Вы находитесь на странице: 1из 13

Título: Intervenciones de la Psicología Educacional.

Pensando los consejos de aula en la


escuela primaria. Espacios de democratización y construcción de ciudadanía.

Autores:
Stasiejko. Halina; Bardoneschi, Leticia; Telias, Aldana

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Educación

Mails de contacto:
halinastas@yahoo.com.ar; leticiamarab@yahoo.com.ar; aldana_telias@yahoo.com.ar

Resumen
Se presentan los supuestos básicos y el desarrollo de un Proyecto de Extensión
actualmente en marcha que fue diseñado por el equipo de la asignatura Psicología
Educacional del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.
El mencionado proyecto se centra en la temática “Con-vivencia institucional. Los
consejos de aula en la Escuela Primaria” (2017/2019) y está dirigido a contribuir al
mejoramiento de las condiciones de escolarización y aprendizaje que se producen en las
comunidades educativas pertenecientes al área de incumbencia de la UNLu, Región
Educativa Nº IX de la Provincia de Buenos Aires.
En su desarrollo, las diversas intervenciones convocan a los distintos actores
institucionales a la revisión conjunta de experiencias convivenciales localmente situadas
con el propósito de analizar las tensiones y contradicciones vinculadas con la puesta en
marcha de los consejos de aula y con el avance en la elaboración de estrategias que
potencien la consolidación de escenarios más democráticos y participativos.
Se caracterizan los actores beneficiarios de la extensión, se exponen algunos ejes
teóricos compartidos en los encuentros y las conclusiones parciales alcanzadas.

Introducción

El Proyecto de Extensión trienal titulado “Con-vivencia institucional. Los consejos


de aula en la Escuela Primaria” (2017-2019) reelabora y amplía lo realizado durante el año
2016 en el marco de una Acción de Extensión.
Tanto la Acción como el Proyecto fueron diseñados por el equipo de la asignatura
Psicología Educacional del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de
Luján (UNLu). Ambos se dirigieron a dar respuestas a las demandas y necesidades
emergentes desde la comunidad educativa, requiriendo de la construcción de acuerdos
sobre las formas de dar cumplimiento a los compromisos pactados tal que contribuyeran al
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en general y de los sectores
sociales más vulnerados, en particular.

La Acción, focalizada y realizada en el curso del año 2016, habilitó las primeras
articulaciones entre el equipo de la asignatura y las escuelas primarias de gestión estatal
pertenecientes a la Región Educativa Nº IX de la Provincia de Buenos Aires, conformada
por 4 distritos: San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y Moreno.

Los resultados alcanzados en esa ocasión favorecieron la elaboración de una


nueva propuesta de extensión para ser desarrollada en el transcurso de tres años.

La intencionalidad que enmarca el Proyecto trienal es la de promover un trabajo


articulado entre profesionales de la Universidad Nacional de Luján y la comunidad
Educativa de la Región Nº IX a fin de potenciar los esfuerzos de transformación social y
democratización de derechos. Como finalidad, se apunta a fortalecer, dentro de las
escuelas primarias participantes, la construcción de los espacios de los Consejos de Aula
como formas de dar tratamiento a la convivencia institucional.

Entre las cuestiones generales que se consideraron para la elaboración del


Proyecto trienal destacamos los siguientes objetivos/ejes:

a) dirigir la mirada hacia el análisis de los contextos cotidianos donde se entraman las
complejas relaciones y vínculos que determinan posibilidades, construyen subjetividades y
promueven aprendizajes.

b) cuestionar y revisar enfoques teóricos naturalizados, en busca de conceptualizaciones


que permitan pensar transformaciones en las prácticas y en los modos de intervención.
c) tener en cuenta las incertidumbres que atraviesan los procesos de socialización y
subjetivación en el marco de las diversas actividades sociales actuales

d) ubicar a la escuela como una de las pocas instituciones que aún puede ser capaz de
inventar nuevas posibilidades, abrir puertas y construir nuevas legalidades.

e) recuperar las políticas educativas que interpelan a la escuela para que pueda pensarse
en su función inclusiva y democratizadora, promotora de justicia social y favorecedora de
la construcción ciudadana, priorizando la resolución pacífica de conflictos1 y el desarrollo
de valores éticos, respeto y participación.

Desarrollo del Proyecto trienal

Atendiendo al marco legal vigente2 y desde la mirada contextualista en Psicología


Educacional, comprometida con la comunidad educativa, la propuesta se dirige hacia la
construcción de espacios que posibiliten el encuentro entre los integrantes de los Equipos
Directivos y los miembros de los Equipos de Orientación Escolar de Escuelas Primarias de
la Región Educativa Nº IX de la Provincia de Buenos Aires destinados a la reflexión
respecto de las diferentes miradas y representaciones vigentes sobre la/s infancia/s, las
posibilidades de construcción de subjetividades en sociedades complejas y la violencia
escolar.

El desarrollo del Proyecto contempla dos etapas.

Durante la primera etapa, con una duración de dos años consecutivos, las acciones
se dirigen hacia la consolidación y sostenimiento de talleres participativos donde puedan
discutirse las formas concretas de dar tratamiento a la convivencia Institucional.

En esta etapa, los equipos de las diferentes escuelas se dedican a reflexionar


sobre la necesidad de implementar y/o profundizar la existencia de los Consejos de Aula,

1Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires”. Nº 13688/.


2Ley Nº 13.298 de 'Protección y Promoción de los Derechos de los niños', la Ley Nº 26.206 'De Educación
Nacional', Ley Nº 13.688 'De Educación Provincial', la Ley Nº 26.150 de 'Educación Sexual Integral' y el
Régimen Académico para la Educación Primaria (Resolución 1057/14)
entendidos como espacios de construcción colectiva de la ciudadanía y de
democratización de los derechos.

Se espera que los participantes logren realizar lecturas más complejas sobre la
situación de sus escuelas a fin de avanzar en la elaboración colaborativa de posibles
intervenciones institucionales sustentadas en los contenidos teóricos que se vayan
trabajando y en la revisión de la propia práctica cotidiana. Se busca generar reflexión
teórica sobre aspectos prácticos cotidianos a fin de desnaturalizar tensiones y conflictos.

En todo momento, se espera generar un espacio dialógico, no sólo entre los


miembros de la misma escuela sino entre instituciones educativas cercanas. Se trata
entonces de compartir experiencias, de pensar y construir estrategias con otros.

Todos los talleres se llevan a cabo en una de las sedes de la Universidad y cada
uno consta de tres encuentros de tres horas reloj cada uno. Se coordina para que
participen escuelas de un mismo distrito para habilitar el intercambio entre diferentes
equipos distritales.

En la segunda etapa, a desarrollarse durante el 3º año del Proyecto de Extensión -


2019-, se procurará un acompañamiento territorial de escuelas seleccionadas previamente
a fin de poner en marcha las experiencias de Consejo de Aula en instituciones concretas.

En esa ocasión, el objetivo se centrará en acompañar territorialmente la puesta en


marcha de los Consejos de Aula, realizando un aporte en la escuela. El equipo de la
asignatura trabajará con los miembros de algunas de las escuelas que hayan participado
previamente en los talleres, designadas por el Inspector en Jefe y los Inspectores de Nivel
y Modalidad intervinientes. Se colaborará en la planificación y elaboración de estrategias
de acción que favorezcan la convivencia institucional y promuevan la puesta en marcha de
los Consejos de Aula como instancias de participación democrática y construcción
ciudadana.

En las dos etapas descriptas se solicita la inclusión de estudiantes, cursantes de la


Licenciatura en Ciencias de la Educación, con el propósito de aportar a la formación
profesional a través de la inclusión en Proyectos de Extensión.
Algunas conceptualizaciones para ser trabajadas en el marco de los talleres:

Entre los aportes conceptuales que se comparten y trabajan en conjunto con los
participantes de los 'encuentros taller', destacamos los siguientes.

Las contribuciones de la Teoría de la Actividad, debido a que las mismas


favorecen una mirada que contempla la relación dialéctica entre la estructura individual y
la social, porque se separan de las limitaciones planteadas por numerosos y variados
reduccionismos que han afectado (y continúan afectando en muchos casos) el
posicionamiento de la Psicología Educacional.
Este modelo teórico, plasmado por Engeström en 1999, se basa en los aportes de
la Teoría Socio Histórica y provee explicaciones acerca de la compleja dinámica que se
produce en una actividad social y del tipo de cambio que puede desarrollarse en una
determinada actividad a través del tiempo.
Para entender el funcionamiento y las acciones que se realizan en el marco de una
actividad, por ejemplo en la actividad escolar, es necesario comprender la dinámica de
relaciones entre los componentes heterogéneos que dan forma a tal actividad, que
siempre es local y situada. Para el caso de la actividad escolar se trata de entender las
complejas relaciones entre docentes, directivos, alumnos, equipos de orientación,
contenidos de aprendizaje, reglamentaciones y normativas, prácticas valoradas y
despreciadas por los diversos actores institucionales, con el propósito de alcanzar el
objeto de la actividad: la formación educativa de quienes la integran.
En el proceso de análisis de una actividad, cuando se busca incorporar una
modificación tal como la solicitada por una nueva reglamentación o por la intención de
realizar alguna innovación, resulta necesario identificar y trabajar las tensiones
emergentes y las contradicciones que se producen dentro del sistema, tanto como las
tensiones y contradicciones que se producen a partir del encuentro con otros sistemas de
actividad. Tales identificaciones permiten la toma de consciencia de los conflictos y la
elaboración de posibles cambios expansivos de la actividad.
En toda actividad se produce una constante negociación, orquestación y lucha de
voces entre las distintas perspectivas. En este sentido, una actividad se comprende
desde lo dialogal, como espacio de negociación entre distintas perspectivas y voces de
participantes que se encuentran, chocan y fusionan (Engeström, 1999).
Un cambio expansivo en una actividad supone algún grado de re-
conceptualización colectiva acerca del para qué y del cómo realizar las acciones dirigidas
hacia un horizonte más amplio de posibilidades, en comparación con un momento
anterior. Los cambios no suponen simples acumulaciones sino esfuerzos colectivos,
sostenidos y deliberados a través del tiempo, dirigidos hacia la superación de las
contradicciones acumuladas en pos de permitir movimientos a través de las fronteras o
bordes existentes. Asimismo, un cambio buscado presume una reorquestación de las
voces en juego. Estimamos que estas cuestiones pueden trabajarse en el marco de los
talleres, entendidos como momentos de encuentro y deliberación.

Otros aportes a compartir se refieren al uso del lenguaje en el contexto escolar. En


tanto instrumentos culturales, los lenguajes, los signos lingüísticos, cobran fundamental
importancia regulando las prácticas escolares que construyen subjetividad dentro de la
escuela (Bleichmar, 2008).
En este sentido los talleres proponen reflexionar sobre dichas prácticas, hacer
mirada crítica en torno a los modos de tramitar la convivencia dentro de la escuela
primaria, reconocer las formas singulares de expresión, desnaturalizar lo cotidiano y
construir nuevas legalidades con los niños y niñas. Construir lazos de confianza en el
semejante que permitan crear espacios potenciadores de prácticas transformadoras,
basados en el respeto y apoyada en la ética, para la construcción de una ciudadanía
participativa y responsable.
Vygostsky, por su parte, describió “el lenguaje como un herramienta psicológica,
algo que cada uno de nosotros utiliza para darle sentido a la experiencia. El lenguaje es
también nuestra herramienta cultural esencial: la utilizamos para compartir la experiencia
y, por lo tanto, para darle sentido colectiva y conjuntamente: "el lenguaje es un medio para
transformar la experiencia en conocimiento y comprensión culturales” (Mercer, 1997).
Desde la teoría psico- socio- cultural recuperaremos al lenguaje como central en la
práctica social, las interacciones lingüísticas y los discursos en tanto instrumentos
culturales e históricos, los cuales se constituyen como signos mediadores en el
aprendizaje, la construcción de conocimiento y el pensamiento.

Las relaciones sociales en las que participan los sujetos pueden explicar los
modos de pensar, sentir y actuar. Los sujetos, tal como señala Bustamante Smolka
(2010), son afectados por signos y sentidos producidos por las relaciones con otros. Se
propone entonces, crear prácticas democratizadoras donde la dialogicidad como práctica
de libertad y emancipación, se constituya en el modo privilegiado para la resolución de los
conflictos en las instituciones educativas.

Los espacios de taller tienen por objetivo entonces que los miembros de los
equipos de orientación y equipos directivos transiten por experiencias de interacción y
comunicación dialogal, basadas fundamentalmente en lazos de confianza y respeto
mutuo, para poder luego ser replicadas estas experiencias en la escuela con los
estudiantes en los consejos de aula.
Los consejos proponen romper con las prácticas institucionales que históricamente
han regulado el estar en la escuela, prácticas signadas por el control verticalista y la
penalización promoviendo espacios de diálogo, reflexión y participación activa. Lave
siguiere que “los aprendices aprendan a pensar discutiendo, actuando e interactuando, de
forma cada vez más “sabia”, con personas que hacen algo bien, y haciéndolo
conjuntamente en cuanto participantes legítimos y “periféricos” (Lave. 1988 en Rogoff, B.
1993. Pp. 68)

En esta dirección, los consejos presentan una oportunidad donde recuperar por un
lado, el carácter político de la educación y por otro, la categoría de sujeto de derecho para
quienes la transitan y que históricamente han sido silenciados y sometidos a leyes y
normas impuestas por otros. Es abrir espacios de comunicación, de debate y de
construcción colectiva de saberes aprendiendo haciendo. Es legitimar que la igualdad se
proponga en la educación, no como el horizonte de llegada, sino como el punto de
partida.

Sujetos y Objeto de la práctica de extensión:

Los destinatarios de la acción extensionista fueron los Equipos de Directivos (ED)


y los Equipos de Orientación Escolar (EOE), en tanto integrantes de la actividad escolar
dedicados al diseño de los consejos de aula.
Caracterizamos a los EOE por ser los actores institucionales que llevan a cabo
intervenciones pisco educativas. Los EOE en la Provincia de Buenos Aires se constituyen
como equipos interdisciplinarios pertenecientes, técnica y pedagógicamente, a la
Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (PCyPS) de la Dirección
General de Cultura y Educación. Trabajan transversalmente en los diferentes niveles -
inicial, primario, secundario y superior- y modalidades3 del sistema educativo
acompañando la tarea de equipos directivos y docentes.

Existen actualmente diferentes equipos, algunos de ellos se encuentran situados


en escuelas (EOE) y otros colaboran brindando servicio a todas las instituciones
educativas de gestión estatal o privada que así lo requieran4.

Los EOE se componen de diferentes profesionales -psicólogos, psicopedagogos,


pedagogos, trabajadores sociales, sociólogos y fonoaudiólogos-, promoviendo así, una
mirada interdisciplinaria en el abordaje, orientación y asesoramiento de las instituciones
educativas.

En este marco, tienen por objetivo realizar intervenciones especializadas en torno


a lo comunitario dentro de la escuela y al fortalecimiento de los vínculos que humanizan la
enseñanza y el aprendizaje acompañando las trayectorias educativas de los estudiantes.

Desde el contexto institucional, estos equipos intervienen favoreciendo los


procesos de cambio, re-fundando las prácticas educativas y diseñando estrategias de
intervención y abordaje que permitan fortalecer las prácticas educativas desde una mirada
psico- socio- pedagógica. Se constituyen, por tanto, en una herramienta fundamental de
abordaje sistemático y organizado, desde un enfoque constructivista y significativo del
aprendizaje, con base en la piscología comunitaria y pedagogía social (De la Vega. 2009)

En Argentina, las leyes y normativas vigentes5 ubican a los niños, niñas y jóvenes
como sujetos de derecho, como activos participantes en la construcción ciudadana, y a

3 Las modalidades, según la Ley provincial de Educación, son enfoques educativos organizativos y/o
curriculares constitutivos o complementarios de la educación común de carácter permanente o temporal que
dan respuestas a requerimientos específicos de formación articulando con cada nivel con el propósito de
garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad, y justicia social, tales como educación
técnico profesional; la educación permanente de jóvenes, adultos, adultos mayores y formación profesional; la
educación intercultural; la educación física; la educación ambiental; y la psicología comunitaria y pedagogía
social.
4Equipos Distritales de Infancia y Adolescencia (EDIA), Equipos Interdisciplinario para la Primera Infancia

(EIPRI), Centro de Orientación Familiar (COF) y Equipo Distrital de Inclusión (EDI).


5 Ley de Educación Nacional Nº 26.206; Ley de Promoción y Protección de los derechos de los niños Nº
13.298; Ley de Educación Sexual Integral Nº 23.150; Ley Nº 14750; Régimen Académico para el Nivel
Primario, Pcia. de Buenos Aires.
las escuelas como espacios pedagógicos privilegiados para la promoción de la
democratización y el fortalecimiento de lazos sociales.

En este sentido, las instituciones educativas demandaron con mayor frecuencia las
intervenciones de los EOE en temas vinculados con la convivencia y el fortalecimiento el
ejercicio de la ciudadanía y la participación. Esto se puede ejemplificar con el aumento de
jornadas vinculadas a la convivencia, el armado de guías de orientación para abordar
situaciones conflictivas6, en la tarea del armado de dispositivos que promuevan la
convivencia democrática en la escuela, tales como consejos de aula, consejos de ciclo, y
acuerdos institucionales de convivencia.

En este marco tomamos la decisión desde Psicología Educacional de focalizar


para definir el objeto de nuestra práctica de intervención, en los “Consejos de Aula”, como
espacios de participación democrática y construcción ciudadana.

La puesta en marcha de los consejos de aula en la escuela plantea entonces


modos originales de pensar la convivencia, del enseñar y aprender en las instituciones
educativas, proponen crear espacios potentes donde tramitar los conflictos, mediante la
reflexión y el debate, proponen espacios que rompen con las prácticas canónicas de la
escuela moderna, aquellas que imponían la norma y los límites.

Metodología llevada a cabo para la realización de los talleres:


.
La acción de extensión se concreta con cada grupo en tres encuentros - taller con
frecuencia quincenal de una duración de tres horas reloj cada uno. Los encuentros tienen
lugar en la sede de San Miguel de la Universidad Nacional de Luján. En el 2017,
asistieron representantes de 45 escuelas de nivel primario. En todos los casos, se trató de
instituciones de gestión estatal.

Para la puesta en marcha de los talleres se realizan previamente reuniones con el


Inspector en Jefe de la Región Educativa Nº IX y con las correspondientes Inspectoras de

6 Se pueden nombrar la algunos documentos de trabajo tales como: Comunicación Conjunta N°5/17:
“Segunda jornada provincial sobre convivencia en ámbitos educativos”, Comunicación Conjunta N° 2/17, “La
construcción de la convivencia en las instituciones educativas”, Guía de orientación para la intervención en
situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar - Gobierno de la provincia de
Buenos Aires - UNICEF, octubre de 2014
Nivel Primario y Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Allí se
acuerdan las acciones, intervenciones posibles y marcos teóricos con los que se trabaja.

Los encuentros se caracterizan por ser propuestas interactivas compuestas por


instancias de tipo expositivo-teóricas, de reflexión participativa guiada y de planificación
colaborativa. Se prioriza la participación activa de quienes lo integraron recuperando
experiencias concretas del quehacer cotidiano en las escuelas en relación a la
convivencia, en diálogo con marcos teórico- conceptuales. Por tanto, se propone un
trabajo en dos planos: por un lado, un encuentro entre miembros de la misma escuela y
por otro, un estar entre diferentes instituciones educativas del mismo nivel para analizar la
diversidad de situaciones como relaciones sociales históricamente constituidas y construir
nuevas posibilidades. Alejarse para hacer foco pensando los tejidos que dan sentido a los
aprendizajes en la escuela.

Los talleres se organizan en diferentes momentos, en un inicio se propone revisar


las concepciones en torno a la convivencia en la escuela de los participantes para luego
problematizar las diferentes situaciones cotidianas y las estrategias utilizadas –como
antecedentes- en la resolución de conflictos. Finalmente se busca interpelar a los
participantes en la elaboración colectiva, la planificación cooperativa (Lerner. 2017) de
nuevas y originales intervenciones de acuerdo a las características y necesidades
identificadas en cada institución.

En este sentido, los talleres en tanto estrategias de intervención, tienen por


objetivo constituirse en espacios de aprendizaje para la puesta en marcha de los consejos
de aula como nuevos modos de proponer el con-vivir en la escuela.

Los Equipos de Orientación Escolar en diálogo con los Equipos Directivos y en


apoyo del equipo de Psicología Educacional realizan lecturas institucionales situadas
desde un enfoque sistémico y complejo (Engeström, 1999; Daniels, 2003). Constituyendo
a los espacio de taller en actividades colectivas de participación guiada donde los
diferentes integrantes pueden encontrarse reflexionando para analizar, negociar, elaborar
acuerdos y proponer estrategias concretas para llevar a cabo y sostener en la escuela
(Rogoff. 1997).
Finalmente se realizan síntesis de las estrategias elaboradas por escuela y se
comparten en grupo total, allí se destacan las similitudes y diferencias entre las
propuestas presentadas. Se piensa entonces colaborativamente la viabilidad de las
intervenciones y los posibles obstáculos. Este último momento permite potenciar,
profundizar, re-elaborar lo planificado.

Conclusiones:

Los participantes del proyecto, en su mayoría, han valorado el espacio de encuentro,


debate, construcción colectiva y trabajo colaborativo, también el acercamiento y
articulación con la universidad y las instituciones educativas de la zona de influencia. Sin
embargo, respecto a la evaluación que en los talleres se hizo sobre la implementación de
estrategias de intervención para fortalecer la construcción de la ciudadanía y la
convivencia democrática en la escuela, mostraron algunos puntos críticos que revelan
tensiones entre la construcción de nuevas legalidades y formatos escolares arraigados en
las instituciones difíciles de remover. Algunos ejemplos en palabras de los participantes
(resultados de los instrumentos de evaluación aplicados en los talleres):

- No existen espacios de participación genuina consolidados dentro de la escuela.


Los emergentes sirven de obstáculo para el sostenimiento de estas prácticas,
quedando los actores instituciones trabajando de forma aislada y solitaria.
- Si bien la normativa vigente desde el año 2014, establece la obligatoriedad en
relación a la puesta en marcha de los consejos de aula- estos aún no se
encuentran funcionando.
- A pesar del amplio conocimiento que los actores educativos tienen de la normativa
vigente y que estas legislaciones proponen prácticas democratizantes y lazos
basados en el diálogo y la resolución colectiva de los conflictos, en las escuelas
las prácticas continúan signadas por relaciones de poder verticalistas y
estigmatizantes.
- Resulta indispensable volver a re-significar los lazos entre adultos- docentes
dentro de la escuela, fortaleciendo la comunicación e interacción dialógica.
En clave del Proyecto de Extensión estos puntos críticos son algunos de los
objetos de trabajo que seguiremos abordando en los talleres y en las visitas y
acompañamientos a las instituciones que haremos en el transcurso del citado proyecto.

Bibliografía

- Ardoino, J. (1981). La intervención: Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario en


la intervención institucional. México, Ed. Folios: Plaza y Valdés.
- Bleichmar, S. (2008) Violencia social-violencia escolar. Noveduc. Buenos Aires
- Coll, C. (1988) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las
relaciones entre psicología y educación. Barcelona, España: Barcanova
- Coll, C. (1992) Psicología de la Educación: aproximación a los objetivos y contenidos de
la Psicología de la Educación. En: Coll, Palacios y Marchesi (comp.) Desarrollo
Psicológico y Educación. Madrid, España: Alianza.
- Bustamante Smolka, A. (2010). Lo (im) propio y lo (im) pertinente en la apropiación de
las prácticas sociales. En: Elichiry, N. (comp.) Aprendizaje y contexto: contribuciones para
un debate. Buenos Aires: Manantial.
- Daniels, H. (2003) Vigotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós. Páginas 123 a 137.
- De la Vega, E. (2009) La intervención psicoeducativa. Encrucijadas del psicólogo
escolar. (1° ed., Cap. 2, punto 1) Buenos Aires, Argentina: Noveduc, Colección Ensayos y
experiencias.
- Engeström, Y. (1999). Activity theory and individual and social transformation. En
Engeström et al. (Eds) Perspectives on Activity Theory. Cambridge: University Press.
- Greco, B. (2016) Construcciones de autoridad pedagógica una perspectiva de
intervención para los equipos. Argentina. Noveduc.
- Lerner, D. (2017) Leer para aprender historia. Una investigación
colaborativa protagonizada por equipos de docentes. UNIPE. Buenos Aires.
- Mercer N. (1997) La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y
alumnos. Cap. 5 “Una teoría de la práctica”. Buenos Aires: Paidós.
- Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto
social. 1er. Edición. Ed. Paidós. Barcelona - Buenos Aires – México.
- Rogoff, B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa,
participación guiada y aprendizaje. En: J. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (eds.) La mente
sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 120-128) Madrid: Fundación
infancia y aprendizaje.

Marco regulatorio:

- Ley de Educación Nacional Nº26.206/06


- Ley Nº 13688 Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- Resolución 1057/14 Régimen Académico para la Educación Primaria. Cap. VIII
- Comunicación N° 01/16 Pautas Organizativas - Dirección de Psicología Comunitaria Y
Pedagogía Social, Subsecretaría de educación – DGCyE
- Comunicación Conjunta N° 2/17, La construcción de la convivencia en las instituciones
educativas- DGCyE.
- Disposición 76/8 Dirección de Psicología Comunitaria Y Pedagogía Social,
Subsecretaría de educación –DGCyE.
- Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de
derechos en el escenario escolar - Gobierno de la provincia de Buenos Aires - UNICEF,
octubre de 2014.
- Resolución Honorable Consejo Superior N1 0001039-15. Luján.

Вам также может понравиться