Вы находитесь на странице: 1из 44

Violencia en parejas jóvenes

Características de la Violencia en
parejas jóvenes
La violencia en las parejas jóvenes es un precursor de la violencia en
las parejas Adultas
Se presenta de forma sutil y suele ser menos grave que en las parejas
en la vida adulta.

la violencia es más frecuente cuando hay ciertas variables


de personalidad anómalas: impulsividad alta, irascibilidad, ausencia
de empatía, baja autoestima),
ciertas alteraciones psicopatológicas (abuso de alcohol y drogas,
celos patológicos),
actitudes positivas hacia la violencia
 experiencias previas de violencia en relaciones de pareja anteriores

2
jóvenes:
tienen más probabilidad de ser víctimas si

• hay un emparejamiento temprano,


• si tienen ciertos déficits psicológicos (una baja
autoestima, carencias afectivas o problemas
de asertividad),
• si carecen de una red familiar y social de
apoyo,
• si adoptan conductas de riesgo
• se mueven en un entorno de toxicómanos
3
• la violencia suele instalarse en las relaciones
de forma gradual
• no surge de forma espontánea o brusca
durante el matrimonio o en la relaciones ya
estables.
• Incluye: diversas formas de maltrato
(psíquico, físico o sexual)
• puede manifestarse desde las formas más
leves hasta las más extremas (asesinato).
4
El tipo de comportamiento abusivo empleado
por los agresores en las relaciones
de noviazgo (empujones, gritos, burlas o
insultos) tienden, en general, a ser
atribuidos por las víctimas a arrebatos pasajeros
que no identifican propiamente como
conductas violentas

5
• cuando la violencia se expresa en forma de
maltrato emocional (amenazas de acabar con la
relación, chantajes emocionales,
descalificaciones, conductas controladoras y/o
celos excesivos).
• las adolescentes y jóvenes pueden quitar
importancia a estas conductas y no percibirlas
como el inicio de una escalada de la violencia
• (perciben sólo al maltrato físico como violencia)
6
COMPARANDO: Permanencia en la
relación violenta -Matrimonios y
convivencias.
• Hijos pequeños
• Lazos institucionales- matrimonio
• Dependencia económica
• Aislamiento familiar y social
• Vínculos, compromisos legales
• Presión familiar y social
• Falta de alternativas de vida futura

7
Permanencia en la relación violenta
-jóvenes
• podría explicarse por la inmadurez emocional –puede
ser propia de la etapa
• Momentos de la relación que pueden nublar la razón
en algunas circunstancias (fase de enamoramiento)
• expectativas idealizadas del amor
• Deseo de tener una pareja estable
• sesgos cognitivos en relación con la pareja,
• creencias y actitudes conservadoras sobre los roles
tradicionales
• Modelos sexistas para disculpar la violencia

8
Ideas disfuncionales sobre el amor
• enamorarse significa haberse topado con su
alma gemela.
•  normalmente nos atraen aquellas personas
con las que tenemos mayor afinidad –
• Malinterpretar rasgos dañinos, indeseables
(celos, control, violencia verbal)

9
Ideas disfuncionales sobre
el amor y la pareja

• Sólo puedo ser feliz y contar con cariño en mi


vida si tengo una pareja.
• Una persona puede quererme y, al mismo
tiempo, hacerme sufrir o tratarme mal.
• Los celos de mi pareja son una señal de que
me quiere y de que le importo mucho.
• Si él/ella tiene atractivo sexual y/o
reconocimiento social, voy a ser feliz con
él/ella.

10
Ideas disfuncionales sobre
el amor y la pareja
• Si le quiero, puedo pasar por alto ciertas
conductas:
- controladoras (celular, ropa, salidas) enojos
injustificados o
- comportamientos vejatorios (gritos, humillaciones)

• Cuando vivamos juntos, dejará de ser celoso y le


ayudaré a controlar la bebida.
• Algún día cambiará porque, en el fondo, es buena
persona.
• La fuerza del amor lo puede todo. Él es el amor de
mi vida. A pesar de todo, lo quiero y me quiere.

11
Señales de alarma en el agresor
Muestra conductas humillantes o actos de crueldad hacia
la víctima.
• Recurre a las amenazas o a la intimidación como medio
de control.
• Presiona a su pareja para mantener relaciones sexuales.
• Culpa a la víctima de los problemas de la pareja.
• Minimiza la gravedad de las conductas
de abuso.
Creencia en la Subordinación de la mujer
Externaliza sus responsabilidades
Consumo alcohol , drogas

12
Señales de alarma en la víctima
.Tiene cambios en el estado de ánimo que antes no tenía.
• Muestra actualmente una baja autoestima.
• Se siente rara, con problemas de sueño, nerviosismo,
dolores de cabeza, etc.
• Se muestra confusa e indecisa respecto a la relación de
pareja.
• Experimenta sentimientos de soledad.
• Se aísla de amigos y familiares o carece de apoyo social.
• Miente u oculta las conductas abusivas de su
pareja.
• Muestra señales físicas de lesiones

13
I. CONSECUENCIAS
DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN
JOVENES

14
Consecuencias
• Consecuencias dependerán de la gravedad del maltrato, tipo de
relación , duración.
• Violencia durante noviazgo y pololeo, puede ser precursor de
violencia familiar.
• Consecuencias etapas futuras de la vida –
• Consecuencias: daño emocional a terceros. Padres o hijos pequeños

• se aprenden pautas de interacción que pueden extenderse a la


edad adulta –como agresor-como víctima
• generalmente las consecuencias no son tan graves como en el caso
de la violencia contra la pareja en adultos (Barnett, Miller-Perrin y
Perrin, 1997; Sousa, 1999) *
• Daño físico, daño físico permanente , Accidentes, Muerte por
accidente , Homicidio, femicidio.

15
• agresiones se dan a edades tempranas, las
víctimas carecen de una experiencia que les
permita realizar una valoración adecuada de
lo que sucede
• -satisfacer las demandas de los agresores no
sólo no garantiza el cese de la violencia, sino
que contribuye a reforzar sus exigencias y a
mantener una relación potencialmente
destructiva

16
Consecuencias
• daño físico , emocional, muerte

hay un perfil psicopatológico de tipo ansioso-


depresivo, caracterizado por la desesperanza, el
abandono y el aislamiento social (Jiménez, 2000).

Todo ello lleva a una profunda inadaptación a la


vida diaria y una interferencia grave en el
funcionamiento cotidiano.

17
Consecuencias
• Las alteraciones psicopatológicas se agrupan
en torno a dos factores:
A) uno específico referido al estrés
postraumático; TEPT
B) y otro más general, denominado malestar
emocional . Consiste en sintomatología
ansioso-depresiva, baja autoestima e
inadaptación a la vida cotidiana.

18
*
• TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
• A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
traumático en el que han existido 1 y 2:
• 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados
por muertes o amenazas para su integridad física o la
de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños
estas respuestas pueden expresarse en
comportamientos desestructurados o agitados

19
El ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO ES REEXPERIMENTADO
persistentemente a través de una (o más) de las siguientes
formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan
malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o
percepciones.

2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que


producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos
de contenido irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento
traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo
la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de
flashback

4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o


externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento
traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos QUE recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático
20
• Evitación persistente de estímulos asociados al
trauma y embotamiento de la reactividad
general del individuo

21
Los síntomas depresivos incluyen:

• Irritabilidad, depresión, tristeza persistente, llanto


frecuente .
• Pensamientos acerca de la muerte o el suicidio .
• Disminución en la capacidad para disfrutar de sus
actividades preferidas .
• Quejas frecuentes de malestares físicos, tales como el
dolor de cabeza y de estómago.
• Nivel bajo de energía, fatiga, mala concentración y se
queja de sentirse aburrido.
• Cambio notable en los patrones de comer o de dormir,
tales como comer o dormir en exceso .

22
SINTOMATOLOGIA ANSIOSA
• 1. A nivel cognitivo-subjetivo:
• preocupación,
• temor,
• inseguridad,
• dificultad para decidir,
• miedo,
• pensamientos negativos sobre uno mismo
• pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante
los otros,
• temor a la pérdida del control,
• dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.
23
SINTOMATOLOGIA ANSIOSA
• 2- A nivel fisiológico:
• sudoración, tensión muscular,
• palpitaciones, taquicardia,
• temblor, molestias en el estómago,
• otras molestias gástricas, dificultades
respiratorias,
• sequedad de boca, dificultades para tragar,
• dolores de cabeza, mareo,
• náuseas, molestias en el estómago,
• tiritar, etc.
24
SINTOMATOLOGIA ANSIOSA
• 3. A nivel motor u observable:
• evitación de situaciones temidas,
• fumar, comer o beber en exceso,
• intranquilidad motora (movimientos repetitivos,
rascarse, tocarse, etc.),
• ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,
• tartamudear,
• llorar,
• quedarse paralizado, etc.
25
II)
INTERVENCIONES EN VIOLENCIA
EN PAREJAS JOVENES

26
INTERVENCION INTERVENCIONES
EN CRISIS SOCIALES

PSICOTERAPIA
(PSICOTERAPIA DE INDIVIDUAL
PAREJA )

PSICOTERAPIAS
GRUPALES

27
INTERVENCION
EN POLOLEO MENORES DE EDAD
CONTACTO CON PADRES O ADULTO RESPONSABLE

INTERVENCION EN CRISIS Proceso de ayuda dirigida a


auxiliar a una persona a soportar un suceso traumático
de modo q la probabilidad de efectos debilitantes
disminuya y la probabilidad de crecimiento o dominio
aumente.
Fases
DE 1° ORDEN: 1° AYUDA psicológica,
2do orden : elaborar , integrar

28
ii) INTERVENCION
EN POLOLEO MENORES DE EDAD
Intervenciones sociales: apoyo y activación de redes , Trabajo
Social , otro (profesor jefe)

Intervenciones psicoterapéuticas:
-individuales: mayoritariamente con víctima.
(terapias agresor tiene menor aceptación, hay abandonos)

-Terapias de grupo : con personas edad similar, misma


problemática

TERAPIAS DE PAREJA : si la pareja decide continuar.

29
PSICOTERAPIAS
• MOTIVACION
• TRATAMIENTO .
• DIAGNOSTICOS DESCRIPTIVOS
• EJE I Trastornos clínicos, at.c.( VIF, Violencia )
• EJE II Trastornos de personalidad
• EJE III
• EJE IV
• EJE V

30
– Descriptivo: multiaxial DSM V ( Ó IV)
– Dinámico:
– Estructural: neurótico, limítrofe, psicótico)
----Plan de Tratamiento

31
PSICOTERAPIAS

32
33
34
III) ¿COMO
DISMINUIR LA VIOLENCIA DE PAREJA EN LOS
JÓVENES?

35
• SOCIEDAD violenta
• Modelos violentos MCM : TV , letras
canciones, películas, opiniones de ‘líderes’
• Modelos violentos en la familia e instituciones
• Violencia en la calle, automovilistas, usuarios
transporte público
• Incapacidad de resolución de conflictos
• violencia es útil políticamente
36
• Violencia escolar (bullying)
• Hostigamiento laboral
• Acoso callejero
• Violencia intrafamiliar y maltrato
• Violencia juvenil
• Violencia política
• Violencia parejas jóvenes

37
38
PREVENCION PRIMARIA
Primaria: evitar aparición de casos
Trabajo: Promover los factores protectores
adecuado desarrollo emocional
educación igualdad de género
modelos de relaciones interpersonales: familia –
escuela-sociedad
fortalecimiento vínculos afectivos
Potenciar talentos, capacidades en niñas y niños.
EDUCACION SOCIAL –Talleres desarrollo socio
emocional: DIMENSION COMUNITARIA , GRUPOS
MCM : Critica , ver también como aliado.

39
PREVENCION SECUNDARIA
• Evitar la propagación de nuevos casos
• Se trabaja: diagnostico precoz, detección inmediata.
• Busca establecer factores protectores y contrarrestar
factores de riesgo
• ✔ Apoyo y formación personal docente, orientadores,
personal de salud , apoderados, delegados curso.
• Delegado de convivencia escolar.
• ✔ Pautas y contenidos referidos a violencia, abuso
• ✔ Poseer redes de contacto para derivar.
• ✔ Trabajar con la comunidad : JJVV, C Deportivos.
• ✔ Red comunal de prevención de violencia (o Tto )

40
INTERVENCION TERCIARIA
• Retardar la evolución de un trastorno
• Contribuir con la mejora de la calidad de vida
de la victima
• ✔ Acompañamiento y apoyo emocional
• ✔ Garantía de privacidad
• ✔ Seguimiento
• ✔ Trabajo en red
• ✔ Derivación oportuna

41
…INTERVENCION
• Estrategias básicas para la intervención Antes
que se presente un hecho de violencia:
Asesorías -Campañas -Cursos -Programas
• --Gran cobertura

• Después que se presente un hecho de


violencia -Derivación a atención especializada.
-Notificación a las autoridades
correspondientes - Seguimiento continuo.
42
Reconocer riesgos en la relación:
• Reconocer señales de alarma:
• Verbalizaciones violentas
• Primer golpe: cachetada
• provocación de carácter perverso
• Frialdad, descontrol de impulsos .
• Consumo de drogas , alcoholismo
• Descalificación grave en intimidad sexual
• - dudas , hablar con amigos, evitar aislamiento
43
GRACIAS

44

Вам также может понравиться