Вы находитесь на странице: 1из 16

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA HUMANA

Espirometría. Volúmenes y capacidades


pulmonares. Interpretación

Semestre Académico 2019 - II

INTEGRANTES:
 Aranda Rabanal, Jocelyn
 Ballena Rojas, Christian
 Bernal Díaz, Lucero
 Pisfil Gamarra, Remy
 Dominguez Saldarriaga Cristhian

DOCENTE:
Dr. Néstor Rodríguez Alayo

FECHA:
25/08/19

Chiclayo – Perú

2019
INTRODUCCIÓN

La Espirometría se ha impuesto como una útil herramienta clínica aplicada


ampliamente en la evaluación del estado funcional del sistema respiratorio. Las
indicaciones de la Espirometría pueden ser de tipo diagnóstico; de monitoreo,
para evaluar grados de incapacidad o de trastorno y también para propósitos
de salud pública tales como estudios epidemiológicos y la obtención de valores
normales o de referencia. Los resultados de las pruebas espirométricas se
utilizan para tomar decisiones en pacientes y pueden tener un efecto
importante sobre el estilo y normas de vida así como en el futuro tratamiento de
una persona.
El estudio de la función pulmonar permite evaluar las capacidades ventilatorias
en el pulmón e identificar la presencia de trastornos ventilatorios tanto de tipo
obstructivos como restrictivos o la presencia de ambos (mixtos) en un individuo,
con lo cual se pueden lograr diagnósticos más fiables y precisos.
Un espirómetro es un equipo o dispositivo que mide el volumen y flujo de aire
que entra y sale de los pulmones durante la ventilación, permite obtener el
registro volumen-tiempo y el de flujo-volumen de la respiración. El estudio de la
función pulmonar basado en la Espirometría también es denominado Prueba
Funcional Ventilatoria (PFV).

OBJETIVOS

 Conocer los volúmenes y capacidades pulmonares.


 Conocer los parámetros, las curvas y los patrones espirométricos.
 Interpretar las curvas de espirometría.
MARCO TEÓRICO

La respiración es una acción inherente a la vida, necesaria por dos aspectos


fundamentales; por un lado, nos permite la captación de oxígeno para que los
tejidos puedan oxigenarse, eso todos lo conocemos, pero la parte más
importante de la respiración es que nos permite eliminar el dióxido de
carbono, ya que es un desecho que además es tóxico para el cuerpo.

- Ventilación Pulmonar

Es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del


sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser
activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea espontáneo, cuando se
realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico
cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo
externo. El nivel de ventilación está regulado desde el centro respiratorio en
función de las necesidades metabólicas, del estado gaseoso y el equilibrio
ácido-base de la sangre y de las condiciones mecánicas del conjunto pulmón-
caja torácica. El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno
hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio
capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.

El pulmón tiene unas propiedades mecánicas que se caracterizan por:

1- Elasticidad. Depende de las propiedades elásticas de las estructuras del


sistema respiratorio. Por definición es la propiedad de un cuerpo a volver
a la posición inicial después de haber sido deformado. En el sistema
respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación al
cambio de presión.
2- Viscosidad. Depende de la fricción interna de un medio fluido, es decir
entre el tejido pulmonar y el gas que circula por las vías aéreas. En el
sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación
al flujo aéreo.
3- Tensión superficial. Está producida por las fuerzas cohesivas de las
moléculas en la superficie del fluido y de la capa de la superficie
alveolar. Estas fuerzas dependen de la curvatura de la superficie del
fluido y de su composición.
4- Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza persiste
más de lo que dura la misma fuerza.

- Ciclo Respiratorio

Consta de una fase de espiración, una de inspiración y una fase de reposo.

 En la fase de reposo los músculos espiratorios están en reposo, el


diafragma no se contrae, no entra ni sale aire y los tres diámetros
torácicos se encuentran en posición anatómica. En la posición
anatómica la presión dentro de los pulmones va a ser igual a la presión
atmosférica.
 La fase de inspiración comienza con una contracción del diafragma y de
todos los músculos inspiratorios y se produce un aumento de los tres
diámetros torácicos de tal manera que en el interior de los pulmones, el
volumen intrapulmonar aumenta. En la fase inspiratoria se crea en los
pulmones una presión negativa, lo que facilitará la entrada de aire en los
pulmones.

El pulmón se insufla, se va llenando de aire hasta que llega un momento que


alcanza su grado máximo de extensibilidad, las paredes alveolares se hacen
rígidas, porque no permiten elongarse más y aparece una fuerza de retracción
elástica, y en ese momento comienza la fase de espiración, en la que esa
fuerza de retracción que se genera va a disminuir los tres diámetros,
generando una presión positiva que va a hacer que el aire sea expulsado.
- Volúmenes torácicos

La capacidad ventilatoria se cuantifica por la medición de los volúmenes


pulmonares y la espirometría.

 Capacidad pulmonar total (Total lung capacity; TLC). Es el volúmen de


gas en el pulmón al final de una inspiración máxima. Es la suma de la
capacidad vital (Vital capacity; CV) y del volumen residual (Residual
volume; RV). Es una medida del tamaño pulmonar.
 La capacidad vital espiratoria es el volumen de gas exhalado después
de una inspiración máxima y la inspiratoria es el volumen que puede ser
inspirado después de una espiración máxima. La capacidad vital es la
suma de la capacidad inspiratoria (Inspiratory capacity) y del volumen de
reserva espiratoria (Expiratory reserve volume).
 El volumen circulante (Tidal volume; TV) es el volumen de gas que se
moviliza durante un ciclo respiratorio normal.
 El volumen de reserva inspiratoria (Inspiratory reserve volume) es el
volumen de gas que puede ser inspirado después de una inspiración
normal.
 El volumen de reserva espiratoria es el volumen de gas que puede ser
espirado después de una espiración normal.
 La capacidad inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado
después de una espiración normal, es decir desde capacidad residual
funcional (Functional residual capacity; FRC).
 La capacidad residual funcional es el volumen de gas que queda en el
pulmón después de una espiración normal
 El volumen residual es el volumen de gas que queda después de una
espiración máxima.
La maniobra de espiración forzada cuantifica los volumenes pulmonares por
encima de la capacidad residual funcional. Además permite cuantificar algunos
índices dinámicos. El más empleado en clínica es el volumen espiratorio
forzado en un segundo (Forced expiratory volume 1 sec; FEV1). Es el
volumen de gas espirado durante el primer segundo de una maniobra forzada
desde una inspiración máxima. Durante el inicio de la espiración forzada las
vías aéreas empiezan a ser comprimidas y el flujo alcanza su máximo (Flujo
espiratorio máximo; Peak expiratory flow rate; PEF). Es una fase dependiente
de la fuerza espiratoria. Cuando se ha espirado entre un 20 a 30% de la
capacidad vital, las vías aéreas mayores están comprimidas y por tanto hay
una limitación al flujo. Esta fase es sólo ligeramente dependiente de la fuerza y
refleja la resistencia intratorácica al flujo especialmente de las vías aéreas
pequeñas no comprimidas y es dependiente de las características elásticas del
pulmón y de la magnitud de la capacidad vital. La relación entre el volumen
espiratorio en el primer segundo y la capacidad vital (FEV1/VC o índice de
Tyffenau) refleja el grado de obstrucción pero si la capacidad vital está reducida
este índice puede subestimar la limitación al flujo.
PARTE EXPERIMENTAL

Procedimiento:

- El paciente debe soplar a través de un tubo (alumno de cada horario)


1. El paciente debe inspirar el máximo posible.
2. Dar un soplo con fuerza de al menos 6 segundos de duración.
3. Realizar la prueba en un máximo de 8 veces.
4. Entre esas 8 veces, seleccionar las 3 mejores y comparar.
- El aire viajará a través del espirómetro y dará los resultados
correspondientes.
- Finalmente se evaluarán los resultados con los de una persona “normal”.

RESULTADOS

A continuación, siguiente página…


DISCUSIÓN
- En el laboratorio de Fisiologia del horario de las 11:00 a.m. la prueba de
espirometria se realizo en el alumno Bryam Sarmiento de 19 años. Se le
hizo soplar 4 veces para la prueba porque la segunda vez no estuvo
dentro de los valores teoricos. Los valores teoricos son respecto a su
edad, talla, peso y si es o no fumador, sus valores deben estar por
encima del 75% para decir que es normal. El sistema nos dice que sus
valores deben ser mayores de FCV(L) 4.68, FEV1(L) 4.03,
FEV1/FVC(%) 85.9, PEF(L/s) 8.79.

CONCLUSIÓN
- De todas las veces que sopla el sistema recoge los datos de las 3
mejores pruebas. La primera prueba recogida por el sistema es la mejor
de todas ya que son los valores más altos, FVC 6.71 supera en 144% al
valor teórico, FEV1 5.01 (124%), FEV1/FVC 74.7%, PEF 6.34 (72%). La
segunda prueba, FVC 6.69, FEV1 4.95, FEV1/FVC 74%, PEF 6.29. La
tercera prueba, FVC 6.10, FEV1 4.70, FEV1/FVC 77%, PEF 6.24.

Con todos estos valores podemos decir que el alumno se encuentra en un


estado normal y tambien podemos apreciar las curvas de flujo-volumen y
volumen-tiempo para estar mas seguros de que su estado es optimo.
DISCUSIÓN

- En el laboratorio de Fisiologia del horario de las 11:00 a.m. la prueba de


espirometria se realizo en la alumna Sifuentes Nathaly de 19 años. Se le
hizo soplar 4 veces para la prueba porque la segunda vez no estuvo
dentro de los valores teoricos. Los valores teoricos son respecto a su
edad, talla, peso y si es o no fumadora, sus valores deben estar por
encima del 75% para decir que es normal. El sistema nos dice que sus
valores deben ser mayores de FCV(L) 3.47, FEV1(L) 3.07,
FEV1/FVC(%) 88.1, PEF(L/s) 6.38.

CONCLUSIÓN

- De todas las veces que sopla el sistema recoge los datos de las 3
mejores pruebas. La primera prueba recogida por el sistema es la mejor
de todas ya que son los valores más altos, FVC 3.00 supera en 86% al
valor teórico, FEV1 2.61 (85%), FEV1/FVC 87%, PEF 5.79 (92%). La
segunda prueba, FVC 2.88, FEV1 2.63, FEV1/FVC 91.3%, PEF 6.14. La
tercera prueba, FVC 2.84, FEV1 2.44, FEV1/FVC 85.9%, PEF 4.86.

Con todos estos valores podemos decir que la alumna se encuentra en un


estado normal y tambien podemos apreciar las curvas de flujo-volumen y
volumen-tiempo para estar mas seguros de que su estado es optimo.
DISCUSIONES GENERALES

- Se comparan los resultados con personas de México, lo más parecido a


los peruanos.
- Se observó que las 3 primeras pruebas realizadas presentan valores
normales en relación al valor teórico.
- Tener en cuenta siempre que el valor teórico simplemente será una
referencia, mas no será exacto para determinar el estado de salud del
paciente.
- También se observó que en el último examen espiro métrico
desarrollado no fue optimo, por lo cual los valores no se tomaran en
cuenta.

CONCLUSIONES GENERALES

- Se conoció los volúmenes y capacidades pulmonares a través de los


exámenes de espirometría que se realizaron.
- Al interpretar las curvas se concluyó que no siempre estas darán el
resultado teórico, solo se tomara este como una referencia.
- Se interpretó las curvas con ayuda del software, dando resultados
normales en todas las ocasiones.

Вам также может понравиться