia por exceso de agua.
c) Parénquima amilífero o de reserva: almacena las sustancias de reserva en las plantas donde
lo almacena en plastidios, amiloplastos, vacuolas…
d) Parénquima acuífero: almacena agua en las vacuolas para prevenir la falta de agua (es
especialmente importante en las plantas xerófitas)
e) Parénquima aerífero: contiene cavidades llenas de aire sobretodo en plantas hidrófitas que
viven en el agua y la disponibilidad de oxígeno es escasa.
f) Parénquima vascular: protege el xilema y el floema.
g) Parénquima de relleno: rellena el resto de la planta

 Colénquimas: son los tejidos de sujeción formados por células vivas: tallos jóvenes, peciolos, nervios
de las hojas.
 Esclerénquima: también cumplen la función de sujeción pero está formado por células muertas con
paredes engrosadas.

Las plantas se puede clasificar en base al tejido que se produce durante su crecimiento en:
 Anuales: son las plantas verdes que sólo poseen colénquima
 Leñosas, árboles: son plantas con tejido vegetal muerto, y están formadas por esclerénquima.

3 .7 .- C las if ic ac ión de las plantas vas cular es.

 Pteridófitas las Pteridófitas son plantas vasculares que no producen semillas, dentro de éstas se
encuentran los helechos, equisetos, psilófitos y licopodios.
 Espermatófitas (también llamadas fanerógamas): son las plantas vasculares que producen semillas
también llamadas plantas con semillas. Dentro de ellas encontramos la siguiente subdivisión:
 Gimnospermas son las plantas que producen semillas, pero carecen de flores. Dentro de este grupo
se encuentran las coníferas.
 Angiospermas son las plantas que producen semillas y flores, donde se engloban la gran mayoría de
especies vegetales.

Características:
- Son plantas pluricelulares macroscópicas.
- Poseen vasos conductores completos.
- Poseen raíces, tallos, hojas, flores, frutos.

Incluyen árboles, arbustos, enredaderas, hierbas y plantas flotantes, en su mayoría autótrofa, efectúan
fotosíntesis aunque existen algunas especies parásitas, parciales o totales, como por ejemplo, Monotropa
Uniflora.

La mayor parte son autótrofas, pero “la orquídea”, “las pipas indias” de estados Unidos y el “muérdago”,
casi no presentan clorofila, por lo que deben llevar una vida parcial o totalmente parasitaria. Algunas
presentan adaptaciones como espinas y zarcillos o llamativas, como son los casos de las plantas atrapa
insectos o carnívoras entre ellas la lentibularia, articularia inflata, plantas acuáticas que han desarrollado
cámaras, para atraer peces pequeños y crustáceos. Los miembros de esta división son la fuente de la
mayor parte de los alimentos consumidos por el ser humano, el grueso de la alimentación mundial
procede de solo quince especies. Proporcionan muchas materias primas y productos naturales,
albergue, ropa, drogas medicinales; además, llenan el mundo de bellos colores y del perfume de sus
flores.

58
3 .8 .- C las if ic ac ión de las plantas ang iospe rmas.

Las angiospermas o plantas con flores corresponden a una de dos clases principales, magnoliópsida o
dicotiledóneas, y liliópsida o Monocotiledónea.

Presentan varias diferencias por la estructura embrionaria, por su raíz, la anatomía de su tallo, la forma
de sus flores, tipo de hojas y sus haces vasculares.

a) Dicotiledóneas: Existen cerca de ciento setenta mil especies que van desde plantas pequeñas no
leñosas, como los rosales hasta arbustos y árboles. Sus hojas poseen patrón de venación reticulada
sus partes florales, se presentan en múltiplos de cuatro o cinco y el engrosamiento de sus tallos produce
tejido leñoso.

b) Monocotiledónea: Son angiospermas cuya semilla contiene una hoja primaria o cotiledón y el tejido
nutritivo que rodea al embrión, endospermo, generalmente está muy desarrollado. Existen
aproximadamente cuarenta y cinco mil especies que incluyen las gramíneas y las orquídeas.

Sus hojas poseen patrón de venación paralelas, es decir, poseen varias venas principales que van a lo
largo de las hojas, además sus partes florales se presentan en numerosos múltiplos de tres. En esta la
producción de tejidos leñosos es muy poco común.

1. Semilla con dos cotiledones.


2. La raíz suele ser pivotante.
3. Hojas penninervias o palminervias.
4. Verticilos florales con cuatro o cinco piezas o
múltiplos de estos números.
5. Plantas leñosas o herbáceas. Las plantas vivaces
tienen crecimiento en grosor.
6. Por lo general, haces vasculares dispuestos en
un anillo que encierra una médula.
7. Caoba, mango, aguacate.
1. Semilla con un cotiledón.
2. Suelen tener raíces fasciculadas.
3. Hojas alargadas o paralelinervias.
4. Verticilos florales con tres piezas o múltiplos de estos números.
5. Plantas herbáceas. Nunca hay crecimiento en grosor.
6. Presentan haces vasculares dispersas o dispuestos en dos más anillos.

59
3 .4 Fam ilias de las dico tiledóne as más impor tant es.

DICOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS ILUSTRACIONES

Comprende plantas generalmente


herbáceas, cuya característica Alhelí, la col, el
distintiva es la disposición en cruz de nabo, el berro, el
Crucíferas los cuatro pétalos de sus flores. rábano, la mostaza,
Poseen seis estambres, dos de los la coliflor, entre
cuáles son más cortos que los demás; otras.
su fruto es una silicua.

Generalmente herbáceas, con flores


en forma de mariposas de cinco Frijol, chícharo,
pétalos, frutos típicos llamados vainas lenteja, garbanzo,
Leguminosas o legumbres. soya, maní, alfalfa,
tamarindo y el palo
de campeche.

Son vegetales que dan flores


pentámeras (5 pétalos) y tiene cinco o
peral, manzano,
numerosos estambres. Sus especies
tejocote, durazno,
dan frutos de mucha demanda en el
Rosaceae: capulín, cerezo,
mercado y son la base de infinidades
membrillo, fresa y
de postres.
el rosal

Incluye el cafeto planta en forma de


arbusto, cultivada en zonas de clima
caliente en América, África y Asia.
cafeto, quimo,
Plantas herbáceas o pequeños
Rubiaceae genciana, noni,
arbustos, con hojas opuestas o en
espinaca
verticilos de 4 – 12, El fruto, seco o
carnoso, se divide en hasta dos partes.
Semillas con endospermo.

Son leñosas, cuyas hojas poseen


ciertas glándulas que secretan aceites
aromáticos, tienen frutos globosos y el
limonero, naranja,
líquido que encierran contienen ácido
Rutaceae mandarina y
nítrico, por lo que también son
toronja
conocidas por el nombre de cítricos

60
DICOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS ILUSTRACIONES

Plantas con flores pentámeras (5 la papa, tomate,


pétalos), la corola tienen los pétalos tabaco, berenjena,
Solanaceae
soldados y los estambres se apoyan chile, belladona,
en el tubo de la corola. petunias

el algodonero, la
Son vegetales herbáceos o leñosos malva, Jamaica,
Malvaceae flores pentámeras, los filamentos de tulipán, avispa,
los estambres formando un tubo. rosa china ,
hortancias

Forman un grupo de plantas con flores


unisexuales; es decir flores Encino,
Fagaceae masculinas y femeninas dispuestas en alcornoque,
el mismo pie; por lo que se llaman castaño, roble
monoicas

El girasol,
Herbáceos o semi leñosas cuyas
margarita,
flores están acomodadas por
lechuga,
centenares en un disco llamado
manzanilla, diente
Compuestas cabezuela; alrededor de este disco
de león, alcachofa,
posee pétalos o flores generalmente
dalia, hijos,
estériles, las cuales toman el aspecto
frambuesa, mora,
en conjunto de una sola flor.
alcachofa,

3 .9 .- Fam ilias de las monocotiledóne a más impor tant es

MONOCOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS ILUSTRACIONES

Son quizás el grupo más importantes de


las monocotiledóneas, tienen
Cereales,
importancia primordial en la vida de la
Gramíneas gramas, pastos
humanidad puesto que representan la
y praderas.
base de la alimentación para el hombre y
el ganado

61
MONOCOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS ILUSTRACIONES

Son una familia integrada por vegetales Orquídea,


Orquideaceae herbáceos de caracteres muy diversos, vainilla.
según sean saprófitas o epífitas

Poaceae Leñosas y perennes usados en la Bambú,


fabricación de muebles Caña de azúcar.

Son vegetales generalmente herbáceas


cuyos tallos subterráneos se presentan
Cebolla, ajo,
como bulbos, rizomas o tubérculos;
zarza parrilla,
Liliaceae poseen perianto o perigonio de seis
espárrago, yuca
piezas y androceo con seis estambres; el
azucena.
pistilo tiene un ovario con seis cavidades
y un óvulo en cada uno

Tiene un largo tallo estípite, sin Cocoteros,


Arecaceae ramificaciones que termina en un palmas reales y
penacho de hojas. datileras.

Maguey,
Tienen hojas lineares, sésiles,
henequén y
distribuidas en rosetas alrededor del
algunas plantas
tallo; en casi todos los casos, sus flores
Amarilidaceae de ornato, como
tienen un perianto de seis piezas y el
el nardo y los
androceo de seis estambres.
narcisos.

62
MONOCOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS ILUSTRACIONES

Familias de las monocotiledónea más


Bromeliaceae importantes Piña, heno

Son plantas herbáceas que alcanza una Plátanos,


altura de promedio de 3 metros. Esta bananos,
planta es muy susceptible a los efectos
del viento, que puede dañar las hojas y los
Musaceae frutos.

Las lauráceas se han considerado Aguacate,


siempre un grupo primitivo canela, laurel
de Angiospermas, con árboles de hasta
Lauraceae
50 m o arbustos

Familia muy extensa formada por gran


número de plantas leñosas que van
desde matas hasta grandes árboles. Mirto, eucalipto,
Mirtaceae Tienen hojas persistentes, simples, pitanga,
enteras, generalmente opuestas, guayabo
provistas de glándulas aromáticas, con
consistencia coriácea muchas veces.

Árboles, arbustos, herbáceas y


trepadoras, siempre verdes o
Higuera, morera
caducifolios, dioicos o monoicos, la
Moraceceae blanca y morera
mayoría de las veces con látex. Flores
negra
unisexuales, muy pequeñas, dispuestas
en cabezuelas globosas

Hierbas rastreras o trepadoras Zapallos o


mediante zarcillos en los tallos ayotes, pipianes,
Cucurbitaceae (caulinares); muestran hojas alternas, en pepinos,
general simples, más o menos lobadas, melones,
carnosas chayote, sandía

63
MONOCOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES

FAMILIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS ILUSTRACIONES

Los tallos de las cactáceas conforman


casi todo el cuerpo de la planta, están
Cactus, nopal,
Cactaceae engrosados por el desarrollo
pitahaya
del parénquima, y su color verde se debe
a que son fotosintéticos.

es el nombre usado para varias frutas zapote, níspero,


tropicales comunes en Mesoamérica con caimito,
Zapotaceae diversos colores y sabores, de la chicozapote
terminología que se usa en
la botánica para identificarlas

Actividades Sugeridas.

1. Complete el cuadro sinóptico de las plantas angiospermas.

Características
Plantas Angiospermas

Clasificación

2. Establece diferencias entre las familias de las monocotiledónea y dicotiledóneas:

Aspectos/Familias Mocotiledóneas Dicotiledóneas

Características

Importancia

Ejemplos

64
3. Elabore un álbum con recortes de las familias que conforman las Mocotiledóneas y
dicotiledóneas.

4. Investigue los beneficios que las plantas vasculares proporcionan a los animales.

3 .1 0. - Formas de reproducc ión veget al de las plant as Angiospermas .

Por medio de la reproducción se consigue la perpetuación de las características biológicas de las


plantas, trasmitiéndola a la descendencia. Los vegetales producen tipos especiales de células que son
capaces de crecer independientemente o dependientemente (esporas), o fusionarse con otras células
(gametos), originando un nuevo individuo. En las plantas la reproducción puede ser sexual, asexual o
vegetativa.

Una antigua forma de clasificar las plantas terrestres consiste en dividirlas en criptógamas y
fanerógamas.

Las criptógamas comprenden vegetales cuyos órganos reproductores no son fácilmente visibles, por no
estar en inflorescencia. No presentan, por tanto, flor, fruto ni semilla. Su reproducción se efectúa por
medio de esporas. Incluyen plantas vasculares y no vasculares.

Las fanerógamas (o espermatofitas), por el contrario, agrupan a todos los vegetales que presentan flor,
fruto y semilla. Todas las fanerógamas son plantas vasculares. La flor representa los órganos sexuales
de estos vegetales, que se reproducen por semillas.

3 .1 1. - Reproducc ión asexu al o vege tativa :

Generalmente algunas plantas se reproducen asexualmente por medio de órganos especiales (raíces,
tallos y hojas); condición que muchas veces aprovecha el agricultor para obtener nuevas plantas con las
características que desea. Además es un proceso de reproducción más rápido que si fuera por semilla.
Este tipo de reproducción asexual se utiliza ampliamente en la obtención de plantas ornamentales y de
cultivo.

La rep roducc ió n v egetativ a puede ser natu ral o arti ficia l

- Reproducción vegetativa natural


Esta forma de reproducción donde se obtienen nuevas plantas a partir de las “yemas” u “ojos” de los
tallos de otras plantas, comprende modalidades como:
 Rizomas.
 Tubérculos.
 Estolones.
 Estacas.
 Bulbos.

Métodos de reproducción asexual usadas por el


hombre:
 Estaca.
 Acodo.
 Injerto.

65
3.12.- R eproducc ión sexual.

En la reproducción sexual,
existe un apareamiento de
células, o individuos
unicelulares hasta fundir
su protoplasma y
finalmente sus núcleos.

Al hacer referencias al eje


floral o receptáculo,
hablamos de dos tipos de
verticilos, vinculados a la
estructura masculina y
femenina de la flor, nos
referimos al androceo y el
gineceo respectivamente.
En el androceo, este
agrupa varios estambres,
los órganos
reproductores masculinos
formados por el filamento
y la antera que es donde
se producen los
gametofitos, una
generación de células
haploides que dará lugar a
los gametos o células
sexuales masculinas (el
grano de polen).

El gineceo, es el pistilo que está formado por el estigma, estilo, ovario, este último producirá la célula
sexual femenina o gameto femenino llamado óvulo, una generación de células haploides.

El proceso de reproducción sexual se refiere a la unión de gametos masculinos y gametos femeninos,


cada una de ellas son su dotación cromosómica correspondiente (son haploides) para formar el cigoto,
pero el grano de polen debe ser trasportado de los sacos polínicos de las anteras al órgano receptor
femenino donde se encuentra el gametofito femenino (óvulo) para la germinación.

Actividades Sugeridas.

1. Elabore una lista con diez nombres de frutas que consumes y clasifica correctamente de acuerdo
a las características que presenta en las familias de las angiospermas.

2. Explique los siguientes términos: estolón y rizoma.

3. Observa la ilustración y explique la función de transporte en las plantas vasculares:

66
Jengibre______________________________

Narcisos______________________________

Rosales______________________________

Remolacha____________________________

Tamarindo____________________________

Papas________________________________

Jocotes_______________________________

Cebollas______________________________

Sábila _______________________________

Trinitaria_____________________________

4. Indica la forma de propagación utilizada en los siguientes cultivos.

5. Establece las diferencias entre reproducción sexual y asexual de las angiospermas.

6. Valore la importancia de la reproducción vegetativa y la propagación artificial de nuestros cultivos.

3 .1 3. - Plant as angiospe rmas que se cult ivan en Nicar agua.


a) El cafeto: es un arbusto que alcanza una altura de 2 a 5 metros,
produce frutos a los cuatro o cinco años, pero no es hasta pasados
los diez años que se puede considerar buena su producción
económica. Es cultivado en todos los países tropicales y debido a
que sus semillas se aprovechan para hacer la bebida amarga,
aromática y estimulante, llamada café. El cultivo de café es
generador de divisas como principal producto de exportación,
además de proporcionar fuentes de trabajo para numerosas
familias. Son zonas cafetaleras: Matagalpa, Jinotega, Carazo,
Madriz, Nueva Segovia.

67
b) El frijol: es una planta herbácea anual. Es uno de los granos básicos de nuestra alimentación por su
alto valor nutritivo, ya que sus semillas son ricas en proteínas y minerales. En nuestro país se
encuentran variedades criollas y mejoradas, de buena adaptación a las condiciones del clima. Entre
las variedades criollas que se han adaptado a ciertas zonas tenemos:

 Frijol dulce, se conoce como fríjol blanco; se cultiva mejor en zonas


bajas; se cosecha a los 58 – 62 días.
 Frijol cuarenteño, crece en forma de arbusto y como planta
rastrera, el grano es de color rojo oscuro y se cosecha a los 63 días.
 Frijol bayo, crece en forma de arbusto; se cosecha a los 65 días.
Generalmente este cultivo se siembra en los meses de mayo y junio
(siembra de primera) y en los meses de agosto y septiembre
(siembra de segunda o postrera).

c) El maíz: el cultivo del maíz tiene importancia especial, dado que este
cereal constituye la base de la alimentación de los nicaragüenses y
de otros países de América. El cultivo del maíz es de régimen anual.
Existen diferentes variedades criollas, que se cosechan entre 85 -
125 días. Las variedades híbridas se distinguen por su alta capacidad
de rendimiento y resistencia a las enfermedades. El maíz es una
buena fuente de almidón, pero su contenido de proteínas es más bajo
que el de otros cereales. Entre las clases de maíz, el amarillo es el
más nutritivo por su alto contenido de vitaminas B. El maíz tiene también importancia en la
alimentación animal, tanto por su forraje como por sus granos enteros, molidos o quebrados, que
son sumamente nutritivos. También en la industria se procesa para la obtención de aceite, jabón,
emulsiones, etc. El maíz pertenece a la familia de las gramíneas, con un tallo leñoso y cilíndrico con
un promedio de 16 nudos. Sus hojas alargadas son de color verde, raíces fibrosas y las flores en
espiga. Cada planta tiene de una a tres mazorcas, según la variedad y condiciones ambientales.

d) El algodón: durante mucho tiempo fue el primer producto de exportación, el área de cultivo se
incrementó hasta alcanzar 230 mil manzanas hace 30 años. Luego la
producción comenzó a declinar, hasta casi desaparecer, debido a la
caída del precio internacional, bajo rendimiento por manzana,
inviernos irregulares, alto costo e insumos, incremento de plaga, falta
de control integrado.

El cultivo conllevó además una extensa deforestación en occidente y


arrastre de suelos por las tolvaneras. A su vez, el calentamiento excesivo
del terreno sin cobertura vegetal, irradió más calor, disipó la humedad atmosférica, alejó las lluvias y
alteró el clima en las llanuras de León y Chinandega tornándolas más cálidas y secas.

Aunque llegó a ser el cultivo más rentable en los años 60 y motor principal de la economía nacional, a
su vez resultó el más dañino para la ecología y sus consecuencias están hoy a la vista.

e) El plátano: forma parte de la dieta diaria de los nicaragüenses y además es un producto de


exportación del que se obtienen divisas. Se cultiva en todas las regiones
del país pero principalmente en Masaya, Carazo, Rivas, Nueva Guinea,
Chontales, Jinotega, Chinandega y Matagalpa.

-Otros cultivos de gran importancia económica para Nicaragua: Ajonjolí,


La caña de azúcar, El Tabaco. Nicaragua también ha abierto nuevos
rubros de exportación con otros tantos productos, contando entre ellos: el
chile, jengibre, maní, palma africana. También se están desarrollando
68
frutales, especialmente cítricos, hortalizas, mangos, melones, pitahayas, granadillas, piñas, cocos y
cultivos que se incrementan para diversificar la producción agrícola.

Actividades Sugeridas.

1. Elije una semilla que tenga importancia económica, investiga el proceso de industrialización y
preséntalo a tus compañeros.

2. Coloque un trozo de tallo de planta herbácea con flores de pétalos


blancos, en un recipiente con agua teñida de anilina roja. Déjelo reposar
por un día. ¿Qué sucedió con el líquido? ¿Cómo se han conducido los
líquidos desde la raíz hasta las hojas?
3. Realice el experimento con una hoja de lechuga, tallo de apio o una flor
de pétalos blancos, dividiendo el tallo en dos y colóquelos en dos
recipientes con tintas de diferentes colores y deje en reposo por 24
horas señale y demuestre en ella la conducción de la savia bruta y
elaborada.

4. Recolecte frutos y semillas de diferentes tipos y elabore un álbum con


ellos tomando en cuenta su clasificación
5. Complete el cuadro de cultivos en Nicaragua y comparte la información con sus compañeros:

Cultivos/Aspectos Características Importancia económica Dibujo-imagen

Cítricos
Hortalizas
Arroz
Maíz
Ajonjolí Mangos
Melones
Piñas
Café
Pitahayas
Granadillas
Cacao
Frijol

6. Busque el significado de base para los siguientes términos:

a) Cohesión
b) Adherencia
c) Capilaridad
d) Ósmosis
e) Succión

69
4 Bibliografía

Acosta C. Jorge, Química 10 y Prácticas de Laboratorio, Editorial Edisco, Editora Escolar.


Bautista, Mauricio, Física 10 Movimiento, Fuerza, Energía, Fluidos y Termodinámica, Editorial Santillana.
Bautista, Mauricio, Física 11 Oscilaciones, Ondas, Electromagnetismo y Física Moderna, Editorial Santillana.
Bechara Cabrera Beatriz y otros, Ciencias Naturales 9, Editorial Santillana, Siglo XXI.
Cárdenas Fidel y otros, Ciencias Interactiva No. 7, Editorial Mc Graw Hill, 2001.
Cárdenas Fidel y otros, Ciencias Interactiva No. 8, Editorial Mc Graw Hill, 2001.
Ciencias naturales 2 año Yadira Mendoza Villalta /Marcia Mendieta López Nicaragua.
Ciencias naturales 8 Santillana siglo XXI Benavides, Joaquín Lorenzo santa fè de Bogotá Colombia
Informes MARENA, Nicaragua
Introducción a las ciencias biológicas Díaz cubero J,H distribuidora escolar, inc. Puerto rico. artículos
periodísticos prensa , nuevo diario ,
Ley general del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 217) CONADES, Nicaragua.
Lineamientos de Políticas y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, MARENA, Nicaragua.
Martínez Medellín, Jaime, Ciencias Naturales, 1er año, Editorial NUTESA, 1990, MECD.
Martínezenozoica Medellín Jaime, Ciencias Naturales 2 año, Editorial Nutesa, 1990, MECD.
Mensura Fernández José Luis, Biología V, Editorial ANAYA, 1990, MECD.
Meynard, Oscar, Física II Año, Editorial CIRA, Año 1996.
Meynard, Oscar, Física III Año, Editorial CIRA, Año 1998.
Meynard, Oscar, Física IV Año, Editorial Cultural, Año 2007
Morales Cordero María Elsa, Biología 11, Editorial Santillana, 2002, Proyecto Crisálida.
Phillips John S, Strozak Víctor S, Wistrom Cheryl, Química Concepto y Aplicaciones, Editorial Mc Graw Hill.
Plisar Sonia, Química 10, Editorial Santillana, Proyecto Crisálida.
Proceso naturales 6. Editorial Santillana. Nubia Elsy Samaca Prieto. Santa Fè de Bogotá Colombia.
Proceso naturales 7 editorial Santillana Elquin Eduardo Barrera Moreno Santa Fè de Bogotá Colombia.
Proceso naturales 8 editorial Santillana santa Fè de Bogotá Colombia
Proceso naturales 9 editorial Santillana Patricia Ospina de Rúgeles Santa Fè de Bogotá Colombia.
Serwey, Física Tomo I, Editorial Mc Graw Hill, Edición 4ta Edición.
Serwey, Física Tomo II, Editorial Mc Graw Hill, Edición 4ta Edición.
Sistema de evaluación ambientalde Nicaragua, MARENA
Tippens, Física: Conceptos y Aplicaciones, Editorial Mc Graw Hill, 6ta Edición.
Wilson, Jerry D. Física, Editorial Person Educación.

70

Вам также может понравиться