Вы находитесь на странице: 1из 21

Polímeros y cerámicos

1. Polímeros

a. Concepto de polímero, monómero, homopolímero y copolímero.


Un polímero es un compuesto molecular que se distingue por tener una masa
molar grande, que comprende desde miles a millones de gramos, y por estar
formado por muchas unidades que se repiten.

Las propiedades físicas de los polímeros, también conocidos como


macromoléculas, son muy distintas a las de las moléculas pequeñas comunes, y
para estudiarlas se necesitan técnicas especiales.

Entre los polímeros naturales figuran las proteínas, los ácidos nucleicos, la
celulosa (polisacáridos) y el hule (poliisopreno). La mayor parte de los polímeros
sintéticos son compuestos orgánicos. Los ejemplos más comunes son el nailon, o
poli(hexametilenadipamida); el dacrón, o poli (etilen tereftalato), y la lucita o
plexiglás, poli (metacrilato de metilo).

Polímeros orgánicos sintéticos


Debido a su tamaño, se podría esperar que las moléculas que contienen miles de
átomos de carbono e hidrógeno formaran un gran número de isómeros
estructurales y geométricos (si es que están presentes enlaces C=C). Sin
embargo, estas moléculas están formadas por monómeros, o unidades simples
que se repiten, y este tipo de composición limita de manera importante el número
de posibles isómeros. Los polímeros sintéticos se obtienen al unir monómeros,
uno cada vez, mediante reacciones de adición y condensación.

Un polímero habitual es el polietileno. Como su nombre indica, su unidad básica,


o monómero, es la molécula de etileno, que tiene la estructura de Lewis:

Podemos imaginar que la polimerización del etileno empieza con la «apertura» de


los dobles enlaces de las moléculas de etileno.
Después, en el fragmento molecular resultante (radical), cada átomo de C forma
un enlace covalente sencillo con un átomo de C de otro fragmento molecular y así
sucesivamente, formando la estructura que se muestra a continuación:

En la siguiente notación, el monómero unidad está encerrado entre corchetes y el


subíndice n representa el número de monómeros presentes en la macromolécula
final. Normalmente, n, puede ser de varios cientos o miles.

Otro polímero en el que las unidades monoméricas se unen extremo con extremo
es el látex, el caucho natural:

Los primeros productos de caucho tenían un uso limitado porque eran pegajosos
con calor y rígidos con frío. En 1839, Charles Goodyear descubrió
accidentalmente que calentando una mezcla de azufre-caucho, podía obtenerse
un producto que era más fuerte, más elástico y más resistente al calor y al frío que
el caucho natural. Este proceso ahora se denomina vulcanización (por Vulcano, el
dios romano del fuego). El objetivo de la vulcanización es formar puentes de unión
entre las largas cadenas de polímero. A continuación, se muestra un ejemplo de
puentes de unión a través de dos átomos de azufre:
Reacciones de adición o en cadena

En las reacciones de adición participan compuestos insaturados que contienen


dobles o triples enlaces, particularmente C=C y C=C. La hidrogenación y las
reacciones de halogenuros de hidrógeno y de halógenos con alquenos y alquinos
son ejemplos de reacciones de adición.

Los monómeros con enlaces dobles carbono-carbono suelen experimentar


polimerización por reacción en cadena. El resultado neto es que los dobles
enlaces se abren y las unidades monoméricas se unen a cadenas que van
creciendo. Al igual que para otras reacciones en cadena, el mecanismo incluye
tres etapas características: iniciación, propagación y terminación. Ilustremos este
mecanismo con la formación del polímero polietileno a partir del monómero etileno
(eteno). La clave de la reacción de polimerización es el iniciador que es un radical
libre. En la reacción (27.16) se disocia un peróxido orgánico en dos radicales
peroxi. Los radicales se unen a los enlaces dobles de las moléculas de etileno y
forman intermedios que son radicales. Estos intermedios radicales atacan más
moléculas de etileno y se forman nuevos intermedios cada vez más largos como
en la reacción (27.17). Las cadenas terminan de crecer como resultado de
reacciones como la (27.18) y (27.19).

Los polímeros hechos de un solo tipo de monómero, como el polietileno, se


denominan homopolímeros. El teflón o politetrafluoroetileno y el poli(cloruro de
vinilo) (PVC) también son homopolímeros que se sintetizan vía un mecanismo
radicalario: La química de los polímeros se vuelve más compleja si las unidades
de partida son asimétricas. Se pueden obtener varios isómeros geométricos
(estereoisómero), polipropenos atácticos, que no se compactan bien. Otras dos
estructuras posibles son: isotácticas y sindiotáctica.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la escasez de caucho natural en Estados


Unidos apresuró el inicio de un intenso programa para producir hule sintético. La
mayor parte de los hules sintéticos (conocidos como elastómeros) se elaboran a
partir de productos derivados del petróleo, como el etileno, el propileno y el
butadieno.
Por ejemplo, un hule sintético importante es el estireno-butadieno (SBR), que se
forma a partir de la adición del butadieno al estireno en proporción 3:1. El SBR es
un copolímero, es decir, un polímero que contiene dos o más monómeros
distintos, como el estireno y el butadieno.

Figura 1. Las moléculas de hule por lo general se pliegan y enrollan. Los incisos a) y b) representan cadenas largas
antes y después de la vulcanización, respectivamente; c) aquí se muestra la alineación de las moléculas cuando se estiran.
Sin la vulcanización estas moléculas se resbalarían unas sobre otras, y las propiedades elásticas habrían desaparecido.

Reacciones de condensación o por etapas


En la polimerización por etapas, también denominada polimerización de
condensación, los monómeros suelen tener dos o más grupos funcionales que
reaccionan para unir las dos moléculas. Esto suele traer consigo la eliminación de
una molécula pequeña como H2O. Al contrario que la polimerización en cadena,
en la que la reacción de un monómero puede tener lugar solamente en el extremo
de la cadena creciente de polímero, en la polimerización por etapas cualquier
pareja de monómeros tiene libertad para unirse en un dímero-, un dímero puede
unirse con un monómero formando un trímero’, dos dímeros pueden unirse
formando un tetrámero y así sucesivamente. La polimerización por etapas tiende
a transcurrir lentamente y solo produce polímeros de masas moleculares
moderadamente altas (menos de 105 u). En la reacción siguiente se muestra la
formación del poli(tereftalato de etileno), dacrón. En la Tabla 27.6 se incluyen
varios polímeros formados por este método. Las reacciones de condensación
también se utilizan en la manufactura del dacrón (poliéster):

Los poliésteres se utilizan en fibras, películas y botellas de plástico.


b. Tipo de cadena: Lineal, ramificada, tridimensional, entrelazada

Acíclicos- son hidrocarburos de cadena carbonatada abierta.

Existen dos tipos de cadenas abiertas:

Cadenas lineales- los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta. Las
cadenas carbonadas no son verdaderamente lineales debido a la geometría
tetraédrica alrededor del átomo de carbono.

·
Cadenas ramificadas- Una cadena ramificada
de átomos de carbonos consta de una cadena
carbonada y de por lo menos un átomo de
carbono adicional enlazado a uno de los
átomos de carbono anteriores. Están
constituidas por 2 o más cadenas lineales
cruzadas (enlazadas) las cadenas lineales más
importantes se les denomina cadena principal
la cadena que se enlaza se llaman radicales.

c. Plásticos, elastómeros y fibras.


Muchas propiedades de los polímeros tales como su capacidad disolvente,
propiedades químicas, resistencia, permeabilidad a gases, y propiedades eléctricas
son importantes en la determinación del uso de un polímero específico en una
aplicación específica. Sin embargo, la principal consideración en la determinación de
la utilidad general de un polímero es su comportamiento mecánico, es decir, su
deformación y características de flujo bajo estrés. El comportamiento mecánico de
un polímero se puede caracterizar por sus propiedades de tensión-deformación.

Elastómeros son materiales flexibles o "gomosos" que se pueden deformar


fácilmente y vuelven rápidamente a casi su forma y tamaño original una vez
liberados de la tensión, lo que los hace capaces de formar sellos confiables.
Cauchos naturales y sintéticos son ejemplos comunes de elastómeros.
Los plásticos son materiales a los que se puede dar forma o moldear en
condiciones adecuadas de temperatura y presión, y luego mantener su forma. En
contraste con los elastómeros, los plásticos tienen una mayor rigidez y carecen de
elasticidad reversible.

Algunos plásticos, tales como el nylon y acetato de celulosa, se pueden formar en


fibras. Estos tienen diferentes características mecánicas y son a menudo
considerados como una clase separada de polímero.

Algunos artículos comúnmente encontrados que tipifican estos usos de los


polímeros son la ropa y las cuerdas (fibra), películas de embalaje y tapizado de
asientos (plástico flexible), lentes y carcasas para aparatos (plástico rígido ), y
bandas de goma y neumáticos (elastómero).

Las relaciones de tensión-deformación para estos grupos son sustancialmente


diferentes, como puede verse en la Figura. Cuatro cantidades importantes
caracterizan el comportamiento tensión-deformación de un polímero:
1. Módulo. La resistencia a la deformación, medida por la tensión inicial dividido
por ΔL / L.
2. Resistencia límite o Resistencia a la tracción. La tensión requerida para
romper la muestra.
3. Elongación final. El grado de alargamiento en el punto donde se rompe la
muestra.
4. Elongación Elástica. La elasticidad medida por el grado de elongación
reversible.
Los polímeros varían ampliamente en su comportamiento mecánico en función del
grado de cristalinidad, grado de reticulación, y los valores de Tg (temperatura de
transición vítrea) y Tm (temperatura de fusión cristalina). Una alta resistencia y baja
extensibilidad se obtienen en polímeros por tener varias combinaciones de altos
grados de cristalinidad o reticulación o cadenas rígidas (caracterizados por una alta
Tg). Alta extensibilidad y baja resistencia en los polímeros son sinónimo de bajo
grado de cristalinidad y de reticulación y bajos valores de T g. Los límites de
temperatura de la utilidad de un polímero se rigen por su T g y/o Tm. La resistencia se
pierde en o cerca de Tg para un polímero amorfo y en o cerca de T m para un
polímero cristalino.

Los elastómeros son el grupo de polímeros que pueden someterse fácilmente a


elongaciones reversibles muy grandes (≥ 500 - 1000%) a tensiones relativamente
bajas. Esto requiere que el polímero sea completamente (o casi completamente)
amorfo, con una baja temperatura de transición vítrea y fuerzas secundarias bajas a
fin de obtener una alta movilidad de la cadena de polímero.

Las fibras son polímeros que tienen una muy alta resistencia a la deformación, sólo
sufren alargamientos bajos (<10-50%), y tienen muy altos módulos (> 35.000 N cm-2)
ya resistencias a la tracción (> 35.000 N cm-2). Un polímero debe ser altamente
cristalino y contener cadenas polares con fuerzas secundarias fuertes con el fin de
ser útil como una fibra. El estiramiento mecánico se utiliza para impartir muy alta
cristalinidad a una fibra.

Los plásticos representan un gran grupo de polímeros que tienen una amplia gama
de comportamientos mecánicos en entre los de los elastómeros y las fibras. Hay dos
tipos de plásticos: plásticos flexibles y plásticos rígidos.
Los plásticos flexibles poseen grados de cristalinidad de moderados a altos y una
amplia gama de valores de Tm y Tg. También tienen moderados a altos módulos
(15000 - 350000 N cm-2), resistencia a la tracción (1500-7000 N cm-2), y
alargamientos finales (20-800%).

d. Aplicaciones en ingeniería
El desarrollo de la química de los polímeros empezó en la década de 1920 con la
investigación del comportamiento desconcertante de ciertos materiales, incluidos la
madera, la gelatina, el algodón y el hule. Por ejemplo, cuando el hule, cuya fórmula
empírica conocida es C5H8, se disolvía en un disolvente orgánico, la disolución
presentaba varias propiedades poco comunes, como viscosidad alta, presión
osmótica baja y una disminución insignificante del punto de congelación. Estas
observaciones sugerían de manera enfática que estaban presentes algunos solutos
de masa molar muy grande, pero los químicos de esa época no estaban preparados
para aceptar la idea de que pudieran existir dichas moléculas gigantes. En vez de
ello, postularon que los materiales como el hule consistían en agregados de
unidades moleculares pequeñas, como C5H8 o C10H16, unidas por fuerzas
intermoleculares. Esta creencia errónea persistió durante varios años, hasta que
Hermann Staudinger[1] demostró que dichos agregados, sin duda alguna, eran, de
hecho, moléculas extraordinariamente grandes, y que cada una contenía muchos
miles de átomos unidos por enlaces covalentes. Cuando se logró entender la
estructura de estas macromoléculas se abrió el camino para la fabricación de
polímeros, que ahora se manifiestan en casi todos los aspectos de nuestra vida
diaria.
Los polímeros son productos habituales en el mundo moderno. El nylon, uno de los
primeros polímeros desarrollados son como una seda artificial y se utiliza para
fabricar ropa, cuerdas y embarcaciones. El polímero teflon, contiene flúor
(politetrafluoroetileno) se utiliza en cacerolas y sartenes antiadherentes. El cloruro de
polivinilo (PVC) se utiliza en envoltorios de comida, casas, tuberías y losetas. La
industria de toda clase de polímeros está en auge. Se ha estimado que alrededor de
la mitad de todos los químicos trabajan con polímeros. Son de particular interés las
reacciones utilizadas para la obtención de los polímeros.

2. Cerámicos
Los materiales cerámicos son compuestos químicos constituidos por metales y no
metales (óxidos, nitruros, carburos, etc.) que incluyen minerales de arcilla, cementos
y vidrios. Se trata de materiales/minerales que son aislantes térmicos y que a
elevada temperatura y en ambientes agresivos, son más resistentes que los metales
y los polímeros. Desde el punto de vista mecánico, son duras y ligeras pero frágiles.
Los enlaces interatómicos pueden ser de carácter iónico, o bien de carácter
predominantemente iónico con carácter parcial covalente. Las cerámicas se pueden
presentar en forma vítrea, monocristalina, policristalina o combinaciones de algunas
de ellas. Estos materiales tienen dos características importantes, por un lado, su
capacidad de resistir al calor y por otro, su resistencia al ataque químico que son
debidas sustancialmente a la fortaleza del enlace entre sus átomos que les confiere
un alto punto de fusión, dureza y rigidez.. El término “cerámica” proviene de la
palabra griega “keramikos”, que significa “cosa quemada”, indicando de esta manera
que las propiedades deseables de estos materiales generalmente se alcanzan
después de un tratamiento térmico a alta temperatura que se denomina cocción.

a. Estructura química
Diamante
El diamante es un polimorfo metaestable de carbono a
temperatura ambiente y presión atmosférica. Cada átomo
de carbono está unido con otros cuatro átomos de carbono
mediante enlaces totalmente covalentes.
Se caracteriza por ser extremadamente duro (el material
más duro conocido) y por su poca conductividad eléctrica.
Grafito
El grafito es otro polimorfo del carbono cuya estructura cristalina está compuesta por
capas de átomos de carbono dispuestos hexagonalmente: en cada capa cada átomo
de carbono está unido a tres átomos coplanares por enlaces covalentes; el cuarto
electrón de enlace participa en enlaces de tipo fuerzas de van der waals entre las
capas.

b. Clasificación
Puede ser cristalina, no cristalina, o una mezcla de ambas.Su abundancia en la
naturaleza y las diferencias que presentan en sus propiedades respecto a las de los
metales los convierte en materiales sumamente importantes.
Según su estructura, los cerámicos pueden clasificarse en dos grandes grupos, los
cristalinos o cerámicos, y los no cristalinos o vidrios. A su vez, los cristalinos pueden
ser monocristalinos o policristalinos.

Los que presentan estructura policristalina o no cristalina pueden a su vez ser


monofásicos o polifásicos.
Las cerámicas cristalinas pueden clasificarse en tres grupos:
● Las cerámicas de silicato, cuya unidad estructural fundamental es el SiO2,
incluyen por ejemplo a la porcelana y los materiales refractarios.
● Los cerámicos de óxido sin silicatos son compuestos a los que se les agregan
impurezas, como el Al2O3, MgO y BeO.
● Las cerámicas sin óxidos, como el ZnS, SiC y TiC, se utilizan como material
para elementos calefactores de horno, así como material abrasivo.

c. Propiedades físicas y químicas


● Conductividad térmica:La conducción térmica es un fenómeno por el cual el
calor se transporte de una región de alta temperatura del material a otra de
baja temperatura. La conductividad térmica caracteriza la capacidad de un
material de transferir calor
● Porosidad:Los poros cumplen una función importante, al permitir soportar
shocks térmicos (quebraduras como resultado del rápido cambio de
temperatura).
● Dureza:La gran dureza de los cerámicos se debe a sus fuertes enlaces
covalentes y es una de sus principales características.
● Tenacidad:La tenacidad es la resistencia a la ruptura y a las deformaciones,
y está representada por el área bajo la curva de tensión-deformación.

d. Propiedades eléctricas: constante dieléctrica, y rigidez dieléctrica


Los materiales cerámicos se usan ampliamente en la industria eléctrica y
electrónica. Principalmente como aislantes (dieléctricos) eléctricos o en capacitores.

❖ Constante dieléctrica:
La constante dieléctrica de un medio continuo es una propiedad macroscópica.
El efecto de la constante dieléctrica se manifiesta en la capacidad total de un
condensador eléctrico o capacitor.Cuando entre los conductores cargados o paredes
que lo forman se inserta un material dieléctrico diferente del aire la capacidad de
almacenamiento de la carga del condensador aumenta.

La alta constante dieléctrica de ciertos tipos de cerámicos permite la miniaturización


de capacitores.
C = (E. k . A) / d
C: capacidad
E: Permeabilidad en el vacío (ctte)
k: constante dieléctrica d: distancia entre placas
❖ Rigidez dieléctrica:
Entendemos por rigidez dieléctrica el valor límite de la intensidad del campo eléctrico
en el cual un material pierde su propiedad aisladora y pasa a ser conductor (ruptura
eléctrica). También podemos definirla como la máxima tensión que puede soportar
un aislante sin perforarse.
Si el dieléctrico es sometido a una diferencia de voltaje suficientemente alta, el
esfuerzo de los electrones y los iones en su intento por pasar a través del dieléctrico
puede superar la rigidez dieléctrica ocasionando que el material empiece a fallar y
finalmente se produzca el paso de electrones.

e. Materiales aislantes o dieléctricos


Los materiales pueden ser clasificados en conductores o aislantes, según
conduzcan la electricidad con facilidad o no lo hagan.
Esta clasificación depende de cuán firmemente estén unidos los electrones a sus
estructuras, ya que esto es un indicio de la energía necesaria para otorgarles
movilidad dentro del material, es decir para conducir la electricidad.
Algunos de ellos son los siguientes:
❏ Aire
❏ Porcelana
❏ Cristal
❏ Mica
❏ Ebonita
❏ Resinas sintéticas
❏ Plásticos

Los aislantes son materiales con una resistencia tan alta, que no es posible la
conducción eléctrica a través de ellos. Un caso extremo, de este tipo de materiales,
es el diamante (Fig. 4).
En el diamante, debido a su particular estructura cristalina, existe una barrera de
energía de 6 eV entre la banda de energía más baja 2p (llena con 2N electrones) y
los restantes estados disponibles 2p (4N estados posibles), por lo cual no se puede
promover electrones de la banda de valencia hacia la banda de conducción. Para
este aislante no es posible ganar energía por absorción de fotones (con energías
menores a 6 eV). Por el contrario, en los materiales conductores, los electrones de
valencia pueden ser promovidos fácilmente hacia la banda de conducción por
incidencia fotónica (también por temperatura), ya que hay un continuo de estados
disponibles inmediatamente arriba de la banda de valencia. Por esta razón, los
materiales conductores son opacos a la luz visible; el diamante es, en especial,
totalmente transparente a la luz visible.

f. Materiales semiconductores
A esta clasificación se agregan en la actualidad los materiales llamados
semiconductores, como el silicio y el germanio, los cuales son buenos aislantes
cuando están en estado cristalino puro, pero conducen la electricidad cuando se
sustituyen solo algunos átomos del cristal con otros, como arsénico o boro, mediante
la técnica conocida como dopado del material.
Los semiconductores tienen amplia aplicación tecnológica, por ejemplo en la
fabricación de transistores.
Incremento de la conductividad en un elemento semiconductor

La mayor o menor conductividad eléctrica que pueden presentar los materiales


semiconductores depende en gran medida de su temperatura interna. En el caso de
los metales, a medida que la temperatura aumenta, la resistencia al paso de la
corriente también aumenta, disminuyendo la conductividad. Todo lo contrario ocurre
con los elementos semiconductores, pues mientras su temperatura aumenta, la
conductividad también aumenta.

En resumen, la conductividad de un elemento semiconductor se puede variar


aplicando uno de los siguientes métodos:
■ Elevación de su temperatura
■ Introducción de impurezas (dopaje) dentro de su estructura cristalina
■ Incrementando la iluminación.

Los semiconductores se encuentran situados, por lo que hace a su resistencia, entre


los conductores y los aislantes, ya que a temperaturas muy bajas difícilmente
conducen la corriente eléctrica y más bien se comportan como aislantes pero, al
elevar su temperatura o al ser sometidos a un campo eléctrico externo, su
comportamiento cambia al de los conductores.
Estos semiconductores son conocidos como intrínsecos y, en ellos, las bandas de
conducción y valencia se encuentran separadas por una barrera de energía (banda
prohibida) más pequeña (comparada con la del diamante), de aproximadamente 1
eV (1.1 eV para el Si y 0.7 eV para el Ge).

g. Aplicaciones en ingeniería
Si bien las cerámicas tradicionales (ladrillos, porcelana, etc.) representan la mayor
parte de la producción de materiales cerámicos, ocurre que se han desarrollado
nuevos materiales cerámicos, denominados “cerámicas avanzadas”, que han
encontrado un lugar prominente en nuestra tecnología avanzada. En particular, las
propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas, así como la combinación de estas
propiedades únicas de las cerámicas han sido explotadas en muchas aplicaciones;
pueden ser utilizadas en motores de combustión interna y en turbinas, como placas
para blindajes, en el empaquetamiento electrónico, como herramientas de corte, así
como en la conversión, almacenamiento y generación de energía. Así por ejemplo, la
empresa Nissan de motores, industria japonesa del sector automovilístico, ha
introducido ya un vehículo con un rotor turbo de nitruro de silicio en su motor. La
empresa Cummins ha estado probando un motor diesel para camiones con cabezas
de pistón, cojinetes y camisas de cilindros cerámicos que permiten el funcionamiento
sin un sistema de refrigeración. Varias firmas estadounidense están desarrollando
motores con turbina de gas cerámica para automóviles, y la Rolls Royce está
experimentando con motores similares para helicópteros.
Pilas y acumuladores

Electroquímica
La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son reacciones
redox (oxidación-reducción) en donde la energía liberada por una reacción
espontánea se convierte en electricidad o la energía eléctrica se aprovecha para
inducir una reacción química. En las reacciones redox se transfieren electrones de
una sustancia a otra.

1. Leyes de faraday
Aspectos cuantitativos de la electrólisis

El tratamiento cuantitativo de la electrólisis fue desarrollado originalmente por


Faraday. Él observó que la masa del producto formado (o de reactivo consumido) en
un electrodo es proporcional a la cantidad de electricidad transferida al electrodo y a
la masa molar de la sustancia en cuestión.
Leyes de Faraday de la electrólisis

1. La masa de cualquier sustancia liberada o depositada en un electrodo es


proporcional a la carga eléctrica (es decir, a la cantidad de coulomb) que ha
pasado por el electrólito.
2. Las masas de distintas sustancias, liberadas o depositadas por la misma
cantidad de electricidad (es decir, la misma cantidad de coulomb), son
proporcionales a las masas equivalentes de las sustancias

a. Celda electrolítica
A diferencia de las reacciones redox espontáneas, que convierten la energía química
en energía eléctrica, en la electrólisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una
reacción química que no es espontánea. Este proceso se lleva a cabo en un
dispositivo que se conoce como celda electrolítica. La electrolisis se basa en los
mismos principios en que se fundamentan los procesos que se realizan en las
celdas electroquímicas.

b. Celda galvánica
Una celda electroquímica es un dispositivo experimental para generar electricidad
mediante una reacción redox espontánea. (Esta celda se conoce también como
celda galvánica o voltaica, en honor a los científicos Luigi Galvani y Alessandro
Volta, quienes fabricaron las primeras celdas de este tipo.

Ilustración 1. Una celda electroquímica. El puente salino (tubo en U invertido) contiene una disolución
de KCl que proporciona un medio conductor eléctrico entre las dos disoluciones. Los orificios del tubo
en U se taponan con bolas de algodón para evitar que la disolución de KCl fluya hacia los recipientes,
al tiempo que se permite el paso de aniones y cationes. Los electrones fluyen por afuera desde el
electrodo de Zn (el ánodo) hacia el electrodo de Cu (el cátodo). [1]

[1] Raymond Chang (2002), Química. Séptima edición. McGraw-Hill. Página 769. Figura 19.1.
En una celda electroquímica, el ánodo es por definición, el electrodo en el que se
lleva a cabo la oxidación, y el cátodo es el electrodo en el que se efectúa la
reducción

Acumuladores
Una batería es un dispositivo que almacena energía química para ser liberada más
tarde como electricidad. Algunas baterías están formadas por una sola pila voltaica
con dos electrodos y un electrolito o electrolitos adecuados; un ejemplo es la pila de
una linterna. Otras baterías están formadas por dos o más celdas voltaicas
conectadas en serie, es decir, polo positivo con negativo, para aumentar el voltaje
total; un ejemplo es la batería de un automóvil. En esta sección consideraremos tres
tipos de pilas y baterías:

● Baterías primarias o pilas (celdas primarias). La reacción de la celda no es


reversible. Cuando los reactivos se han transformado en productos, casi por
completo, no se produce más electricidad y se dice que la batería se ha
agotado.
● Baterías secundarias (celdas secundarias). La reacción de la celda puede
invertirse haciendo pasar electricidad a través de la batería (cargándola). Esto
significa que la batería puede utilizarse durante varios cientos o más ciclos de
descarga seguida de carga.
● Baterías de flujo y celdas de combustible. Los materiales (reactivos,
productos, electrolitos) pasan a través de la batería, que es un dispositivo
para convertir energía química en energía eléctrica. Este tipo de baterías
pueden usarse indefinidamente mientras se les siga suministrando los
electrolitos.

Pila Leclanché (pila seca)


La más conocida de todas las celdas voltaicas es la pila Leclanché, inventada por el
químico francés Georges Leclanché (1839-1882) en la década de 1860. La pila
Leclanché, popularmente conocida como pila seca porque no hay presente ningún
líquido libre o como pila de linterna, se representa en la Figura 20.14. En esta celda,
la oxidación tiene lugar en un ánodo de cinc y la reducción en un cátodo de carbono
inerte (grafito). El electrolito es una pasta húmeda de MnO2 ZnCl2, NH4Q y negro de
carbono. El voltaje máximo de la celda es 1.55 V. La semirreacción anódica
(oxidación) es simple.

La reducción es más compleja. Esencialmente implica la reducción de MnO 2 a


compuestos en los que el Mn tiene un estado de oxidación de +3, por ejemplo,

Hay una reacción ácido-base entre el NH4+ (procedente de NH4Cl) y el OH-


No puede permitirse que el NH3(g) se acumule alrededor del cátodo porque
distorsionaría la corriente al adherirse al electrodo. Esto se evita mediante una
reacción entre el Zn2+ y el NH3(g) para formar el ion complejo [Zn(NH3)2]2+, que
cristaliza como cloruro.

La pila Leclanché es una celda primaria, no puede ser recargada. La pila Leclanché
es barata pero tiene algunos inconvenientes. Cuando se extrae rápidamente
corriente de la celda, se acumulan en los electrodos productos como el NH 3,
haciendo que disminuya el voltaje. Además como el electrolito es un medio ácido, el
zinc metálico acaba por disolverse.

Una forma mejorada de la pila Leclanché es la pila alcalina, que utiliza como
electrolito NaOH o KOH en vez de NH4CI. La semirreacción de reducción es la
misma, pero la de oxidación implica la formación de Zn(OH)2(s), un proceso que
podemos considerar de dos etapas.

Las ventajas de la pila alcalina es que el zinc no se disuelve tan fácilmente en un


medio básico (alcalino) como en uno ácido y que la pila mantiene mejor su voltaje al
extraerse corriente de ella.

Acumulador o batería de plomo


El acumulador o batería de plomo representada en la Figura 20.15 está formado por
una serie de baterías secundarias, y ha sido utilizado en automóviles desde
aproximadamente 1915. Un acumulador puede utilizarse repetidamente porque
utiliza reacciones químicas reversibles, es decir, la energía descargada puede
restablecerse suministrando corriente eléctrica para recargar las celdas de la
batería.

Los reactivos en una batería de plomo son: plomo poroso dispuesto sobre una rejilla
de plomo en el ánodo, óxido de plomo (IV) de color marrón rojizo sobre una rejilla de
plomo en el cátodo y ácido sulfúrico diluido, con aproximadamente un 35% en masa
de H2SO4 como electrolito. La ionización del SO4H2 en este medio ácido fuerte no es
completa, están presentes tanto el HSO4-(aq) como el SO42-(aq), pero predomina el
HSO4-. Las semirreacciones y la reacción global son:

Cuando se arranca el motor de un automóvil, inicialmente la batería se descarga.


Una vez el automóvil está en movimiento, la batería se recarga constantemente
mediante un alternador movido por el motor. A veces las placas de la batería se
recubren de PbSO4(s) y el electrolito está tan diluido en agua que es necesario
recargar la batería utilizando una fuente de electricidad externa. Esto hace que se
produzca la reacción inversa de la (20.24), una reacción no espontánea.

Para evitar cortocircuitos causados por el contacto de ánodo y cátodo, se separan


mediante hojas de material aislante las placas alternantes del ánodo y el cátodo. Se
conectan eléctricamente un grupo de ánodos por un lado y un grupo de cátodos por
otro. Esta conexión en paralelo aumenta el área del electrodo en contacto con la
disolución de electrolito y con ella la capacidad de la celda para suministrar
corriente. Las celdas se unen a continuación en serie, positivo con negativo, para
obtener una batería. La típica batería de 12V está formada por seis celdas, cada una
de las cuales tiene un potencial de aproximadamente 2 V.

Celda de plata-cinc. Pila de botón


El esquema de la celda de plata-cinc de la Figura 20.16 es

Como en la reacción global no está implicada ninguna especie en disolución, hay


una cantidad muy pequeña de electrolito y los electrodos pueden mantenerse muy
próximos entre sí. El voltaje de la celda es 1.8 V y su capacidad de almacenamiento
es seis veces mayor que la de una batería de plomo del mismo tamaño. Estas
características hacen que las celdas como la de plata-dnc puedan ser usadas en las
baterías de botón. Estas baterías miniatura se utilizan en relojes, audífonos y
cámaras. Además estas baterías también cumplen los requisitos de las naves
espaciales, satélites, misiles, cohetes, vehículos de lanzamiento espacial, torpedos,
submarinos y sistemas de mantenimiento de la vida. En la misión Pathfinder a Marte,
se utilizaron celdas solares para proporcionar energía a los sistemas de maniobra y
de crucero. Las necesidades de almacenamiento de energía del módulo de
aterrizaje se resolvieron con baterías de plata-dnc modificadas, con una capacidad
de almacenamiento tres veces superior a la de la batería recargable níquel-cadmio
estándar.

Celda de níquel-cadmio, una batería recargable


La celda de níquel-cadmio (o batería nicad) se suele utilizar en aparatos eléctricos
portátiles tales como las maquinillas de afeitar o las calculadoras de bolsillo. El
ánodo de esta batería es cadmio metálico y el cátodo es el compuesto de Ni(III),
NiO(OH), dispuesto sobre un soporte de níquel metálico. Las reacciones de las
semiceldas en la descarga de la batería níquel-cadmio son
Esta batería proporciona un voltaje bastante constante de 1.4 V. Las reacciones se
invierten cuando la batería se recarga conectándola a una fuente externa de voltaje.
Este tipo de baterías pueden recargarse muchas veces porque los productos sólidos
se adhieren a la superficie de los electrodos.

En las celdas primarias, los electrodos positivo y negativo se conocen como cátodo
(donde se produce la reducción) y ánodo (donde se produce la oxidación). En los
sistemas recargables, hay que distinguir entre el sistema en descarga o recarga,
porque dependiendo del modo de trabajo, la noción de cátodo y ánodo cambia,
según los electrones fluyan desde la celda o hada la celda. Durante la descarga de
la batería nicad, el electrodo de NiO(OH) es el cátodo porque se produce la
reducción, pero durante la recarga, es el ánodo porque en él tiene lugar la oxidación
(reacción inversa). En el modo de descarga, desaparecen electrones en el electrodo
de NiO(OH) debido al proceso de reducción, y el electrodo se carga positivamente.
En el modo de recarga, los electrones desaparecen en este electrodo por el proceso
de oxidación, estando cargado positivamente y realizando fundones de ánodo. Por
tanto, tanto en la descarga como en la recarga, el electrodo de NiO(OH) es positivo.
El electrodo negativo, el cadmio en la batería nicad, es el ánodo en la descarga
(oxidación) y el cátodo (reducción) en la recarga. En ambos casos, descarga y
recarga, el ánodo es el electrodo por el que salen electrones de la batería, y el
cátodo es el electrodo por el que entran los electrones en la batería. En resumen,
cuando se trata de baterías recargables, es mejor hablar de electrodo positivo y
negativo y evitar los términos ánodo y cátodo.

Baterías de ion litio


Las baterías de ion litio son un tipo de batería recargable muy usadas actualmente
en aparatos electrónicos tales como teléfonos móviles computadores portátiles y
reproductores MP3. En las baterías de ion litio, el ion litio se mueve entre los
electrodos positivo y negativo. El electrodo positivo es de óxido de cobalto(III) y litio,
LiCoO2, y el electrodo negativo es de grafito cristalizado. Para completar la batería
se precisa un electrolito, que en este caso consiste en un disolvente orgánico y iones
como el LiPF6. La estructura del LiCoO2, y de los electrodos de grafito se muestra en
la Figura 20.17. Durante el ciclo de recarga, en el electrodo positivo, los iones litio
del electrodo pasan a la disolución de electrolito, a medida que los electrones salen
al circuito externo. Para mantener el balance de cargas, un ion cobalto (III) se oxida
a cobalto (IV) por cada ion litio liberado:

En el electrodo negativo, los iones litio entran entre las capas de grafito y se reducen
a litio metálico. Esta inserción de un átomo huésped en un sólido anfitrión se
denomina intercalación, y el producto resultante se denomina compuesto de
intercalación:

Durante el funcionamiento de la batería, la fuente de electrones es la oxidación de


Co(III) a Co(IV). El ion litio toma estos electrones del electrodo de grafito durante la
carga y los devuelve al electrodo positivo durante la descarga.

Existen otras baterías de litio que utilizan diferentes materiales en el electrodo


positivo, mientras el grafito se mantiene como electrodo negativo más frecuente. El
uso de polímeros conductores como electrolito ha dado lugar a un nuevo tipo de
baterías de ion litio y polímero. El desarrollo de baterías de ion litio es actualmente
un área de gran interés.

Bibliografía
Raymond Chang (2002), Química. Séptima edición.
by the McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved
Páginas 766 a 800.

Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey Bissonnette.,


Química General. Décima edición.
PEARSON EDUCACIÓN, S.A. 2011.
Páginas. 863 a 904. Páginas 1250 a 1253.

Rosenberg, Jerome L. (2009), Química, Serie Schaum. Novena edición.


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Páginas 327 a 333. Páginas 239 a 241.

Вам также может понравиться