Вы находитесь на странице: 1из 16

INSTRUCTIVO BÁSICO PARA

PREDICADORES
“El predicador, herramientas, preparación y desarrollo de un sermón”

Texto base de estudio:

Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al


pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios.
Procuró el Predicador hallar palabras agradables, y escribir rectamente
palabras de verdad. Las palabras de los sabios son como aguijones; y como
clavos hincados son las de los maestros de las congregaciones, dadas por un
Pastor. Eclesiastés 12:9-11

El ministerio del predicador

Es importante que el hermano predicador sepa que esta ocupación en la casa


de Dios es un ministerio, entendiendo la palabra ministerio como un servicio
que se presta, y en este caso a la grey de Dios y dentro de lo que conocemos
como el Reino de Dios que entre nosotros está. (textos del reino de Dios San
Marcos 12:32-34, San Lucas 4:43, San Lucas 9:62, San Lucas 17:20-21)

El ministerio del predicador no está definido como uno de los ministerios


nombrados en Efesios 4:11, pero claramente es un ministerio atribuido en el
nuevo testamento al apóstol Pablo en los siguientes versículos Hechos 17:18-
23, 1 Timoteo 2:7, 2 Timoteo 1:11. Al ver las últimas 2 citas tenemos un
paralelo de 3 ministerios que Pablo ejercía, los cuales serían, predicador,
apóstol y maestro, esto podría a simple vista parecer lo mismo, pero debemos
entender que el hecho que él lo mencionara de forma separada da un énfasis a
cada actividad. Lo que aparentemente une estas tres palabras es que son
formas de trabajo en el ministerio de Pablo, recordando que este consistía en
evangelizar al pueblo gentil. Pero la duda se viene a la cabeza ¿cuál es la
diferencia entonces? La respuesta está cuando vemos las palabras que definen
su actividad por separado, es decir, como predicador, vemos a un varón que
enseña sabiduría al pueblo y esto quiere decir que da a conocer conocimiento
de cómo andar, esto se conoce como revelación de la palabra. Cuando vemos
el ejercicio del ministerio del apóstol vemos el énfasis del ser enviado a
predicar (en este caso) a los gentiles (Romanos 11:13, 2 Corintios 12:12) y por
último cuando hablamos del rol del maestro vemos un guía (Éxodo 18:20), un
ayudador (1Timoteo 4:13) y un formador (Efesios 4:12)

Entendiendo el énfasis del ministerio del predicador, nace la


dependencia del predicador hacia el Dios de la sabiduría. Proverbios 2:6,
Proverbios 9:10 y Efesios 1:15-23, es por esto que el predicador debe ser un
hombre que entienda que la sabiduría para revelar el camino a Cristo debe
provenir de Dios y no del razonamiento humano. He aquí el error de muchos
predicadores, cuando buscan en su conocimiento la revelación de la palabra y
no en Dios, pero debe quedar claro que del predicador depende el buscarla, es
decir, buscar a Dios para que le sea dada revelación de sus caminos, de su
verdad y esto es a Cristo. (En cuanto a demandar sabiduría leer Santiago 1:5)

La pregunta siguiente es ¿cómo se forma un predicador?, para


responder a esa pregunta resumamos lo conversado. Un predicador es una
persona que es llamada a enseñar o revelar el camino de Dios a través de la
palabra, en búsqueda de una relación estrecha con Dios del cual proviene la
sabiduría, entendiendo por esta, como la luz para poder resolver los distintos
problemas que se presentan en la vida. Entonces, para formar a un predicador
se debe enseñar como temer a Dios, lo cual es el principio de la sabiduría
como nos indica Proverbios 9:10. Para temer a Dios es necesario de que el
predicador le conozca, la palabra clave para conocer a alguien es “RELACIÓN”
para tener la intención de relacionarse con alguien se debe tener cosas en
comunes, es decir, “INTERESES MUTUOS”. Estas palabras “RELACIÓN” e
“INTERESES” nos indica que debemos relacionarnos bajo el concepto de
intereses mutuos, San Juan 15:14 revela el secreto de la amistas con nuestro
Señor Jesús, por tanto piensa en que si un persona te pide algo, no lo harás
con las mismas ganas si esto no fuera de tu interés, recuerda por tanto
Santanas lucha para que tus intereses y preocupaciones no estén en la línea
de Dios, más bien las desvía al amor propio y la satisfacción del yo. Para poder
relacionarse con Dios se debe accionar los intereses ¿Son mis intereses los de
Dios o sus negocios son mí preocupación, como dijo nuestro Señor Jesús en
San Lucas 2:49? Busca el efecto de estas dos palabras así nacerá el temor,
que en otras palabras es respeto y atención por alguien a quien queremos
agradar y servir por gratitud y no deforma impuesta, Proverbios 8:13-17, San
Marcos 1:35, (el temor es más que un mandamiento o enseñanza es una
relación Isaías 29:13) el mejor ejemplo de temor a Dios lo tenemos en nuestro
Señor Jesús, Isaías 11:2-4. Cuando el predicador tiene a Cristo en su corazón
tiene el temor de Dios en su vida, recuerda, no basta con decir yo tengo a
Cristo, yo cumplo sus mandamientos más Él debe ser en nosotros cual fiel
reflejo de su verdad y amor en plena relación, procurando así andar en sus
intereses, es decir, en su camino.

Con todo esto no es llegar y preparar un sermón o pedir palabra a Dios a


la ligera para un servicio que se nos encomienda, debo establecer
continuamente una relación con Dios para conocer su propósito y obtener de Él
la luz de su sabiduría para revelar su voluntad por medio de su palabra y esto
no como letra muerta, sino que revelada en vida sobre el rebaño al cual se
atiende o se sirve dentro del ministerio de la predicación.
Herramientas para estudiar la Biblia: Al momento de estudiar la un sermón,
debemos destacar que hay ciertas herramientas para estudiar, las cuales son
las siguientes:

- Biblia de estudios:
o Biblia temática: Son aquellas biblias de estudio que están
orientadas a gropos ministeriales dentro de la iglesia con el objetivo
de tratar temas específicos través de sus comentarios en cada
versículo. Ej.: Biblia para la Juventud
o Biblia comentada: Estas son las biblias que son generalizadas en
cuanto a su comentario, no son con orientación específica, solo se
enfocan al contexto del versículo dentro del capítulo o relato bíblico.
Ej.: Biblia Vida Plena
o Biblia de referencias: son aquellas que no tienen una explicación
del versículo pero dentro de un tema, anexan los versículos
relacionados al tema. Ej.: Biblia Thompson.
- Diccionarios:
o Diccionario Bíblico: Diccionario que permite referenciar las palabras
y analizar un texto con información tangible de los acontecido, mapas
y otras ilustraciones o esquemas que se encuentran en la biblia.
o Diccionario: Un diccionario de la real academia de la lengua
española, nos permitirá profundizar en el significado de las palabras,
que a diferencia del diccionario bíblico este sería el significado frente
a lo que el mundo pueda entender por una palabra.
o Sinónimos y antónimos: Esta herramienta te permitirá encontrar
una palabra más conocida frente a la congregación a la cual se está
entregando un sermón.
- Libro de referencias bíblicas: Este permite en base a una palabra buscar
en que parte sale en la biblia, lo que nos permiten ver a esa palabra en
distintos énfasis según el contexto histórico de cada versículo.
- Libro de comentarios: Esto es optativo, pero si desea profundizar en la
explicación de un mensaje se recomienda que adquiera comentarios
bíblicos del libro en el cual se encuentra el pasaje del cual se basará el
sermón.

Cuando tenemos estas herramientas podemos acudir a ellas para


profundizar y analizar un pasaje que Dios nos da, pero ¿cómo analizo el
pasaje?, ¿cómo abordo un tema dentro del pasaje indicado? Para eso
debemos acudir a los métodos de estudio que existen, los cuales detallo:
1. Método Inductivo:

Se denominamos método inductivo aquel mediante el cual se somete un


pasaje bíblico a investigación, con el fin de obtener conclusiones generales
sobre su contenido. El método opuesto es el "deductivo" que partiendo de una
premisa predeterminada, procede a establecer una base bíblica en su apoyo,
empleando varios pasajes. Ambos métodos se pueden ilustrar así:

| Método inductivo | Método Deductivo |

El método inductivo no se emplea únicamente para el estudio de las


Escrituras; es también muy usado en la investigación de las ciencias
experimentales, y se basa en tres principios de operación:

1. La Observación: Descubrir lo existente.


2. La Interpretación: Determinar su significado.
3. La Aplicación: Apropiar los resultados.

a. Primera etapa: Observación.


Por observación entendemos el acto de considerar con atención el
estudio intenso de algún objeto, asunto o relato; la práctica de la
observación es indispensable, porque nos permite saturarnos del
contenido del pasaje. Por eso debemos formarnos este hábito de tal
manera que nunca leamos una frase o pasaje bíblico sin observarlo
cuidadosamente. La observación de pasaje no debe ser pasiva por lo
que es conveniente realizar preguntas que nos permitan conocer lo que
este expresa realmente, puesto que una buena observación es muy
importante para una buena interpretación.

a.1 Observación por medio de Preguntas:


¿Dónde? Se refiere al lugar.
¿Cuándo? Se refiere al tiempo.
¿Quiénes? Se refiere a él o los personajes.
¿Qué? Se refiere a la acción del sujeto.
¿Cómo? Se refiere a la forma en que sucede la acción.
¿Por qué? Se refiere a la causa.
¿Para qué? Se refiere al efecto.

a.2 Observación del género literario:


Dentro de la Biblia podemos encontrar distintos formas de expresión
literaria y es importante que seamos capaces de reconocerlas debido a
que estas ayudarán a nuestra compresión de los términos y de la
estructura compone el texto, Algunos de los más comunes en la Biblia
son:
Narraciones: Las narraciones son relatos en los que el autor
caracteriza personajes y describe las circunstancias en las que estos
se encuentran.

Literatura discursiva: Los discursos son argumentaciones en la que


el orador o maestro busca persuadir o enseñar a sus a sus oyentes.

Poesía: Esta se caracteriza por el uso de recursos literarios como


paralelismos lo que son muy comunes dentro de la poesía hebrea y
la abundancia de lenguaje figurado. Esta puede contener aspectos
históricos o tener como propósito la enseñanza, puede ser lírica, es
decir, hecha para ser cantada o también ser oraciones a Dios.

Profecía: Sin ser específicos podemos decir que en general son


narraciones o discursos especiales a través del los cuales el autor
inspirado por Dios revela una verdad de la realidad presente o futura,
en los cuales es muy común el Uso de lenguaje figurado.

a.3 Observación del contexto:

Al momento de observar la Biblia debemos tener en cuenta que esta


no fue escrita en nuestros tiempos por lo que muchas palabras pueden
tomar un significado distinto en nuestra época y además no podemos
ignorar que esta fue escrita en condiciones históricas distintas a las
nuestras las cuales están determinadas por factores sociales y por el
lugar geográfico, es por esto que es importante considerar los siguientes
puntos:

Ubicación geográfica: Que podemos saber del texto acerca del


lugar o lugares geográficos que nos ayudarán a entender mejor el
texto.

Situación histórica social: Que podemos saber del texto acerca la


época histórica y sus características que nos ayuden a entender
mejor el texto.

Ubicación del pasaje dentro del libro: Como decíamos en la


introducción el método inductivo se caracteriza por leer el pasaje
como el autor hubiese querido por lo que en caso de no estar
haciendo el estudio de un libro completo es muy importante observar
que es lo que esta antes y que después del texto estudiado.

a.4 Observación de la estructura:

Esta la vamos a dividir en dos partes la observación de términos y la


observación de cómo estos se relacionan a través de los cuales
descubriremos la estructura.
Observación de términos: Debemos observar palabras repetidas,
palabras difíciles de entender o que despierten interés, personajes
mencionados en el texto, etc.

Observación de cómo se relacionan: Debemos observar


comparaciones, contrastes, ideas que indiquen Causa-efecto o
condición para esto es importante poner atención a las siguientes
palabras según el caso.

Comparaciones: también, además, asimismo, como, y, de igual


manera, etc.

Contrastes: pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante, de


otra manera, etc.

Causa-efecto: por, porque, para, puesto que, ya que, a causa de


etc.

Condición: sí

a.5 Observación de la estructura en general: Para descubrir la


estructura es importante observar los distintos niveles de estructura que
se presentan en el texto tales como términos, oraciones, párrafos,
segmentos, etc. Además es importante reconocer los elementos
literarios usados por el autor tales como:

Acertijo: Especie de enigma o adivinanza Ej.: Jueces 14:14;


Apocalipsis 13:18.

Alegorías: Es Una metáfora extendida con forma de historia. Ej.:


Gálatas 4:21-23, Juan 10:1-6

Apóstrofe: Dirigirse a una persona presente o ausente o a cosas


inanimadas o imaginarias. Ej.: Proverbios 2:3, Salmos 114:6

Fábulas: Relato cuyos personajes son en general animales u


objetos inanimados. Ej.: Jueces 9:7-20; 2 Reyes 14:9

Hipérbole: Exageración con el propósito de enfatizarla. Ej.: Sal


6:6, Gálatas 4:15

Ironía: Aquí se dice lo opuesto de lo que se quiere decir, esta


tiene un efecto de humor. Esta se debe distinguir de la burla mal
intencionada. Ej.: 1Corintios 4:8, Zacarías 11:13

Litote: Es lo contrario a la hipérbole, es decir menos de lo que


realmente es, a veces es usada como ironía. Ej.: Hechos 15:2.
Metáforas: Comparación indirecta de dos cosas, aquí se omite el
conectivo. Ej.: Sal 23:1, Proverbios12.4, Sal 84:11

Metonimia: Sustitución de una cosa por otra. Ej.: Mateo 3:5,


Romanos 3:30, Oseas 1:2

Parábolas: Es una narración que aunque puede ser ficticia debe


ser acerca de un hecho posible a través del cual podemos
aprender una enseñanza. Ej.: Lucas 10:29-37; Lucas 15:1-32.

Personificaciones: Atribución de vida y cualidades humanas a


cosas inanimadas. Ej.: Proverbios 9:1, Salmos 114:3

Símbolo: Figura u objeto que tiene una significación acordada.


Esta puede tipificar recordar o representar algo, por la posesión
de cualidades análogas, o por asociación de hecho o
pensamiento. Ej.: Jeremías 1.11; 13; Daniel 2.31-35

Símiles: Comparaciones directas de dos cosas. Ej.: Juan 3:14; 1


Corintios 13:1.

Sinécdoque: Esta consiste en tomar una parte por el todo. Ej.:


Santiago 4:8b

Tipo: Puede ser una persona, objeto, lugar o un suceso o acción


determinado que es figura o sombra de algo venidero. Ej.: 1
Corintios 15:45; Hebreos 10:1

a.6 Observación de paralelismo de miembros

Paralelismo es un término tomado de la matemática y expresa simetría,


aquí la idea no se expresa toda de una sola vez, sino a través de dos líneas o
miembros en dos tiempos sucesivos, aunque a veces pueden ser tres o más o
tener una correspondencia medida entre los miembros.

Divisiones de paralelismo:

Paralelismo sinónimo: Consiste en expresar las misma idea dos


veces, esta puede ser repitiendo las mismas o casi las mismas
palabras, o también puede ser con distintas palabras y distintas
figura o cambiando el orden del pensamiento pero expresando la
misma idea. Ejemplos: Salmo 148.1; Proverbios 6.2

Paralelismo antitético: Este reconstruye a través de la oposición


o contraste de dos ideas o dos figuras poéticas, esta puedes ser
simple una línea en contraste a otra línea, o compuesto cuando
hay más líneas en cada miembro de la antítesis. Ejemplos:
Proverbios 14:4; 19:1; Isaías 1:3
Paralelismo sintético o constructivo: Aquí no hay sinonimia ni
antítesis, el segundo prolonga o termina la idea del primero. Aquí
puede haber correspondencia, es decir, a la primera línea le
corresponde la tercera o a la segunda la cuarta. También
podemos encontrar una forma en la que a través de varias líneas
se expresa un sentimiento hasta llegar a la culminación de este.
Ejemplos: Proverbios 25:28; 26:11; Salmos 145:18, Salmos 1:1-2

b. Segunda etapa: Interpretación

¿Qué es lo que autor quería comunicar a sus destinatarios


originales?
Para esto debemos recordar que no estamos solos el Espíritu Santo
está con nosotros para enseñamos todas las cosas. Y teniendo presente
la observación que acabamos de realizar, puesto que esta nos ayudará
a interpretar la palabra en el sentido natural, es decir lo que
seguramente estaba en mente del autor de acuerdo con el tipo de
lenguaje en el que fue escrito, sin olvidar el contexto del autor y los
destinatarios y teniendo en cuenta que esta debe armonizar con la
enseñanza total de la Biblia. Aquí ordenamos las ideas observadas, es
decir, reconocemos ideas o acontecimientos principales, analizando sus
causas y consecuencias para poder explicar lo que el autor quiso decir a
sus destinatarios originales.

c. Tercera etapa: Aplicación

¿Qué es lo que Dios quiere decirnos a través del texto a nosotros hoy?

Este debe ser uno de los objetivos de un buen estudio bíblico, aquí
debemos reconocer las verdades bíblicas presentadas en el pasajes sin
olvidar que estamos respondiendo a la pregunta de qué es lo que Dios
quiere decir a mi vida. Por lo tanto esta no consiste solamente en anotar
como podemos aplicar esta en nuestro tiempo sino también en
considerar cuál va a ser nuestra respuesta hacia Dios.

Áreas de aplicación:
• En mi vida personal
• En mi Familia
• En mi comunidad cristiana
• En mi sociedad
2. Método Analítico:
La palabra analítico tiene su origen en el término griego análisis que
significa "Descomposición". En el estudio de la Biblia quiere decir separar o
desmenuzar las partes de un pasaje con el fin de arribar a la médula de su
contenido. El análisis de que hablamos principia con una porción entera,
que en este caso invariablemente debe ser un párrafo, y nos lleva hasta la
frase o pensamiento que nos interesa en particular.

La gran utilidad de este método reside en que el predicador se ve


forzado a analizar el texto bíblico utilizando tres pasos principales en este
proceso.

1. El examen estructural: Reorganización del texto Bíblico.


2. El bosquejo del contenido: Presentación sistemática, de los
pensamientos del Escritor
3. Las observaciones: Búsqueda de enseñanzas Pertinentes

El primer paso consiste entonces, en colocar en orden lógico las


declaraciones del escritor, de tal manera que a simple vista podamos tener
todo el desarrollo de su pensamiento en forma bien organizada. De Juan
5:1-5.

El segundo paso del análisis consiste en formular un bosquejo. Este


bosquejo debe apegarse al texto lo más posible, de manera que podamos
presentar en forma sistemática del pensamiento del escritor. He aquí un
bosquejo del párrafo citado arriba: La victoria del creyente.

EL tercer y último paso. La observación deberá girar en torno a siete


preguntas fundamentales. Las respuestas a éstas constituirán el verdadero
fruto del estudio analítico. Las preguntas son:
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué?.

3. Método Sintético:

El estudio sintético es la labor de compendiar o resumir lo más posible,


un pasaje, para obtener un cuadro general, pero completo. La piedra
angular de este método es la lectura repetida de un libro de la Biblia a la
vez. Durante las repetidas lecturas de un libro, se recomienda tener en
mente tres distintos aspectos:

A.- El tema central del autor.


B.- El desenvolvimiento.
C.- El bosquejo del contenido.
4. Método Crítico:
La palabra crítico proviene del término griego krino, que quiere decir
juzgar. Así entonces, se llama Crítica Bíblica a la ciencia que busca por
medio de una detallada y cuidadosa encuesta, establecer las palabras
exactas de los manuscritos, versiones y citas, y determinar la composición,
fecha paternidad literaria, y valor histórico, según se encuentra juzgado por
la evidencia interna. Se divide en dos clases o dramas principales: La
Critica Baja, y La Critica Alta. Estas también reciben los nombres de
Histórica y Textual, respectivamente como su nombre lo indica, la Crítica
Textual es la que se encarga de verificar la eee2h3yexactitud del texto
bíblico.

Hoy en día existen alrededor de 5,338 copias completas o en parte,


copiadas a mano, mas cientos de copias de algunas de las primeras
traducciones hechas, mas la evidencia de las citas bíblicas en los escritos
de los padres de las iglesia primitiva. Sin embargo no existen dos copias
que sean exactamente iguales, y mientras más grande sea el número de
copias, mayor será el número de diferencias (o variantes) entre ellas.

Por lo que toca a la crítica histórica, se ocupa de trabajar empleando los


resultados de la crítica textual aceptando como un hecho que se posee el
texto correcto, procede a confirmar las afirmaciones que el texto hace en
relación con su paternidad literaria, a la fecha en que se escribió, la
veracidad de su mensaje, la unidad de su estructura literaria, y
declaraciones similares. Para tal efecto es preciso elegir primeramente un
libro que constituya la unidad básica de estudio. Luego realizaremos el
estudio investigando las siguientes áreas.

1.- Paternidad Literaria: ¿Quién fue el autor del libro?


2.- Destinatario: ¿A quién se escribió?
3.- Lugar: ¿En dónde se escribió?
4.- Fecha: ¿Cuándo se escribió?
5.- Propósito: ¿Cuál era el objetivo del autor?

Para establecer la paternidad literaria de un libro de la Biblia, es


necesario depender de las evidencias que encontraremos dentro y fuera de
él.

En ocasiones es fácil determinar el destinatario, es decir, la persona o


personas a quienes se escribió el libro.

Pocos libros de la Biblia mencionan dónde fueron escritos. Las fechas


en que se escribieron los libros de la Biblia si son de importancia
estratégica, ya que con frecuencia se encuentra íntimamente ligadas al
problema de la paternidad literaria. Por último, nos interesa descubrir el
propósito que el autor haya tenido al escribir su libro.
5. Método Tipológico:

Este no es para los aprendices. No recomendamos su uso cuando,


apenas se comienza a conocer el contenido de la Biblia. Más bien, para
ponerlo en prácticas se exige un conocimiento completa de las Escrituras.

La palabra tipológico, proviene del verbo griego que significa golpear, y


del término, que quiere decir la marca de un golpe, una impresión, forma o
tipo. Por lo que toca a las diversas clases de tipos, debemos mencionar
seis: de Personas, de instituciones, de oficios, de acontecimientos, de
acciones y de cosas.

Algunas recomendaciones fundamentales que se deben tener en cuenta


para este estudio son:

1. Estúdiense las reglas de la Hermenéutica sobre la tipología.


2. Princípiese con los tipos más sencillos. Por ejemplo los que se
hallan en Éxodo 12 y 1 Corintios 5:7,8.
3. Conserve discreción y sentido común.
4. Recúrrase a todas las referencias bíblicas que sea posible
para respaldar la interpretación de un tipo dado.

En los siguientes temas se encontrará abundante material de esta


naturaleza:

§ Adán como tipo de Cristo


§ Abraham como tipo de Dios
§ El sacrificio de Isaac y el sacrificio expiatorio de Cristo
§ José y la vida de Jesucristo.

La exposición del mensaje:

- El orden natural del mensaje:

o Presentación del problema: La exposición del sermón parte


agradeciendo a Dios por el momento que el da para poder atender al
mensaje de su palabra, luego es conveniente plantear una pregunta,
una que tenga una respuesta profunda y que relacione el mensaje
leído y la necesidad revelada por Dios sobre la hermandad presente,
esto dará la introducción y captará la atención de la congregación
hacia el tema que se exhortará y así abordar el problema que se ve
en la palabra o la problemática que vivieron los personajes del relato
bíblico seleccionado.

o Análisis del problema cuando este se enfrenta a la ley: La


palabra clave es análisis. Para esto el estudio realizado es clave, ya
que mediante preguntas y respuestas, usted va dando a conocer el
análisis del pasaje bíblico citado, la problemática que enfrentaron los
personajes, la contraposición del mundo, el demonio y la carne ante
la ejecución de la voluntad de Dios.

o Revelación de la gracia: Para esta parte es clave revelar pasajes


guíen a la solución en Cristo, textos como Filipenses 2:13, Filipenses
4:13 o Filipenses 1:6. Recuerda como vienes tú cuando vienes
necesitado, requieres que la gracia de Dios sea revelada para poder
enfrentar tu problema, por lo que debes atender a la solución del
problema planteado y esta debe ser presentada por medio de Cristo
Jesús, quien nos llamó y nos sustenta en nuestro caminar diario.

o Llamado al cambio en Cristo: Esta es la parte donde extiendes la


red para traer a los oyentes a una renovación de la relación con
Cristo, donde estableces la oportunidad para renovar tus fuerzas,
donde invitas a la hermandad a experimentar una acción por medio
da la palabra exhortada en pleno uso de la fe al pasar a conversar
del tema con Dios en la oración, esto es sellar el sermón en Dios,
donde se toman decisiones para cambio de vida, donde Dios
respalda el querer como el hacer de las decisiones tomadas en pos
de la invitación del mensaje, por cuanto el té inspiró en el mensaje
para producir un efecto y eso es restauración y compromiso de una
vida para Cristo.

- Herramientas comunicacionales:

o Preguntas: Las preguntas permiten establecer una comunicación


con la congregación, donde ellos activan su pensamiento y comienza
la interacción, que esta puede ser directa, es decir, participan y
responden las preguntas e indirecta donde la congregación no
responde por que no sabe, pero está atenta para ver qué respuesta
se da.

o Entonación, pausas y silencios: El uso de estos elementos se les


conoce como ritmo de una exposición, lo que mantiene al oyente
concentrado a través de la imaginación sobre el relato y no distraído
en otra cosa.

o Expresión no verbal: Tiene que ver con tu postura, la expresión


facial que tienes, el movimiento de tus manos, la postura de los
hombros, la manos en el bolsillo, los tic de tocar tu corbata, camisa y
paletó. Recuerda esto también comunica un mensaje, por lo que tu
expresión no verbal debe estar acorde con el mensaje.
o Frase unión: La frase unión es herramienta que se emplea para
hacer una transición natural de una parte de la predicación a otra, o
la vida de los hermanos, con el fin de que no se produzca un corte en
el desarrollo del sermón. Esta pude ser: una pregunta, una
exclamación, una declaración o una comparación.

o Serpenteo: Se llama serpenteo bíblico a la forma de exponer un


sermón, donde uno se sale del desarrollando del contenido para
aplicar verdades bíblicas a la vida de los que escucha y luego se
vuelve al desarrollo del sermón y así viceversa sin perder la
estructura del mensaje y aplicando verdades y principios a la vidas
de los que escuchan.

- Vicios en la oratoria:

o Muletillas: Son esas palabras o expresiones que se usan


frecuentemente para llenar el silencio entre idea e idea, pero que no
componen la estructura o unión dentro del sermón, son más bien un
ruido comunicacional y un vicio de la expresión oral.

o Ideas redundantes: Las ideas redundantes se presentan cuando no


hay una estructura clara en el mensaje y el predicador no puede
concluir la idea para cerrar o pasar a otra idea del sermón. Esto
constituye un naufragio del sermón, ya que este no llega a ningún
lado se da vuelta en la misma idea y no llega a puerto.

o Falta de orden: Esto se presenta cuando tenemos muchas cosas


que expresar y carecemos de orden o estructura en el mensaje, es
cuando el predicador tira una ensalada de ideas, pero no termina o
concretiza ninguna, va de cita en cita, de frase en frase de la poción
bíblica leída, pero no hay un orden introductorio, un desarrollo ni una
conclusión.

- Elementos en la organización de una reunión: Dependiendo de la cultura


o tipo de reunión se presentan los distintos elementos que pueden intervenir
en una reunión.

o Himno inicio: El himno inicial se recomienda que sea de alabanza,


colocando al pueblo en la adoración y contemplación hacia Dios.

o Oración inicial: En esta oración expresa la gratitud a Dios por


concedernos el reunirnos para adorarle y poder ser ministrados por la
palabra de Dios en el presente culto. También se ora por los
hermanos que vienen de camino, para que Dios les cuide en su
trayecto, por lo hermanos que están indecisos si vienen o no y por
los hermanos que se encuentran trabajando para que Dios les
guarde en sus trabajos y les bendiga igualmente mediante la fe.

o Himno pre palabra: Este himno pretende preparar a la


congregación para la lectura de la palabra. Las palabras claves son
necesidad y disposición para poder atender a la enseñanza por
medio de la predicación de su palabra.

o Lectura de la palabra: El momento de la lectura debe ser solemne,


debe ser una lectura expresiva, por lo que es necesario leerla en voz
alta cundo practique en su hogar, si es posible de memoria, será
bueno para poder exhortar tranquilamente. Esto denotará entre la
congregación que usted se preparó para dar el sermón.

o Oración por la palabra: En esta oración se debe atar todo


pensamiento o potestad contraria, dar gracias a Dios por la lectura de
su palabra y pedir que el reparta el pan utilizando al predicador para
entregar a la congregación, afín de que resulte en crecimiento,
reprensión, corrección y edificación.

o Exhortación: en la exhortación se presenta lo mencionado


anteriormente en cuanto al orden del mensaje, se debe acotar a un
tiempo, para poder presentar el mensaje y no caer en los vicios del
predicador.

o Oración: Esta es la oración donde se aplica la conclusión del


mensaje, si este es evangelistico o de crecimiento, la congregación
debe ser enfrentada a tomar decisiones a la luz del mensaje
expuesto y este es el momento que se tiene para producir la toma de
esta decisión, es decir, te decides a entregarte y rendirte a Cristo o
sigues marcando el paso siguiendo el rumbo de la perdición eterna.

o Ofrenda con himno: Es el segmento del servicio donde se recogen


las ofrendas, para lo que se entona un himno que expresa gratitud y
glorifica la obra de Dios sobre nuestras vidas.

o Avisos: Es la oportunidad para dar a conocer los acuerdos e


informar a la congregación de las distintas actividades de la
congregación.
o Himno final y unción de los enfermos: Este himno resume el
mensaje y presenta la fe en Cristo como salvador sobre nuestras
vidas, es donde la congregación sana por la palabra en espíritu
decide aplicar fe por la palabra en Cristo para ser sanos sobre sus
cuerpos atribulados por la enfermedad, la unción es un acto de fe, y
es un ministerio dado a los ancianos de la iglesia, destacase a los
maduros espiritualmente como ancianos y no a los hermanos de
edad.
o Bendición: Es el momento donde el predicador ruega por la
bendición de Dios sobre la congregación, es un acto solemne y de fe,
donde el predicador dispone a rogar una bendición y protección de
parte de Dios sobre la iglesia.

Uso del tiempo en la manifestación del Espíritu Santo: Este es un buen


tema, cuando un predicador sube al pulpito y comienza el servicio, debe tener
claro que el que dirige la reunión es El Espíritu Santo, por lo que todo está
sujeto a lo que Él revele. Si no hay manifestación limítese al mensaje y ser
prudente en el horario, pero recuerde Él obra en lo íntimo y esto muchas veces
se revela en lo visible a través de las expresiones de la hermandad tomada por
el Espíritu Santo en lenguas, gemidos por salvación, manifestación de
profecías, milagros y como dice la palabra en la diversidad de operaciones (1
Corintios 12:4-11) lo que requiere el predicador es el discernimiento, para saber
lo que es de Dios y lo que no es de Él, es necesario que los porteros y pasillero
estén instruidos ante el hacer en medio de una manifestación, estos deben
clamar, retirar a los meros observadores sobre una manifestación llamándolos
al clamor y no a la expectación, deben pedirle a los padres de los niños que los
tengan en sus brazos y clamen para que no entre ningún espíritu de turbación
sobre ellos, deben alentar a la oración o clamor para que se Produzca la obra
de Dios sobre la congregación, también inducir al cantico. Los oficiales, deben
estar presente para ministrar en una manifestación, la actividad de ellos son
dos, reprender sobre las turbaciones y ungir para que el don de Dios sea
perfeccionado en los nuevos cristianos en los que es manifiesto el Espíritu de
Dios, ya que ellos desconocen tal poder y manifestación donde sus cuerpos no
están acostumbrados al poder de Dios sobre sus vidas. Recuerda si Dios está
manifestándose deja que Él obre, no lo detengas, cuando este el error en la
congregación, dirige para ministrar a las personas en el error usa los
ministerios para tales efectos (oficiales y guías de clase) si invitas a la
congregación a orar no lo hagas para controlar la situación, eso contrista al
Espíritu Santo, invita a orar para que Dios se revele, cambie, trasforme y
despierte nuestras almas, si lo haces así habrá compungimiento sobre la
congregación, recuerda que el oyente viene necesitado, y debe ser la
oportunidad en que él se allegue a Cristo y que mejor momento cuando el
Espíritu Santo está convenciendo de pecado y manifestando su poder.
Hermano, es mi deseo como predicador y ministro del Señor Jesucristo
que tomes la mansera del arado no mirando a tu alrededor, comprométete
a ser el mejor predicador, el vaso más dispuesto y limpio en las manos de
Cristo Jesús para que ministres a las almas que en esta generación tienen
comezón por oír la palabra de verdad, por lo que te presento este
encarecimiento del apóstol Pablo a Timoteo para que tomes el
compromiso.

Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los


vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la
palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta
con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana
doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros
conforme a sus propias concupiscencias, y apartarán de la verdad el oído y se
volverán a las fábulas. 2 Timoteo 4:1 – 4

Dios te bendiga y te prospere en tu decisión y compromiso.

Ve y observa que grande es el reino y el Rey busca amigos fieles para


hacerlos participe de su grandeza, procura no quedar fuera.

Tu hermano en Cristo
Jerson Esteban Fuentes Fuentes

Вам также может понравиться