Вы находитесь на странице: 1из 72

“CONSECUENCIAS JURÍDICAS POR LA

COMISIÓN DEL
DELITO EN EL DERECHO PENAL”
TESIS

Presentada a Coordinación de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales.

Gabriela Margarita Michel Jiménez.

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Derecho.

El título de Abogada.

Ciudad de México, febrero 2017.

1
Agradecimientos:

A Dios por la sabiduría, inteligencia y fortaleza que me dio


durante mi vida universitaria, así como, alegrías, tristezas,
enfermedades, tropiezos, que logré librar con su ayuda y
porque nunca me abandonó, a pesar de todo.

A Guillermo Montes Guzmán, un apoyo fundamental, que


nunca, me dejó morir sola y que me acompañó en pruebas,
tristezas, alegrías, emociones, luchas, caídas, enfermedad,
hospital; cuando me quise derrotar y me animó a continuar.

A Javier, Karen, Denisse, Dominique, Isaac, Tábatha, mi


motor para continuar a cada paso, me ayudaron en su
momento.

A Sara Guzmán Chávez, quien muchas veces fue el hombro


en el que lloré, como una madre que me apoyó y aconsejó
siempre.

A Olga, Ernesto y Sergio Montes Guzmán, por tanto interés


y apoyo incondicional, Juan Manuel García y Gloria Rivas
a todos por su apoyo y cariño, gracias a todos.

2
Dedicatoria

En primer lugar a Dios, por ser mi guía, mi fortaleza, mi


energía y motivación desde el primer día de mi carrera
Universitaria, llenando mi vida de bendiciones y alegrías y
muchas amistades que siempre recordaré.
A Guillermo Montes Guzmán, quien siempre me sostuvo y
animó a continuar con un sueño que veía muy lejano y que
me ayudó a concluir con una ilusión muy grande a mi edad.
A Javier, Karen, Denisse, Dominique, Isaac y Tábatha, que
son el motor para echarle ganas a cada paso que di y por su
paciencia para ayudarme.
A Sara Guzmán Chávez, quien me recordó que todo es
posible y me brindó todo su cariño, igual o tanto más que
mi madre.
A Olga, Ernesto y Sergio Montes Guzmán, por su apoyo
incondicional, por su amor y todas sus atenciones y
preocupaciones; gracias.
Juan Manuel García y su esposa Gloria Rivas, tan
amistosos y comprensivos.
A mi tía Dolores Ernestina Jiménez Chávez, siempre con
su cabeza inclinada, pidiendo a Dios por mi salud y mi
pronta mejoría para terminar este proyecto.
Y sobre todo, a los que no creyeron en mí, y aun así, con
sus burlas, lo logré. Que Dios bendiga a esas personas.

3
INDICE
CONTENIDO
PÁG
RESUMEN
INTRODUCCIÓN…………………………………………………
………………….. 1
ANTECEDENTES………………………………………………
………………………… 3
CAPITULO I
1. Derecho y Derecho
penal………………………………………….……….……………
……………………… 7
1.1. Derecho
Penal……………………………….…………………..……………
…………………….. 7
1.2. Definiciones de Derecho
Penal………………………………………………………………
……………………….. 7
1.3. Evolución Histórica del Derecho
Penal………………………………………………………………
………………………… 8
1.3.1. En la
Antigüedad…………………………………………………………
……………………. 8

4
1.3.2. Derecho
Romano………..…..………………………………………………
……………………. 9
1.3.3. En la Edad
Media………………...…..…………………………………………
……………………. 10
1.3.4. Derecho Penal
liberal………………...…..…………………………………………
............... 11
1.4. Épocas de Derecho
Penal………………………………………………………………
………………… 12
1.4.1. Época de la Venganza
Privada………………..…………………….………….…………
………………... 12
1.4.2. Época de la Venganza
Divina……………………………………… 12
1.4.3. Época de la Venganza
Publica……………………………………… 12
1.4.4. Periodo
Humanitario…………………………………………………….
13
1.4.5. Etapa
Científica……………………………………………………………
.. 13
1.4.6. Época
Moderna…………………………………………………………….
. 13

5
1.5. Escuelas del Derecho
Penal………………………………………………..14
1.5.1. Escuela Clásica
Liberal……………………………………………………..14
1.5.2.
Positivismo…………………………………………………………
………… 14
1.5.3. El
Finalismo…………………………………………………………
………….15
1.6. Fines del Derecho Penal
…………………………………………………….16
1.7. Características del Derecho
Penal…………………………………… 16
1.8. Misión del Derecho
Penal…………………………………………………..17
1.9. Elementos del Derecho Penal
…………………………………………….18
APORTE
PERSONAL………..………………………………………………
……… 18
CAPITULO
II…………………………….………………………………………
…………20
2. El
Delito………………………………………………………………
……….………. 20

6
2.1. Definiciones de
Delito………...………..………………………….........................
20
2.2. Elementos Positivos del
Delito……………………………………………………. 20
2.2.1.
Acción……………………………..……………………...…………
……………….. 21
2.2.2.
Tipicidad…………………………….……………………………
…………………… 21
2.2.3.
Antijurídica………………………….……………………………
…………………… 22
2.2.4.
Culpabilidad……………………..………………………………...
………………… 22
2.2.4.1.
Imputabilidad……………………..………………………………
……………….. 22
2.2.4.2. Conocimiento de la
antijurícidad………………………………………………… 22
2.2.4.3. La exigibilidad de un comportamiento
distinto……..……………..……………. 22
2.2.5.
Punibilidad…………………….……………………………...……
……………....... 22

7
2.3. Elementos Negativos del
Delito………………..…………….…………………….. 22
2.3.1 Falta de Acción u Omisión
………………..………………………..……………..... 23
2.3.2.
Atipicidad…………………………………………………...……
….………………… 23
2.3.3. Causas de
Justificación……………………………….....……………………
…….. 23
2.3.4. Causas de
inculpabilidad……………...………………….…………………
……….. 23
2.3.5. Causas de
imputabilidad………………………………….…………………
………. 23
2.4. Clasificación de los
delitos…………………...…………………………………………
23
2.4.1. Delitos
Dolosos………………………………………………………………
……….. 24
2.4.1.1. Elementos del
dolo………………………………………………………………….
24
2.4.2. Delitos
Culposos……………………………………………………….……
………... 24

8
2.4.3. Delitos de
Omisión……………………………………………………….……
……… 25
2.4.4. Clasificación
Doctrinariamente…………………………………………...……
…….. 25
2.4.4.1. Por su
Gravedad……………………..……………………………………
………. 25
2.4.4.2. Por su
estructura…………………….…….………………………………
………. 25
2.4.4.3. Por su
resultado…………………….…………..…………………………
……….. 26
2.4.4.4. Por su ilicitud y
motivaciones……………….……….…………………………….
26
2.4.4.5. Por su forma de
acción……………………………………………………………. 26
2.4.4.6. Por su grado de voluntad o
culpabilidad………………………………………… 26
2.5. Sujeto, objeto y bien jurídico tutelado en el
delito………………….…..…………... 26
2.5.1. Sujetos del
Delito………………………………………………………..………
…… 26

9
2.5.1.1. Sujeto Activo del
Delito……………………………………………………..…….. 27
2.5.1.2. Sujeto Pasivo del
Delito…….…………..………………………………………… 27
2.5.2. Objetos del
Delito………………………………………………………………
……. 28
2.5.3. Bien Jurídico tutelado en el
delito…………………..……………………………… 28
APORTE
PERSONAL………………..………………………………………
…………….. 30
CAPITULO
III……………………………………………………………………
…………… 31
3. Consecuencia
Jurídicas……………………………………………………………
…….. 32
3.1. La
Pena……………………………...........……………………………
……………….. 32
3.2. Evolución y Origen de la
Pena……………….………...…………………………….. 32
3.2.1.
Evolución………………………………………………..…………
………………….. 32
3.2.1. Origen de la palabra
pena………………………………..…………………………. 33

10
3.3. Definiciones de la
pena………………………..……………..…………………………
33
3.4. Características de la
Pena………………………………………………………………
34
3.3.1.
Personal……………………………………………………………
…………………… 34
3.3.2. Es un
castigo………………………………………………………………
………….. 34
3.3.3. Es necesaria y
suficiente……………………………………………………...…….
. 34
3.3.4. Es de naturaleza
pública……………………………………………………………..
35
3.3.5. Debe ser
determinada………………………………………………………
……….. 35
3.3.6. Debe ser
proporcionada……………………………………………….……
……….. 35
3.3.7. Debe ser
flexible………………………….………………………………….
……….. 35

11
3.3.8. Debe ser Ética y
moral…………………………..……………………………………
35
3.4. Fines de la
pena…………………………………………..……………………
……….. 35
3.4.1. Teoría de la
Retribución…………………….……………….…………………
…….. 36
3.4.2. Teoría
relativa……………………………………………………….……
……………. 37
3.4.3. La prevención
general………………………….…………………………………
….. 37
3.4.4. Teoría de la prevención
especial…………………….……………………………… 38
3.4.5. Teoría de la Unión de
Roxin……………….……………….……………………….. 38
3.5. Clasificación legal de las
penas……………………………………..………………… 38
3.5.1. Penas
Principales………………………………………………………….
…………. 38
3.5.1.1. Pena de
Muerte……………………….……………………………………
….…… 39

12
3.5.1.2. Pena de
Prisión……………….……………………………………………...
…….. 41
3.5.1.3. Penas de
Arresto…………………………………………………….………
…….. 42
3.5.1.4. La pena de
multa………………………..…………………………………..…
…… 43
3.5.2. La penas Accesorias…………………………………….43
3.6. Determinación de la pena en los casos de unidad y
pluralidad de los
delitos……………………………………………………………45
3.6.1. Concurso de
delitos…………………….……………………………..…………
….. 45
3.6.1.1. Concurso
real………………………………………………………………..…
……. 45
3.6.1.2. Concurso
ideal…………………………………………………..……………
…….. 46
3.6.1.3. Delito
continuado……………………………………………………...…
…………. 46
3.7. Circunstancias que modifican la Responsabilidad
Penal………………….……… 47

13
3.7.1. Las circunstancias
Atenuantes……………..……………………………………..…
47
3.7.2. Las circunstancias agravantes o
mixtas…………………………………………. 50
3.8. Causas de extinción de la
pena…………………………………………..…………… 54
3.8.1. Por su
cumplimiento…………………..…………………………………
….………… 54
3.8.2. Por muerte del
reo…………………….………………………………………….…
… 54
3.8.3. Por
amnistía……………………………………………………………
…….………… 54
3.8.4. Por
indulto………………………………………………………………
………….….. 54
3.8.5. Por perdón del
ofendido…………………...…………………….…………………
… 55
3.8.6. Por
prescripción…………………….………………………………….
……………… 55
3.9. Medidas de
seguridad……………………..…………………………………..
……….. 55

14
3.10. Definición de Medidas de
seguridad……………………………………………….. 56
3.11. Diferencias entre Medidas de Seguridad y la
pena……………………………….. 56
3.12. Clasificación de las Medidas de
Seguridad………………………………………… 57
3.12.1. Internamiento en establecimientos
psiquiátricos…………………………………. 57
3.12.2. Internamiento en granja agrícola, centro industrial
u otro análogo……………. 58
3.12.3. Internamiento en establecimientos educativo o
tratamiento especial………… 58
3.12.4. Libertad
vigilada……………..……………………………………………….
……... 58
3.12.5. Prohibición en residir en lugares
determinados………….……………………..… 59
3.12.6. Prohibición de concurrir a determinados
lugares………………………………… 59
3.12.7. Caución de Buena
conducta……………………………………………………….. 59
3.13. Responsabilidad civil derivada del
delito……………………………………………. 60
3.13.1. Personas Civilmente
responsables………………..……….……………………… 60
3.13.2. Clases de Responsabilidad
civil…………………………………..………………. 62

15
3.13.3. Extensión de la responsabilidad
civil……………………………………..………. 63
APORTE
PERSONAL………………………………………………………
……….……… 63
CAPITULO V
Presentación y Discusión de Resultados.
…………………..…………………..……..… 65
Conclusiones………………………………….……………………
………………………… 78
Recomendaciones…………………………………………………
……………… 80
Referencias
Bibliográficas………………………….……..……………………
…………… 81
Anexos………………………………………………………………
………………… 84
Anexo
1………………………………...…………………………….……
………………….. 85
Planteamiento del
Problema……………………………...…………….………………
…… 85
1. Modalidad de
tesis………………..……………………………………….………
……… 85

16
2. Área del
Derecho…………………...………………………………….……
……………. 85
3. Objetivos Generales y
específicos…………………………….………………………. 85
4.1.
Generales…………………………………………….……………
……………………... 86
4.2.
Específicos……………………………………………….…………
……………………. 86
5.
Variables……………………………………………………….…
………………………… 86
5.1. Derecho
penal…………………………………………………………………
…………. 86
5.2.
Delito………………………………………………………………
….…………………… 86
5.3. Consecuencias
Jurídicas……………………………………………………………
….. 86
6. Definición de
Variables……………………………………………………………
………. 86
6.1. Definición
conceptual……………………..…………………………………..
………… 86
17
6.1.1. Derecho
penal…………………………………………………………………
...…….. 86
6.1.2.
Delito………………………………………………………………
……………………. 87
6.1.3. Consecuencias
Jurídicas…………………………………………………………….
87
6.2. Definición
Operacional…………………………………………………………
............ 87
7. Alcances y
limites………………………………………….……………………
…………. 87
7.1.
Alcances……………………………………………………..……
……………………… 87
7.2.
Limites………………………………………………………………
……………………. 88
8.
Aporte………………………………………………………………
….…………………… 88
9.
Metodología………………………………………………………
……...………. 88

18
9.1. Tipo de
Investigación……………………………………………………..
……………. 88
9.2.
Sujetos………………………………………………………………
……………… 89
9.3.
Instrumentos………………………………………………………
…………… 89
9.3.1.
Encuesta……………………………………………………………
…………..…….. 89
10.
Procedimientos……………………………………………………
…….…… 89
10.2. Revisión
bibliográfica………………………………………………………
…………. 89
10.3. Fundamentación
Teórica…………………………………………………..………….
89
Anexo
2………………………………………………………………………
………… 90
Encuesta……………………………………………………………
…………………… 91

19
RESUMEN
En la presente investigación se tiene como objetivo general
analizar cada una de las consecuencias jurídicas reguladas
en el derecho penal mexicano por la comisión de un delito,
tomando en cuenta, en primer lugar, que el derecho penal
es el encargado de estudiarlas, ya que, los elementos
principales de este son: el delincuente quien es el que sufre
la consecuencia jurídica, el delito es la acción típica
antijurídica, culpable y punible y las sanciones, que son las
consecuencias jurídicas por la comisión del delito.
Entre estas consecuencias jurídicas que regula la Ley Penal
Mexicana, se encuentra: la Pena, que consiste en la
privación y restricción de ciertos bienes jurídicos que se le
impone a la persona cuando es culpable de haber cometido
un delito y la impone el Estado a través de sus órganos
Jurisdiccionales, las cuales se clasifican en : penas
principales y accesorias, entre las penas principales que
regula el Código Nacional de Procedimientos Penales, se
encuentran Penas privativas de libertad, Pena de arresto,
pena de multa y entre las penas accesorias, encontramos la
inhabilitación especial, comiso y pérdida de los
instrumentos u objetos del delito, expulsión de extranjeros
del territorio nacional, pagos de costas y gastos procesales,
publicación de sentencias: así como las Medidas de
Seguridad, que son consecuencias del delito y se aplican
prácticamente cuando el autor del delito no tiene capacidad
de culpabilidad, estas se encuentran reguladas en el Código
Nacional de Procedimiento Penales en su artículo 22,
prácticamente, cuando el autor del delito no tiene

20
capacidad de culpabilidad, estas se encuentran reguladas
en el código Nacional de Procedimientos penales, tomando
en cuenta también, que toda persona responsable
penalmente de un delito o una falta, también lo es
civilmente.

21
INTRODUCCIÓN

En México existe una gran problemática en cuanto al


derecho penal ya que, este debería de ser de conocimiento
general de todas las personas, según la Constitución
Política de los Estados unidos Mexicanos, en su artículo 1º,
sin embargo, por falta de interés o hábitos de lectura, que
la mayoría de los mexicanos desconocen de ella, por eso es
importante, enseñar desde la primaria, nuestros derechos.
Para conocer las consecuencias de nuestros actos jurídicos
por la comisión de un delito, y entre estas se encuentran:
La Pena y las Medidas de seguridad.
Como objetivo general es Analizar y dar a conocer cada una
de las consecuencias jurídicas, por la comisión de un delito
en el Derecho Penal Mexicano, por lo tanto se toma como
base el Derecho Penal, que tiene como elementos
importantes e indispensables al delincuente, que es el
sujeto activo y el que sufre las consecuencias jurídicas; el
delito que como elementos importantes e indispensables
son: la acción u omisión, la tipicidad de, la antijuricidad, la
culpabilidad, y la penalidad; la sanción, que es la
consecuencia y se impone dependiendo de la gravedad del
delito, que puede ser una pena o una medida de seguridad;
y la víctima, quien es el sujeto pasivo y que la ley penal
protege. Y como fin primordial, del derecho penal es
proteger a la sociedad y aplicar justamente las
consecuencias del delito, esto se logra a través de medidas,
que, por un lado llevan alas separación del delincuente
peligroso, internándolo en centros penitenciarios o centros
de readaptación social, por un tiempo necesario y a la par
se reincorpora al medio social a aquellos que no son

22
peligrosos, mediante el tratamiento adecuado en libertad y
se reincorporan al medio social.
El Código Penal Mexicano, en primer lugar regula la pena
como consecuencia jurídica, que es el medio que el Estado
impone a través de sus órganos jurisdiccionales a las
personas que cometen un delito, evaluando la peligrosidad
de este, clasificándolas en: Penas principales y Penas
accesorias, las primeras que se encuentran reguladas en el
artículo 1º del Código Nacional de Procedimientos Penales,
Artículos 13 y 14.
En caso de muerte, la pena de prisión, que es la privación
de la libertad, personal, que debe cumplirse en
determinados centros preventivos para la rehabilitación del
reo y así integrarse a la sociedad, pena de arresto, también
se priva de la libertad a la persona, por lo que la ley
marque y consistirá en el pago de la persona que ha
cometido el hecho delictuoso, este pago el Juez lo fijará
dentro de los límites legales. Y las segundas, son
consecuencias accesorias, porque no pueden imponerse con
independencia de las penas principales, si no
necesariamente, según el caso concreto, van ligadas a la
imposición de una de aquellas, se cumpla o no, esta última.
Inhabilitación especial, comiso y pérdida de los objetos o
instrumentos del delito; expulsión de extranjeros del
territorio nacional, pago de costas y gastos procesales;
publicación de la sentencia y todas aquellas que otras leyes
señalen.
Y por último se encuentran, las medidas de seguridad, que
también son consecuencias jurídicas del delito y se imponen
a una persona que ha cometido un ilícito penal que es: el
delito por tiempo indeterminado, teniendo como fin

23
primordial, rehabilitarlo y así integrarse a la sociedad,
como una persona que no ha delinquido, tomando en cuenta
que, el Estado a través de sus órganos jurisdiccionales será
quien se la impondrá. Para imponer una medida de
seguridad de necesita que el delincuente, no sea peligroso
para la sociedad.
Entre la medidas de seguridad que regula el código esta:
internamiento en un establecimiento psiquiátrico,
internamiento en centros de trabajo, centro industrial u
otro análogo; libertad vigilada; prohibición de residir en un
lugar determinado, prohibición de concurrir a lugares
determinados; y caución de buena conducta.

24
ANTECEDENTES

Aunque la pena no es la única consecuencia jurídica del


delito, si, es sin embargo, lo más importante, por ser la más
común y la más grave en la medida en que se puede
suprimir o restringir bienes jurídicos fundamentales del
individuo, de ahí, pues, que le dediquemos especial
atención, sin perjuicio que una vez analizada toda su
problemática, entremos en la consideración de las medidas
de seguridad, las consecuencias accesorias del delito y la
Responsabilidad civil que se deriva del mismo.
1

La autora de la tesis titulada Penas Alternativas a la


Prisión, se podrían aplicar las siguientes penas
alternativas a la prisión:
Tomando en cuenta la realidad nacional se proponen tres
penas alternativas a la prisión para ser aplicadas en
cualquier Estado de la República Mexicana, a aquellos
delitos que tengan una pena de prisión de un mes hasta
cinco años de duración; siendo las siguientes: La prestación
de servicios a la comunidad, el arresto de fin de semana y
la reparación del daño.
A si mismo estableció que en la República Mexicana no
existe una política criminal en cuanto a la pena de prisión,
que hay un pensamiento por lo general represivo, el
artículo 19 de la constitución no se cumple; lo que existe es
una política autoritaria en la cual no se tiene en cuenta la
mínima intervención del derecho penal ni la racionalidad
del mismo para constituirse como una garantía de la
persona sino que por el contrario, ha sido la maximización
del derecho penal y sobre todo la crueldad en las penas
1
Vaello Esquerdo, Esperanza, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, Universidad de Alicante 2004.

25
porque en las reformas de mil novecientos noventa y seis,
se ha planteado el aumento de la prisión de 30 a 50 años y
consecuentemente esto denota que la política criminal
tiende a la represión, la política criminal conlleva a la
implementación de penas máximas, con el fin de reprimir,
sin embargo, no obstante esa función preventiva de la pena
no ha cumplido sus fines, ya que los delitos no se han
minimizado.
2

Estos antecedentes sirven de referencia para el trabajo que


a continuación se presentará, ya que es una consecuencia
jurídica del delito, por lo que establece una forma de cómo
se debieran de cumplir las penas privativas de la libertad.

Del trabajo realizado por la autora de la Tesis Análisis


Jurídico y Doctrinario de las Medidas de Seguridad, llegó a
la conclusión que no es posible determinar la peligrosidad
del individuo; los índices de peligrosidad del individuo, los
índices de peligrosidad y la indeterminación en el tiempo de
las medidas de seguridad son inconstitucionales; que
existen básicamente cuatro problemas para la imposición
de medidas de seguridad siendo: la falta de un centro
adecuado para el internamiento de los individuos sujetos a
medidas de seguridad; el desconocimiento por parte de los
operadores de justicia de las medidas de seguridad; los
jueces de ejecución no cumplen con el término establecido
en la ley para realizar la revisión de medidas de seguridad
y finalmente la incertidumbre que crea la imposición de las
mismas medidas, bajo el fundamento de peligrosidad.

2Mazariegos Mérida Shirley Paola, Penas Alternativas a la Prisión, Licenciaturas en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidades Rafael Landivar, Pág. 140.

26
Siendo necesario impulsar la vigencia del Nuevo Código
Penal, proponiendo para el efecto una modificación; pero,
en tanto no se ponga en vigencia dicho Código, los
operadores de justicia, deben hacer uso de los principios
constitucionales para la imposición de las medidas de
seguridad.3
Estas medidas de seguridad que propone la autora son
básicamente medios para proteger al individuo, por lo tanto
es una consecuencia jurídica del delito que se estudió a
cabalidad.
Las medidas de seguridad pueden ser fundadas en otro
concepto que no sea la peligrosidad, por ser éste contrario a
los valores, principios y garantías que todo Estado
democrático de derecho propugna.
En el derecho en línea, en su apartado de revistas, se
encontró una opinión por Pablo Milanese, indicando que el
Estado, como respuesta a los reclamos sociales, utiliza el
Derecho penal, creando nuevos delitos y agravando las
sanciones de los ya existentes.
Muchas veces, solamente, para alcanzar algunos fines
simbólicos y contra determinados tipos de delincuentes.
La medida de seguridad empleada con el fin de
inocuización o incapacitación de delincuentes considerados
peligrosos constituye una de esas medidas.
Ocurre que, la medida de seguridad pasa a ser utilizada
como sanción de sujetos imputables, con el fin de alejarlos
de la sociedad por tiempo indeterminado.
Sin embargo, la responsabilidad penal de los delincuentes
imputables debe ser medida a través de la culpabilidad y la
sanción, la pena aplicada por el hecho pasado. Por otro
lado, el fundamento de la medida de seguridad es la

3
Flores ovando, Cynthia Roxana, Analisis Jurídico y Doctrinario de las Medidas de Seguridad,, Licenciatura
en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar. Pág. 5

27
peligrosidad del sujeto, para la prevención de futuros
delitos.
La situación es aún peor porque lo que se prevé es la
aplicación de la medida de seguridad, no como sustitución a
la pena, sino como complemento de ella. Así, a
determinados tipos de delincuentes se les aplicaría pena,
basada en el principio de proporcionalidad y después la
medida de seguridad basada en el principio de seguridad,
no como sustitución a la pena, sino como complemento de
ella.
Así a determinados tipos de delincuentes se les aplicaría
pena, basada en el principio de inocuización.
Estas medidas establecen la aplicación del Derecho penal
de autor, porque fundadas en características personales del
delincuente, de las cuales, muchas veces, este no puede ser
responsabilizado. En realidad lo que se observa es la vuelta
a las ideas de Liszt, es decir la inocuización de
delincuentes considerados incorregibles.

En la actualidad la inocuización es propuesta,


principalmente, en los casos de delincuentes sexuales, con
sanciones penales por tiempo indeterminado, y de los
delincuentes habituales y reincidentes, con la agravación
de la pena.

Esta tendencia a la inocuización puede ser apreciada en las


legislaciones de algunos países de Europa, como Alemania
y España, y, principalmente, en los estados Unidos de
América, donde hay una maximización de la seguridad y
nadie está dispuesto a asumir el riesgo de que algunos
delitos vuelvan a acontecer. Ahora bien el tratamiento que
actualmente es aplicado a los delincuentes peligrosos no
puede prosperar, pues representa una gran amenaza para

28
las garantías de los Estados de Derecho, con ofensa a los
principios de proporcionalidad, igualdad y seguridad
jurídica.

Estos modelos de defensa social, basados en la


discriminación y distinción de determinadas clases de
personas, ya fracasaron en otros tiempos, principalmente,
porque son antidemocráticos y utilizados para mantener los
intereses de laguna clase dominante en detrimento de la
mayor parte de la sociedad.

Así, no es posible que una persona autor de un delito,


independiente de la naturaleza y de la gravedad, responda
más allá de su culpabilidad, en el caso de imputables, o de
su peligrosidad, en el caso de autores imputables. Ninguna
sensación de inseguridad, muchas veces basadas en
probabilidades y, no en certidumbres, puede fundamentar
la supresión de las garantías en un Estado Social y
Democrático de Derecho.
Por ello, toda y cualquier sanción penal debe tener un
tiempo de duración limitado y previamente determinado,
respetando así, los principios de proporcionalidad, de
igualdad y seguridad jurídica.
4

4
Milanese, Pablo, Las Medidas de Seguridad y la vuelta a la Inocuización en la sociedad de la
Inseguridad, 2007, Revista, disponible en
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?derpenal, consultado el 16/12/2016

29
CAPITULO I

DERECHO Y DERECHO PENAL.

Se puede decir que el derecho son todas aquellas normas


elaboradas para la protección del individuo, para satisfacer
las necesidades de cada uno de ellos, teniendo en cuenta
que la norma, es un mandato de carácter general, abstracto
e impersonal.
Por lo que el Derecho es indispensable en la vida del
hombre en sociedad para resolver los conflictos que pueden
suscitarse en la convivencia social.

1.1. Derecho penal.

Como se mencionó anteriormente el derecho en general


estudia las diferentes ramas por lo que a continuación se
estudiará una de éstas que es: El Derecho Penal ya que es
el que establece claramente la consecuencias jurídicas de
delitos y como las regula, por lo tanto el Derecho penal es el
conjunto de normas jurídicas que regula como se impone
una pena, una medida de seguridad a quienes cometen un
delito tomando en cuenta la peligrosidad de éste. En
México, el Derecho Penal es un medio de control social que
dispone el Estado para evitar los hechos delictivos que
cometen los individuos a diario y también, para llegar a
sancionar a los que cometen el delito.

También se puede decir que el derecho penal es una


disciplina de las más antiguas que lo que pretende es
proteger, los valores fundamentales del hombre, tales como:

30
su patrimonio, la vida, la dignidad y todos los derechos
fundamentales de esta para garantizar la convivencia
humana.

1.2. Definiciones de Derecho Penal.

Varios autores señalan que el Derecho penal posee una


doble perspectiva al definirlo, ya que se puede definir desde
el punto de vista objetivo y desde el punto de vista
subjetivo.
Cuando se habla de derecho Penal objetivo, es el conjunto
de normas Jurídico penales, que regulan la actividad
punitiva del Estado; que determinan en abstracto los
delitos, las penas y las medidas de seguridad. 5
En si el derecho Penal objetivo, se refiere al conjunto de
normas jurídicas penales, mientras que el Derecho penal
Subjetivo es el Derecho del Estado a determinar los delitos,
señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o
las medidas de seguridad en su caso.
6

El Derecho subjetivo es, la aplicabilidad de las sanciones,


correspondientes estipuladas en la norma jurídica penal
que sería el ius poenale.
En conclusión el Derecho penal es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la aplicabilidad de la pena o una
medida de seguridad al momento que una persona comete
un delito, por lo tanto es el encargado de estudiar las
consecuencia jurídica del delito y como éstas, son reguladas
en el Nuevo Código Penal Mexicano.

5
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Manual del Derecho Penal
Treceava edición, Editorial Lerena, 1999 Pág. 4
6
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 4

31
Luego, el ejercicio de la persecución penal, al estar a cargo
de órganos administrativos, acerca también a estas dos
ramas del Derecho. Por último, cuando los órganos
administrativos imponen sanciones, se entendido que los
principios y garantías del Derecho Penal, son también
aplicables en el ejercicio de esta potestad, aunque con
matices.

1.3. Evolución Histórica del Derecho penal.

El derecho penal ha ido evolucionando periódicamente y


diferentes historias han sucedido conforme el transcurso
del tiempo en las diferentes épocas y periodos, se va a
analizar a continuación como es que el derecho penal se ha
caracterizado y como ha ido teniendo forma, para
establecer que tipos de consecuencias surgían en el delito
antes de llegar a la actualidad.

1.3.1. En la Antigüedad.

Código de Hammurabi: Contenía la venganza privada con


la limitación del talión, carácter sacerdotal de la punición,
distinguió entre el dolo, culpa y caso fortuito. La
consecuencia principal en este código era la pena; Cinco
penas: Penas de carácter sagrado que se cumplían en lo
terreno y seguían después de la muerte, predominaron la
venganza y el talión que podía ser simbólico. Se aplicaba la
pena de muerte con fines de purificación y ejemplaridad,
aquí, claramente indica que, la pena de muerte era el
máximo castigo para quienes cometían un delito, por lo
tanto la consecuencia de ese delito era la pena de muerte;
Leyes Mosaicas: De influencia babilónica, consideraba a la

32
Justicia como el brazo de Yahvé que castiga, premia y sobre
todo libera. La ley es sinónimo de justicia, aunque se
reconoce la existencia de legalidades injustas y opresoras.
La ley es vinculatoria para todos. El delincuente merece
respeto pues no ha perdido la calidad de hombre,
merecedor de respeto y amor por ser imagen de Dios. La
sanción debe aplicar a la divinidad ofendida, purificar al
delincuente y reinsertarlo a la vida diaria. Aquí en estas
leyes se aplicaba la pena que era la consecuencia jurídica
del delito, pero lo que más interesaba, era la rehabilitación
de la persona que había cometido el delito; Leyes de Manu:
No reconoció al talión como consecuencia del delito, pero
conservó la venganza divina, pues consideraban que, el
derecho de castigar proviene de Brama y lo ejecuta el rey.
La pena tenía efectos vindicatorios, pero la ley no era
aplicada por igualdad debido a la existencia de las castas;
Zend Avesta: Terminó posiblemente con la primera etapa
del Derecho Penal persa, en que se aplicaban brutales
penas como, la crucifixión y la muerte cruel y muy lenta.
Distinguió la intención, la negligencia y el caso fortuito.
Consideraba que la pena tenía fines expiatorios;
Legislación de Licurgo: De espíritu heroico, imponía penas
severas a los soldados,
sancionaba el celibato y la piedad para el esclavo, se
ordenaba la muerte a los neonatos deformes, y consideraba
a la destreza en el hurto como causa de impunidad; Leyes
Draconianas: De excesiva severidad en la pena que sólo era
la de muerte para todos los delitos, los que distinguió ya
entre públicos y privados; Leyes de Zaleuco: La pena era de
carácter simbólico y se relacionaba con el motivo que
originó el delito; Legislación de salón: De ideas totalmente
laicas, dio gran relevancia al Estado.

33
Estableció benignidad para los delitos privados, aboliendo
las leyes de Dragón, salvo en lo tocante al homicidio. Se
reconoció la facultad a los jueces para juzgar por acciones
no tipificadas, con base en la equidad. 7

1.3.2. Derecho Romano.

El delito era considerado principalmente como una forma


de surgimiento de obligaciones, de las cuales, sólo podían
sustraerse los locos durante el ataque de locura, los
infantes, y los infantiae proximi. En las XII Tablas, se
consideraba la venganza privada, el talión y la
compensación. Se distinguió entre delitos públicos, como los
que atentaban contra el orden público, la organización
político administrativa o la seguridad del Estado, estos se
perseguían en tribunales especiales u otros órganos como el
Senado, y la pena era generalmente la muerte y la multa; y
los delitos privados, que consistían en una ofensa al
particular lesionado y se perseguía como un derecho de éste
y no del Estado, aunque a este le correspondió después fijar
el monto de las compensaciones y las funciones de
perseguir y castigar el delito.
Los contenidos penales se hallaban en los terribile libri del
Digesto que contenían legislación penal, sustantiva y
adjetiva.
Es en el Derecho Romano que se desarrollan muchos
principios del Derecho Penal, como lo relativo a la
tentativa, legítima defensa, loco e incapaz.

Raúl Carranza y Rivas, Introducción al Estudio del Derecho Penal, México , disponible en
http://www.derechounam.mx/papime/index.htm consultado el 18/12/2016

34
También durante este período surgieron conceptos de uso
universal actual: delictum, poena, carcer, crimen,
supplitium, injuria, damnum.

1.3.3. La Edad Media.

Durante la edad media desaparece el Imperio Romano, y


con él la unidad jurídica de Europa. Las invasiones de los
bárbaros trajeron costumbres jurídico-penales diferentes,
contrapuestas muchas de ellas a los principios del derecho
del Imperio Romano. A medida que el señor feudal fortalece
su poder, se va haciendo más uniforme el derecho, como
fruto de la unión del antiguo derecho romano y de las
costumbres bárbaras.

Así cobra fuerza del derecho económico, proveniente de la


religión católica que se imponía en Europa por ser la
religión que se había extendido junto con el Imperio
Romano.

El derecho canónico que comenzó siendo un simple


ordenamiento disciplinario crece y su jurisdicción se
extiende por razón de las personas y por razón de la
materia.
Llegando a ser un complemento y complejo sistema de
derecho positivo.

El delito y el pecado representaban la esclavitud y la pena


la liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar
de este derecho que va a desembocar en el procedimiento
inquisitorial.

35
Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó
el derecho de asilo, se opuso a las ordalías y afirmó el
elemento subjetivo del delito.

Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero


la mayoría de los autores coinciden en que aunque haya
existido una distinción teórica, en la práctica la misma se
desvanecía. Basta con mencionar algunos de los actos que
se consideraban delitos: la blasfemia, la hechicería. El
comer carne en cuaresma, el suministro, tenencia y lectura
de libros prohibidos, la inobservancia del feriado religioso,
etc.

Los Glosadores y los Postglosadores: Con la concentración


del poder en manos de los reyes, y la consiguiente pérdida
del mismo, por parte de los señores feudales, se sientan las
bases de los Estados modernos.

Se produce entonces el renacimiento del derecho romano.


En las universidades italianas, principalmente, se estudia
este derecho, como también las instituciones del Derecho
Canónico y el Derecho Germano.

Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través


del Corpus de Justiniano, recibiendo su nombre, por los
comentarios que incluían en los textos originales.

Los postglosadores ampliaron el campo de estudio,


incluyendo también las costumbres.

36
1.3.4. Derecho Penal Liberal.

César Bonesana fue el autor de los delitos y las penas al


cual se considera como la obra más importante del
ilusionismo en el campo del derecho penal.

La pretensión de Beccaria no fue construir un sistema de


derecho penal, sino trazar lineamientos para una política
criminal.

Sin embargo, no se puede dejar de mencionar en la misma


línea a Montesquieu, Marat y Voltaire.

Beccaria parte de los presupuestos filosóficos imperantes


de la época como origen de la constitución de la sociedad y
la cesión de mínimos de libertad a manos del Estado y su
poder punitivo para la conservación de las restantes
libertades.

La crítica surgida del libro de Beccaria conduce a la


formulación de una serie de reformas penales que son la
base de lo que conocemos como Derecho Penal Liberal,
resumido en términos de humanización general de las
penas, abolición de la tortura, igualdad ante la ley y
Principio de Legalidad, proporcionalidad entre delito y
pena, etc.

1.4. Épocas del Derecho Penal

37
1.4.1. Época de la Venganza Privada.

En tal época co existía un tipo de organización de la


sociedad, por lo tanto no existía el Estado por lo cual la
función del penal del Estado era, por medio de la venganza,
las personas o los individuos actuaban por impulso o
instinto a manera de defensa, las personas ofendidas en sus
derechos, haciendo su propia justicia, por lo que aparecen
como limitaciones de la venganza privada, era la Ley del
Talión (ojo por ojo, diente por diente, es decir mal por mal).

1.4.2. Época de la Venganza Divina.

Aquí la justicia penal se ejercitaba o realizaba en el nombre


de Dios, y quienes administraban la justicia, eran los
sacerdotes, porque se consideraban ellos representantes de
la voz y voluntad de Dios; los cuales imponían las penas
para que quien quebrantaba la convivencia pacífica, se
purificara de su delito o acto quebrantador o indigno
pidiendo perdón a Dios por semejante conducta.

1.4.3. Época de la venganza Pública.

En esta época nace el Estado, el cual representa el poder


público el decir al pueblo o sociedad, el cual era quien
sancionaba toda conducta irreprensible o punible, el cual lo
hacía o ejercía de una manera inhumana, cruel por lo que
era sinónimo de tormento y crueldad severa. Y en esta
época iniciaron con lo que eran los calabozos, torturas, etc.
También era notoria la desigualdad en a administración de
la justicia.

38
1.4.4. Periodo Humanitario.

Llamada época del Iluminismo, el precursor de ésta época


fue Cesar Bonnesa, publicó su famosa obra “De los delitos y
las Penas”, en la cual se pronunció abiertamente contra el
tormento de la pena para castigar los delitos cometidos, por
lo cual dicho autor decía que el fin de la pena, no es
atormentar o afligir a un individuo sensible, ni deshacer un
delito ya cometido, ya que el fin es impedir que el reo cause
nuevos daños a los ciudadanos, y retraer a los demás de la
comisión de otros iguales, para el cual, la pena debe ser de
manera eficaz y más durable sobre los hombres y menos
dolorosa sobre el cuerpo del reo. Además en esta época
surgen límites del Estado, una de ellas es la de legalidad,
en la cual debe existir ley previa a delitos y penas.

1.4.5 Etapa Científica.

En esta época el derecho penal se le caracteriza por ser una


disciplina desarrollada, además, varios tratadistas
consideran la labor que realiza de manera independiente y
autónoma, para el cual, cuyo objetivo era el estudio del
delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente
jurídico
Uno los principales exponentes protagonista o exponente
fue Francisco Carrara.

39
1.4.6. Época Moderna.

Aquí el derecho penal se considera una disciplina jurídica,


para tratar los problemas relativos al delito, al delincuente,
a las penas y las medidas de seguridad, mientras que las
ciencias penales o criminológicas, que tienen el mismo
objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista
antropológico y sociológico. Ya que los tratadistas y
penalistas, consideran que el derecho penal, debe
suscribirse con alguna exclusividad a los que se denomina
dogmática jurídica-penal.

1.5. Escuelas del Derecho Penal.

1.5.1. Escuela Clásica o Liberal.

El primer representante de esta escuela es Francisco


Carmignani. Su obra “Elementos de Derecho Criminal”,
propone un sistema de derecho penal derivado de la razón,
siendo uno de los primeros en trazar un sistema científico
del derecho penal en lengua no germana.

Siguiendo a Carmignani, pero superándolo, aparece en el


escenario de la escuela liberal Francisco Carrara, conocido
como el Maestro de Pisa. En su programa de Corso di
Diritto Criminale, 1859, la construcción del sistema de
derecho penal alcanza picos de depuración técnica, tanto
que, cuando muere Carrara se empieza a visualizar el
proceso de demolición del derecho penal liberal.

40
1.5.2. Positivismo

Ante los avances de la ciencia y el afán por superar el


Estado Liberal no intervencionista, buscando afrontar su
ineficacia respecto al nuevo crecimiento de la criminalidad,
mace el positivismo.

Su idea es que la lucha contra la criminalidad debe hacerse


de una forma integral permitiendo la intervención directa
del Estado.

Las mayores críticas contra los autores positivistas radican


en el olvido de las garantías individuales, ya que su foco es
la peligrosidad social del delincuente.

Escuela Positivista Italiana: su fundador fue César


Lombroso quien cambió el enfoque del delito como ente
jurídico para dirigirlo hacia el delincuente como hecho
obsevable.
Lombroso escribió L‟uomo delinquente en 1876, colocando
al delincuente como fenómeno patológico, respecto del cual
sostiene la existencia de una predisposición anatómica para
delinquir, por lo que afirma la existencia de un delincuente
nato por una malformación en el occipital izquierdo.

Para Lombroso el que delinque es un ser que no ha


terminado su desarrollo embriofetal.

Lombroso no era un jurista, por lo que Enrico Ferri será


quien le de trascendencia jurídica a las teorías de
Lombroso. Ferri rotula como, delincuente nato al L”uomo

41
delinquente de Lombroso. El punto central de Ferri es que
para su positivismo el delito no es la conducta de un
hombre, sino, el síntoma de un mecanismo descompuesto.
El delito es síntoma de peligrosidad, por ello, la medida de
la pena está dada por la medida de la peligrosidad y no del
acto ilícito.

Con el estado peligroso sin delito se quiso limpiar la


sociedad de vagos, alcohólicos y todo aquel que demostrara
peligrosidad pre delictual.

Con Rafael Garófalo se completa el trío positivista italiano,


y con él queda demarcada la tesis de guerra al delincuente.
Con él surge la idea de un delito natural, ya que las
culturas que no compartían las pautas valorativas
europeas, eran tribus degeneradas, que se apartaban de la
recta de la razón de los pueblos superiores, y que eran a la
humanidad lo que el delincuente a la sociedad. El delito
natural sería el que lesione los sentimientos de piedad y
justicia, que eran los pilares de la civilización occidental.

1.5.3. El Finalismo.

El renacimiento del derecho natural en los primeros años


de la segunda posguerra mundial, era un necesario volver a
fundar el derecho penal en límites precisos y garantistas.
Hans Kelsen con su teoría de las estructuras lógico reales.
Se trataba de un derecho natural en sentido negativo: no
pretendía decir cómo debería ser el derecho, sino sólo lo que
no era el derecho. A diferencia del neokantismo, para el
cual el valor era lo que ponía el orden en el caos del mundo
y lo hacía disponible, para el ontologismo welwziano, el
mundo tiene varios órdenes a los que el legislador se

42
vincula por las estructuras lógicas de la realidad. Según
Welzel, cuando se las ignora o quiebra, el derecho pierde
eficacia, salvo que quiebre la que lo vincula a la estructura
del ser
humano como persona, en cuyo caso deja de ser derecho.8

CAPITULO II

EL DELITO

El delito es una razón de ser del Derecho Penal ya que el


Derecho Penal cumple una
función de control social de conductas gravemente
perjudiciales para la convivencia; por lo que la primera
condición requerida, para que un hecho sea calificado como
delito es que se trate de manifestaciones negativas de un
comportamiento humano, por lo que el Código Penal
Federal Mexicano, define como Delito; es el acto u omisión
que sancionan las leyes penales. Artículo 7. El delito es:
El delito es:

Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo


momento en que se han realizado todos sus elementos
constitutivos;

Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga


en el tiempo, y

Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el 20/12/2016

43
Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo,
pluralidad de conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola
el mismo precepto legal.

2.1. Definiciones de Delito.

Con el paso del tiempo varios tratadistas han definido al


delito de diferente forma que va, desde lo más simple hasta
lo más complejo; entre estas definiciones se mencionan la
del tratadista Luis Jiménez de Asúa; que indica que el
delito es un acto típicamente imputable al culpable,
sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que
se haya conminado con una pena, o a ciertos casos con
determinada medida de seguridad en reemplazo de ella.9
La mayoría de los ordenamientos herederos del sistema
continental europeo, se acostumbran a definirlo como una
acción típica, anti jurídica y culpable.10Pero darle una
definición más compleja y entendible llenando los
elementos necesarios, el Delito es una acción u omisión,
típica, antijurídica, culpable y punible.

a) Fase Interna: ocurre en la esfera del pensamiento del autor del


delito, y se propone la realización de un fin.

b) Fase Externa: después de la fase interna el autor del


delito realiza lo que pensó al mundo exterior; ahí pone en

9
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 136.
10
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
20/12/16

44
marcha conforme a su fin, sus actividades, su proceso de
ejecución del acto.

2.2.1.1 Formas de operar de la acción o conducta delictiva.

Se puede dar desde dos perspectivas de una forma activa y


de otra pasiva, dando origen a la clasificación de los delitos
atendiendo a las formas de acción que son las siguientes:

a) Delitos de acción o comisión: consiste en hacer algo que


infringe una ley prohibitiva.

b) Delitos de pura omisión: consiste en no hacer algo,


infringiendo la ley preceptiva, que ordena hacer algo.

c) Delitos de comisión por Omisión: la conducta humana


infringe la ley prohibitiva, mediante la infracción de una
ley perceptiva.

d) Delitos de pura actividad: son aquellos que no requieren


de un cambio efectivo al mundo exterior, es suficiente la
simple conducta humana.

2.2.2. Tipicidad: esa acción ha de ser típica, porque ha de


coincidir con las descripciones del delito, de las reunidas en
la parte especial del Nuevo Código Penal.11
Para definir la tipicidad de forma clara y precisa es la
adecuación de la conducta o sea, el delito al tipo legal
concreto. Se puede afirmar que el tipo cumple tres
cometidos: el mismo, tiene una función sistemática, una

11
http://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-primero/titulo-primero/capitulo-i/
revisado el 20/12/16.

45
función dogmática y una función político criminal. En el
sentido sistemático el tipo abarca el conjunto de elementos
de que delito se trata. La función dogmática: consiste en
describir los elementos. La función Político criminal: radica
en una función de garantía, par sabe en qué tipo se adecúa.

2.2.3. Antijurídica: la acción ha de ser prohibida, por regla


general lo será ya con la tipicidad, puesto que el legislador
solo incorpora una acción a un tipo, cuando la misma,
usualmente deba estar prohibida. La anti jurícidad, no es
una categoría especial del Derecho Penal, sino de todo el
ordenamiento jurídico.

2.2.4. Culpabilidad: ha de poder hacer responsable al autor


que cometió el delito. La culpabilidad no es un fenómeno
individual aislado; la culpabilidad debe verse con referencia
a la sociedad; no solo al autor de un hecho típico y anti
jurídico, sino una culpabilidad con referencia a los demás.
De ello surge que, la culpabilidad es un fenómeno social.

La culpabilidad posee tres elementos para que una persona


sea culpable los cuales son:

2.2.4.1. Imputabilidad: o capacidad de culpabilidad, para


ser sujeto de Derecho penal, ya sea física y mentalmente
para poder hablarse de culpabilidad.

2.2.4.2. Conocimiento de la acción de anti jurícidad: el


individuo o la persona que comete el delito, debe saber a
grandes rasgos el contenido de las prohibiciones en la
norma.

46
2.2.4.3. La exigibilidad de un comportamiento distinto: de
los cuales no puede exigirse responsabilidad alguna.

2.2.5. Punibilidad: una acción típica, antijurídica y culpable


es por lo general punible y es la característica diferencial
del delito. Ya que una persona que comete un delito debe
ser penado por la Ley. Dentro de la punibilidad
encontramos dos categorías: Por un lado, los supuestos que
se relacionan con los sujetos, esto es, las causas personales
de exención. Por otro lado, los requisitos o condiciones
objetivos, que benefician a todos los participantes del hecho
delictivo.

2.3. Elementos Negativos del Delito.

2.3.1. Falta de acción u omisión.

Para que sea delito debe de existir la voluntad de realizar


una actitud negativa, pero, si esto sucede, ya no sería un
delito.

2.3.2. Atipicidad.

Para establecer qué clase de delito es, debe de estar


contemplado en el Código penal, pero si no se encuentra
descrito, ya no es típico.

2.3.3. Casusas de justificación.

Si no existen suficientes casusas de justificación el delito ya


no tiene validez.

47
2.3.4. Causas de inculpabilidad.

Es lo contrario a la culpabilidad, porque si no se establece


culpa, ya no sería un delito.
2.3.5. Causas de Inimputabilidad.

Se debe de establecer claramente que la persona es capaz


para contraer derechos y obligaciones físicas y mentales.

2.4. Clasificación de los delitos.

La legislación mexicana clasifica a los delitos en: delito


doloso que es cuando el resultado ha sido previsto o cuando,
sin perseguir ese resultado, el autor se lo representa como
posible y ejecuta el acto. Artículo 11 del Nuevo Código
Penal; delito culposo, cuando con ocasión de acciones u
omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia o impericia, artículo 12 del Código Penal; delito
consumado, cuando concurren todos sus elementos de su
tipificación, artículo 13 del Código Penal.

2.4.1. Delitos Dolosos.

Son todos aquellos que comete una persona, estando


consiente del acto y con voluntad de realizarlo.
El Código Penal en su artículo 16 estipula que el delito
doloso, es aquel cuando el resultado ha sido previsto o
cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa y ejecuta el acto.12

12
Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República.

48
2.4.1.1. Elementos del Dolo.

a) Elemento Cognoscitivo: Par actuar dolosamente, el


sujeto de la acción, debe saber qué es lo que hace y los
elementos que caracterizan su acción, como la acción típica.
Es decir debe tener un conocimiento de los elementos del
tipo objetivo, por lo que debe ser actual, debe ser extensivo
a las circunstancias.

b). Elemento Volitivo: Para actuar dolosamente no basta


con el mero conocimiento de los elementos objetivos del
tipo, es necesario además querer realizarlos.

c) Elemento del ánimo: se trata de una actitud subjetiva del


autor que determina una especial irreprochabilidad a la
acción.

d) Elemento de la Autoría: implica una finalidad posterior


en el actuar del autor.

2.4.2. Delitos Culposos.

Estos delitos según el código Penal se establece con ocasión


de acciones u omisiones lícitas, se causan un mal por
imprudencia negligencia o impericia.

Los Delitos culposos deben de llenar ciertos elementos para


que sean calificados como tales, la imprudencia, que
consiste en la divergencia entre la acción y la realizada y la
que debería haber sido y la imprudencia hace referencia a
actuar vulnerando normas de cuidado, mientras que la
negligencia, parece más bien ir referida a un
comportamiento omisivo.

49
2.4.3. Delitos por omisión.

Son aquellos delitos en el que no se realizó la conducta


esperada, aunque en ese momento estuviese realizando
otra conducta activa pero distinta de la exigida. Omisión no
es hacer nada, sino hacer lo que se tuvo que hacer: Y se
clasifican en: delitos de omisión propia y delitos de omisión
impropia o comisión por omisión.

2.4.4. Clasificación de los delitos Doctrinariamente.

Doctrinariamente los delitos se pueden clasificar de la


siguiente manera:

2.4.4.1. Por su gravedad.

Se clasifican en delitos y faltas. Los delitos son infracciones


graves penadas por la ley penal, y las faltas son
infracciones leves a ley penal, en el Derecho Penal, los
delitos se encuentran regulados en el Nuevo Código Penal
donde indica, que estos principalmente se castigan con
pena de prisión, pena de multa, pena mixta de prisión y
multa y extraordinariamente con la pena máxima; y las
Faltas en el Nuevo Código Penal, se sancionan con pena de
arresto y pena de multa.

2.4.4.2. Por su estructura.

Se clasifican en Simples y Complejos. Son simples aquellos


que están compuestos de los elementos descritos en el tipo
y violan solo un bien jurídico protegido. Y delitos complejos
aquellos que violan diversos bienes jurídicos, y se integran
con elementos de diversos tipos delictivos.

50
2.4.4.3 Por su resultado.

Se clasifican en delitos de daño y de peligro y delitos


instantáneos y permanentes. Son delitos de daño, aquellos
que efectivamente lesionan el bien jurídico tutelado
produciendo una modificación en el mundo exterior; los
delitos de peligro son aquellos que se proyectan al poner el
bien jurídico tutelado; son delitos instantáneos los que se
perfeccionan en el momento de su comisión y los
permanentes aquellos en los cuales la acción del sujeto
activo continua manifestándose por un tiempo más o menos
largo.

2.4.4.4. Por su Ilicitud y Motivaciones.

Se clasifican en Comunes, Políticos y Sociales. Los comunes


son los que lesionan o ponen en peligro valores de la
persona individual o jurídica; los políticos aquellos que
atacan o ponen en peligro el orden político del Estado; y los
Sociales, aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen
social del Estado.

2.4.4.5. Por la Forma de Acción.

Delitos de comisión, de omisión, de comisión por omisión y


de simple actividad.

2.4.4.6 Por su grado de voluntariedad o culpabilidad.

Doloso, Culposo y Preterintencionales. Doloso cuando ha


existido propósito deliberado de causarlo por parte del
sujeto; Preterintencional cuando el resultado producido es
mucho más grave que el pretendido por el sujeto.

51
2.5. Sujetos, objeto y Bien Jurídico tutelado en el delito.

2.5.1 Sujetos del Delito.

Entre los sujetos del delito se encuentran sujeto activo y


sujeto pasivo.

2.5.1.1 Sujeto activo del delito.

Es el ofensor o el agravante que realiza la acción y el


comportamiento que la ley indica, también es aquel que
comete y participa en su ejecución. La profesora del derecho
penal en la UNAM, sostiene que el sujeto activo es toda
persona que normativamente tiene la posibilidad de
concretizar el contenido sistemático de los elementos
incluidos en el particular tipo legal; cuya calidad específica
es el conjunto de características exigidas en el tipo y
determinadoras de sujetos a quienes va dirigido el deber,
de tal suerte que el número específico de sujetos activos, es
el número de personas físicas exigido en el tipo necesario y
suficiente para hacer factible la lesión del bien jurídico.13
El sujeto activo va ser la persona sobre la que recae la
consecuencia jurídica del delito ya que él, es el culpable, es
a él a quien se impone una pena o una medida de
seguridad, dependiendo de la gravedad del delito.

13
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit, Pág. 226.

52
2.5.1.2. Sujeto Pasivo del Delito.

Es la persona que sufre las consecuencias del delito y a


quien protege la ley penal. El problema de esto es saber
exactamente a quien se le protege y quien es el titular,
porque hay quienes indican que es el Estado y la sociedad,
mientras que otros establecen que son las personas
individuales o Jurídicas, esto se estudiará a continuación.

a) El Estado y la sociedad como sujetos pasivos.

Se considera que el Estado es el sujeto pasivo ya que es


quien protege y defiende a la vida, a la honestidad y buenas
costumbres y todos los derechos inherentes de la persona.

b) La persona humana como sujeto pasivo.

Porque el Derecho Penal protege a la persona humana a lo


largo de toda su existencia y aún antes de nacer, por eso es
que la persona humana es un sujeto pasivo, porque por
ejemplo; a la hora que el sujeto activo atenta contra la vida
de una persona este sería el sujeto pasivo, ya que el Estado
lo protege.

c) La persona Jurídica como sujeto pasivo.

Siendo las personas jurídicas, sociales o colectivas, entes


reales con derechos y obligaciones dentro de la sociedad en
la que se desenvuelve, es evidente que son titulares de
derechos o intereses que pueden ser lesionados o puestos en
peligro, por tal razón pueden ser sujetos pasivos de cierta

53
clase de delitos, como los que atenta con el honor y los que
atentan contra el patrimonio.
2.5.2 Objetos del Delito.

Constituye el bien jurídico protegido por el Estado en cada


tipo penal y el sujeto pasivo es el titular de estos bienes
jurídicamente protegidos. Por lo tanto el objeto material del
delito es todo el ente corpóreo hacia el cual se dirige la
actividad descrita en el tipo Penal, es sobre lo cual se
concreta el interés jurídico que el legislador pretende
tutelar.

2.5.3. Bien Jurídico tutelado en el Delito.

Doctrinariamente se le conoce como objeto jurídico, el


objeto de ataque del delito, y es la facultad que corresponde
exclusivamente al Estado protegerlo para el desarrollo y la
convivencia social. El Estado protegerá los Bienes Jurídicos
de carácter públicos, y según el Código de Procedimientos
Penales, estos son los que persigue el Ministerio Público, en
representación de la sociedad, excepto los delitos contra la
seguridad de Tránsito y aquellos cuya sanción principal se
la pena de multa, que serán transmitidos y resueltos por
denuncia de la autoridad competente conforme al juicio de
faltas.14

Es importante que este sea protegido o tutelados por el


Estado para la constitución delictiva a tal extremo que no
se puede concebir un delito que no pretenda la protección
de un bien jurídico. El Código Nacional de Procedimientos
Penales clasifica a los delitos de acción pública de la
siguiente manera:

14
Código Nacional de Procedimientos Penales.

54
De los Delitos contra la vida y la Integridad de la Persona.
Estos delitos se basan; en que la persona es protegida y
como establece la Constitución Política de los Estados
Unidos en su Art. 1º. todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo
en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.

Y basándonos desde este primer artículo consideramos,


todos los derechos y obligaciones, con los que contamos
todos los ciudadanos de la República Mexicana.
Por lo tanto, todos y cada uno de los delitos descritos con
anterioridad, aunque pocos conocen la Constitución, todos
sabemos la diferencia entre el bien y el mal, y tenemos
conciencia de cómo utilizarlos.

APORTE PERSONAL.

Para establecer claramente las Consecuencias Jurídicas del


Delito en este capítulo se estudió al delito en general,
tomando en cuenta en primer lugar su definición y
elementos como son: la acción u omisión, la tipicidad, la
antijuridicidad, la culpabilidad, imputabilidad y la
punibilidad, si el delito cumple con todos estos elementos,
se podrá tipificar y aplicar la consecuencia al individuo que
cometió un hecho delictivo, ya que debe cumplir con todos
los elementos positivos, porque si en algún caso le faltara
alguno o existiere un elemento negativo, podría dejar de ser
delito.

55
En México, existen diferentes clases de delitos contenidos
en el Código Nacional de procedimientos Penales, entre
estos se pueden mencionar: delitos dolosos, culposos y
consumados y el grado de tentativa, delitos de acción
pública y de acción privada, pero para establecer la clase de
delito, también se debe identificar, los sujetos, objeto y bien
jurídico tutelado para poder aplicar la consecuencia
jurídica del delito.

56
CAPITULO III.

CONSECUENCIAS JURIDICAS.

El Derecho penal es una rama de derecho, que se encarga


de estudiar al delito y las consecuencias jurídicas que sufre
la persona que ha cometido un hecho delictivo, entre las
consecuencias que regula el Derecho Penal Mexicano,
encontramos la pena y las medidas de seguridad.
En este capítulo se explicaran claramente a que refiere
cada uno, como se regula y como es aplicado en la
actualidad, ya que, muchas veces las personas desconocen
lo que sucede al momento de cometer un delito.

3.1. La Pena.

Los libros de derecho penal a través de la historia, han ido


redactando a la humanidad, de cómo el hombre viola la
norma y que a base de todo esto se llega a tener que
castigar al individuo con una pena, que es el recurso que el
Estado utiliza para castigar a las personas al momento en
que estas cometen el delito, aunque en la actualidad la
Pena, ya no es la única consecuencia jurídica del delito,
puesto que también se pueden imponer medidas de
seguridad.

3.2. Evolución y origen de la Pena.

3.2.1. Evolución: La pena ha pasado por cinco etapas


Históricas. La primera, la etapa primitiva, la cual
simplemente era una venganza; la segunda, la pena tiene
un aspecto religioso, se da el derecho a castigar a los
sacerdotes, más que al poder civil; la tercer etapa, tiene un

57
fundamento ético; la pena tiene el sentido de castigar y
moralizar al delincuente; la cuarta etapa, Ferri la
denomina ético jurídica, porque no solamente tiene los
aspectos éticos, donde va intervenir el mundo jurídico, los
principios ya conocidos y que da la Escuela Clásica de
Derecho Penal; la quinta etapa sería una etapa social de la
pena, el momento en el cual el delincuente es considerado
más que como delincuente, como un enfermo social, y por lo
tanto, la sociedad tiene que hacerse cargo de él, por lo cual
muy diferente a que la sociedad lo castigue.15

3.2.2. Origen de la palabra Pena: Etimológicamente el


termino de pena, se le han atribuido varios significados en
la historia del Derecho Penal, se dice que se deriva del
vocablo Pondus, que quiere decir peso, otros consideran que
se deriva del sánscrito Punya, que significa Pureza o
Virtud; algunos otros creen que se origina del griego Ponos,
que significa trabajo o fatiga; y por último se considera que
proviene de la palabra latina Poena, que significa Castigo o
Suplicio. En cuanto a la terminología jurídica en nuestro
medio y en sentido muy amplio, se habla de pena sanción,
castigo, etc.16

3.3. Definiciones de la pena.

Pena es una consecuencia jurídica del delito, que consiste


en la privación o restricción de ciertos bienes jurídicos, que
impone el órgano jurisdiccional, basado en la culpabilidad
del agente y la realización del mismo.17

15
Arango Escobar, Julio Eduardo, Sanción Penal o Sanción Pedagógica,
16
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit, Pág. 262.
17
Santiago Mir Puig, citado por, De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco, de Mata Vela. Op.cit,
Pág. 266.

58
Alfonso de Castro Nuñez definía la pena como la pasión que
inflige un daño al que la sufre, o por lo menos, que se suyo
puede infligirlo, impuesta o contraída por un pecado.18

Cuello Calón dice: es el sufrimiento impuesto por el Estado,


en ejecución de una sentencia al culpable de una
infracción.19

La pena supone privación o restricción de bienes jurídicos


impuesta conforme a la ley, por los órganos jurisdiccionales
competentes, al culpable de una infracción penal.20

La pena es el medio con que cuenta el Estado para


reaccionar frente al delito, expresándose como la restricción
de derechos del responsable. Es la pérdida o restricción de
derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por
el órgano, mediante un proceso, al individuo responsable de
la comisión de un delito.21

La pena en si es: una consecuencia jurídica del delito,


establecida claramente en la ley penal, que va a privar o
restringir al sujeto de sus bienes jurídicos, mediante un
proceso, que impone un órgano jurisdiccional competente al
responsable de la comisión de un delito.

3.4. Características de la Pena.

18
Alfonso de Castro Nuñez, Citado por Arango Escobar, Julio Eduardo, Sanción Penal o Sanción
Pedagógica. Pág. 19.
19
Cuello Calon, Citado por Arango Escobar, Julio Eduardo, Op. Cit. Pág. 20.
20
Vaello Esquerdo, Esperanza. Op.cit.
21
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
03/10/08.

59
3.3.1. Personal.

Es personal porque se impone al autor culpable o al


condenado, porque la responsabilidad penal no es
heredada, a pesar de que, la familia o terceras personas
sufran, la pena solo se impone a quien cometió el delito.

3.3.2. Es un castigo.

Ya que la pena es un sufrimiento ya sea físico o moral para


quien haya cometido el delito, el condenado, porque se
priva o se le restringe de sus bienes jurídicos.

3.3.3. Es necesaria y suficiente.

La pena más cruel, no es la más grave sino la más útil.


Requisito primero de la justificación de la pena, será, pues,
su necesidad. La pena nunca es necesaria respecto al hecho
pasado, y tampoco lo es frente a quien es peligroso, pero
puede ser necesaria para crear inhibiciones en los demás.
Actualmente debe hablarse de necesidad y suficiencia en
cuanto a la resocialización del delincuente, en concordancia
con la teoría de la prevención positiva.22

3.3.4. Es de naturaleza pública.

Porque el Estado es quien la impone y la ejecuta a través


de sus órganos jurisdiccionales y nadie más puede
arrogarse ese derecho.

22
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Teoría de la Pena: Utopía,
editorial Magna Terra, 2008, Pág. 23.

60
3.3.5. Debe ser determinada.

Debido a que en el Código Penal establece claramente la


imposición de la pena, por lo que el condenado no debe
sufrir más de la pena impuesta, aunque sean criminales
peligrosos, porque debe de haber límite de penalidad.

3.3.6. Debe ser proporcionada.

Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica,


esta debe ser una proporción a la naturaleza y a la
gravedad del delito, atendiendo, indiscutiblemente los
caracteres de la personalidad del delincuente, valorados
objetiva y subjetivamente por el juzgador en el momento de
dictar la sentencia condenatoria.23

3.3.7. Debe ser Flexible.

Debe ser proporcionada y guardarse entre un mínimo y un


máximo como lo establece el Código de Nacional de
Procedimientos Penales. Y también es flexible en cuanto
que puede ser revocada o reparar un error judicial.

3.3. Debe ser Ética y Moral.

Porque la pena debe hacer el bien para el delincuente,


porque para el Estado no debe ser una venganza en nombre
de la sociedad, ya que la pena significa la rehabilitación,
reeducar y formar al delincuente para ser una mejor
persona ante la sociedad.

23
De León Velasco, Hector Anibal , José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 267 y 268

61
3.4. Fines de la Pena.

Los fines de la pena se han enfocado desde los tiempos


antiguos hasta la actualidad tomando en cuenta las
siguientes teorías: Teoría de la retribución, Teoría relativa,
la prevención general, prevención especial y la Teoría de la
unión o dialéctica.

3.4.1. Teoría de la Retribución.

Son aquellas que basándose en la creencia de que la


culpabilidad del autor debe compensarse mediante la
imposición de un mal penal, con el objeto de alcanzar la
justicia.
Esta teoría compensa el mal causado por el delito. Esta
teoría es clara al decir que si la persona comete un delito de
igual forma debe ser castigado para, lograr la amenaza
penal y aplicar la ley.
Esta teoría posee una triple versión: teoría de Kant, teoría
de Hegel y teoría de Santo Tomas de Aquino.

a) Teoría de la Retribución ética y moral de Kant: él


postula que el derecho de castigar es el derecho que tiene el
soberano de afectar dolorosamente al súbdito por causa de
una transgresión de la Ley.
La pena, en este sentido, no puede aplicarse nunca como un
medio de procurar otro bien, ni aún a beneficio del culpable
o de la sociedad, sino que siempre debe aplicarse la pena
contra el culpable por la sola razón de que ha delinquido.
La pena sería un imperativo categórico de justicia. Pase lo
que pase, se debe imponer la muerte a quien ha delinquido.

62
Kant sostiene la tesis de que la pena es una retribución
judicial ética justificada por el valor moral de la ley
infringida por el culpable. Afirma que: el que la pena sea
útil o inútil para asegurar la paz social es algo irrelevante,
ya que debe imponerse siempre que así lo exija la justicia, y
aunque no resulte necesaria en el caso concreto; para él en
definitiva, la pena no puede servir a la protección de la
sociedad, porque, conllevaría una inadmisible
instrumentalización del individuo, en cuanto éste fuera
castigado en beneficio de aquella, sirviendo a la prevención
de delitos.24

b) Retribución Jurídica de Hegel: el postula, dentro de su


teoría dialéctica que: Tesis: Sería la norma, su vigencia y su
respeto por todos Anti-Tesis: Sería el delito, la negación de
la norma. Síntesis: Sería la pena, el único medio para
restablecer el derecho por medio de la Negación de la
Negación de la norma. Por ende acá la retribución de la
norma estaría justificada para mantener o preservar la
vigencia del ordenamiento jurídico.25

3.4.2. Teoría Relativa:

También llamada utilitaria, consiste en que pretende


sustentar la pena justificando la necesidad de intervención
penal en los fines a que esta llamada a desempeñar dentro
de la sociedad.26
Esta teoría persigue fines fuera de la propias normas,
consistentes en evitar la comisión de nuevos hechos
24
9 Kant, citado por Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las
Ciencias Penales. Op. cit. Pág.34 y 35.
25
Derecho penal, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal, consultado el
01/10/08

26
1 Rodríguez Barillas, Alejandro, Manual del Derecho Penal. Pag. 526

63
delictivos, bien sea por los miembros de una comunidad, o
por el individuo que haya delinquido. Esta teoría se
clasifica de dos formas: la prevención general y la
prevención especial, clasificando a estas dos en positiva y
negativa.

a) Prevención general positiva o de la integración: el fin


ansiado con la pena es de reforzar la fidelidad de los
asociados al orden constituido.

b) Prevención general negativa o de la coacción psicológica:


su función es la de disuadir a los ciudadanos mediante el
empleo o la amenaza de la pena.27

3.4.4. Teoría de la Prevención Especial.

Estas teorías recaen sobre el sujeto delincuente, la pena es


un medio para intervenir en la vida del infractor de la
norma. Esta intervención se justifica como prevenir futuros
delitos, para tratar de reducir la peligrosidad del sujeto. Es
independiente de la sociedad. El fin de esta teoría es evitar
que la persona que cometió el delito lo vuelva a hacer y por
ello se convierte en una teoría imprescindible. Se clasifica
en:

a) Prevención especial positiva o de la corrección: donde la


función de la pena sería la de corregir al reo; es lo que se
conoce como resocialización.

27
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 43 y 45.

64
3.4.4. Teoría de la Prevención Especial.

Estas teorías recaen sobre el sujeto delincuente, la pena es


un medio para intervenir en la vida del infractor de la
norma. Esta intervención se justifica como forma de
prevenir futuros delitos, para tratar de reducir la
peligrosidad del sujeto. Es independiente de la sociedad. El
fin de la teoría es evitar que la persona que cometió el
delito lo vuelva a hacer y por ello se convierte en una teoría
imprescindible. Se clasifica en:

a) Prevención especial positiva o de la corrección: donde la


función de la pena sería la de corregir al reo; es lo que se
conoce como resocialización.

b) Prevención especial Negativa o de inocuización: la


finalidad perseguida por la pena es la de eliminar o
neutralizar a l reo.28

3.4.5. Teoría de la Unión de Roxin.29

Estas sostienen que no es posible adoptar una


fundamentación desde las formas teóricas antes
mencionadas, y proponen teorías multidisciplinarias que
suponen una combinación de fines preventivos y
retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los
efectos más positivos de cada una de las concepciones
previas.

28
Ibid. Pág. 45
29
Diez Ripolles, José Luis, Salinas Colmener, Jimenez. Manual del Derecho Penal Guatemala, Parte
General, Guatemala, 2001. Pág. 536.

65
3.5. Clasificación Legal de las penas.

La legislación Mexicana regula en su artículo 61 al 64 del


código penal las penas se dividen: Principales y Accesorias.

3.5.1. Penas Principales.

Se les denomina Principales porque gozan de autonomía en


su imposición de tal manera que puedan imponerse solas,
prescindiendo de la imposición de otra u otras, por cuanto
tienen independencia propia.30 La legislación mexicana en
su artículo 41 del Código penal establece que son penas
principales: la pena de muerte, la pena de multa, la pena
de prisión y la pena de arresto31

3.5.1.1. La pena de muerte.

La pena de muerte siempre ha ido acompañada de la


humanidad ya que ha surgido desde tiempos muy antiguos
y cada uno ha aplicado de diferente forma de acuerdo a sus
usos y costumbres, como por ejemplo: la hoguera, la rueda,
el garrote, etc.
Todas estas formas eran muy crueles porque lo que
pretendían, era que, la persona que había cometido el delito
sufriera. En México la pena de muerte ha significado una
pena desterrada, en el transcurso de nuestra historia.

3.5.1.2. Pena de Prisión.

30
De León Velasco, Hector Anibal , José Francisco, de Mata Vela. Op.cit. Pág. 287.

31
Código Penal decreto 17-73, Del Congreso de la República.

66
Esta pena también es una consecuencia jurídica del delito
al igual de la pena de muerte, sin embargo, no es utilizada
en nuestro país.

Como lo establece el artículo 19 de la Constitución Política


de la república Mexicana, la finalidad de esta es la
rehabilitación y la reeducación de los reclusos y cumplir el
tratamiento de los mismos.32 Por lo tanto las penas
privativas de libertad consisten en mantener a una persona
que ha cometido un delito alejado de la sociedad por un
tiempo determinado para cumplir una sentencia, en un
establecimiento penitenciario, llenando todos los requisitos
de ley, y ayudar al reo a rehabilitarlo y reeducarlo.

La prisión es una pena privativa de libertad ya que como lo


establece el código penal en
su artículo 44 la prisión consiste en la privación de libertad
personal en lugares destinados para el efecto y tiene una
duración de un mes a cincuenta años.33 Y va destinado,
específicamente a delitos o crímenes y se cumplen en
centros penitenciarios de la República, con la Ley del
Régimen Penitenciario el sistema progresivo comprende
cuatro fases.

a) Fase de Diagnóstico y Ubicación: cuyo objeto será definir


la ubicación y establecer un plan de atención técnica para
la persona reclusa.

b) Fase de Tratamiento: esta fase se desarrollara con el


apoyo de la subdirección de rehabilitación, y deberá,

32
Constitución Política de la República Mexicana.
33
Código Penal Decreto 17-73, del Congreso de la República Mexicana.

67
concluir como máximo al momento que la persona reclusa
cumpla con la mitad de la condena.

c) Fase de Prelibertad: es la fase donde se otorga el recluso,


el beneficio de afianzar su vinculación familiar y su
relación con la comunidad exterior, para lograr su
readaptación y así lograr que pueda realizar trabajos fuera
del centro penitenciario.

d) Fase de la Libertad controladora: su objetivo es que el


recluso, obteniendo su libertad, bajo control del Juez de
ejecución, desarrolle algún trabajo o estudie fuera del
centro, cuando haya cumplido la mitad de la pena.34

En si la pena de prisión es una forma de ayudar a los


reclusos para que estos puedan convivir de una mejor
forma con la sociedad, para no ser marginados.

3.5.1.3. Pena de arresto.

Esta pena priva a la persona de su libertad y su duración


se extiende a unos 60 días, y está destinada
específicamente para faltas o contravenciones que son
infracciones leves de la ley del Código de Procedimientos
Penales. La Legislación establece que esta se ejecutará en
lugares distintos a los destinados al cumplimiento de la
pena de prisión, sin embargo, aquí en México, por el gran
número de delincuentes y personas sujetas a proceso los
lugares son casi siempre los mismos.

34
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 163 y 164

68
3.5.1.4. La pena de multa.

Llamada también pena pecuniaria, que en la actualidad


esta pena es muy importante ya que es una de las
sanciones apropiadas y eficaces por las siguientes razones:

a) El penado no se ve afectado en su vida social, familiar y


profesional a causa de cumplir una sanción.

b) No constituye obstáculos para la rehabilitación social.

c) La persona que cometió la falta no pierde su empleo,


puesto que paga la multa y se puede retirar.

d) No ocasiona gastos al estado, si no el Estado tiene


ingresos.

e) Si la condena es injusta se puede devolver el dinero.

La pena de multa consiste en pago de una cantidad de


dinero que el Juez fijará, dentro de los límites legales.35 En
México la pena de multa debe ser pagada en un plazo no
mayor de treinta días por el condenado, a partir de la fecha
de sentencia, si el condenado no lo hiciera efectivo,
cumpliría su condena con la privación de libertad, se le
impondrá el tiempo dependiendo de la naturaleza del
hecho.

3.5.2. Las Penas Accesorias.

Son consecuencias accesorias porque no pueden imponerse


con independencia de las penas principales, sino

35
Código Penal, decreto 17- 73.

69
necesariamente, según el caso concreto, van ligadas a la
imposición de una de aquellas, se cumpla o no, esta
última.36

En el Código penal mexicano en su artículo 42 nos indica


que son penas accesorias; Inhabilitación especial objetos o
instrumentos del delito; expulsión de extranjeros del
territorio nacional, pago de costas y gastos procesales,
publicación de la sentencia y todas aquellas que otras leyes
señalen.

En primer lugar la inhabilitación es una privación de


derechos que puede ser perpetua o temporal, y por los
derechos que afecta, puede ser absoluta o especial.

Para entender claramente estas penas se explicaran cada


una de ellas de la siguiente forma:

a) Para poder comprender la inhabilitación especial se


explicara en primer lugar la Inhabilitación absoluta, se
entiende que es absoluta porque alcanza todas las
funciones públicas y se tiene que acatar sin posibles
excepciones, se encuentra regulada en el artículo 56 de
Código Nacional de Procedimientos penales, estableciendo
que comprende la pérdida o suspensión de los derechos
políticos, la pérdida del empleo o cargo público que el
penado ejercía, aunque provinieren de elección popular; la
incapacidad para obtener cargos, empleos o comisiones
públicas; la privación del derecho de elegir y ser electo; la
incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser tutor o
protutor.

36
Madrazo Mazariego, Danilo, Sergio Madrazo Mazariegos, Constelaciones de las Ciencias Penales.
Op. cit. Pág. 187.

70
b) Inhabilitación especial: se refiere que solo afecta a unas
funciones públicas y se encuentra regulado en el Artículo
57 del Código Nacional de Procedimientos Penales y
establece: que se impondrá de alguna o algunas
inhabilitaciones establecidas en los distintos incisos de la
absoluta; en la prohibición de ejercer una profesión o
actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización,
licencia o habilitación.

Esta inhabilitación especial se impondrá conjuntamente


con la pena principal, cuando el hecho delictivo se
cometiere con el abuso del ejercicio o con infracción de los
deberes inherentes a una profesión o actividad.

c) Comiso: es una pérdida, a favor del estado de los objetos


que provengan de un delito o falta, y de los instrumentos
con los que se hubieren cometido, a no ser que pertenezcan
a un tercero no responsable del hecho, es decir, que tendrán
lugar cuando las cosas pertenezcan a los autores o
partícipes del Hecho.

d) Expulsión de extranjeros: como es una pena accesoria se


entenderá que se ejecutará cuando se haya cumplido la
pena principal, cuando el extranjero haya cometido un
delito y se le imponga una pena privativa de libertad o de
multa, ya que, esta pena solo es señalada en el Artículo 33
de la Constitución Política mexicana.

e). Publicación de sentencias: esta se impone para que la


víctima tenga una mejor reparación como sucede en los
casos de calumnia, difamación o injuria.

71
Se encuentra regulada en el artículo 61 de la ley penal
estableciendo que es pena accesoria a la principal que se
imponga por los delitos contra el honor, siempre y cuando
sea solicitada por el ofendido o sus herederos.
Se hará en uno o dos periódicos de los de mayor circulación,
a casta del condenado o de los solicitantes
subsidiariamente, y únicamente cuando estime que la
publicación pueda contribuir a reparar el daño moral
causado por el delito. El fin de esta pena es reparatoria por
lo que debería ubicarse en la reparación civil.

f) Pago de Costas: se tiene que hacer referencia que no se


encuentra regulada en el Código de Procedimientos Penales
pero, sin embargo se refiere al pago que debe realizar la
persona que comete el delito de los gastos que ocasiona a
las partes como motivo del procedimiento judicial.

3.6. Determinación de la Pena en los casos de Unidad y


Pluralidad de los Delitos.

3.6.1. Concurso de Delitos.

Estos surgen cuando un mismo sujeto activo ejecuta varios


hechos delictuosos de la misma o de diferente índole, el
Código Nacional de Procedimientos Penales clasifica al
concurso en: a) concurso real, b) concurso Ideal y c) Delito
Continuado. La finalidad de los concursos de delito, es la
aplicación de la pena, dependiendo en qué clase de concurso
se trate, así, se aplicará la pena.

3.6.1.1 Concurso Real.

72

Вам также может понравиться