Вы находитесь на странице: 1из 6

DISEÑOS EXPERIMENTALES

A. GENERALIDADES

 Código : DEX - 113


 Prerrequisito : Estadística
 Número de Horas por Ciclo : 96
 Número de horas teóricas semanales : 3
 Número de horas prácticas semanales : 3
 Duración del ciclo en semanas : 16 semanas
 Duración de hora clase : 50 minutos
 Unidades valorativas : 4
 Identificación de ciclo académico : VI

A. DESCRIPCIÓN

El curso de Diseño Experimentales tiene como propósito la aplicación de principios


metodológicos que ayudan a orientar al estudiante en una forma eficiente el desarrollo
de las actividades académicas mediante una concepción constructivista del
aprendizaje y orientados al logro de competencias. Para cualquier competencias que
debe desarrollar el estudiante, se aplicarán principios metodológicos que le ayuden a
aplicar los conocimientos en su formación en lo conceptual, procedimental y
actitudinal.

B. OBJETIVOS

Con el desarrollo de la asignatura cada estudiante estará en capacidad de:

1) Aplicar los fundamentos básicos de los métodos estadísticos para desarrollar


investigación en el campo agrícola, pecuario y forestal, desarrollando casos en
estas áreas.
2) Planificar, instalar y manejar experimentos bajo condiciones de laboratorio,
invernadero, estaciones experimentales y fincas de productores, aplicando la
metodología de proyecto, para contribuir en la solución de problemas del agro.
3) Aplicar algunas opciones del Paquete Estadístico MSTAT-C relacionados con
los diseños estadísticos, procesando datos, analizando e interpretando los
resultados que generan las salidas del programa, para demostrar las hipótesis
de de los problemas planteados en investigación.
4) Valorar la importancia de la investigación científica en el agro, definiendo un
problema investigable como un recurso para contribuir a mejorar las
condiciones de vida despueblo salvadoreño, exponiendo y defendiendo el
proyecto de investigación.
C. CONTENIDOS

Conceptual Procedimentales Actitudinal


1) Conceptos o Identificación de las o Valoración de la
fundamentales fases del método importancia de la
sobre científico. investigación científica
experimentación o Identificación la en resolución de
científica. estructura de un problemas del agro.
2) Fundamentos de experimento. o Integración al trabajo de
análisis de varianza o Planificación, grupo.
y transformación de instalación, o Esmero en la
variables. mantenimiento y toma elaboración de un
3) Diseños datos de un proyecto de
estadísticos experimento, investigación.
simples: o Exposición de o Esfuerzo en el manejo
completamente al resultados al resto de de su calculadora
azar, Bloques al estudiante utilizando científica y
azar y Cuadro ayudas visuales. computadora.
Latino. o Identificación mediante o Aportación de opiniones
4) Pruebas de técnicas estadísticas si de mucho valor en el
separación de los resultados de un trabajo de grupo.
medias de experimento (datos) o Se valora como una
tratamientos: DMS, cumplen los supuestos persona con capacidad
DUNCAN, TUKEY, del ANVA. para aprender.
SCHEFFE y o Identificación de las o Esfuerzo de asistir con
CONTRASTES características de cada puntualidad a las
ORTOGONALES. métodos estadístico y reuniones de grupo.
5) Experimentos los aplica para decidir
factoriales: an, n x que método usar en un
p, n x p x q y caso particular.
parcelas divididas. o Aplicación de los pasos
6) Análisis de para construir la Tabla
Covarianza. de Análisis de Varianza
en los diferentes
métodos.
o Aplicación de criterios
estadísticos para
interpretar los
resultados del Análisis
de Varianza.
o Aplicación de los pasos
e interpreta resultados
que generan las
pruebas.
o Aplicación de la técnica
de Covarianza y ajusta
medias de tratamientos
a casos donde se usa el
Diseño Completamente
al Azar y Bloques al
Azar.
o Aplicación de los pasos
de los métodos
estadísticos con
precisión.
o Uso de los métodos
estadísticos.
o Aplicación de los
resultados según las
condiciones del medio.
o Toma de decisiones
adecuadas sobre el uso
del método.

D. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La asignatura es desarrollada por un equipo interdisciplinario con experiencia en


métodos estadísticos e investigación. La integración de este equipo permitirá
desarrollar una mejor aproximación teórica – práctica de los métodos de enseñanza y
la investigación científica; además se cuenta con el apoyo de expertos invitados,
quienes reflejan su experiencia con casos prácticos relacionados al tema en estudio y
en donde la participación del estudiante se hace efectiva con el uso de preguntas
individuales.

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje cada estudiante tiene una participación


activa, al involucrarse en las actividades mediante el método de proyecto, diagnostico
de conocimientos previos, motivación y desarrollo de actividades que contribuyan a la
comprensión y comunicación. Además se complementan estas actividades con el
desarrollo de laboratorios de aula y de campo, discusiones de grupo, demostración de
resultados, consultas individuales y grupales, exposiciones grupales e indagaciones
bibliográficas y a otros expertos, lo cual desarrolla habilidades y destrezas en el
conocimiento de los diseños estadísticos.

El uso de las estrategias metodológicas antes mencionadas se fundamentan en la


naturaleza de los contenidos del curso, la funcionalidad del método para el
aprendizaje, la cantidad de alumnos, estructura física que se tiene, época del año y la
madurez del alumno; con la implementación de estos métodos se contribuirá a un
aprendizaje significativo del estudiante. La importancia de estas estrategias se detalla
a continuación:

(1) Diagnóstico de conocimientos previos. El cual permitirá conocer cuanto


conocen los estudiantes sobre el tema a desarrollar. Esta información previa
nos ayudará a delimitar como el docente debe abordar el tema, con que
profundidad se debe desarrollar. Además nos ayudará a conocer la
capacidad que tiene el alumno para relacionar conocimientos de un tema
dado con autoridad y el que se desarrolla a posteriori.

(2) Motivación y significatividad. Mediante esta estrategia se hará


conciencia al estudiante respecto a la importancia del tema a impartir en ese
momento, relacionándolo con vivencias que tendrá al desarrollar como
profesional.

(3) Proyectos. El uso de esta estrategia permitirá trabajar con grupos de


estudiantes que puedan ser introducidos al realizar investigaciones que
estén orientadas al campo agrícola, pecuario y forestal. Se formarán grupos
con un máximo de 5 estudiantes. La investigación se realizará bajo
condiciones de laboratorio, invernadero, vivero, estación experimental o en
fincas de agricultores.
- Los proyectos se enfocarán a problemas reales: bajos rendimientos
(cultivos- carne-leche), parásitos causantes de enfermedades (en
plantas y animales), fertilidad de suelos y otros.

- El docente será un facilitador del proceso, desde el inicio del proyecto


hasta finalizar.

(4) Actividades que contribuyen a la comprensión y la comunicación.


Los resultados obtenidos del proyecto por cada grupo de estudiantes serán
dados a conocer al resto; la actividad se hará en condiciones de campo,
usando la técnica de Rotafolio; luego a nivel de aula se realizará una jornada
técnico - científica, usando tecnologías avanzadas: proyector de acetato,
cañón.

Esta actividad es importante porque mantienen a los estudiantes en una


actividad constante con la realidad y se vuelven mas críticos y analíticos al
relacionar variables de tipo biológico con el medio ambiente y lo estadístico.

E. EVALUACION DE APRENDIZAJE

Para medir el grado de aprendizaje del estudiante se evalúan aspectos


conceptuales, procedimentales y actitudinales considerando los criterios
siguientes: evaluación escrita, tareas ex aula, actividad de campo, exposición oral
y la formativa.

Los criterios considerados para evaluar el área actitudinal en el estudiante están: la


responsabilidad, asistencia y puntualidad a clases y entrega de informes;
motivación respecto a su participación activa en opinar, exposiciones orales,
aplicación de conocimientos y nivel de organización del trabajo en equipo; además
se toman en cuenta cualidades respecto a la presentación de trabajos escritos;
puntualidad, presentación (formato – ayudas), redacción y ortografía y calidad de
la indagaciones bibliográficas y expertos en el área. Sobre las exposiciones se
toman en cuenta los criterios: calidad de las ayudas, el buen uso de las ayudas,
claridad en la exposición, organización del trabajo en equipo, tiempo y la
presentación personal. El proceso formativo tiene un porcentaje de aplicación del
10%.

En la evaluación procedimental se consideran los criterios y sus respectivos


indicadores.

(1) Participación en grupos de trabajo. Para esta actividad algunos


indicadores de evaluación que se pueden tomar en cuenta son:
 Demuestra capacidad para realizar trabajo en grupo.
 Se sabe relacionar con los integrantes del grupo.
 Es respetuoso con los integrantes del grupo.
 Es responsable con las actividades que le son asignadas en el
grupo.
 Da buenos aportes al grupo.

(2) Participación en actividades de campo.


 Aplica adecuadamente los fundamentos teóricos durante la
instalación de parcelas, durante el manejo de la parcela, en la
toma de datos.
 Se responsabiliza de la (o las) actividades que le
corresponden.
 Toma iniciativa en actividades que demanda la investigación.
 Colabora en todas las actividades de la tarea.

(3) Participación en la presentación de trabajos exaulas.


La calidad de una exposición por un estudiante del grupo es un
indicador del aprendizaje logrado. Algunos indicadores a tomar en
cuanta para ser evaluación puede ser:
 Buen manejo de la terminología.
 Orden lógico de las ideas planteadas.
 Profundidad en la exposición.
 Claridad en la exposición.
 Calidad de ayudas utilizadas.
 Buen uso de ayudas.
 Buen uso del equipo.
 Presentación personal.

(4) Tarea exaula (Producciones escritas)


 Aplica correctamente los pasos para elaborar el informe.
 Interpreta y analiza con bastante precisión los resultados
mediante la relación de variables.
 Hace buen uso de las técnicas gramaticales; ortografía, uso de
punto y coma, etc.

(5) Participación en el procesamiento de datos.


 Introduce con precisión los datos a su calculadora o
computadora.
 Aplica con confianza los criterios estadísticos para interpretar
salidas y demostrar las hipótesis correspondientes.
 Sabe leer las salidas que arroja el análisis.

(6) Portafolio.
Es importante la implementación del uso del ROTAFOLIO dentro del
sistema de evaluación; pues nos permitirá organizar los trabajos
realizados; tales como: Reportes, Revisiones Bibliográficas, Planes de
Proyectos, Mapas Conceptuales, Fotografías. Ideas, Observaciones,
Planes de Investigación; artículos, Fotocopias, Información de Internet;
pues al final del ciclo académico se pueda valorar el proceso que cada
alumno ha tenido en su aprendizaje; reflejando de esta manera el
crecimiento en el aprendizaje.

Puede ser elaborado usando un fólder, carpeta o anillado, su estructura


debe ser de fácil manejo, por lo que es recomendable dividirlo en
apartados; ejemplo una portada, un índice, apartado de reportes (tareas
elaboradas), trabajos prácticos (proyecto), búsqueda de información y
otros.

(7) Autoevaluación.
Es importante realizarla para que cada estudiante aprenda a valorar el
trabajo que realiza y los resultados que logra con su esfuerzo y
dedicación en lo conceptual, procedimental, y actitudinal.
F. BIBLIOGRAFIA

BAIRO, D.C. 1991. Experimentación: una Introducción a la Teoría de Mediciones y al


Diseño de Experimentos. 2°. Edición. Trad. Jesús Castro Peña. Edit.
Hispanoamericano. México. 207 p.

NUILA DE M, J.A. 1990. Manual de Diseños Experimentales. Universidad de El


Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 268 p.-

MONT GOMERY, D.C. 1991. Diseño y Análisis de Experimentos. Trad. Jaime


Delgado Zaldivar, 1er. Edición. Edit. Iberoamericana, S.A. de C.V:
Estados Unidos de América. 589 p.

RICHARD A. JOHNSON. 1997. Probabilidad y Estadística para Ingenieros de Miller y


Freund. Trad. Ing. José de la Cera Alonso. 5ª. Edición. Edit.
Hispanoamericana, México. 630 p.

STEEL, R.G.D. y TORRE, J.H. 1988. Bioestadística, principios y procedimientos. 2|


Edición. Trad. Ricardo Martínez B. Edit. Mc Graw – Hill. México. 622 p.

WALPOLE, RONALD E. Y MYERS RAYMOND H. 1999. Probabilidad y Estadística.


Sexta Edición. Trad. Ricardo Cruz. Edit. Hispanoamericana, S.A., México.
752 p.
* De este ejemplar se elaboran separatas para los estudiantes.

Вам также может понравиться