Вы находитесь на странице: 1из 217

ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 1

CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

JORGE EDUARDO NORO

ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS


CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

CÁTEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS

GUAYAQUIL- 2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 2
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ÍNDICE DE LOS MATERIALES DISPONIBLES1

00 PALABRAS INICIALES 004

01 ANÁLISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS Y EVENTOS CULTURALES 019

1.1. DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES. PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE LA CULTURA


1.2. CAPACIDAD DE LECTURA, DECODIFICACION, INTERPRETACION Y COMPRENSIÓN.
1.3. ANALISIS CRÍTICO. CONSTRUIR LA MIRADA DEL ESPECTADOR Y DEL ACTOR CULTURAL.
1.4. DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES Y EVENTOS CULTURALES.
1.5. EL CAPITAL CULTURAL, LA CULTURA SUBJETIVA: LOS JÓVENES Y SU CAPITAL CULTURAL.
1.6. EL LIBRO O LOS LIBROS COMO SOPORTE DE LA CULTURA. BONUS TRACK

• PELICULAS
• FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA
• PROPUESTAS DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN.

02 POSTMODERNIDAD Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO 052

2.1. LA POSMODERNIDAD EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.


2.2. LA POSMODERNIDAD Y EL JUEGO DE LOS NOMBRES
2.3. EL QUIEBRE DE LOS RELATOS Y LOS NUEVOS ESTATUTOS DEL SABER.
2.4. HEDONISMO. LIQUIDEZ. HOMO VIDENS. CONTROL
2.5. ARTE Y ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD.
2.6. BONUS TRACK: EL ESTALLIDO Y LAS MIL CARAS DEL SEXO Y EL GÉNERO.

• PELICULAS
• FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA
• PROPUESTAS DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN.

03 CIENCIA, TECNOLOGIA Y COMUNICACIÓN. CAMBIO DE PARADIGMA 110

1
Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depósito hecho en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Expediente nº
5028955. 2000. 2013. Reproducción autorizada con fines didácticos y citando la fuente digitalizada. Inquietudes,
interrogantes y comentarios a norojorge@gmail.com.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 3
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

3.1. CIENCIA Y TECNOLOGÍAS. LOS CAMBIOS DE PARADIGMA


3.2. SOCIEDAD DE LA TECNOLOGÍA: TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO
3.3. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN. EL UNIVERSO CONECTADO
3.4. LOS JÓVENES COMO NATIVOS DEL NUEVO MUNDO VIRTUAL Y DIGITAL.

• PELICULAS
• FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA
• PROPUESTAS DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN.

04 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 139

4.1. DE LA INFORMACIÓN A LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO


4.2. RASGOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
4.3. VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS: CIRCUITOS DE PODER. GESTION DEL CONOCIMIENTO.
4.4. CRUCE DE LOS CONOCIMIENTO: MULTIDISCIPLINARIEDAD
4.5. JUVENTUD, INFORMACION Y CONOCIMIENTOS.

• PELICULAS
• FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA
• PROPUESTAS DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN.

05 IMPACTO DE LA GLOBALIZACION: LA ALDEA GLOBAL 171

5.1. EL MUNDO GLOBALIZADO Y LA ALDEA GLOBAL.


5.2. GLOBALIZACION, POBREZA Y DESIGUALDAD
5.3. CULTURAS PARTICULARES Y REGIONALES Y LA CULTURA UNIVERSAL.
5.4. EL TRABAJO EN LA GLOBALIZACION. PRODUCCIÓN Y CONSUMO.
5.5. GLOBALIZACION: EL FUTURO QUE NOS AGUARDA

• PELICULAS
• FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA
• PROPUESTAS DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN

06 BONUS TRACK: AGENDA DEL SIGLO EN QUE VIVIMOS TEMAS 200


Y PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO

07 ANEXOS 212
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 4
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEMINARIO: ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS


COMPLEMENTO DE LA CATEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

MÓDULO
PALABRAS INICIALES
0
01. ES CURIOSO EL AZAR. Y caprichoso. Hace lo que quiere con nosotros y con nuestros proyectos. Muchas
cuestiones de la vida son aleatorias. Y es bueno que así sea. Estamos aquí por una cadena de
casualidades que se convirtieron en causalidades. Como en la película EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN
BUTTON (2008. Dirección de DAVID FENCHER)2 . Demos comienzo ya con estas palabras al SEMINARIO.
La invitación nació por la presencia de una colega de esta universidad (azar) que participaba en el
dictado de mi SEMINARIO DE DOCTORADO. Y por azar los temas desarrollados o la forma de trabajo se
convirtieron en una promesa en la que no creímos demasiado (lo confieso), pero el azar convirtió la
promesa el correo, y estamos aquí. Es caprichoso el azar: a veces crea estos encuentros, o estos
seminarios.

02. En aquellos SEMINARIOS de DOCTORADOS, lo que prima es la LIBERTAD ESPECULATIVA que puede
romper con lo dado. No hay compromiso de clases, ni de gestión, de puesto técnico o político: sólo el
libre juego de las ideas.“ En el plano del pensamiento todo es posible, si logramos romper las barreras
que nos obligan a pensar lo que siempre se ha pensado, si desnaturalizamos todo. Y hasta el posible
imaginar cómo se puede SALTAR DEL MUNDO SENSIBLE AL MUNDO INTELIGIBLE. No tenemos que
gobernar, gestionar, dirigir, organizar un grupo, dar clases, administrar, coordinar. Y estos espacios de
libertad son los que justifican un DOCTORADO y son los que alimentan de innovación las instituciones,
las organizaciones, los sistemas, que frecuentemente están en manos de quienes están perdidos en el
día a día, en los problemas que se deben resolver, en las órdenes que se han de cumplir, en los
funcionarios a los que hay que responder y obedecer.”

03. Pero este SEMINARIO es un SEMINARIO INSTITUCIONAL, propuesto en el marco de la GESTION, del
HACER institucional, del compromiso con cátedra, con los diseños curriculares, con lo ya establecido,
con lo pautado. Por tanto habrá de mi parte LIBERTAD ESPECULATIVA pero sabiendo que USTEDES
deben atenerse a lo que tienen o manejan, a lo construido. Serán ustedes los que convertirán los
trazos de los mapas o del GPS que expondremos, en territorio, si es que lo creen conveniente.

04. LA LIBERTAD PARA PENSAR Y PROPONER de mi parte no está pensada para des-armar lo que hacen,
saben, ya está y funciona, las buenas prácticas, sino para ampliar, enriquecer, someter a discusión,
proponer, sugerir, ampliar horizontes, no quedar cerrados en el propio mundo construido que a veces
es una JAULA de la que no podemos salir. Estamos seguros con lo construidos pero siempre son
necesarias las ALAS para volar. MAPAS Y TERRITORIOS: venimos a trazar MAPAS, GPS, CARTOGRAFÍAS,
pero ustedes ya tienen MAPAS, GPS, CARTOGRAFIAS y sobre todo están en el TERRITORIO, tienen que
estar allí, es el lugar del trabajo y el compromiso: conocen y manejan las clases, los alumnos, la cultura
institucional, el entorno, los estilo.

2
https://www.youtube.com/watch?v=pXRtIp5XiFE = teoría del caos, azar, destino o casualidad.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 5
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

05. SOY ALGUIEN QUE LLEGA, prepara recorrido, define caminos, ve detalles del paisaje que ustedes tal vez
no descubren o no aprecian, valores de la ciudad que no reparan, tesoros en la universidad que se les
escapa… pero la visión del territorio, de la ciudad y de la universidad les pertenece. Le propongo
CRUCEMOS MIRADAS, SABERES para ver si lo que proponemos puede funcionar o es una construcción
fantasiosa y trasnochada.

06. MUCHOS DE USTEDES PODRÍAN ESTAR EN ESTE LUGAR: por recorrido académico, por prestigio
profesional, por conocimiento de los alumnos, por manejo de la gestión, por publicaciones,
investigaciones, proyectos, por historia de vida. Qué esté yo es una mera contingencia, porque los
verdaderamente necesarios aquí, son ustedes, que seguirán estando. NO TRABAJO EN ESTA
UNIVERSIDAD, no soy de este país, no tengo el mismo recorrido formativo, no conozco el
funcionamiento institucional, no conozco a los alumnos y su forma de ser… soy un extraño, soy un
extranjero, que quiere aprender de ustedes al mismo tiempo que aporto lo que puedo. Por eso, en el
recorrido de este seminario no soy el que decidiré, sino ustedes. Algo análogo a lo que sucede con los
ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD: en realidad son ellos los que deciden qué quieren saber y aprender,
llevarse para sí, de todo lo que nosotros enseñamos.

07. HAY DIFERENCIA ENTRE SER EXTRANJERO Y SER UN INTRUSO. A veces en la vida somos intrusos: en una
institución, en una familia, en un grupo de amigos, en una pareja. Uno se da cuenta, uno sabe que no
es de allí, que es de afuera, que no forma parte. ¿Quién es o qué es un INTRUSO? Quien se mete sin
permiso, el que frecuenta un ambiente que no le es propio, el que ocupa – sin derechos - un puesto
que no le pertenece. Hay varias películas de INTRUSOS, pero recuerdo dos: una es de EDUCACION y
FRANCESA (EN LA CASA, 2011 dirigida por FRANCOIS OZON) y relata la presencia de un ADOLESCENTE
sin recursos que ama meterse y recorrer los lugares privados de la bella casa de uno de sus
compañeros a quien se ofrece ayudar en los estudios.. La otra es una inquietante película, apropiada
para este seminario: DOGVILLE (2003. Dirigida por LARS VON TRIER, con NICOLE KIDMAN) 3 con los
padecimientos de la protagonista, que descubre que es una intrusa en el lugar (mezcla de mapa y
territorio), al que ha llegado, y que le harán pagar por intrusa. Pero que sabrá tomarse su revancha. un
intruso es quien merodea un territorio que no le pertenece. Espero no serlo.

08. NO PRETENDO INVADIR EL TERRITORIO QUE LES PERTENECE: si algunas de las páginas, de las
reflexiones, de las ideas, de las preguntas o de las reflexiones sirven – ahora o en algún momento –
para cambiar algo de nosotros y de nuestro entorno, el tiempo que vamos a invertir en estos
encuentros no habrá sido en vano. Somos de alguna manera responsables directos de lo que hacemos
en nuestras aulas y en nuestras clases con nuestros alumnos, responsables directos (con menor grado
de responsabilidad) de lo que sucede en las instituciones y responsables INDIRECTOS de lo que acaece

3
DOGVILLE es una película que juega con el cruce de los mapas (planos, en realidad) y territorios… porque los
personajes, la historia y la mirada constructora del espectador trabajan al mismo tiempo en un mapa-plano que es la
representación espacial de la realidad. Uno espera encontrarse con el territorio (casas, habitaciones, cercos, muros) y
se encuentra con los personajes deambulando por los mapas trazados en el escenario. DOGVILLE, EL PUEBLO DEL
PERRO (perro cuya imagen real, cuyos desgarrados ladridos sólo se conjuran al final), se estructura a través de un
prólogo y nueve capítulos, es decir a través de fragmentos articulados (como el espacio) de tal forma que al espectador
debe construir el relato, la historia y el el espacio como lo hace ante una obra de teatro o un cuento. A veces, nosotros
también tenemos nuestro DOGVILLE, lugares institucionales en donde mapas y territorios se entrecruzan.
https://www.youtube.com/watch?v=gHcw-xMt94g
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 6
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

en el sistema de la educación. Si algo podemos hacer, lo haremos. Y si en algún momento me


convierto en un INTRUSO metiéndome donde no corresponde, ustedes me lo harán notar.

09. Soy un docente como ustedes, con historia y actividad docente. PROVENGO DE TRES DISCIPLINAS: LA
FILOSOFIA, LA EDUCACION Y LA LITERATURA. Los textos, por lo tanto serán los soportes
fundamentales. Pero no serán los únicos soportes. Y no son soportes tan limpios: hoy sabemos que las
disciplinas se entrecruzan y no sabemos muy bien donde clasificar a ciertas obras y ciertos autores.
Habrá aportes que serán producciones personales, mis propios escritos. Y en muchos otros casos, las
referencias a materiales de autores que merecen ser trabajados. La idea es que ustedes tengan un
lugar donde aprovisionarse, como quien va a la trastienda y sabe qué tomar de lo mucho que tiene
para dar y compartir, o una caja de herramienta, de dónde sacan la herramienta adecuada para
intervenir.

10. A LO ESCRITO LE DEBEMOS SUMAR LOS OTROS SOPORTES: la literatura en sus diversas
manifestaciones, el arte, el cine, los videos, los documentales, micro-videos, videoclips, imágenes,
fotografía, música y canciones. Es necesario acostumbrarse a los otros lenguajes y ver en ellos una rica
fuente de información que nosotros podemos transformar en CONOCIMIENTO y SABERES. Ese proceso
de de-codificación del lenguaje de otros soportes no académicos, es un aporte que pueden hacernos
nuestros alumnos en una alfabetización bidireccional o multidireccional: nos enseñan, les enseñamos,
aprenden y aprendemos con ellos.

11. NO SIEMPRE LO QUE ES OBVIO LO ES PARA TODOS. Por eso es necesario interrumpir y solicitar
ampliación de todo lo que necesiten. Todas las preguntas para que podamos construir todas las
respuestas. Pero a su vez sean como sus alumnos. Sigan los encuentros de estos seminario con la
mentalidad de un estudiante del siglo XXI, que tiene su tablet, su netbook o su celular, siempre alerta
para salir a buscar y encontrar lo que no entiende o no satisface sus expectativas: todas las biblioteca
en todos los formatos están al alcance de sus de dedos en cada una de las pantallas, el nuevo altar de
la tecnología.

12. ESTE SEMINARIO TRABAJA sobre algunos temas que ustedes han propuesto para ampliar el diseño
CURRICULAR de la CATEDRA DE MUNDO CONTEMPORANEO. Sé que lo que desarrollamos en cada uno
de los cinco encuentros pautados remiten a temas que se han agregado al vasto desarrollo que ya
tienen sus alumnos. Lo que se propone como UNIDAD III ANALISIS CRITICOS DE PRACTICAS (EVENTOS)
CULTURALES CONTEMPORANEAS. No creo que sea tarea fácil desarrollar los generosos temas de las
dos unidades existentes y sumarles esta nueva unidad, con la carga horario que dispone.

13. ESTA CATEDRA forma parte de la FORMACION HUMANISTICA de todas las carreras. No está sola, sino
que está asociada – por lo menos - a otras dos: IDIOMA ESPAÑOL (ALFABETIZACION ACADEMICA),
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CRITICO. Alguien podría decir que estas cátedras “distraen” al
alumno del eje de su especialidad y que es preferible profundizar lo específico y no proponer otros
temas innecesarios. Pero este es el verdadero desafío de la PROFESIONALIZACION, del TRABAJO y de la
INCORPORACION a la sociedad en el SIGLO XXI: la necesidad de ampliar el horizonte, la perspectiva, de
no quedar encerrado en ningún sector, especialidad, compartimento, porque el conocimiento, el
mundo, la sociedad, los saberes están interconectados, como las redes neuronales de nuestro cerebro,
y la riqueza precisamente no está en el lugar que ocupan las neuronas, sino en la sinapsis, en la inter-
conexión. Esta CATEDRA respalda esa visión holística que le permite a cada profesional (en su
especialidad) ser más profesional y moverse con mayor solvencia en el mundo contemporáneo, que no
es sólo un mundo de especialistas, sino equipo de intervención, de grupos de trabajos, de sociedades
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 7
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

del conocimiento. Si estas cátedras humanísticas pudieran cruzarse con las cátedras de la especialidad
la formación sería perfecta. Pero si el graduado logra un proceso de integración de todos sus
conocimientos de manera autónoma o acompañado por sus profesores, el circuito se cierra de manera
excelente. Y allí estaríamos hablando de una verdadera acreditación de la CALIDAD DE LA FORMACION
UNIVERSITARIA.

UNIDAD OBJETIVOS

1. ECUADOR, LA UNIDAD EN LA • Establecer la trascendencia de la diversidad como la base


DIVERSIDAD de nuestra identidad.
2. EL MUNDO DEL SIGLO XXI • Analizar los principales acontecimientos e ideologías
dominantes que inciden en la situación del mundo de hoy
y su influencia en nuestra realidad nacional.
3. REALIDAD SOCIO– ECONÓMICO • Determinar los factores que generan la cultura post-
CULTURAL DEL MUNDO DE HOY moderna, sus causas y consecuencias en el mundo
globalizado.

• La irrupción de las • Las redes sociales y su impacto en la sociedad. Las


tecnologías de información y sociedades digitales y la cultura, Características
la comunicación (TICS) y su • Sociedad pos moderna, definición, características
impacto en el mundo.
Sociedad del Conocimiento y
Ciudades Digitales

• Las expresiones estéticas y su • Principales movimientos artísticos


relación con la cultura • Teorías para la apreciación estética
mundial contemporánea
Corrientes Artísticas S XX

• El cine, la televisión, la • Rol de los medios de comunicación en la sociedad.


música actuales

14. ESTAMOS INAUGURANDO siempre un NUEVO MUNDO. En buena parte de esta CATEDRA los saberes
no son estables, definidos, definitivos, atesorables. Se trata de saberes que van apareciendo,
emergiendo, constituyéndose, desapareciendo, siendo sustituidos. Y por tanto no están reposando en
los libros de las bibliotecas, o los saberes de los apuntes de clase, sino que – como menciona SAVATER4
- son como un TESORO que custodia un DRAGON, pero que un PALADIN quiere conquistar, no ya para
admirar y guardar, sino para malgastar, para dilapidar, gozar. Estos saberes no son para atesorar y
admirar, sino para usar y cambiar, permanentemente. Mucho de lo que decimos y afirmamos no nos
servirá para el curso siguiente.

15. ESTAMOS VIVIENDO, SOMOS LO CONTEMPORANEO y esa referencia guía el recorrido. Y no son
tiempos simples. Tanto la CULTURA como el ARTE CONTEMPORÁNEO tienen un aspecto clave para
destacar: la progresiva ambición por abarcar distintas esferas de la creación. Hay una corriente

4
SAVATER Fernando (1986), Perdonadme, ortodoxos. Madrid. Alianza.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 8
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

relacional: el diseño, el cine, la moda, la poesía y la música, entre otros, son géneros constitutivos de
las alianzas perceptibles en la trama actual de la portada artística. Pero no sólo los artistas, sino
también el resto de los agentes de esta escena vivifican la coronación globalizada del arte relacional. Se
ha deteriorado la univocidad y la unilateralidad del sentido estético, se han roto los límites entre lo
público y lo privado, entre lo histórico y lo emergente y entre lo instituido y lo marginado. Hay un
desbordamiento extremo hacia su otro, borradura de un límite que no se habría pensado como
traspasable poco tiempo antes y que pone al arte en un borde de riesgo, en un espacio de indecisión.

16. LA CULTURA Y LOS CREADORES-GESTORES de este tiempo, más que dueños de sus propias prácticas,
son consumidores inquilinos de la cultura contemporánea, aventurados por transitar varias de sus
veredas para habitarla. Es el arte construido después del derrumbe de la norma y del canon, donde
todo es posible, donde nada es seguro, sino sorprendente, innovador, provisorio, tentativo. No
podemos referirnos a un lenguaje específico del ARTE CONTEMPORÁNEO. Por el contrario, es la idea de
lenguaje y su bagaje normativo la que pierde poder de definición. Los medios de creación artística se
superponen, los materiales coexisten, dejan de ser específicos. Un arte expandido en distintas zonas de
la vida social, desmarcado, pos-autónomo. Si bien los síntomas de estas transformaciones sobre la
forma de hacer arte se perciben en los años sesenta, es en los noventa, hacia el fin de siglo, cuando se
generalizan. La contemporaneidad en el arte no comienza en una fecha precisa. No existe un hecho
demarcatorio, único, que fije el nacimiento de un nuevo estilo. No tenemos un manifiesto, su inicio no
fue decretado por un crítico, por un artista o un historiador. Se trata, en verdad, de muchas
emergencias, cuyos síntomas se dispersan, que nos remiten a un nuevo estado del arte. AGAMBEN
tiene su particular mirada sobre lo CONTEMPORANEO. 5

El contemporáneo debe tener fija la mirada en su tiempo. Pero ¿qué ve quien ve su tiempo, la
sonrisa demente de su siglo? El contemporáneo es aquel que mantiene la mirada fija en su
tiempo, para percibir, no sus luces, sino su oscuridad. Todos los tiempos son, para quien
experimenta su contemporaneidad, oscuros. Contemporáneo es, justamente, aquel que sabe
ver esa oscuridad, aquel que está en condiciones de escribir humedeciendo la pluma en la
tiniebla del presente. (...) Puede llamarse contemporáneo sólo aquel que no se deja cegar por
las luces del siglo y es capaz de distinguir en ellas la parte de sombra, su íntima oscuridad. (...)
¿Por qué debería interesarnos percibir las tinieblas que provienen de la época? ¿Acaso la
oscuridad no es una experiencia anónima y por definición impenetrable, algo que no está
dirigido a nosotros y no puede, por consiguiente, incumbirnos? Por el contrario,
contemporáneo es aquel que percibe la oscuridad de su tiempo como algo que le incumbe y
no cesa de interpelarlo, algo que, más que cualquier luz, se dirige directa y singularmente a él.

17. PROPONEMOS EL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS que normalmente no forman parte de


aquellas que el mercado empresarial, productivo y laboral piensa, imagina y programa para sus actores,
dimensiones antropológicas que nos constituyen de otra manera. Tal vez todas estas COMPETENCIAS
se puedan ejercer en el mundo social, político y económico, porque nos convertiría en menos
espectadores y en más actores del mismo, más protagonistas y jugadores, y no meros asistentes al
espectáculo. Esto transformaría UNA CÁTEDRA COMPLEMENTARIA, en una cátedra central porque
habilita las condiciones más actuales del pensar, que no se somete, que no se vende, que no se casa
con lo que todos dicen, sino que tiene la mayor apertura.

5
AGAMBEN Giorgio (2008), ¿Qué es lo contemporáneo? Y otros ensayos. Anagrama.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 9
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

APERTURA A LO Es la pre-disposición a conocer, comprender e interpretar todos los


IMPOSIBLE fenómenos especialmente aquellos menos frecuentes y
acostumbrados. La apertura mental es lo que abre el conocimiento y la
posibilidad de interrogar, de investigar, de probar, de avanzar. Las
cosas siempre pueden ser de otra manera y no siempre son como son.

Es necesario educar la APERTURA y la posibilidad de lo IMPOSIBLE


porque es lo que nos tiene preparado el mundo contemporáneo. Nada
es imposible, y hay muchos hechos o acontecimientos que ya son un
hecho, pero no hemos tenido la posibilidad de comprobarlo.

ASOMBRO La palabra ASOMBRO de acuerdo a su etimología consiste en salir o


sacar de la oscuridad, aclarar, iluminar la mente, descubriendo algo
que antes se ignoraba, lo que provoca perplejidad, al sorprenderse
ante tal hallazgo inesperado. Nos quedamos inmóviles, pasmados,
nuestras pupilas se dilatan, nuestra boca se abre. El asombro está
vinculado con el descubrimiento de algo insólito o con la vivencia de
una situación inusual.

DESCARTES en su libro sobre las PASIONES DEL ALMA (1649) señala


entre las pasiones primarias EL ASOMBRO: Es la primera de todas las
pasiones y no tiene contrario. Está producida por una súbita sorpresa
causada en el alma por la novedad o rareza de un objeto. Es de gran
utilidad porque es el móvil del aprendizaje y la inclinación natural para
el estudio y la investigación. Cuando se da en exceso, tenemos el
asombro paralizante o la curiosidad ciega de quienes buscan las
rarezas para admirarlas y no para conocerlas.

Quien se ASOMBRA puede iniciarse en el conocimiento. Quien no tiene


capacidad de asombro es porque (1) lo conoce todo, (2) no logra
registrar lo extra-ordinario de un fenómeno, (3) va por la vida distraído
y ocupado en otras cosas. Educar en el asombro es desarrollar la
capacidad de maravillarnos, para que surja en nosotros la necesidad de
indagar, conocer, investigar.

ATREVIMIENTO Aunque el sentido original refiera a lo temerario, el desparpajo, lo


insolente, cuando se menciona el ATREVIMIENTO INTELECTUAL o
CULTURAL se remite a la capacidad de buscar en un territorio
desconocido, los conocimientos que aun no se ha difundido lo
suficiente y son silenciados, invisibles o poco aceptados. Por eso
solemos predicar el ATREVIMIENTO de las vanguardias artísticas o
literarias, del teatro, de la música o del pensamiento.

Educar en el ATREVIMIENTO implica enseñar a traspasar los límites, a


buscar cosas nuevas, a dialogar con otros “atrevidos” que dan pasos
que no son comunes.

CREATIVIDAD, El pensamiento que solamente recibe, sistematiza y transmite debe


completarse con el PENSAMIENTO QUE BUSCA LA INNOVACIÓN y ama
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 10
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

INNOVACION la creatividad. No reniega del pensamiento que se piensa, del


pensamiento del pasado (o del arte o de la literatura o de la música),
porque ese es el alimento necesario, pero es oportuno subir, elevarse,
dar el salto hacia nuevos horizontes, hacia otras dimensiones, hacia lo
que no se ha dicho o se ha hecho. El progreso en todas las disciplinas
no se ha producido en la historia, ni se produce en el presente por la
obediencia y la repetición sino por la creatividad y la innovación.

Educar en la creatividad y en la innovación significa hacer lugar a las


ideas originales, a las propuestas innovadoras, a las respuestas
creativas.

DES-NATURALIZACION Significa provocar un efecto de extrañeza, des-familiarización,


suspendiendo la evidencia de nuestras categorías y de nuestros modos
habituales de describir las prácticas, los hechos, los pensamientos,
para intentar pensarlas de otro modo, a otra escala, con otras
conexiones. Implica abandonar lo que se considera natural y
ontológico (propio de ser) y ACCEDER A LO HISTÓRICO Y CONSTRUIDO.
También habilita una manera de ver, de pensar, de interpretar la
realidad que no la toma como válida y definitiva, sino como
contingente y sustituible.

Educar en la des-naturalización implica pensar la realidad siempre de


manera dinámica y cambiante, sabiendo que no hay ninguna razón
para que cosas, hechos, ideas, principios deban considerarse como
sagrados y necesarios. Esto habilita una gran libertad de pensamiento,
de pensamiento crítico, que pregunta: ¿por qué tiene que ser así y no
de otra manera?

DUDA E Incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado. Sospechar,


INTERROGANTES no decidirse siempre por lo mismo, preguntar, inquirir, saber formular
los interrogantes, no quedarse nunca con cualquier respuesta o con las
respuestas de siempre. La duda y el interrogante como método y
como actitud.

Es oportuno educar para generar la costumbre de dudar, de preguntar,


de interrogar, de sospechar. Siempre.

FUNCION PROFÉTICA Un profeta no es el que anticipa el futuro, sino que es el que lee en el
presente los signos de lo que pasa y sabiendo lo que pasa, anticipa que
lo que puede suceder. No lee el futuro, simplemente anticipa por
dónde irán las cosas si se mantienen como se las ve en el presente.
Pero el profeta tiene ojos y oídos preparados para RECONOCER LOS
SIGNOS Y PARA INTERPRETARLOS. Las cosas que suceden, los hechos
que nos rodean, tienen una lectura superficial y una lectura profunda,
no siempre manifiesta, pero que puede descubrirse e interpretarse.

Enseñar a leer el sentido oculto de lo que sucede, el revés de la trama,


lo que no se dice, lo que no se piensa, lo que no se muestra.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 11
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

HERMENEUTICA Es la capacidad de interpretar, de de-codificar, de desarticular los


textos, los mensajes, los hechos, los acontecimientos, las ideas. La
hermenéutica trabaja sobre todo con el lenguaje, con los lenguajes,
tratando de ENCONTRAR TODAS LAS INTERPRETACIONES. Pensando
que todo es lenguaje; la política, la economía, la filosofía, el arte, los
medios, el cine, la tecnología, comprender el mundo en que vivimos es
una cuestión hermenéutica.

Formar, educar en la interpretación es acompañar procesos para


entender y darle sentido a todo lo que se vive, se dice, se encuentra.
Una tarea compleja en donde la construcción de sentido siempre es
permanente.

INQUIETUD Y Son actitudes más naturales y lógicas, después de los caracteres


CURIOSIDAD enunciados, porque se las supone como condiciones para afrontar la
realidad: dinamismo interior que siempre se mueve buscado y que no
reposa en ningún lugar como definitivo… y la curiosidad es el deseo de
saber, de averiguar lo que no sabe o no conoce. No es alguien que deja
pasar las cosas sino que quiere saber acerca de las cosas.

Es decir que tanto el DOCENTE como los ALUMNOS tienen las cualidades profesionales o propias del
rol que cumplen, pero también tienen como CAPITAL CULTURAL (en acto en los docentes, en potencia
en los alumnos), como CULTURA SUBJETIVA, como ACTITUDES ACADEMIAS BÁSICAS: la sospecha, la
inquietud, la curiosidad, la hermenéutica, la función profética, la duda, el interrogante, el asombro, la
creatividad, el atrevimiento, la innovación, la apertura mental ante lo imposible. ¿Qué profesión, que
especialidad, que universidad no se BENEFICIA con actores institucionales así?

18. A diferencia de otras disciplinas, en éstas que cruzan este seminario y la cátedra, abundan los
materiales. Hay muchos autores, de líneas distintas o asociadas, que abordan los mismos temas y que
ofrecen perspectivas diversas. No se puede ver todo, no se puede dar todo. Es necesario pensar en
metodologías que se hagan cargo de esta abundancia y bastedad. ¿Qué damos? ¿Cómo
seleccionamos? ¿Qué hacemos con lo que dejamos? Algunas propuestas:

• Programas y bibliografía rotativa. Los grandes temas y referentes no varían, pero los textos y
autores complementarios van cambiando año a año. Lo obligatorio de un año se convierte en
complementario de otro, porque vamos incorporando otros materiales.
• Cátedras paralelas que trabajan referencias centrales, pero luego abordan otros textos o
autores y que “arman” el panorama completo por la variedad de versiones que se ofrecen en
las diversas cátedras y cursos.
• Convertir en trabajos de los alumnos el abordaje de los textos, autores, obras o materiales que
no pueden ser desarrollados y tomarlos como créditos de los cursado.

19. Esta FORMACION HUMANISTICA es una verdadera FORMACION PROFESIONAL. Veamos qué
PROPUESTAS podemos hacer para estos profesionales de diversas especialidades, en un siglo que se
muestra cambiante y complejo. Es verdad que no podemos desconocer que hay una joven generación
(y nuevas generaciones) que tiene sus propias referencias y sus valores, nuevos criterios con que arman
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 12
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

su vida y disfrutan del mundo6. ¿Será generacionalmente la hora del pensamiento alternativo? ¿Se
disciplinan como antes los nuevos estudiantes y graduados? ¿El capital, las empresas, las fábricas, las
relaciones de producción han replanteado y re- pensado nuevas estrategias de disciplinamiento,
vigilancia o control? He aquí algunas propuestas para incluir en la agenda de debates del presente y del
futuro de las universidades:

UN PROFESIONAL, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD ES:

RESPONSABLE Y COMPETENTE, Tiene la formación que se requiere para SU


01 PORQUE SABE DAR CUENTA DE ESPECIALIDAD, en términos de competencias y
TODO LO QUE SABE Y HACE. conocimientos fundamentales. Se respalda en una
FORMACIÓN SÓLIDA que está acompañada por
ACTITUDES Y DISPOSICIONES que pueden ser evaluadas y
puestas al servicio de quien decida contratarlos. Puede
DAR CUENTA de sus actividades e intervenciones porque
es un profesional que interactúa con los demás, pero
asume todas sus responsabilidades. Este el aspecto más
objetivo y certificado por la acreditación o título de la
universidad.

VALORA SU TRABAJO, LOGRA Sabe elegir sus ocupaciones y no acepta una relación
02 DISFRUTAR DEL MISMO, PERO laboral de subordinación voluntaria y de entrega absoluta
LO CONSIDERA UNA PARTE DE al trabajo. No compromete su vida con ninguna
SU VIDA Y DE SUS INTERESES. ocupación y ninguna empresa, porque sabe que las
ofertas laborales son provisorias y contingentes. Busca
trabajar en los lugares en donde pueda cumplir con sus
compromisos, pero también defender sus derechos, sin
olvidar las otras esferas de la vida o existencia humana.
Sabe disfrutar de su trabajo y relacionarse
armónicamente con quienes participan en la misma
experiencia.

TIENE UN GENEROSO Y Como profesional y universitario debe ser alguien con un


03 ACTUALIZADO CAPITAL probado capital cultural que se ha ido adquiriendo en las
CULTURAL. etapas previas y que se consolida en la universidad, El
acceso a la cultura no tiene límites ni barreras, y es
necesario integrar todos los avances tecnológicos con las
otras creaciones humanas, con las que el progreso
necesariamente dialoga. Por ejemplo: el arte, la

6
GENERACION X – GENERACION Y - GENERACION ODISEO O PETER PAN - LA GENERACIÓN NET (N) - GENERACION
MILENIO - NATIVOS DIGITALES (VS. MIGRANTES DIGITALES) - GENERACION WE (NOSOTROS) -
FEIXA Carles (2010), Generación XX. Teoría sobre la juventud en la era contemporánea. Edición digital
MARGULIS, M. (1997). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires. Biblos.
REGUILLO, R. (2001). Emergencia de culturas juveniles. Buenos Aires. Norma.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 13
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

literatura, la historia, el conocimiento del mundo, los


medios audiovisuales, los idiomas, el pensamiento, las
producciones actuales del conocimiento. No debería
descuidar todos los avances tecnológicos porque
representan el contexto de las nuevas producciones. Es
oportuno – además – que todos los elementos de la
cultura puedan integrarse y dialogar entre sí, y no
presentarse para el consumo como productos aislados. El
progreso y los procesos civilizatorios representan un
conjunto de manifestaciones asociadas, compartiendo el
mismo espíritu de cada época.

MANEJA CON SOLVENCIA SUS Aquí se impone una seria ALFABETIZACION ACADEMICA
04 PALABRAS, AL HABLAR Y AL general y específica para poder manejar el lenguaje y los
ESCRIBIR, ADAPTÁNDOSE AL discursos propios de su profesión, pero sobre todo el
CONTEXTO. buen manejo de lenguaje culto tanto al hablar como al
escribir: vocabulario, articulación, sintaxis, ortografía,
coherencia, claridad expositiva para expresar las ideas.
Cada carrera se maneja con sus propios discursos. Es
necesario desarrollar y ejercitar los discursos
ARGUMENTATIVOS porque no basta la exposición de las
ideas, las órdenes e indicaciones, las decisiones para
convencer al otro o al auditorio. El profesional lleva
adelante diversas tareas de gestión, y en ella sus
discursos tienen que asociarse a los dispositivos
argumentativos para poder defender y justificar
decisiones y políticas.

SABE EJERCER EL LIDERAZGO, Un profesional en cualquier especialidad no es una


05 PERO QUE CULTIVA LAS máquina entre las máquinas, sino una persona que se
RELACIONES PERSONALES pone al servicio la tecnología, la sociedad o la creatividad,
al servicio de los seres humanos, que siguen siendo
siempre la prioridad. Por lo tanto el profesional es alguien
que cultiva las relaciones interpersonales y sabe
reconocer y respetar la dignidad y los derechos de todos.
Para gestionar en la la sociedad, en la empresa, en el
mercado o en la industria debe demostrar su liderazgo y
el ejercicio de su autoridad, descartando cualquier forma
de violencia, arbitrariedad o injusticia.

TIENE SENTIDO DE LA ÉTICA Las nuevas corrientes de la ética se han asociado a las
06 nuevas generaciones de los derechos humanos. No se
GLOBAL (ECOLOGÍA), ES
MORALMENTE RESPONSABLE habla sólo de un obrar que respete a la persona, sino de
Y DEFIENDE EL DEL un respeto ecológico a todos los seres vivos, al mundo en
DESARROLLO SUSTENTABLE el que vivimos. Por eso se habla de la ética planetaria, de
la que forma parte el mundo que encontramos
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 14
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

(naturaleza) y el mundo que construimos (cultura). Estos


temas no son esencialmente teóricos o especulativos
(teorías éticas) sino operativos y se ponen en
funcionamiento cuando se abordan otras situaciones
problemáticas. Pero se requiere la formación del criterio
al respecto, porque sino el profesional, que tiene un
reconocido desarrollo universitario en su especialidad,
pero en estos temas piensa como un niño o reproduce
frases y opiniones a-críticas que circulan socialmente, o
que impone la política empresarial. Ética, moral, ecología
y desarrollo sustentable son conceptos que deben
manejarse con claridad y rigor.

SABE PARTICIPAR EN LA No hay profesiones políticas y profesiones neutrales,


07 SOCIEDAD, CONOCE Y apolíticas y sin ideologías. Todas tienen una carga de
DOMINA EL MARCO POLÍTICO compromiso social, político e ideológico muy fuerte. Sus
DE SU TRABAJO Y SU trabajos, sus decisiones, los contratos que firma, las obras
PROFESIÓN. que realizan implican siempre decisiones en este orden.
Es necesario que el planteo político e ideológico forme
parte de los conocimientos y de los debates con que el
profesional se forma y prepara su inserción profesional.
Es un miembro activo de la sociedad, es responsable de
muchas decisiones que involucran a una comunidad y
puede contribuir al crecimiento y al desarrollo, o a la
destrucción del medio natural y humano. Su presencia o
ausencia de la política lo hace responsable, porque su
vida profesional se mueve al compás de las decisiones en
material de actos de gobierno, o política económica.

CONOCE EL SENTIDO Un profesional no sólo piensa proyectos e innovaciones


08 ECONÓMICO DE SU TRABAJO, en términos legales y económicos, sino que ayuda a
EL JUEGO DE LOS INTERESES, construir un mundo más humano, mundo cuya calidad de
DE LAS GANANCIAS Y DEL vida sea compartida solidariamente por la mayor
CAPITAL. cantidad de habitantes o ciudadanos. Hay un sentido de
la economía y del desarrollo que no reniega de las
ganancias y del capital, pero que piensa en achicar la
brecha social existente para no ignorar a los que no
tienen, y ayudar a construir un sistema que garantice el
equilibrio universal. Es necesario romper con la lógica de
la salvación individual (privatización) para entender la
lógica de la salvación común (recuperación de lo político
y lo público), lo que supone una tarea nada sencilla. No es
fácil valorar como exitoso sólo el triunfo individual, sino
el triunfo social, compartido, porque la sociedad está más
dispuesta a compartir ciertos criterios y silenciar otros.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 15
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ES BUENA PERSONA, TIENE Un buen profesional es – ante todo – UNA BUENA


09 CONVICCIONES, VALORA SUS PERSONA. Podremos lograr que alguien ponga en acto
AFECTOS, Y TRATA DE SER sus aptitudes, aun cuando no demuestre en un primer
FELIZ. intento la profesionalidad que esperamos. Es muy difícil
lograr que una mala persona deje de serlo. Estas
condiciones y propuestas no dependen de ningún diseño
curricular, de ninguna cátedra, ni siquiera de la
universidad. Depende de cada uno de los que eligen
ejercer dignamente cada profesión. Pueden alimentarse
con la palabra, los mensajes, los reconocimientos, los
ejemplos.
El mejor profesional es – en suma – el que logra todo lo
antes enumerado, pero que lo sostiene con sus valores
personales y logra disfrutar no sólo de sus bienes y sus
ingresos, sino sobre todo de su vida, porque la
PROFESION y el TRABAJO son solamente una parte de la
vida, la única vida, que siempre está estratégicamente
repartida en muchos lugares.

20. METODOLOGIA: como trabajaremos muchos textos y documentos, sugerimos una manera de trabajar
los mismos: construidos los TEXTOS PARALELOS: (1) Es una técnica de estudio y aprendizaje que se usa
para procesar los textos y materiales que recibimos y leemos, apropiándonos de aquello que más nos
atrae o con lo que mejor nos identificamos: ideas, expresiones, frases, propuestas. Se elabora en la
medida en que avanza en la lectura de los temas. (2) O bien cuando tenemos que efectuar la revisión
de los materiales que hemos recibido en cursos, seminarios, conferencias, capacitaciones: lo ideal es
trabajar con PAGINAS CONTRAPUESTAS O DOS COLUMNAS. (3) Se llama TEXTO PARALELO7 porque se
construye al margen del texto oficial y está en diálogo con lo que hemos escuchado, leído o recibido. Se
establece un verdadero DIALOGO ESCRITO, entre el texto original y nuestra producción. Es una forma
DINAMICA de aprendizaje porque el TEXTO ORIGINAL se transforma en un texto conocido, re-
interpretado y VUELTO A ESCRIBIR con nuestra intervención. (4) Se construye con reflexiones
personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales; es decir: todo aquello que
se quiera agregar al material original. Es un verdadero aprendizaje porque el texto deja de ser ajeno,
para convertirse en propio. (5) Es como un MAPA al que le sumamos NUESTRAS PROPIAS
OBSERVACIONES Y ANOTACIONES o un GPS que nos permite grabar otras indicaciones o
recomendaciones, porque en ambos casos trabajamos desde el territorio, desde el camino. (6) Puede
convertirse en una forma de EVALUACION porque se le facilita un texto o una serie de textos y se
solicita que construya TEXTOS PARALELOS demostrando que ha sido abordado en profundidad.

21. METODOLOGIA: TODO EJERCICIO DE LECTURA DEBE TERMINAR EN UN EJERCICIO DE ESCRITURA:


siempre es bueno en un docente de cualquier especialidad saber cómo expresar sus ideas, sus
experiencias, sus decisiones. . Un docente – especialmente en la universidad – es un intelectual que no

7
GUTIÉRREZ PÉREZ Francisco - PRIETO CASTILLO. Daniel (1999), La mediación pedagógica. Ediciones Ciccus – La Crujía,
Buenos Aires, 1999. “El acompañamiento del proceso mediante la redacción de un texto en el cual van siendo volcados
los productos de las experiencias de aprendizaje.” Leer, comprender y estudiar no es un acto de consumir ideas, sino
de crearlas y recrearlas; se trata de ponerlas en palabras, poder expresarlas y comunicarlas; toda una invitación a
tomar la palabra y a dar la palabra.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 16
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

cumple su función solamente hablando, dando clases. También escribe y mucho. Produce
constantemente, ya sea a través de documentos, investigaciones, artículos o libros completos. La
relación del intelectual con la escritura es clara y constante. Y es una relación necesaria, que no debe
soslayarse. La escritura en el desempeño de la docencia en signo de madurez pedagógica. La escritura
puede dar lugar al aprendizaje significativo cuando permite la expresión de la propia experiencia y de
las propias maneras de comunicar. La escritura sobre todo es un puente a LA CREATIVIDAD Y A LA
INNOVACIÓN. No lo inventamos todo, no lo creamos todo. Por el contrario nos subimos a los hombros
de los que saben (gigantes) para poder ver más lejos, y utilizamos esos saberes que nos vienen de ellos,
para escribir nuevos saberes, innovadores, nuestros. No repartimos solamente el menú que otros han
preparado (libros, ideas, escritos, apuntes), sino que servimos nuestros propios platos, nuestro menú
exclusivo, que sabe combinar diversas tradiciones. Y si escribimos podemos enseñar a nuestros
alumnos a escribir y exigirles que también escriban.8

PRECISIÓN
Usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir. El lector no puede levantar la
mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leerla mente del autor; para escribir con precisión es
necesario escribir para el lector, que tiene que entender sin la presencia del autor. Para eso es
necesario manejar el lenguaje técnico, el código propio de la disciplina en la que se trabaja (en este
caso la educación). Aquellos VOCABLOS que serán de uso frecuente, es oportuno disponer de un
GLOSARIO con el significado exacto de cada una de las palabras y de los posible sinónimos que
académicamente pueden utilizarse. En cada disciplina las palabras significan cosas diferentes,
específicas y – si uno no es de la especialidad – se corre el riesgo de cometer errores o de usar un
lenguaje equívoco. Por ejemplo: la palabra REVOLUCION significa en cada contexto científico algo
distinto: física, astronomía, historia, sociología, epistemología.

CLARIDAD
El texto se debe leer y entender rápidamente, como texto informativo, aunque tenga en sí mismo
mucha complejidad, la propia de la ciencia o de la disciplina. El artículo es fácil de entender cuando el
lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo
un orden lógico. El orden con que se encadenan las ideas es un recurso que favorece la claridad,
porque un discurso desordenado exige que sea el lector el que le dé sentido con un esfuerzo mayor.
Esto se resuelve en la relectura de los textos, reacomodando oraciones y párrafos. El pensamiento y
la exposición pueden o suelen ser desordenados porque permiten rectificaciones (por ejemplo, una
clase), pero la escritura exige un ordenamiento riguroso para la comprensión.

BREVEDAD
Incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y comunicar dicha información usando el
menor número posible de palabras. Dos consideraciones importantes nos obligan a ser breves.
Primero, el texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje. Segundo,
la publicación científica o la ponencia no regalan ni tiempo ni espacio, y cada palabra innecesaria
aumenta del artículo y puede ser rechazado.

COHERENCIA
Es la unidad semántica de un texto: entre las oraciones de un párrafo y entre los párrafos de un

8
Algunas sugerencias sobre la escritura nos proponen ALAN SOKAL Y JEAN BRICMONT (1999) IMPOSTURAS
INTELECTUALES. Barcelona, Paidós, para evitar confusiones y falsos entendidos en la producción del conocimiento.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 17
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

apartado o capítulo. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que
presenta un texto para desarrollar el tema. De lo contrario el texto es incoherente, porque no tiene
jerarquización ni orden alguno y las ideas no están asociadas. La coherencia de un texto se funda
sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el artículo,
capítulo, trabajo o tesis, y uno puede ir siguiendo y observando cómo se encadenan las ideas, todas
en torno a un mismo tema.

COHESIÓN
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar
entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el
funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.
Estos son llamados RECURSOS DE COHESIÓN: usos de sinónimos que permiten mantener la unidad
del discurso sin alterar el sentido (sustitución léxica), usos de pronombres, formas adverbiales,
supresión de elementos (elipsis) que ya se dan por dicho o comprendidos, referencias a autores,
lugares, libros previamente citados.

ORGANIZACIÓN
El discurso propio de un ARTÍCULO, una PONENCIA o un ARTÍCULO puedan tener una organización
interna respaldada por diversos apartados o ítems: capítulos, partes, títulos, subtítulos, numeración,
división en párrafos. Todo esto no sólo facilita la lectura, sino que también facilita la escritura de un
producto ACADEMICO o CIENTIFICO.

AJUSTARSE A UN PLAN - DISCURSO PROPIO DE LA DISCIPLINA - REVISAR EL ESCRITO

22. PARA CERRAR ESTA INTRODUCCIÓN, podemos decir que en muchos casos, hemos leído, estudiado,
enseñado, consultado demasiadas cosas y que no sabemos bien qué hacer con nosotros mismos
cuando tenemos que enseñar y lograr que los alumnos aprendan lo que suponemos que deben
aprender. Un GRUPO MUSICAL URUGUAYO lo dice mejor, en una canción que se llama “YA NO SE QUÉ
HACER CONMIGO”. El grupo existe desde 1984 y ha producido numerosos discos, entre ellos uno que
tenía un tema provocativo que se llamaba “El día que ARTIGAS se emborrachó”. Todavía siguen
produciendo y actuando.

CUARTETO DE NOS = ´YA NO SE QUE HACER CONMIGO'


https://www.youtube.com/watch?v=y9LlnLTH87U

Ya tuve que ir obligado a misa, ya toqué en el piano "Para Elisa"


ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa

ya cambié de lugar mi cama, ya hice comedia, ya hice drama


fui concreto y me fui por las ramas, ya me hice el bueno y tuve mala fama

ya fui ético y fui errático, ya fui escéptico y fui fanático


ya fui abúlico y fui metódico, ya fui púdico fui caótico

ya leí Arthur Conan Doyle, ya me pasé de nafta a gasoil


ya leí a Breton y a Molière, ya dormí en colchón y en sommier
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 18
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ya me cambié el pelo de color, ya estuve en contra y estuve a favor


lo que me daba placer ahora me da dolor, ya estuve al otro lado del mostrador

y oigo una voz que dice con razón /vos siempre cambiando ya no cambias más
y yo estoy cada vez más igual/ ya no sé que hacer conmigo

ya me ahogué en un vaso de agua, ya planté café en Nicaragua


ya me fui a probar suerte a USA, ya jugué a la ruleta rusa

ya creí en los marcianos, ya fui ovo-lacto vegetariano, sano


fui quieto y fui gitano, ya estuve tranqui y estuve hasta las manos

hice un curso de mitología pero de mí los dioses se reían


orfebrería la salvé raspando, y ritmología aquí la estoy aplicando

ya probé, ya fumé, ya tomé, ya dejé, ya firmé, ya viajé, ya pegué, ya sufrí,


ya eludí, ya huí, ya asumí, ya me fui, ya volví, ya fingí, ya mentí

y entre tantas falsedades, muchas de mis mentiras ya son verdades


hice facil las adversidades, y me compliqué en las nimiedades

y oigo una voz que dice con razón /vos siempre cambiando ya no cambias más
y yo estoy cada vez más igual/ ya no sé que hacer conmigo

ya me hice un lifting, me puse un piercing, fui a ver al Dream Team y no hubo feeling
me tatué al Ché en una nalga, arriba de mami para que no se salga

ya me reí y me importó un bledo, de cosas y gente que ahora me dan miedo


ayuné por causas al pedo, ya me empaché con pollo al spiedo

ya fui al psicólogo, fui al teólogo, fui al astrólogo, fui al enólogo


ya fui alcohólico y fui lambeta, ya fui anónimo y ya hice dieta

ya lancé piedras y escupitajos, al lugar donde ahora trabajo


y mi legajo cuenta a destajo, que me porté bien y que armé relajo

y oigo una voz que dice con razón /vos siempre cambiando ya no cambias más
y yo estoy cada vez más igual/ ya no sé que hacer conmigo

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


norojorge@gmail.com
www.jorgeeduardonoro.com.ar
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 19
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CÁTEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS


ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

MÓDULO
ANÁLISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS Y EVENTOS CULTURALES
1
1.1. DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES. PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE LA CULTURA
1.2. CAPACIDAD DE LECTURA, DECODIFICACION, INTERPRETACION Y COMPRENSIÓN.
1.3. ANALISIS CRÍTICO. CONSTRUIR LA MIRADA DEL ESPECTADOR Y DEL ACTOR CULTURAL.
1.4. DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES Y EVENTOS CULTURALES.
1.5. EL CAPITAL CULTURAL, LA CULTURA SUBJETIVA: LOS JÓVENES Y SU CAPITAL CULTURAL.
1.6. EL LIBRO O LOS LIBROS COMO SOPORTE DE LA CULTURA

1,1, DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES. PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE LA CULTURA.

La diversidad en la cultura tiene varios significados. No es un término unívoco, sino que remite al menos a
dos aceptaciones complementarias:

DIVERSIDAD CULTURAL O PLURALIDAD DE DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES Y


CULTURAS PRÁCTICAS CULTURALES.

1.1.1. Hablamos de la DIVERSIDAD CULTURAL o de la DIVERSIDAD DE LA CULTURA, entendida como una


apertura mental a todas las manifestaciones culturales, a todas las etnias y a todos los pueblos, sin imponer
ni proponer diferencias ni jerarquías.9 Se trata de los principios sostenidos y defendidos por la UNESCO en
la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL/2001, adoptada por la 31
reunión de la Conferencia General celebrada en París el 2 de noviembre de 2001.10

ARTÍCULO 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL, PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD


La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se
manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las
sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad,
la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para
los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser
reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

9
MAYOR ZARAGOZA, F. (2000) Un mundo nuevo. Barcelona, UNESCO: Círculo de lectores.
10
Dicha Convención se propone “reafirmar los vínculos que unen cultura, desarrollo y diálogo y crear una plataforma
innovadora de cooperación cultural internacional”. Con este fin, el texto reafirma el derecho soberano de los Estados a
elaborar políticas culturales con miras a "proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales", por una
parte, y a "crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma
mutuamente provechosa”
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 20
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ARTÍCULO 2: DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AL PLURALISMO CULTURAL


En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una
interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales
a un tiempo, plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la inclusión y la
participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil
y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho
de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es
propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan
la vida pública.

ARTÍCULO 5: LOS DERECHOS CULTURALES, MARCO PROPICIO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL


Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales,
indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena
realización de los derechos culturales. Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir
sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene
derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad
cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias
prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.

ARTÍCULO 6: HACIA UNA DIVERSIDAD CULTURAL ACCESIBLE A TODOS


Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay
que procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de
expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el multilingüismo, la igualdad de acceso a
las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico –comprendida su forma electrónica– y
la posibilidad, para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión,
son los garantes de la diversidad cultural.

• Por su parte, la EL DESARROLLO DE LA CARTA CULTURA IBEROAMERCIANA11 señala:

LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD es otro de los grandes temas que trata el documento, pues
constituye un factor clave para el desarrollo humano. La diversidad es un patrimonio común que
debe valorarse y preservarse, puesto que sustenta un mundo más rico y variado, nutre las
capacidades, las potencialidades, la creatividad y los valores y constituye un motor para el
desarrollo sostenible de pueblos y naciones. Pero el documento no sostiene una posición de
carácter conservador, sino que debate y estudia la complejidad de los conceptos de
INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD, BIODIVERSIDAD Y DESCOLONIZACIÓN, y aboga por
un proceso de cambio autónomo, mediante el cual los ciudadanos y las comunidades dispongan
de la libertad de decidir qué tradiciones, valores, prácticas y rituales desean reproducir, recrear o
transformar. Todo ello plantea importantes dilemas éticos y profundos desafíos para articular de
forma dialogada soluciones que, sin renunciar a valores básicos (como los derechos a la vida, a la
integridad del cuerpo, a no ser esclavizado), permitan comprender otros puntos de vista y
reconocer el valor de los procesos de cambio decididos por los diferentes grupos y sociedades. De
esta forma, la interculturalidad recupera y defiende la heterogeneidad, pero se enfrenta al mismo
tiempo a las posibles desigualdades que pueden manifestarse en los distintos colectivos. En estos

11
XVI CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO MONTEVIDEO, URUGUAY 4,5 /11/2006
culturasiberoamericanas.org/documentos_trabajo.php
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 21
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

procesos, es fundamental el papel del Estado para asegurar el diálogo, la participación, el respeto
de las cosmovisiones y la capacidad de decisión de las culturas iberoamericanas.

1.1.2.Pero la DIVERSIDAD alude también la variedad y multiplicidad de manifestaciones culturales de la


actualidad. En el pasado, la variedad de manifestaciones culturales era limitada: un habitante de un Burgos
del Renacimiento tenía a su alcance limitadas expresiones culturales: LIBROS Y OBRAS PUBLICADAS
(imprenta recién puesta en marcha), AUTOS SACRAMENTALES Y OBRAS DE TEATRO, la MUSICA DE LOS
JUGLARES y los CANTOS POPULARES, los GRANDES FRESCOS en las iglesias y en los palacios, las
ESCULTURAS en diversos lugares públicos y privados, VITREAU en los ventanales, la ARQUITECTURA
RELIGIOSA, Y PROFANA, MANIFESTACIONES RELIGIOSAS (procesiones, fiestas, celebraciones). En todos los
casos, un habitante de BOLOGNA o de NAPOLES, o de COLONIA o de GENOVA no tenía muchas alternativas,
sino algunas manifestaciones de todas las ofertas enumeradas. De un hombre del renacimiento se podía
decir que conocía y dominaba la cultura de su tiempo. Se menciona el caso de PICO DELLA MIRANDOLA
(1463 – 1494) como un hombre joven y acaudalado, inteligente e inquieto, aventurero y viajero que
dominaba todos los saberes de su tiempo. 12

• UN JOVEN UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI tiene una multitud de manifestaciones culturales, con la
manifiesta imposibilidad de poder acceder a todas ellas. El universo cultural es infinito en CANTIDAD y en
VARIEDAD, porque se han expandido y multiplicado exponencialmente las ofertas. Ningún hombre de
nuestro tiempo puede dominar todas las culturas y todas las manifestaciones de la cultura. Si así sucediera,
si encontráramos un ejemplar así, se trataría de un caso como el que BORGES describe en el cuento FUNES,
EL MEMORIOSO (en FICCIONES: 1942). Tal vez algún futuro robot – un ANDREW de la película HOMBRE
BICENTENARIO - pueda ser quien nos sintetice toda la cultura disponible en un momento, con la posibilidad
de regenerarlo todo de manera permanente, con su cerebro positrónico.13

La cultura ha estallado y nos ha hecho estallar a nosotros que volamos con cada retazo. Por
ejemplo, accedemos a un libro, a un autor y descubrimos todas sus obras y a los autores
relacionados con él, y a los que se relacionan con el tema, y a los que se le oponen y a quienes lo
respaldan y a los que trabajan en la misma disciplina, a los que han abordado el tema en la
historia, y a los de otras disciplinas... Y uno se pierde en las callejuelas o en los caminos laterales,
abandonando las grandes avenidas y las carreteras. Sospechamos que nos estamos perdiendo
muchas cosas importantes, que los mapas no han logrado registrar. Y lo mismo nos pasa con el
resto: todo es un universo inabarcable que juega con nuestras elecciones y se ríe de la poquedad
de nuestras posibilidades. Ni siquiera podemos pensar en la especialización de las ciencias, las
artes, los conocimientos, las tecnologías, porque la nueva edad ha logrado la mayor conexión y la
sinapsis absoluta: en la MATRIX se cruzan y se encuentran todos los saberes. No podemos
encerrarnos en el nuestro porque no podemos soportar la presión exterior: explotan sus muros.
No nos place planamente los que nos queda o elegimos, nos duele lo que nos falta, no nos
satisface lo que alcanzamos, mientras sigue allí disponible lo que nunca podremos conocer, usar o
llevarnos. Es el poema de Borges que se ha vuelto un poema infinito: “El bastón, las monedas, el
llavero, la dócil cerradura… cuantas cosas, ciegas y extrañamente sigilosas. Durarán mas allá de
nuestro olvido: no sabrán nunca que nos hemos ido”. (BIENESTAR O MALESTAR DE LA CULTURA)

12
Murió a las 31 años, habiéndose desprendido de todos sus bienes e ingresando finalmente a la orden de los
dominicos. Es el autor del DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE”, HEPTAPLUS (comentario cabalístico sobre el
libro del Génesis) y 96 TESIS CONCLUSIONES PHILOSOPHICAE, CABALISTICAE ET THEOLOGICAE.
13
HOMBRE BICENTENARIO, sobre cuentos originales de ISSAC ASIMOV. EEUU. 1999. Dirigida por Chris Columbus y
protagonizada por ROBIN WILLIAM. Juega con un proceso de hominización progresiva de los ROBOT y robotización
(cyborg) de los humanos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 22
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• No se trata de CONSUMIRLO TODO, sino de acceder a cada una de las VENTANAS, asomarnos para saber
que existe y que nos puede interesar. Si quisiéramos hoy apropiarnos de todo, no podríamos ni soportarlo,
ni procesarlo, ni recordarlo. Nos basta saber que existen las diversas culturas y la multiplicidad de productos
de la cultura, y que nada nos puede resultar ajeno, porque a cada circuito, producción, dominio, espacio hay
muchos que le dedican la vida. Hay gente que dedica la vida a CANTAR, otros a la MUSICA INSTRUMENTAL,
otros al TEATRO, otros a la ESCRITURA Y LITERATURA, otros a la ACTUACION en diversos soportes, otros a
crear PINTURAS, ESCULTURAS, IMÁGENES Y SONIDOS. Mientras nosotros damos clases, dirigimos una
universidad, gestionamos el conocimiento o ejercemos una “profesión seria”, hay quienes nos hacen más
humana la vida con todas esas producciones: están escribiendo, pintando, esculpiendo, modelando,
ensayando, actuando, filmando, haciendo miles de cosas que nosotros disfrutaremos.

En el año 1817, HENRI-MARIE BEYLE (1783 – 1842), escritor francés que usaba el pseudónimo
STENDHAL (autor de: ROJO Y NEGRO, LA CARTUJA DE PARMA), se trasladó hasta la ciudad de
FLORENCIA seducido por la colosal belleza y monumentalidad de la urbe, así como por su
estrecha vinculación con los mejores artistas renacentistas. Una vez allí, visitando la BASÍLICA DE
LA SANTA CRUZ, comenzó a padecer una serie de sensaciones y emociones que después serían
reconocidas como el cuadro sintomatológico del síndrome. En su escrito NÁPOLES Y FLORENCIA:
UN VIAJE DE MILÁN A REGGIO, relató los hechos vividos en estos términos: “Había llegado a ese
grado de emoción en el que se tropiezan las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los
sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en
mí, andaba con miedo a caerme“. La recurrencia de este tipo de sensaciones, que llegaba a causar
mareos, vértigos y desvanecimientos, fue documentada como un caso único en la CIUDAD DE
FLORENCIA, pero la ciencia no acuñó como un síndrome diferenciado este cuadro hasta que, en el
año 1979, la psiquiatra florentina GRAZIELLA MAGHERINI lo definió y categorizó como SÍNDROME
DE STENDHAL.14

• La UNESCO hace una clasificación que puede ayudar a orientarnos:

(1) EL CICLO CULTURAL ilustra la totalidad de las prácticas, actividades y recursos necesarios para
transformar las ideas en bienes y servicios culturales para que, a su vez, puedan ser transferidos a
consumidores, participantes o usuarios. En términos de este enfoque, la cultura se visualiza como
el producto de un conjunto de procesos afines. Dichos procesos pueden o no estar
institucionalizados y pueden o no estar regulados por el Estado. El ciclo cultural incluye diversas
etapas que se presentan en un modelo cíclico: creación, producción, difusión, exhibición.
Recepción, transmisión y consumo-participación.

(2) EL DOMINIO CULTURAL puede considerar una serie de industrias (conocidas comúnmente como
industrias culturales) dado que estas aparecen formalmente definidas en clasificaciones interna-
cionales actualmente en uso. Los dominios culturales incluyen las actividades, los bienes y los
servicios presentes en todas las etapas del modelo de ciclo cultural. Y abarca:15

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL = PRESENTACIONES ARTÍSTICAS, CELEBRACIONES


museos, sitios arqueológicos históricos, paisajes artes escénicas, música, festivales, festividades y
culturales y patrimonio natural ferias

14
MAGHERINI g. (1990). Síndrome de Stendhal. Madrid. Ed. Espasa Calpe.
15
UNESCO (2009), Marca de estadística culturales de la UNESCO. MEC.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 23
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ARTES VISUALES Y ARTESANÍAS = LIBROS Y PRENSA =


bellas artes, fotografía, videos, documentales y libros, periódicos y revistas, otros materiales
artesanías impresos, bibliotecas y ferias de libros

MEDIOS AUDIOVISUALES E INTERACTIVOS = DISEÑO Y SERVICIOS CREATIVOS =


filmes y videos, radio y televisión, creación de Modas, diseño gráfico, diseño interior,
archivos sonoros en internet y juegos de video paisajismo, servicios arquitectónicos • y servicios
de publicidad.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL = OTROS DOMINIOS TRANSVERSALES =


un dominio transversal, puesto que se aplica a Educación y capacitación, Archivística y
todos los dominios culturales y relacionados, preservación. Equipamiento y materiales de
abarca tradiciones y expresiones orales, rituales, apoyo. Turismo y Deportes y recreación.
lenguas y prácticas sociales

1.2. CAPACIDAD DE LECTURA, DECODIFICACION, INTERPRETACION Y COMPRENSIÓN.

• En el proceso de de-codificación de los discursos y de los mensajes tienen tres niveles progresivos que
necesitan ser transitados y ejercitados para poder apropiarse del mecanismo.

ENTENDER COMPRENDER INTERPRETAR


DE-CODIFICAR es una capacidad Es el paso siguiente y es más Consiste en encontrar las ideas
mental que consiste en reconocer profundo: está relacionado con subyacentes en el texto; es decir,
los significados literales de las ideas, mensajes y emociones y radica en descubrir la
unidades léxicas del texto, de las sentimientos que se encuentran información profunda, aquella
palabras que permitirán, luego, detrás de las palabras. Es decir, que el autor no expresa
captar las ideas y el sentido del para “comprender” algo se directamente, pero que se puede
mensaje. Bien puede pasar que se necesita llegar al sentido mismo inferir. Vamos mas allá de lo
logre entender porque se del mensaje, lo que el autor ha dicho, a lo no dicho, a lo
reconocen todas las palabras, querido transmitir a través de los sugerido, a lo supuesto, a lo que
pero no se comprenda el signos utilizados. Aquí, por se puede inferir a través de un
mensaje. ejemplo encuentran su sentido las análisis.
metáforas.

QUÉ ES LO QUE TEXTO CUAL ES EL SENTIDO QUE QUISO DECIR


DICE DEL TEXTO EL AUTOR

BORGES: REMORDIMIENTO BORGES: AJEDREZ 2

He cometido el peor de los pecados Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada


que un hombre puede cometer. No he sido reina, torre directa y peón ladino
feliz. Que los glaciares del olvido sobre lo negro y blanco del camino
me arrastren y me pierdan, despiadados. buscan y libran su batalla armada.

Mis padres me engendraron para el juego No saben que la mano señalada


ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 24
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

arriesgado y hermoso de la vida, del jugador gobierna su destino,


para la tierra, el agua, el aire, el fuego. no saben que un rigor adamantino
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida sujeta su albedrío y su jornada.

no fue su joven voluntad. Mi mente También el jugador es prisionero


se aplicó a las simétricas porfías (la sentencia es de Omar) de otro tablero
del arte, que entreteje naderías. de negras noches y de blancos días.

Me legaron valor. No fui valiente. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.


No me abandona. Siempre está a mi lado ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
La sombra de haber sido un desdichado. de polvo y tiempo y sueño y agonía?

ENTENDER COMPRENDER INTERPRETAR


Qué es lo que BORGES dice en BORGES señala en el poema que, BORGES escribe este poema en
cada estrofa u oraciones del aunque sus padres lo hicieron un 1976, cuando ya tenía una vida
soneto: (1) Ha cometido el peor hombre normal hecho para vivida y era un famoso escritor. Y
de los pecados: no ser feliz. (2) disfrutar de la vida, él no se sostiene que se ha dedicado a la
Pide que los condenen. (3) Los dedicó a lo que todos hacen, a literatura en lugar de tener la
padres le dieron vida para disfrutar de la realidad, sino a valentía de vivir la vida como la
disfrutar del mundo. (4) escribir, a los ficticios mundos de viven todo. Siente remordimiento
Defraudó a sus padres: se la literatura: el arte que entreteje por no haber sido feliz, ser un
dedicó a otras cosas sin valor. naderías. El autor abre y cierra desdichado y pide que lo olviden. El
(5) Le dieron valor, pero él el texto con la misma idea: el pedido ha sido vano: es recordado
nunca fue valiente, ni pudo ser remordimiento porque en lugar precisamente porque se dedicó a
feliz. de ser feliz, ha sido un escribir y no a ser como todos. No
desdichado. podemos saber si fue feliz.

• Esto sucede con una obra literaria (una poesía) con un alto contenido connotativo. Pero, ¿qué sucede
con otros textos, con otros discursos, con otros lenguajes? Los lenguajes de muchas disciplinas son unívocos
y la referencia es directa, por lo que solamente se trata de ENTENDER (DECODIFICAR) y COMPRENDER. No
hay necesidad de INTERPRETAR: (1) ejercicios de análisis matemático o geometría, (2) textos de química o
de biología, (3) leyes de la física o la astronomía, (4) las explicaciones y los procedimientos de la tecnología.

• Pero hay, otros soportes, que no son lingüísticos, ni verbales, un numéricos, ni formales, sino que
trabajan con otros recursos. Por ejemplo: UN CUADRO, UNA ESCULTURA, UNA ARTE PERFOMATIVO, UNA
OBRA DE TEATRO, LA MELODIA DE UNA CANCIÓN, UNA PELICULA, UNA SERIE PARA LOS NUEVOS SISTEMAS
DE COMUNICACIÓN. Aquí vuelve a aparecer el proceso de decodificación antes mencionado. Tomemos por
ejemplo una película de MARTIN SCORSESE: SILENCIO (2016)16 y apliquemos el proceso de decodificación.

16
Recomendamos consultar y trabajar nuestra producción sobre la película: SILENCIO: RESCATANDO AL PADRE
FERREIRA en https://www.academia.edu/31983986/118._SILENCIO_RESCATANDO_AL_PADRE_FERREIRA.pdf
Año: 2016 Países: Estados Unidos, Italia, Japón y México Duración: 159 minutos DIRECTOR: MARTIN SCORSESE
Reparto: Liam Neeson, Andrew Garfield, Adam Driver, Ciarán Hinds, Tadanobu Asano, Shin’ya Tsukamoto, Ryô Kase,
Sabu, Nana Komatsu, Yôsuke Kubozuka, Yoshi Oida, Guión: Jay Cocks, basado en la novela de Shusaku Endo.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 25
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ENTENDER COMPRENDER INTERPRETAR


La película presente en una Los hechos son históricos y La película se llama SILENCIO y
filmación impecable la historia de sucedieron en 1630, cuando la SCORSESE que ha había filmado la
dos misioneros jesuitas que Compañía de Jesús era una milicia película LA ULTIMA TENTACION
parten de la colonia portuguesa religiosa triunfante por el mundo. DE CRISTO y que tuvo formación
de MACAO (CHINA) hacia las Que algunos de sus misioneros religiosa y jesuita, quiere fijar su
costas de JAPON para rescatar al abandonaran la fe cristiana y se atención en el SILENCIO de DIOS
padre FERREIRA, un prestigioso convirtieran en budistas era una que nada dice, que no interviene
misionero jesuita que ha sido afrenta muy grande. La película y que deja que los hombres libren
obligado a volverse apóstata, no sólo muestra esa lucha entre sus batallas y sus decisiones.
renunciando a su religión. Se conservar la fe y ayudar a los Inspirado en la novela del autor
encuentran con una tenaz y feroz hermanos, entre los dos japonés, lo que pone en discusión
persecución religiosa y, pronto los mandamientos (creer y amar), es si EL CRISTIANISMO, la religión
dos misioneros son perseguidos sino también compara los CATOLICA podía prender en un
por las autoridades oficiales y procedimientos de control y país extraño o era imposible que
obligados también bajo tortura a censura de los sistemas religiosos pudiera echar raíz en un lugar
abandonar sus creencias, no sólo (inquisición, santo oficio), el valor pantanoso preparado para otro
para sobrevivir, sino para permitir de la religión, y sobre todo hasta tipo de árboles y para otra
la sobrevida de los cristianos que dónde es capaz de resistir un religión. Parecieran que los
los siguen. Encuentran al P. hombre jugándose por sus APOSTATAS no hacen más que
Ferreira pero uno de ellos principios religiosos cuando no constatar esos hechos, con sus
terminará siguiendo sus pasos y sólo está en juego su vida, sino decisiones.
volviéndose apóstata como él. también la vida de otros.

• Y esto se podría y se debería hacer con CUADROS, ESCULTURAS, OBRAS MUSICALES, OPERAS, OBRAS DE
TEATRO y otras múltiples expresiones de la cultura. No es fácil, sin embargo, de-codificar los mensajes,
porque hay que ejercitar la mirada y el oído, para que se pueda “ver” lo que hay detrás de las imágenes, las
formas, las palabras, las historias, los trazos, los movimientos, las creaciones. Sólo puede ver y escuchar
quien tiene ojos y oídos preparados para ellos.17

• Para todos estos “lenguajes” a los que estamos menos acostumbrados, debemos pensar en una
ALFABETIZACION MULTIDIRECCIONAL: alfabetizarnos mutuamente. Incorporar a los estudiantes de las
nuevas generaciones e incorporarnos como adultos que hemos sido invadidos por nuevos lenguajes que no
habían formado parte del aparato cultural del pasado. No sólo eso: la escuela sigue privilegiando algunas
alfabetizaciones y deja de lado otras, considerando que se trata de aprendizajes que se producen en otros
contextos, con otro tipo de educadores y de educación.

1.3. ANALISIS CRÍTICO. CONSTRUIR LA MIRADA DEL ESPECTADOR Y DEL ACTOR CULTURAL.

(1) NO TODO LO QUE SE PRODUCE TIENE EL MISMO VALOR y por tanto, no todo lo que se produce
culturalmente debe ser consumido, o tenemos el compromiso cultural de conocerlo y disfrutarlo.

17
Hemos trabajado una serie de PELICULAS y de SERIES con ese criterio y pueden ser consultadas:
(1) SERIE RITA (DINAMARCA): https://www.academia.edu/32119382/119._RITA_PROFESORA_MADRE_MUJER_EN_DINAMARCA
y https://www.academia.edu/33793147/121._RITA_LA_ESCUELA_EL_SISTEMA_Y_LAS_BIOGRAFIAS_DOCENTES_SEGUNDA_TEMPORADA . (
2) SERIE MERLI (ESPAÑA): https://www.academia.edu/30820205/115._MERLI_LA_FILOSOFIA_Y_SUS_PERIPAT%C3%89TICOS
(3) LA HABITACION: https://www.academia.edu/31711545/117._CINE_Y_FILOSOFIA_LA_ALEGORIA_DE_LA_HABITACI%C3%93N_
(4) EX MACHINA: https://www.academia.edu/14144403/74._EX_MACHINA_Y_EL_TEST_DE_TURING_HOMBRES_Y_M%C3%81QUINAS
(5) KARAKTER: https://www.academia.edu/31147176/116._CARACTER_PEDAGOG%C3%8DA_BRUTAL_Y_MUERTE_DEL_PADRE
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 26
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

(2) NO TODO LO QUE SE PRODUCE PUEDE LLEGAR A SER CONOCIDO porque la vastedad de las
producciones invalida todo intento de lograr apropiarnos de la totalidad. No sólo hay un problema de
cantidad y de calidad, sino de posibilidad temporal: la vida de un hombre, del hombre más culto y
voluntarioso, no alcanzaría para poder consumir lo que se ha producido culturalmente en un tiempo
limitado de nuestro tiempo.

(3) Algunos datos duros, absolutamente provisorios y cambiantes.

EN 2016, SE PUBLICARON EN EN EL MUNDO, SEGÚN GOOGLE, EN 2016, SE PUBLICARON 29.000


ESPAÑA, 81.391 LIBROS EL TOTAL DE LIBROS PUBLICADOS LIBROS EN ARGENTINA
ES: 129.864.880
NETFLIX TIENE DISPONIBLE 5088 A LA FECHA, EN EL MUNDO HAY EN EL MUNDO
PELICULAS EN EE.UU. Y 3800 342.367 PELICULAS HAY DISPONIBLE 63.090
PELICULAS EN AMERICA LATINA DISPONIBLES SERIES Y NOVELAS DE TV.

EN 2016, SE ESTRENARON EN 2016, ESPAÑA EN 2016, SE EMITIERON


190 PELICULAS EN LA ARGENTINA PRODUJO Y ESTRENO 455 SERIES CON VARIOS
254 PELICULAS CAPITULOS EN CADA UNA

(4) NO TODO LO QUE SE PRODUCE PUEDE SER OBJETO DE INTERÉS PARA TODOS, porque cada sujeto hace
su propio recorte y se dedica a lo que cree que puede reunir dos caracteres: valor y posibilidad de
disfrutar. El arte provoca en cada uno impactos y goce diferente. No todos disfrutan con los mismos
libros, la misma música, las mismas obras de arte o las mismas celebraciones. El arte tiene que ver con
el gusto, con la identificación con el hecho y el producto estético.

(5) Por todo esto es necesario EDUCAR EN EL GUSTO CULTURAL Y ESTETICO, en el buen gusto que no es el
mismo para todos, y en el respeto a la pluralidad de gusto, en el respeto al gusto ajeno. Solamente se
puede disfrutar de la cultura y el arte si uno sabe defender sus preferencias y respetar las preferencias
de los demás. La ignorancia o el desconocimiento es la peor medicina, porque uno puede rechazar
acciones, creaciones, objetos, realizaciones simplemente porque no las conoce, no los ha visto o
experimentado nunca, y no puede llegar a entenderlas. La educación artística permite introducirse en
todos estos secretos y finalmente generar las propias conclusiones, preferencias, elecciones, para
comprar, para consumir, para asistir, para compartir.

(6) No tenemos acceso libre y gratuito a todo lo que se produce, porque la cultura está asociada a la
INDUSTRIA CULTURAL. El mercado ha sabido apoderarse astutamente de la cultura, manejando los
circuitos y los creadores culturales. Las industrias creativas actúan como un gran paraguas, abarcando
otros sectores más allá de los clásicos de la industria cultural (producción audiovisual, discográficas,
editoriales, etc.), con la inclusión de todo tipo de trabajadores y trabajos “creativos” tales como
diseñadores, artistas, publicistas que han de extraer renta de su trabajo a través de protocolos como la
propiedad intelectual. Estos ‘sectores creativos’ se convierten en estratégicos ya que generan grandes
proyecciones positivas en otros sectores de la economía, y su capital simbólico ayuda a la producción
de una identidad local singular en diversos sectores urbanos o distintas ciudades actuando como
regenerador de la imagen de contextos olvidados o degradados.

(7) Lo que sabemos es que un PROFESIONAL UNIVERSITARIO debe tener un sentido CRITICO DE LA
CULTURA. No es un CRÍTICO cultural, sino alguien que sabe evaluar los productos culturales, sabiendo
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 27
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

elegir unos, postergar otros y rechazar el resto. Y sabiendo justificar las decisiones. Que un profesional
de cualquier disciplina llegue al mundo de la cultura y sepa elegir, con fundamento, da cuenta también
de su profesionalidad. Si no parece que hay cierta deformidad en su formación: es un genio de las
FINANZAS pero no sabe apreciar una buena obra de teatros; excelente MEDICO pero es incapaz de
apreciar los cuadros de una exposición; es el INGENIERO que todos buscan, pero nunca ha leído algo
de literatura. SENTIDO CRITICO, significa preguntarse por qué algo sirve o no sirve, gusta o no, y sabe
dar razones de sus respuestas, porque sabe de qué está hablando, porque ha conoce el terreno, el
territorio y puede hablar de MUSICA y de sus preferencias. Sus registros no traen la profesionalidad
original de su título, sino el ingreso SISTEMATICO Y CRITICO al mundo de la cultura, con un rigor
análogo al que usa en su profesión. No es buen CRITICO DE MUSICA porque es ARQUITECTO, sino que
la formación universitaria le ha servido para producir también sus informes, sus críticas y sus elecciones
en LITERARURA o en ARTE.

(8) Es necesario CONSTRUIR LA MIRADA: uno no nace sabiendo, sino que vivir implica construir todos los
saberes, entendiendo los “saberes” como esos conocimientos que se han vuelto nuestros, se han
subjetivado y que operan como parte de nosotros mismos: no necesitamos llamarlos, siempre están.
Los principales SABERES son los profesionales, porque son los que construyen las bases del hacer
profesional. Pero hay otros conocimientos que deben convertirse en SABERES que tienen que ver con
la cultura. Para poder saber qué tipo de LITERATURA debemos elegir, debemos educar el acceso a la
literatura: cuanto más leamos y consumamos, mayor conocimiento tendremos de los libros y los
autores que elegimos. Lo mismo podemos decir de las OBRAS DE TEATRO, las ESCULTURAS, las ARTES
PLASTICAS, o las PRODUCCIONES ARTESANALES. El consumo se hace conocimiento y el conocimiento
saber que respalda. Quien ha sabido consumir muchas MÚSICA, recorriendo diversos formatos de la
misma, es quien mejor puede decidir a qué concierto asistir. La MIRADA, el OIDO, el mismo CUERPO se
familiarizan con los diversos objetos y desde esa “mirada cultivada” (cultura)18 se puede ver lo que de
otra manera no podría verse. La verdadera condena de quienes no tienen acceso a la educación, no
han recibido buena educación o no la han aprovechado es que pierden parte del mundo, y mucho de la
cultura, porque no disponen de los recursos, los instrumentos para poder acceder: a la desigualdad
económica, social, laboral, se le suma la desigualdad cultural, que es un rango humano y humanizante.
Expulsado del sistema oficial, con frecuencia, estos sectores excluidos, generan su propio circuito de
producción de cultura (cultura popular), pero sin enriquecerse con toda la cultura existente. Lo que no
puede o no debe suceder es que los UNIVERSITARIOS que avanzan y profundizan sus conocimientos en
sus disciplinas, sean primitivos y sólo “populares” en sus consumos culturales. 19

18
EDUCAR LA MIRADA: ¿Qué es la imagen? ¿Qué implica ver? ¿Qué constituye la mirada? La imagen es una producción
humana; es una creación mental que nos permite imaginar, y de ese modo dar curso a nuestras propias vidas, a veces
superando situaciones difíciles. La imagen, en tanto producción humana, hace suyo lo profundo, lo lejano y extenso
para acercarlo a lo inmediato, cercano y específico. La mirada es retícula intensa sobre una inconmensurable variedad
de experiencias. Pero también, como señala Jacques Derrida, la mirada convoca a autoridades, instituciones, filiaciones.
Al fin y al cabo, ¿no será que “se necesita más de un ojo, se precisa de ojos para que nazca una mirada?” Hay un
derecho de miradas que tiene varias autoridades: la del Arte con mayúsculas, la del espectador, la del director de
escena, entre muchas otras. Mirar una imagen es convocar todo eso al mismo tiempo. DUSSEL – GUTIERREZ (2006)
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/apoyo04.pdf
19
CULTIVAR EL OÍDO: Es muy difícil. Yo planteo la necesidad del buen oyente como una premisa, pero es difícil saber su
los oyentes están dispuestos a “colgarse de la primera nota y ponerse a volar con la música”. Tenemos que pensar que
ya no hay más educación musical en las escuelas, por lo tanto el oyente capaz de emprender ese viaje tiene que poseer
un interés muy grande e importante, porque a las personas no se las educa para la música como se las educa para la
literatura, para la historia, para la biología. La gente no puede llegar al teatro corriendo del trabajo, sentarse en una
butaca y esperar a que ocurra el milagro de lo que la música le pueda decir. El verdadero oyente tiene que poder
concentrarse y escuchar en forma activa. El oído es el órgano más inteligente del cuerpo, mucho más que el ojo,
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 28
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

(9) DISFRUTAR DE LA CULTURA COMO ESPECTADOR Y COMO CONSUMIDOR. Docentes y estudiantes de la


universidad deben aprender a disfrutar de la cultura en todas sus dimensiones. Es necesario
experimentar la cultura, saber lo que significa asistir a un concierto, visitar una muestra de pinturas o
esculturas, ver las mejores películas, concurrir a las obras de teatro o conocer experiencias culturales
innovadora. Es buen espectador se forma con la práctica y se vuelve un consumidor, porque paga
(invierte) por su cultura: entradas para ver espectáculos, libros y publicaciones, y hasta sabe invertir en
obras de arte (industria cultural), CD y DVD, y acceso a circuitos para bajar música, e-books, películas o
series. Sabe que el “gasto en cultura” (como el gasto en viajes) es una inversión en educación
permanente.

(10) DISFRUTAR DE LA CULTURA COMO ACTOR: acercarse a la cultura y al arte es también contagiarse,
volverse creador, hacedor, autor de cultura. Y es bueno que un INGENIERO descubra que puede ser un
buen músico tocando el piano o el saxo; que un CONTADOR o un ECONOMISTA dedique tiempo de tu
vida a la escultura y a las artes plásticas; que un MEDICO sea un buen actor de arte dramático; que un
ABOGADO sea poeta o filmando algunos cortos; y que un docente sea un novelista o se incline por la
artesanía. Seguramente serán personas más integrales, mejores profesionales y mejores personas.

(11) BIENESTAR Y MALESTAR DE LA CULTURA: 20

• Aunque la cultura es desarrollo personal, producción humana o patrimonio (depósito, herencia,


productos) de bienes y valores de un pueblo, este juicio de existencia no implica un juicio de valor: es
necesario clarificar la natural ambigüedad de la cultura. La cultura no es neutral, la cultura de alguna
manera no desestabiliza. Todas las realizaciones humanas son producciones culturales, pero no todo
producto cultural es expresión de un valor, sino que – en muchos casos – es expresión de un
antivalor. Por eso la cultura asume un carácter ambiguo: puede servir y no servir, puede contribuir al
desarrollo de la persona, a la construcción de su subjetividad o puede destruirlo. Esta ambigüedad se
produce tanto en el plano social como en el personal. Aunque toda cultura es humana, no toda
cultura es humanizadora, contribuye al reconocimiento y a la promoción de la dignidad de la
persona, se asocia con principios éticos y axiológicos. Por el contrario, hay producciones culturales
que son destructivos, nocivos, mortales.

• Y es posible comprobarlo: la cultura no es solamente la que crea poemas, silogismos, celulares,


bebidas, constituciones, democracias, esculturas, películas, cruceros, teoremas, plegarias, estadios o
barrios privados. La cultura es también la que crea el holocausto, la tortura, la armas nucleares, los
gobiernos totalitarios, la corrupción, la vida miserable de los muchos y la ostentosa vida de los pocos,
los buenos y los malos gobiernos, las condiciones de trabajo, el dinero, la traición, las drogas que
salvan y las drogas que matan, los instrumentos para operar y las armas para asesinar, el cuidado del
otro y las traiciones, la posibilidad de construirnos y de destruirnos, dar la vida por una causa o

porque tiene más memoria. En la música las cosas se repiten y el oyente las recuerda. Por lo tanto cada pequeño
cambio que se produce es algo que lo excita, que lo inspira. Yo no sé qué porcentaje del público es capaz de eso, pero
me gusta decir que no vengan al concierto esperando que la magia llegue automáticamente. El oyente tiene que ser
bastante más activo de lo que se piensa. (DANIEL BORENBOIM. Director de orquesta internacional. Entrevista 2017)
20
NORO Jorge Eduardo (2014), El bienestar o el malestar de la cultura. Debate sobre el texto de Freud: el malestar de
la cultura. FREUD (1930) El malestar en la cultura. El título original es Das Unglück in der Kultur (La Infelicidad en la
Cultura o en la sociedad). Cfr. https://www.academia.edu/11545859/39._ACTUALIDAD_DEL_MALESTAR_DE_LA_CULTURA
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 29
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

suicidarnos. Es por eso que la educación – desde siempre - no sólo sistematiza la cultura, sino que
opera como un tamiz que sabe cribar, filtrar los elementos que no adecuados para el crecimiento de
las personas. “Entre las intuiciones de Freud que con verdad alcanzan también a la cultura y la
sociología, una de las más profundas, a mi juicio, es que la civilización engendra por sí misma la anti
civilización y, además, la refuerza de modo creciente. (…) Si en el principio mismo de civilización está
instalada la barbarie, entonces la lucha contra ésta tiene algo de desesperado. (…)La educación en
general carecería absolutamente de sentido si no fuese educación para una auto-reflexión crítica.”
(ADORNO Th., 1967. La educación después de Auschwitz)

• El bienestar y el malestar de la cultura se manifiestan de forma diversa. El bienestar se disfruta,


pero tiene menor intensidad, el malestar se padece y tiene mayor grado de percepción. El bienestar
es vago, difuso, casi imperceptible; el malestar goza en manifestarse, es proteico, va mutando de
formas, síntomas y manifestaciones, según las condiciones de época, según los contextos.
Principalmente en los tiempos que corren, el malestar de la cultura es un estado social, casi una
forma de existencia. El bienestar no es bien visto, no tiene buena prensa, no provoca contagios ni
admiraciones.

• La cultura nos ha rodeado de creaciones artificiales, de objetos, de instituciones que se nos han
convertido progresivamente en necesarias, partes, prótesis de nuestra existencia. Nos hemos vuelto
esclavos de nuestras producciones. No podemos ser, sobrevivir, disfrutar, ser feliz sin ellos. No
siempre la presencia de los objetos determinan nuestro bien-estar, pero la ausencia de los objetos
desencadenan nuestro mal-estar. Este curioso juego de sentirnos mal cuando no los poseemos y la
incapacidad de disfrutar plenamente y de manera estable cuando están bajo nuestro dominio, es uno
de los malestares de la cultura de nuestra época: la casa, el auto, la vestimenta, los artefactos de uso
cotidianos necesarios o suntuarios, etc. Están atravesados por esta ambivalencia. La sociedad del
consumo se construye sobre este presupuesto: provocar el cansancio, ofrecer y demandar el cambio
incesante, proclamar el valor de la novedad y condenar el acostumbramiento.

• La CULTURA debería estar atravesada por el mundo de los valores y ser una fuente inagotable de
humanidad, de bien-estar, de felicidad. Ese es el sentido de la EDUCACION en la CULTURA.

1.4. DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES Y EVENTOS CULTURALES.

ESCULTURA PINTURA MUSICA DANZA

ARQUITECTURA FOTOGRAFIA LITERATURA CINEMATOGRAFIA

HISTORIETA VIDEOJUEGOS DOCUMENTALES GRAFITI

CINE ANIMADO ARTE DIGITAL TEATRO TELEVISION


ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 30
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

IMAGEN Y SONIDO ARTES PLASTICAS MODELADO ARTESANIA

BAILES POPULARES PERFORMANCE ARTE EFIMERO GRABADO

ORFEBRERIA TALLADO CERAMICA ARTE FRACTAL21

GASTRONOMIA CANTO POPULAR FIESTAS DIBUJO

PAISAJISMO DISEÑO VIDEOCLIP BODYARTE22


LAND ART TATUAJES

• En el arte contemporáneo, en la cultura de nuestros días23, se ha producido como en las ciencias y en


otras disciplinas una ruptura de la clasificación racional moderna, que marcaba los l{imites y encasillaba.
Hay una especie de solapamiento, de cruce, de superposición que crea zona de encuentros, de intersección.
Hay un desbordamiento extremo hacia otras direcciones, borraduras de un límite que no se habría pensado
como traspasable poco tiempo antes y que pone al arte en un borde de riesgo, en un espacio de indecisión
respecto de su ‘esencia’, caída ontológica que genera un desplazamiento epistemológico que no se limita al
campo del arte (justamente, de lo que se trata es de un desborde. Los conceptos que habían definido al arte
y vigilado sus prácticas durante siglos se desvanecen, no para ser sustituidos por otros tan tranquilizadores
como éstos, sino para dar lugar a la pregunta sin respuesta por el arte. Por eso hay una sensación de no
saber en dónde uno est{a como creador o como consumidor o como espectador, porque las barreras, los
muros se han desmoronado, y la idea no es restituirlos, sino vivir esa cultura de múltiples encuentros.

• Todo evento, toda práctica cultural reconoce diversos momentos en su desarrollo:24

21
Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas. Esta aplicación de las
Matemáticas nace en 1975 de la mano de BENOÍT MANDELBROT, creador del CONJUNTO DE MANDELBROT, uno de los
objetos geométricos más admirados y estudiados de cuantos existen. El arte del artista fractal es análogo al del pintor,
la pintura que realiza el pintor aplicando colores con su pincel sobre un lienzo, se ha convertido en la imagen generada
en el ordenador por el artista fractal por medio de fórmulas matemáticas y algoritmos de color, llegando finalmente al
desarrollo de una obra de arte capaz de transmitir, como toda obra de arte, sensibilidad y emoción al contemplarla.
22
Se trabaja con el cuerpo como soporte o como lienzo, piercing, tatuajes, de manera estable o como perfomance.
23
GIUNTA Andrea (2014), “¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?. ARTEBA. Buenos Aires. Estamos inmersos en la
contemporaneidad. Sin que logremos definir exactamente en qué consiste en el campo del arte –por qué, nos
preguntamos, fijar un conjunto de rasgos que solidifiquen los aspectos del fluir desorganizado del presente–, podemos,
tentativamente, considerar sus síntomas. Síntomas, no rasgos de estilo. Aspectos que se observan, que se describen, sin
que esto implique su celebración acrítica. Contemporáneo, con-tempus, estar con el propio tiempo, mezclados con el
vértigo del cambio pero buscando percibirlo. Veloz, simultáneo, confuso, anacrónico, el tiempo vivido no es,
definitivamente, homogéneo.(,,,) Una obra que se presenta como un objeto independiente, nuevo, en el mundo de los
objetos. La historia del arte moderno podría interpretarse desde este punto de llegada. Si partimos de esta
comprensión del arte moderno, podemos aproximarnos a uno de los síntomas del arte contemporáneo, que sucede al
moderno, como un nuevo momento.”
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 31
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

01. CREACION El punto de origen y la creación de ideas y contenidos (los escultores, escritores,
empresas de diseño) y la manufactura de productos originales (artesanías, obras
de arte). Es el momento en el que el autor-creador pone en acto sus ideas o su
creatividad. Es el momento personal de la práctica cultural.

Ejemplo: escritor, artesano, artista plástico, escultor, director de teatro, director de


cine, guionista, músico, director de orquesta, diseñador.

02. PRODUCCION Es el momento de las formas culturales reproducibles (los programas de televisión,
películas, obras de teatro, muestras pictóricas, exposiciones), pero también las
herramientas especializadas, la infraestructura y los procesos utilizados en su
fabricación o en su armado (la fabricación de instrumentos musicales, la impresión
de periódicos o edición de libros, organización de un evento o de un concierto). La
obra personal y original entra en un proceso de construcción para poder darse a
conocer. Los productores son los que ponen los recursos para acompañar la
creación o dar a conocer las obras: son inversores que manejan capitales
relacionados con la cultura, ya que hay público que paga para consumir y recursos
que van a parar a los creadores.

Ejemplo: dueño y curador de una galería, productora de una película, productor de


un concierto, editor o casa editora, organizador de exposiciones.

03. DIFUSION Es la etapa que pone al alcance de consumidores y exhibidores productos


culturales en general y especialmente de reproducción masiva (programas de TV,
series, películas, música, medios gráficos, publicaciones). La distribución digital
hace posible que algunos bienes y servicios sean transferidos directamente del
creador al consumidor, pero el resto implica un esfuerzo del productor por dar a
conocer los PRODUCTOS CULTURALES y llegar a los interesados en la compra o en
el consumo.

Ejemplo: informar sobre diversos programas, estrenos de películas, puesta en


disponibilidad de series, realización de festivales o conciertos, temporadas
teatrales.

04. EXHIBICION Se refiere al lugar donde ocurre el consumo y a la provisión de experiencias


RECEPCION culturales en vivo y/o no mediadas a audiencias a través del otorgamiento o venta
TRANSMISION de acceso restringido con fines de consumo/participación en actividades culturales
(festivales, teatros, cines, museos, galerías, librerías, medios de comunicación,
ferias, exposiciones). La transmisión guarda relación también con la transferencia
de conocimientos y destrezas que no involucran, necesariamente, una transacción
comercial y que suelen ofrecerse en entornos informales. Incluye la transmisión
del patrimonio cultural inmaterial de generación en generación.

05. CONSUMO Las actividades de las audiencias y participantes asociadas con el consumo o
PARTICIPACION participación en actividades y experiencias culturales (leer, libros, bailar, participar
en carnavales, escuchar la radio, visitar galerías de arte, ir al teatro o al cine,
sintonizar canales, conectarse con sitios de provisión de cultura).
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 32
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

En la práctica, algunas de las fases pueden estar fusionadas, por ejemplo, mientras que el músico puede
componer (crear) y presentar su música (producir/difundir) el escritor escribe (crea) pero rara vez
representa su obra (produce/difunde). El productor de artesanías que recoge las materias primas (insumos
de recursos informales) y utiliza los conocimientos tradicionales (capacitación informal) en la fabricación de
un artefacto para venderlo a un costado de la carretera (distribución y venta minorista informales)
personifica el ciclo completo característico de un entorno informal.

• Hay diversas profesiones que se asocian con los momentos de la cultura: contadores y economistas,
inversionistas, diseñadores, publicistas, curadores, especialistas en patrimonio, museólogos, críticos de
cine, de arte, literarios, científicos, especialistas en impresión, circuitos informáticos y de comunicación. Y
todos somos potenciales creadores y consumidores en la cultura.

• La diversidad de PRÁCTICAS O EVENTOS CULTURALES es un reaseguro para un mundo nuevo y


sostenible, como lo sostiene AMIN MAALOUF (2009), ya que nos hace m{as humanos.

Cada vez somos más los que vivimos más años y en mejores condiciones; y no pueden por menos
de acecharnos el aburrimiento y el temor al vacío; y no puede por menos de tentarnos huir de
ellos mediante un frenesí consumista. Si no queremos agotar enseguida los recursos del planeta,
tendremos que dar tanta preferencia como sea posible a otras formas de satisfacción, a otras
fuentes de goce, sobre todo a saber más y a desarrollar una vida interior floreciente.

No se trata de imponerse privaciones ni practicar la ascesis. (…) Pero si deseamos disfrutar


durante mucho tiempo y con plenitud de cuanto nos brinda la vida no nos queda más remedio
que modificar nuestra forma de comportarnos. No para mermar nuestra paleta de sensaciones,
sino, antes bien, para ampliarla, para enriquecerla, para buscar otras satisfacciones que podrían
resultar intensas.

¿No distinguimos, acaso, en lo referente a las fuentes de energía, entre la energía fósil, que se
agota y contamina, y las energías renovables, como las olas, la energía eólica o la geotérmica, que
no se agotan? Podrían hacerse distinciones así al hablar de nuestro modo de vida. Podemos
intentar satisfacer las necesidades y gozar de los placeres de la existencia consumiendo más, lo
que supondrá una carga para los recursos del planeta y acarreará tensiones destructivas. Pero
también podríamos hacerlo de otra manera, haciendo prevalecer el aprendizaje en todas las
edades de la vida, animando a todos nuestros contemporáneos a que estudien lenguas, a que se
apasionen por las disciplinas artísticas, a que se familiaricen con las diversas ciencias, para que así
sean capaces de valorar lo que significa un descubrimiento en biología o en astrofísica. El saber es
un universo inconmensurable; todos podríamos pasarnos la vida tomando cosas de él sin tasa y
no lo agotaríamos.25

1.5. EL CAPITAL CULTURAL, LA CULTURA SUBJETIVA: LOS JÓVENES Y SU CAPITAL CULTURAL.

• Los NEOKANTIANOS de BADEN (SIGLO XIX)26 son los que introducen la diferencia entre CULTURA Y
NATURALEZA. Pero la CULTURA admite, además, otra distinción: (1) la CULTURA OBJETIVA que se expresa

25
MAALOUF, A. (2009). El desajuste del mundo. Madrid: Alianza.
26
A diferencia de la ESCUELA NEOKANTIANA DE MARBURGO (CASSIRER, NATORP, COHEN) que se dedicó a la
epistemología y a las ciencias, LA ESCUELA NEOKANTIANA DE BADEN trabajó los VALORES y la CULTURA. Se destacan
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 33
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

en diversos tipos de productos culturales que acumulativamente se convierten en el patrimonio colectivo


de una comunidad y de la humanidad (arte, industria, artefactos, viviendas, sociedades, caminos, libros,
herramientas, instituciones) y (2) la CULTURA SUBJETIVA que es la transformación interior que se produce
en todo ser humano en la medida que incorpora, transmite o crea cultura.

CULTURA OBJETIVA CULTURA SUBJETIVA

Se llama CULTURA OBJETIVA al conjunto de los La CULTURA SUBJETIVA, por otra parte, es la
productos que constituyen la materialización u asimilación o interiorización vital por parte del
objetivación de la creación cultural humana. Es la individuo de los productos culturales del ámbito en
cultura visible o comprobable objetivamente, la que el que vive. En este sentido, la cultura subjetiva es
podemos comprobar, compartir y evaluar porque es el cultivo del hombre gracias al cual se va haciendo
pública y está socialmente a disposición de todos: cada vez “más humano”, adquiriendo una mayor
una casa, un cuadro, un libro, una canción, una obra perfección. La cultura subjetiva es fruto del
de teatro, una plancha de acero, una moto, un ejercicio de las facultades humanas en orden al
teléfono, una mesa, un almácigo de la huerta, un propio perfeccionamiento, ya que incorpora los
buen postre. productos culturales y así como la forma de
producirlos.

Nosotros vivimos rodeados exteriormente de Pero también tenemos nuestro interior ocupado y
CULTURA OBJETIVA, porque es lo que nos permite habitado por lo que sabemos, aprendimos,
habitar, sobrevivir y disfrutar en el mundo: calles, conocemos, recordamos, vivimos. La CULTURA
casas, cocina, lavarropas, autos, escuelas, iglesias, SUBJETIVA es la que nos permite hacer nuestra
ladrillos, leyes, señales, papeles, películas, música, provisión de APTITUDES (disposiciones y
fiestas, comidas, remedios, barcos, etc. capacidades) y ACTITUDES (formas de reaccionar,
relacionarnos y obrar).

TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
CREACIÓN EXTERIOR CREACIÓN INTERIOR

• Cuando afrontamos nuestra vida diaria (en la familia, en el trabajo, en la universidad, en una fiesta o en
un viaje) ambas culturas funcionan juntas, como si se tratara de las DOS CARAS de una misma moneda: una
exterior (objetiva) y otra interior (subjetiva). Las DOS DIMENSIONES DE LA CULTURA ―OBJETIVA Y

WILHWM WINDELBAND (1848 – 1915) Y HEINRICH RICKERT (1863-1936) que en 1899 publica: LA CIENCIA DE LA
NATURALEZA Y CIENCIA DE LA VIDA. “LAS palabras NATURALEZA Y CULTURA no son unívocas, y particularmente el
concepto de naturaleza se determina siempre, en primer término, por el concepto al cual se le opone. Para evitar toda
apariencia de arbitrariedad, lo mejor será atenernos por de pronto a la significación originaria. Los PRODUCTOS
NATURALES a-cultivados son los que brotan libremente en la tierra. Los PRODUCTOS CULTIVADOS son los que el campo
da cuando el hombre lo ha labrado y sembrado. Según esto, es NATURALEZA el conjunto de lo nacido por sí, oriundo de
sí y entregado a su propio crecimiento. Enfrente está la CULTURA, ya sea como lo producido directamente por un
hombre actuando según fines valorados, ya sea, si la cosa existe de antes, como lo CULTIVADO INTENCIONALMENTE
por el hombre, en atención a los valores que en ello residan. Por mucho que estiremos esta oposición, siempre supondrá
necesariamente que en los PROCESOS CULTURALES ESTÁ INCORPORADO ALGÚN VALOR, reconocido por el hombre y en
atención al cual el hombre los produce o, si ya existen, los cuida y cultiva. En cambio, lo que ha nacido y crecido por sí,
puede considerarse sin referencia a valor alguno; y debe considerarse así si realmente no ha de ser otra cosa que
NATURALEZA en el indicado sentido”.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 34
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SUBJETIVA― son complementarias y no antagónicas, y se reclaman mutuamente. En este sentido, cuando


un ser humano arma un automóvil, pinta un cuadro, rinde un examen, escribe un libro, hace un camino,
prepara una comida, planta y cuida los árboles, produce y crea una película, arma una ciudad, construye un
puente o un edificio, organiza la producción en una fábrica, descubre y le pone nombre a un lugar, da clase
o gobierna un país, (1) CREA COSAS O ARTEFACTOS, REALIDADES OBJETIVAS, deja testimonio de lo que es y
hace, y aporta más elementos al patrimonio histórico y cultural de la humanidad, pero además (2)
INTERIORMENTE, el mismo SER HUMANO se transforma, porque se produce un cambio profundo e interior,
ya que incorpora algo que no tenía y una capacidad que se ha puesto en funcionamiento con su actividad
creadora. Con cada acción cultural cada ser humano produce un enriquecimiento SUBJETIVO que le permite
ampliar SU CAPITAL CULTURAL.

LA CULTURA OBJETIVA sobrevive a quienes la Por el contrario, por lo que respecta a LA CULTURA
crearon, y constituye un valor acumulable, porque SUBJETIVA que cada persona debe construir la suya
sus productos quedan incorporados como un aporte ―por medio de los procesos de enseñanza y
más al mundo de los hombres de manera que las aprendizaje, y por la experiencia permanente de
generaciones posteriores pueden disponer de un toda la vida ― es un vivencia personal e
PATRIMONIO CULTURAL cada vez más rico. En este intransferible: la RIQUEZA SUBJETIVA DE LA
sentido, cada nueva generación NO TIENE CULTURA es propiedad absoluta del sujeto, y es
NECESIDAD de volver a inventarlo todo, porque intransferible: vive con él y muere (se pierde) con su
recibe el legado cultural de quienes les precedieron. muerte. Nadie puede quedarse con la cultura
subjetiva de quien desaparece.

POR EJEMPLO:

• Cuando alguien escribe un libro puede ser que se convierta en un éxito editorial (por ejemplo
GARCIA MÁRQUEZ o CORTÁZAR) y que sea conocido por muchos lectores que lo incorporan como
una de sus riquezas; pero puede suceder que nadie lo lea y que el libro duerma en un estante o en
un cajón a la espera de un futuro e incierto lector: en ambos casos, el escritor se ha enriquecido
subjetivamente: ya no es el mismo, porque algo o mucho ha cambiado a partir de ese esfuerzo. Lo
mismo podemos decir de un ARTISTA PLÁSTICO, de un MÚSICO o de un INVESTIGADOR. La
educación, en todos los niveles, aunque transmite y produce cultura objetiva, en realidad debe
generar cultura subjetiva, transformaciones interiores, porque aprender significa “subjetivar los
conocimientos y los saberes”.

• Los GRANDES HOMBRES DE LA CULTURA no lo son sólo por lo que pudieron hacer, producir, dejar
en herencia, sino que hay en ellos un rango de humanidad, capacidades y aptitudes destacadas, que
supieron y pudieron ejercer y que – irremediablemente – murió con cada uno de ellos...

• Con CEVANTES, SHAKESPEARE o BORGES desaparece la capacidad de crear esos universos


literarios; con MIGUEL ANGEL O LEONARDO DA VINCI la posibilidad de producir arte mucho más allá
de lo producido... y con NEWTON O EINSTEIN la posibilidad de crear ciencia... ¿Con cuántos mundos
in-creados desaparecieron cada uno de ellos?

El ser humano vive creando cultura y haciendo uso Esto tiene mucho valor en el trayecto formativo de
de la cultura: practica un culto religioso a través de la UNIVERSIDAD: una clase, un trabajo práctico, un
rituales, crea una obra literaria, contribuye a definir examen no son sólo obligaciones para cumplir, para
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 35
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

una ley, construye un estadio, siembra un campo, saltar, sino que deben ser vividas como experiencias
crea una máquina, descubre una ley física, pinta un personales de crecimiento subjetivo, como
mural, realiza una película, pone en marcha un posibilidad de acumular riqueza y capital. ¿Qué es
proyecto social, define un sistema filosófico, hace un INGENIERO o un MEDICO o un PROFESOR o un
ejercicios de análisis o de álgebra, diseña con la ARQUITECTO? ¿Qué es lo que logra al concluir la
computadora una pieza para una matriz, no sólo carrera? ¿Qué significa en cada caso el TITULO?
hace lo que OBJETIVAMENTE hace, sino que cada Objetivamente es una CERTIFICACIÓN OFICIAL (que
hombre SE TRANSFORMA al transformar algún podemos registrar, exhibir y colgar), pero
aspecto de la realidad, se dinamiza interiormente, fundamentalmente remite al conjunto de
crece, de expande, es más hombre, se proyecta y al conocimientos y saberes profesionales que
mismo tiempo logra su realización. permiten ejercer la función para la que han sido
preparados. Y esa “preparación”, ese “conjunto de
saberes”, es lo que se ha SUBJETIVADO en las clases,
en los prácticos, en el estudio, en las ejercitaciones
y en cada uno de los exámenes.

Cuando nosotros cursamos una MAESTRIA o un DOCTORADO no sólo aprobamos seminarios, pensamos
e investigamos, redactamos y defendemos una tesis y obtener el título OBJETIVO de doctor, somos
nosotros los que estamos subjetivamos transformados en DOCTORES. Y si esto no sucede, el mero título
de DOCTOR es sólo formal y de limitado alcance.

• La CULTURA SUBJETIVA debe asociarse a otro concepto: CAPITAL CULTURAL, acuñado y desarrollado por
PIERRE BORDIEU (1994)27 junto con otros conceptos como HABITUS, CAMPUS28. EL CAPITAL CULTURAL
puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se adquieren, se poseen, se producen, se
consumen, se invierten y eventualmente se pierden. Puede existir o aparecer bajo la forma de (1)
DISPOSICIONES DURADERAS DEL SUJETO y, en cuanto tal no puede ser acumulado más allá de las
capacidades de apropiación de un agente singular y muere con las capacidades biológicas de su portador;

27
BOURDIEU Pierre (1994), Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno; México.
28
Según BORDIEU:
EL CAMPO se refiere al conjunto de las estructuras EL HABITUS es el conjunto de disposiciones, que los
sociales externas, estructuras históricamente construidas agentes incorporan a lo largo del desarrollo de la vida
que entran en relación con el sujeto. El es el espacio de social, es la subjetividad que cada individuo crea a partir
juego el campo en el que se mueve y actúa, compuesto de sus propias experiencias. Son todas las estructuras
por instituciones con determinadas reglas que lo rigen. sociales internalizadas, es lo social hecho cuerpo, o sea
Dentro del campo los individuos o agentes tienen incorporado subjetivamente al agente. Es un
determinadas posiciones, y se establecen relaciones conocimiento in-corporado, hecho cuerpo, adherido a los
entre las posiciones. Aunque BOURDIEU no quiere usar esquemas mentales más profundos, a los dispositivos de
estos concepto, CAMPUS remite al concepto de la pre-reflexión, del “inconsciente social”, con los que las
DISPOSITIVOS (Foucault) y de APARATO (Althousser) personas guían la mayor parte de sus prácticas sin
necesidad de racionalizarlas, pero adecuadas a un fin
racional.
DISPOSITIVO es “cualquier cosa que tenga de algún modo la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar,
modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 36
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

(2) en ESTADO OBJETIVADO, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, recursos tecnológicos,
instrumentos, máquinas: su apropiación material no implica la apropiación de las predisposiciones que
actúan como condiciones de su apropiación y sus usos específicos, sin embargo suponen el capital
económico para su apropiación material y el capital cultural incorporado para su apropiación simbólica; y (3)
en ESTADO INSTITUCIONALIZADO, que le confiere a su portador un valor convencional, constante y
garantizado jurídicamente; tiene una autonomía relativa con relación a su portador y aún con relación al
capital cultural que efectivamente posee en un momento determinado: el/los título/s escolar/es homologan
y hacen intercambiables a sus poseedores ya que posibilita establecer tasas de convertibilidad entre el
capital cultural y el capital económico, garantizando el valor de un capital escolar determinado.

• EL CAPITAL CULTURA no se adquiere – principalmente en nuestro tiempo – solamente en la escuela,


pero la educación formal aporta un sólido respaldo a su constitución, que deberá ampliarse a lo largo de la
vida en sociedad. Por eso, los docentes somos los que nos constituimos en GARANTES DEL CAPITAL
CULTURAL institucionalizado, porque cuando un sujeto finaliza un ciclo, obtiene una acreditación oficial que
responde a la serie de acreditaciones que otorgamos los docentes, pero – sobre todo – aportamos a la
riqueza cultural, a los conocimientos que son propios de la época y del lugar en el que vivimos. Los que
pasan por la escuela necesitan la mejor y mayor cantidad de recursos culturales para poder abordar la
complejidad del mundo en que deben insertarse, trabajar, producir.

Los docentes, como responsables directos de la Por supuesto que los docentes debemos saber
educación formal, para poder transmitir y despertar todo aquello que profesionalmente se nos exige
el capital cultural de los alumnos, debemos ser para contratarnos: la especialidad y la capacidad
poseedores de un generoso y abundante CAPITAL de enseñar y de generar aprendizaje, pero
CULTURAL que nos permita operar con absoluta además, debe formar parte de nuestro CAPITAL
autoridad frente a las demandas de las nuevas CULTURAL el resto de los conocimientos y de las
generaciones. Si los docentes no disponemos de este producciones culturales: de la historia y de
capital, no podemos ofrecerlo o facilitarlo a sus nuestro tiempo. Para ello, no sólo las debemos
alumnos. Hay un capital (el institucionalizado) que es re-conocer, sino que debemos ser consumidores
el que se le exige a los docentes para poder ejercer de tales productos: si nos son ajenos, si no
(título y titulares como otros profesionales), pero, tenemos acceso a ellos, es posible que no
además, es necesario disponer de los conocimientos podamos acompañar las exigencias de los
mas vastos para poder operar como orientación de estudiantes, ni contagiarlos presentando el valor
los alumnos y sistematización de los datos e de la cultura y el gusto por ella.
informaciones que descontroladamente consumen.29

• Tanto la CULTURAL SUBJETIVA como el CAPITAL CULTURAL operan como procesos de SUBJETIVACION:
LA SUBJETIVACIÓN es un término que se utiliza para referirse al proceso a través del cual nos constituimos
como sujetos y manifestamos nuestra subjetividad. Este concepto problematiza la noción de identidad
como un estado natural o previamente dado, pero también como un lugar a donde llegar, porque ya
estamos preparados para ser lo que debemos ser. Si usamos "subjetivación", también en vez de "sujeto",
marcamos una distancia clave. La subjetivación designa un proceso y no una situación, o un estado, o un
estatus o un principio del ser. Este proceso no es simplemente el de un llegar a ser sujeto, un sujeto

29
Y también en ESTADO OBJETIVADO: libros, documentos, revistas especializadas, CD o archivos de música, DVD o
archivos de PELICULAS e IMÁGENES, cuadros, recuerdos de viajes, de asistencias a eventos culturales, producciones
propias, etc, Lo poco o mucho que heredarán los que nos sucedan. Es uno de los recursos de capacitación
permanente.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 37
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

previamente definido. Por eso toda la vida del hombre es un proceso de subjetivación, por el que se
apropia de diversos saberes, procedimientos y aprendizajes, que le permiten llegar a ser el que decide ser o
el que está siendo, con las transformaciones que a lo largo de su tiempo existencial, decida. En este sentido
la CULTURA como CAPITAL opera como uno de los procesos de subjetivación, de apropiación de formas de
ser y de hacer que le permiten a cada uno ser quien es, consciente – sin embargo – de la pluralidad de
influencias que operan desde el exterior y lo condicionan en todos sus intentos, ya que hay múltiples
manera de regular, disciplinar y ordenar socialmente los procesos de subjetivación.

• Los diversos ciclos y niveles de los SISTEMAS EDUCATIVOS siguen siendo un lugar fundamental para la
producción de conocimientos, para el desarrollo de competencias cognitivas y para la comprensión del
sentido de la vida, del mundo que nos rodea y de nuestra relación con los demás. La escuela sigue siendo el
único espacio institucional en el cual es posible acceder a las formas más complejas y elaboradas del saber y
la cultura. La UNIVERSIDAD debería ser la culminación exquisita y cuidada de ese proceso. El problema es
que por su natural especialización, cercenemos el desarrollo de dimensiones claves del CAPITAL CULURAL
de los jóvenes.

• Pero además, debemos enseñar a aprender, a desencadenar procesos de aprendizajes autónomos,


porque como afirma BARBERO (2003) el saber y el conocimiento sufren profundas mutaciones: (1) DES-
CENTRAMIENTO, es decir que el saber sale del límite exclusivo de los libros y de la escuela para comenzar a
circular también por otras esferas, por ejemplo, los medios de comunicación. (2) DES-TEMPORALIZACIÓN:
los saberes no sólo escapan a los espacios tradicionales, sino también a los tiempos legitimados socialmente
para la distribución y aprendizaje del saber. El tiempo de aprender se hallaba hasta ahora acotado a una
edad. El saber escolar debe convivir con saberes sin lugar propio, en un aprendizaje que se ha desligado de
las fronteras que marca la edad, para tornarse continuo. Es un aprendizaje que trasciende el aula, que se
vive a toda hora y que se extiende a lo largo de toda la vida. La cultura es también el escenario en donde se
encuentras distintas generaciones. Los tiempos actuales presentan una situación especial porque la
transmisión de una generación a la siguiente puede ser interrumpida por la fuerte carga de innovación que
se producen en determinados momentos de la historia.

Se puede afirmar que CADA GENERACIÓN pertenece en cierto modo a una cultura diferente, en la
medida en que el proceso de socialización se articula en códigos, destrezas y lenguajes que
cambian con el paso del tiempo y producen realidades nuevas que descolocan a las generaciones
previas y las alejan del control y, en extremo, de la comprensión misma del presente, lo que
concluye con un desplazamiento hacia una forma de extrañeza equiparable a un exilio temporal.
Esa dinámica generacional de extrañamiento será más veloz y más marcada –y por lo tanto, más
perceptible– mientras más radicales y significativos sean los cambios históricos por los que una
generación y sus sucesores se distancien entre sí, algo que como vimos se hace evidente
especialmente con la irrupción de la modernidad. Y también con el advenimiento de las nuevas
tecnologías. (…)En una sociedad de cambio acelerado, el peso específico de las nuevas
generaciones aumenta. Sus códigos tienden a coincidir con los de la época, aceptando como
natural una capacidad de adaptación que para las generaciones mayores no es aceptable o ni
siquiera concebible. Las competencias y las habilidades que exigen los tiempos de cambio veloz
aceleran la caducidad de las generaciones precedentes y constituyen la base de su exclusión
futura. La apertura inicial al mundo como base de la experiencia propia, hace de las generaciones
jóvenes un actor más libre que las generaciones que le preceden. (URRESTI. 2015)30

30
URRESTI, LINNE, BASILE (2015), Conexión total. CLACSON. Grupo Editor Universitario.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 38
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Este es el verdadero desafío de la UNIVERSIDAD: enseñar a leer libros también como punto de partida
para OTRAS ALFABETIZACIONES. El desafío es formar a un ciudadano que no sólo SABE LEER libros, sino
también noticieros de televisión, periódicos, videoclips e hipertextos informáticos. Lo que, en definitiva, el
ciudadano de hoy le pide al sistema educativo es que lo capacite para poder tener acceso a la multiplicidad
de escrituras y de discursos en los que se producen las decisiones que lo afectan en los planos laboral,
familiar, político y económico. Los medios de comunicación producen información. Pero la información no
es conocimiento. La información, ciertamente, forma parte del saber, pero el saber no se limita
exclusivamente a la información. La escuela parte de la información de los medios para construir, desde
ella, EL CONOCIMIENTO, para que se integre el CAPITAL CULTURAL de los estudiantes. Este capital cultural
contribuye a ampliar el espacio público y a evitar cualquier reducción en la visión del mundo.

• Cuanto más importante, más rico, más completo sea el CAPITAL CULTURAL de una persona, estará en
mejores condiciones de encontrar significaciones plurales en los discursos, en los textos y en las
informaciones que circulan en la sociedad y que tanto inciden en su visión del mundo y en el conocimiento
de la sociedad. El objetivo de la escuela es, por ello, dotar a los alumnos de un capital cultural que les
permita descubrir los significados menos explícitos y dar sentido a aquello que ven, leen y escuchan, más
allá de la literalidad de los mensajes. Los medios de comunicación forman parte de este CAPITAL CULTURAL.

• Los medios de comunicación modifican nuestra percepción de la realidad, nuestra actitud ante el
conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Por ello, los medios influyen sobre lo que las
personas aprenden, tanto sobre los contenidos, como sobre su manera de aprender y relacionar. El acceso o
la exclusión de los bienes culturales inciden sobre el modo en que los jóvenes experimentan el mundo y le
dan sentido y significado a la realidad. Y el acceso no significa sólo posesión, sino comprensión crítica y
apropiación creativa. La EXCLUSIÓN DEL CAPITAL CULTURAL es una exclusión social, en la medida en que
priva a los jóvenes de una información, de una emoción, de un placer, de un conocimiento complejo y,
especialmente, de un capital cultural como el que exige hoy el nuevo campo profesional.31

• LOS DOCENTES deben asumir y promover, principalmente en la universidad, la GESTION CULTURAL.

LA GESTIÓN CULTURAL es fundamental para facilitar la circulación de bienes y servicios culturales,


ya que los gestores actúan como mediadores entre la creación y la comunidad, intervienen en
diferentes niveles y sectores de la actividad cultural, estimulan la participación y establecen
relaciones con las agencias del Estado y con los organismos de cooperación internacional. Muchos
gestores culturales se suelen ubicar en sectores de la población a los que no siempre llega la
acción cultural; allí promueven la creatividad, organizan proyectos y estimulan la participación de
la sociedad en la cultura. Gracias a ellos, se conoce la producción audiovisual local e internacional;
se gestionan bibliotecas, casas de la cultura y centros culturales; y se promueven los talentos
locales al insertarlos en circuitos de distribución que los hace salir de su aislamiento. De este
modo, la gestión cultural es uno de los mecanismos para lograr la interacción entre los procesos
creativos y la distribución, pero también para apoyar el intercambio, la difusión de los productos
culturales propios y el encuentro de procedimientos y circuitos por los que sea posible hacer
circular bienes culturales, sobre todo populares, que de otro modo estarían destinados al
desconocimiento y la invisibilidad.32

31
MORDUCHOWICZ Roxana (2004), El capital cultural de los jóvenes (FCE). FERRÉS, Joan (2000): Educar en una cultura
del espectáculo. Paidós, Barcelona. BARBERO Martín, Jesús (2003). La educación desde la comunicación. Grupo
Editorial Norma. Buenos Aires
32
CFR. Desarrollo de la Carta Cultural de Iberoamérica. CEPAL – OEI
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 39
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

1.6. EL LIBRO O LOS LIBROS COMO SOPORTE DE LA CULTURA

TEXTO 1: AGUIRRE OSVALDO (2017) LA PRENSA DE GUTENMBERG SIGUE IMPRIMIENDO.

• “He formado UN EJÉRCITO DE VEINTISÉIS SOLDADOS DE PLOMO capaces de conquistar el mundo”, dijo
Gutenberg a propósito de la imprenta. Y parecen lejos de perder la batalla.

• La desaparición del libro en papel, o en el mejor de los casos su reducción a una parte minoritaria del
mercado, fue hasta no hace mucho un diagnóstico común en la industria editorial. El formato electrónico
convertía al ejemplar impreso en un objeto incómodo y costoso, y hubo editores en lengua española que
pronosticaron su extinción cuando el universo de lectores estuviera conformado por nativos digitales. Sin
embargo, a partir de estadísticas recientes sobre consumos culturales y de las propias previsiones del
sector, no ya la supervivencia sino la centralidad del libro clásico aparece como una de las pocas certezas en
un ámbito donde la incertidumbre rodea al desarrollo de los medios digitales y a las estrategias de libreros y
editores para adecuarse al presente.

• El nuevo diagnóstico es una de las principales conclusiones de Books & Bookster. El futuro del libro y del
sector librero, una investigación en la que el periodista Martin Schmitz-Kuhl entrevistó a un conjunto de
expertos de la industria editorial y el comercio de libros en Alemania. Contra lo que pudo creerse a partir
del lanzamiento del Kindle, el mercado “no cambiará mucho” en los próximos años, según una voz tan
autorizada como la de Juergen Boss, el gerente de la Feria del Libro de Frankfurt. “Pasará todavía mucho
tiempo hasta que las cifras de los libros electrónicos puedan alcanzar la dimensión de las de los libros
impresos”, e incluso cuando eso ocurra el papel “seguirá ofreciendo muchas ventajas”, anticipa Schmitz-
Kuhl.

• Según un estudio del Pew Research Center, un 66 por ciento de los estadounidenses –y la franja más alta
se encuentra entre el público de 18 a 29 años– leyó al menos un libro impreso el año pasado, mientras otro
28 por ciento optó por el digital y apenas un 6 por ciento fue lector exclusivo en ese soporte. La variante
significativa se encuentra en la forma de consumo de los ebooks, donde se incrementó la lectura a través de
los teléfonos celulares y tablets a expensas de los lectores electrónicos. El mercado estadounidense suele
adelantar las tendencias globales, como sucedió con la concentración de las editoriales en grandes grupos y
la disminución del número de librerías.

• La investigación de Schmitz-Kuhl, publicada por la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), registra
no obstante una transformación en el concepto tradicional de la mercancía. “Más que de vender libros se
tratará de la transmisión de contenidos”, dice Harald Henzler, fundador de la plataforma Flipintu, y las
estrategias se encuentran sujetas a un considerable margen de error “en esta mezcla de selva digital y de
estepa impresa”. La única especie amenazada dentro del formato del papel parece el libro de bolsillo
mientras otras se imponen al electrónico por razones diversas, desde la tenaz preferencia de los lectores
(notable en el caso de los libros de divulgación) hasta cuestiones prácticas, como la imposibilidad de regalar
ebooks a los niños, en la literatura infantil.

• El secreto de la autoedición Otra de las conclusiones del estudio es que la digitalización cambió las
formas de la publicación no tanto respecto al objeto libro como al medio, las editoriales. Cualquiera puede
convertirse en autor sin necesidad de una empresa que produzca, distribuya o financie su libro. Las redes
sociales y el micro-mecenazgo son factores clave en la auto-publicación, un fenómeno cuyo crecimiento
también se verifica en la Argentina: según los últimos datos disponibles de la Cámara Argentina del Libro, el
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 40
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

12 por ciento de los títulos editados en el primer semestre de 2016 correspondió a ese segmento, el de los
libros publicados por sus autores.

• La autoedición plantea un desafío para las editoriales tradicionales y cuestiona su posición en el


mercado. Los especialistas consultados por SCHMITZ-KUHL –en su mayoría, curiosamente, aparecen
fotografiados leyendo libros en papel– tienen distintas opiniones sobre la evolución y los efectos del
fenómeno, entre la posibilidad de que las compañías se transformen en marcas asociadas a determinados
contenidos o la reconversión de la industria bajo la hegemonía de autores devenidos en editores. Las
opiniones no son desinteresadas sino que muestran los intereses en juego, y la inteligencia de Schmitz-Kuhl
consiste en ponerlos de manifiesto con preguntas provocativas y poco complacientes con sus entrevistados.

• Al mismo tiempo los interrogantes rodean a los modelos de desarrollo posibles en el mundo digital, ya
que los contenidos pueden presentarse de otra manera que como libros o revistas. En ese marco el impreso
se revela como el negocio más seguro hasta el momento y obliga a los editores a preguntarse cuáles son los
lugares y las formas correctas para innovar. Los ebooks agregaron la velocidad como factor de consumo,
pero paradójicamente podrían revalorizar antiguas exigencias de los libros impresos –como el tiempo
dedicado a la lectura– y estimular movimientos reactivos de manera análoga a los que se produjeron en la
ecología y en la alimentación.

• El fracaso del EBOOK enriquecido con archivos multimedia aparece además como una prueba a favor del
libro impreso, o al menos de que el placer de la lectura tiene que ver con el mundo imaginario que el objeto
moviliza en el lector y no con un medio material complementario. Un libro también supera con éxito la
comparación con los resultados de una búsqueda en Internet: “es un relato lineal de determinada
extensión, algo imprescindible en la comunicación humana, que ya de por sí tiene sus exigencias”, propone
Alexander Skipis, director de la Asociación Bursátil del Comercio Librero Alemán.

TEXTO 2: UMBERTO ECO (2003): RESISTIRÁ

Cuando en noviembre de 2003 se re-inauguró la BIBLIOTECA DE ALEJANDRIA, UMBERTO ECO pronunció el


discurso de apertura, curiosamente preguntándose y respondiendo sobre el futuro del libro.

• TENEMOS TRES TIPOS DE MEMORIA. La primera es orgánica: es la memoria de carne y sangre que
administra nuestro cerebro. La segunda es mineral, y la humanidad la conoció bajo dos formas: hace miles
de años era la memoria encarnada en las tabletas de arcilla y los obeliscos –algo muy habitual en Egipto–,
en los que se tallaban toda clase de escritos; sin embargo, este segundo tipo corresponde también a la
memoria electrónica de las computadoras de hoy, que están hechas de silicio. Y hemos conocido otro tipo
de memoria, la memoria vegetal, representada por los primeros papiros –también muy habituales en
Egipto– y, después, por los libros, que se hacen con papel. Permítanme soslayar el hecho de que, en cierto
momento, el pergamino de los primeros códices fuera de origen orgánico, y que el primer papel estuviera
hecho de tela y no de celulosa.

• Para simplificar, permítanme designar al libro como memoria vegetal. En el pasado, éste fue un lugar
dedicado a la conservación de los libros, como lo será también en el futuro; es y será, pues, un templo de la
memoria vegetal. Durante siglos, las bibliotecas fueron la manera más importante de guardar nuestra
sabiduría colectiva. Fueron y siguen siendo una especie de cerebro universal donde podemos recuperar lo
que hemos olvidado y lo que todavía no conocemos. Si me permiten la metáfora, una biblioteca es la mejor
imitación posible de una mente divina, en la que todo el universo se ve y se comprende al mismo tiempo.
Una persona capaz de almacenar en su mente la información proporcionada por una gran biblioteca
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 41
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

emularía, en cierta forma, a la mente de Dios. Es decir, inventamos bibliotecas porque sabemos que
carecemos de poderes divinos, pero hacemos todo lo posible por imitarlos.

• Construir, o mejor, reconstruir una de las bibliotecas más grandes del mundo puede sonar como un
desafío o una provocación. A menudo, en artículos periodísticos o en papers académicos, ciertos autores se
enfrentan con la nueva era de las computadoras e Internet, y hablan de la POSIBLE “MUERTE DE LOS
LIBROS”. Sin embargo, el hecho de que los libros puedan llegar a desaparecer –como los obeliscos o las
tablas de arcilla de las civilizaciones antiguas– no sería una buena razón para suprimir las bibliotecas. Por el
contrario, deben sobrevivir como museos que conservan los descubrimientos del pasado, de la misma
manera que conservamos la piedra de Rosetta en un museo porque ya no estamos acostumbrados a tallar
nuestros documentos en superficies minerales.

• Sin embargo, mis plegarias en favor de las bibliotecas serán un poco más optimistas. Soy de los que
todavía creen que EL LIBRO IMPRESO TIENE FUTURO, y que cualquier temor respecto de su desaparición es
sólo un ejemplo más del terror milenarista que despiertan los finales de las cosas, entre ellas el mundo. He
contestado en muchas entrevistas preguntas del tipo: “¿Los nuevos medios electrónicos volverán obsoletos
los libros? ¿Internet atenta contra la literatura? ¿La nueva civilización hipertextual eliminará la noción de
autoría?”. Ante semejantes interrogantes, y teniendo en cuenta el tono aprensivo con el que los formulan,
cualquiera que tenga una mente normal y bien equilibrada pensará que el entrevistador se tranquilizaría si
la respuesta fuera: “No, no, tranquilos, todo está bien”. Error. Si les dijéramos que no, que ni los libros ni la
literatura ni la figura del escritor van a desaparecer, los entrevistadores entrarían en pánico. Porque si nadie
muere, ¿cuál es entonces la noticia? Publicar que murió un Premio Nobel es una flor de noticia; informar
que goza de buena salud no le interesa a nadie –salvo, supongo, al Premio Nobel mismo. Hoy quiero tratar
de desmadejar una serie de temores. Aclarar nuestras ideas sobre estos problemas también puede
ayudarnos a entender mejor qué entendemos normalmente por “libro”, “texto”, “literatura”,
“interpretación”, etcétera. De ese modo veremos cómo una pregunta tonta puede generar muchas
respuestas sabias, y cómo ésa es, probablemente, la función cultural de las entrevistas ingenuas.

• Comencemos por una historia que es egipcia, aunque la haya contado un griego. Según dice PLATÓN en
su FEDRO, cuando HERMES – el supuesto inventor de la escritura– le presentó su invención al FARAÓN
THAMUS, recibió muchos elogios, porque esa técnica desconocida les permitiría a los seres humanos
recordar lo que de otro modo habrían olvidado. Pero el faraón no estaba del todo contento. “Mi experto
HERMES–le dijo–, la memoria es un gran don que debe vivir gracias al entrenamiento continuo. Con tu
invención, las personas ya no se verán obligadas a ejercitarla. Recordarán las cosas, pero no por un esfuerzo
interno sino por un dispositivo exterior.”

• Podemos entender la preocupación de THAMUS. La escritura, como cualquier otra nueva invención
tecnológica, entumecería la misma facultad humana que fingía sustituir y reforzar. Era peligrosa porque
disminuía las facultades de la mente y ofrecía a los seres humanos un alma petrificada, una caricatura de la
mente, una memoria mineral. El texto de Platón es por cierto irónico. Platón estaba desarrollando su
polémica contra la escritura. Pero en su diálogo también fingía que el que pronunciaba el discurso era
Sócrates, que nunca escribió nada. Si hoy en día nadie comparte las PREOCUPACIONES DE THAMUS es por
dos razones muy simples. En primer lugar, sabemos que los libros no hacen que otra persona piense en
nuestro lugar; por el contrario, son máquinas que producen nuevos pensamientos. Sólo después de la
invención de la escritura fue posible escribir esa obra maestra de la memoria espontánea que es En busca
del tiempo perdido de Proust. En segundo lugar, si en algún momento las personas necesitaron entrenar su
memoria para recordar cosas, después de la invención de la escritura tuvieron que entrenarla también para
recordar libros. Desafío y perfección de la memoria son los libros, que nunca la narcotizan.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 42
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Sin embargo, el faraón expresaba UN MIEDO QUE SIEMPRE REAPARECE: el de que un descubrimiento
tecnológico pueda asesinar algo que consideramos precioso y fructífero. Utilicé el verbo “asesinar” a
propósito, porque, más o menos catorce siglos después, en su novela histórica NUESTRA SEÑORA DE PARÍS,
VICTOR HUGO narró la historia de un sacerdote, CLAUDE FROLLO, que observaba con tristeza las torres de
su catedral. La historia de Nuestra Señora de París transcurre en el siglo XV, después de la invención de la
imprenta. Antes, los manuscritos quedaban reservados a una restringida elite de personas que sabían leer y
escribir, y lo único que se les enseñaba a las masas eran las historias de la Biblia, la vida de Cristo y de los
santos, los principios morales, y hasta hechos de la historia nacional o nociones elementales de geografía y
ciencias naturales (la naturaleza de los pueblos desconocidos, las virtudes de determinadas hierbas o
piedras): todo este conocimiento era proporcionado por las catedrales con su sistema de imágenes. Una
catedral medieval era como un programa de TV permanente, siempre repetido, que se supone le decía a la
gente todo lo que les era imprescindible para la vida diaria y la salvación eterna. 33

• Ahora bien: FROLLO tiene en su mesa un libro impreso y murmura ceci tuera cela (“esto matará a
aquello”); en otras palabras: el LIBRO MATARÁ A LA CATEDRAL, el alfabeto matará a las imágenes.
Alentando informaciones innecesarias, interpretaciones libres de las Escrituras y curiosidades insanas, el
libro distraerá a las personas de sus valores más importantes.

• En los años sesenta, MARSHALL MCLUHAN publicó LA GALAXIA GUTENBERG, el libro en el que anunciaba
que el modo lineal de pensamiento, apoyado en la invención de la imprenta, estaba a punto de ser
reemplazado por un modo de percepción y entendimiento más global que se valdría de imágenes de TV u
otras clases de dispositivos electrónicos. Muchos de sus lectores pusieron un dedo sobre la pantalla de la TV
y después sobre un libro y dijeron: “Esto matará a aquello”. Si siguiera entre nosotros, MCLUHAN habría
sido el primero en escribir algo así como EL IMPERIO GUTENBERG CONTRAATACA. Ciertamente, UNA
COMPUTADORA es un instrumento con el cual se pueden producir y editar imágenes; y las instrucciones,
ciertamente, se imparten mediante iconos; pero es igualmente cierto que la computadora se ha convertido
en un instrumento alfabético antes que otra cosa. Por la pantalla de una computadora desfilan palabras y
líneas, y para utilizarla hay que saber leer y escribir.

• ¿Hay diferencias entre LA PRIMERA GALAXIA GUTENBERG Y LA SEGUNDA? Muchas. Los arqueológicos
procesadores de textos de comienzos de los ochenta proporcionaban una comunicación escrita lineal. Hoy
las computadoras no son lineales; ofrecen una estructura hiper-textual. Curiosamente, la computadora
nació como una MÁQUINA DE TURING, capaz de hacer un solo paso a la vez, y de hecho, en las
profundidades de la máquina, el lenguaje todavía opera de ese modo, mediante una lógica binaria, de cero-
uno, cero-uno. Sin embargo, el rendimiento de la máquina ya no es lineal: es una explosión de proyectiles
semióticos. Su modelo no es tanto una línea recta sino una verdadera galaxia, donde todos pueden trazar
conexiones inesperadas entre distintas estrellas hasta formar nuevas imágenes celestiales en cualquier
nuevo punto de la navegación.

33
ALGUNOS AUTORES Y CRITICO tienen una interpretación muy curiosa del QUIJOTE de CERVANTES, pensado al
concluir el siglo XVI, y escrito y publicado en los primeros años del siglo XVII, cuando comienza a reinar el LIBRO
IMPRESO: representa una REACCION en contra de la imprenta y de los libros. Es verdad que el QUIJOTE pierda la razón
porque se la pasa leyendo libros de caballería “de claro en claro (día) y de turbio en turbio (noche)”, pero es posible
que CERVANTES se hiciera eco de las quejas de una cultura que se comenzaba a construir sobre los libros, sobre la
lectura, sobre las bibliotecas, sobre la posibilidad de “ensimismarse” leyendo. Y si la lectura se exageraba se podía
caer en una especie de alienación, de construir un mundo alternativo al margen de los real. Si uno lee principalmente
las páginas del QUIJOTE y sustituye la lectura por las nuevas tecnologías, hoy QUIJOTE sería un usuario compulsivo de
la computadora, de Internet, de las relaciones virtuales o de las redes sociales, de las pantallas, los celulares, de la
televisión o de los medios… Curiosamente nosotros suponemos que aquel dedicarse a los libros – que espantaba a los
europeos del siglo XVII – representa el remedio ideal para tanta invasión de imágenes.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 43
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Sin embargo, es exactamente en este punto donde debemos empezar a deshilvanar la madeja, porque
por ESTRUCTURA HIPER-TEXTUAL solemos entender dos fenómenos muy diferentes. Primero tenemos el
hipertexto textual. En un libro tradicional debemos leer de izquierda a derecha (o de derecha a izquierda, o
de arriba a abajo, según las culturas), de un modo lineal. Podemos saltearnos páginas; llegados a la página
300, podemos volver a chequear o releer algo en la página 10. Pero eso implica un trabajo físico. Por el
contrario, un texto hiper-textual es una red multidimensional o un laberinto en los que cada punto o nodo
puede potencialmente conectarse con cualquier otro nodo. En segundo lugar tenemos el hipertexto
sistémico. La WEB ES LA GRAN MADRE DE TODOS LOS HIPERTEXTOS, una biblioteca mundial donde
podemos, o podremos a corto plazo, reunir todos los libros que deseemos. La Web es el sistema general de
todos los hipertextos existentes.

• Esta diferencia entre TEXTO Y SISTEMA es enormemente importante. Por ahora déjenme terminar con la
más ingenua de las preguntas que suelen hacernos, una pregunta donde la diferencia a la que aludimos no
se advierte con total claridad. Pero respondiéndola podremos clarificar otra posterior. La pregunta ingenua
es: “Todo esto, ¿volverá obsoleto al libro?”. Y así llegamos al último capítulo de la historia de esto-matará-a-
aquello. Pero aun esta pregunta es confusa, puesto que puede ser formulada de dos maneras distintas: (1)
¿Desaparecerán los libros en tanto objetos físicos?; y (2) ¿Desaparecerán los libros en tanto objetos
virtuales?

• Déjenme contestar primero la primera. Aun después de la invención de la imprenta, los libros nunca
fueron EL ÚNICO MEDIO de adquirir información. También había pinturas, imágenes populares impresas,
enseñanzas orales, etcétera. El libro sólo demostró ser el INSTRUMENTO MÁS CONVENIENTE para transmitir
información. Hay dos clases de libros: para leer y para consultar. En los primeros, el modo normal de lectura
es el que yo llamaría “estilo novela policial”. Empezamos por la primera página, en la que el autor dice que
ha ocurrido un crimen, seguimos el derrotero hasta el final y descubrimos que el culpable es el mayordomo.
Fin del libro y fin de la experiencia de su lectura.

• Luego están LOS LIBROS PARA CONSULTAR, como las enciclopedias y los manuales. Las enciclopedias
fueron concebidas para ser consultadas, nunca para ser leídas de la primera a la última página.
Generalmente tomamos un volumen de una enciclopedia para saber o recordar cuándo murió Napoleón, o
cuál es la fórmula química del ácido sulfúrico. LOS ERUDITOS usan las enciclopedias de manera más
sofisticada. Por ejemplo, si quiero saber si es posible que Napoleón conociera a Kant, tengo que tomar el
volumen K y el volumen N de mi enciclopedia. Y descubriré que Napoleón nació en 1769 y murió en 1821, y
que Kant nació en 1724 y murió en 1804, cuando Napoleón era emperador. No es imposible, por lo tanto,
que los dos se hayan visto alguna vez. Puede que para confirmarlo tenga que consultar una biografía de
Kant, o de Napoleón, pero una pequeña biografía de Napoleón –que conoció a tanta gente– puede haber
pasado por alto el encuentro con Kant, mientras que una biografía de Kant posiblemente registre su
encuentro con Napoleón. En pocas palabras: debo revisar los muchos libros de los muchos estantes de mi
biblioteca y tomar notas para comparar más adelante todos los datos que recogí. Todo eso me cuesta un
doloroso esfuerzo físico.

• Con EL HIPERTEXTO, sin embargo, puedo navegar a través de toda la red-enciclopedia. Y puedo hacer mi
trabajo en unos pocos segundos o minutos. Los hipertextos volverán obsoletos, ciertamente, LAS
ENCICLOPEDIAS Y LOS MANUALES. (…) Sin embargo, ¿puede un disco hiper-textual o la Web reemplazar a
los libros que están hechos para ser leídos? Una vez más, tenemos que definir si la pregunta alude a los
libros como objetos físicos o virtuales. Una vez más, déjenme considerar primero el problema físico. Buenas
noticias: los LIBROS SEGUIRÁN SIENDO IMPRESCINDIBLES, no solamente para la literatura sino para
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 44
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

cualquier circunstancia en la que se necesite leer cuidadosamente, no sólo para recibir información sino
también para especular sobre ella. Leer una pantalla de computadora no es lo mismo que leer un libro.

• Hasta ahora, LOS LIBROS siguen encarnando el medio más económico, flexible y fácil de usar para el
transporte de información a bajo costo. La comunicación que provee la computadora corre delante de
nosotros; los libros van a la par de nosotros, a nuestra misma velocidad. Si naufragamos en una isla desierta,
donde no hay posibilidad de conectar una computadora, el libro sigue siendo un instrumento valioso. Aun si
tuviéramos una computadora con batería solar, no nos sería fácil leer en la pantalla mientras descansamos
en una hamaca. Los libros siguen siendo los mejores compañeros de naufragio. Los libros son de esa clase
de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos.
Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera.

• Llegados a este punto podemos preguntarnos por la supervivencia de la FIGURA DEL ESCRITOR Y DE LA
OBRA DE ARTE COMO UNIDAD ORGÁNICA. Y simplemente quiero informarles a ustedes que éstas ya se
vieron amenazadas en el pasado. Hay muchas obras de arte del pasado que han desaparecido
(improvisaciones, obras de teatros, creaciones).

• Pero es necesario señalar una diferencia entre la actividad de producir textos infinitos y la existencia de
textos ya producidos, que pueden ser interpretados de infinidad de maneras, pero son materialmente
limitados. No veo cómo el juego fascinante de producir historias colectivas e infinitas a través de la red
pueda privarnos de la literatura de autor y del arte en general. Más bien nos encaminamos hacia una
sociedad más liberada, en la que la libre creatividad coexistirá con la interpretación del conjunto de textos
escritos. Me gusta que sea así. Pero no podemos decir que hayamos guardado el vino nuevo en odres viejos.
Las dos potencialidades quedan abiertas para nosotros. (…)

• Gracias al HIPERTEXTO podemos obtener la ilusión de construir un texto hermético: un relato policial
puede adquirir una estructura que permita que sus lectores elijan cada uno su propia solución y decidan al
final si el culpable es el mayordomo, el obispo, el detective, el narrador, el autor o el lector. De ese modo
pueden construir su novela personal. Esta idea no es nueva. Antes de la invención de las computadoras, los
poetas y narradores soñaron con un texto totalmente abierto para que los lectores pudieran recomponer de
diversas maneras hasta el infinito. (…)

• Todos estos textos físicamente desplazables dan la impresión de una libertad absoluta por parte del
lector, pero es sólo una impresión, una ilusión de libertad. La maquinaria que permite producir un texto
infinito con un número finito de elementos existe desde hace milenios: ES EL ALFABETO. Con el número
limitado de letras de un alfabeto se pueden producir miles de millones de textos, y eso es exactamente lo
que se ha hecho desde el viejo Homero hasta nuestros días.

• Es mi esperanza y mi deseo que la BIBLIOTHECA ALEXANDRINA continúe albergando este tipo de libros,
para que nuevos lectores gocen de la experiencia intransferible de leerlos. Larga vida a este templo de la
memoria vegetal. 34

34
Algunas ideas habían sido anticipada años antes y continuaron publicándose después: GEOFFREY NUNBERG (1998).
El futuro del libro, VV. AA. (compilador), Barcelona- Buenos Aires. Paidós. Epílogo de U. ECO.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 45
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

BONUS TRACK : LOS MECENAS DE NUESTROS DÍAS: MUSEO PROPIO, UN SUEÑO MILLONARIO
LUIS VINKER

• A lo largo de la historia, príncipes, aristócratas y empresarios se volcaron en distintas formas al


mundo del arte. Más cercanos en el tiempo, parte de los tesoros de los principales museos provienen de
colecciones privadas (entre ellos, la Tate londinense o el Guggenheim). Pero la novedad últimamente es
cómo distintos millonarios convierten sus colecciones en sus propios museos, algunos de probado éxito
como el Tyssen en Madrid. Y esa tendencia parece acentuarse, ya que los nuevos ricos de Rusia, China y los
países del Golfo Pérsico también sacudieron al mundo del arte, en los últimos años, con las compras de
obras y una disparada en los precios de las subastas.

• EL TYSSEN surgió a fines del siglo pasado cuando la viuda del Barón Tyssen-Bornemiza (poseedor de
una notable colección de arte europeo) acordó la instalación del Museo en lo que era el antiguo Palacio de
Villahermosa, en el corazón de Madrid. A pasos del Tyssen se encuentra el tradicional Museo del Prado y
también, muy cerca, el estatal Reina-Sofía, configurando una “milla del arte” que convierte a Madrid en un
poderoso faro cultural y turístico. Más de 700 obras de la colección privada de Tyssen pasaron a ser
patrimonio del Estado español, pero otras tantas –que también se exponen- son propiedad de Carmen
Cervera, y ésta mantiene un pulso constante con los funcionarios (amenazó varias veces con venderlas o
llevarlas). De cualquier modo, su intención es expandirse, tanto que abrirá dos museos similares en los
próximos meses, en Málaga –éste dedicado a la pintura española del siglo XIX- y Andorra. Otra heredera de
fortuna en España, Alice Koplowitz, exhibe un centenar de obras en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Alli
pueden encontrarse cuadros de Goya, Mondrian, Picasso, Zurbarán, Tapies.

• Sus vecinos de FRANCIA no se quedan atrás. François Pinault, el dueño de marcas como Gucci, St.
Laurent y McQueen, anunció la apertura de su propio museo de arte contemporáneo en París, el año
próximo. En la década anterior, ya había ubicado parte de su colección –un total de dos mil obras- en el
Palazzo Grassi, en Venecia. Allí se encuentran cuadros de Mondrian, Picasso y los más recientes Jeff Koons y
Damien Hirst. Y su archirrival entre los poderosos de Francia, Bernard Arnault, le encargó a otro arquitecto
de renombre, Frank Gehry, el centro Fundación Luis Vuitton, en las afueras de la capital. Allí el dueño de esa
marca, así como de Christian Dior, Chandon y Lowe, también concentra arte contemporáneo (Boltanski,
Murakami).

• En ESTADOS UNIDOS, el símbolo de la ostentación es Alice Walton, una de las herederas del imperio
Walmart con una fortuna personal estimada en los US$30.000 millones: seis años atrás inauguró su Crystal
Bridges Museum en Arkansas, con trabajos de renombrados artistas como Jackson Pollack y Andy Warhol.
Otro que abrirá un museo en 2019, pero en este caso destinado al “arte popular” y los medios, es George
Lucas, el creador de Stars Wars e Indiana Jones: será el George Lucas Museum of Narrative Art, en Chicago.
• A diferencia de aquellos, el mayor coleccionista privado del mundo, David Geffen (cofundador de
DreamWorks) prefirió donar US$100 millones al MoMa de Nueva York e invertir en trabajos de artistas
como Pollock, Johns, Rothko y De Kooning. En 2013, su colección de arte estaba valuada en US$2.300
millones.

• LOS NUEVOS MILLONARIOS RUSOS, surgidos en el post comunismo, también empujan. El ejemplo más
reciente lo dio Dasha Zhukova, la esposa de Roman Abramovich (acaban de separarse): le encargó al
arquitecto holandés Rem Koolhaas el diseño del Museo-Garage de Arte Contemporáneo, en Moscú.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 46
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• EN CHINA, Liu Yiquian, un taxista que hizo su fortuna de US$1.500 millones en una década entre las
finanzas y la industria farmacéutica, destina la tercera parte a la compra de obras de arte. Se sabe que pagó
US$36 millones por una pieza de porcelana china y otros US$45 millones por un tapiz budista. No conforme
con eso, ahora instala dos museos en Shanghai, uno de los cuales tendrá su más conocida joya: el “Desnudo
acostado”, cuadro de Modigliani por el cual pagó US$170 millones.

• El argentino JORGE PÉREZ, empresario de bienes raíces de la Florida (EE.UU.) hizo su ingreso al mundo
del arte hace varias décadas. Pero hace poco, al donar US$40 millones al Miami Art Museum, éste pasó a
llevar su nombre, en el Boulevard Biscayne, con 1.800 objetos de arte moderno, entre los cuales aparecen
obras de Dan Flevin, John Baldessari y Olafur Eliasson. Desde el año pasado, exponen obras de argentinos
contemporáneos, como Julio LeParc.

• En algunos (o muchos) casos, la belleza del arte se ve eclipsada por el lujo y la banalidad de nuevos
ricos. En otros, podrían encontrarse motivaciones genuinas. Y hasta algunas historias apasionantes, como el
devenir de “Retrato de Adele Bloch”, una de las creaciones de Klimt. “La dama de oro”, la película
protagonizada por Hellen Mirren, describe la lucha de una descendiente de Adele para recuperar los
cuadros de Klimt, expoliados por los nazis. Si uno tiene la oportunidad de visitar Nueva York, un imperdible
sería visitar la Neue Gallery, a pasos del Metropolitan: una sala, o museo, de apenas un cuadro. Pero, por
ese cuadro, Ronald Lauder (el dueño de Esthée Lauder) pagó US$135 millones. Por su historia, por la
maravilla que pintó Klimt y por la lucha de aquellos descendientes, bien lo vale.

PELICULAS

01 LA GRAN OFERTA La primera parte de la película se centra en la presentación de


ITALIA VIRGIL OLDMAN un protagonista exquisito, sofisticado y, al mismo
tiempo, incapaz de relacionarse con nadie, salvo con su
DIR. falsificador de cabecera, BILLY WHISTLER, cuyo personaje es una
especie de complemento del protagonista. VIRGIL es pulcro, bien
GIUSEPPE TORNATORE
vestido y lleva el pelo teñido, pero es incapaz de relacionarse
2014
directamente con los demás: está solo, siempre lleva guantes
131 minutos (salvo para tocar las obras de arte), le hacen los trajes y las
camisas a medida y en los restaurantes a los que va utiliza su
propio servicio de mesa ha renunciado a su vida en favor del arte
(su verdadero amor es esa colección de retratos femeninos que ha
escondido en su casa). No tiene ningún amor porque tiene el amor
de todas mujeres representadas en el arte. Vive de y para ellas.
Todo cambia cuando conoce a la Señorita IBHETSON, una joven de
veintisiete años que ha perdido a sus padres y quiere subastar los
tesoros artísticos de la villa de sus progenitores. Y en esa
corriente de mutua admiración y de tardío amor, cambiarán los
hábitos, se aflojarán los controles y toda la colección de obras de
arte que ha acumulado durante toda la vida puede perderse en un
momento. El secreto consiste en encontrar la debilidad de VIRGIL
y saber de qué manera puede des-cuidarse y abandonar la
exclusiva preocupación por el arte.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 47
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=ocLxcHxMlzU

02 EL MOLINO Y LA CRUZ El cuadro del BRUEGHEL se convierte en película porque comienza


POLONIA – SUECIA a hablar y a explicarse a sí mismo: allí está la vida misma con todo
realismo y cargado de simbolismo: la familia, la dominación
DIR. española, la violencia doméstica y la fiesta permanente, el juego
LECH MAJEWSKI de los niños, la representación del camino de la cruz y las muertes
2011 reales de los condenados. Todo entretejiendo una sutil tela de
92 minutos araña que el pintor va armando paso a paso para su mecenas, el
rico Sr.JONGHELINCK. Ese valle en Flandes, esa porción de
realidad (cuadro, al fin) que se muestra y que está coronado por el
Molino que semeja la presencia del mismo Dios, es una parte del
mundo que permite mostrarlo todo. Toda la película es una
sucesión de pinturas del período, pero dinámicas, llenas de vida,
con la pluralidad de elementos y los claroscuros permanentes del
barroco. Cada pintura es una mirada registrada en la textura del
cuadro, pero cargada de historias y referencias. Las imágenes
están paralizadas, pero el pintor sabe que la historia antecede a
esa imagen y seguirá después, cuando él ya no lo tenga
inmovilizado bajo su pincel.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=9bhYWpPvzcQ

03 PALABRAS E IMÁGENES La acción transcurre en una escuela de una pequeña ciudad de


EEUU Maine en Estados Unidos. DJACK MARCUS es un profesor de
literatura que en su momento fue un buen escritor pero que está
DIR en franca decadencia, y DINA DELSANTO, una artista italiana que
FRED SCHEPISI está padeciendo una dura enfermedad, y ambos se encuentran
2013 para enseñar a los adolescentes en un instituto preparatorio para
111 minutos el ingreso en la Universidad. Sumidos en una suerte de rivalidad
profesional, se enzarzan en una guerra un tanto artificiosa sobre si
LA PALABRA O LA IMAGEN son las que deben entusiasmar u
educar a los alumnos, mientras entre ellos crece la atracción y el
amor. Las letras o las imágenes, la literatura o la pintura: el arte en
sus diversas manifestaciones.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=K_fs5Xv8Kak

04 FRIDA Desde su larga y complicada relación con su mentor y marido,


EEUU DIEGO RIVERA, hasta su controvertido e ilícito affaire con LEON
TROTSKY, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con
DIR mujeres, FRIDA KAHLO vivió una vida atrevida y absoluta como
JULIE TAYMOR revolucionaria política, artística y sexual. Es sobre todo la vida de
la artista, de una creadora llena de pasión, que estableció siempre
2002
vínculos profundos entre sus obras y su vida.
120 minutos
A pesar de la tormentosa relación con DIEGO RIVERA, ambos
consiguieron labrarse en el mundo del arte de mediados de siglo
pasado, y les permitió codearse con las personas más influyentes
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 48
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

del momento: DAVID SIQUEIROS (Banderas), TINA MODOTT , una


famosa fotógrafa italiana, y NELSON ROCKEFELLER, quien contrató
a Rivera para que pintase un mural en el Rockefeller Center, y
luego quiso destruirlo por aparecer la figura de Lenin. Todo el arte
y toda la vida, con sus intereses, sus debilidades y su gloria.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=kUOH7rEga40

05 EL ARTISTA JORGE RAMÍREZ es el enfermero de un geriátrico que cuida a un


ARGENTINA viejo que no habla (sólo dice “pucho”) y que está en silla de
ruedas. El VIEJO ROMANO dibuja, y ese hecho le va a modificar la
DIR. vida a Ramírez, ya que el enfermero decide presentar las obras
DUPRAT – COHN plásticas de Romano como propias en una galería y, a partir de
2009 entonces, entrará en contacto con el mundo del arte con todos
91 minutos sus defectos y virtudes, y llegará a ser una figura reconocida. La
cosa se complicará cuando se opaque la creatividad de Romano.
¿Cómo hacer arte, entonces? ¿Cómo forzar la creatividad o
sustituir al creador? El film plantea varios interrogantes sobre el
complejo sistema del arte contemporáneo, y propone que cada
espectador saque sus propias conclusiones. No deja el tema
cerrado, sino todo por definir. El arte, la creación, la autoría, el
valor de laS obras, el circuito comercial, los intereses.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=bLYh1HGIO7A

06 LA VIDA DE UN CREADOR Una película que narra extraordinariamente la vida del artista y
POLLOCK mito JACKSON POLLOCK y LEE KRASNER, pintores y amantes que
EEUU encuentran en el centro del mundo artístico de un New York de
los años 40. Cuando contraen matrimonio, se trasladan al campo;
DIR ella abandona su trabajo para entregarse en cuerpo y alma al arte
ED HARRIS de POLLOCK, que empieza a crear una obra extraordinariamente
2000 original que lo convierte en el primer pintor moderno de los
Estados Unidos.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=z0xiovbDML0

07 THE RADIAND CHILD En su corta carrera, JEAN-MICHAEL BASQUIAT fue un fenómeno.


BASQUIAT JEAN MICHEL Empezó a llamar la atención por sus grafitis bajo el apodo SAMO, a
DOCUMENTAL finales de los años setenta, en la escena del barrio Lower East
EEUU Side. Vendió su primera pintura, y se volvió el mejor amigo de
ANDY WARHOL. Apreciado por los amantes del arte y el público en
DIR. general, BASQUIAT se convirtió en una estrella internacional. Sin
TAMRA DAVIS embargo, al poco tiempo, su estatus empezó a empañar el arte
2010 que en principio lo había hecho famoso. Frecuentemente es
considerado uno de los más importantes pintores afroamericanos
del siglo XX. Su corta vida y su inesperada muerte a los 27 años,
hizo de él un ícono cultural.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=9Om2d2CxaQw
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 49
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

08 PINA Homenaje de WIM WENDERS a la bailarina y coreógrafa alemana


DOCUMENTAL ALEMAN PINA BAUSCH, maestra de la danza, en un documental que recoge
principalmente los testimonios de sus colaboradores. WENDERS
DIR. canceló la producción del filme luego de la repentina muerte de
WIN WENDERS BAUSCH en 2009, pero tiempo después, el resto de bailarines y
2011 bailarinas de la compañía de danza creada por Bausch convenció
al director para que continuara con la realización del documental.
La obra muestra, de manera alternada, a los integrantes de la
TANZTHEATER WUPPERTAL hablando sobre Pina y representando
algunas de sus más conocidas coreografías, tanto dentro del
teatro como en otros lugares de la ciudad y de sus alrededores
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=cXpFD7gi8R0

09 MANIFIESTO No es una película que cuente algo, sino que lo que importa no lo
AUSTRALIA que dice, sino cómo lo dice y la directora ha encontrado una
manera de expresar el ambicioso espíritu, la belleza y la poesía de
DIR. Y GUION los textos a través de humildes acciones cotidianas, con una
JULIAN ROSEFELDT sintaxis atrevida e innovadora. En su formato inicial, se trata de
2015 una VIDEOINSTALACIÓN que toma un gran espacio en donde se
130 minutos proyectan en simultáneo trece historias sobre la misma cantidad
de pantallas protagonizadas por una vagabunda, una científica,
una coreógrafa rusa, una la maestra o una punk nihilista, entre
otras. Las trece voces de ese fascinante mash-up de manifiestos
en los que se cruzan reflexiones de Marx y Engels junto a las de
Jarmusch, Von Trier, Breton o Herzog se transforman en una única
voz hipnótica, mágica, omnipresente. Quien expande y sintetiza
esas voces tan diversas como complementarias es la actriz Cate
Blanchett, en una verdadera clase de actuación, bajo la dirección
del cineasta y artista visual alemán Julian Rosefeldt. Pero
finalmente MANIFESTO fue presentado como una película lineal
en que se suceden los trece relatos.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=fGZEB6JgTNs

10 UNTITLED Es una película sobre el arte, los escenarios del arte de nuestro
EEUU tiempo. Sobre la creación, las presentaciones, la comercialización
del arte. La historia cuenta la vida de ADRIAN, un torturado
DIR compositor bohemio que se enamora perdidamente de
JONATAN PARKER Madeleine la galerista de arte (en Nuevo York) de su exitoso
2009 hermano. Está ambientada en el bohemio barrio de Chelsea en
96 MINUTOS Manhattan. La historia muestra a Adrian, un compositor que
intenta hacer la música de cristales rotos y patadas cubos de
metal. En contraste con ADRIÁN, su hermano JOSH es un pintor de
éxito que lleva a MADELINE a uno de los conciertos de su
hermano. Rápidamente crece la relación y la tracción entre la
galerista y el músico, en el marco de la galería de arte.
TRAILER =
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 50
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

https://www.youtube.com/watch?v=w3Kgmv6BrEo&spfreload=10

11 EL CISNE NEGRO La película cruza todo el arte de la danza y del cuerpo que
BLACK SWAN mágicamente se vuelve arte con las pasiones humanas, por el
EEUU juego de los intereses, la competencia, las debilidades. El filme
sigue la HISTORIA DE NINA, una bailarina en una compañía de
DIR. ballet de la ciudad de Nueva York cuya vida, como todos los de su
DARREN ARONOFSKY profesión, se consume totalmente con la danza. Cuando el
2010 director artístico THOMAS LEROY decide sustituir a su estrella en
108 minutos decadencia, para la producción que abre su nueva temporada, EL
LAGO DE LOS CISNES, Nina es su primera opción. Pero NINA tiene
competencia: la nueva de la compañía, LILY que también
impresiona al director. El Lago de los Cisnes requiere una bailarina
que pueda interpretar tanto al CISNE BLANCO, con la inocencia y
la gracia, y el CISNE NEGRO, que representa la astucia y la
sensualidad. Nina se ajusta al primer rol perfectamente, pero Lily
es la personificación del Cisne Negro. Nina comienza a ponerse
más en contacto con su lado oscuro con una imprudencia que
amenaza con destruirla, pero quiere que toda la pasión creativa le
permita darle forma al mejor CISNE NEGRO.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=32_WuP792Yg

FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA =

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (2010), Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la
argentina de los 90 al 2010. Buenos aires. Fondo Nacional de las Artes.

BOURRIAUD Nicolás (2008), Estética relacional. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora

GARCIA CLANCLINI Néstor y otros (2012), Jóvenes, cultura urbana y redes digitales. México. UNED.
Fundación telefónica. Ariel.

SMITH Terry (2012), ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires. Siglo XXI

GIUNTA Andrea (2014), ¿Cuándo comienza el arte contemporáneo? Buenos Aires. ARTEBA

CAMPANARIO S. – VAZNHOV A. (2017), Modo esponja. Como absorber con creatividad el impacto del
cambio acelerado. El viaje del aprendizaje permanente. Buenos Aires. Sudamericana.

DUSSEL Inés – GUTIERREZ Daniela (compiladora), (2006), Educar la mirada. Políticas y Pedagogías de la
Imagen. Buenos Aires. Manantial.

NORO Jorge Eduardo (2014), Bienestar o malestar de la cultura. Debate sobre el Malestar de la cultura de
Freud. https://www.academia.edu/11545859/39._ACTUALIDAD_DEL_MALESTAR_DE_LA_CULTURA
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 51
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEMINARIO: PROPUESTA DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN

01. Pensando en los estudiantes universitarios de cada uno de las carreras de la universidad, ¿qué
elenco de propuestas se pueden sugerir para ampliar, profundizar, dinamizar su CAPITAL CULTURAL
y su CULTURA SUBJETIVA?. Formularlo en un ORDEN DE JERARQUIA y con una justificación general.

02. ¿Qué ACTIVIDADES CULTURALES puede constituir un CICLO CULTURAL ofrecido por la CATEDRA a
todos los estudiantes, tendiente a fortalecer su CAPITAL CULTURAL?

03. ¿En qué tipo de ACTIVIDADES CULTURALES los estudiantes de las diversas carreras pueden
convertirse en CREADORES DE LA CULTURA? ¿Qué tiempo y lugar institucional le permitiría a los
estudiantes y docentes asociar sus PRODUCCIONES CULTURALES con sus actividades académicas?
¿Qué otras funciones pueden desempeñar?

04. Teniendo como colectivo de referencia a los DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD, formular un CICLO
CULTURAL para ampliar y actualizar el CAPITAL CULTURAL de los profesores de cada una de las
carreras y de la especialidad. Justificar y pensar en la organización.

05. Trazar un panorama de la CULTURA en el ECUADOR y en la CIUDAD. Fortalezas, debilidades,


oportunidades, amenazas.

06. ¿Cómo abordar y trabajar cada una de las PELICULAS como referencia la cultura y la creación de los
tiempos que vivimos?

07. ¿Cómo trabajaría los contenidos de este MODULO con sus alumnos de la universidad?

08. Formule una propuesta para abordar y trabajar las PELICULAS presentadas en el MODULO.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 52
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CÁTEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS


ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

MÓDULO

2 POSTMODERNIDAD Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

2.1. LA POSMODERNIDAD EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


2.2. LA POSMODERNIDAD Y EL JUEGO DE LOS NOMBRES
2.3. EL QUIEBRE DE LOS RELATOS Y LOS NUEVOS ESTATUTOS DEL SABER
2.4. HEDONISMO. LIQUIDEZ. HOMO VIDENS. CONTROL
2.5. ARTE Y ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD.
2.6. BONUS TRACK: EL ESTALLIDO Y LAS MIL CARAS DEL SEXO Y EL GÉNERO.

DOCUMENTO DE APARECIDA. 2007. OBISPOS LATINOAMERICANOS. CELAM. BRASIL35


LA REALIDAD QUE NOS INTERPELA

• La novedad de estos cambios, a diferencia de los ocurridos en otras épocas, es que tienen un alcance
global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Habitualmente, se los caracteriza como el
fenómeno de la globalización. Un factor determinante de estos cambios es la ciencia y la tecnología, con su
capacidad de manipular genéticamente la vida misma de los seres vivos, y, con su capacidad de crear una
red de comunicaciones de alcance mundial, tanto pública como privada, para interactuar en tiempo real, es
decir, con simultaneidad, no obstante las distancias geográficas. Como suele decirse, la historia se ha
acelerado y los cambios mismos se vuelven vertiginosos, puesto que se comunican con gran velocidad a
todos los rincones del planeta. (n° 34)

• En este nuevo contexto social, la realidad se ha vuelto para el ser humano cada vez más opaca y
compleja. Esto quiere decir que cualquier persona individual necesita siempre más información, si quiere
ejercer sobre la realidad el señorío a que por vocación está llamada. Esto nos ha enseñado a mirar la
realidad con más humildad, sabiendo que ella es más grande y compleja que las simplificaciones con que
solíamos verla en un pasado aún no demasiado lejano y que, en muchos casos, introdujeron conflictos en la
sociedad, dejando muchas heridas que aún no logran cicatrizar. También se ha hecho difícil percibir la
unidad de todos los fragmentos dispersos que resultan de la información que recolectamos. Es frecuente
que algunos quieran mirar la realidad unilateralmente, desde la información económica, otros, desde la
información política o científica, otros, desde el entretenimiento y el espectáculo. Sin embargo, ninguno de
estos criterios parciales logra proponernos un significado coherente para todo lo que existe. Cuando las
personas perciben esta fragmentación y limitación, suelen sentirse frustradas, ansiosas, angustiadas. La
realidad social resulta demasiado grande para una conciencia que, teniendo en cuenta su falta de saber e

35
DOCUMENTO DE APARECIDA, producido por los OBISPOS de la CONFERENCIA EPISCOPAL DE LATINOAMERICA Y EL
CARIBE (CELAM), reunidos en la CIUDAD DE APARECIDA (ESTADO DE SAN PABLO. BRASIL), del 13 al 31 de mayo de
2007. En obispo encargado de dirigir y supervisar la REDACCION del documento final era el entonces CARDENAL JORGE
BERGOGLIO.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 53
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

información, fácilmente se cree insignificante, sin injerencia alguna en los acontecimientos, aun cuando
sume su voz a otras voces que buscan ayudarse recíprocamente. (n° 36)

• Esta es la razón por la cual muchos estudiosos de nuestra época han sostenido que la realidad ha traído
aparejada una crisis de sentido. Ellos no se refieren a los múltiples sentidos parciales que cada uno puede
encontrar en las acciones cotidianas que realiza, sino al sentido que da unidad a todo lo que existe y nos
sucede en la experiencia, y que los creyentes llamamos el sentido religioso. Habitualmente, este sentido se
pone a nuestra disposición a través de nuestras tradiciones culturales que representan la hipótesis de
realidad con la que cada ser humano pueda mirar el mundo en que vive. (n°37)

• La realidad social, que describimos en su dinámica actual con la palabra globalización, impacta, por
tanto, antes que cualquier otra dimensión, nuestra cultura y el modo como nos insertamos y apropiamos de
ella. La variedad y riqueza de las culturas latinoamericanas, desde aquellas más originarias hasta aquellas
que, con el paso de la historia y el mestizaje de sus pueblos, se han ido sedimentando en las naciones, las
familias, los grupos sociales, las instituciones educativas y la convivencia cívica, constituye un dato bastante
evidente para nosotros y que valoramos como una singular riqueza. Lo que hoy día está en juego no es esa
diversidad, que los medios de información tienen la capacidad de individualizar y registrar. Lo que se echa
de menos es más bien la posibilidad de que esta diversidad pueda converger en una síntesis, que,
envolviendo la variedad de sentidos, sea capaz de proyectarla en un destino histórico común. En esto reside
el valor incomparable del talante mariano de nuestra religiosidad popular, que, bajo distintas advocaciones,
ha sido capaz de fundir las historias latinoamericanas diversas en una historia compartida: aquella que
conduce hacia Cristo, Señor de la vida, en quien se realiza la más alta dignidad de nuestra vocación humana.
(n° 43)

• Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral
del ser humano, su relación con el mundo y con lo trascedente. Surge hoy, con gran fuerza, una
sobrevaloración de la subjetividad individual. Independientemente de su forma, la libertad y la dignidad de
la persona son reconocidas. El individualismo debilita los vínculos comunitarios y propone una radical
transformación del tiempo y del espacio, dando un papel primordial a la imaginación. Los fenómenos
sociales, económicos y tecnológicos están en la base de la profunda vivencia del tiempo, al que se le concibe
fijado en el propio presente, trayendo concepciones de inconsistencia e inestabilidad. Se deja de lado la
preocupación por el bien común para dar paso a la realización inmediata de los deseos de los individuos, a
la creación de nuevos y, muchas veces, arbitrarios derechos individuales, a los problemas de la sexualidad,
la familia, las enfermedades y la muerte. (n° 44)

• Se verifica, a nivel masivo, una especie de nueva colonización cultural por la imposición de culturas
artificiales, despreciando las culturas locales y tendiendo a imponer una cultura homogeneizada en todos
los sectores. Esta cultura se caracteriza por la auto-referencia del individuo, que conduce a la indiferencia
por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. Se prefiere vivir día a día, sin
programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y comunitarios. Las relaciones humanas se
consideran objetos de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo.
(n°46)

• También se verifica una tendencia hacia la afirmación exasperada de derechos individuales y subjetivos.
Esta búsqueda es pragmática e inmediatista, sin preocupación por criterios éticos. La afirmación de los
derechos individuales y subjetivos, sin un esfuerzo semejante para garantizar los derechos sociales,
culturales y solidarios, resulta en perjuicio de la dignidad de todos, especialmente de quienes son más
pobres y vulnerables. (n°47) (…)
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 54
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• La avidez del mercado descontrola el deseo de niños, jóvenes y adultos. La publicidad conduce
ilusoriamente a mundos lejanos y maravillosos, donde todo deseo puede ser satisfecho por los productos
que tienen un carácter eficaz, efímero y hasta mesiánico. Se legitima que los deseos se vuelvan felicidad.
Como sólo se necesita lo inmediato, la felicidad se pretende alcanzar con bienestar económico y satisfacción
hedonista. (n°50)

• Las nuevas generaciones son las más afectadas por esta cultura del consumo en sus aspiraciones
personales profundas. Crecen en la lógica del individualismo pragmático y narcisista, que suscita en ellas
mundos imaginarios especiales de libertad e igualdad. Afirman el presente porque el pasado perdió
relevancia ante tantas exclusiones sociales, políticas y económicas. Para ellos, el futuro es incierto.
Asimismo, participan de la lógica de la vida como espectáculo, considerando el cuerpo como punto de
referencia de su realidad presente. Tienen una nueva adicción por las sensaciones y crecen, en una gran
mayoría, sin referencia a los valores e instancias religiosas. En medio de la realidad de cambio cultural,
emergen nuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, maneras de pensar, de sentir, de percibir y con nuevas
formas de relacionarse. Son productores y actores de la nueva cultura. (N° 51)

2.1. LA POSMODERNIDAD EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

2.1.1. FILOSOFIA CONTEMPORANEA. UBICACIÓN.

01. La filosofía contemporánea es lo que sobrevive de la tradición filosófica cuando se clausuran los grandes
sistemas de la modernidad. Los poderosos movimientos de ideas precedentes estructuran el pensamiento
moderno; cuando dichas producciones se agotan o alcanzan la plenitud de su desarrollo, la filosofía debe
encontrar nuevos caminos para construir un nuevo destino, partir de su negación o la desconfianza frente a
lo dado.

02. La filosofía contemporánea es un período asociado artificialmente a la categorización de la historia


fáctica. De la misma manera que el curso de la historia moderna fue anticipado y respaldado por el
pensamiento específico de ese período, las transformaciones de la filosofía de este período recortan una
serie de principios y marcos conceptuales que se reflejan en los cambios y las revoluciones de la
contemporaneidad.

03. La filosofía contemporánea es al mismo tiempo una prolongación y una ruptura. . En cierto sentido la
filosofía se construye por lo que propone o por lo que rechaza (destruye) para poder construir. Por una
parte proyecta cada una de las ideas de la modernidad, recuperando críticamente algunas vertientes de su
pensamiento. pero por otra, el nuevo período pretende deshacerse del pensamiento moderno, intentando
colocar un nuevo centro en la reflexión, pero comprendiendo el carácter efímero de los “centros” y los
desplazamientos permanentes de la realidad.

04. Si bien solamente una de las corrientes contemporánea se apropiará del término “post-moderno”, en
realidad todas las elaboraciones que se producen a partir de la segunda mitad del siglo XIX y en el siglo XX
responden a paradigmas que también representan un corte con la modernidad aunque categorialmente (=
forma de pensamiento y de expresión) muchas de las producciones sean “hijas” de esa misma modernidad.

05. Ni Dios, ni el hombre, ni el mundo, ni el ser, ni la verdad, ni el discurso, ni el lenguaje, ni la estructura


misma del pensamiento (lógica) son ya territorios seguros, ciertos, confiables: la filosofía contemporánea
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 55
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

está recorrida transversalmente por la sospecha, la crítica, la re-construcción, la incertidumbre, las des-
articulaciones genealógicas o el juego permanente de las interpretaciones.

06. No resulta simple hacer la filosofía del tiempo que se vive. La ausencia de perspectiva impide tomar la
debida distancia para evaluar corrientes, representantes, ideas, obras. Más que de historia de la filosofía
contemporánea habría que hablar de TEMAS o PROBLEMAS que adquirirán en el futuro y con el paso del
tiempo su verdadero lugar histórico y filosófico. Son muy lúcidas las palabras del ya citado GIORGIO
AGAMBEM (2008):

La contemporaneidad es una singular relación con el propio tiempo, que adhiere a él y, a la


vez, toma distancia; más precisamente, es aquella relación con el tiempo que adhiere a él a
través de un desfasaje y un anacronismo. Aquellos que coinciden demasiado plenamente con
la época, que encajan en cada punto perfectamente con ella, no son contemporáneos porque,
justamente por ello, no logran verla, no pueden tener fija la mirada sobre ella. Es
verdaderamente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente con él ni se adecua a
sus pretensiones y es por ello, en este sentido, inactual; pero, justamente por esta razón, a
través de este desvío y este anacronismo, él es capaz, más que el resto, de percibir y aferrar su
tiempo.36

07. Es posible concluir, sin embargo, que algunas cuestiones propias de la modernidad han desaparecido: la
preeminencia del hombre como sujeto organizador de lo real (gnoseológica, metodológica y
ontológicamente), la confianza absoluta en el progreso y en la razón como garantía incuestionable, el
sentido de pertenencia a una sociedad occidental y europea como única referencia y como certeza de
civilización. Hay variadas formas de pensamiento, otras formas de acceder a la realidad, otras concepciones
de la historia y la posibilidad de revisar el pasado filosófico y europeo para introducir otras categorías de
pensamiento.

08. A partir del siglo XIX la sociedad y el mundo adquieren una nueva organización. Lentamente se configura
el mapa de occidente y se van logrando las conquistas definitivas de los territorios de todo el mundo. El
modelo de organización social es el democrático y el ciudadano se construye como el representante de un
nuevo ser político. Las ideas sembradas en la modernidad se transforman en exigencias y ejercicios de
derechos: respondiendo a esto la filosofía se hace cargo de diversas tareas y demandas, que surgen de esta
nueva realidad: injusticia social, desigualdades económicas, lucha por la vida, angustia y soledad del sujeto,
estructura psíquica, avance de las ciencias.

09. La filosofía contemporánea es plural, múltiple, difícil de clasificar y simplificar: los filósofos, la filosofía,
las obras, las formas de expresión son muy variadas. La filosofía se vuelve una práctica universal y sus
especulaciones más atrevidas ingresan a las universidades y a los centros del pensamiento de todo el
mundo. La versión de la filosofía contemporánea – de la filosofía de nuestros días – es siempre limitada,
porque se necesita efectuar un recorte (siempre arbitrario) para poder acceder al vasto territorio de sus
producciones. No sólo se expresa en tratados, ensayos, conferencias y cátedras, sino que emerge de las
novelas, la poesía, el teatro, el cine o el arte.

10. La estructura del pensamiento (lógica) y el lenguaje se convierten en una de las preocupaciones
fundamentales porque en las designaciones, en las construcciones significativas, en la articulación de los
términos se juega el contenido mismo del pensamiento. Es por eso que tanto la filosofía del lenguaje como

36
AGAMBEN Giorgio (2008), ¿Qué es lo contemporáneo? Y otros ensayos. Anagrama.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 56
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

la traducción de las líneas del pensamiento en una lógica formalizada (simbólica o matemática) marcan
momentos claves del pensamiento.

11. La filosofía contemporánea muestra que la filosofía no es sólo patrimonio histórico, sino que es también
una producción contemporánea; no es un solo una curiosidad de otras épocas y otras geografías, sino una
práctica que se nutre de los tiempos que vivimos y de la geografía que habitamos. La ubicación estratégica
de ciertos autores, la relevancia de su pensamiento, el valor de los centros académicos que frecuentan o las
editoriales que divulgan las ideas pueden presentar nombres y obras más reconocidos que otros, pero el
pensamiento hecho filosofía está vivo y habita entre nosotros.37

2.1.2. PANORAMA DE LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA

• LA MODERNIDAD SE CIERRA – entre 1804 por la muerte de KANT y 1831 por la muerte de HEGEL con un
proyecto en expansión que continúa aun, hasta nuestros días. La filosofía MODERNA se transforma en
CONTEMPORANEA, pero las simientes de la modernidad se mantienen.

• El HOMBRE MODERNO, el eje ONTOLOGICO de lo real que tiene capacidad para recurrir (crear) a Dios y
al mismo tiempo dominar el mundo, descubre su propia fragilidad, acallada en el período anterior. La ilusión
de los sistemas filosóficos y del poderío de la ciencia proyectada en la tecnología no impide regresar al
corazón de todos los problemas, al sujeto que se pregunta, al eje del filosofar, al ser humano mismo. Y allí
está, en todo su poder, pero también en toda su fragilidad, la misma “caña pensante” de Pascal que asocia
en sí todas las posibilidades y el riesgo de desaparecer en cada momento.

• Por eso la filosofía retorna al lugar original, vuelve al centro del pensamiento, al sitio desde el que partió
todo el desarrollo histórico: al SER HUMANO en toda su desnudez y sus posibilidades. Y los temas y
problemas de la filosofía estallan en diversas direcciones, acompañando este giro antropológico. La filosofía
mantiene muchos de los instrumentos del pensamiento moderno, pero sus temas dejan de serlo, para
asumir los grandes temas y problemas de la filosofía contemporánea. Y los “filósofos de la sospecha” (que
son mucho más que los tres clásicos) son los que desarticulan la lógica del pensamiento moderno para
pensar los nuevos tiempos.

01. EL SER HUMANO se asume como un ser frágil, imperfecto y atravesado por la finitud y la
muerte en el EXISTENCIALISMO.
02. EL SUJETO deposita todo el poder de su conocimiento en la ciencia positiva, desconfiando de
la religión y la metafísica en el POSITIVISMO.
03. LA CIENCIA DE LA VIDA descubre su conexión directa el ser humano con el resto del mundo
natural a través de la evolución, y debate la diferencia que lo separa de sus antecesores en
DARWIN y en la EVOLUCIÓN.
04. EL SUPERHOMBRE pone bajo sospecha todos los discursos religiosos y morales para
programar la supervivencia de los más fuertes en NIETZSCHE.
05. LA SOCIEDAD desnuda la situación de inequidad económica y social de los individuos y de las
clases para proponer algunas alternativas de cambio de la sociedad en MARX, ENGEL, y las
UTOPIAS SOCIALISTAS.
06. EL SER HUMANO descubre los condicionamientos instintivos y psicológicos de los hombres y
la función determinante que tienen en los sujetos y en la sociedad en FREUD.

37
NORO Jorge Eduardo (2014), Breve curso de filosofía. Edición Digital.
https://www.academia.edu/10851441/14._BREVE_CURSO_DE_LA_FILOSOFIA_HISTORIA_Y_AUTORES
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 57
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

07. EL SUJETO revisa el sentido del lenguaje, de las palabras, de los discursos, para dirimir los
símbolos y los conflictos en las interpretaciones en la HERMENEUTICA.
08. EL HOMBRE se sabe parte de un mundo, de una sociedad, de una cultura en cambio
permanente, sin saber en dónde encontrar el reposo definitivo (POSTMODERNIDAD).
09. LA PERSONA trata de explicar el complejo mundo en que vive y anticipar proféticamente los
signos de los nuevos tiempos, proponiendo todos los cambios necesarios para recuperar el
cosmos en el que vive.
10. CORRIENTES ACADEMICAS mantienen la vigencia de las filosofías del pasado como un
patrimonio definitivo que deben conservarse como referencia y tesoro.

MARXISMO
ALTHOUSSER
IZQUIERDA HEGELIANA O LA DEMANDA DE UNA SOCIEDAD
GRAMSCI – ADORNO
FEUERBACH MÁS JUSTA
HORKHEIMER
UTOPÍAS SOCIALISTAS
MARCUSSE – FROMM
ESCUELA DE FRANCFORT
HABERMAS
MARX – ENGELS

EXISTENCIALISMO
O LA PREOCUPACIÓN POR EL SER
HEIDEGGER MERLEAU PONTY
HUMANO
SARTRE - JASPERS LEVINAS
MARCEL – CAMUS BUBBER
KIERKEGAARD

POSITIVISMO
EVOLUCIONISMO FILOSOFÍA ANALÍTICA SPENCER
POSITIVISMO LÓGICO O LA FILOSOFÍA SOMETIDA AL RIGOR RUSSEL - AYER
EMPIRISMO DE LAS CIENCIAS CARNAP – POPPER
DEWEY – W. JAMES RORTY
COMTE

LOS FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA Y LA


FREUD
RUPTURA
NIECHZSTE LACAN
CONTRADICCIONES DEL PENSAMIENTO
FRANKL
OCCIDENTAL

NEOKANTIANOS WINDELBAND
CASSIRER
O LA RECUPERACIÓN DE LA HERENCIAS DILTHEY
KANTIANA
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 58
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

MARBURGO – BADEN

FILOSOFÍA DE LA VIDA
O LA FILOSOFÍA QUE RESCATA LA
BERSON FUERZA VITAL UNAMUNO
MOUNIER ORTEGA Y GASSET

SCHOPENHAUER

FENOMENOLOGÍA
O UN NUEVO MÉTODO PARA
FORTALECER A LA FILOSOFÍA
HARTMANN SCHELER

HUSSERL

ESTRUCTURALISMO
HERMENÉUTICA
UNA MIRADA CRÍTICA SOBRE LOS RICOEUR
LEVI- STRAUSS HECHOS Y LOS DISCURSOS. DERRIDA
GADAMER
DELEUZE

FOUCAULT

POSTMODERNIDAD
O LA FILOSOFÍA DEL MUNDO EN QUE
VATTIMO LYPOVETSKY
VIVIMOS
BAUDILLARD ECO
LYOTARD

EPISTEMOLOGÍAS
O LA DISCUSIÓN DEL FUNDAMENTO DE
LAKATOS
KUHN LAS CIENCIAS.
FEYERABEND
TOULMIN
PRIGOGYNE
BACHELARD
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 59
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

MORIN DISENSOS Y ALTERNATIVAS CASTORIADIS


CIORAN O LOS NUEVOS DISCURSOS SLOTERDIJK
ZIZEK FILOSÓFICOS BAUMAN

HELLER GÉNERO STEIN


ARENDT NUEVAS VOCES EN LA FILOSOFÍA SIMON DE BEAUVOIR

2.1.3. LA POS - MODERNIDAD EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

• La postmodernidad no es simplemente un fenómeno que le acaece a los otros, no es un simple dato


objetivable que podamos juzgar "sin contaminarnos". Nos envuelve, formamos parte de ella, porque
consciente o inconscientemente nos sentimos identificados con algunas de sus manifestaciones. Aunque
intentemos ser críticos y combativos nos hemos encarnado en el espíritu de esta época y muchas de las
manifestaciones sutilmente nos identifican. Presentamos aquí sus caracteres más relevantes.

01. PESIMISMO. Leyendo determinados signos de nuestro tiempo, podemos concluir que estamos
viviendo en una crisis global y el mundo entero marcha hacia la destrucción, y éste parece ser el peor
momento de la historia. Guerras, conflictos, desigualdad, enfrentamientos, destrucción de las instituciones,
problemas ecológicos y destrucción del ecosistema. Se acerca el fin, vemos sus síntomas, pero no sabemos
definirlo, ni nos atrevemos a defendernos.

02. OPTIMISMO. También debemos admitir que en medio de conflictos y de contradicciones nuestro
mundo y nuestra sociedad han realizado indiscutibles progresos hoy vivimos en un nivel de humanidad muy
superior a las épocas anteriores de la historia. El derecho a ser hombres y a vivir plenamente la condición
humana, en un mundo que progresivamente se ha ido convirtiendo en una morada digna para la
humanidad es un fenómeno constatable, a pesar de las dificultades que en muchos aspectos debemos
afrontar y resolver (discriminación, pobreza, inequidad, enfrentamientos, intolerancias, hambre, muertes
injustas) Somos conscientes de tales situaciones y luchamos por encontrar soluciones. 38

03. CONTRADICCIONES. Vivimos en un mundo lleno de contrastes y de contradicciones. Eso nos llena de
confusión y de inseguridad porque no sabemos dónde estamos ubicados: todo gira a nuestro alrededor y
nosotros mismos giramos en el torbellino. Hemos perdido la estabilidad, la consistencia de nuestras
convicciones y nuestras referencias. Deambulamos tratando de definir el rumbo sin un mapa o GPS

38 Las ideas de FRANCIS FUKUYAMA sobre el FIN DE LA HISTORIA, dadas a conocer en su artículo de 1989 y reafirmada
en 1999, con el título EL FIN DE LA HISTORIA DIEZ AÑOS DESPUES, se vinculan – de manera muy polémica -- con esta
idea de sociedad concluida con los progresos que la sociedad a desarrollado. “La historia es dirigida, progresiva y
encuentra su coronación en el estado liberal moderno”. Por su parte ECO, trabaja estas dos miradas que sirven para
pensar con categorías pesimistas o bien optimista la realidad, en APOCALIPTICOS E INTEGRADOS: “Es profundamente
injusto encasillar las actitudes humanas -con todas sus variedades y todos sus matices- en dos conceptos genéricos y
polémicos como son «apocalíptico» e «integrado». (…) Por otra parte, reprochamos precisamente a los que definimos
como apocalípticos o como integrados el hecho de haber difundido igual cantidad de conceptos genéricos -«conceptos
fetiche»- y de haberlos utilizado en polémicas estériles o en operaciones mercantiles de las que diariamente todos nos
nutrimos”.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 60
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

confiable que nos guíe frente a los múltiples senderos que se bifurcan o rutas neblinosas que nos impiden
avanzar.

04. FINAL DE LA UTOPIAS. Ya no podemos fiarnos del poder de las grandes ideas y de las grandes
utopías. Los sueños del pasado han muerto (el proyecto de la modernidad fue el arquitecto de su propia
destrucción) y sólo ha sobrevivido el peso cruel de una realidad pragmática y fragmentaria que se mueve al
ritmo del éxito inmediato. Descuidamos la totalidad y nos aferramos al detalle, a lo próximo, a lo cercano, a
las partes arbitrariamente entrelazadas. Han muerto los grandes relatos y sólo confiamos en el poder de los
discursos ensamblados con los retazos de viejas ideas o palabras vacías. Los MICRO-RELATOS que se ocupan
de lo particular y mínimo se ha constituido en alimento de grupos y de elecciones personales.

05. FINAL DE LAS REVOLUCIONES. En este mundo ya no hay razones valederas por la que se pueda
vivir, luchar o morir. Nada, realmente, es tan importante como la propia vida. El mundo está
definitivamente hecho. Las grandes ideas son patrimonio del pasado y frente a los dictados de la realidad,
los esfuerzos son relativos. Ninguna revolución vale la pena, y no se sufre por el ello: reina una política de la
desilusión y del desencanto, que aquieta utopías y conciencias. Desaparecen las grandes figuras
carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y
atractivo. Desacralización de la política Desmitificación de los líderes.

06. PROGRESO BAJO SOSPECHA. Aunque el progreso – especialmente a través del avance tecnológico -
ha sido y sigue siendo muy importante, no puede resolverlo todo. Es un vano y engañoso espejismo que no
lograr responder a múltiples demandas del hombre y de la humanidad. Los verdaderos problemas de la
existencia humana no son objeto de su dominio ni de su paso arrollador. Y de la misma manera que el
progreso ha sido el autor de un mundo más confiable y protector, también ha desencadenado numerosos
problemas que no logra controlar. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se
mezclan con la compulsión al consumo.

07. PENSAMIENTO DEBIL o POSTVERDAD: es necesario desconfiar del poder de la razón (¿acaso puede
gloriarse de haber alcanzado algún éxito definitivo?) y darle credibilidad, entrada, a las otras dimensiones
del hombre: el pensamiento débil, la razón funcional, la opinión personal, el pensamiento contaminado, el
consenso frente a la verdad, la sensibilidad, el sentimiento, la fe, las creencias míticas, la intuición. No hay
verdades absolutas en ningún terreno; hay un derecho implícito a construir desde sí mismo y desde el
propio entorno el propio territorio de la verdad (abierto, flexible, laxo, tolerante, lábil, plural). Antes que
razonar y argumentar, hay que sentir y creer. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la
forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Los medios masivos se convierten
en transmisores de la verdad: lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no
existe para la sociedad.

08. NO SABEMOS QUIÉNES SOMOS: nuestro interior explota y se fragmenta en múltiples vidas y
fachadas. Y como no podemos manejar nuestra subjetividad, es preferible volcar el esfuerzo en aquello de
nosotros que realmente todo el mundo puede ver, objetivar: nuestra exterioridad, NUESTRO CUERPO.
Somos lo que aparece de nosotros. Ser es aparecer, ser es ser percibido. Es necesario estar bien,
mantenerse joven, ofrecer un buen envase para un producto indefinido (nuestro propio interior). Somos en
tanto somos re-conocidos y admirados Todo lo que pueda afear nuestra apariencia atenta contra nuestro
ser. Las REDES SOCIALES se han encargado de crear el escenario para esta manifestación de un bien-estar
ficticio que se celebra y se comparte, negando nuestro interior.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 61
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

09. CONEXIONES E HIPERCOMUNICACION. Vivimos en un mundo de conexiones e hiper-comunicado,


en donde los medios han saturado la capacidad de los receptores y el conjunto de la información desborda
la posibilidad de consumo personal. La comunicación -- sin proponérselo -- ha asumido la técnica del
videoclip: una imagen o una noticia borra la anterior, con la seguridad de que fugazmente va a ocupar el
escenario y será nuevamente sustituida por otra. Vivimos el imperio de las PANTALLAS. Los distintos
medios de comunicación se mimetizan y utilizan procedimientos similares (gráfico, radiales, audiovisuales).
El videoclip, el collage y el zapping se han instalado en nuestros modos de percepción: vivimos saltando de
idea en idea, de frase en frase, de pantalla en pantalla, de soporte en soportes, de título en título, de
ventana en ventana, en una serie indefinida, discontinua, fragmentaria...

10. AISLAMIENTO Y SOLEDAD. A pesar de la desbordante cantidad de medios de comunicación, nunca


ha sido tan dramático el problema de la soledad y del aislamiento. Los canales y los recursos para superar
esta situación se multiplican hasta lo inimaginable y hasta el ridículo, pero muchas veces los desconocidos
habitantes de este mundo-ajeno-a-todos sucumben frente a la orfandad a la que se ven sometidos.
Incomunicados a pesar de los medios de comunicación; aislados, incomprendidos, imposibilitados de
dialogar, en un mundo en que se supone y se proclama el valor del diálogo y del encuentro. La imagen del
hombre solo en medio de la multitud, aislado en la gran ciudad, llorando en medio del festejo universal,
colgado de un chat o metido en una red social, buscando con su celular o llamando por teléfono a una radio
lejana o una extraño programa, conectado artificialmente a través de la pantalla de su computadora, son
las caricaturas crueles de lo que nos sucede.

11. EL PODER DE LA BELLEZA. Se acentúa la visión estética (bella, hermosa) de lo real. No esperamos
que las cosas, los hábitos, las propuestas, los productos sean sólo efectivos, funcionales: necesitamos,
exigimos que se impongan por la estética de la imagen. Deben "gustar". Sirven porque me gustan y me
gustan porque sirven. El consumo se sostiene sobre la irresistible atracción que ejerce sobre el consumidor,
el imperio de los sentidos. El esteticismo ha impuesto su propia lógica: no interesa convencer, sino seducir;
nada es verdadero si no gusta. Y hasta las ideas y la política ha acudido a esta receta: los mejores candidatos
no son los que tienen las mejores ideas, sino los que seducen y se hacen querer.

12. LA PUBLICIDAD lo ha invadido todo. Utilizando todos los soportes y todas las pantallas. No las
buscamos, sino que nos persiguen. Se ha convertido en un objeto de arte y compite con otras producciones
del quehacer humano. Las marcas identifican, otorgan status, se exhiben sin ningún pudor, fuerzan el
consumo. Orientan, crean y modifican el sentido estético y los gustos de la gente. Nos obligan a pensar de
otra manera e invaden - con sus estrategias - los ámbitos menos imaginados.

13. HEDONISMO, PLACER Y GOCE. El modelo del hombre actual le ha perdido el miedo (social y moral) al
placer y el goce. Ha pasado de moda la ética del esfuerzo, las privaciones y el trabajo. Es necesario sentirse
joven, disfrutar, encontrarle a la vida los secretos placeres. Esta cultura del goce se hace pública y se exhibe
en los hombres importantes que gustan mostrarse en plenitud vital. El argumento del gusto y del placer es
un argumento contundente que se sobrepone a cualquier otro intento. Sólo el placer, a cualquier precio. Y
un razonamiento que lo justifica: lo bueno y lo verdadero es lo hermoso; o hermoso es lo que me gusta, por
lo tanto, todo lo que gusta se convierte en bueno y verdadero.

14. CULTURA DEL EXITO. La felicidad se asocia al éxito social y económico, al reconocimiento público, al
aplauso, al poder. La cuota que sólo algunos privilegiados pueden disfrutar es mezquina: ese pequeño
tiempo debe ser explotado al máximo, ya que es la única manera de encontrar una efímera eternidad.
Quien no lo logra, secretamente envidia - según sus particulares preferencias - a quienes lo han alcanzado
o proyecta en el triunfador (político, empresario, deportista, artista, transgresor) sus frustraciones y sus
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 62
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

íntimas aspiraciones. Si ser es aparecer y aparecer en las pantallas y en el reconocimiento, ser es triunfar,
porque solamente los que tienen éxito aparecen (cuando se produce el triunfo, aunque se oculte todo el
tiempo de esfuerzo, construcción y trabajo que conlleva).

15. SUBJETIVIDAD Y RELATIVISMO. Prospera un criterio subjetivo en las valoraciones y en las acciones:
cada uno considera que su vida es una decisión propia, que tiene derecho a inventársela, a definirla, a
determinar las medidas con las que debe orientarse. No interesa ni la vida, ni la experiencia, ni los consejos
de los otros. El círculo se cierra sobre uno mismo. No hay verdades o modelos existenciales validos para
todos, porque la vida se inventa y se destruye con cada uno: es relativo y discutible el universo axiológico, el
código de vida, las buenas acciones y las prohibiciones, porque la vida es una aventura que cada uno
afronta con absoluta autonomía. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones,
al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. Crisis de las religiones y nacimientos de
variadas formas de cultos.

16. CULTURA DE LA DESMESURA: queremos hacerlo todo, tenerlo todo y tenerlo ya, saberlo todo,
experimentarlo, consumir todo. No importa que no dispongamos de posibilidades reales para ello: interesa
no privarse de nada y disponer al máximo de la propia existencia, del propio tiempo, del propio dinero, de
las propias energías (el trabajo, las diversiones, la noche, los fines de semana, las vacaciones) La desmesura
atenta contra las propias fuerzas, imponen prácticas procrastinadoras que juegan con los límites (velocidad,
consumos, sexualidad, adicciones, festejos).

17. TODO PASA RAPIDAMENTE. Nada importante sobrevive porque estamos sumergidos en la cultura
de lo efímero: los modelos pasan, las noticias vuelan, los personajes se agotan, las modas son fugaces, y
todo está condenado a desaparecer, a ser re-convertido, re-ciclado. Nadie debe escandalizarse porque se
contradigan promesas o se cambien las proclamas o las verdades o los dogmas: se vive la cultura del
presente efímero que será irremediablemente suplantado por un futuro fugaz. Los individuos solo quieren
vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia. Hay una búsqueda de lo inmediato

18. CRISIS DE LOS MODELOS. Cada uno se inventa a sí mismo. Se ha legitimado la presencia del hombre-
hecho-a-sí-mismo. Han entrado en crisis las grandes figuras, porque cotidianamente se les descubren sus
debilidades con la misma pasión con que, en el pasado, la historia se encargaba de ocultarlas o justificarlas.
Los modelos reales tienen escasa relevancia y quienes lo eligen saben que se trata de personas frágiles,
imperfectas, falibles, transitorias. ¿De qué sirve esperar más? Los modelos imitables son los que se adecuan
a los mini-relatos, al re-conocimiento social, a la cultura de la imagen y del éxito. No son perfectos (héroes,
sabios, santos), pero son los que ocupan las pantallas.

19. RELACIONES FRAGILES Y AMORES LÍQUIDOS. Es el tiempo de las relaciones funcionales, frágiles,
fugaces, de los encuentros circunstanciales y circunscriptos. En todas las edades y momentos de la vida. No
queremos que los otros entren en nuestro mundo, que nos invadan, que nos conozcan, que habiten nuestra
propia intimidad: una noche, unas vacaciones, un almuerzo, un tiempo de la vida, ciertos lugares, pero sin
compromisos, sin futuro, con una obsesión por el presente que renuncia a todo tipo de proyecto personal o
común. Y estas relaciones cruzan la estructura familiar y la historia de padres e hijos, que tienen los mismos
criterios relacionales.

20. TODO CAMBIA DE NOMBRE y el mundo postmoderno llama de otra manera a las cosas de siempre:
el amor tiene diversos nombres, las familias diversas formas, la sexualidad distintos caminos, el trabajo
diversas alternativas, el placer múltiples expresiones, el dolor diversos paliativos, la muerte variadas formas
de solaparla. Dios y la religión se ofrecen en alternativas diversas y compartidas, adecuadas a las demandas
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 63
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

de los consumidores. Todo es legítimo desde el punto de vista de quien pronuncia el discurso o vende el
producto, y el consumidor está dispuesto a pagar por ella. La posmodernidad ha inaugurado un nuevo
campo semántico y un nuevo discurso para legitimar lo que se dice y se hace.39

TODOS ESTOS CARACTERES no son generacionales, ni caracterizan determinados grupos etarios


(jóvenes, adolescentes), sino que funcionan como síntomas sociales que se apropian de todas las
modalidades de conducta y de todas las edades. Las instituciones, las personas, las organizaciones, los
discursos, los medios se hacen posmodernos y funcionan con este criterio. Como si se tratara de un
virus, se fueron expandiendo lentamente, pero en un momento dado, comprobado que todo está
contaminado, y son pocos los que siguen resistiendo para defender y defenderse con el paradigma
anterior. Pero no siempre es posible luchar y lograr cierto éxito en la batalla.

2.2. LA POS-MODERNIDAD Y EL JUEGO DE LOS NOMBRES

• Como nosotros somos parte de este mundo y de este tiempo (somos marineros o pasajeros de esa barca
y formamos parte de ese mar) nos resulta particularmente difícil definirlos. Los diversos momentos
históricos "se cierran" y pueden ser interpretados cuando han concluido; en el devenir no se dejan apresar y
se resisten a las conceptualizaciones. Algunos afirman que cada momento histórico es como la felicidad: un
estado innegable, pero que sólo se deja narrar cuando se ha desvanecido. Para hablar de este nuestro
mundo del que somos CONTEMPORANEOS los diversos autores utilizan términos diversos, acentuando
algunos aspectos de la realidad:

POSTMODERNIDAD TERCERA OLA CAPITALISMO TARDÍO NEOLIBERALISMO

TARDOMODERNIDAD SOBREMODERNIDAD TRANSMODERNIDAD ALDEA GLOBAL

ERA MODERNIDAD NEW AGE MODERNIDAD


TECNOTRÓNICA LIQUIDA ERA DE ACUARIO REFLEXIVA

• Sabemos que los nombres de las EDADES han sido construcciones históricas: la ANTIGÜEDAD tuvo la
necesaria relevancia, cuando el RENACIMIENTO recuperó todas sus producciones. La EDAD MEDIA es el
único período que en realidad no tiene nombre que la designe, sino un lugar: es el momento histórico que
está entre la EDAD ANTIGUA y la EDAD MODERNA, la que está en el medio, cuya entidad se define
precisamente, pero de manera injusta, por no tener el valor y la trascendencia de las otras edades. Fue el
ILUMINADO SIGLO DE LAS LUCES, el siglo XVIII, el que se encargó de ponerle nombres a la historia y tomó
para sí el nombre MODERNO. LO MODERNO es un vocablo que nace en el período posterior a la caída del
Imperio Romano, porque se establecía la diferencia entre lo antiguo y lo nuevo, los nuevos tiempos, la
nueva forma de hacer las cosas. Es la síntesis de HODIE (HOY) y MODUS (MODO). Lo MODERNO es el modo
de hoy, el actual, el presente, la actualidad con respecto a algo que ha existido antes (un significado que
también se ha conservado).40 Lo cierto es que lo CONTEMPORANEO ha reunido demasiadas producciones,
representantes y caracteres, y la interpretado que – sobre finales del siglo XX – era necesario rebautizar las
producciones del pensamiento, del arte, de la cultura.

39
NORO Jorge Eduardo (2005), Pensar para educar. Filosofía y educación. Rosario. Didascalia. NORO Jorge Eduardo
(2014), Breve curso de filosofía. https://www.academia.edu/10851441/14._BREVE_CURSO_DE_LA_FILOSOFIA_HISTORIA_Y_AUTORES
40
CRUZ CONFLY Fernando (1998), La tierra que atardece. Ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Ariel. LE
GOFF Jacque (1991), Pensar la historia. Barcelona. Paidós.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 64
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Ni siquiera en el nombre que tiene este tiempo, nos hemos puesto de acuerdo... Cada autor(o conjunto
de autores) esgrime sus razones para optar por una u otra denominación, pero junto con los nombres
aparecen los diversos tonos y colores de las caracterizaciones, ya que cada uno decide ver la realidad que
nos rodea desde una determinada perspectiva. El mismo por-venir, el futuro que nos aguarda, tiene -- en
este contexto -- sus definiciones, en muchos casos, contradictorias: desde las más utópicas y optimistas
hasta más destructivas y pesimistas.

• “Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven
forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas” (KARL MARX)
En el pasado (no muy remoto) necesitábamos imaginar que las cosas eran sólidas y podían ser tocadas,
apresadas y abarcadas sin desaparecer entre las manos, y que pisábamos la tierra firme y no una superficie
más delgada que una lámina de hielo, que el suelo no iba a desaparecer debajo de nuestros pies.
Necesitábamos saber qué era cada cosa y convencernos de que sería eso para siempre, conocer el tiempo y
el entorno en que vivíamos, acompañados de certezas y con mínimas incertidumbres, y confiar en que las
instituciones serían – para nosotros – el mejor refugio. De ponto, despertamos, el sueño concluyó, y
descubrimos que “todo lo sólidos se va desvaneciendo en el aire, se hace agua o líquido que se escurre
entre los dedos”. Y comprendimos que ya no había retorno, que el mundo estaba jugado para siempre.
MARX, MARSHALL BERMAN, BAUMAN forman un coro polifónico para desarticular lo sólido e instalar lo
líquido como metáfora del tiempo que vivimos.41

1980
MODERNO POSMODERNO
SOLIDO. PIEDRA LIQUIDO. AGUA
FIRME Y SEGURO CAMBIANTE E INESTABLE
RIGIDO Y AJUSTADO A LEYES ALEATORIO Y PROTEICO
ORDENADO Y SIMETRICO DESORDENADO, COLLAGE, PUZZLE
TIEMPO MEDIDO, TIEMPO TRABAJADO TIEMPO QUE FLUYE SIN CONTROL, OCIO
DISTRIBUCION RACIONAL DEL ESPACIO ESPACIO QUE ESTALLA, NO LUGARES
CONFIANZA EN LA RAZON Y EL PROGRESO VALOR DEL SENTIMIENTO. ¿HAY PROGRESO?
VALOR OBJETIVO DE NORMAS Y MODELOS SUBJETIVIDAD Y RELATIVIDAD
TODO ESTA PREVIAMENTE DADO TODO DEBE SER CONSTRUIDO
IDEAS CLARAS, PRINCIPIOS INDISCUTIBLES IDEAS CAMBIANTES Y PRINC IPIOS NEGOCIABLES
CIVILIZACION Y MORALIZACION BARBARIE, DESBORDES, DESCONTROL
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO JUSTIFICACION DE LAS PROPIAS CONDUCTAS
ASCESIS Y CULTURA DEL ESFUERZO DESEO, PLACER Y GOCE
AHORRO: INVERTIR EN FUTURO DISFRUTAR EL PRESENTE, IGNORAR EL FUTURO
SOCIEDAD DE PRODUCTORES SOCIEDAD DE CONSUMIDORES
UTOPIA Y GRANDES RELATOS CRISIS Y DESAPARICIÓN DE RELATOS
RAZON, ARGUMENTOS, IDEAS PASION, EMOCION, SENSACIONES.42

41
BERMAN MARSHALL (1990), Todo lo sólido se desvanece en el aire. México. Siglo XXI
42
BAUMAN Z, (2003) prefiere utilizar los conceptos de MODERNIDAD PESADA O DE HARDWARE y de MODERNIDAD
LÍQUIDA O DE SOFWARE. La modernidad pesada estuvo obsesionada por el gran tamaño, el poder, el volumen, las
máquinas pesadas y engorrosas, los altos muros de las fábricas, los grandes planteles de obreros. Pretendía conquistar
el espacio, apropiarse de todo, dejar las marcas de la posesión, crear territorios de pertenencia. El crecimiento se
produjo por la expansión del lugar, al tiempo que se exigía y se respetaba la regularidad en el uso del tiempo. Es la
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 65
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

El discurso moderno es un discurso crítico sumergido en un progreso


arrollador, que confía en la razón y en su posibilidad de crear un universo más
visible donde el avance del conocimiento implique una realización moral y un
desarrollo democrático. Tiene clara vigencia el pensamiento fuerte como (1)
un pensamiento orgánico que puede dar razón de la complejidad del mundo y
(2) como un lenguaje elaborado que capta y responde a las mismas leyes del
MODERNIDAD
mundo-modelo. (RODRIGUEZ MAGDA, 1989) Define con claridad el tiempo y
el espacio y ubica en ellos los sujetos y la realidad. Tiene una visión confiada y
optimista de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la humanidad. La
noción de orden, disciplina, progreso, esfuerzo, trabajo, economía y capital
representan el respaldo de una civilización que se sintió eurocéntrica y
conquistadora del mundo.

Es la FRAGMENTACIÓN DE LA MODERNIDAD que desarmó la época de los


grandes sistemas, ha superado la ideología dialéctica, considera necesario
sustituir el pensamiento crítico por el pensamiento débil y la verdad aparece
no como objeto de apropiación sino como un vago horizonte dentro del cual
nos movemos. Una modernidad sin lamentos, moviéndose entre juegos de
lenguaje, sin ilusión de una posible reconciliación, sin nostalgia de la totalidad
POSTMODERNIDAD ni de la unidad, ajena a la articulación entre el concepto y la sensibilidad de la
experiencia transparente y comunicable. Es la época de la post-historia, de la
sociedad post-industrial, de la crisis de la razón y de las vanguardias, del fin
del proyecto de la modernidad.(RODRIGUEZ MAGDA, 1989)

Se produce una alteración en la perfección del tiempo que pierde el principio


de inteligibilidad; el FIN DE LOS RELATOS ha quitado el sentido de la historia y
de su interpretación. La historia se acelera y se vuelve indescifrable. La
historia parece alcanzar el presente y multiplica de manera descontrolada los
acontecimientos, y se instala la cultura del exceso. La noción de
SOBREMODERNIDAD es el anverso (o negativo) de la postmodernidad ya que
SOBREMODERNIDAD en lugar de tematizar la crisis de la noción de progreso, aborda la
sobreabundancia de acontecimientos, y antes de analizar el sentido o
sinsentido de la historia, trata de comprobar que si la historia no es un
presente incontenible, que se desborda sin control. El fondo sobre el que se
representa esta situación es la ruptura de la noción ordenada, lineal y
reticulada, del espacio y el tiempo de la modernidad. Por eso se observan tres
síntomas determinantes: (1) EL EXCESO DE INFORMACIÓN nos da la sensación
de que la historia se acelera, y corolario a esta superabundancia de

época de la racionalidad instrumental en el que la utilización del tiempo se medía en términos de valor y de ganancia.
LA MODERNIDAD LIVIANA O LÍQUIDA trabaja con un tiempo insustancial e instantáneo del mundo. Significa una
satisfacción inmediata, en el acto. Solo hay momentos, puntos sin dimensiones. La modernidad sólida era una época
de compromiso mutua. La modernidad fluida es una época de descompromiso, de escapes, huida fácil y persecución
sin esperanza: dominan los más elusivos, los que tienen libertad para moverse a su antojo
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 66
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

información es evidentemente nuestra capacidad de olvidar. (2) LOS EXCESOS


EN LAS IMÁGENES recibidas o percibidas, sobre todo las que se difunden por
medios audiovisuales y que responden a los siguientes caracteres: iguala los
hechos; iguala personas y protagonistas; hace incierta la distinción entre lo
real y la ficción. (3) EL EXCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN pasiva y de soledad,
muy distinto del individualismo conquistador del ideal moderno, es una
individualización de consumidores cuya aparición tiene que ver con los
medios de comunicación: cada individuo puede aprovisionarse con piezas
sueltas para ensamblar su propia cosmología y tener la sensación de pensar
por sí mismo. (AUGE M., 1993)43

Es la pervivencia de las líneas del proyecto moderno en la sociedad


postmoderna, su tránsito y reiteración rebajados, su copia distanciada,
fragmentada, hiperreal; la síntesis necesaria para que, aceptando un relativo
cambio de paradigma, no se ahogue en la banalidad todo el esfuerzo hacia
una emancipación progresiva. Su retorno simulado en lo plural; descree de las
transformaciones bruscas y asume el eclecticismo en el convencimiento de la
vanidad de las denominaciones y en la escéptica y efímera presencia de todos
los movimientos en el tiempo: (1) Es el nombre que se le da al intento de
romper con la modernidad sin naufragar en los mares y en los males de la
postmodernidad. (2) Es imagen, serie, barroco de fuga y auto-referencia,
catástrofe, bucle, borde, intersticio, estética de lo repleto y de su
TRANSMODERNIDAD desaparición, entrópica. (3) Su clave no es el post (=ruptura) sino la
transustanciación vaso-comunicada de los paradigmas. (4) Es la aceptación del
simulacro, la hegemonía de lo aparente, el descrédito del reino de las esencias
y del mundo sensible de los objetos, una igualación simbólica como
espejismos retóricos. La razón nos aleja de un pensamiento fuerte, y rompe la
dualidad mundo y representación, porque el ser es mera apariencia. (5) Es un
retorno a la ilustración retomando lo valioso de las filosofías posteriores y
descansando en ellas: es una manera de prolongar la vigencia de la
modernidad (6) Sus denominaciones son variadas: “razonabilidad
laberíntica”, “defensa de la cultura universal”, “reivindicación de la cultura
dialogante bajo el a priori de la paz, el conocimiento y la solidaridad”.
(RODRIGUEZ MAGDA, 1989)44

EPISTEMOLÓGICAMENTE, la disolución de la verdad en el texto (negación de


la realidad en el proceso interminable de la interpretación). Cada signo es en
sí mismo no la cosa que se ofrece a la interpretación, sino la interpretación de
TARDOMODERNISMO
otros signos. Incesante juego de significantes frente a la obra.
ANTROPOLÓGICAMENTE, la disolución de lo consciente en lo inconscientes,
de la persona, en máscaras, el sujeto y las múltiples caras y versiones del yo.
POLÍTICAMENTE, la disolución de la política en un juego de simulacros, con un

43
AUGE, Marc (1993). Los "no lugares" espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona.
Gedisa
44
RODRIGUEZ MAGDA, Rosa María (1989) La Sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna. Barcelona.
Anthropos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 67
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

creciente escepticismo respecto a las posibilidades de cambiar el mundo.


(BALLESTEROS, 1989)45

No tiene base científica sino pseudocientífica. El término NUEVA ERA O NEW


AGE —utilizado durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI— se
refiere a la ERA DE ACUARIO y nace de la creencia astrológica de que cuando
el Sol “pasa” de un signo del zodíaco al siguiente (desde el punto de vista de
un observador en la Tierra), se producirían cambios en la humanidad. Esta
nueva era, se caracteriza por una nueva situación del espíritu, por “un cambio
de paradigma”, que coincide con una transformación o extensión de la
NEW AGE
conciencia que permitirá acceder a la identificación del “yo” con el “sé”, es
ERA DE ACUARIO
decir, a una compresión “holística” del cosmos, en la que quedan superadas y
reconciliadas todas las oposiciones y contradicciones, y constituyen una sola
cosa en el Uno, siendo todo en el Todo. Son creencia que desconfían de la
ciencia y operan con principios religiosos, aunque con la construcción de un
sistema de fuerzas y poderes que operan en el cosmos y en la humanidad. El
movimiento postula ideas y prácticas en la sociedad, en la economía, en la
medicina y tiene numerosos representantes diversas ramas de la cultura y del
arte. (ALICE ANN BAILEY Y PAUL LE COU)

Después de las DOS OLAS que la historia ya ha atesorado: la AGRICOLA y la


INDUSTRIAL, sobreviene la TERCERA OLA, que implica una superación de
ambas. A los productores de la primera y a los consumidores de la segunda, le
sobrevendrán los “prosumidores” capaces de sintetizar las dos funciones, en
un nuevo tipo de sociedad, de organización política y una nueva economía.
“La TERCERA OLA inicia una Era verdaderamente nueva, la Era de los medios
de comunicación desmasificados. Una NUEVA INFOSFERA está emergiendo a
lo largo de la nueva tecnosfera. Y esto ejercerá un impacto más trascendental
sobre la esfera más importante de todas, la que se alberga en el interior de
nuestros cráneos. Pues, tomados en su conjunto, estos cambios revolucionan
nuestra imagen del mundo y de nuestra capacidad para entenderlo. Se
desmasifican también nuestras mentes, y el consenso salta en pedazos. A un
nivel personal, estamos asediados y bombardeados por fragmentos de
TERCERA OLA imágenes, contradictorias e inconexas, que conmueven nuestras viejas ideas y
SOCIEDAD nos asaltan en forma de ‘destellos’ quebrados o dispersos. De hecho, vivimos
POST-INDUSTRIAL en una cultura destellar, y como consecuencia, personas y organizaciones
anhelan continuamente más información, y el sistema entero empieza a
vibrar con una transmisión cada vez más intensa de datos. Al aumentar el
total de información necesaria para la coherencia del sistema social, y la
velocidad a que debe ser intercambiada, la tercera ola hace saltar en pedazos
el entramado de la anticuada y sobrecargada INFOSFERA de la segunda ola y
construye otra nueva que ocupe su puesto“ (TOFFLER. 1980) Su visión es más
futurista y propositiva, que descriptiva: anticipa el tiempos por-venir y no los
días que efectivamente estamos viviendo, pero le pone nombre a los cambios

45
BALLESTEROS, Jesús (1997), Postmodernidad: Decadencia o resistencia. Madrid.Tecnos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 68
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

que se van produciendo en un conflictivo y muy dinámico entrechocar de


olas.46

Es la propuesta y descripción de un NUEVO ORDEN MUNDIAL desde la mirada


de países centrales y hegemónicos. Se considera necesaria una visión nueva y
más audaz con la creación de una comunidad de países desarrollados que
puedan tratar de manera eficaz los amplios problemas de la humanidad,
porque ha llegado la era de reequilibrar el poder mundial, poder que debe
pasar a manos de un nuevo orden político global basado en un vínculo
económico entre los principales países del mundo. Aboga por el control de la
ERA población por una élite mediante la “manipulación cibernética” proponiendo
TECNOTRÓNICA el desarrollo de la ERA TECNOTRÓNICA que involucra la aparición gradual de
una sociedad más controlada y dominada por una élite sin las restricciones de
los valores tradicionales, por lo que pronto será posible asegurar la vigilancia
casi continua sobre cada ciudadano y mantener al día los expedientes
completos que contienen incluso la información más personal sobre el
ciudadano, archivos que estarán sujetos a la recuperación instantánea de las
autoridades. (= BIG BROTHER, GRAN HERMANO). (ZBIGNIEW BRZEZINSKI,
1990)

Es una conceptualización que proviene de la economía: no hay una distinción


tajante entre el capitalismo tardío y el neoliberalismo, y en diversos sentidos
el neoliberalismo es simplemente el capitalismo tardío hecho consciente,
llevado a sus extremos y con efectos más visibles. Este capitalismo se
caracteriza por (1) un giro en la definición de la relación entre capital y
trabajo, de un marco denominado FORDISTA a uno POST-FORDISTA: bajo el
fordismo había una suerte de tregua entre el capital y el trabajo, y al trabajo
(organizado) le fue bastante bien en términos de salarios y seguridad laboral;
bajo el post-fordismo la tregua se ha terminado y el trabajo se ha vuelto
desechable y reemplazable. (2) función del gobierno en la economía: bajo el
CAPITALISMO TARDIO
keynesianismo se esperaba que el gobierno jugara un rol en la regulación de
NEO LIBERALISMO la economía y que sostuviera programas sociales para el bienestar general;
bajo el post-keynesianismo o neoliberalismo se supone que el gobierno no
haga ninguna de las dos. La expresión CAPITALISMO TARDÍO, que fue un
término dominante en las décadas de 1980 y 1990, formaba parte de una
narrativa de la GLOBALIZACIÓN, un concepto que tenía aspectos tanto
positivos como negativos, mientras que NEOLIBERALISMO, que se ha
convertido el término dominante desde el 2000, está inmerso en una
narrativa mucho más oscura, en la historia de una cruzada alimentada por
ideología y codicia, de inclinar aún más el mundo de la economía política en
beneficio de las naciones y clases dominantes.

MODERNIDAD La modernización reflexiva no se conceptualiza, antes bien se presenta como


REFLEXIVA O “posibilidad de una (auto) destrucción creativa de toda época: la de la
46
TOFFLER Alvin (1980), La tercera ola. Buenos Aires. Plaza y Janés.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 69
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEGUNDA sociedad industrial. El sujeto de esta destrucción creativa no es la revolución,


MODERNIDAD ni la crisis, sino la victoria de la modernización occidental”.

El dinamismo de la sociedad industrial socava su propio fundamento y abre


vías a una modernidad distinta, una segunda modernidad que significa la
desvinculación y luego re-vinculación de las formas sociales industriales por
otro tipo de modernidad flexible y transformadora de estructuras. De ahí que
una faceta de tal obsolescencia sea la aparición de sociedades de riesgo,
porque las instituciones modélicas tienen cada vez menos control para evitar
los riesgos para las que fueron creadas. Conceptos e instituciones siguen
operando, pero están muertos, es la permanencia de los muertos vivos
(zombies).

La modernización reflexiva sirva de fundamento y punto de referencia para


explicar no el mundo que se ha desdibujado, sino para comenzar a entender
el mundo trashumante que se modela literalmente día con día. Por esa razón,
esta categoría es imperfecta y no busca respuestas ni soluciones, únicamente
entendimientos, y en el mejor de los casos, puntos de referencia con su
antecesora: la modernidad.

Esta nueva modernidad se enfrenta con tres fenómenos: (1) La inviable


relación de la sociedad industrial moderna con los recursos de la naturaleza y
la cultura. Se consume mucho más de lo que se necesita. (2) La ambivalente
relación de la sociedad con las amenazas que socavan los fundamentos de las
ideas de seguridad. (3) Las fuentes de significado colectivo y la identidad
sufrieron un agotamiento, quiebra y desencantamiento. La idea de la
pertenencia a un Estado Nación se agotó y devino en nuevas expresiones
identitarias y colectivas. (ULRICH BECK, 1990)47

MODERNIDAD LIQUIDA: BAUMAN

• La FLUIDEZ es la cualidad de los líquidos y los gases. Según nos informa la autoridad de la
ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA, lo que los distingue de los sólidos es que “en descanso, no pueden
sostener una fuerza tangencial o cortante” y, por lo tanto, “sufren un continuo cambio de forma cuando
se los somete a esa tensión”. Este continuo e irrecuperable cambio de posición de una parte del
material con respecto a otra parte cuando es sometida a una tensión cortante constituye un flujo, una
propiedad característica de los fluidos. Opuestamente, las fuerzas cortantes ejercidas sobre un sólido
para doblarlo o flexionarlo se sostienen, y el sólido no fluye y puede volver a su forma original.

• Los líquidos, una variedad de fluidos, poseen estas notables cualidades, hasta el punto de que “sus
moléculas son preservadas en una disposición ordenada solamente en unos pocos diámetros
moleculares”; en tanto, “la amplia variedad de conductas manifestadas por los sólidos es resultado

47
BECK Ulrich (1998), La sociedad del riesgo. Barcelona. Paidós. BECK U. GIDDENS A (1997), Modernización reflexiva,
Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid. Alianza .
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 70
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

directo del tipo de enlace que reúne los átomos de los sólidos y de la disposición de los átomos”.
“Enlace”, a su vez, es el término que expresa la estabilidad de los sólidos, la resistencia que ofrecen “a
la separación de los átomos”.

• Hasta aquí lo que dice la ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA, en una entrada que apuesta a explicar la
“fluidez” como una metáfora regente de la etapa actual de la era moderna. En lenguaje simple, todas
estas características de los fluidos implican que los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan
fácilmente su forma. Los fluidos, por así decirlo, NO SE FIJAN AL ESPACIO NI SE ATAN AL TIEMPO. En
tanto los sólidos tienen una clara dimensión espacial pero neutralizan el impacto –y disminuyen la
significación– del tiempo (resisten efectivamente su flujo o lo vuelven irrelevante), los fluidos no
conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos (y proclives) a
cambiarla; por consiguiente, para ellos lo que cuenta es EL FLUJO DEL TIEMPO MÁS QUE EL ESPACIO que
puedan ocupar: ese espacio que, después de todo, sólo llenan “por un momento”. En cierto sentido, los
sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo. En la
descripción de los sólidos, es posible ignorar completamente el tiempo; en la descripción de los fluidos,
se cometería un error grave si el tiempo se dejara de lado. Las descripciones de un fluido son como
instantáneas, que necesitan ser fechadas al dorso.

• Los fluidos se desplazan con facilidad. “Fluyen”, “se derraman”, “se desbordan”, “salpican”, “se
vierten”, “se filtran”, “gotean”, “inundan”, “rocían”, “chorrean”, “manan”, “exudan”; a diferencia de los
sólidos, no es posible detenerlos fácilmente –sortean algunos obstáculos, disuelven otros o se filtran a
través de ellos, empapándolos–. Emergen incólumes de sus encuentros con los sólidos, en tanto que
estos últimos –si es que siguen siendo sólidos tras el encuentro– sufren un cambio: se humedecen o
empapan. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de “levedad”. Hay
líquidos que en pulgadas cúbicas son más pesados que muchos sólidos, pero de todos modos tendemos
a visualizarlos como más livianos, menos “pesados” que cualquier sólido. Asociamos “levedad” o
“liviandad” con movilidad e inconstancia: la práctica nos demuestra que cuanto menos cargados nos
desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance.

• Estas razones justifican que consideremos que la “fluidez” o la “liquidez” son metáforas adecuadas
para aprehender LA NATURALEZA DE LA FASE ACTUAL –en muchos sentidos nueva– de la HISTORIA DE
LA MODERNIDAD. Acepto que esta proposición pueda hacer vacilar a cualquiera que esté familiarizado
con el “discurso de la modernidad” y con el vocabulario empleado habitualmente para narrar la historia
moderna. ¿Acaso la modernidad no fue desde el principio un “proceso de licuefacción”? ¿Acaso
“derretir los sólidos” no fue siempre su principal pasatiempo y su mayor logro? En otras palabras,
¿acaso la modernidad no ha sido “fluida” desde el principio? Éstas y otras objeciones son justificadas, y
parecerán más justificadas aun cuando recordemos que la famosa expresión “derretir los sólidos”,
acuñada hace un siglo y medio por los autores del MANIFIESTO COMUNISTA, se refería al tratamiento
con que el confiado y exuberante espíritu moderno aludía a una sociedad que encontraba demasiado
estancada para su gusto y demasiado resistente a los cambios ambicionados, ya que todas sus pautas
estaban congeladas. Si el “espíritu” era “moderno”, lo era en tanto estaba decidido a que la realidad se
emancipara de la “muerta” de su propia historia… y eso sólo podía lograrse derritiendo los sólidos (es
decir, según la definición, disolviendo todo aquello que persiste en el tiempo y que es indiferente a su
paso e inmune a su fluir). Esa intención requería, a su vez, la “profanación de lo sagrado”: la
desautorización y la negación del pasado, y primordialmente de la “tradición” –es decir, el sedimento y
el residuo del pasado en el presente. Por lo tanto, requería asimismo la destrucción de la armadura
protectora forjada por las convicciones y lealtades que permitía a los sólidos resistirse a la
“licuefacción”.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 71
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Recordemos, sin embargo, que todo esto no debía llevarse a cabo para acabar con los sólidos
definitivamente ni para liberar al nuevo mundo de ellos para siempre, sino para hacer espacio a nuevos
y mejores sólidos; para reemplazar el conjunto heredado de sólidos defectuosos y deficientes por otro,
mejor o incluso perfecto, y por eso mismo inalterable. (…)

• Para encarar seriamente la tarea de construir un nuevo orden (¡verdaderamente sólido!), era
necesario deshacerse del lastre que el viejo orden imponía a los constructores. “Derretir los sólidos”
significaba, primordialmente, desprenderse de las obligaciones “irrelevantes” que se interponían en el
camino de un cálculo racional de los efectos. (…) A la vez, esa clase de “disolución de los sólidos”
destrababa toda la compleja trama de las relaciones sociales, dejándola desnuda, desprotegida,
desarmada y expuesta, incapaz de resistirse a las reglas del juego y a los criterios de racionalidad
inspirados y moldeados por el comercio, y menos capaz aun de competir con ellos de manera efectiva.

• Esa fatal desaparición dejó el campo libre a la invasión y al dominio de la RACIONALIDAD


INSTRUMENTAL, o (como lo articuló Marx) del rol determinante de la economía: las “bases” de la vida
social infundieron a todos los otros ámbitos de la vida el status de “superestructura” –es decir, un
artefacto de esas “bases” cuya única función era contribuir a su funcionamiento aceitado y constante–.
La disolución de los sólidos condujo a una progresiva EMANCIPACIÓN DE LA ECONOMÍA de sus
tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Sedimentó un nuevo orden, definido primariamente
en términos económicos. Ese nuevo orden debía ser más “sólido” que los órdenes que reemplazaba,
porque –a diferencia de ellos– era inmune a los embates de cualquier acción que no fuera económica.
(…)

• Si ha pasado la época de las revoluciones sistémicas, es porque no existen edificios para alojar las
oficinas del sistema, que podrían ser invadidas y capturadas por los revolucionarios; y también porque
resulta extraordinariamente difícil, e incluso imposible, imaginar qué podrían hacer los vencedores, una
vez dentro de esos edificios, para revertir la situación y poner fin al malestar que los impulsó a
rebelarse. Resulta evidente la escasez de esos potenciales revolucionarios, de gente capaz de articular el
deseo de cambiar su situación individual como parte del proyecto de cambiar el orden de la sociedad. La
tarea de construir un nuevo orden mejor para reemplazar al viejo y defectuoso no forma parte de
ninguna agenda actual –al menos no de la agenda donde supuestamente se sitúa la acción política–.

• La “DISOLUCIÓN DE LOS SÓLIDOS”, el rasgo permanente de la modernidad, ha adquirido por lo tanto


un nuevo significado, y sobre todo ha sido redirigida hacia un nuevo blanco: uno de los efectos más
importantes de ese cambio de dirección ha sido la disolución de las fuerzas que podrían mantener el
tema del orden y del sistema dentro de la agenda política. Los sólidos que han sido sometidos a la
disolución, y que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad fluida, son los
vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones colectivos –las estructuras de
comunicación y coordinación entre las políticas de vida individuales y las acciones políticas colectivas.

• Lo que se está produciendo hoy es, por así decirlo, una redistribución y una reasignación de los
“PODERES DE DISOLUCIÓN” DE LA MODERNIDAD. Al principio, esos poderes afectaban las instituciones
existentes, los marcos que circunscribían los campos de acciones y elecciones posibles, como los
patrimonios heredados, con su asignación obligatoria, no por gusto. Las configuraciones,
constelaciones, las estructuras de dependencia e interacción fueron arrojadas en el interior del crisol,
para ser fundidas y después remodeladas: ésa fue la fase de “romper el molde” en la historia de la
transgresora, ilimitada, erosiva modernidad. No obstante, los individuos podían ser excusados por no
haberlo advertido: tuvieron que enfrentarse a pautas y configuraciones que, aunque “nuevas y
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 72
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

mejores”, seguían siendo tan rígidas e inflexibles como antes. Por cierto, todos los moldes que se
rompieron fueron reemplazados por otros; la gente fue liberada de sus viejas celdas sólo para ser
censurada y reprendida si no lograba situarse –por medio de un esfuerzo dedicado, continuo y de por
vida– en los nichos confeccionados por el nuevo orden. (…)

• En la actualidad, las pautas y configuraciones ya no están “determinadas”, y no resultan


“autoevidentes” de ningún modo; hay demasiadas, chocan entre sí y sus mandatos se contradicen, de
manera que cada una de esas pautas y configuraciones ha sido despojada de su poder coercitivo o
estimulante. (…) Como resultado, la nuestra es una VERSIÓN PRIVATIZADA DE LA MODERNIDAD, en la
que el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen primordialmente sobre
los del individuo. La licuefacción debe aplicarse ahora a las pautas de dependencia e interacción,
porque les ha tocado el turno. Esas pautas son maleables hasta un punto jamás experimentado ni
imaginado por las generaciones anteriores, ya que, como todos los fluidos, no conservan mucho tiempo
su forma. Darles forma es más fácil que mantenerlas en forma. LOS SÓLIDOS son moldeados una sola
vez. MANTENER LA FORMA DE LOS FLUIDOS (LÍQUIDOS) requiere muchísima atención, vigilancia
constante y un esfuerzo perpetuo… e incluso en ese caso el éxito no es, ni mucho menos, previsible.
Sería imprudente negar o menospreciar el profundo cambio que el advenimiento de la “MODERNIDAD
FLUIDA” (LIQUIDA) ha impuesto a la condición humana. ZIGMUND BAUMAN48

• No hablamos de la posmodernidad como algo extraño o como información propia de la cultura


generacional. La posmodernidad (en cualquiera de sus designaciones) nos atraviesa a todos, nos envuelve,
se mete en nuestros proyectos y actividades, y marca lo que somos y hacemos. En mayor o menos medida,
no podemos ser “modernos”, sino que somos “posmodernos”. Y lo mismo sucede con cada uno de nuestros
alumnos de la universidad. Estudiar este tema, es estudiarnos, conocernos más.

2.3. EL QUIEBRE DE LOS RELATOS Y LOS NUEVOS ESTATUTOS DEL SABER. LYOTARD

2.3.1. QUIEBRE DE LOS RELATOS

• Para LYOTARD el factor crucial que define lo moderno es su alimentación de una serie de meta-relatos
ligados a UNA UNIVERSALIDAD que redime de diferentes maneras. Básicamente incluye estos:
emancipación por la razón y la libertad, emancipación por el trabajo, o catastrófica, enriquecimiento y
desarrollo por la tecno-ciencia capitalista y hasta redención de las almas por la salvación progresiva
(cristianismo y otras religiones universales). Estima que Hegel re-totaliza esos relatos sin faltarle alguno, por
eso contiene a la modernidad entera, y pretende reunir y sintetizar en sí no sólo la historia de la filosofía,
sino la historia universal. Pero esos sueños de la modernidad han sido destruidos, liquidados. Los modos de
liquidación del meta-relato son dos: el éxito de la tecno-ciencia y un desplazamiento de otros saberes. El
predominio de los resultados del progreso científico-técnico trayendo bienestar o desarrollo marca un
predominio sobre los otros relatos (la razón, la libertad) porque son mas comprobable y efectivos, y eso
liquida la modernidad. El tema o problema que se desencadena en la forma de probar la legitimidad de los
saberes de la tecno-ciencia.

• El discurso POSTMODERNO levanta su crítica para señalar LA CAÍDA DE LOS METARRELATOS que siempre
sirvieron de horizontes para explicar el desarrollo de la historia y el despliegue de la acción de los hombres
en el mundo. Enfatiza el fracaso de la modernidad, ese proyecto que levantó sus argumentos en la

48
BAUMAN Zigmund (2000), La modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 73
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

gramática discursiva de la solidaridad, la confraternidad y la democracia. La modernidad fijó con claridad el


ideal y el derrotero; tuvo desde el comienzo todo predeterminado y seguro: el futuro era un lugar claro e
inequívoco, al que se podía tender y al que se podía llegar con un recorrido lineal, basado en la fuerza de las
ideas (convicciones), la fuerza de la voluntad y la perseverancia. Todo ideal exigía medios y métodos
acordes: la educación fue uno de los instrumentos elegido por la modernidad. Y la escuela fue su principal
agencia y taller. Determinaron el territorio (mapa), eligieron una brújula y se pusieron a caminar. En este
entramado de fines e ideales, métodos y estrategias, cada pieza del engranaje justificaba su presencia y
reforzaba solidariamente a las restantes. Ninguna de las propuestas modernas llegaron a cumplirse
plenamente, y el mundo de hoy se debate en la crisis socio-económica más profunda de los hombres y su
historia. Pero, cuando señala la crisis y la muerte de los grandes relatos, ¿de qué relatos habla LYOTARD?49

EL CRISTIANISMO donde Dios manda a su hijo para EL MARXISMO: la burguesía pretende acabar con el
sufrir lo indecible y redimir a los hombres que sistema feudal y, por su parte, el proletariado
siguiendo su moral y espiritualidad podrán pretende concluir con la burguesía para instalar un
conseguir entonces alcanzar el Reino de los Cielos. estado de igualdad. El sueño ha muerto: la
Pero ese esfuerzo divino y toda la presencia de su revolución y la lucha entre clases es imposible, y
mensaje no han podido redimir y salvar a la cuando se produce no logra los efectos esperados.
humanidad.

EL ILUMINISMO: filósofos, literatos y filósofos EL CAPITALISMO que tiene que ver con la
políticos otorgan rango divino a la Razón que se racionalidad económica y con una especie de
convierte en Reina de la Historia, venciendo la teología donde "una mano invisible" llega para
irracionalidad y la barbarie, promoviendo un estado distribuir la riqueza de forma equitativa
de plenitud racional para toda la humanidad. La consiguiendo la plenitud del bienestar para todo ser
razón es el motor del progreso universal, pero ese humano. Las riquezas se multiplican, los ingresos de
progreso produce los grandes bienes y también los los ricos también, pero no hay derrame alguno, ni
grandes desastres muestras de justicia en la distribución de bienes.

• Tenemos los cuatro grandes relatos que LYOTARD analiza. ¿Qué es lo común a todos ellos? Lo común a
todos ellos es que expresan una VISIÓN TELEOLÓGICA DE LA HISTORIA (coinciden en proponer FINES
diversos para la misma historia). Estos grandes relatos de la historia marcan una teleología ineludible de
algo que inevitablemente se va a cumplir, va hacia su fin y no puede sino cumplirse. Estas son grandes
interpretaciones de la historia para legitimar siempre algo. Por ejemplo: El gran relato marxista, ¿qué es lo
que legitima? Legitima la revolución del proletariado. Es esencial para llegar a la plenitud de la sociedad sin
clases. El gran relato capitalista, ¿qué es lo que legitima? Legitima la economía capitalista, de libre mercado,
que es lo esencial para llegar a un estado de plenitud en el que va a alcanzar para todos. El relato Iluminista
lo que legitima es la razón: vamos a llegar a un estadio racional en el cual todos vamos a ser plenamente
felices. La expresión más categórica fue la de FUKUYAMA que tomó elementos de la filosofía de la historia

49
LYOTARD, Francois (1987), La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid. Teorema. LYOTARD Francois
(1994), La posmodernidad contada a los niños. Madrid. Gedisa. El título es engañoso, ya que los niños son sus críticos
y porque el libro fue elaborado en base a cartas —datadas alrededor de 1982 a 1985— y publicada al año siguiente,
esta obra recoge las reacciones encontradas que provocó su famoso ensayo La condición posmoderna del 1979, el cual
es una obra más especializada en la SITUACIÓN DE LOS SABERES, donde evaluó el curso de las ciencias, la academia y
los modos de legitimación social.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 74
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

de HEGEL y dictaminó que el FINAL DE LA HISTORIA se había producido, aunque fuera un privilegio de los
pocos que vivían en el centro hegemónico del mundo.50

• Estos son los grandes relatos y que están basados en lo siguiente: la historia tiene un devenir, un decurso
necesario, la historia marcha necesariamente hacia un lugar de plenitud. Avanza, progresa, se mueve para
alcanzar los fines que cada uno le ha marcado. Entonces hay aquí una interpretación metafísica de la
historia, algo que está en la esencia misma de la historia, algo que no se puede constatar, ni probar, pero
que se postula. Son interpretaciones metafísicas de la historia contra las cuales LYOTARD y todo el
posmodernismo embisten, proclamando el fin de estos relatos que habían alimentado la modernidad.

• Pero la sociedad, la historia, los sujetos no pueden quedarse SIN RELATOS. Pierden los GRANDES
RELATOS, pero los sustituyen por otros relatos que abandonan la universalidad y la validez absoluta y
funcionan como particulares, mínimos, pequeños, humanos. Frente a la CRISIS DE LOS RELATOS
UNIVERSALES, comunes, legitimadores, aparecen LOS MICRO-RELATOS creados a la medida de los usuarios
o la multiplicación de relatos en torno a realidades derivadas que terminan teniendo una ontologización
narrativa, ya que tienen más realidad en las palabras que en los hechos. “Lo postmoderno se asocia en dos
sentidos a la crisis de los grandes relatos legitimadores. En primer lugar, porque el metarrelato de la
modernidad se interpreta desde la lectura postmoderna como inviable, consumado, autocancelado o
contradictorio. Segundo, porque en el propio espíritu postmoderno hay una voluntad por legitimar otros
relatos que escapan a la codificación moderna y que burlan toda pretensión fundante: ya no son grandes
principios, sino minirrelatos y constituyen juegos provisorios y sustituibles de lenguaje”. (HOPENHAYN, 1994)

• Los relatos se convierten en juegos de lenguaje que se construyen y se destruyen según las
circunstancias, se inventan y se usan según las circunstancias. Perdido el elemento aglutinante de síntesis,
los actores quedan condenados o liberados a la más absoluta contingencia, compartiendo una nueva
babelización de la sociedad. Aparecen en el mercado de las ofertas de RELATOS A MEDIDA DE LOS
CONSUMIDORES. En estos contextos parecen relatos que pretenden ajustarse a las necesidades y no crear
una mística de identificación. No imponen una mística de lucha y liberación, sino que se adaptan a las
condiciones dadas. En este sentido deberían analizarse la proliferación de LIBROS DE AUTOAYUDA (con los
gurú que operan como autores y los lectores que operan como feligreses) libros que mezclan pequeños
relatos o historias mínimas que se articulan con recomendaciones para ordenar la vida, superar las
depresiones, recuperar la pareja, disfrutar de la vida, descubrir secretos internos, olvidarse de los
problemas. Son relatos que no comprometen, ni obligan sino que complacen y legitiman conductas o
generan convencimientos emocionales que difícilmente se traducen en actos de voluntad. Nada cambia,
sino que simplemente cambia la manera de ver lo que nos rodea y lo que nos pasa. Estas recetas de
autoayuda suplen la vigencia y la fuerza de los grandes relatos.51

• VATTIMO52 refuerza la idea de la multiplicidad devaluada que ha sustituido el mega-relato central, con
otra analogía: en la posmodernidad, la historia es como el dialecto, son distintos dialectos que tienen que
comunicarse entre sí pero no hay un gran dialecto como había en el gran relato. No hay un gran relato, hay
dialectos, hay montones de dialectos que establecen comunicación, a veces se entiende, a veces no se
entienden. Esa especie de fragmentación, de caleidoscopismo, de multiplicidad dionisíaca es la historia,
porque la historia para los posmodernos –como para Foucault y para Nietzsche- es una multiplicidad de

50
FIKUYAMA Francis (1998), El fin de la historia y el último hombre. Originalmente fue un artículo en una revista
académica y luego un libro con un amplio desarrollo. Buenos Aires. Planeta.
51
HOPENHAYN, Martin (1994), Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina, Santiago
de Chile, FCE,
52
VATTIMO, Gianni, (1986), El fin de la modernidad. Barcelona. Gedisa
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 75
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

hechos. No es una historia única que se desarrolla dialécticamente como en Hegel y en Marx. Es una
multiplicidad de hechos que cada uno tiene su centro en sí. Esto es muy importante y es muy valioso.
Porque todo esto va a dar lugar al multiculturalismo, al respeto por los géneros diversos, al respeto por las
etnias diversas, al respeto por todas las minorías, las minorías sexuales, las minorías raciales. De alguna
manera el quiebre de los relatos, permitió que emergieran en lo social y en lo cultural múltiples
manifestaciones propias del momento que vivimos.

• Más allá del elenco presentado por LYOTARD, los GRANDES RELATOS se han caído y han dejado de
acompañar el funcionamiento de instituciones, proyectos, ideas, en diversos lugares de la sociedad. ¿Cómo
y por qué se produce este VACIAMIENTO de los RELATOS?

(1) PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD: progresivo incremento de los disensos y de la aceptación del relato lo
que habilita la desconfianza y la sospecha. Ya no se acepta todo, sino que se lo somete al tamiz de la
duda metódica y de la crítica.
(2) FRACASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS: ya no hay una respuesta automática y
favorable a la fidelidad al relato, sino que en muchos casos las fidelidades no tienen respuestas
favorables, sino contradictorias. El relato pierde la efectividad anunciada y los fracasos no son vistos
como excepciones sino como incumplimientos.
(3) PÉRDIDA DE UNIVERSALIDAD Y CAMBIOS DE CÓDIGOS entre los miembros que comparten el relato
(con la consecuente privación de la de comunicación y de la inteligibilidad de los actos): los relatos
se vuelven complejos, requieren nuevas formulaciones y legitimación, hermeneutas y comentaristas
y terminan perdiendo la inteligibilidad original. Sobrevienen la incoherencia y la confusión en las
sucesivas re-formulaciones.
(4) VACIAMIENTO SIGNIFICATIVO DE LOS GESTOS Y LOS RITUALES: en el contexto de los relatos todas
las prácticas tienen un sentido explícito; cuando declinan, las prácticas mantienen la formalidad
pero se desconoce su sentido o requieren explicaciones permanentes.
(5) PREDOMINIO DE LAS FORMAS SOBRE LOS CONTENIDOS, de las normas o reglamentos por sobre el
espíritu y el convencimiento, de las consignas o los gritos sobre las ideas.
(6) AUSENCIA DE REFERENCIAS Y DE REFERENTES claros que expresen la forma de ser posible y
necesaria: la vivencia personal del relato se encarna en quienes lo proclaman o lo usan, pero
especialmente en referentes que operan como espejo y orientación; su ausencia o disminución
anticipa o refleja la crisis.
(7) AUSENCIA DE ACONTECIMIENTOS (actos heroicos, con-sagrados, fundantes): los hechos pierden
consistencia y se diluyen en el mero pasar, alejando los grandes hechos o acontecimientos que
jalonan y fortalecen al relato.
(8) DESARTICULACION DE LA EXISTENCIA CON EL RELATO: Imposibilidad de incardinar o asociar la
propia vida a las formulaciones establecidas (los relatos sirven para otros). Se asocian los relatos
individuales (las propias historias) al relato universal, porque tiene el poder de legitimarlos y
habilitarlos, ya que nadie se atrevería a pensar un relato que contradiga lo establecido.
(9) FRACTURAS ENTRE LOS MIEMBROS firmantes del consenso que sostiene el relato: se multiplican, se
dividen y se enfrentan las versiones que terminan desnaturalizando el relato original.
(10) DEJA DE OTORGAR IDENTIDAD Y PERTENENCIA y es visto (y vivido) como algo extraño y ajeno: si los
relatos ya no se incorporan a la propia vida y si las vidas individuales optan por no asociarse al
relato, la formulación se convierte en algo ajeno y extraño y termina por silenciarse, olvidarse o
combatirse.

• EL FIN DE LOS GRANDES RELATOS Y DE LA HISTORIA no representa un programa, sino un síntoma


(obsesión epistemológica por los fragmentos y las rupturas): reclama nuestra intervención, no nuestra
parálisis. La historia no ha concluido, nosotros formamos parte de su continuidad y de su insubordinación a
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 76
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

un discurso único y hegemónico, pero para eso es necesario armar nuevamente la historia, reconstruir el
acontecimiento, reencontrar el sentido del devenir, renunciar a sus contradicciones y crear nuevas
condiciones de constitución.

• EL FINAL DE LOS RELATOS es también el final de los SUEÑOS REVOLUCIONARIOS, tópico que recorre la
modernidad, plagada de diversas discontinuidades y revueltas con diversos formatos y propósitos. Sin
revolución en perspectiva, la vida pierde la virtualidad de la epopeya, se instala la cultura del desencanto,
hay una cierta refrigeración del temperamento, y sobre todo la existencia debe re-significarse sobre la base
de pequeñas razones, de argumentos mínimos. Los sujetos no forman parte ya de una gran novela, sino de
telenovela previsible y pasajera. No hay un solo contenido, sino diversos contenidos para cada ocasión. El
quiebre de todas las revoluciones posibles hace naufragar a las utopías (un estado terminal en que todo se
concilia con todo, alguna forma de totalización, una explicación comprehensiva y movilizadora) convirtiendo
en verdadero fin lo que no son más que estrategias. La revolución marcha de la mano del progreso, porque
representa cortes necesarios en el curso de los hechos, mutaciones en el rumbo de la historia, irrupción
radical o violencia en el campo de las ideas y de la praxis. La revolución no se lleva bien con el orden,
aunque – cuando irrumpe – supone que llega para remediar un desorden e instalar siempre un nuevo
orden: revolución copernicana, revolución en la ciencia, revolución industrial, revolución tecnológica,
revolución francesa, revolución económica, revolución proletaria. La forma clásica del compromiso militante
funcionaba sobre la adhesión a un representante del sujeto de la historia y en eso consistían los grandes
relatos de la modernidad acerca de la emancipación del hombre por el hombre (de la falta de fe, de la
ignorancia, de la barbarie, de la alienación y la opresión, de las fuerzas irracionales). (HOPENHAYN, 1994)

• ESTE NUEVO LUGAR DE LOS RELATOS, esta re-configuración también acompaña el funcionamiento de las
universidades, de los sistemas educativos, de las clases, de los docentes, y – sobre todo – de los alumnos, de
los futuros profesionales. No son hijos de una modernidad dueña de macro-relatos compartidos, sino hojos
de micro-relatos que cada uno construye, elige y comparte.

2.3.2. NUEVOS ESTATUTOS DEL SABER. VALIDACION DE LOS CONOCIMIENTO

• ¿Qué valor tiene el saber, cada uno de los saberes? ¿Quién o quienes, dónde se legitima el valor de los
saberes? ¿Quién determina la jerarquía y la trascendencia? En una sociedad atravesada por el
conocimiento, los ESTATUTOS DEL SABER son claves para poder determina valor y sentido de lo que se
investiga, se publica y se enseña en las universidades, en los circuitos del conocimiento.

• LYOTAR parte de una hipótesis que pone en cuestión el estado y el estatuto de los saberes: el saber
cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada post-industrial y las
culturas en la edad llamada postmoderna. El saber científico es una clase de discurso: desde hace cuarenta
años las ciencias y las técnicas llamadas de punta se apoyan en el lenguaje: la fonología y las teorías
lingüísticas, los problemas de la comunicación y la cibernética, las álgebras modernas y la informática, los
ordenadores y sus lenguajes, los problemas de traducción de los lenguajes y la búsqueda de
compatibilidades entre lenguajes-máquinas, los problemas de la memorización y los bancos de datos, la
telemática y la puesta a punto de terminales inteligentes, he ahí testimonios evidentes, y la lista no es
exhaustiva.

• La incidencia de esas transformaciones tecnológicas – LYOTAR está hablando desde la década del 80 -
sobre el saber parece que debe de ser considerable. El saber se encuentra o se encontrará afectado en dos
principales funciones: la investigación y la transmisión de conocimientos. (…) En esta transformación
general, la naturaleza del saber no queda intacta. Los medios y los soportes tecnológicos están afectando y
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 77
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

afectarán cada vez más a los saberes y a su constitución. No puede pasar por los nuevos canales, y
convertirse en operativa, a no ser que el conocimiento pueda ser traducido en cantidades de información.
Se puede, pues, establecer la previsión de que todo lo que en el saber constituido no es traducible de ese
modo será dejado de lado, y que la orientación de las nuevas investigaciones se subordinará a la condición
de traducibilidad de los eventuales resultados a un lenguaje de máquina. Los «productores» del saber, lo
mismo que sus utilizadores, deben y deberán poseer los medios de traducir a esos lenguajes lo que buscan,
los unos al inventar, los otros al aprender. Sin embargo, las investigaciones referidas a esas máquinas
intérpretes ya están avanzadas. Con la hegemonía de la informática, se impone una cierta lógica, y, por
tanto, un conjunto de prescripciones que se refieran a los enunciados aceptados como de saber.

• El tema es que en el pasado el SABER era más inteligente, podía ser manejado por sus productores y
estaba generosamente distribuido. Al caer la modernidad y al someter a los saberes a los soportes
tecnológicos, necesariamente lo debemos subordinar a lo económico, al poder que maneja y domina los
recursos de la tecnología. El ESTATUTO del saber, lo que lo sostiene y lo legitima no responde a los
parámetros de la modernidad, sino a otros agentes.

• El antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación del espíritu, e incluso
de la persona, cae y caerá todavía más en desuso. Esa relación de los proveedores y de los usuarios del
conocimiento con el saber tiende y tenderá cada vez más a revestir la forma que los productores y los
consumidores de mercancías mantienen con estas últimas, es decir, la forma valor. El saber es y será
producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en una nueva producción: en los dos
casos, para ser cambiado. Deja de ser en sí mismo su propio fin, y vale en tanto tiene posibilidad de ser una
mercancía dotada el valor.

• Se sabe que el saber se ha convertido en los últimos decenios en la principal fuerza de producción, que
es fuente de riqueza y que genera fortunas, lo que ya ha modificado notablemente la composición de las
poblaciones activas de los países más desarrollados. En la edad postindustrial y postmoderna, la ciencia
conservará y, sin duda, reforzará más aún su importancia en la batería de las capacidades productivas de los
Estados-naciones. Una de las fuentes de riqueza de las naciones es y será cada vez más la ciencia y la
tecnología. Los que administran y dominan las producciones de la ciencia y de la tecnología, garantizan su
riqueza.

• Examinando el actual ESTATUTO DEL SABER CIENTÍFICO, se constata que incluso cuando este último
parecía más subordinado que nunca a las potencias, y con las nuevas tecnologías se expone a convertirse en
uno de los principales elementos de sus conflictos, la cuestión de la legitimación, lejos de difuminarse, no
puede dejar de plantearse con mayor intensidad. Pues se plantea en su forma más completa, la de la
reversión, que hace aparecer que saber y poder son las dos caras de una misma cuestión: ¿quién decide lo
que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? La cuestión del saber en la edad de la informática es
más que nunca la cuestión del poder. En las sociedades desarrolladas es en donde se acumula más el saber,
porque hay más poder, y al acumularse más el saber, se acumula más el poder. Y ese poder enfrenta a los
ESTADOS, a los GOBIERNOS y a las EMPRESAS productoras, acumuladoras y difusoras del saber. Los saberes
se difunden y se transmiten no ya por un valor formativo, sino con la mecánica de los recursos, las
inversiones y la moneda. El problema fundamental sigue siendo determinar qué es el saber y quien lo
gobierna.

• La verdad ya no es una cuestión de búsqueda científica, de validación lógica o empírica o fruto del
principio de no contradicción. La verdad queda relegada por la efectividad de la ciencia (performatividad):
El criterio de verdad (filosófico) es sustituido por un efecto pragmático en la ciencia. “La razón científica no
es cuestionada de acuerdo con el criterio de lo verdadero o de lo falso (cognoscitivo), sobre el eje mensaje-
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 78
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

referente, sino en virtud de la performatividad de sus enunciados, sobre el eje destinador-destinatario


(pragmático). Lo que yo digo es más verdadero que lo que tú dices porque con lo que yo digo puedo “hacer
más”, que tú con lo que tú dices. Una universidad o una carrera, un centro de investigación o un laboratorio
que estén mejor equipados tienen mejores posibilidades de tener razón y de acercarse a la verdad o
manejarla.

• Como lógicamente se desprende también hay un valor jerárquico entre los saberes, por algunos tienen
mayor impacto performativo, son más eficientes, productivos, mejor posibilidades de negociación y venta,
por lo que naturalmente desplazan a otros saberes que no están en condiciones de hacerlo. La filosofía, por
ejemplo, no puede incluirse entre las mas “productivas”. Los consumidores de saberes casi no hablan el
lenguaje de la filosofía, porque “Ellos hablan el idioma que se les ha enseñado y les enseña el mundo y los
nuevos tiempos, que hablan de velocidad, goce, narcisismo, competitividad, éxito, realización.” El filósofo y
el profesor de filosofía procuran desoxidar y desintoxicar, para cuestionar la realidad.

2.4. HEDONISMO. LIQUIDEZ. HOMO VIDENS. CONTROL

2.4.1. HEDONISMO Y MORAL POSTMODERNA. LIPOVETSKI53

• Los modernos separaron el deber y la felicidad y concibieron la virtud en oposición directa con el
interés personal. Hicieron listas de deberes incondicionales hacia uno mismo, definieron la moral por el
deber categórico separado de cualquier beneficio para el sujeto sensible. La moralidad exigía la total
abnegación, el sacrificio integral, la obediencia incondicional y desinteresada al imperativo del Bien:

“Si el hombre tiene que respetar su propia vida, no sólo debe conservarse con vida sino abstenerse
de cualquier forma de intemperancia, velar escrupulosamente por el mantenimiento de su cuerpo,
conservarse en la perfección de su naturaleza: este es el credo de la moral individual que impartió
por todas partes lecciones de higiene, elevada al rango de imperativos éticos superiores.(...) El
alma debe alojarse en un cuerpo limpio y puro. Al inculcar los deberes de higiene, no se ofrecen
sólo los medios para reforzar la salud, sino que se cumple también una obra de enderezamiento de
las voluntades y de moralización de las masas porque un pueblo amigo de la limpieza lo es pronto
del orden y de la disciplina. (...) De la misma manera, la sobriedad y la templanza han sido
magnificadas como mandatos superiores. (...) La liturgia de los deberes hacia uno mismo se
presenta en todas partes como una máquina regeneradora disciplinaria, un instrumento salvador
de educación destinado a enderezar la moralidad pública e individual, a afianzar la vida sana, a
impedir la atrofia de voluntades...”.

53
LIPOVETSKY Gilles (1966), El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona.
Anagrama. “La felicidad light”, “Sexo tranquilo, sexo acosado”, “La puta respetuosa”, “El derecho a una muerte dulce”,
“Mercados del cuerpo y propiedad de sí mismo”, “Cruzada antitabaco”, “Deporte, democracia y voluntad de poder”,
“Del trabajador disciplinado al hombre flexible”, “El altruismo indoloro”, “La familia a la carta”, ”Trabajar para uno”,
“La ciudadanía fatigada”, “La conciencia verde”, “El sabio, el experto y el ciudadano”, “La empresa en busca de
alma(ética)”, “Hacia el marketing de los valores”, “Ética y productividad”. LIPOVETSKY Gilles (2000), La era del vacío.
Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Anagrama. LIPOVETSKY Gilles (2006), La estilización del
mundo: vivir en la era del capitalismo artístico. Barcelona. Anagrama. LIPOVETSKY Gilles (2008), El imperio de lo
efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona. Anagrama
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 79
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

“El primer deber es el trabajo. Se impuso no sólo como deber social sino como un fin en sí mismo;
el hombre tiene la obligación de aumentar su perfección natural, de no dejar inútiles y, por así
decirlo, oxidarse las disposiciones naturales y las facultades de las que su razón puede hacer uso
luego. Para ser digno de la humanidad en su propia persona, el hombre debe trabajar y
perfeccionarse, el trabajo le enseña a respetar su propia vida, a progresar, a apartarse del mal,
con él adquiere las más altas cualidades morales, fortifica su salud, su voluntad, su perseverancia.
(...) Los cursos de moral laica han repetido una y otra vez el valor moralizador del trabajo y han
estigmatizado la ignominia de la pereza; la moral individual se ha identificado ampliamente con
una pedagogía del trabajador infatigable, ha glorificado el obstáculo y el esfuerzo entendidos
como viáticos de la libertad y de la dignidad humana. (…). No pierdas el tiempo. Haz siempre algo
útil. Suprime cualquier ocupación que no sirva para nada. La fe en el trabajo civilizador y liberador
ocupa el centro del discurso social”.

• Todo ha cambiado, aunque las INSTITUCIONES MODERNAS sigan pensando e imaginando aquel modelo
definitivamente abandonado. El sujeto posmoderno arrojado a la consecución de realización de sí mismo y
falto de asideros firmes, se encuentra flotando en el vacío, en el desierto.

“Un desierto paradójico, sin catástrofe, sin tragedia ni vértigo, que ya no se identifica con la nada
o con la muerte: no es cierto que el desierto obligue a la contemplación de crepúsculos mórbidos.
Consideremos esa inmensa ola de desinversión por la que todas las instituciones, todos los
grandes valores y finalidades que organizaron las épocas pasadas se encuentran progresivamente
vaciados de su sustancia, ¿qué es sino una deserción de las masas que transforma el cuerpo social
en cuerpo exangüe, en organismo abandonado?”

“Aparece un nuevo estadio del individualismo: EL NARCICISMO designa el surgimiento de un perfil


inédito del individuo en sus relaciones con él mismo y su cuerpo, con los demás, el mundo y el
tiempo, en el momento en que el capitalismo autoritario cede el paso a un capitalismo hedonista y
permisivo. Vivir en el presente, sólo en el presente y no en función del pasado y del futuro, es esa
pérdida del sentido de la continuidad histórica. El narcisismo ha abolido lo trágico y aparece como
una forma inédita de apatía hecha de sensibilización epidérmica al mundo a la vez que de
profunda indiferencia hacia él. Cuando el significado deja paso a los juegos del significante, y el
propio discurso a la emoción directa, cuando las referencias exteriores caen, el narcicismo ya no
encuentra obstáculos y puede realizarse en toda su radicalidad.”

• Se instala la idea del goce, del placer y con ella la cultura del HEDONISMO que tamiza todas las
exigencias. No son los principios, ni son los valores, ni es la moral lo que rige, sino el PLACER el que guía las
decisiones. “Para algunos filósofos posmodernos, como GILLES LIPOVETSKY, la sociedad posmoderna está
sostenida por EL CONSUMO Y LA COMUNICACIÓN. En el nuevo narcisismo, “el individualismo posmoderno”,
se caracteriza por el impulso de los deseos de autonomía individual, un repliegue de las personas sobre sí
mismas, en persecución de sus intereses privados a fin de lograr una mejor vida para ellas mismas, del culto
al cuerpo, a las relaciones y al placer. Todo expresado en un conjunto de NUEVOS VALORES. Visto de este
modo, se trataría de un cambio social y cultural, que encarna un NEOHEDONISMO, al que no habría mucho
que reprocharle”. (BALARDINI. 2002)54

• El cuerpo toma estatuto de persona, pierde así el rango de mera materia para identificarse plenamente
con el ser-sujeto. Así queda fundamentado el imperativo seductor de cuidarlo, yo soy mi cuerpo por lo que
tengo la obligación de mimarlo y preservarlo. El cuerpo no es un instrumento biopolítico para la producción

54
BALARDINI Sergio (2002), Jóvenes, tecnología, participación y consumo, Buenos Aires. CLACSO
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 80
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

y el trabajo, ya no designa una abyección o una máquina, designa nuestra identidad profunda de la que ya
no cabe avergonzarse y que puede exhibirse desnudo en las playas o en los espectáculos, en su verdad
natural. En tanto que persona, el cuerpo gana dignidad; debemos respetarlo es decir vigilar
constantemente su buen funcionamiento, luchar contra su obsolescencia, combatir los signos de su
degradación por medio de un reciclaje permanente quirúrgico, deportivo, dietética. El cuerpo psicológico ha
substituido al cuerpo objetivo y la concientización del cuerpo por sí mismo se ha convertido en una
finalidad en sí para el narcisismo: hacer existir el cuerpo por sí mismo, estimular su auto-reflexividad,
reconquistar la interioridad del cuerpo, esa es la obra del narcisismo. Paralelamente a la desustancialización
del Yo, hay desustancialización del cuerpo, es decir eliminación de la corporeidad salvaje o estática por un
trabajo que no se realiza como antes según una lógica ascética por defecto, sino a través de un plan
articulado de intervención. El cuidado del cuerpo (salud, estética, edad) es en sí mismo el pasaporte para el
goce, la posibilidad de disfrutar. Es cuerpo es un conjunto de posibilidades y por tanto hay que atenderlo,
oírlo, producirlo, disfrutarlo. Porque además el cuerpo se mueve como un instrumento de conquista y
seducción, de relaciones inter-subjetivas superficiales o profundas. Somos el cuerpo y nos volvemos tales
ejerciendo las operaciones de atracción directa o histérica: “mírame y no me toques, pero mírame”.

• El placer, lo HEDONICO, dispara también esfuerzos diversos para lograr los mayores niveles de placer. El
cuidado del cuerpo así lo manifiesta. La sexualidad, la bebida, las comidas, los viajes, los lugares de placer,
las riquezas, las viviendas fastuosas, los autos o las embarcaciones, las vidas paradisíacas son el canto al
placer, al hedonismo, un PARAISO para conquistar, recuperar y defender a cualquier precio. Cada uno de
estos goces no operan como medio para un fin (procreación, alimentación, salud, conocimiento), sino que
operan como fin en sí mismo, hedonismo puro: los sujetos dejan todo en cada una de esas prácticas. No
pueden interponerse planteos morales, argumentos sociales o principios religiosos, porque se trata de vivir
bien (felices, pleno, realizados) la única vida que nos toca.

• Es natural que, en este contexto, caigan los fundamentos de la MORAL y ya no se discutan los
PRINCIPIOS ETICOS. No ha posibilidad de pensar un IMPERATIVO CATEGORICO que se imponga como un
deber ser que no admite condiciones, cuando llenamos nuestra vida de gratificaciones y beneficios. La
moral común deja lugar a la moral a la carta, porque cada uno construye sus propios principios para
adecuarlos a su propia realidad. Esta moral a la carta sabe adaptarse y justificas las propias debilidades que
son vistas como merecimientos personales, pero sabe condenar las debilidades de los demás. El DOBLE
ESTANDAR o la DOBLE MORAL sabe construir discursos políticamente correctos que tienen vigencia en la
sociedad y en los diversos contextos, pero alimenta otro tipo de moral y juicio cuando se trata de las propias
prácticas, atravesadas por conductas insostenibles. Por eso es habitual que escuchemos a quienes
conocemos por sus conductas condenables multiplicar discursos proclamando y defendiendo lo que nunca
hacen ni respetan (corrupción, robo, sexo, consumos, poder, justicia).

Algunos parece dispuestos a anular todo principio moral y públicamente aceptan, reconocen y
defienden que no hay nada que los detenga en el poder, en los negocios, en las riquezas. Pero una
inmensa mayoría construyen un buen discurso público, pero alimentan de concesiones su VIDA
PRIVADA, con una serie de VICIOS PRIVADOS que cultivan con dedicación, que alimentan y que
justifican. Se supone que son VICIOS que no le provocan males a terceros y que significa una
compensación para lo mucho que se realiza en el trabajo, en la política, en la sociedad. Se trata
estos VICIOS (que en realidad contradicen toda moral) que parecen un justo reconocimiento al
ganador, como si se tratara la “moral del héroe”, que habiendo hecho tanto, tiene derecho
adquirido a disfrutar de ciertas “debilidades”.

Uno de los casos lo representa LA ETICA DE LA COMPENSANCION: no se trata de una ética que
prescribe o fundamenta mandatos morales. Se trata de una ética que trata de entender y de
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 81
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

explicar algunos hechos o comportamientos, de darle forma y marco teórico. La ética de la


compensación es la ética de los grandes, de los perfectos, de los super-hombre, de los que hacen
demasiado y que por lo tanto exigen alguna justificación que justifique que las grandes acciones,
los grandes actos legitiman todo lo que puede suceder en los pequeños actos, en actos que son
en sí mismos insignificantes, porque son propios del mundo privado, y que en nada perjudican a
los beneficiarios de las grandes acciones. Funciona como una ética de la recompensa, de la
gratificación, que uno se auto asigna como reconocimiento por todos los esfuerzos hechos, por
toda la entrega. De alguna manera las acciones grandiosas, heroicas, de total entrega pueden
autorizar algún desliz, algunas cuestiones negativas, algunos pecados, algunas culpas, pero todo
se neutraliza en el campo de la conciencia, porque allí se arma un discurso que lo justifica todo:
“Si he hecho tanto y bien, ¿no puedo tener derecho a alguna compensación privada como
reconocimiento a mi esfuerzo y entrega?” Y hay un séquito obsecuente que lo entiende, justifica
y lo aplaude.55

• LIPOVETZKY56 habla de la ETICA DEL POSDEBER, del CREPUSCULO DEL DEBER y sin deber y
responsabilidad con respecto a los actos, con una concepción moral muy distinta de la moral de la
modernidad.

Al emanciparse del espíritu de la religión, toma una Por primera vez, esta es una sociedad que, lejos de
de sus figuras claves: la noción de deuda infinita, el exaltar los órdenes superiores, los eufemiza y los
deber absoluto. Las democracias individualistas descredibiliza, una sociedad que desvaloriza el ideal
inaugurales en todas partes han salmodiado e de abnegación estimulando sistemáticamente los
idealizado la obligación moral, celebrada con deseos inmediatos, la pasión del ego, la felicidad
excepcional gravedad los deberes del hombre y del intimista y materialista.
ciudadano, impuesto normas austeras, represivas La FASE POSTMORALISTA de la ética es la del
disciplinarias referidas a la vida privada. Pasión del individualismo moderno, con sus goces privados y
deber dictada por la voluntad de conjurar la su búsqueda de éxito y bienestar. Ya no importa el
dinámica licenciosa de los derechos del individuo deber ni se trata de dar la vida por la familia, por la
moderno, de regenerar las almas y los cuerpos, de patria o por ideales revolucionarios. Estamos, ante
inculcar el espíritu de disciplina y de dominio de uno una moral indolora, que no provoca molestias, sin
mismo, de consolidad la nación por la vía de una sacrificios ni imposición colectiva de obligaciones.
unidad moral necesaria para las sociedades laicas. Y, Hay una resurrección de valores porque el
llevando al máximo de depuración el ideal ético, hedonismo individualista se basa en valores
profesando el culto de las virtudes laicas, mínimos como la democracia, la tolerancia, los
magnificando la obligación del sacrificio de la derechos humanos y el rechazo de la crueldad, la
persona en el altar de la familia, la patria o la esclavitud o la pedofilia.
historia, los modernos apenas han roto con la Ya no se solicita de la gente que se sacrifique. No se
tradición moral de renuncia de sí que perpetúa el ha inventado una nueva moral. Existe una nueva
esquema religioso del imperativo ilimitado de los regulación de la ética en nuestras sociedades. La
deberes; las obligaciones superiores hacia Dios no moral exige la religión y si no hay religión no puede
han sido sino transferidas a la esfera humana haber moral. «La cultura de los deberes relativos a
profana, se han metamorfoseado en deberes uno mismo ha sido sustituida por una cultura del
incondicionales hacia uno mismo, hacia los otros, derecho a vivir como nos da la gana. Queremos la

55
JOAN MANUEL SERRAT: ALGO PERSONAL. https://www.youtube.com/watch?v=EXEEql6pnXY. PELICULA: EL VUELO
(tiene como protagonista a DENZEL WASHINGTON, que interpreta al capitán WHIP WHITAKER, un piloto comercial con
una larga experiencia, que consigue aterrizar milagrosamente su avión tras una catástrofe en el aire, salvando a casi
todos los pasajeros.) EEUU, 2013. Director: ROBERT ZEMECKIS https://www.youtube.com/watch?v=81-hgSA5Vdo
56
LIPOVETSKY Gilles (1992), El crepúsculo del deber. Barcelona. Anagrama
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 82
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

hacia la colectividad. El primer ciclo de la moral guerra, pero sin el ideal del sacrificio. Ya nadie
moderna ha funcionado como una religión del quiere morir para la revolución. Se han derrumbado
deber laico. las éticas morales del sacrificio. Todo el mundo hace
lo que le da la gana, incluso en la corte de Inglaterra
y con ello ya está dicho todo.

NO TODO ESTA PERDIDO

CULTURA POSMORALISTA no quiere decir pos-moral. Aun cuando el sacerdocio del deber y los tabúes
victorianos hayan caducado, aparecen nuevas regulaciones, se reinscriben valores que ofrecen la imagen
de una sociedad sin relación con la descrita por los que denuncian la “permisividad generalizada”. La
liturgia del deber desgarrador no tiene ya terreno social, pero las costumbres no se hunden en la anarquía;
el bienestar y los placeres están magnificados, pero la sociedad civil está ávida de orden y moderación; los
derechos subjetivos gobiernan nuestra cultura, pero “no todo está permitido”. El neo-individualismo es
simultáneamente hedonista y ordenado, enamorado de la autonomía y poco inclinado a los excesos,
alérgico a las órdenes sublimes y hostiles al caos y a las transgresiones libertinas. La representación
catastrófica de la cultura individualista posmoralista es caricaturesca: la dinámica colectiva de la autonomía
subjetiva es desorganizadora y auto-organizadora, sabe reinscribirse en un orden social cuyo estímulo ya
no es la presión moral ni tampoco el conformismo. En adelante la regulación de los placeres se combina sin
obligación ni sermón a través del caos aparente de los átomos sociales libres y diferentes: el neo-
individualismo es un “desorden organizado”.

• ANTROPOLÓGICAMENTE y sin caer en ninguna forma dualismo, es importante recuperar la presencia y la


figura del cuerpo. Aunque el individuo, el sujeto todo el que goza, el cuerpo – biopolíticamente
disciplinado, sometido, preparado, sometido, castigado, en la modernidad – el lugar de una multitud
intervenciones tecnológicas en donde lo natural (orgánico), deja su lugar a lo post orgánico.

CUERPOS Por razones de salud, donde se extirpa, se arregla, se sutura; eugenesia


OPERADOS: (cesáreas) y operaciones relacionadas con alteración de la reproducción.

CUERPOS Con el uso de verbos muy curiosos: poner, sacar, estirar, sustituir, mejorar,
ALTERADOS acondicionar, achicar, agrandar, etc. Intervienen no sólo los cirujanos plásticos,
CIRUGÍAS ESTÉTICAS sino un ejército invasor: odontólogos, oftalmólogos, dermatólogos y otros, con el
séquito de sus auxiliares técnicos y equipamiento tecnológico.

CUERPOS A través de diversos tipos de gimnasias, con la presencia de especialistas y


MODELADOS variados medios tecnológicos, y con una ascesis moderna puesta al servicio de la
construcción y el mantenimiento del cuerpo.

CUERPOS Mediante diversos aportes cosméticos (industria) y sus especialistas: estilistas,


ARREGLADOS Y cosmiatras, cosmetólogos. Los peluqueros estilistas ocupan un curioso lugar de
FORMATEADOS privilegio en este escenario ya que combinan varias de las funciones enunciadas
(asociadas al vínculo que suelen establecer con los usuarios).

CUERPOS A través de diversos tipos de dietas y gimnasias. Y la presencia de variadas formas


DISCIPLINADOS de ortopedia en diversos lugares del cuerpo: ortodoncia, deficiencias visuales,
piernas, pies, cinturones gástricos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 83
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CUERPOS Diversas privaciones o agresiones en la alimentación y en el consumo: bulimia y


VIOLENTADOS anorexia.

CUERPOS Atraídos por el disfrute sin control de todos los placeres, y que pasan de la
TENTADOS dinámica del placer, a los desbordes que provocan problemas de salud, molestar
o riesgos de vida.

CUERPOS Por la estrategia de la erótica que juega con la exhibición y la mirada, la histeria y
DIVIDIDOS el deseo, la promesa y la negativa, la invitación y la postergación. Goza en
acercarse y tentar, pero no admite contacto, sino admiración.

CUERPOS CON Presencia de químicos regulados o experimentales: antidepresivos, energizantes


QUIMICAMENTE (psico-somáticos), de rendimiento sexual o de ampliación de la posibilidad de
REFORZADO: gozo, mecanismos regulatorios del estado de ánimo y de la autoestima, chalecos
químicos para amortiguar las conductas, drogas, drogas sintéticas o de diseño.

CUERPOS Entre la realidad efectiva y tangible y la realidad virtual que construye disociación
DISOCIADOS en las relaciones, en los afectos, en el ejercicio de la sexualidad (“háblame,
mírame y no me toques, no quiero, no necesito que nos encontremos y que nos
toquemos, quiero agotar el encuentro en la comunicación misma”)

• Se trata – en suma – de un TUNING ANTROPOLÓGICO, un tuneado de nuestro propio cuerpo para


pasarlo del original de fábrica y el desgaste propio del uso y de los años a un formato original y deseado,
dejándolo como si fuera nuevo y deseable57 Por supuesto que – en este contexto – ni el DOLOR, ni el
SUFRIMIENTO, ni la MUERTE tienen lugar o presencia en este escenario: no se habla, no se las menciona, no
se piensa en ella. Y hasta se sueña con un futuro posible y al alcance de los más ricos: la MUERTE como las
ENFERMEDADES son un desperfecto técnico que en el porvenir se podrán resolver. La sustitución de
órganos, por trasplantes o incorporación del cyborg o dispositivo tecnológico es la mejor respuesta, aunque
no sea una solución al alcance de todos.58

2.4.2. NOS HEMOS QUEDADO SIN REALIDAD.

El simulacro no es lo que oculta la


verdad. Es la verdad la que oculta
que no hay verdad. El simulacro es
verdadero. BAUDRILLARD

• CULTURA Y SIMULACRO: la simulación es la diferencia de lo verdadero y de lo falso de lo real y lo


imaginario. Desde pequeños comenzamos a crear un mundo donde lo hiperreal es completamente
aceptado. Conforme crecemos, aprendemos a simular en otros ámbitos: la medicina y los simulacros de las

57
NORO Jorge (2014), El cuerpo nuestro de cada vida.
https://www.academia.edu/12152378/53._EL_CUERPO_NUESTRO_DE_CADA_VIDA
SIBILIA Paula (2005), El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. F.C.E.
58
Para trabajar el tema del límite, el sufrimiento y el dolor: NORO Jorge (2015), El modo humano de enfermar.
https://www.academia.edu/12638421/64._EL_MODO_HUMANO_DE_ENFERMAR_SUFRIMIENTO_DOLOR_FINITUD_Y_SENTID
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 84
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

enfermedades y los docentes, los simulacros de la religión: los íconos y las imágenes se disgregan en
simulacros, se convierten en una representación de la teología visible. Pero el problema yace en que se
pierde el real significado en estas imágenes pues los íconos vienen a sustituir la idea pura de Dios. Nosotros
hemos ingresamos en una cultura y en un período histórico donde prima el simulacro, el aparente engaño
entre lo que es y lo que construimos, entre la realidad y sus referencias o representaciones. En el CRIMEN
PERFECTO de BAUDRILLARD vamos a encontrar precisamente un desarrollo más amplio de la muerte de la
realidad, asesinada por la hiper-realidad que se instala de lleno en el terreno de lo virtual. La HIPER-
REALIDAD es no solo un fenómeno de la posmodernidad, el producto de una operación de hipérbole
(exageración, aumento), es también una categoría analítica que trasciende el campo de la comunicación y
la filosofía y es esencialmente un elemento de análisis transdisciplinario y dinámico. Vivimos un tiempo
dominado por el exceso de realidad o hiper-realidad, ligado a lo virtual más que a su condición de exceso y
de superación tanto de lo real como de la ficción. Un tiempo ante el cual no nos queda otra que asumir una
actitud irónica, para sobrevivir sin perder la cordura, en un mundo en que la paradoja nos plantean retos
abrumadores.

• Lo curioso de los textos de los FILOSOFOS DE LA POSMODERNIDAD es que definen y anticipan (con una
admirable función profética que sabe leer los signos de los tiempos) lo que va a suceder. Nosotros hemos
naturalizado con el tiempo lo que ellos han dicho hace tiempo. Y el arte, especialmente el cine, se ha
encargado de poner en ficción, lo que estamos observando y viviendo. Los filósofos que le ponen palabra a
la posmodernidad tienen un gran poder descriptivo, nos muestran lo que sucede, diagnostican síntomas y
enfermedad, aunque no siempre nos ofrecen una cura, un tratamiento, una salida. Aquí BRAUDRILLAR: 59

• Si no existieran las apariencias, el mundo sería un crimen perfecto, es decir, sin criminal, sin víctima y sin
móvil. Un crimen cuya verdad habría desaparecido para siempre, y cuyo secreto no se desvelaría jamás por
falta de huellas. Pero, precisamente, el crimen nunca es perfecto, pues el mundo se traiciona por las
apariencias, que son las huellas de su inexistencia, las huellas de la continuidad de la nada, ya que la propia
nada, la continuidad de la nada, deja huellas. Y así es como el mundo traiciona su secreto. Así es como se
deja presentir, ocultándose detrás de las apariencias. (…) La perfección del crimen reside en el hecho de que
siempre está ya realizado, desde antes de que se produzca, del mundo tal como es. Por tanto, jamás será
descubierto. No habrá Juicio Final para castigarlo o para absolverlo. No habrá final porque las cosas siempre
han ocurrido ya. Ni resolución ni absolución, sino desarrollo ineluctable de las consecuencias. (…)

• De la misma manera que los pocos segundos iniciales del Big Bang son insondables, los pocos segundos
del crimen original son in-encontrables. Crimen fósil, por tanto, igual que los ruidos fósiles esparcidos por el
universo. Y es la energía de este crimen, como la del estallido final, la que se distribuirá por el mundo, hasta
su eventual agotamiento. Ésta es la visión mítica del crimen original, la de la alteración del mundo en el
juego de la seducción y las apariencias, y de su ilusión definitiva. Ésta es la forma del secreto. La gran
pregunta filosófica era: ¿Por qué existe algo en lugar de nada? Hoy, la auténtica pregunta es: ¿Por qué no
existe nada en lugar de algo?

• LA AUSENCIA DE LAS COSAS POR SÍ MISMAS, el hecho de que no se produzcan a pesar de lo que parezca,
el hecho de que todo se esconda detrás de su propia apariencia y que, por tanto, no sea jamás idéntico a sí
mismo, es la ilusión material del mundo. Y ésta sigue siendo, en el fondo, el gran enigma, el que nos sume
en el terror y del que nos protegemos con la ilusión formal de la verdad. So pena de aterrorizarnos,

59
BAUDRILLARD Jean(1995), El crimen perfecto. Barcelona. Anagrama. BAUDRILLARD Jean (1990), Videoculturas de fin
de siglo. Madrid. Cátedra. BAUDRILLARD Jean (1991), La transparencia del mal. Barcelona. Anagrama. BAUDRILLARD,
Jean (1997) El otro por sí mismo. Anagrama, Barcelona.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 85
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

tenemos que descifrar el mundo, y aniquilar, por tanto, su ilusión primera. No soportamos el vacío, ni el
secreto, ni la apariencia pura. ¿Y POR QUÉ TENEMOS QUE DESCIFRARLO, en lugar de dejar que irradie su
ilusión como tal, en todo su esplendor? (…)

• Lo que hemos desaprendido de la modernidad, en la que hemos acumulado, adicionado, sobrepujado


incesantemente, es que sólo la sustracción da la fuerza y que de la ausencia nace la potencia. Y como ya no
somos capaces de afrontar el dominio simbólico de la ausencia, estamos sumidos en la ilusión contraria, la
ilusión, desencantada, de la PROLIFERACIÓN DE LAS PANTALLAS Y LAS IMÁGENES.

• Ahora bien, la imagen ya no puede imaginar lo real, ya que ella misma lo es. Ya no puede soñarlo, ya que
ella es su realidad virtual. Es como si las cosas hubieran engullido su espejo y se hubieran convertido en
transparentes para sí mismas, enteramente presentes para sí mismas, a plena luz, en tiempo real, en una
transcripción despiadada. En lugar de estar ausentes de sí mismas en la ilusión, se ven obligadas a
INSCRIBIRSE EN LOS MILLARES DE PANTALLAS de cuyo horizonte no sólo ha desaparecido lo real, sino
también la imagen. La realidad ha sido expulsada de la realidad. Sólo la tecnología sigue tal vez uniendo los
fragmentos dispersos de lo real. Pero ¿adónde ha ido a parar la constelación del sentido?

• La única incógnita que queda es saber hasta qué punto puede DES-REALIZARSE EL MUNDO antes de
sucumbir a su excesivamente escasa realidad, o, a la inversa, hasta qué punto puede HIPERREALIZARSE
ANTES DE SUCUMBIR 60bajo el exceso de realidad (es decir, cuando, convertido en absolutamente real,
convertido en más verdadero que lo verdadero, caiga bajo el golpe de la simulación total).

• No es seguro, sin embargo, que la constelación del secreto sea aniquilada por la transparencia del
universo virtual, ni que la fuerza de la ilusión sea barrida por la operación técnica del mundo. (…) A través
de la técnica, tal vez sea el mundo el que se ríe de nosotros, el objeto que nos seduce con la ilusión del
poder que tenemos sobre él. Hipótesis vertiginosa: la racionalidad, culminante en la virtualidad técnica,
sería la última de las tretas de la sinrazón, de esa voluntad de ilusión, cuya voluntad de verdad sólo es un
rodeo y un avatar.

• En el horizonte de la SIMULACIÓN, NO SÓLO HA DESAPARECIDO EL MUNDO sino que ya ni siquiera


puede ser planteada la pregunta de su existencia. Pero es posible que esto sea una treta del propio mundo.
(…)Vivimos en un mundo en el que la más elevada función del signo es hacer desaparecer la realidad, y
enmascarar al mismo tiempo esa desaparición. El arte no hace hoy otra cosa. Los medios de comunición no
hacen hoy otra cosa. Por eso están condenados al mismo destino. (…)

• La identificación del mundo es inútil. Ni siquiera podemos identificar nuestro rostro, ya que su simetría
se ve alterada por el espejo. Verla tal cual es sería una locura, ya que no tendríamos secreto para nosotros
mismos, y nos veríamos, por tanto, aniquilados por transparencia. ¿Acaso el hombre no ha evolucionado
hacia una forma tal que su rostro se le hace invisible y se convierte definitivamente en no identificable, no
sólo en el secreto de su rostro, sino en el de cualquiera de sus deseos? Pues ocurre lo mismo con cualquier
objeto, que sólo nos llega definitivamente alterado, incluso en la pantalla de la ciencia, incluso en el espejo
de la información, incluso en la pantalla de nuestro cerebro. Así pues, todas las cosas se ofrecen sin la
esperanza de ser otra cosa que la ilusión de sí mismas. Y está bien que sea así. (…)

• Menos mal que los objetos que se nos aparecen siempre han desaparecido ya. Menos mal que nada se
nos aparece en tiempo real, ni siquiera las estrellas en el cielo nocturno. Si la velocidad de la luz fuera
infinita, todas las estrellas estarían allí simultáneamente, y la bóveda del cielo sería de una incandescencia

60
Ver las películas THE TRUMAN SHOW, MATRIX, EL ORIGEN, EX MACHINA, AVATAR
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 86
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

insoportable. Menos mal que nada pasa en el tiempo real, de lo contrario nos veríamos sometidos, en la
información, a la luz de todos los acontecimientos, y el presente sería de una incandescencia insoportable.
Menos mal que vivimos bajo la forma de una ilusión vital, bajo la forma de una ausencia, de una irrealidad,
de una no inmediatez de las cosas. Menos mal que nada es instantáneo, ni simultáneo, ni contemporáneo.
Menos mal que nada está presente ni es idéntico a sí mismo. Menos mal que la realidad no existe. Menos
mal que el crimen nunca es perfecto. (BAUDRILLAR: EL CRIMEN PERFECTO)

• Todo ha partido de los objetos, pero ya no existe el sistema de los objetos. (…) Todo ello sigue
existiendo, y simultáneamente desaparece. La descripción de tal universo proyectivo, imaginario y
simbólico, siempre fue la del objeto como espejo del sujeto. La oposición del sujeto y el objeto siempre fue
significativa, al igual que el imaginario profundo del espejo y de la escena. Hoy, ni escena ni espejo, sino
PANTALLA Y RED.

• Ni trascendencia ni profundidad, sino superficie inmanente del desarrollo de las operaciones, superficie
lisa y operativa de la COMUNICACIÓN. A imagen y semejanza de la televisión, el mejor objeto prototípico de
esta nueva era, todo el universo que nos rodea e incluso nuestro propio cuerpo se convierten en pantalla de
control. Ya no nos proyectamos en nuestros objetos con los mismos afectos, las mismas fantasías de
posesión, de pérdida, de duelo, de celos: la dimensión psicológica se ha esfumado, aunque podamos
descubrirla en el detalle. (…)

• Han llegado los tiempos de una miniaturización, de un telemando y de un micro-proceso del tiempo, de
los cuerpos, de los placeres. Ya no existe un principio ideal de estas cosas a escala humana. Sólo persisten
efectos miniaturizados, concentrados, inmediatamente disponibles. Tal cambio de escala es visible en todas
partes: este cuerpo, nuestro cuerpo, aparece como superfluo en su extensión, en la multiplicidad y la
complejidad de sus órganos, de sus tejidos, de sus funciones, ya que todo se concentra hoy en el cerebro y
en la fórmula genética, que resumen por sí solos la definición operacional del ser. (…)

• El cuerpo como escena, el paisaje como escena, el tiempo como escena desaparecen progresivamente.
Lo mismo ocurre con el espacio público: el teatro de lo social, el teatro de lo político se reducen cada vez
más a un gran cuerpo blando ya unas cabezas múltiples. (…) Lo mismo ocurre con el espacio privado. Su
desaparición es contemporánea a la del espacio público. Ni éste es ya un espectáculo, ni aquél es ya un
secreto. La distinción entre un interior y un exterior, que describía acertadamente la escena doméstica de
los objetos y la de un espacio simbólico del sujeto, se ha borrado en una doble obscenidad: la actividad más
íntima de nuestra vida se convierte en pasto habitual de los medios, pero también el universo entero acude
a desplegarse innecesariamente en nuestra pantalla doméstica. (…)

• Ya no estamos en el drama de la alienación, sino en el éxtasis de la comunicación. Y este éxtasis sí es


obsceno. Obsceno es lo que acaba con toda mirada, con toda imagen, con toda representación. No es sólo
lo sexual lo que se vuelve obsceno: actualmente existe toda una pornografía de la información y la
comunicación, una pornografía de los circuitos y las redes, de las funciones y los objetos en su legibilidad,
fluidez, disponibilidad y regulación, en su significación forzada y en sus resultados, sus conexiones, su
polivalencia, su expresión libre. (…)

• Unido a este delirio de la comunicación existe un estado típico de fascinación y vértigo. Una forma de
placer tal vez singular, pero aleatoria y vertiginosa: juegos de expresión, juegos de competición, juegos de
azar, juegos de vértigo-, la tendencia de toda nuestra cultura nos llevaría de una desaparición de las formas
expresivas y competitivas a una ampliación de las formas del azar y el vértigo.(…) Algo es seguro: si la
escena nos seducía, lo obsceno nos fascina. Pero el éxtasis es lo contrario de la pasión. Deseo, pasión,
seducción son los juegos del universo cálido. Éxtasis, fascinación, obscenidad, comunicación, azar, suerte y
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 87
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

vértigo, son los juegos del universo frío.

• Más que por la pérdida de lo real, se caracteriza por esta proximidad absoluta e instantaneidad total de
las cosas, una sobreexposición a la transparencia del mundo. Despojado de toda escena y atravesado sin
obstáculo, ya no puede producir los límites de su propio ser, ya no puede producirse como espejo. Y se con-
vierte así en pura pantalla, pura superficie de adsorción y reabsorción de las redes de influencia.
(BAUDRILLARD, JEAN. EL OTRO POR SÍ MISMO: EL EXTASIS DE LA COMUNICACIÓN)

2.4.3. SOCIEDAD DE CONTROL. FINAL DE LAS DISCIPLINAS (DELEUZE)

Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica,
escuela, familia. La familia es un “interior” en crisis como todos los interiores, escolares,
profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas
supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la
prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo.
Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas
fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control las que están reemplazando
a las sociedades disciplinarias.

• PARA DELEUZE, la lógica de funcionamiento vinculada a los nuevos dispositivos de poder difiere
notablemente de la lógica disciplinaria, cuya descripción había tematizado FOUCAULT, como uno de los
caracteres de la modernidad. Mientras que en las sociedades disciplinarias la lógica de dominación se
asentaba en las diferentes tipos de INSTITUCIONES DE ENCIERRO, los nuevos dispositivos de control,
ejercidos gracias a las tecnologías digitales, atraviesan los viejos muros de la clausura para ejercer un
control en todo lugar sin distinguir los espacios abiertos o cerrados. Lo que constata lúcidamente es que las
REDES DE PODER fueron intensificándose mediante la sofisticación de los nuevos dispositivos producidos
por las innovaciones tecnológicas, al punto de posibilitar técnicas de sujeción cada vez más complejas y
efectivas. También aquí, como en el saber, el poder se sabe ayudar por las nuevas tecnologías.

• Los CONTROLES ahora son más flexibles, fluctuantes, ubicuos y omnipresentes ya que tienden a envolver
todo el cuerpo social sin dejar prácticamente nada fuera de la mirada. Es un proceso de
desinstitucionalización marcado por el debilitamiento y la crisis de las instituciones sobre las que se
organizaba la disciplina del mundo moderno, en el cual el poder traspasa los límites de los espacios de
encierro y se convierte en una superficie imposible de geometrizar. La LÓGICA ANALÓGICA estalla en una
multiplicidad de variaciones DIGITALES. Ya no hay moldes sino modulaciones auto-deformantes,
cambiantes, diseminadas, múltiples pero omnipresentes. La eficacia de esta nueva forma de dominación se
refuerza por la imperceptibilidad de su presencia, por la sensación de libertad y por la producción de un
deseo. La nueva configuración social se vuelve totalitaria en el sentido de que ahora NADA ESCAPA DEL
CONTROL, la vigilancia es total y las viejas formas de resistencia pierden su capacidad de lucha.

• Los individuos de las viejas sociedades disciplinarias se han convertidos en DIVIDUOS (=lo que se puede
apartar, separar, dividir, distanciar o disgregar), en flujos de datos que circulan por redes informáticas que
registran todos los movimientos, trazando las trayectorias de desplazamiento y localización en espacios
abiertos. Los collares electrónicos, los celulares con sus aplicaciones, las redes sociales, el IP de las
computadoras, las tarjetas de créditos, las contraseñas, los chips nos reducen a códigos de barra que
ingresan nuestros datos en una red de control total. En este control en espacios abiertos, el individuo ya no
está encerrado, sino aprehendido, capturado en los circuitos de información digital. De hecho, algunos
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 88
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

programas de nuestro celular están grabando cada uno de nuestros movimientos, y al ingresar a los mismos
es posible revisar todos los pasos que hemos hecho y por donde hemos pasado; pero además, informa a los
demás donde nos encontramos a través de las redes sociales.

• En esas capturas (como si se trataran de captura de pantalla) quizás nos tornamos en “dividuos
conectados”, ensamblados en una lógica casi imperceptible. No se trata ya de colocar el cuerpo en un
espacio cerrado y en una reticulada ubicación, para controlar sus movimientos sino, por el contrario, de
permitir la movilidad y la dividuación: el ensamblaje se extiende más allá de su cuerpo físico, de su
ubicación espacial, de sus sentidos, y se define más por su potencia de conectividad, porque apenas nos
conectamos somos identificados, observados, controlados, sometidos al poder. A través de las diversas
formas que adquieren los collares electrónicos que nos conectan al sistema (llámense cifra, contraseña,
celulares, accesos a Internet, tarjetas electrónicas) podemos ser rastreados y localizados. El epicentro de
esta nueva microfísica de poder lo constituyen ahora las terminales digitales, mediante las cuales entramos
en conectividad con el sistema de redes.61

En las sociedades de disciplina siempre se estaba empezando de nuevo (de la familia a la escuela,
de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica), mientras que en las sociedades de control nunca
se termina nada: la empresa, la formación, el servicio son los estados presentes y coexistentes de
una misma modulación, como un deformador universal. Las sociedades disciplinarias tienen dos
polos: la firma, que indica el individuo, y el número de matrícula, que indica su posición en una
masa, porque el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador. En las sociedades de
control, por el contrario, lo esencial no es ya una firma ni un número, sino una cifra: la cifra es una
contraseña, mientras que las sociedades disciplinarias son reglamentadas por consignas.

• Veamos algunas consecuencias en el ámbito institucional y universitario, más allá de la sustitución de la


vigilancia por el control. Si los dispositivos que marcaron la construcción de subjetividades en la
modernidad, apelaron al SABER como la argamasa del discurso estatal-escolar, en tiempos del mercado y
del discurso mediático cobra protagonismo LA INFORMACIÓN. Mientras el saber requiere de una relación
asimétrica, alguien que sabe y pasa la posta al que se supone ignorante, la información sólo necesita de un
mediador (sujeto o máquina) que la torne disponible. Si el saber requiere para su transmisión de una
institución (tiempos, secuencias, jerarquías) la información puede ser adquirida de modo autónomo e
instantáneo. Cualquier sujeto puede, por si mismo, adquirir la información que precise. La información se
autosostiene. El registro para conservar el saber es la escritura (el saber se conserva porque se acumula),
en tanto que el registro para procesar la información es la informática (que más que conservarse se
almacena y/o se reemplaza). Un ejemplo que muestra acabadamente los nexos entre saber y regulación
estatal es el enunciado “Queda hecho el depósito que marca la ley...” La norma obliga a depositar (para su
conservación) toda publicación circulante, que supone la producción de un saber en la biblioteca estatal,
central y pública. Un contraejemplo, vinculado con la matriz de la información, es el cuadro de diálogo
“xxx.doc ya existe ¿desea reemplazarlo” que aparece cuando intentamos guardar un archivo con un nombre
ya existente. La nueva información no se integra a la vieja, modificando su estructura, sino que la
reemplaza: del mismo modo, las noticias del día se sobreimprimen a las de ayer, la nueva versión del
documento reemplaza a la anterior, las tendencias didácticas se suceden unas a otras. También la
dimensión lógica y temporal es diferente. En el saber, un enunciado sucede a otro y la secuencia de
escritura y lectura son lineales (estructura narrativa). En el caso de la información (y el hipertexto) la
secuencia de producción (la del antiguo escritor, devenido operador) no necesariamente será la secuencia
de lectura o procesamiento (del lector, ahora consumidor). (COREA Cristina, 2004)62

61
DELEUZE, G. (1995). Posdata sobre las sociedades de control. En: DELEUZE, G. Conversaciones. Valencia: Pretextos.
62
COREA C, LEWKOWICZ I. (2004), Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Bs Aires: Paidós
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 89
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

2.4.4. MUNDO DE IMÁGENES Y PANTALLA. HOMO VIDENS63

• El contraste entre HOMO SAPIENS y, llamémoslo así, HOMO INSIPIENS no supone idealización alguna del
pasado. El HOMO INSIPIENS (necio y, simétricamente, ignorante) siempre ha existido y siempre ha sido
numeroso. Pero hasta la llegada de los instrumentos de comunicación de masas la multitud estaba dispersa,
y por ello mismo eran muy irrelevantes. Por el contrario, las COMUNICACIONES DE MASAS crean un mundo
movible en el que los dispersos se encuentran y se pueden reunir, y de este modo hacer masa y adquirir
fuerza. En principio va bien; pero en la práctica funciona peor. Y aquí sobre todo entra en juego Internet,
que abre un nuevo y gigantesco juego. Pues las autopistas de Internet se abren, mejor dicho, se abren de
par en par por primera vez especialmente a las pequeñas locuras, a las extravagancias y a los extraviados, a
lo largo de todo el arco que va desde pedófilos (los vicios privados) a terroristas (los flagelos públicos). Y
esta apertura es más significativa en tanto en cuanto el hombre reblandecido por la MULTIMEDIALIDAD se
encuentra desprovisto de elementos estabilizadores sin raíces firmes. Así pues, aunque los pobres de mente
y de espíritu han existido siempre, la diferencia es que en el pasado no contaban -estaban neutralizados por
su propia dispersión- mientras que hoy se encuentran, y reuniéndose, se multiplican y se potencian.

• Un hombre que pierde la capacidad de abstracción es incapaz de racionalidad y es, por tanto, un animal
simbólico que no tiene capacidad para sostener y menos aún para alimentar el mundo construido por el
homo sapiens. Sobre este aspecto, los especialistas en los medios callan a ultranza y su parloteo sólo nos
cuenta la radiante llegada de un universo en vertiginosa evolución [...] en el que todo individuo y toda
realidad están destinados a disolverse y fundirse. El hombre se ha reducido a ser pura relación, HOMO
COMMUNICANS, inmerso en el incesante flujo mediático. Sí, HOMO COMMUNICANS; pero ¿qué comunica?
El vacío comunica vacío, y el video-niño o el hombre disuelto en los flujos mediáticos está sólo disuelto.

• La verdad -subyacente en los pregoneros de noticias exageradas que la confunden- es que el mundo
construido en imágenes resulta desastroso para la PAIDÈIA de un animal racional y que la televisión produce
un efecto regresivo en la democracia, debilitando su suporte, y, por tanto, la opinión pública. Hoy más que
nunca, la gente tiene problemas, pero no posee la solución a esos problemas. Hasta ahora se consideraba
que en política la solución de los problemas de la gente había que reclamársela a los políticos (al igual que
en medicina hay que pedírsela a los médicos, y en derecho a los abogados. Y en todo ello, la televisión, las
imágenes, agrandan los problemas (creando incluso problemas que en realidad no existen, problemas
superfluos) y prácticamente anula el pensamiento que los debería resolver. (…)

• Los problemas son varios: en primer lugar, hemos fabricado, con los diplomas educativos, una
LUMPENINTELLIGENCIA, un proletariado intelectual sin ninguna consistencia intelectual. Este proletariado
del pensamiento se ha mantenido durante mucho tiempo al margen, pero a fuerza de crecer y multiplicarse
ha penetrado poco a poco en la escuela, ha superado todos los obstáculos con la revolución cultural de
1968 y ha encontrado su terreno de cultura ideal en la REVOLUCIÓN MEDIÁTICA. Esta revolución es ahora
casi completamente tecnológica, de innovación tecnológica. No requiere sabios y no sabe qué hacer con los
cerebros pensantes. Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, son administrados por la
subcultura, por personas sin cultura. Y como las comunicaciones son un formidable instrumento de
autopromoción -comunican obsesivamente y sin descanso que tenemos que comunicar- han sido

63
GIOVANNI Sartori (1998), Madrid. Taurus.
GUBERN Román (1996), Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona. Anagrama
BAUDRILLAD Jean (1990), Cultura y simulacro. Madrid. Kairós editorial.
BAUDRILLARD Jean (1990), Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra.
https://www.yumpu.com/es/document/view/16980976/videoculturas-de-fin-de-siglo-inicio
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 90
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

suficientes pocas décadas para crear el pensamiento insípido, un clima cultural de confusión mental y de
crecientes ejércitos de nulos mentales. (SARTORI. HOMO VIDENS)

• Estamos hablando de un nuevo tipo de ser humano: EL HOMO VIDENS = el hombre que se limita a
mirar”, “el hombre vidente, el que ve”, que se caracteriza por privilegiar el sentido de la vista como medio
de formación e información. Su principal instrumento de aprendizaje es la TELEVISIÓN. El mundo que
cuenta para él es el que muestra la pantalla o aparece en el ciberespacio, es decir, en el espacio virtual
creado por la cibernética. Construye su identidad y diseña su comportamiento con arreglo a los estereotipos
forjados por los medios audiovisuales en la era digital, en la que, como dijo GADAMER (1900-2002), en
materia de formación cultural, hemos pasado de “lectores” a “espectadores” del mundo. EL HOMO VIDENS
es el producto de los modernos medios audiovisuales de comunicación que la revolución digital ha
entregado a las elites sociales. Y es, en último término, un producto comercial, ya que el orden de prioridad
de la información que recibe —y, por tanto, de sus conocimientos— lo establece el rating, que es la
pagadera obsesión de los dueños de los mass media contemporáneos. Con la presencia de la imagen, la
televisión interfirió el simbolismo de la palabra y con ello modificó la naturaleza de las comunicaciones
masivas. Este proceso fue seguido después por la informática. Ellas han suplantado los conceptos por
figuras, han contribuido a anular buena parte de la capacidad de abstracción del hombre y a mermar su
sentido crítico, han alterado sus procesos mentales y su forma de pensar y han disminuido sus aptitudes de
reflexión e introspección. El lenguaje conceptual y abstracto ha sido reemplazado por imágenes concretas
que no dejan espacio para la imaginación. SARTORI considera que ellas degradan la capacidad cognitiva
porque “el acto de ver empobrece el entendimiento”. Los verdaderos estudiosos seguirán leyendo libros —
dice— y utilizarán INTERNET y las IMÁGENES como un complemento de su actividad.

• Las transformaciones suscitadas por los HIPERTEXTOS que leen chicos y grandes en la Web (de la lectura
lineal al hipervínculo) son, en la actualidad, tema de estudio de sociólogos, historiadores, lingüistas,
comunicadores, educadores y hasta editores y autores. Sabemos que hemos pasado de una lectura limitada
al texto impreso como dispositivo especializado –es decir, con el que no se puede hacer mucho más que
leer– a PANTALLAS MULTIMEDIA con las que se pueden realizar muchas otras actividades. Los cambios en el
nivel físico del acto de lectura no tienen que ver solamente con las características del texto digital sino
también con el hecho de que usamos aparatos multifunción convergentes. Los usuarios de las PANTALLAS
saben que no solamente leen allí, sino que pueden hacer muchas cosas más y a la vez. No se trata de
concentrarse en la lectura (como lo hacemos con un libro), sino que hay una multitarea que también incluye
la lectura. Es verdad sin embargo, que el uso de este soporte es el principal factor que hace a un tipo de
lectura superficial, dispersa, distraída. Entonces, el principal atractivo de la pantalla es a la vez la principal
limitación para leer en forma concentrada.

• Se trata de nuevas generaciones que han nacido como VIDENS y rodeados de PANTALLAS: los televisores
(varios), las computadoras, las netbook, las tablet, los celulares, videojuegos, cajeros y operadores
bancarios. Y esas pantallas están en todas partes: en la casa, en la vida pública, en los comercios, en los
bancos, en las oficinas, en los medios de transporte. No se puede vivir sin pantalla. Y – por las dudas – una
gran mayoría lleva consigo si pantalla personal que es el celular. En las pantallas, especialmente los
adolescentes encuentran textualidades diferentes. Las redes sociales son el gran lugar de los jóvenes,
supone un tipo de escritura que no tiene las reglas de la escolaridad. En principio porque es fragmentaria,
quebrada, no respeta las reglas ortográficas; sin embargo, hay narrativas que mezclan distintos recursos
como palabras, imágenes, videos, música, ilustraciones. Mientras los adultos llegan a su trabajo o a su casa,
encienden la computadora, la utilizan, navega, pero finalmente la apagan y dejar de estar conectados; los
más jóvenes no apagan las pantallas, ni se desconectan, están conectados todo el día. Viven en el mundo de
las pantallas y de la tecnología. Todo lo que sucede y vale la pena, lo que debe conocerse está en las
pantallas y llega a los destinatarios de forma inmediata.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 91
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Esto determina un tipo de CONSUMO CULTURAL que caracteriza a jóvenes y adolescentes del siglo XXI.64.
Lo que quieren y pueden consumir está en las PANTALLAS, en la pantalla de su celular, con muchas ventanas
abiertas, y en las PANTALLAS de los lugares de diversión o los espectáculos, en donde lo que sucede en el
escenario se multiplica de múltiples y gigantescas PANTALLAS. Un estudiante del sistema o de la
universidad, suele estudiar conectado directa o indirectamente a TRES pantalla, presentes en el lugar de
estudio: su celular (a veces con la conexión del auricular), el televisor personal, su computadora y circuito de
navegación. Y todos sabemos que la percepción del mundo ha cambiado y los ciudadanos son conscientes
de esto. Las nuevas tecnologías muestran el mundo de una manera diferente.

• CON INTERNET, LEER adquiere nuevas prácticas y demandas el uso de nuevas estrategias. La ubicuidad
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por fuera o dentro de la relación de enseñanza-
aprendizaje, impacta tanto en la integración profesional como en la construcción de la propia identidad de
docentes y estudiantes. Esto se relaciona estrechamente con las diversas formas en que Internet está
cambiando el conocimiento: (1) es más accesible; (2) es más rápido e instantáneo. (3) es más socializado y
compartido aunque se discute la calidad de la información.

• LA LECTURA EN PANTALLA exige conocimientos y práctica de habilidades y destrezas de lectura


generales, de comprensión; y específicas, de la tecnología digital. Esta última demanda que el lector posea
conocimientos mínimos de computación, las capacidades para buscar, ubicar y establecer conexiones entre
recursos desde múltiples y diversas perspectivas; la habilidad para manipular innumerables bases de datos y
para la utilización de múltiples motores de búsqueda; la capacidad de asociación y de navegación para
buscar, recorrer, encontrar, seleccionar, añadir, eliminar, fraccionar, reordenar y extraer de los textos en
línea, con el menor esfuerzo posible, la información que necesitan o que les interesa e incluso, la facultad
de realizar descubrimientos, por accidente, de documentos electrónicos con información que inicialmente
no se buscaba, pero que termina por ser de gran utilidad. 65

• "Todavía los adultos buscamos los libros para conocer, vamos al cine para entretenernos y abrimos la
computadora para escribir correos: conocer, entretenernos, leer... los jóvenes parten del principio de que
todo eso viene junto, articulando un sistema multimedia donde combinan trabajar y disfrutar, andar por la
ciudad y conversar con quien no vemos en su celular”. (GARCIA CANCLINI)66

2.5. ARTE Y ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD.

• La POSTMODERNIDAD logra su expresión más cabal y extrema en EL ARTE, en todas sus manifestaciones,
porque allí puede hacer realidad todos y cada uno de sus principios. Cuando el poder lo detenta el capital
entonces la respuesta del arte es posmoderna. Ahí opera un eclecticismo, que – según LYOTARD - es el
grado cero de la cultura general contemporánea, un “realismo del qué-más-da” a modo de paradoja, en una
mezcla de vanguardias sin criterio estético alguno, bastando que las obras sean provocativas, vendibles y
por tanto aceptadas.

64
MORDUCHOWICZ Roxana (2011), Los adolescentes del siglo XXI: los consumos culturales en un mundo de pantallas,
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
65
TORRES, María Bernarda (2012), La lectura en pantalla y las nuevas competencias de la era digital. Terceras jornada
de educación mediada por tecnología. Viedma. Río Negro.
66
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona. Gedisa. GARCÍA CANCLINI,
Néstor (2007) Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 92
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• La cultura posmoderna es descentrada y heteróclita, materialista, porno y discreta, renovadora y retro,


consumista y ecologista, sofisticada y espontánea, espectacular y creativa; el futuro no tendrá que escoger
una de esas tendencias sino que, por el contrario, desarrollará las lógicas duales, la correspondencia flexible
de las antinomias. En la cultura posmoderna se integran una gran cantidad de matices, una heterogeneidad
inusitada que contrasta con la uniformidad moderna. No es necesario optar por una u otra tendencia, hay
amplia tolerancia de estilos y criterios, porque en definitiva se trata de terminar con los sentidos únicos.
(LIPOVETSKY, 2005)

• El postmodernismo instituye un arte liberado del pasado, soberanamente dueño de sí mismo, es una
figura de la igualdad, la primera manifestación de la democratización de la cultura, aunque se presente
como un fenómeno artístico elitista separado de las masas. Ya no se trata de crear un nuevo estilo sino de
integrar todos los estilos incluidos los más modernos: pasamos la página, la tradición se convierte en fuente
viva de inspiración al mismo nivel que lo nuevo, todo el arte moderno aparece como una tradición entre
otras. Es una lógica artística basada en rupturas y discontinuidades. El arte posmoderno no busca ya la
invención de nuevos códigos, fin de la vanguardia artística, fase depresiva del arte. No hay necesidad de
ruptura porque se legitiman todos los estilos y el arte se democratiza. El saber supremo y con mayúsculas
pierde vigor. Se sustituyen los discursos únicos y absolutos por teorías diversas: se democratizan y
desacralizan el saber y la verdad.

• La postmodernidad habla del fracaso del proyecto moderno, debido a la crisis política, cultural e
ideológica. Ya no se cree en el progreso, no hay confianza en el futuro, se ha renunciado a las utopías, las
clases sociales se han diluido y con ellas las luchas revolucionarias, la economía se ha globalizado; es una
época de desencanto, de individualismo, de introspección.

• El arte posmoderno se caracteriza por su oposición al proyecto del arte moderno visto como una
evolución, como un reflejo de la sociedad que lo envuelve y lo genera; rechazan principalmente el principio
programático del arte de vanguardia propia del siglo XX. Los posmodernos asumen el fracaso de los
movimientos de vanguardia como el fracaso del proyecto moderno: las vanguardias pretendían eliminar la
distancia entre el arte y la vida, universalizar el arte; el artista posmoderno, en cambio, es autorreferencial,
el arte habla del arte, no pretenden hacer una labor social.

• El arte moderno había admitido la imposibilidad de aprehender la realidad, evolucionando incluso a


formas artísticas inmateriales. El arte posmoderno vuelve sin pudor al sustrato material tradicional, a la
obra de arte-objeto, al ”arte por el arte”, la imagen por la imagen, sin contenido ni significación, como
simple producto de la sociedad consumista. Los posmodernos afirman que el fracaso del arte de vanguardia
es la imposibilidad de incidencia en la historia real, en el comportamiento de las colectividades, por mucho
que recurra a la denuncia y el compromiso. Se ha producido un desfase entre el arte y la sociedad, ya que el
artista ha evolucionado, pero el público se ha quedado en un modelo de percepción proveniente de
cánones clásicos.

• Ante la crisis del objeto artístico, los posmodernos lo retoman como reivindicación del arte como
institución: no plantean nuevas ideas, ni éticas, ni estéticas; tan solo reinterpretan la realidad que les
envuelve, mediante la repetición de imágenes anteriores, que pierden así su sentido. La repetición encierra
el marco del arte en el arte mismo, se asume el fracaso del compromiso artístico, la incapacidad del arte
para transformar la vida cotidiana.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 93
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Frente a la idea de progreso, evolución e innovación de las vanguardias artísticas, el arte posmoderno
defiende la cultura popular, la hibridación; se caracteriza por el eclecticismo, la mixtificación, el
«nomadismo» —ir de un estilo a otro—, la «deconstrucción» —tomar elementos estilísticos del pasado—,
etc. Así como la vanguardia se basaba en la innovación, la experimentación, la evolución, los posmodernos
vuelven a los métodos clásicos, a la pervivencia de formas y estilos artísticos del pasado, creando una
mezcolanza de estilos, cayendo en la repetición, la reinterpretación; el resultado es esta mezcla
indiscriminada de temas y estilos.

• El artista es libre para transitar en cualquier época o estilo del pasado, tomando libremente cualquier
referencia de otros autores. Suelen ser obras figurativas —aunque sin rechazar lo abstracto - con
referencias iconográficas, con gusto por lo fragmentario. Los artistas posmodernos recurren por igual al arte
clásico y al de vanguardia, incluso los movimientos artísticos inmediatamente anteriores a ellos. Recurren
comic, diseño, grafiti, texturas diversas, imágenes publicitarias o de medios de comunicación de masas, a
todo tipo de técnicas artísticas, desde las tradicionales a las derivadas de las nuevas tecnologías. Todo ello
lo reinterpretan de una forma subjetiva, personal, pero de forma indiscriminada e irreflexiva, sin pretender
evocar algún tipo de concepto o enviar ningún mensaje. Asumen el arte como objeto y como finalidad en sí
mismo, no como vehículo de transmisión de una realidad cultural circundante.

• Por último, hay que remarcar que dentro del arte posmoderno hay una gran variedad estilística y
conceptual, los diversos movimientos que lo integran –y dentro de éstos los diferentes artistas, cada uno
con su sello personal– son heterodoxos y diversificados, sin carácter programático, cada uno con distintas
finalidades y muy diversas peculiaridades. Incluso dentro de la evolución individual de cada artista. Hay
notables diferencias según la geografía de sus creadores. Quizá por eso muchos críticos no ven un sello
unívoco al arte posmoderno, sino que lo consideran un cajón de sastre o una caja de sorpresas, donde situar
diversas tendencias que solo tienen en común su oposición al proyecto moderno. Aun así, el arte
posmoderno será sin duda, con ese nombre u otro que pueda recibir en el futuro con más perspectiva
histórica, el arte propio de finales del siglo XX y principios del XXI.

• EL TÉRMINO «POSMODERNO» se empezó a aplicar en arte a mediados de los años 1970, inicialmente en
el terreno de la arquitectura durante esos años hubo una tendencia entre los arquitectos que
experimentaban nuevas soluciones estilísticas abandonando el racionalismo arquitectónico, caracterizado
por las formas puras y minimalistas. Frente a esta forma racional de entender la arquitectura surge una
nueva generación que busca formas más dinámicas, más vitalistas, recurriendo a referencias históricas del
pasado y a aportes de otras culturas, generando un estilo ecléctico y multi-referencial.

• Hacia 1980 el arte posmoderno pasó a reflejarse en otras formas artísticas, como la pintura, la escultura,
el videoarte, el cómic, el diseño. Las primeras obras que vislumbraron esta tendencia fueron las de artistas
que añadieron elementos populares a sus obras, o que realizaron diversas combinaciones de elementos, o
que irrumpieron con propuestas innovadoras. Los pintores posmodernos tomaron conciencia que la
pintura, hacia 1975, había entrado en un callejón sin salida. Tanto el arte conceptual como otros
movimientos modernos realizaban obras metapictóricas (por ejemplo enmarcar un recibo de la luz), o bien
happenings, como pasear por una calle cargado con un saco de patatas mientras se filmaba la acción. Los
jóvenes pintores, mirando al pasado, reivindicaron las técnicas pictóricas como lugar propio de invención y
creación, sin rechazar, por ello, la aportación del movimiento moderno. Pero su contribución principal fue la
libre elección y manipulación de los estilos, sin que ello fuera en detrimento de su creatividad.

• Desde sus inicios el arte posmoderno ha vivido sumergido en la polémica y despertando polémica.
Siendo la posmodernidad tanto un rechazo de la modernidad como su continuación, los artistas
posmodernos han procurado, sin lograrlo del todo, buscar un lenguaje y un estilo propios, pero el
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 94
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

movimiento ha vivido disgregado, fragmentado, no se ha conseguido una aglutinación estilística común. El


arte posmoderno se define más por la indefinición, por la diversidad de estilos y materiales, por la mezcla
de elementos antiguos y nuevos, experimentando con los colores y las texturas y apropiándose de
elementos del pasado. Frente a la utopía estética moderna, la postmodernidad refleja el aspecto plural y
globalizado de la sociedad de finales del siglo XX, caracterizado por los medios de comunicación de masas y
el crecimiento de la cultura visual, con gran proliferación de imágenes, tanto impresas como electrónicas,
diluyendo la frontera entre la realidad y su representación, así como el concepto de originalidad.

• Esta concepción del ARTE POSTMODERNO contagia a todas las manifestaciones de la CULTURA, que se
cargan del mismo estilo: literatura, teatro, cine, fiestas populares. Los mismos espectáculos sociales están
atravesados por el formato posmoderno, por la ruptura de los cánones modernos y la puesta en escenas de
formatos totalmente innovadores donde todo es posible. La imaginación de la posmodernidad se exacerba
simplemente porque no tiene ni barreras, ni límites, sino que avanza con absoluta libertad, sin referencia
alguna.

• LA ARQUITECTURA POSTMODERNA puede ser definida como una tendencia iniciada en los años 70 como
respuesta a la rigidez de la ARQUITECTURA MODERNA implementada desde la Bauhaus y la Escuela de Ulm
y que el Movimiento Moderno había sobre exprimido en las últimas décadas. La POST MODERNIDAD acepta
y proclama que el uso de los materiales modernos no debe estar limitado con las llamadas formas perfectas.
La postmodernidad busca el contraste entre las rígidas formas masculinas y la sensualidad de las formas
femeninas.

• LOS ARQUITECTOS POSTMODERNOS defendían la variedad de estilos y buscaban la recuperación de


características arquitectónicas históricas dejadas de lado por el estilo Internacional. LA POSTMODERNIDAD
también se proyecta a futuro creando edificios totalmente inusuales sacados de cómo se cree que será el
futuro. No se cierra en un lugar del tiempo, busca explorar, aprender, recuperar y descubrir elementos que
conformen el presente sin dejarlo rígido. Dentro de lo que conocemos como arquitectura postmodernista
encontramos varios estilos: el HIGH TECH, el DE-ECONSTRUCTIVISMO, y la ARQUITECTURA FUTURISTA por
citar algunos.

• Los edificios adoptan a menudo tipologías heredadas del pasado.


• Se recupera el ornamento: columnas, pilastras, molduras.
• Se huye de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura racionalista, buscando la
yuxtaposición el abigarramiento...
• Se recurre a una especie de neo-eclecticismo, dado que se toman prestadas formas de todos los
períodos de la historia.
• Desde el punto de vista urbano, se busca recuperar la calle, la edificación de pequeña escala, la
riqueza visual de formas...

2.6. BONUS TRACK: EL ESTALLIDOS Y LAS MIL CARAS DEL SEXO Y EL GÉNERO

• La ONU a través del responsable y vocero de estos temas el tailandés VITIT MUNTABHORN ha propuesta
una lista de 112 GENEROS DISTINTOS67 que suplantan el tradicional e histórico MASCULINO Y FEMENINO del

67
GENDER MASTER LIST = http://genderfluidsupport.tumblr.com/gender/ Y conviene ver para ampliar el panorama de
los debates el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=QNjRnqqW28I Diputado alemán ridiculiza la
Ideología de genero (LGBTI) clasificación para oponerse a un proyecto de ley sobre el tema)mencionando 60 variantes.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 95
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

pasado. La identidad de género ha ganado espacio y se ha convertido en la actual forma de pensamiento.


Esto significa que cualquier persona puede utilizar cualquier baño o vestuario que elija, incluso si no
concuerda con su sexo biológico. Algunos prefieren hablar de 112 GÉNEROS y 70 ORIENTACIONES
SEXUALES:

ABIMEGÉNERO: un género que es profundo, intenso e infinito, ya que tiene la intención de parecerse
a un espejo que se refleja en otro espejo creando una paradoja infinita. (2) ADAMASGÉNERO: un
género que se niega a ser categorizado. (3) AEROGÉNERO: un género que está influenciado por su
entorno, (4) AESTETIGÉNERO: un género que se deriva de una estética, también conocido como
videgénero. (5) AFECTOGÉNERO: un género que se ve afectado por los cambios de humor. (6)
AGÉNERO: la sensación de ningún género: ausencia de sexo o de género neutro. (7) AGÉNEROFLUJO:
Es en su mayoría un agénero, excepto que tiene pequeños cambios hacia otros géneros haciéndolos
demigéneros (debido a la constancia de ser agénero). (8) ALEXIGÉNERO: un género que es fluido
entre más de un género, pero el individuo no puede decir lo que esos géneros son. (9)
ALIUSGÉNERO: un género que se retira de las descripciones y directrices de género comunes. (10)
AMAREGÉNERO: un género que cambia dependiendo de la persona de la cual se está enamorado.
(11) AMBIGÉNERO: se define como la sensación de tener dos géneros simultáneamente sin
fluctuación: pretende reflejar el concepto de ser ambidiestro pero solo en términos relacionados con
el género. (12) AMBONEC: se identifica como hombre o mujer pero no al mismo tiempo. (13)
AMICAGÉNERO: un género que cambia dependiendo del amigo con quién esté. (14) ANDRÓGINO:
describe la sensación de ser una mezcla de las cualidades tanto del género masculino y femenino (y
algunas veces neutras). (15) ANESIGÉNERO: sentirse en un determinado género pero con la
sensación de estar más cómodo identificándose con otro. (16) ANGENITAL: un deseo de estar sin
características sexuales primarias, sin ser necesariamente sin género; puede identificarse como
cualquier otro género junto. (17) ANOGÉNERO: un género que se desvanece dentro y fuera, pero
siempre vuelve a la misma sensación. (18)ANONGÉNERO: un género que es desconocido tanto para
uno mismo como para otros. (19) ANTEGÉNERO: un género proteico que tiene el potencial para ser
cualquier cosa, pero es sin forma y sin movimiento, y no se manifiesta en ningún género en
particular. (20) ANXIEGÉNERO: un género que se ve afectado por la ansiedad. (21) APAGÉNERO: un
sentimiento de apatía hacia los géneros que no conducen a ir más allá. (22) APCONSUGÉNERO: un
género donde se sabe lo que no es pero no lo que es: el género ama ocultarse. (23) ASTERGÉNERO:
un género que se siente brillante y celestial. (24) ASTRALGÉNERO: un género que se siente
conectado con el espacio. (25) AUTIGÉNERO: un género que sólo puede ser entendido en el contexto
de ser autista. (26) AUTOGÉNERO: una experiencia de género que es profundamente personal, con
uno mismo. (27) AXIGÉNERO: cuando una persona experimenta dos géneros que se sienten en
extremos opuestos de un eje, es decir, un ser agénero y otro ser de cualquier otro género.
(28)BIGÉNERO: la sensación de tener dos géneros a la vez o de manera alternada. (29) BIOGÉNERO:
un género que se siente conectado con la naturaleza de alguna forma. (30) BLURGÉNERO: la
sensación de tener más de un género que de alguna manera están borrosos juntos hasta el punto de
no ser capaz de distinguir o identificar los géneros individuales. (31) FLUJO CHICO: cuando uno se
siente varón la mayor parte del tiempo pero esa identidad fluctúa. (32) BURSTGÉNERO: género que
se presenta en momentos de gran intensidad de sentimientos y rápidamente se desvanece de nuevo
a su estado original. (33) CAELGÉNERO: un género que comparte cualidades con el espacio exterior
o tiene la estética del espacio o las estrellas. (34) CASSGÉNERO: la sensación de un género es poco
importante (35) CASSFLUJO: cuando el nivel de indiferencia hacia su sexo fluctúa. (36)
CAVUSGÉNERO: para las personas con depresión, que sienten que uno de los géneros no está
deprimido mientras que el otro si lo está. (37) CENDGÉNERO: cuando su género cambia entre uno y
su opuesto. (38) CETEROFLUIDO: cuando se está ceterogénero y sus sentimientos fluctúan entre
masculino, femenino, y neutro. (39) CETEROGÉNERO: un género no binario con sentimientos
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 96
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

específicos de masculinidad, feminidad o neutralidad. (40) CISGÉNERO: la sensación de ser el género


que se le asignó al nacer todo el tiempo (asignado masculino o femenino / sentimiento masculino o
femenino).(41) GÉNERO NUBLADO: un género que no puede llegar a la realización plena o a verse
claramente debido al trastorno de despersonalización de la persona. (42) COLLGÉNERO: la sensación
de tener demasiados géneros al mismo tiempo como para describir cada uno. (43) COLORGÉNERO:
un género asociado con uno o más colores y los sentimientos, y emociones que las tonalidades y/u
objetos asociados con ese color produzcan; se puede utilizar como rosado-género, azul-género,
amarillo-género. (44) COMOGÉNERO: cuando se sabe que no es cisgénero pero que se ha
acomodado al género asignado por el momento. (45) CONDIGÉNERO: un género que sólo se siente
durante ciertas circunstancias. (46) DELICIAGÉNERO: la sensación de tener más de un género
simultáneamente pero prefiriendo el que se adapte mejor.(47) DEMIFLUIDO: la sensación de tener
un género fluido a través de todos los demigéneros, es decir, la sensación de tener múltiples
géneros, algunos estáticos y otros fluidos. (48) DEMIFLUJO: la sensación de tener múltiples géneros,
algunos estáticos y otros fluidos. (49) DEMIGÉNERO: un género que es en parte un género y en parte
otro. (50) DOMGÉNERO: tener más de un género pero uno de ellos es más dominante que los
demás. (51) DURAGÉNERO: dentro del multigénero, un género es más identificable, duradero y
destacable que el resto de géneros. (52) EGOGÉNERO: un género que es tan personal a su
experiencia que sólo puede ser descrito como propio de cada sujeto (yo) (53) EPICENO: el
sentimiento de sentirse teniendo o no características de ambos o cualquiera de los género binario; a
veces se usa para describir los individuos masculino femeninos. (54) ESPIGÉNERO: un género que se
relaciona con ser un espíritu o existir en un plano superior o extradimensional. (55) EXGÉNERO: la
negativa pura y simple para aceptar o identificarse con, sobre o alrededor del género. (56)
EXISTIGÉNERO: un género que sólo existe o se siente presente cuando se piensa al respecto o se
hace un esfuerzo consciente para notarlo. (57) FEMFLUIDO: ser fluctuante o tener sentimientos de
género fluidos que se limitan al género femenino. (58) FEMGÉNERO: un género no binario que es de
naturaleza femenina.(59) FLUJO FLUIDO: la sensación de ser fluido entre dos o más géneros que
también fluctúan en intensidad; una combinación de género fluido y género flujo. (60)
GEMIGÉNERO: tener dos sexos opuestos que funcionan en conjunto, siendo ambos fluidos y flujo.
(61) GÉNERO VACÍO: un género que sólo puede ser descrito como un espacio en blanco; cuando el
género se pone en duda, todo lo que viene a la mente es un espacio en blanco. (62) GÉNERO
CORRIENTE: un género que es fluido entre sentimientos infinitos. (63) GÉNERO FLUIDO: la sensación
de fluidez dentro de su identidad de género; sintiendo un género diferente a medida que pasa el
tiempo o según cambien las situaciones; no restringido a cualquier número de géneros. (64) GÉNERO
FLUJO: la sensación de que tu sexo fluctúa en intensidad como el género fluido pero entre un género
y un agénero. (65) GÉNERO PELUSA: acuñado por lolzmelmel; la sensación de tener más de un
género que de alguna manera están borrosos hasta el punto de no ser capaz de distinguir o
identificar los géneros individuales; sinónimo de blurgénero. (66) GÉNERO NEUTRAL: la sensación de
tener un género neutro, ubicado en algún lugar entre masculino y femenino o un tercer género que
está separado de los binarios; a menudo se combina con neutros. (67) GÉNERO PUNK: una identidad
de género que se resiste activamente a las normas de género (68) GÉNERO QUEER: originalmente
utilizado como un término general para los individuos no binarios; se puede utilizar como una
identidad; describe un género no binario, independientemente de si la persona tiene una inclinación
masculina o femenina. (69) GÉNERO EMBRUJADO: un género en el que uno se siente intrigado o
fascinado por la idea de un género en particular pero no es seguro que en realidad lo sienta. (70)
FLUJO CHICA: cuando uno se siente principalmente femenina la mayor parte del tiempo pero
experimenta fluctuación en la intensidad de esa identidad femenina. (71) GÉNERO CRISTAL: un
género que es muy sensible y frágil. (72) GÉNERO DESTELLO: una que brilla débilmente, género
vacilante (73) GÉNERO GRIS: tener un género que está en su mayoría por fuera de los binarios pero
es débil y apenas se puede sentir. (74) GIROGÉNERO: cuando se tienen múltiples géneros pero
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 97
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ninguna comprensión de los mismos.(75) GÉNERO SANADOR: un género que al ser reconocido, trae
mucha paz, claridad, seguridad y creatividad a la mente del individuo. (76) HELIOGÉNERO: un género
que es cálido y quema.(77) HEMIGÉNERO: un género que es mitad de uno de los géneros y mitad de
otro; una o ambas mitades pueden ser géneros identificables. (78) HOROGÉNERO: un género que
cambia con el tiempo pero su sentimiento principal se mantiene igual. (79) HIDROGÉNERO: un
género que comparte cualidades con el agua. (80) IMPERIGÉNERO: un género fluido que puede ser
controlado por el individuo. (81) INTERGÉNERO: sensación de un género que se ubica en algún punto
del espectro entre masculino y femenino. (82) JUXERA: un género femenino similar a una chica pero
en un plano separado y fuera de sí.(83) LIBRAGÉNERO: un género que se siente agénero pero tiene
una fuerte conexión con otro género.(84) MAGIGÉNERO: un género que es en su mayoría un género
pero con un residuo de algo más.(85) MASCFLUIDO: Un género que tiene naturaleza fluida pero
limita sólo en los géneros masculinos.(86) MASCGÉNERO: un género no binario que es de naturaleza
masculina. (87) MAVERIQUE: tomado de la palabra rebelde; la sensación de tener un género que
está separado de la masculinidad, feminidad y neutralidad pero no es agénero; una forma de un
tercer género. (88) GÉNERO ESPEJO: un género que cambia para adaptarse a las personas que le
rodean. (89) MOLLIGÉNERO: un género que es suave, sutil y tenue. (90) MULTIGÉNERO: la sensación
de tener más de un género simultáneo o fluctuante; simultaneidad con el multigénero y el
omnigénero. (91) NANOGÉNERO: sentir una pequeña parte de un género pero el resto es algo más.
(92) NEUTROIS: la sensación de tener un género neutro; a veces la falta de género que lleva a la
sensación neutra. (93) NO BINARIO: originalmente un término general para cualquier género fuera
de la binaria de cisgéneros; se puede utilizar como una identidad individual; de vez en cuando se
utiliza junto a géneroqueer. (94) OMNIGÉNERO: la sensación de tener más de un género simultáneo
o fluctuante; simultaneidad con el multigénero y el poligénero.(95) ONEIROGÉNERO: acuñado por un
anónimo. “Ser un agénero pero tener fantasías o sueños siendo de un género determinado sin la
disforia o el deseo de ser de ese género en el día a día”.(96) PANGÉNERO: la sensación de tener
todos los géneros; esto se considera problemático por algunas comunidades y por lo tanto, se utiliza
como concepto de poder relacionarse de alguna manera con todos los géneros en lugar de contener
todas las identidades de género; sólo aplica para los géneros de su propia cultura.(97) PARAGÉNERO:
la sensación de estar muy cerca de la categoría de un género pero no poder sentirlo plenamente
debido a la existencia de algo distinto. (98) PERIGÉNERO: identificarse con un género pero no hasta
el punto de tomarlo como su género.(99) POLYGÉNERO: la sensación de tener más de un género
simultáneo o fluctuante; simultaneidad con multigénero y omnigénero. (100) PROXVIR: un género
masculino similar al chico pero en un plano separado y fuera de sí.(101) QUOIGÉNERO: la sensación
de que el concepto de género es inaplicable o sin sentido para uno mismo.(102) SUBGÉNERO:
principalmente agénero pero con un poco de otro género. (103) SURGÉNERO: un género definido
100% pero con algo más de otro género que se añade por encima de este.(104) SISTEMGÉNERO: un
género que es la suma de todos los géneros dentro de un sistema múltiple o medio.(105)
TRAGÉNERO: un género que se extiende a lo largo de todo el espectro de géneros.
(106) TRANSGÉNERO: cualquier identidad de género que trasciende o no se alinea con su género
asignado o con la idea de género que tiene la sociedad; la sensación de estar en cualquier género que
no coincide con su sexo asignado.(107) TRIGÉNERO: la sensación de tener tres géneros simultáneos o
fluctuantes.(108) VAPOGÉNERO: una especie de género que se evapora como el humo; puede ser
visto como algo trivial pero una vez que se trata de profundizar, este desaparece y se queda uno sin
género, sólo diminutas briznas de lo que se pensaba que era.(109) VENNGÉNERO: cuando dos
géneros se solapan creando todo un nuevo género a similitud de un diagrama de Venn.(110)
VERANGÉNERO: un género que parece cambiar en el momento en que se identifica.(111)
VIBRAGÉNERO: un género que suele ser un género estable pero de vez en cuando cambia o fluctúa
antes de estabilizarse de nuevo.(112) VOCIGÉNERO: un género que es débil o hueco.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 98
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

POSMODERNIDAD, SEXO Y GÉNERO EN CUESTIÓN

• VIVIR SIN SEXO DEFINIDO: aunque la aceptación social es más rápida en Internet que en la vida
cotidiana y la legislación, ellos ya asumieron su nueva identidad y no la ocultan. Se perciben como de
género fluido y pueden transitar más de una identidad de género en forma simultánea, porque pretenden
romper con la lógica binaria. La identidad de género es algo que cada persona va transitando con su
subjetividad y su cuerpo y no es necesario “demostrar” lo que uno es. “Me gusta que no se sepa del todo
qué soy, que no esté definido. Nací var{on, me siento mujer, pero no me identifica del todo el género
femenino, ni el masculino: lo que me identifica es que eso no importe.

• GENERACION AMEBA: algunos nuevos sujetos reclaman su derecho a vivir y relacionarse tan solo
románticamente. El 1,05% de la población es asexual, es decir 70 millones de personas en el mundo. No
tienen razones religiosas, ideológicas o revolucionarias, sino que simplemente son asi. «El mundo está
hecho para que vivamos según unas instrucciones; y si algunos nos las saltamos, perturba al resto. Lo que
me parece extraño es que jóvenes o personas con una mentalidad moderna intenten que todos vivamos
con las mismas recetas con la que vivieron mis abuelos. Si a nadie le sorprende la evolución de la ciencia,
¿por qué les sorprende la evolución de las relaciones humanas? El no tener impulsos sexuales nunca se
plantea como opción, y es lo que no entendemos». «No se conocen las causas de la a-sexualidad, ya que los
niveles de hormonas son normales. En los pocos estudios que hay, y que se han realizado con animales, se
descubrieron alteraciones en el hipotálamo con deficiencias en los receptores para la testosterona. Pero hay
que entenderla como una característica más, como a las personas a las que no les gusta el chocolate. No por
ello vamos a suponer que tengan una alteración en el cerebro», Esta división en grupos es fundamental para
ellos, ya que no renuncian a las relaciones sentimentales. Se subdividen en hétero-románticos, homo-
románticos y bi-románticos, y tienen sus propias webs para encontrar pareja, como asexualpals.com o
platonicpartners.co.uk. “Es un mito que no tengamos relaciones sexuales, eso sí, en algunos casos son de
muy baja frecuencia y en otros es nula. A los que sí sienten algo de atracción sexual se les denomina
demisexuales, quienes tienen relaciones de baja frecuencia solo con las personas de las que se
enamoran”.68

• La COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE NUEVO YORK RECONOCE 31 TIPOS DE IDENTIDADES


SEXUALES DIFERENTES. Han sido publicadas porque aquella empresa que no respete a una persona por su
identidad sexual, cualquiera de las 31, podrá ser sancionada con una multa de hasta un millón de dólares.
He aquí algunas categorias

BIGENERO: CROSS–DRESSER: DRAG-KING:


Aquella personas que se mueve Personas que se viste con Mujer que se viste y actúa como
entre dos géneros, ya sea prendas del sexo opuesto en un hombre
masculino y femenino, neutro y momentos determinados.
semi-femenino.

68
SOFHIE FONTANEL publicó L’ENVIE, que ha vendido más de 150.000 ejemplares. LEON GOMEZ Javier (2014),
Asexualidad: ¿se puede vivir sin sexo? LÓPEZ RUIZ María Teresa (tesis) Sexo en tiempos de crisis global: La asexualidad
como nueva forma de identidad. Séneca editorial. BUTLER, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona. Paidós
Ibérica. LUCÍA LIETSI - autora del blog diarios de asexualidad - ha publicado en formato digital su autobiografía DIARIO
DE UNA ASEXUAL. http://diariosdeasexualidad.blogspot.com.ar/2010/06/diario-de-una-asexual-cap8.html =
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 99
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

DRAG-QUEEN: Hombre que se ANDRÓGINO: Que reúne los dos FEMME (CHICA):
viste y actúa como una mujer sexos en el mismo individuo. Persona que se expresa y/o se
identifica con la feminidad.

FEMALE TO MALE: GENDER BENDER GENDERQUEER


las personas que son de sexo Persona que cambia, mezcla o Personas que no
femenino de nacimiento pero que combina los géneros masculino y tienen identidades de género de
tienen identidades masculinas o femenino. hombre ni mujer.
apariencias masculinas.

MALE TO FEMALE NO OP (NO OPERADO): HIJRA (DE ORIGEN INDIO):


Se refiere a las personas que son Persona transexual no operada. Aquellos miembros de un tercer
de sexo masculino de nacimiento sexo, intermedio entre los
pero que tienen identidades géneros masculino y femenino.
femeninas o apariencias
femeninas.

PANGÉNERO: TRANSEXUAL: TRANSPERSONA:


Una persona cuya identidad de Personas que adquieren las Término que se usa para una
género se compone de muchas características físicas de las comunidad diversa de las
identidades de género. personas del sexo contrario personas cuya identidad de
mediante tratamiento hormonal género difiere de la asignada en
o quirúrgico. su nacimiento.

MUJER: HOMBRE: AGENDER (SIN GÉNERO):


Persona de sexo femenino. Personas de sexo masculino. Que no se identifica con ningún
género.

TWO-SPIRIT BUCH (MARIMACHO): TERCER SEXO:


Define a la persona que encarna Mujeres, que se identifican como Persona que no se define ni con
atributos tantos masculino y hombres, ya sea el género masculino, ni con el
femenino, tienen géneros distintos emocionalmente, física, o femenino ni con los sin género.
a sus roles y visten con una mezcla mental.
de ropa masculina y femenina

GÉNERO FLUIDO: TRANSGÉNERO NO BINARIO: HERMAFRODITA:


Persona que se define como un Persona que ha cambiado de Persona que reúne los dos sexos
mix dinámico entre los dos género pero que no se identifica en el mismo individuo.
géneros. con ninguno.

FEMME QUEEN (CHICA REINA): EXPERIENCIA TRANSGÉNERO: TRANSGÉNERO:


Mujer transexual que toma Persona que ha sufrido un Personas que se diferencian de
hormonas y, puede que tenga cambio pero ha vuelto al original. las identidades de género
una intervención quirúrgica hombre-mujer.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 100
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• FACEBOOK: la herramienta de personalización está disponible en el apartado Información, en donde se


puede editar el sexo: HOMBRE, MUJER O PERSONALIZAR. Al elegir esta opción, el usuario podrá elegir el
género que más se adapte a su identidad y el pronombre masculino, femenino o neutro, además del ajuste
de privacidad. Se dispone, en la red social, de 54 opciones disponibles que ofrece FACEBOOK en esta
herramienta de género personalizado, que fue desarrollado y adaptado de forma conjunta con asociaciones
y organizaciones locales de derechos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Se trata de ofrecer
una amplia gama de posibilidades para que cada uno determina cómo es y se siente, y cómo desea ser visto
y tratado.

FEMENINO MASCULINO ANDRÓGINO ANDRÓGINA

ANDROGINX TRANS TRANS MASCULINO TRANS FEMENINO.

VARÓN TRANS HOMBRE TRANS MUJER TRANS TRANSEXUAL

VARÓN TRANSGÉNERO TRANSGÉNERO TRANSGÉNERO


HETEROFLEXIBLE FEMENINA MASCULINO

QUEER INTERSEX INTERSEXUAL NINGUNO

NEUTRO PANSEXUAL VARÓN PANSEXUAL MUJER MUJER

HOMBRE VARÓN LESBIANA GAY

ASEXUAL MUJER ASEXUAL VARÓN MUJER BISEXUAL VARÓN BISEXUAL

POLIAMOROSX POLIAMOROSA POLIAMOROSO LESBOFLEXIBLE

MUJER HETEROSEXUAL VARÓN HETEROSEXUAL VARÓN HOMOSEXUAL MUJER HOMOSEXUAL

PUTO TORTA TRAVA TRAVESTI

CYSEXUAL MASCULINO CYSEXUAL FEMENINA CYSEXUAL MUJER MUJER


CYSEXUAL MASCULINA CYSEXUAL FEMENINO CYSEXUAL VARÓN HETEROFLEXIBLE

PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA (2006)

• Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la


orientación sexual y la identidad de género

• PREOCUPADOS
porque en todas las regiones del mundo las personas sufren violencia, hostigamiento, discriminación,
exclusión, estigmatización y prejuicios debido a su orientación sexual o identidad de género; porque estas
experiencias se ven agravadas por otras causales de discriminación, como género, raza, edad, religión,
discapacidad, estado de salud y condición económica, y porque dicha violencia, hostigamiento,
discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicios menoscaban la integridad y dignidad de las personas
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 101
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

que son objeto de estos abusos, podrían debilitar su sentido de estima personal y de pertenencia a su
comunidad y conducen a muchas a ocultar o suprimir su identidad y a vivir en el temor y la invisibilidad;

• CONSCIENTES
de que históricamente las personas han sufrido estas violaciones a sus derechos humanos porque son
lesbianas, homosexuales o bisexuales o se les percibe como tales, debido a su conducta sexual de mutuo
acuerdo con personas de su mismo sexo o porque son transexuales, transgénero o intersex o se les percibe
como tales, o pertenecen a grupos sociales que en algunas sociedades se definen por su orientación sexual
o identidad de género;

• ENTENDIENDO
que la ‘orientación sexual’ se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más
de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas;

• ENTENDIENDO
que la ‘identidad de género’ se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea
libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales; (…)

• OBSERVANDO
que la legislación internacional de derechos humanos impone una absoluta prohibición de la discriminación
en lo concerniente al pleno disfrute de todos los derechos humanos, civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales; que el respeto a los derechos sexuales, a la orientación sexual y a la identidad de
género es esencial para la realización de la igualdad entre hombres y mujeres y que los Estados deben
adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar los prejuicios y las prácticas que se basen en la idea de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en roles estereotipados para hombres y mujeres,
y observando asimismo que la comunidad internacional ha reconocido el derecho de las personas a decidir
libre y responsablemente en asuntos relacionados con su sexualidad, incluyendo la salud sexual y
reproductiva, sin sufrir coerción, discriminación, ni violencia.

• DERECHOS
Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos humanos, sin discriminación por
motivos de orientación sexual o identidad de género. Todas las personas tienen derecho a ser iguales ante
la ley y tienen derecho a igual protección por parte de la ley, sin ninguna de las discriminaciones
mencionadas, ya sea que el disfrute de otro derecho humano también esté afectado o no. La ley prohibirá
toda discriminación de esta clase y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier forma de discriminación de esta clase. La discriminación por motivos de orientación sexual o
identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación
sexual o la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la
igualdad ante la ley o de la igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento, o goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La discriminación por
motivos de orientación sexual o identidad de género puede verse y por lo común se ve agravada por la
discriminación basada en otras causales, incluyendo género, raza, edad, religión, discapacidad, estado de
salud y condición económica.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 102
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

PELICULAS PARA PROCESAR, COMPARTIR Y DEBATIR

01 BABEL La película BABEL es una dolora versión del mundo en que


vivimos, de la orfandad y la desprotección en la que nos
EEUU – MEXICO movemos, de la in-comunicación que nos rodea. Es un canto a la
DIR. ALEJANDRO construcción de historias y a un guión ocurrente que salta por
sobre lo pre-visible y anticipable para enhebrar tres historias en
GONZALEZ IÑARRITU
TRES GEOGRAFÍAS muy distintas (los inhóspitos paisajes de
2006
marruecos, la superpoblada ciudad de TOKIO, la frontera de
143 minutos EE.UU Y MÉXICO, en San diego) sin aparente conexión pero
plenamente articuladas.
Las tres historias que se unen a partir de juego de los primitivos
niños marroquíes que juegan con el rifle y terminan hiriendo -
sin saberlo - a una turista norteamericana... y que luego
establece un puente hacia el mundo de los inmigrantes
mexicanos (cuando sus dos hijos al cuidado de una ilegal
terminan festejando un casamiento del otro lado de la frontera y
sin poder regresar a casa) y a través del rifle se proyecta hacia un
departamento japonés en donde está su dueño original que
confiesa habérselo regalado a un lugareños en Marruecos. Las
historias arrancan sin explicaciones previas y se cortan sin dar
más cuenta de lo que habrá de acontecer. Y a su vez cada una de
ellas es una parte de una vida que tiene además mas historias: el
casamiento, la adolescente sordomuda y aislada que vive con su
padre porque su madre se ha suicidado, el conflicto del
matrimonio que no puede elaborar el duelo del hijo muerto.
Y esa historia es el reflejo de lo que pasa, del mundo en que
vivimos, de nuestra contemporaneidad, de lo que nos pasa:
abandonados, lejanos, “des – cuidados” poco podemos hacer
por nosotros y menos por los demás. Nadie ayuda a la mujer
herida que siendo ciudadana del primer mundo está muriéndose
sin remedio en una geografía ajena a todo progreso; nada se
puede hacer por la adolescente que pretende conquistar con su
cuerpo la comunicación que nadie le brinda; nadie entiende a la
inmigrante ilegal que se sabe la madre real de los niños
norteamericanos pero que es expulsada del país y regresada a
México.
No hay salvación, apenas algunos gestos para sobrevivir en un
mundo sin fronteras que sin embargo las ha fortalecido a todas y
nos ha sumergido en el desamparo. La Babel bíblica y original ha
sustituido por la MEGABABEL de nuestros días, la ALDEA
GLOBAL, que puede convertirse en demasiado inhóspita,
demasiado ancha, demasiado ajena: la sobreabundancia de la
comunicación no nos impide que sigamos personal y
socialmente in-comunicados. Y esa orfandad demanda otra
sociedad, otro cuerpo de ideas, otros pensamientos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 103
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=j666bqR2pwo

02 INVASIONES BARBARAS Las dos películas son historias de despedida, al mismo tiempo
CANADA – FRANCIA que se trata d el fin de los relatos, porque las grandes ideas dan
paso al mayor de los pragmatismos. En geografías diversas y con
DIR. ideologías contrapuestas. Alemania oriental y Canadá. En ambos
casos hay dos adultos que están enfermos y seguramente van a
DENYS ARCAND
morir y quienes lo rodean (el hijo en un caso, el hijo y los amigos
2004
en otro) tratan de conservar algo de aquello que se ha vivido y
disimular los hechos, ya que todo ha concluido. En INVASIONES
GOOD BY LENYN BARBARAS los amigos acompañan al profesor a quien le han
ALEMANIA ORIENTAL detectado un cáncer terminal y espera la muerte aliviado por la
DIR. morfina y por la presencia de quienes compartieron sus ideales
WOLFANG BECKER de juventud. En GOOD BYE LENIN el hijo le mantiene viva la
2003 revolución y las ideas comunistas a su madre aunque ya ha caído
el muro y el mundo es definitiva otro. No sólo los hechos lo
muestran, sino que el entorno en que están unos y otros es ya el
mundo posmoderno que ha matado todas las ideolog{ias y los
relatos.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=6Y_AReS_Ssc
https://www.youtube.com/watch?v=ZH8o68Yrwbc

03 LA VIDA DE ADELE ADELE es una joven adolescente que frecuenta la escuela, que
FRANCIA, ESPAÑA se reúne con sus amigos y que tiene que definir su sexualidad, su
orientación sexual. No sabe bi{en qué le gusta, quién le gusta. Se
DIRECTOR: siente mujer, muy segura como tal, pero no sabe aun si le agrada
el encuentro heterosexual o el homosexual. Una noche conoce y
ABDELLATIF KECHICHE
se enamora inesperadamente de EMMA, una joven universitaria
GUION
con el pelo azul, sensual y atractiva, que la inicia de una
ABDELLATIF KECHICHE, sexualidad explosiva, desatando una pasión entre las dos
JULIE MAROH mujeres. Pero nada está dicho o cerrado. Está basada en la
2012 novela gráfica LE BLEU EST UNE COULEUR CHAUDE de JULIE
175 MIN. MAROH. Respondiendo a los parámetros de nuestro tiempo
ADELE no pone en cuestión su género, pero si el objeto de su
deseo y construirá paso a paso la definición del mismo con las
ambigüedades y dudas de la actualidad.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=BEgIflNyQfY

04 GUILLERMO Y LOS CHICOS Con un alto contenido de relato autobiográfico, la película


A LA MESA muestra el desarrollo de la identidad sexual de GUILLERMO que
ha sido criado en su casa, por su madre como si fuera una mujer.
FRANCIA Y esa construcción exterior choca contra su decisión de definir lo
que es y lo que quiere ser. El director es quien la protagoniza, al
DIRECTOR
mismo tiempo que se hace cargo de la creación de otros
GUILLAUME GALIENNE
personajes. La admiración edípica que ha tenido por su madre
2013 lo ha estigmatizado: el entorno que le rodea ya ha decidido y
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 104
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

85 minutos dado por sentada su homosexualidad, y ese es el eje principal


sobre el que gira toda la función, compuesta por una sucesión de
sketches que muestran las situaciones más embarazosas a las
que el joven tuvo que enfrentar en su camino hacia la madurez.
Lo que más llama la atención de la película es su desbordante
sentido del humor, que no se pierde ni en los pasajes más
traumáticos de la vida de Guillaume, como el bullying al que fue
sometido por los compañeros de los distintos colegios e
internados, en un intento de su padre por masculinizar al
muchacho, más cómodo haciendo representaciones femeninas
en su dormitorio que practicando deportes como sus hermanos.
Pero el final nos permitirá comprender como todo es una
decisión personal en donde nada esta determinado y
establecido.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=spD7yHafCj4

05 XXY ALEX es una adolescente que esconde un secreto: es


hermafrodita. Poco tiempo después de nacer,sus padres,
ARGENTINA – FRANCIA deciden dejar Buenos Aires para instalarse en una cabaña de
ESPAÑA madera aislada del mundo, situada en un médano a orillas de la
costa uruguaya. Su objetivo siempre fue que Rocío creciera sin
DIR. LUCIA PUENZO
los prejuicios del entorno, protegida y feliz. Y que al alcanzar la
2007
pubertad pudieran decidir juntos qué camino seguir.
131 minutos Pero una pareja de amigos viaja desde Buenos Aires con su hijo
de 16 años, álvaro. El padre de Álvaro es cirujano plástico y viven
radicados en los Estados Unidos. Aceptó la invitación por su
interés médico en la hija de sus amigos. Sus hijos están en esa
edad en la que uno vive casi constantemente en un estado de
excitación. Por si fuera poca la turbulencia de su edad, Álvaro
está en pleno conflicto con su sexualidad. Rocío, por su parte, es
una púber precoz, desenfadada y ácida. Mientras la relación de
los chicos se torna cada vez más íntima, los adultos están cada
vez más lejos. Y a partir all{i se desata la verdadera historia,
especialmente al descubrir la verdadera sexualidad de ALEX.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=HAcZt-DvAY8

06 LA JOVEN VIDA DE JUNO JUNO es una estudiante de 16 años que queda sorpresivamente
embarazada de un compañero con el que no sabe muy bien qué
EEUU vínculos lo unen. Ambos debutan como “sexualmente activos”.
DIR. No se desencadena el drama ni en sí misma, ni en su entorno, ni
siquiera en su familia: pero ella es la que debe crecer para
JASON REITMAN
encontrarle la vuelta a su nueva vida, ya que a partir de ese
2007
momento todo será descubrimiento: en su cuerpo, en sus
96 MINUTOS. costumbres, en sus compañeros, en quienes lo rodean. El
embarazo lo cambia todo, porque debe decidir qué hacer con el
hijo que viene y tratar de entender todo lo que ha pasado en su
vida a partir de esos hechos. No hay condena de los padres ni de
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 105
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

la sociedad y nadie se opone a que ella negocie la entrega del


futuro hijo a un matrimonio interesado. Lo curioso es el
recorrido del amor, porque el hijo no nace como fruto del amor,
sino que JUNO y el chico se re-descubrirán para aprender a
amarse, para descubrir cómo es posible construir una pareja
con un futuro compartido. La imperceptible y sólida maduración
interior la convence de varias ideas: el amor se construye, las
parejas se mantienen unidas si se respetan como tales y se
aceptan como son y la relación sexual y el embarazo que
deberían haber llegado como consecuencia del amor, han sido el
pasaporte para descubrirse y enamorarse.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=1U9iQD1Xk5I

07 EL HADA IGNORANTE Un matrimonio feliz que disfruta de los buenos momentos de la


ITALIA vida, pero la muerte del marido lo cambia todo. Antonia, viuda
de 40 años, va reuniendo las cosas que le pertenecen y los
DIR. recuerdos que han ido quedan en el trabajo y en la casa. Un
cuadro con una dedicatoria personal, íntima, despierta su
FERSAN OZPETEK69
inquietud y su curiosidad: se propone encontrar a esa amante
106 minutos
que su marido ha sabido ocultar con particular empeño. Hay una
dirección, una puerta, un lugar, y finalmente la mujer llega a
destino: no se trata de una mujer, se trata de un joven, porque
su marido le ha ocultado su carácter homosexual. Y se iniciará
otra historia: tratar de con-vivir con quienes eran parte de la
vida de su esposo, un mundo extraño para ella, pero al que se va
acostumbrando lentamente. Hay otro mundo, otra forma de
organizar la sexualidad y la vida que no es fácil de aceptar, pero
que es necesario comprender que existe.
INICIO
https://www.youtube.com/watch?v=DUU6lG605Ow

08 LA PIEL QUE HABITO Todos los caracteres de la posmodernidad y del mundo


ESPAÑA contemporáneo se cruzan con esta película provocadora como
todas las de ALMODOVAR que siempre juega con todos los
DIR. límites. Desde que su mujer murió quemada en un accidente de
coche, el DOCTOR LEDGARD, eminente cirujano plástico, se
ALMODOVAR PEDRO
interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera
2011
podido salvarla. Doce años después consigue cultivarla en su
115 minutos laboratorio, aprovechando los avances de la terapia celular. Para
ello no dudará en traspasar una puerta hasta ahora
terminantemente vedada: la transgénesis con seres humanos, El
prestigioso cirujano plástico tiene un lugar de cuidadoso
encierro y recluye a una mujer para realizar una serie de pruebas
y ensayos sobre su piel, con el resultado de que ésta termina

69
FERSAN OZPETECK (1959), el director TURCO – ITALIANO ha dirigido una serie de películas sobre el tema de la
HOMOSEXUALIDAD para tratar de incorporar la temática en el paisaje social contemporáneo: TENGO ALGO QUE
DECIRLES (2010), NO BASTA UNA VIDA (2007), HAMAM: EL BAÑO TURCO (1997), UN DIA PERFECTO(2008)
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 106
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

siendo idéntica a su fallecida esposa. Pero en ese juego


científico hay una obsesión que mezcla sentimientos y cruza las
identidad sexuales y los deseos, en donde todo se mezcla
armando una historia en la que nadie sabe cómo concluir o
como nos sorprenderá.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=zlZgGlwBgro

09 LA GRAN BELLEZA Ese clima de fiesta interminable, de fin de época, de desbordes,


ITALIA – FRANCIA de ausencia de límites es el que se respira en una película que
trata de reflejar la inconsciencia, la libertad, la ausencia de
DIR. responsabilidad y de principios morales, el valor del goce, del
deseo, de lo estético. La mundanidad, la riqueza sin límites,
SORRENTINO PAOLO70
todos los consumos y en juego de los cuerpos movidos por la
2013
música, el baile, la vida. La gran belleza es una metáfora del
142 MINUTOS mundo actual, de cierto mundo actual, desigual, de pocos, que
sabe otorgar la posibilidad de disfrutar a los que pueden
pertenecer. Cruces de diálogos y modos narrativos episódicos y
mujeres desnudas y política y fiestas y el paso del tiempo y la
minoría privilegiada y una extraña mezcla de desdén con una
desesperación vital, un anhelo por captar la belleza, la gran
belleza, lo que pueda extraerse de esta vida, ya no dulce, sin la
perdida juventud y con una Italia, una Europa, un mundo
totalmente distintos, más desencantados. No hay historia, sino
sólo la vida JEP GAMBARDELLA, un hombre atractivo y seductor
irresistible, que disfruta al máximo de la vida social de la ciudad
y asiste a cenas y fiestas donde su inspiración y agradable
compañía son siempre un éxito. Como escritor que dejó de
escribir después de su primer libro, es ahora periodista y acaba
de cumplir 65 años. En su juventud publicó una novela que le
consiguió un premio literario y su reputación de escritor
frustrado. Dominado por la indolencia y la decepción, asiste a
este desfile de personajes poderosos, huecos y deprimentes.
TRAILER
https://www.youtube.com/watch?v=DdSdxUMXRsU

70
PAOLO SORRENTINO completa sus ideas con otra película JUVENTUD (YOUTH). LA GIOVINEZZA. 2015. ITALIA: en un
hotel de reposo y descanso en los ALPES se cruzan extraños personajes y el contraste entre la juventud y la belleza de
unos, y la decadencia de los años de otros que sólo pueden vivir de recuerdos de su pasado. El tiempo se encarga de
jugar el partido definitivo: el de la propia existencia. https://www.youtube.com/watch?v=jl0rpJH8QVw
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 107
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA =

CRUZ KRONFLY Fernando (1998), La tierra que atardece. Ensayo sobre la modernidad y la
contemporaneidad. Ser contemporáneo: ese otro modo de no ser moderno. Bogotá. Editorial Ariel

AGAMBEN Giorgio (2008), ¿Qué es lo contemporáneo? Y otros ensayos. Anagrama.

AUGE, Marc (1993). Los "no lugares" espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.
Barcelona. Gedisa

BAUMAN Zigmund (2000), La modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BALLESTEROS Jesús (1989), Posmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid. Tecnos

VATTIMO, MARDONES, URDANABIA (1990), En torno a la posmodernidad. Barcelona. Anthropos.

BAUDRILLARD, HABERMAS, SAID y otros (2000), La posmodernidad. Kairós

GARCIA CANCLINI Néstor (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México.
Grijalbo.

RODRÍGUEZ MAGDA Rosa María (2004), Transmodernidad. Barcelona. Anthropos. 2004

BECK Ulrich (1998), La sociedad del riesgo. Barcelona. Paidós.

BECK U. GIDDENS A (1997), Modernización reflexiva, Política, tradición y estética en el orden social
moderno. Madrid. Alianza.

VATTIMO, Gianni, (1986), El fin de la modernidad. Barcelona. Gedisa

LYOTARD, Francois (1987), La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid. Teorema.

LYOTARD Francois (1994), La posmodernidad contada a los niños. Madrid. Gedisa

LIPOVETSKY Gilles (1966), El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos.
Barcelona. Anagrama.

LIPOVETSKY Gilles (2000), La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona.
Anagrama.

LIPOVETSKY Gilles (2006), La estilización del mundo: vivir en la era del capitalismo artístico. Barcelona.
Anagrama.

LIPOVETSKY Gilles (2008), El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas.
Barcelona. Anagrama

BAUDRILLARD Jean(1995), El crimen perfecto. Barcelona. Anagrama. BAUDRILLARD Jean (1990),


Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 108
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

BAUDRILLARD Jean (1991), La transparencia del mal. Barcelona. Anagrama. BAUDRILLARD, Jean (1997) El
otro por sí mismo. Anagrama, Barcelona

BAUDRILLAD Jean (1990), Cultura y simulacro. Madrid. Kairós editorial.

BAUDRILLARD Jean (1990), Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra.


https://www.yumpu.com/es/document/view/16980976/videoculturas-de-fin-de-siglo-inicio

DELEUZE, G. (1995). Posdata sobre las sociedades de control. En: DELEUZE, G. Conversaciones. Valencia:
Pretextos

COREA C, LEWKOWICZ I. (2004), Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Bs Aires.
Paidós.

MORDUCHOWICZ Roxana (2011), Los adolescentes del siglo XXI: los consumos culturales en un mundo de
pantallas, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

GIOVANNI Sartori (1998), Madrid. Taurus.

GUBERN Román (1996), Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona. Anagrama

BALARDINI Sergio (2002), Jóvenes, tecnología, participación y consumo, Buenos Aires. CLACSO

NORO Jorge Eduardo (2014), Breve curso de filosofía. Edición Digital.


https://www.academia.edu/10851441/14._BREVE_CURSO_DE_LA_FILOSOFIA_HISTORIA_Y_AUTORES

NORO Jorge Eduardo (2005), Pensar para educar. Filosofía y educación. Rosario. Didascalia.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 109
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEMINARIO: PROPUESTA DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN

01. Revisando los materiales, textos y el marco teórico presentados, ¿cuáles son los CARACTERES
POSMODERNOS que observamos en nuestros estudiantes universitarios?

02. Y haciendo la misma revisión, ¿cuáles son los CARACTERES POSMODERNOS de nuestros docentes y
de nosotros mismos?

03. ¿Qué proporción de MODERNIDAD y qué proporción DE POSMODERNIDAD tienen nuestras


instituciones y la universidad? ¿Universidad MODERNA para alumnos POSMDOERNOS?

04. ¿Cómo se relacionan los temas dados con LAS CÁTEDRAS que cada uno tiene a su cargo, así como
con las carreras qué cursan nuestros estudiantes?

05. En la sociedad ecuatoriana, ¿Qué caracteres, costumbre, pensamiento son fieles aun a la
TRADICIÓN, a la MODERNIDAD y cuáles a la POSTMODERNIDAD?

06. ¿Son compatibles las notas y los caracteres MODERNOS de las instituciones y el PERFIL
POSMODERNO de los estudiantes, sujetos de nuestro tiempo?

07. Proponer actividades y trabajos relacionados con el SEXO y el GÉNERO en los tiempos actuales. ¿Es
un tema o un problema que afecta a la sociedad y a los jóvenes universitarios?

08. ¿Cómo podemos trabajar las películas para poder dialogar con los documentos y con la realidad?

09. ¿Cómo trabajaría los contenidos de este MODULO con sus alumnos de la universidad?
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 110
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CÁTEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS


ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

MÓDULO
CIENCIA, TECNOLOGIA Y COMUNICACIÓN
3 CAMBIO DE PARADIGMA

3.1. CIENCIA Y TECNOLOGÍAS. LOS CAMBIOS DE PARADIGMA


3.2. SOCIEDAD DE LA TECNOLOGÍA: TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO
3.3. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN. EL UNIVERSO CONECTADO
3.4. LOS JÓVENES COMO NATIVOS DEL NUEVO MUNDO VIRTUAL Y DIGITAL.

3.1. CIENCIA Y TECNOLOGÍAS. LOS CAMBIOS DE PARADIGMA

• Hablamos de las PRACTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS, y en el mundo actual la cultura está


construida y representada en alto grado por productos de la ciencia, pero sobre todo de la tecnología. Este
mundo contemporáneo no puede explicarse, ni puede sobrevivir sin tecnología, sin artefactos, sin los
múltiples y variados productos que cubren nuestras necesidades o que las despiertan para el consumo. No
encontramos ni vivimos con tantos libros, poesías, obras de teatro, películas, publicaciones, pinturas y
esculturas, sino con relojes, celulares, autos, lavarropas, refrigeradores, micro-ondas, computadoras, luces,
aires acondicionados, calefactores, cocinas, medios de transportes, y poco sabemos de ellos.

• Decodificamos uno de los productos tecnológicos y aplicamos los tres niveles que se necesitan para
poder apropiarnos del manejo, el funcionamiento y el mecanismo

LAVADORA O LAVARROPA

ENTENDER COMPRENDER INTERPRETAR

Es uno de los artefactos del Aunque hay modelos más simples El lavado de ropa recorre la historia
hogar, con forma de cilindro o y primitivos que solamente se de la humanidad: el mecanismo de
prisma rectangular de un metro limitaban a mover rítmicamente lavado original era simple, ya que se
de altura, que sirve para lavar la la ropa para remover, los utilizaba una piedra o tabla de lavar
ropa de manera automática y lavarropas actuales tienen un y el jabón como instrumentos
sin esfuerzo humano. Como cilindro perforado, por donde efectivos. Los procesos de
dispositivo de la línea blanca pasa el agua, el jabón y las automatización para satisfacer las
dispone de un receptáculo o diversas cremas suavizantes. Un necesidades del hogar (cocina,
tambor en donde se deposita la motor eléctrico y diversas refrigerador, micro-onda, hornos,
ropa, el agua y el jabón. bombas, todos accionados por procesadoras) llevaron a diseñar un
Funciona accionado por un una plaqueta electrónica que instrumento de lavador que fue
motor eléctrico, que hace combina y organiza el programa mejorando con el tiempo.
mover o girar el tambor, de lavado según decisión del Actualmente se trata de un
remueve la ropa hasta lograr usuario. La carga o abertura producto industrial, del que se
quitar las manchas y secar las puede ser superior o lateral. El ofrecen numerosas marcas y
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 111
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

prendas. Conectado a la red proceso incluye el lavado (frío, modelos, y que tienen: capacidad
eléctrica y a la red de agua, se calor), el enjuague y de carga de las 10 kg de ropa,
pone en funcionamiento con el eventualmente el secado de las sistema inteligente de lavado (fuzzy:
botón o tecla de encendido. prendas. decide en cada caso), centrifugado y
temperatura variables, diversos
programas de lavado, timer de
programación y comando a
distancia.71

• Recorramos este mundo cotidiano al que le hemos dado poca entrada en los sistemas educativos y en la
transmisión sistemática de la cultura:

ALGUNAS AFIRMACIONES PARA UN DEBATE INICIAL

01. La ciencia que se estudia no 02. Hablamos de la ciencia como 03. Todas las ciencias derivan de
requiere del conocimiento de su si fuera una totalidad. Pero la los hechos y de la observación,
historia, pero son la historia y los distancia que media entre las pero no todas las ciencias se
contextos los que permiten diversas ciencias, es la misma que pueden construir solamente
comprender los avances de las separa a la ciencia de otros tipos sistematizando la suma de las
ciencias. de saberes. observaciones.

04. La filosofía y la ciencia 05. Algunas ciencias se han 06. La verdadera ciencia es la
parecen rendir culto al rigor del desarrollado y han producido ciencia de los resultados exactos,
pensamiento, sin embargo se verdaderos saltos cualitativos de las respuestas únicas, de los
parecen a la poesía o a la contrariando las leyes del sentido acuerdos indiscutidos entre los
literatura: utilizan descripciones común. Los hombres de ciencias científicos. Las restantes parecen
metafóricas del mundo (relatos), han debido vencer los dictados de ciencia, pero no lo son. No hay
para explicar las cosas difíciles de la “realidad” para poder avanzar ciencia de lo aproximativo.
transmitir y representar.

07. Toda ciencia es un 08. ¿Qué es lo que interesa en 09. Podemos pensar que la
conocimiento seguro, pero no es las ciencias: (1) la precisión en los exactitud de algunos resultados o
un conocimiento definitivo. Como resultados; (2) la interpretación de el valor de ciertos axiomas le
tal tiene, al mismo tiempo, un los fenómenos;(3) la multiplicidad otorgan a algunas ciencias un
carácter necesario y aproximativo. de perspectivas para lograr mayor pasaporte de dominio y de
El paso del tiempo y las estrategias conocimiento;(4) la traducción del conocimiento seguro de la
de verificación son los que definen conocimiento a un lenguaje realidad. Pero cuanto más exacta
su estabilidad, pero siempre unívoco y formal? es una ciencia, menos cercana está

71
EL LAVARROPAS LG F1380TD cuenta con la funcionalidad 6 Motion DD. La misma le permite Caer, Sacudir, Cuidar,
Rodar, Fregar y Centrifugar en un mismo lavado. A su vez, posee 8,5 Kg de capacidad, un Motor Direct Drive y 10 años
de garantía para brindar la mejor performance de lavado. La novedad la presenta el Smart Diagnosis, mediante el cual,
el servicio técnico, puede conocer una falla del lavarropas con tan solo un sonido, conectándose a través de una app
en el celular del usuario.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 112
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

abierta a su evolución. a la realidad: es sólo una


construcción mental a priori.

3.1.1. CIENCIA Y CIENCIAS

• LA CIENCIA ES UN TIPO ESPECIAL DE CONOCIMIENTO. Es un pensamiento más elaborado, seguro,


probado. NO es el tipo conocimiento que cotidianamente manejamos en nuestra vida diaria (espontáneo,
relativo, improvisado, falible, desordenado, subjetivo, con un lenguaje ambiguo y con el formato de la mera
opinión). El conocimiento científico se caracteriza por tener una serie de notas que lo distinguen y lo
identifican claramente. De hecho, nosotros sabemos cuándo estamos escuchando un conocimiento o saber
científico, y cuando estamos ante opiniones, versiones, impresiones propias de la vida común y cotidiana.

No es lo mismo escuchar lo que alguien – en un encuentro familiar o en una reunión de amigos –


afirma sobre el estado del tiempo (clima), que apreciar las explicaciones de un meteorólogo al
respecto. Podemos volcar nuestras opiniones sobre el estado de salud de una persona,
arriesgando interpretaciones a partir de sus síntomas, pero la intervención del profesional de la
medicina nos proporciona lo que aceptamos como el conocimiento cierto, seguro, confiable.

• CIENCIA Y CIENCIAS: llamamos ciencia a un conjunto de conocimientos que se hacen cargo del estudio de
un sector de la realidad para dar todas las explicaciones posibles sobre el mismo. Hacer ciencia es determinar
las constantes que caracterizan a los objetos, a los entes, a la realidad, expresándolas en leyes que permiten
formular explicaciones del por qué de las cosas y anticipaciones con respecto a su comportamiento futuro. La
ciencia es segura y confiable en la medida en que genera certeza con respecto al conocimiento del mundo.
Las ciencias surgieron y se desarrollaron como respuestas racionales a la necesidad de responder con
construcciones teóricas a las necesidades e inseguridades que presentaba la realidad. Como otros
conocimientos – particularmente la filosofía con la que se confundió durante mucho tiempo y de la que
finalmente se desprendió – la ciencia representa una continuidad temporal con respecto a los mitos
originales. Mientras los mitos trabajaban con la imaginación y sostenía con la fe los diversos relatos
explicativos de todo lo real, el conocimiento racional y las ciencias sustituyen la imaginación por la razón, y la
fe por las certezas que ofrecen los procedimientos inductivos, demostrativos, de observación o de
experimentación.

• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN SABER RACIONAL Y FUNDAMENTADO (es decir que ha examinado


todas las posibilidades y ha opta por una de ella), ordenado, metódico, sistemático, verificable, unificado,
universal. Es un conocimiento que se impone como verdadero y válido para todos.

Cuando estudiamos las leyes de la herencia estamos accediendo a una teoría científica que
determina objetiva, fundamentada y sistemáticamente de qué manera se producen las
influencias genéticas de una generación a otra. Hay una serie de hombres de ciencias que
sucesivamente fueron armando la teoría con un trabajo sistemático que permitió llegar a la
versión actual.

• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES OBJETIVO (especialmente en determinado tipo de ciencias) Y debe ser


comunicable por medio del LENGUAJE CIENTÍFICO, un tipo de lenguaje que recorta un campo de
significados propios de cada disciplina, es racional, y tiene como propósito formular leyes que dan cuenta de
los hechos presentes y futuros. El lenguaje de las ciencias exige una iniciación (estudio) en su código que
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 113
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

tiene tanta dificultad como el contenido mismo, es decir lo designado. Si no entendemos el lenguaje de la
ciencia, si no sabemos qué quieren decir con cada término, la posibilidad de comprensión es nula. Si por el
contrario dominamos el “orden del discurso establecido” es posible que nos resulte más accesible
comprender los temas que se abordan

Los biólogos hablan y escriben como biólogos; los físicos como físicos. Hay un sub-código propio
de la biología y otro, de la física. Cuando uno accede a esas ciencias, aprende el lenguaje de
ambas. Un especialista en genética puede anticipar los caracteres de la fecundación o el
nacimiento de las especies. Un astrónomo explica el movimiento de los cuerpos celestes y
fenómenos que se producirán en el futuro. Un especialista en hidrología sabe cómo es el régimen
de un río y por qué se han producido las inundaciones, pero puede anticipar lo que puede pasar si
se dan determinadas circunstancias.

• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SEGURO Y VÁLIDO mientras está vigente, pero es provisorio porque
admite revisiones, otras hipótesis, ajustes, y reformulaciones. La ciencia se caracteriza por la su carácter
progresivo, acumulativo. Su historia es la suma de todos sus aportes, que se van sustituyendo por otros que
pueden responder mejor a los problemas, a los fenómenos, a los hechos. Mas que equivocarse, la ciencia va
rectificando sus formulaciones. Cada ciencia nos entrega progresivamente un conocimiento más completo y
más preciso: vive de sucesivas soluciones dadas a porqués cada vez más sutiles, cada vez más próximos a la
esencia de los fenómenos. La ciencia de ayer no es la ciencia del presente; muchas teorías vigentes en la
actualidad no lo serán en el futuro. Sin embargo no perdemos la fe, la confianza en la ciencia y en su poder.
Especialmente en la ciencia, la búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

El progreso de la ciencia presenta un ritmo esencialmente irregular, hace lentas caminatas, marca
el paso y a veces da bruscos saltos hacia delante. “La ciencia da un paso, luego otro, luego se
detiene, y se recoge antes de dar un tercero” (Pasteur). Los lentos avances desembocan en los
resultados. No hay un movimiento rectilíneo y uniforme hacia los resultados, sino progresivo,
zigzagueante, circular, aproximativo hasta llegar a los resultados, que siempre tienen un carácter
provisorio y aproximativo.

• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CRÍTICO porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso, de estar


en estado de duda y de sospecha permanente, de suponer que las explicaciones, teorías y formulaciones
siempre pueden ser de otra manera. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus
verdades, por demostrar que todo lo investigado y afirmado es cierto.

Nadie le obligó a NICOLAS COPERNICO a revisar el sistema con que PTOLOMEO explicaban la
organización y el movimiento de los cuerpos celestes. Pero 113COPERNICO sospechó que había
otra forma de explicar movimientos y lugares del sol y los planetas. Lo investigó y lo propuso como
alternativa. Lo propio hicieron GALILEO y NEWTON con la física moderna. O MENDEL y PASTEUR
en la biología. Imaginaron caminos nuevos y probaron que eran los caminos transitables, seguros.

• SE FUNDAMENTA A TRAVÉS DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN y por las pruebas: el científico-


investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación
científica no es errática sino planeada. El método permite darle orden y rigor a la investigación, a la
búsqueda: no se trata de un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre
sí. Los libros de ciencia muestran este ordenamiento sistemático de los conocimientos.

• GENERAL Y ABSTRACTO: la ciencia no se ocupa de lo singular y concreto, sino de lo general y abstracto,


o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. No se trata de explicar cada fenómeno en sí
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 114
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

mismo, sino todos los fenómenos: no hay ciencia de las cosas o los hechos particulares, sino de lo general.
Por eso opera el proceso de abstracción, tomando lo que tienen en común y dejando de lado lo que tienen
de particular y específico. Los científicos no resuelven casos particulares, aunque tomen los casos
particulares como insumo para construir el pensamiento universal.

Cuando un historiador estudia y formula una teoría sobre las revoluciones, no está trabajando con
los datos particulares de la Revolución Rusa, Francesa o Cubana, o con las Revoluciones de los
pueblos americanos para constituirse en naciones. Presenta los caracteres comunes a toda
revolución, dejando de lado cómo fue en cada caso.
Cuando KEPLER determina el movimiento de los cuerpos celestes en torno al sol (una elipse con el
son en uno de los extremos) no piensa en el movimiento de MARTES, 114RÍMENE o VENUS, sino el
movimiento de todos los planetas, incluido el movimiento de la TIERRA, que tenía caracteres más
observables que el resto: si hablaba sólo de la TIERRA o de la LUNA no podía hablar del “sistema
solar”.

• EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS TIENE VALIDEZ UNIVERSAL porque es válido para todas las
personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas o
geografía, especialmente en aquellas ciencias que trabajan con aspectos más duros o mas objetivos:
matemática, física, astronomía, química, biología. En las ciencias sociales, los aspectos subjetivos, las
diversas interpretaciones o escuelas, el choque de paradigmas y los cruces ideológicos pueden poner en
discusión la pretendida universalidad.

No es lo mismo hablar de las determinaciones genéticas del ADN o de los componentes


específicos de HIV que las condiciones socioeconómicas que determinan el crecimiento o el
empobrecimiento de los pueblos. Y eso necesario tenerlo presente cuando uno enseña distintos
tipos de ciencia: en algunas (matemáticas), lo que presentamos es una respuesta de validez
universal, pero en otras (historia) asumimos conscientemente una posición, una teoría y desde allí
estamos abordando los temas y problemas.

• ¿CÓMO CONSTRUYEN LA CIENCIA LOS CIENTÍFICOS? Disponen de un marco teórico, referencial o


conceptual, que le permiten dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones para abordar el problema. Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una
adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no
tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de
algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y
sistemático. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador
sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el
trabajo de un modo coherente.

Veamos algunas teorías: TEORIA DE LA RELATIVIDAD (1909), TEORIA DE LA EXPANSION DEL


UNIVERSO (1948), TEORIA DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES (1859), TEORIA HELIOCENTRICA DE
COPERNICO(1500), TEORIA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO, TEORIA DE LOS MODELOS ATOMICOS.

• LA CIENCIA CONSTRUYE TEORÍAS Y EXPLICA LA REALIDAD MEDIANTE LEYES, éstas expresan las
relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué
condiciones sucede determinados hechos, y eso permite comprenderlos hechos particulares. “Una teoría
científica, en principio, es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se
comporta un sector de la realidad. No se construye por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga,
para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o de la sociedad. En
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 115
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ciencia, problemas y teorías van de la mano. Por eso la teoría es la unidad de análisis fundamental del
pensamiento científico.” (KLIMOVSKY)

La TEORIA DE LA EVOLUCION intentó e intenta probar una versión sobre el desarrollo de las
especies a lo largo del tiempo, pero la formulación de la TEORIA reclama las pruebas necesarias
para que sea efectivamente así. La TEORIA DEL BIG BANG pretende definir el origen del universo,
pero reclama alguna forma de com-probarlo para que la teoría sea efectivamente refrendada.
Algunos debates históricos en temas de ciencias, surgieron porque la TEORIA propuesta no tenía
en los hechos forma de ser probada y contrastada (movimiento de la tierra, evolución, herencia,
gravitación universal).

• CIENCIA Y ENSEÑANZA: es bueno recordar las diversas CIENCIAS que se enseñan en las cátedras de las
universidades no es la misma que las CIENCIAS que cultiva y defiende la comunidad de los investigadores: la
ciencia de los científicos tiene una dinámica muy distinta y busca producir y desarrollar ideas originales. Los
contenidos y las secuencias de contenidos propios de las ciencias (y que la universidad trata de respetar y
reproducir) responden a la lógica de la disciplina científica y no a los requerimientos psicológicos y
pedagógicos de los sujetos que se están alfabetizando científicamente, porque hay adaptaciones y niveles
de profundidad muy diversos según la edad y los conocimiento previos de los estudiantes.

La matemática o la física que cultivan los investigadores obedecen a la lógica, al ordenamiento de


la propia disciplina. Temas, desarrollos, complejidad y métodos son respetados porque no se
puede alterar la producción de las ciencias. Cuando se organizan los diseños curriculares y los
contenidos de las ciencias, aquello que cada docente debe enseñar en el aula, se atiende a las
posibilidades de comprensión y de aprendizaje de los alumnos, tanto en los niveles de profundidad
como en el orden en que se seleccionan los temas. No se pueden dar todos los temas, hay una
gradualidad y escalonamiento en los mismos, algunos temas no se abordan y, en muchos, la
presentación didáctica de los mismos no responde fielmente al discurso específico de las ciencias.
La preocupación de los docentes (y de quienes supervisan su actividad) a la hora de planificar sus
actividades y de llevar adelante sus clases, es la de respetar al mismo tiempo las condiciones
psicológica y pedagógicas de los sujetos que aprenden, y los saberes propios de la disciplina que
tienen que enseñar.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ELABORADO SEGURO FUNDAMENTADO RACIONAL

CRITICO OBJETIVO PROGRESIVO METÓDICO

ORDENADO SISTEMÁTICO UNIFICADO GENERAL

A PRIORI TEORÍA Y PROVISORIO LENGUAJE PROPIO


A POSTERIORI LEYES ACUMULATIVO SUBCÓDIGO
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 116
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

PRUEBAS CONTRASTABLE FALSABLE VERIFICABLE

• TODA COMUNIDAD CIENTÍFICA ES UN MICROCOSMOS SOCIAL – instrumento de poder y de vigilancia, en


el discurso de FOUCAULT – con sus instituciones de control, de presión y formación, autoridades
universitarias, jurados, tribunas críticas, comisiones, comité de referatos, etc que determinan las normas de
competencia profesional y tienden a inculcar los valores que expresan: la producción de nuevas obras
científicas depende de la fuerza que la comunidad científica opone a las demandas extrínseca y del grado e
conformidad con las normas científicas que la organización misma de la comunidad mantiene. Esta
estructura de vigilancia epistemológica ejercida por la propia comunidad científica que supera el
aislamiento y los ”clubes de admiradores mutuos” permite establecer una red de crítica continua que
asegura la conformidad de todos a las normas comunes de la cientificidad confrontando continuamente a
cada científico con una explicitación crítica de sus operaciones científicas y de los supuestos que implican;
este sistema de controles cruzados tiende a constituir y reforzar sin cesar en cada uno la aptitud de
vigilancia epistemológica. 72

• LA TRANSMISIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA implica aprender a hablar en el idioma propio de


ésta. Implica también utilizar ese lenguaje conceptual al leer y escribir, al razonar y resolver problemas y
durante la práctica en el laboratorio y en la vida cotidiana. ¿Cómo se aprende a hablar este idioma? Más o
menos de la misma manera que aprende cualquier otro idioma: practicándolo con las personas que lo
dominan y empleándolo en las muy diversas situaciones donde se utiliza. En este contexto el lenguaje del
científico y del que enseña ciencia no es tan sólo una lista de términos técnicos, ni siquiera una letanía de
definiciones, sino el uso de esos términos relacionados unos con otros en una amplia variedad de contextos.
Los alumnos tienen que aprender a combinar los diferentes términos según las formas aceptadas de hablar
científicamente. Deben aprender la ciencia, aprendiendo su lenguaje específico (condición imprescindible
para el ingreso en el campo científico). Deben hablar, escribir y razonar en frases, oraciones y párrafos de
lenguaje científico. El estilo de lenguaje científico está creado parcialmente por una gramática, una
selección de palabras, por el uso de idiomas y metáforas, y en gran medida, por el esfuerzo por evitar
muchos de los dispositivos estilísticos que se usan libremente en otro tipo de lenguaje.73

• ALFABETIZACION ACADÉMICA: es la ALFABETIZACION propia de cada disciplina, la que – al enseñar –


debe asumir como tarea el docente en su cátedra. “Nadie aprende una disciplina solo; precisa entablar un
diálogo con quienes ya participan en las comunidades disciplinares para que éstos le muestren su quehacer
y comenten cómo marchan los intentos de aproximación del principiante. Los profesores deben propiciar
estas situaciones.” El aprendizaje de una disciplina incluye incorporar conceptos, MÉTODOS Y FORMAS
PARTICULARES DE LEER, ESCRIBIR, PENSAR y acreditar (rendir): sólo a través de procesos de diálogo entre
el que aprende y los que saben, se puede producir una retroalimentación acorde a las exigencias del
aprendizaje. “Leer y escribir son procesos intelectuales que se dan dentro de ciertas prácticas sociales:
herramientas para aprender dependientes de modos culturales de hacer cosas con el lenguaje. Los alumnos
que ingresan Y TRANSITAN EL NIVEL SUPERIOR funcionan como forasteros, EXTRANJEROS, como
inmigrantes, frente a las nuevas culturas académicas. La tarea del profesor, del buen profesor, es la de
acompañar este proceso de ingreso a una nueva realidad. No todo es responsabilidad del alumno, ya que es

72
BORDIEU, Pierre (2000), El oficio de sociólogo. Presupuesto epistemológico. Buenos Aires. Siglo XXI
73
JAY LEMKE (1993), Aprender a hablar ciencias. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 117
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

importante combatir el sentimiento de exclusión y crearles puentes para la incorporación a un nuevo


universo cultura”. 74

3.1.2. TECNOLOGÍAS

TODAS LAS PREGUNTAS SOBRE LA TECNOLOGÍA

01. ¿Qué relaciones 02. ¿Toda tecnología 03. ¿Todas las 04. ¿Todas las técnicas
hay entre la ciencia y la se convierte en una tecnologías tienen tienen que ver con la
tecnología? innovación relación con la industria creación Y producción
tecnológica? y la producción? de objetos?

05. ¿La tecnología 06. ¿Qué es más 07. ¿Cuándo hablamos 08. ¿Quién tiene
puede ser neutral o importante: obtener de sociedad del mayor jerarquía social e
siempre es una una patente por una conocimiento hablamos intelectual la ciencia o
respuesta a diversos innovación tecnológica de ciencia o de la tecnología? ¿Un
tipos de intereses? o el premio Nobel? tecnología? científico o un
tecnólogo?

09. Es necesaria la 10. ¿Los avances de la 11. ¿Los avances de la 12. Con la tecnología,
relación entre ciencia y tecnología se traducen ciencia se traducen en ¿somos más libres o
tecnología, o puede en avances de la avances en la estamos más alienados
darse una sin la otra? ciencia? tecnología? y esclavizados?

13. ¿Cómo sería un día 14. Los países y 15. ¿Las ventajas de los 16. Nombrar DIEZ
en la nuestra vida sin estados, ¿son ricos avances tecnológicos avances tecnológicos
ningún componente porque tienen ciencia o son superiores a los que consideran los más
tecnológico? porque tienen riesgos que comporta? importantes para
¿Sobreviviríamos? tecnología? nuestra vida diaria

• Una REVOLUCION CIENTIFICA cambia el mundo del conocimiento. Una REVOLUCION TECNOLOGICA
cambia el mundo real, el mundo que vivimos, todo nuestro entorno. Por eso es necesario siempre recordar
que la CIENCIA estudia, describe, explica y clasifica la realidad que le toca abordar, y la TECNOLOGIA la
transforma, la disciplina, la cultiva, la arma a la medida de las demandas de los seres humanos y de la
sociedad. Un científico no tiene poder alguno para transformar lo real, pero entrega insumos para que
opere un TECNOLOGO que es quien opera y trabajar en el territorio, en la realidad.

• EL TÉRMINO TÉCNICA apunta a: (1) un conjunto de actividades humanas que requieren de alguna forma
de conocimiento surgido de la experiencia común y que necesita también de habilidades específicas; (2) una
forma de saber hacer las cosas, un grupo de actividades que producen artefactos mediante algún tipo de
procedimiento; y, por último, (3) una satisfacción de deseos o supresión de necesidades que supone
alcanzar ciertas metas relacionadas con modificar la naturaleza o el entorno.

74
CARLINO, Paula (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica.
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 118
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• EL TÉRMINO TECNOLOGÍA apunta a: (1) un conjunto de actividades humanas o procesos altamente


sistematizados, organizados y complejos que requieren de conocimientos teóricos igualmente complejos,
constituyendo una técnica teorizada cuyo resultado son entidades materiales e inmateriales de alta
sofisticación; (2) procesos y productos que permiten la modificación y transformación radical e igualmente
extensa de la naturaleza o entorno; y, por último, (3) una re-conceptualización de la naturaleza como una
cosa u objeto susceptible de manipulación e intervención por parte de un sujeto independiente de ella.

• CIENCIA – TÉCNICA- TECNOLOGÍA: Hay toda una corriente de pensamiento epistemológico que tiende a
considerar que la TECNOLOGIA siempre es una TECNOCIENCIA, una CIENCIA APLICADA, para separarla de la
TECNICA que tiene una base más empírica y relaciones con la praxis transformadora del hombre en la
naturaleza. Los que asi piensan sostienen que el vínculo entre técnica y ciencia es considerado la
característica fundamental o determinante de la tecnología, negándose que pueda haber tecnología sin
ciencia, sin el conocimiento científico, sin teorías científicas o sin un método científico. Así sostienen que la
tecnología es siempre una técnica guiada por la ciencia hacia el control de una entidad o proceso», de
donde deducen que si no hubo ciencia antes de la Edad Moderna, tampoco pudo haber tecnología; otros
ofrecen una concepción equivalente. La tecnología sería entonces un conjunto de conocimientos de base
científica que permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de
forma sistemática y racional; no está lejos de la posición según la cual la tecnología no puede venir sin
ciencia, pues no es sino ciencia aplicada a finalidades prácticas; y hay otros que sostienen que la tecnología
constituye aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en la existencia
de la ciencia.

• Pero en realidad si la tecnología es un cierto tipo de técnica que se distingue de otras por la complejidad
de sus procedimientos, conocimientos y resultados, entonces, parece razonable pensar que la técnica es el
género y la tecnología una especie. Desde este punto de vista, la FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA sería el nombre
que recibe la reflexión filosófica más amplia sobre la actividad humana que es la técnica. Si consideramos
que la tecnología siempre presupone las técnicas como formas primordiales de la acción humana,
tendríamos que reconocer que la expresión FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA es más amplia e incluye a la
expresión filosofía de la técnica. 75 En este sentido es dable concluir que pueden darse tecnología sin
ciencias (aunque se acuda a ellas para su funcionamiento), pero íntimamente relacionada con las técnicas,
considerados tres estadios: (1) LA TÉCNICA DEL AZAR, propia de los primitivos, pre- y protohistórico y del
actual salvaje; (2) LA TÉCNICA DEL ARTESANO, desarrollada en la Grecia antigua, la Roma pre-imperial y la
Edad Media, (3) LA TÉCNICA DEL TÉCNICO O INGENIERO, que va desde el Renacimiento hasta nuestros días .
Cada época se relaciona de distinta manera con la técnica. Precisamente, en el estadio de la técnica del
técnico se desarrolla la nueva técnica o tecnología. Toda TECNOLOGIA se fundamenta en contenidos que
provienen de la CIENCIA, pero su articulación original es con la TECNICA, de la que se desprende por la
complejidad y avance en sus procesos.

3.1.3. CAMBIOS DE PARADIGMA

• PARADIGMAS (KUHN): En su uso establecido UN PARADIGMA es un modelo o patrón aceptado. Ha sido


tomado del uso general y aplicado tomando como referencia esas dos significaciones: “modelo” y “patrón”.
En gramática el término paradigma presenta los modelos de conjugaciones verbales que sirve como patrón
de aplicación en los restantes verbos. En esta aplicación común, el paradigma funciona, permitiendo la
renovación de los ejemplos cada uno de los cuales podría servir para reemplazarlo. “Los paradigmas de las

75
AIBAR - QUINTANILLA (2012), Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid. Ediciones Trota. Ver: ARANCIBIA GUTIERREZ –
VERDUGO SERNA, De la técnica a la tecnología.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 119
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ciencias obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver
unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos.(...) El éxito de
un paradigma – por ejemplo: el análisis del movimiento de Aristóteles, los cálculos de la posición planetaria
de Ptolomeo, la matematización del campo electromagnético de Maxwell – es al principio, en gran parte,
una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal
compartida con la comunidad científica, consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda
mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como
particularmente reveladores, aumentando la extensión de la articulación entre esos hechos y las
predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo”.(KUHN)

• REVOLUCION Y CAMBIO DE PARADIGMA: Una revolución epistemológica es una sustitución de


paradigmas, aprobado y consagrado por la comunidad científica. “En su estado normal, una comunidad
científica (y la ciencia normal) es un instrumento inmensamente eficiente para resolver los problemas o los
enigmas que definen a un paradigma. Además, el resultado de la resolución de esos problemas debe ser
inevitablemente el progreso. ¿Por qué es también el progreso aparentemente, un acompañante universal
de las revoluciones científicas? Las revoluciones concluyen con una victoria total de uno de los campos
rivales y con la certeza de haber avanzado con respecto al pasado. Por eso el resultado de una revolución
debe ser el progreso y se encuentra en una magnífica posición para asegurarse de que los miembros futuros
de una comunidad verán la historia pasada de la misma forma. Cuando una comunidad científica repudia un
paradigma anterior, renuncia a la mayoría de sus libros y artículos que incluyen dicho paradigma. En la
revoluciones científica hay tanto pérdidas como ganancias y los científicos tienen una tendencia peculiar a
no ver las primeras.”76

3.1.4. NUEVO PARADIGMA EN LA CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL SIGLO XXI:

• Aunque en muchos ámbitos universitario y en muchas cátedras se mantiene un paradigma de la ciencia


que responde a las concepciones aristotélicas-cartesianas-newtonianas, que asumen la división o
parcelamiento de los problemas en un mundo pretendidamente estático, fragmentado, simple y
determinista, emerge UNA NUEVA RACIONALIDAD, un NUEVO PARADIGMA que refleja las diversas
revoluciones operadas en diversas ciencias, que se fueron contagiando de una nueva dinámica de
producción y tratamiento del conocimiento: (1) las investigaciones y hallazgos de la física cuántica, (2) el
constructivismo piagetiano, (3) la biología y sociología centradas en la auto-organización, (4) las
neurociencias que coordinan sus trabajos con las ciencias de la cognición y las nuevas generaciones de
máquinas informáticas.

• Esta NUEVA RACIONALIDAD trata de enfrentar fenómenos complejos internos (del ser humano) y
externos (de la naturaleza y de la sociedad) desde nuevos sistemas de organización y conjunción de los
saberes (interdisciplina y transdisciplina) y desde nuevas lógicas que puedan dar cuenta de la polivalencia,
de la probabilidad y del carácter difuso, borroso, incierto de la realidad (MORIN, PRIGOGINE, LOFT ZADEH).
Se trata ahora de reconocer que entre la naturaleza y la sociedad, entre los seres humanos y entre éstos y
los demás seres vivos, proliferan los desórdenes generadores a la vez de nuevos órdenes -como sostiene la
teoría del caos- todos ellos trenzados en fenómenos complejos en los que los determinismos lineales de
causa-efecto son limitados a espacios temporales cortos, mientras que se multiplican los azares atravesados
por movilidades múltiples.

76
KHUN Thomas (1990), Estructuras de las revoluciones científicas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. El libro
original fue publicado en 1962. Antes había publicado: KUHN Thomas (1992), La revolución copernicana. Buenos Aires.
Orbis-Hyspamérica.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 120
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

Un problema como el medio ambiente en cualquier región del planeta dispara - en la CIENCIA - la
presencia de múltiples disciplinas y especialistas que aportan su visión e interpretación en
diálogos con los otros investigadores y con lecturas diversas pero complementarias de los datos y
de los fenómenos. La misma TECNOLOGIA de intervención supone la presencia de diversos
canales de producción y de construcción de soluciones. Ya no hay Una UNICA CIENCIA para
abordar cada tema o problemas, porque hay siempre un conjunto de ciencias en permanente
intersección que permite construir la mejor respuesta científica y tecnológica.

• Los principales signos e indicadores que caracterizan esta NUEVA RACIONALIDAD científica y tecnológica
se pueden sintetizar:

• COMPLEJIDAD: gran variedad de elementos mantienen entre sí una variedad de relaciones con
interacciones lineales y no lineales, sincrónicas y diacrónicas, cuya evolución es imprevisible, aún
cuando su auto-organización se oriente por acciones teleológicas o finalistas. Complejidad se
contrapone a reduccionismo o simplificación como posibilidad de explicación suficiente.

• INESTABILIDAD: constante dinamismo o movilidad, transformación, movimiento, cambio de


estados.

• INCERTIDUMBRE O INDETERMINACIÓN: la Imprevisibilidad o incapacidad de predecir exactamente


el futuro, lo que no implica que no se pueda anticipar de algún modo.

• TEMPORALIDAD: Todos los fenómenos están sumergidos en el tiempo. La condición fundamental


para la comprensión de los sistemas complejos, esto es, por referencia a su historia o transcurso.
Los seres vivos son de hecho, estructuras históricas o creaciones de la historia. Pero también lo son
los entes naturales con sus eras y evoluciones. No se trata de una visión estática de la realidad, sino
siempre dinámica.

• IRREVERSIBILIDAD: la condición de constante maximización de la entropía (desorden creciente de la


materia por degradación de la energía), aunque se generen recursos para enfrentarla. Por ejemplo
la vitalidad humana y social que reorganiza la energía y la materia.

• GLOBALIDAD: se refiere al todo, el cual es inexplicable por la simple suma de sus partes, lo mismo
que las partes sin inexplicables sin relacionarlas con el todo. Desde un horizonte de totalidad se
plantea como aspiración científica, no la posesión de todos los conocimientos, sino de los saberes
más cruciales, los principios generales, las nociones fundamentales, los problemas principales, las
confluencias o “conocimientos puentes”. Intenta superar el pensamiento disciplinar en el cual los
problemas son abstraídos del tejido complejo de los fenómenos en que se presentan.

• COMPLEMENTARIEDAD: relación entre aspectos contradictorios, porque lo contrario de una


verdad, puede ser otra verdad. Se rompe el aislamiento y se establecen todas las articulaciones
entre ciencias, tecnologías y saberes.

• INCOMPLETITUD: cualquiera que sea el conjunto de datos, siempre nos faltarán informaciones
sobre el fenómeno y, por tanto, nuestras conclusiones son incompletas. No puede haber ya de una
vez y para siempre un conjunto axiomas que den respuesta a todo. Todo está hecho: todo está
construirse. Cuando suponemos que hemos llegado, recién estamos partiendo.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 121
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: relaciones recíprocas de cooperación e intercambio.


Fertilización y contaminación cruzadas de métodos y conocimientos sectoriales en pos de una
integración ampliada del saber, hacia un todo nuevo y relativo, manteniendo los conocimientos de
las partes. La interdisciplinariedad supone interacción o coordinación entre los conocimientos
provenientes de las diversas disciplinas en relación con un objeto concreto. La transdisciplariedad,
por su parte, es una aproximación de saberes y métodos engarzados en redes de complejidades en
las que operan numerosas relaciones de transformación.

Consiste en SUMAR VARIAS DISCIPLINAS, agrupando sus esfuerzos


para la solución de un determinado problema, es una mezcla no-
integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus
métodos y suposiciones sin cambiar el desarrollo de otras disciplinas en
la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea
MULTIDISCIPLINARIEDAD multidisciplinar adoptan relaciones de colaboración con objetivos
comunes.

Por ejemplo: abordar temas como el aborto, la eugenesia y la eutanasia


con los aportes de filósofos, psicólogos, médicos, teólogos, biólogos.

Es un recurso metodológico y epistemológico que MEZCLA LAS


PRÁCTICAS Y SUPOSICIONES de las disciplinas implicadas. Es decir, la
interdisciplinariedad supone un MAYOR GRADO DE INTEGRACIÓN entre
las disciplinas y la existencia de un conjunto de disciplinas conexas
entre sí y con relaciones definidas, que evitan desarrollar sus
actividades en forma aislada, dispersa o fraccionada. Comparten
metodología y formas de abordajes, aunque mantienen su
independencia.

(1) Es un producto derivado del desarrollo científico técnico y social. (2)


No es la suma de saberes en cadena ni la yuxtaposición o conglomerado
de actuaciones, sino la interacción e intersección de los conocimientos
en la producción de un nuevo saber. (3) Para realizar una labor
interdisciplinaria no se precisa estar en un mismo equipo ni depender
INTERDISCIPLINARIEDAD
de la misma administración. Consiste en confluir y trabajar o aunar las
intervenciones de los distintos profesionales o campos del saber sobre
el caso concreto, la situación concreta y sobre la realidad que lo
precise, sea ésta individual, social, institucional. (4) Supone tanto
articularse como interactuar sobre una problemática concreta y
determinada, en un intercambio de disciplinas con apertura al saber y
el campo de conocimiento y de aplicación de cada ciencia. (5)Tener
claros los límites del saber de cada uno y respetar los campos de
conocimiento de los demás. Forma indispensable, primero, de conocer
lo propio a uno mismo, que viene dado por los propios límites,
precisado no sólo por lo que se sabe sino por lo que se ignora; segundo
forma elemental de respeto, aceptación y apertura al saber y a la
cooperación y coordinación con los demás conocimientos que
confluyen e intervienen en el caso
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 122
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

Por ejemplo: afrontar el problema de la violencia asumiendo un


tratamiento común desde lo sociológico, lo político, lo psicológico, lo
educativo, lo religioso, lo jurídico, en donde todas las disciplinas
trabajan de manera articulada y se aseguran mejores resultados.

Propone un principio de UNIDAD DEL CONOCIMIENTO más allá de las


disciplinas. Es un proceso cognitivo y metodológico que exige
respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes
disciplinas y lograr la transformación e integración de sus aportes
respectivos en un todo coherente y lógico. Las ciencias tratan de abrir
TRANSDISCIPLINARIEDAD sus conocimientos a las otras ciencias para asegurarse un resultado más
confiable.

Ejemplo: abordar la cuestión de género desde lo psicológico, lo


sociológico, lo filosófico, lo religioso, lo político, lo biológico, lo
pedagógico que se articulan para producir el mejor conocimiento.

3.1.5. INDICADORES DE CAMBIO DE PARADIGMA EN LA CIENCIA Y EN LA TECNOLOGIA

1 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CENTRADA EN EL HOMBRE, en su conocimiento y – sobre todo – en


su transformación. Los grandes avances del conocimiento no tienen que ver primordialmente
con la conquista o el dominio del mundo y el universo (que sigue siendo una tarea vigente), sino
la conquista y el dominio del ser humano: su interior, su estructura neuronal, su mecanismo de
pensamiento, su cuerpo, sus patologías y enfermedad, los mecanismos de reproducción, el
bienestar de la vida bien vivida, la lucha contra la muerte, la construcción de entornos saludables.
El hombre no solamente quiere seguir construyendo el NUEVO PARAISO TERRENAL – como en la
modernidad – sino que quiere prepararse para ser un habitante digno de este paraíso, sin
sufrimientos, sin límites en sus conocimientos, en su poder, en su tiempo de vida.

2 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA le han puesto un límite a la conquista y al dominio arbitrario del


mundo. Saben que el peligro de que el mundo estalle o que termine aplastando a los
conquistadores es una amenaza real, y hoy, el progreso se piensa con una clara conciencia
ECOLOGIA, con principio ETICOS PLANETARIOS y sabiendo que pueden agotarse todos los
recursos, si no se racionaliza el consumo y se definen otros circuitos de economía y producción.

3 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA no sólo acompañan los proyectos y las realizaciones de quienes


generan negocios y riquezas, no solamente trabajan como funcionarios de quienes tienen el
poder, sino que los CIENTIFICOS y los TECNÓLOGOS puede volver los hombres de negocios, los
generadores de riquezas, lo dueños del poder. Por primera vez el conocimiento es el dueño de
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 123
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

recursos que en el pasado le pertenecían a otros (respaldados por hombres de la ciencia y de la


tecnología). 77

3.2. SOCIEDAD DE LA TECNOLOGÍA: TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

• Si bien la tecnología y los objetos tecnológicos forman parte de la historia de la humanidad, como lo
prueba la obra de LEWIS MUNFORD: TÉCNICA Y CIVILIZACIÓN78, a partir de la modernidad la tecnología
comienza a ocupar tardíamente un lugar central y cada vez más importante en la cultura. Aunque el término
cultura parece asociado más a las producciones filosóficas, científicas, artísticas y literarias, la cultura se
alimenta también de los objetos y las producciones tecnológicas, porque son ellos los que operan sobre la
naturaleza, organizan nuestra vida, aseguran nuestra subsistencia, nos permiten aumentar la calidad de
nuestra existencia. La vida cotidiana - en términos de utilidad concreta – le debe más a los avances
tecnológicos que a los productos tradicionales de la cultura (que siguen teniendo el valor que legítimamente
se les asigna).

• En este sentido es lícito recordar los aportes de DARCY RIBEIRO (1971) que ya en la década del setenta
destacaba el salto extraordinario de la producción industrial y de la tecnología con un amplio impacto en la
economía y el desarrollo de los pueblos. La nueva tecnología cambia el rumbo de la economía, los ritmos de
productividad del trabajo humano, transforma el orden social y la organización del territorio y de las
poblaciones, aumenta de manera creciente las disponibilidades del consumo en las sociedades
industrializadas. Algunas sociedades logran una expansión constante de su riqueza y de su poder por medio
de un nuevo formato en la productividad laboral, la maximización de las ganancias y el dominio de los
mercados. Se instala de manera global la compulsión al progreso técnico continuado y la acumulación de
los capitales.

• El impacto de las innovaciones tecnológicas se hace sentir en la vida diaria del hombre común de nuestro
tiempo, principalmente a través de un torrente de nuevos materiales, de nuestros tipos de máquina-
herramientas automatizadas y de formas revolucionarias de comunicación. Se percibe claramente en la
multiplicación del funcionamiento de los sentidos humanos por medio de instrumentos ultrasensibles y de
la duplicación de la capacidad de acción humana mediante la contracción del espacio y de la extensión del
tiempo en grados inimaginables. Se ha producido un nuevo e inédito proceso civilizatorio de ámbito
universal con un alto impacto en la configuración de la existencia y la percepción de todos los individuos, y
la organización general de la sociedad. 79

77 Nuestra especie no cambiará en el futuro por una lenta evolución biológica, sino por una nueva, rápida y directa
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA que nos permitirá rediseñarnos a nosotros mismos en muchos sentidos. Esta aproximación
futurista es conocida como trans-humanismo (organismos posthumanos) y se basa en la premisa de que LA ESPECIE
HUMANA NO REPRESENTA EL FIN DE LA EVOLUCIÓN, SINO EL COMIENZO. La humanidad ya está empezando a conocer
las implicaciones de esta evolución tecnológica, particularmente aquellas que involucran temas de la moral. La cultura
popular está familiarizada con una nueva terminología: ingeniería genética, cyborgs, inteligencia artificial, singularidad,
posthumanismo. El término posthumano parece estar ganando más y más importancia año tras año, especialmente en
los medios y círculos académicos, y entre la tecno-intelectualidad.
78
MUMFORD Lewis (1932, 1982), Técnica y civilización. Madrid.Alianza.
79
RIBEIRO Darcy (1971), El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear. Buenos Aires. Centro
Editor de América Latina.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 124
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Para BAUDRILLARD (1981), la sociedad actual nos invade con la aparición vertiginosa, dinámica, en
serie, de una inmensa cantidad de objetos (tecnológicos), que no admiten, de buenas a primeras una
clasificación o una especie de estandarización, tal es la vorágine de la creación por cuanto al momento de
clasificarla, definirla ya se siente que es obsoleta para aparecer otra nueva. Pero los objetos y la
tecnología no son entes en sí, sino íntimamente relacionados con lo humano, y es posible establecer la
relación que puede tener ese objeto con el hombre, con las estructuras sociales donde interviene, el
grado de posible autonomía e influencia en los sectores donde opera, las relaciones mentales que se
desarrollan a partir de la creación del objeto, su cotidianidad, la inter-relación creada entre el objeto y las
estructuras cognitivas, la conducta y las reacciones de la población. Pero además, es necesario pensar en
las relaciones humanas mediadas por esta pluralidad de objetos que irrumpen con una cierta vida propia,
con una lógica de la existencia. Hay un lenguaje propio de este mundo tecnológico que se hace concreto y
a la vez abstracto, lo primero por la existencia del objeto como tal y lo segundo por cuanto se crea, a
partir de él, situaciones, pensamientos, conductas, conscientes o inconscientes, que van más allá del
objeto mismo. 80

• Como ya lo anticipamos, las TECNOLOGIAS no operan en soledad sino que asocian: son los avances de
las llamadas TECNOLOGÍAS CONVERGENTES: la nanotecnología (que manipula la materia a nivel del
átomo), la biotecnología (que manipula células para producir alimentos o medicamentos), las ciencias
cognitivas (que tratan de comprender cómo funciona el cerebro) y las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Hasta hace no mucho, cada una de ellas se desarrollaba en campos aislados pero la
interacción entre estas disciplinas está permitiendo el desarrollo de la medicina personalizada,
alimentos y todo tipo de productos de consumo, desde bolsas de basura biodegradables a prendas de
vestir o productos de limpieza.

TECNOLOGIA DE TECNOLOGIA TECNOLOGIA BIO TECNOLOGIA DE


MATERIALES DE ENERGIA QUIMICA TECNOLOGIA ALIMENTOS

ROBOTICA ELECTRONICA INFORMATICA MECANICA NUCLEAR

TECNOLOGIA EN TECNOLOGIA Y TECNOLOGIA EN TECNOLOGIA TECNOLOGIA


COMUNICACIONES TRANSPORTES LOGISTICA TEXTIL DEL AGRO

TECNOLOGIA TECNOLOGIA CONQUISTA DEL HABITAT Y TECNOLOGIA


MEDICA MILITAR ESPACIO CIUDADES FARMACOLÓGICA

TECNOLOGIA DE LA TECNOLOGIA TECNOLOGIA DEL TECNOLOGIA TECNOLOGIA


GESTION EDUCATIVA OCIO-DIVERSION AUDIOVIDUAL CULTURAL

TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA DEL

80
BAUDRILLARD Jean (1981) , El sistema de los objetos. México. Siglo XXI.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 125
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

TECNOLOGIA DE LA PSIQUE TECNOLOGIA Y DEL DINERO MEDIO AMBIENTE


DEL CUERPO81 VIDA COTIDIANA

MICRO (NANO) TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA DEL


TECNOLOGIA DIGITAL ANIMAL GRAFICA TRABAJO

• Se considera a la tecnología como una extensión de la innovación del ser humano para poder
desenvolverse mejor en su medio y ante esto, MARSHALL MCLUHAN (1993) afirmaba que "Todos los
artefactos del hombre, el lenguaje, las leyes, las ideas, las herramientas, la ropa y los ordenadores son
extensiones del cuerpo humano. Todo artefacto es un arquetipo y la nueva combinación cultural de nuevos
y viejos artefactos es el motor de todo invento y conduce además al amplio uso del invento, que se
denomina innovación".82 Innovación que vemos representada en todos los rincones de nuestros hogares, en
la escuela, en el trabajo, en nuestro automóvil, pues es a través de esta que el hombre expresa nuevas
necesidades que deben estar satisfechas ante un mundo en constante cambio.

• RESPONDER A LAS NECESIDADES, CREAR NECESIDADES Y OBSOLESCENCIA PROGRAMA: la tecnología y


las tecnologías en todas sus formas y manifestaciones son respuestas a necesidades humanas para subsistir,
sobrevivir, vivir o disfrutar e una buena vida. En este sentido, numerosas producciones tecnológicas han
surgido para atender a estas demandas: fármacos, viviendas, calefacción, refrigeración, conservación y
cocción de alimentos, producción de ropa y de abrigos, calzados, caminos, diques, puentes, medios de
transporte. Pero también las TECNOLOGIAS crean necesidades al ofrecer al consumidor lo que no
demanda, pero que reclama cuando conoce la innovación tecnológica. Podría vivir sin esos recursos
tecnológicos, pero una vez que toma contacto con ellos los incorpora como si fuera una necesidad:
teléfonos, teléfonos celulares, radio, televisión, reproductores de música, joyas, la sofisticación y en lujo en
las viviendas, en los vehículos, en las embarcaciones, en la vestimenta. Y finalmente, sabemos que un
producto tecnológico se caracteriza por la duración y la seguridad que ofrece, de tal manera que el

81
¿Le será posible al hombre vivir algún día en un cuerpo totalmente artificial? ¿Será posible pasar lo archivos de la
memoria a un disco rígido y hacer entonces una transposición irreversible –reencarnar en una máquina? Adicionar
una plaqueta informática al cerebro de un gato, presupone concebir a ambos bajo mismos modos y procesos. Estos
encastres acreditan la unión posible de lo biológico e informático, en lo cibernético. Pero muestran a su vez, que si
bien no ha llegado el hombre a reencarnar en lo artificial, sí al menos lo artificial se adiciona (adjunta o inyecta) con la
carne del hombre. Celular y hombre, PC y hombre, TV y hombre acoplan armando un circuito integrado. Chip de la
máquina, o la máquina un chip del hombre. La tecnología no es obra que asépticamente nos rodea. Carece de
neutralidad. El hombre no es zapato en caja. Sí COMPONENTE en la urdimbre del tejido tecnológico (de los productos
tecnológicos). Tampoco es todo y sólo exterior: la tecnología habita al hombre: prótesis externas (celular), prótesis
internas (grajeas, cyborg). En efecto, los productos tecnológicos son homogéneos en su tecnología, en su disciplina.
CANDELERO Neldo (2012), Posmodernidad. El gobierno de las máquinas. En Ciencia, Arte, Religión. Observaciones
filosóficas 2. Rosario Ciudad Gótica
82
MARSHALL MCLUHAN H. (1993). La galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. Esta idea no es original, ya que a finales
del siglo XIX un pensador, ERNST KAPP (1808-1896) un Hegeliano de izquierda, en su segunda gran obra (LÍNEAS
FUNDAMENTALES DE UNA FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA, 1877) escribe la primera "filosofía de la técnica", siendo el
primero que utiliza tal denominación. A lo largo de sus páginas desarrolla prolijamente su análisis de los elementos de
la cultura (técnica, arte, lenguaje, estado) como progresiva proyección de los ÓRGANOS DEL CUERPO HUMANO. El
hombre es el modelo de todas las maquinas. La hipótesis de KAPP era la “proyección orgánica” ha pasado a la historia
como “Teoría Prostética de la Tecnología”. Veía a las máquinas y herramientas como prótesis de los órganos, del
mismo modo que lo son una pierna ortopédica o una dentadura postiza. MARSHALL MCLUHAN – POWER B.R. (1995),
La aldea global. Barcelona. Gedisa.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 126
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

consumidor vea satisfecha su demanda y disfrute de ella. Nadie adquiere un artefacto o un bien tecnológico
para que funcione de manera limitada, sino para que funcione para siempre. Pero los ARTEFACTOS
TECNOLOGICOS, los PRODUCTOS TECNOLOGICOS – como los seres humanos – tiene programada la
OBSOLESCENCIA, es decir, la seguridad de que un día dejarán de funcionar, se romperán, no prestarán el
servicio deseado, no nos será ya útil y deberemos desecharlos. Pero la OBSOLESCENCIA tiene otro
componente: el gusto del consumidor que se cansa de sus ARTEFACTOS viejos y decide sustituirlos por las
ofertas de productor que ofrece los modelos mas nuevos y eficientes: se los descarta no sólo porque ya no
sirven, sino porque han pasado de moda o no tienen las prestaciones que exhiben los últimos formatos. En
1954 cuando se utilizó por primera vez este término. BROOK STEVENS, diseñador industrial, utilizó el
concepto para una conferencia sobre publicidad y hace referencia, según sus palabras, a “instalar en el
comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”.83

En 1881 se puso a la venta la primera bombilla, creada por Edison. Su objetivo era que durase lo
máximo posible, aunque la asociación de regulación de bombillas Phoebus, que incluía a la
mayoría de fabricantes de bombillas de Europa, Estados Unidos y colonias de Asia y África, decidió
limitar la duración de las bombillas a 1.000 horas, de forma que los usuarios tuviesen que volver a
comprar a su marca de confianza cada poco tiempo. Los fabricantes sufrían rigurosos controles
durante los procesos de producción para asegurarse de que no se saltaban la norma. Algunos de
ellos eran multados si se atrevían a ampliar la vida de sus productos. Este se considera la primera
referencia al a obsolescencia programada de la historia, y como todos sabemos, es un tema que
hoy en día no se ha solucionado. Una curiosidad: En 1972, alguien se dio cuenta de que una
lámpara de una estación de bomberos del condado de Livermoore (California), llevaba usándose
desde 1901. El libro de los records declaró a la misma como la bombilla de luz más antigua del
mundo que seguía encendida. Y en los países de Europa del Este, donde combatían la sociedad de
consumo, las neveras o refrigeradores familiares, como otros artefactos de la línea blanca debían
durar 25 años.

3.3. TECNOLOGÍA DE LA LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. EL UNIVERSO CONECTADO

• La TECNOLOGIA DE LA INFORMA Y LA COMUNICACIÓN se ha convertido en los últimos 30 años en


símbolo de nuevas tecnologías. Hablamos de todas las tecnologías como si fueran solamente las TICS, pero
su papel relevante y destacado es indiscutible. En líneas generales podríamos decir que las nuevas
tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la
informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que
es más significativo de manera interactiva e inter-conexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades
comunicativas. Las TIC se desarrollan a partir de los avances ci entíficos producidos en los ámbitos de la
informática (computadora) y las telecomunicaciones (internet). Las TIC son el conjunto de tecnologías que
permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presenta da en diferentes

83
LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA U OBSOLESCENCIA PLANIFICADA es la determinación o programación del fin de
la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o
programado por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o
inservible por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de recambios, y haya que comprar otro nuevo que lo
sustituya. Su función es hacer pagar al consumidor dos o más veces por una sola función, por medio de productos
degradables o, más paladinamente, "productos basura" o de necesaria y continua actualización o sustitución. Ver =
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/ = la historia secreta
de la obsolescencia programada y la sociedad de consumo.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 127
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

códigos (texto, imagen, sonido). Estas NUEVAS TECNOLOGIAS relacionadas con todas las restantes y con
claras influencias sobre ellas, tienen las siguientes características:

INMATERIALIDAD INTERACTIVIDAD INTERCONEXION

DIGILATALIZACION UBICUIDAD (EN TODO LUGAR) INNOVACION

DIVERSIDAD AUTOMATIZACION REDES

CALIDAD DE LAS IMÁGENES Y INFLUENCIA SOBRE LOS PROCESOS


DE LOS SONIDOS MAS QUE PRODUCTOS

Las nuevas TECNOLOGIAS desencadenan una nueva región de ENTES, un nuevo tipo de REALIDAD. Estamos
en presencia de una nueva ONTOLOGIA, de una nueva METAFISICA. La ontología digital y el mundo virtual
que ponen en marcha la nueva ontología. El ente no es lo vemos o comprobamos o percibimos o
constituimos. El ente es un conjunto de bit, de algoritmos que configura un mundo virtual en donde la
existencia de define con otros parámetros, por tener una existencia en otra dimensión, como construcción
de máquinas y programas, de soporte duro y programación informática. Las pantallas son el soporte de una
nueva realidad. Paso a paso, la vida de las personas y de la sociedad van ingresando en una nueva
constitución, en una nueva ontología de lo real, que define la identidad, las relaciones, el tiempo, el
espacio, el mundo que nos rodea, y hasta la vida y la muerte84. Una forma de ser y de actual en entornos
digitales que construyen una nueva configuración ontológica a la realidad.

• EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS - señala J. P. LATTANZI (2013) - permiten la


configuración de nuevos mundo, de mundos virtuales: navegar en la red, chatear, leer un libro o un diario
por Internet, guardar los recuerdos como imágenes digitalizadas, crear a partir de las artes digitales, asumir
identidades virtuales, ver y dialogar con otras virtualidades. Lo virtual irrumpe en nuestra vida cotidiana. Se
naturaliza, forma parte de ella. Pagar las cuentas, hablar, informarse, leer, enamorarse, recordar, excitarse,
emocionarse, conocer. Lo virtual interactúa con lo real. Más aun, lo virtual se hace real. Lo virtual es más
que una categoría tecnológica. Lo virtual pensado como categoría filosófica, estética y política.

• LO VIRTUAL se introduce en el corazón mismo de lo real y obliga replantear y a repensar viejas disputas:
¿De qué hablamos cuando hablamos de realidad? ¿Dónde y cómo se mide el límite entre realidad y ficción?
¿Qué es lo verdadero y que es su copia? ¿Cuál la esencia, cuál la apariencia? ¿Qué es lo ideal y que

84
Uno de los problemas que se observan en las REDES SOCIALES y en los SITIOS VIRTUALES (correos, páginas) es que
no se enteran de la MUERTE de sus usuarios y se mantienen “vivos” más allá de las fecha de su defunción. La
virtualidad los mantiene vivos porque asi los cree, y les sigue enviando mensajes, celebrando sus cumpleaños o
proponiendo diversas interacciones. Nos recuerdan los últimos versos de un poema de BORGES (LAS COSAS): Nos
sirven como tácitos esclavos, /ciegas y extrañamente sigilosas! /Durarán más allá de nuestro olvido; / no sabrán nunca
que nos hemos ido.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 128
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

lo material? La virtualidad nos posiciona frente a un cambio radical en la historia de la humanidad:


la gradual desaparición de los objetos. La pérdida del objeto es la pérdida de la materia y por consiguiente la
pérdida de lo sensible en pos de lo inteligible. Un mundo con unos pocos objetos capaces de condesar a
todos los otros. Unos pocos objetos que homogenizan la materia. Lo virtual puede ser leído también como
el corte final del hombre con la naturaleza.

• POR VIRTUALIDAD entendemos la construcción de una apariencia de realidad a partir del uso de un
dispositivo tecnológico que la posibilita. La virtualidad puede tener distintos grados, desde el uso de alguna
herramienta virtual sin que eso suponga una experiencia de ruptura total con el entorno cotidiano (por
ejemplo: mensajes escritos u orales, chat) hasta experiencias más radicales donde la virtualidad sustituye a
aquella otra realidad cotidiana constituyéndose en la realidad primaria de mi percepción (el caso de ciertos
video juegos o los simuladores de vuelo o experiencia de videoimágenes).

• LA DIGITALIZACIÓN convierte información a un código binario (compuesto por ceros y unos) por el cual
se almacenan datos. DIGITALIZAR es convertir cualquier señal de entrada continua (analógica), como una
imagen o una señal de sonido, en una serie de valores numéricos.85 Este sistema puede ser utilizable para
computadoras, cámaras de fotos, video, entre otras herramientas. Pero también por lavarropas,
microondas, refrigeradores, casas inteligentes, autos. El digital supone una cierta virtualidad en tanto
transforma la materialidad del objeto analógico en un código binario. Es decir tiende a la desmaterialización
del objeto, y le permite al objeto tener su propia autonomía, independencia, interacción.

• LOS OBJETOS SE VIRTUALIZAN, un libro, un periódico, un dibujo, una fotografía, un televisor, un teléfono
pasan a ser objetos de diseño de un software. La concentración de funciones en una computadora tiende a
la homogeneización. Todo se transfigura bajo la apariencia de la PC, la netbook o el teléfono inteligente, o el
televisor multifunción. Cada uno de ellos se transforma en un mega objeto único que concentra a todos los
otros. Estos “mega objetos” tienden a su vez cada vez más a ser de un diseño acético, minimalista. Buscan
reducir al mínimo la percepción sensible. Intentan pasar desapercibidos. Ser cada vez
más compactos, tener menos carga de materialidad. Ser objetos funcionales. El diseño que finalmente
importa es el del software, el inmaterial. La virtualidad marca un corte definitivo del hombre con la
naturaleza. El objeto como producto de la fabricación en serie ya la suponía. La virtualidad la culmina.

• El OBJETO MATERIAL es poseedor de una historia. De un tiempo. Lleva la huella de una genealogía. El
libro lleva en el papel la huella del árbol. De aquel lejano punto en común con la naturaleza. EL LIBRO, por
ejemplo, es portador de una referencia primaria: alguna vez fue un producto del orden natural. Luego la
reproducción en serie transforma su materia y le da la forma de producto industrial. Esta fetichización del
objeto en tanto mercancía (MARX) culmina el proceso y lo cosifica como cosa autónoma (alienación). Lo
desarraiga de su origen primario. Sin embargo el papel se amarillenta, el polvo se mezcla entre sus páginas,

85
DIGITALIZAR: es el tratamiento, transmisión, almacenamiento y recepción de muchos tipos de información por
medio de canales de comunicación y por medio de ordenadores exige que esta información esté en un formato
compatible con el ordenador, por lo que es necesario convertir esta información en un grupo de números que
represente esta información de manera precisa y fiable. El proceso de digitalizar o digitalización depende del tipo de
información que se trata. En algunos casos, como por ejemplo una fotografía, se trata de representar el color de cada
uno de los puntos de la imagen por una matriz de números de manera que el valor de cada una de las celdas de la
matriz lleve la información del color con la precisión adecuada. En otros casos como es la digitalización del sonido se
produce una secuencia de números en que cada uno representa un instante de el valor de la señal eléctrica
equivalente al sonido. Cuando nosotros escaneamos una imagen o un documento y lo enviamos, o cuando archivamos
una foto de un apunte, de un libro o del pizarrón o de un pasaporte y lo remitimos por correo o por WASHAP estamos
DIGITALIZANDO una material, ya que es la única manera de poder enviarlo usando ese dispositivo.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 129
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

el olor a rancio lo acompaña. La huella del tiempo vuelve una vez más a manifestarse sobre el objeto. Esto
es así porque el objeto está en el mundo. Forma parte del espacio. Lo ocupa, completa el vacío. Está
atravesado por el tiempo. A su vez EL LIBRO contiene las marcas de sus lectores; subrayados, páginas
marcadas, hojas dañadas, dedicatorias. El objeto posee la historia de los múltiples sujetos que lo usaron. La
historia de los OBJETOS MATERIALES remite a la HISTORIA DE LAS PERSONAS que los poseen o han entrado
en contacto con ellos. A partir de LA BIBLIOTECA de una persona uno podría reconstruir la historia de su
vida; los libros más envejecidos de la infancia, los subrayados de las épocas de estudio, las dedicatorias de
los amigos, las dedicatorias de amor, los libros que se enterraron bajo tierra en épocas de dictaduras, la
arena que un libro guarda de la playa. En el objeto están contenidas las huellas del sujeto. Los humanos
podemos dejar HUELLAS en los objetos, como dejamos huellas en las personas.

• EL MUNDO VIRTUAL se basa en la posibilidad de construir un mundo sin espacios y sin tiempos. El
espacio digital es un espacio sin materialidad, establecido sobre la bidimensionalidad de la pantalla. Es un
espacio visual. Sólo la mirada lo establece. Presupone al ojo como único sentido posible. Sobre la anulación
de cualquier otro sentido se construye. La mirada lo postula y lo configura. En lo que refiere al tiempo el
espacio virtual es atemporal. Su tiempo es un eterno presente. No hay marcas ni huellas de una genealogía.
No hay origen ni desgaste. Un libro digital se lee. Y si el archivo estuviera dañado no se lee. Lo que un libro
digital nunca va a poseer son las huellas del desgaste, las marcas de haber sido sometido a las peripecias del
tiempo. Tampoco las huellas del sujeto que lo habitó. Es siempre idéntico a sí mismo. De esta manera el
objeto virtual rompe lazos con el origen natural. Su materialidad es electrónica, inmaterial. No hay registro
de haber pertenecido a un orden de la naturaleza. No hay historia ni origen. Esto presupone otra forma de
relacionarse con el objeto. La relación del sujeto con el objeto virtual pierde toda condición de afectación.
Es una relación, fría, meramente utilitaria. El objeto virtual queda reducido a su condición de uso, pierde
cualquier otra función colateral que pudiera encontrársele.86

• Comenzamos a vivir en ENTORNOS DIGITALES, de tal manera que la única entidad que manejamos es
digital, la única existencia es virtual (por ejemplo: los BITCOIN o las monedas virtuales, BANCOS virtuales
que operan e interactúan solamente a través de celulares, edificios inteligentes que solo reciben y
obedecen órdenes digitales). Se pueden distinguir tres momentos o generaciones:

PC, TELEVISORES, NOTEBOOK,


1 NETBOOK, TABLE
TELEFONOS CELULARES INTELIGENTES.
2 AUTOPISTA DE DATOS
INTERNET DE LAS COSAS (AUTOS, EDIFICIOS, NEGOCIOS)
3 DRONES, VISORES INTELIGENTES, IMPRESIONES 3D,
CONVERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS.

86
Consultar el artículo completo de LATTANZI Juan Pablo (2013), ¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas
tecnologías y el poder? Universidad de Palermo. Buenos Aires. Cuaderno 45. Año XIII. Profesor de Introduccion al
Discurso Audiovisual en las carreras del área Audiovisual.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=421&id_articulo=8777
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 130
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

3.4. LOS JÓVENES COMO NATIVOS DEL NUEVO MUNDO VIRTUAL Y DIGITAL.

• El popularizado concepto NATIVOS DIGITALES surgió en 2001 cuando PRENSNKY, un analista de los
nuevos medios escribió un artículo que tituló "DIGITALES NATIVOS, DIGITALES INMIGRANTES”. En ese
trabajo -cuyo propósito fue reflexionar sobre los cambios operados entre los estudiantes universitarios a
partir de la digitalización-, su autor, proponía una diferenciación entre los ciudadanos que habían nacido
después de la revolución digital y los que lo habían hecho con anterioridad. Las reflexiones del autor no se
detenían demasiado en fechas, sino en las características de uno y otro grupo de usuarios de las TIC. Su
propuesta evolucionó y llevó finalmente a identificar a los NATIVOS DIGITALES con aquéllos que nacieron y
crecieron en tiempos de internet.

• LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE HOY constituyen las primeras generaciones que crecen
con esta nueva tecnología. Han pasado sus vidas enteras rodeados por el uso de computadoras,
juegos de video, música digital, videos, teléfonos celulares y otros juguetes y herramientas de la
era digital. El promedio de los universitarios graduados de hoy, han ocupado menos de 5.000
horas de sus vidas leyendo, en cambio, han pasado más de 10.000 horas jugando a los video
juegos (y no menciono las 20.000 horas que ven la TV). Los juegos de computadora, el e-mail, la
Internet, la telefonía celular y la mensajería instantánea o Chat son partes integrantes de sus
vidas. Ahora es claro que como resultado de este ambiente ubicuo y su voluminosa interacción
con la tecnología, los estudiantes de hoy piensan y procesan la información de manera
radicalmente diferente que sus predecesores. Estas diferencias van mucho más lejos y son mucho
más profundas de lo que la mayoría de los educadores sospechan o perciben

• ¿Cómo debemos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? La designación más útil que he
encontrado para ellos es NATIVOS DIGITALES. Nuestros estudiantes de hoy son todos “hablantes
nativos” del lenguaje digital de las computadoras, juegos de video e Internet.

• ¿Y qué ocurre con el resto de nosotros? Aquellos que no nacimos en el mundo digital pero que,
en algún tardío punto de nuestras vidas, nos hemos fascinado con las nuevas tecnologías, y
adoptado muchos o la mayoría de sus aspectos, somos y siempre seremos, INMIGRANTES
DIGITALES. En cuanto INMIGRANTES DIGITALES, aprendemos a adaptarnos al medio ambiente,
conservando siempre algún grado de “acento”, que nos recordará que tenemos un pie en el
pasado. (…) Y un lenguaje aprendido tardíamente, dicen los científicos, ingresa a partes diferentes
del cerebro que cuando se adquiere tempranamente. (PRENSKY Marc) 87

• Los JOVENES, sumergidos en la identidad digital, comparten diferente, crean diferente, comunican
diferente, coordinan diferente, aprenden diferente. Se trata asimismo de jóvenes con un amplio dominio de
los medios digitales, lo que les ha permitido tener medios de expresión a su alcance, que también pueden
convertir en canales para la transgresión y la construcción de su identidad. Poseen una visión global que no
es sólo teórica ni deviene de la imposición de un modelo político económico, sino de la práctica de
comunicarse, platicar, intercambiar, con jóvenes de otras latitudes. Para estas actividades han convertido a
la red en un lugar de socialización muy importante, prueba de ello ha sido la emergencia primero de
millones de blogs y posteriormente de las llamadas redes sociales Estos jóvenes consideran que la red
constituye una fuente de aprendizaje de carácter informal que comparte con la televisión el privilegio de
ofrecer información extra curricular, muchas veces contradictoria o generadora de in-certidumbre ante la
abundancia de datos y falta de capacidad para jerarquizarlos y valorarlos.

87
PRENSKY Marc:(2001), Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. NBC University Press, Vol. 9 Nº 5, Octubre 2001
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 131
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Pero la REALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA no es igual para todos. La era digital no anula las DIFERENCIAS y
la BRECHA que existe. Entre los nativos y los migrantes digitales existe una amplia franja de jóvenes (y
también de niños o adultos) que no pueden ser ubicados en ninguna de esas categorías, porque
simplemente no acceden a los recursos tecnológicos. Ese sector está representado por quienes quedan
fuera de la cobertura de internet o por los que no poseen teléfonos celulares, o poseen celulares con menos
nivel de tecnología para operar en el mundo digital. Entre los dos grupos (migrantes y nativo) existen
enormes diferencias determinadas por el tipo de uso y el nivel de apropiación de esos recursos. Entre esta
composición multifacética -junto a los que tienen muchas habilidades digitales y los que no las tienen-
conviven los excluidos. Planteado sólo desde una perspectiva generacional o etaria, parece que se está ante
un mundo sin fisuras, en el que todos participan del nuevo espacio que ofrecen las redes sociales, la
telefonía celular y otros recursos de la convergencia digital, como si fuera finalmente el paraíso del que
todos podemos gozar.

• NATIVOS DIGITALES Y EL USO EXPERTO DE LOS DISPOSITIVOS88: Por momentos le hemos atribuido a los
que han nacido con las nuevas tecnología de la información y de la comunicación, una capacidad innata
para manejar y utilizar los mismos en los mejores niveles. En realidad, el manejo del idioma materno desde
los primeros días no nos convierte en especialistas en el idioma y en su uso. Y escuchar todos los días
música no nos transforma en especialistas. Los NATIVOS de un TERRITORIO, no necesariamente son los que
mejor lo conocen. Los nacidos a partir de 1990 no son sólo nativos digitales con una capacidad innata para
utilizar la tecnología, sino también "cyborgs sin rumbo" que necesitan del acompañamiento de los adultos
para no naufragar en este mundo de cambio."Los jóvenes están más conectados que nunca, pero más solos
que nunca". Igual que les enseñan a cruzar la calle o cómo comportarse cuando los aborda un desconocido,
los niños necesitan la presencia de los adultos. Los nativos digitales, más que existir, sobreviven, navegan
como pueden la ola que inunda ya cada aspecto de nuestra identidad Los nacidos a partir de 1990 no le
tienen miedo a la tecnología, pero su manejo es muy superficial, y no saben aprovechar – sin educación y
acompañamiento - el enorme potencial de estas tecnologías. Saber manejar computadora, tablet o
teléfono, o el control del televisor desde que comienzan a caminar no los transforma en especialistas, en
expertos. Manejan los dispositivos, tienen ás habilidad manual89, pero necesitan educarse para lograr
adquirir todo el potencial que – por ser NATIVOS DIGITALES – pueden alcanzar y lograr. Los ADULTOS
MIGRANTES pueden ser buenos instructores porque tiene otros muchos conocimientos y habilidades que
cruzado con las disposiciones de los DIGITALES pueden lograr excelentes resultados. Los UNIVERSITARIOS de
nuestros días necesitan – también en el terreno de nuevas tecnología – una nueva ALFABETIZACION DIGITAL
para que puedan dar curso a todas las posibilidades, y de nada sirve ordenarles lo que deben hacer
suponiendo que disponen de estas competencias que, como casi todas, requieren la intervención de un
entorno de aprendizaje (que puede estar monitoreado por adultos, pero muchas veces está mejor
conducido por sus pares)

• CIBERCULTURAS Y PROSUMIDORES: Las nuevas tecnologías constituyen, en las sociedades


contemporáneas, un nuevo entorno de comunicación, de consumo de artefactos, bienes y servicios y de
producción y circulación de información que se multiplica y aumenta. A los OBJETOS ESTÁTICOS Y
LOCALIZADOS (refiriéndose a computadores, monitores, plasmas, etc.) se le suman APARATOS NÓMADES
cuya posibilidad de ser transportados los ha convertido en un extensión del cuerpo en movimiento y por
otra parte, “la transportabilidad y la posibilidad de estar conectados a costos relativamente bajos, hacen

88
LUNA Susana - PEDREIRA Javier (coordinadores) (2016), Los nativos digitales no existen. Como educar a los hijos
para un mundo digital. Barcelona. Deusto. Cfr. CABRERA M., Padres analógicos vs huérfanos digitales. DANS Claudia.
Los nativos digitales no existen, son los padres
89
SERRES Michel (2013), Pulgarcitas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 132
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

concreta y tangible una red ubicua” Esa facilidad de circulación de INTANGIBLES - dentro de lo que entran
los bienes culturales “tradicionales” música, películas, libros - revolucionan la relación que los sujetos
establecen con los objetos y todo tiende a convertirse en un CONTENIDO DE INTERNET. En ese sentido crece
también la figura del PROSUMIDOR (un término propuesto por ALVIN TOFFLER), un consumidor-productor
de contenidos digitales.90

“El internauta puede pasar de la mera navegación pasiva, casi un zapping de medios de formato
tradicional, a la intervención activa: produciendo información, subiendo imágenes, participando
en foros y salas de discusión, alimentando páginas de código abierto. Se despliega con la red de
redes una posibilidad cierta de participación, con distinto tipo de activistas, desde los blandos y
dispersos, hasta los duros y organizados, con todos los peldaños intermedios imaginables. En este
contexto, el pro- sumidor tiene en promedio una existencia microscópica y evanescente, ya que
su conducta es discontinua, aunque con consecuencias virtualmente infinitas en términos de
colectivos, dada la multiplicación en la que se desarrolla. No debe sorprender que sea justamente
entre los jóvenes donde aparecen las creaciones de contenidos anónimos y no profesionales que
acrecientan la fuerza de expansión de internet. Gracias a ellos, prosumidores en diversa escala, la
comunicación se ensancha, se dispersa y se personaliza, de acuerdo con los gustos y las
diferencias que acercan y separan a los emisores/receptores de la galaxia digital”. (URRESTI
Marcelo)

• ¿QUIÉNES SON LOS JOVENES DE LAS NUEVAS GENERACIONES? Son los “pulgarcitos” y las “pulgarcitas”,
por la capacidad que tienen para manejar sus dedos en el envío de mensajes y chatear, aunque trate de
escribir con todos los dedos cuando usa la computadora. He aquí los caracteres: (1) Han sido formateados
por los medios de comunicación; (2) están formateados por la publicidad; (3) Los maestros se han vuelto los
menos escuchados que todos los instructores de la sociedad; (4) Ellos habitan lo virtual: las ciencias
cognitivas muestran pues que el uso de la red no excitan las mismas neuronas ni las mismas zonas corticales
que el uso del libro. (5) Pueden manipular muchas informaciones a la vez, pero no siempre conocen, ni
integran, ni sintetizan: no tienen pues la misma cabeza; (6) Por teléfono celular acceden a todas las
personas; por GPS, a todos los lugares; por la red, a todo el saber; (7) no tienen el mismo cuerpo, la misma
esperanza de vida, ya no habita el mismo espacio, no se comunica más de la misma manera, no percibe ya
el mismo mundo exterior, no vive en la misma naturaleza Al no tener la misma cabeza de sus padres,
conocen de otra manera. (SERRET, 2013).

• NUEVAS TECNOLOGIAS Y CAMBIOS GENERACIONALES. En nuestros días, ser miembro de las


generaciones menores, como joven, adolescente o niño, implica estar en contacto con las redes digitales de
comunicación, sus objetos y dispositivos, sus herramientas y contenidos. Estas generaciones construyen su
experiencia histórica y social emparentadas con las redes digitales e internet como canal principal de acceso
a las comunicaciones masivas, donde se encuentran con los medios tradicionales digitalizados, pero
también con el mercado y sus ofertas variadas y, fundamentalmente, con todos los formatos y géneros
novedosos de origen multimedial e hipermedial que surgen y se desarrollan con la red de redes. Las
generaciones menores resuelven en y por vía de internet sus propias urgencias comunicativas de orden
personal, incluyendo la comunicación interpersonal en diversos formatos combinados, sea por el
intercambio de SMS, de mensajes breves por Whatsapp, de posteos en Facebook o de intervenciones en
Twitter. Así, mezclan en un solo canal múltiple el acceso a la actualidad y los bienes culturales e
informacionales, con el universo de la comunicación personal y grupal. En ese canal desarrollan una parte

90
URRESTI Marcelo (2008), Ciberculturas juveniles. Buenos Aires. Crujía. URRESTI, LINNE, BASILE (2015), Conexión
total. CLACSON. Grupo Editor Universitario.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 133
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

significativa de su experiencia social e histórica, experiencia que también es generacional y personal.


(URRESTI. 2015)

• Así, las GENERACIONES MENORES, ancladas en una edad más breve, con una experiencia vital más
corta, encaran su apertura al mundo sin membranas y asumen como propia la condición inestable y
cambiante del presente. El anclaje en esa edad supone un modo particular de estar en el mundo, de
encontrarse en los vaivenes concretos de la temporalidad que es la historia misma, frente a la cual el sujeto
–sea considerado individual o colectivamente– se encuentra arrojado. La condición etaria implica para la
experiencia subjetiva una profundidad temporal diferencial, cuando toma la forma de la duración –breve,
larga según el caso– pero también cuando se establece en referencia con las edades de los otros; diferencia
en la que se perciben las distancias, especialmente de aquellos otros que son precedentes y que de algún
modo provienen de un mundo distinto en el que primaron otras vivencias. Para estos últimos, el presente
es un derivado o un devenir de otra cosa preexistente y no el mundo en primera persona, el que les toca
como parte de su propia experiencia. La edad lleva implícita una apertura a un mundo de experiencia
recibido y dotado de sentido como encrucijada temporal y como tal, histórica y social. Para estas nuevas
generaciones, el presente no depende de ningún pasado, y no hay que estar pendiente de la construcción
del futuro. (URRESTI. 2015)

PELICULAS. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La recreación histórica de la vida de Galileo, de las


mutaciones en el conocimiento y en la construcción de
01
LILIANA CAVANI la ciencia y, sobre todo, de su lucha contra el poder, el
GALILEO
1990 juicio y la condena.
https://www.youtube.com/watch?v=o871cVrHLPw

Trabajada sobre el argumento de la obra de teatro de


BERTOD BRECHT, que va armando la historia de la
JOSEPH LOSEY
02 libertad de pensamiento y los enfrentamiento con los
EEUU
LA VIDA DE GALILEO 1974 poderes de su tiempo.
https://www.youtube.com/watch?v=M44cQg4dma4

La historia del monje renacentista que se atreve a


desafiar el poder de la Iglesia y sostener el sistema
copernicano, afrontando no sólo el juicio del tribunal
03 del Santo Oficio, sino la muerte en la hoguera. La lucha
GIOVANNI
GIORDANO BRUNO por la libertad del conocimiento y del pensamiento es
MONTALDO
EL MONJE REBELDE 1970. un antecedente para una etapa en la que la filosofía
está muy asociada a la ciencia.
ITALIA
https://www.youtube.com/watch?v=8lnaFjuCK0w

04 Un genio matemático intenta decodificar un patrón


DARREN ARONOFSKY numérico que le permita encontrar el orden detrás del
PI, EL ORDEN
EEUU caos. Al borde la locura, sufre diversas persecuciones y
DEL CAOS 1998 debe defender su descubrimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=QaIAHUwRmjQ
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 134
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

La enfermedad del hijo obliga al padre a efectuar un


05 proceso de investigación para probar los efectos
GEORG MILLER beneficiosos de un determinado productos
UN MILAGRO
EEUU. contrariando opiniones de la ciencia médica vigente.
PARA LORENZO 1992 https://www.youtube.com/watch?v=ENwejUCtAZI

FERNAN DO Procesos de validación de avances científico-


06 MEIRELLES tecnológico en el campo de los fármacos, utilizando
EL JARDINERO FIEL NGLATERRA como población de muestra a un pueblo africano.
2005 https://www.youtube.com/watch?v=DKVovBHgaP8

Más allá de las cuestiones religiosas que circulan, hay


07 WILLIAM ARNTZ, un planteo sobre la existencia de lo real y el papel que
BETSY CHASSE Y desempeña el sujeto en la constitución o construcción
Y TU QUE SABES
MARK VICENTE de la realidad (física cuántica y teoría de las cuerdas)
2004 https://www.youtube.com/watch?v=JDohavL0xr8

Una nueva civilización, una sociedad del conocimiento,


conflictos con la nueva genética, y el cruce entre el
DIR. ANDREW NICCOL
08 poder de la ciencia y la necesaria referencia a los
EEUU
GATACA 1997 principios éticos.
https://www.youtube.com/watch?v=NPQ4riW2ARw

La lucha por el conocimiento, por los aportes


revolucionarios, asociados al estado de locura en la
09 ED HARRIS que termina sumergido el científico que finalmente
MENTE BRILLANTE EEUU obtiene el premio nobel.
2002 https://www.youtube.com/watch?v=h_B16qD89aM

Un matemático brillante termina sumido en la locura:


10 su hija es quien cuida el legado. Los aportes finales
JOHN MADEN
LA PRUEBA ponen en cuestión quién o quiénes son los
EE.UU
responsables de los avances en la ciencia.
2005
Una curiosa historia ambientada en los subterráneos
de Buenos Aires, cuando un tren se ha perdido y la
GUSTAVO
única forma de encontrarlo es contratando a un
11 MOSQUERA
matemático especialista en la variedad de los planos
MOEBIUS ARGENTINA en el espacio.
1996
https://www.youtube.com/watch?v=zvAFx9t63QA

Un crimen y muchas conjeturas en manos de un


ALEX DE LA IGLESIA
matemático que trabaja la abducción combinándola
12 ESPAÑA- FRANCIA
con cálculos matemáticos. A poco de ser producirse el
LOS CRIMENES DE INGLATERRA
primer crimen, un profesor de lógica de Oxford recibe
OXFORD 2008 una nota advirtiendo que ese es el primero de una
serie de asesinatos. Así, el estudiante y el profesor se
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 135
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

unen en la búsqueda de la persona detrás de las


muertes, utilizando códigos matemáticos para
encontrar el patrón que sigue este asesino en serie.
https://www.youtube.com/watch?v=mYC9K16le8I

Cuatro matemáticos, que no se conocen entre sí, son


invitados por un misterioso anfitrión con el pretexto
ESPAÑA de resolver un gran enigma. Pero descubren que la
13 LUIS PIEDRAHITA, sala en la que se encuentran resulta ser un cuarto que
HABITACION DE RODRIGO SOPEÑA lentamente se achica y que les aplastará si no
FERMAT 2007 descubren a tiempo qué les une y por qué alguien
quiere asesinarlos.
https://www.youtube.com/watch?v=tR8H6hLhQBw

Una historia medieval en la que las historias policiales


JEAN JACQUES se mezclan con los debates en torno a los grandes
14 ANNAUD temas del período en el contexto de una vieja abadía
EL NOMBRE DE LA FRANCIA, ALEMANIA, que representa todo el poderío real y simbólico de la
ROSA ITALIA. iglesia medieval.
1986 https://www.youtube.com/watch?v=yqBAjmZx_v4

15 Debate y juicio que enfrentan a los partidarios de la


teoría de la evolución y los creacionistas en una
HEREDARAS EL 1960
pequeña localidad de EE.UU.
VIENTO EEUU https://www.youtube.com/watch?v=MHtWgYi9tVU
JUICIO DEL MONO
Conocimiento del universo con un recorrido histórico
de los diversos científicos que trabajando las diversas
16
CARL SAGAN teorías y las razones para sostener las ideas. Una
SERIE
1980 mirada crítica, documentada y actual.
COSMOS 13 EPISODIOS https://www.youtube.com/watch?v=L6WWokVy7Fg

Un joven es convocado por un extraño a un lugar


lejano y desconocido. No sabe cuál es la razón, pero
allí descubre que hay un millonario empeñado en
ALEX GARLAN construir una maquina humana perfecta con los
17
EE.UU. avances de la inteligencia artificial. Se mezclan ciencia
EX MACHINA 2015 y tecnología, con una historia increíble y un final
imposible de imaginar.91
https://www.youtube.com/watch?v=qSwobe3uIII

Segundo guerra mundial y la vida del científico ALAN


MORTEN TYDUL TURING, a quien contrata el servicio secreto de Gran
18
2015 Bretaña para descubrir el CODIGO que utilizan los
CODIGO ENIGMA EE. UU alemanes para su bombardeos destructivo. Es el
INGLATERRA antecedente más directo de las computadoras

91
Puede consultarse, al respecto: NORO Jorge (2016), Ex machina y Test de Turing: hombres y máquinas.
https://www.academia.edu/14144403/74._EX_MACHINA_Y_EL_TEST_DE_TURING_HOMBRES_Y_M%C3%81QUINAS
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 136
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

modernas. Y el curioso final de quien tanto contribuyó


a ayudar a su país.
https://www.youtube.com/watch?v=xJpHI7sNrAE

La historia de STEPHEN HAWKING y los detalles de su


vida, su genialidad, su familia y la lucha por lograr
ANTHONY
mantener sus posibilidades se seguir produciendo y
19 MCCARTEN
aportando a las ciencias, a pesar de su discapacidad y
TEORIA DEL TODO INGLATERRA las locuras de su carácter.92
2014
https://www.youtube.com/watch?v=LuZPfYZkzM8

La historia personal y familia de DARWIN en los años


previos a la publicación de su obra fundamental: LA
IVAN REIMAN EVOLUCION DE LAS ESPECIES. La luchas y los debates
20
EE.UU. para poder probar la teoría y enfrentar a los poderes y
EVOLUCION 20101 sus propias convicciones.
https://www.youtube.com/watch?v=DS_Aauf7xUc

FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA

JAY LEMKE (1993), Aprender a hablar ciencias. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós

BORDIEU, Pierre (2000), El oficio de sociólogo. Presupuesto epistemológico. Buenos Aires. Siglo XXI

CARLINO, Paula (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

AIBAR - QUINTANILLA (2012), Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid. Ediciones Trota.

KHUN Thomas (1990), Estructuras de las revoluciones científicas. Buenos Aires. Fondo de Cultura
Económica. El libro original fue publicado en 1962.

KUHN Thomas (1992), La revolución copernicana. Buenos Aires. Orbis-Hyspamérica.

MUMFORD Lewis (1932, 1982), Técnica y civilización. Madrid. Alianza.

RIBEIRO Darcy (1971), El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear. Buenos Aires.
Centro Editor de América Latina.

92
Puede consultarse, al respecto: NORO Jorge (2016), Teoría del Todo. Stephen y Jane Hawling.
https://www.academia.edu/14992992/77._LA_TEORIA_DEL_TODO._STEPHEN_Y_JANE_HAWKING
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 137
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

BAUDRILLARD Jean (1981) , El sistema de los objetos. México. Siglo XXI

MARSHALL MCLUHAN H. (1993). La galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.

MARSHALL MCLUHAN – POWER B.R. (1995), La aldea global. Barcelona. Gedisa.

PRENSKY Marc:(2001), Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. NBC University Press, Vol. 9 Nº 5, Octubre
2001

LUNA Susana - PEDREIRA Javier (coordinadores) (2016), Los nativos digitales no existen. Como educar a los
hijos para un mundo digital. Barcelona. Deusto

SERRES Michel (2013), Pulgarcitas. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

URRESTI Marcelo (2008), Ciberculturas juveniles. Buenos Aires. Crujía.

URRESTI, LINNE, BASILE (2015), Conexión total. CLACSON. Grupo Editor Universitario

PISCITELLI Alejandro (2009), Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Buenos Aires. Santillana.

BALARDINI Sergio (2002), Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Buenos Aires. Clacso.

COBO ROAMNI, MORAVECK j. (2011), El aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología en la educación.
Edición de la Universidad de Barcelona.

COBO Cristóbal (2016), La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología
y conocimiento. Penguin Random House. Sudamericana Uruguaya S.A.

GARCIA CANCLINI, CRUCES, URTEAGA CASTRO, (2012), Jóvenes, cultura urbana y redes digitales.
Barcelona. Telefónica. Ariel.

SIBILIA Paula (2005), El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires

NORO Jorge (2014), Epistemología, ciencia y conocimiento. Digital.


https://www.academia.edu/27600861/104._EPISTEMOLOGIA_CIENCIA_CONOCIMIENTO

NORO Jorge (2010), Nueva cultura juvenil, nuevo entorno de aprendizaje, en NORO Jorge (2014), Dar clases
en la universidad. Digital. Cap. 11. Pág. 55
https://www.academia.edu/11461230/37._DAR_CLASES_EN_LA_UNIVERSIDAD._DOCENCIA_EN_EL_NIVEL_SUPERIOR
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 138
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEMINARIO: PROPUESTA DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN

01. ¿Qué revoluciones o cambios de paradigmas se han producido en las disciplinas en las que trabaja?
¿Se han producido cambios o todo sigue igual?

02. ¿Cómo reaccionan las UNIVERSIDADES frente a los cambios de paradigma, y a las revoluciones en la
ciencia? ¿Han sido siempre parte activa en estos cambios?

03. Trabajar los caracteres actuales de los saberes, la ciencia y la tecnología, y la docencia y de
investigación en la universidad.

04. Presentar un panorama de los CAMBIOS TECNOLOGICOS que han afectado el mundo cotidiano y la
vida académica de la universidad.

05. Como adultos y docentes, ¿Nos ha afectado la irrupción de las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación (digitalización y virtualidad)?

06. Comparar los estudiantes de la UNIVERSIDAD y los caracteres de la nueva generación, atravesada
por las nuevas tecnologías. ¿Incide en los rendimientos académicos y en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje del nivel superior?

07. Trabajar alguna de las PELICULAS relacionándolas con los temas del módulo. O bien, organizar
alguna actividad cultural con las PELICULAS presentadas.

08. ¿Cómo trabajaría los contenidos de este MODULO con sus alumnos de la universidad?
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 139
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CÁTEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS


ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

MÓDULO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
4
4.1. DE LA INFORMACIÓN A LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
4.2. RASGOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
4.3. VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS: CIRCUITOS DE PODER. GESTION DEL CONOCIMIENTO.
4.4. CRUCE DE LOS CONOCIMIENTO: MULTIDISCIPLINARIEDAD
4.5. JUVENTUD, INFORMACION Y CONOCIMIENTOS.

4.1. DE LA INFORMACIÓN A LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

01 PASO DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO


Las nuevas tecnologías han depositado y depositan en nuestras manos un caudal muy abundante
de información de todas las categorías. La información llega como un video clip o una lluvia de
ventanas en las pantallas. El flujo es incesante: no nos despertamos cada día con la información y
los conocimientos del día anterior. Cambia, todo cambia. El desafío es convertir esa información,
o lo que corresponda de ella, en CONOCIMIENTO. El compromiso es procesarlo. Precisamente
eso marca la diferencia entre quienes viven generacionalmente envueltos en información
(generalmente los más jóvenes y los sectores a-críticos de la población) y quienes descubren,
producen, procesan y atesoran conocimientos. En el pasado la información era más limitada y
estaba asociada a los conocimientos, porque las usinas de información eran – en muchos casos –
las que sistematizaban y transmitían el conocimiento: la escuela y la universidad eran un lugar
generoso de provisión de conocimientos. Hoy hay demasiados conocimientos para poder
encerrarlos en las aulas, en las lecciones y en las palabras de los educadores, por eso caen los
muros y es necesario procesar todo lo que de desplaza dentro y fuera de las escuelas y de las
universidades.

02 CRECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO DE FORMA EXPONENCIAL


El conocimiento no ha avanzado paso a paso, no nos espera, no se toma francos, feriados,
vacaciones, no nos perdona nuestro descanso o nuestro sueño. Avanza de manera implacable, se
multiplica, nos invade, nos satura, no logramos acceder, seguirle el ritmo, alcanzarlos. Realmente
tenemos la sensación de que nos asomamos a una multiplicidad que no puede ser abarcada por
nosotros, que nos desborda. El crecimiento es exponencial, es geométrico, y en todos los
frentes: en cada disciplina, en todos los saberes. Cuando uno abandona un territorio, sabe que
allí también se han producido y se están produciendo avances, y que no es sencillo regresar.

03 COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO: MODELO RIZOMATICO


El pensamiento se ha vuelto complejo, ha renunciado a la linealidad, al orden, al sistema. No
podemos quedarnos aprisionados de un sector, navegando en una especialidad, adaptándonos a
un circuito conocido. Se trata de un conocimiento que tiene muchas caras, diversas variantes,
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 140
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

complejas interpretaciones, aristas imprecisas, frecuentemente asociados con la borrosidad y la


incertidumbre. Pero además es conocimiento que se hace pensamiento rizomático (DELEUZE y
GUATARI, 1980) una "imagen de pensamiento" basada en el rizoma botánico, que aprehende las
multiplicidades no sólo en el plano si no en las tres dimensiones, en profundidad. Se rompe la
linealidad y la simplificación de los conocimientos, y aparece un modelo descriptivo o en el que
la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —sino que
cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico
tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las
ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es
necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo
rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de
otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo
tanto, de centro, o bien, el centro se va desplazando constantemente.93

04 CRUCE DE LOS CONOCIMIENTOS


Se han roto las barreras, han estallado las compuertas y los conocimientos han perdido el
aislamiento, la identidad, la estructura homogénea que les permitía mantenerse dentro del
circuito de lo conocido. Hoy los saberes han abierto sus ventanas, han renunciado a sus puertas y
han tirado abajo sus muros. Cómo las oficinas y los ámbitos laborales de nuestro tiempo, muchos
estamos compartiendo temas, autores, ideas, obras similares, aunque nuestra miradas aún sean
específicas, propias de nuestra formación y de nuestra profesión. De la misma manera hay obras,
autores, productos culturales que son inclasificables porque pueden formar parte de muchas
disciplinas a la vez. Hay problemas, hay realidades, pero acuden a abordarlos y a resolverlos
diversos saberes que interactúan entre sí, con límites o barreras muy finas: no se sabe en dónde
se está operando y los mecanismos de intervención de cruzan y se retroalimentan.

05 PROBLEMA DE LA VALIDACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS


La cuestión actual – uno de los caracteres de la postmodernidad – es decidir cuál es el criterio
que le otorga validez, valor, aprobación, evidencias al conocimiento, a los diversos tipos de
conocimientos. Cómo se los construye y se los constituye en saber y en conocimientos. Cuáles
son los criterios de clasificación y de verificación, falsación o constrastación para que sean tales,
para que sean conocimientos confiables y seguros. La explosión de los conocimientos le quita la

93
EL RIZOMA conjunta dos principios fundamentales relacionados con la búsqueda de lo vital y la generación del
pensamiento: LA DESTERRITORIALIZACIÓN y LA CARTOGRAFÍA. (1) El PRIMER PRINCIPIO se establece cuando el rizoma
se encuentra bajo la sombra de un árbol, en el interior de una raíz o en la axila de una rama, y no le llega el sol o
ninguna fuente de humedad posible. Al percibir esta situación, se desplaza de la fijeza en la que se encuentra, se des-
territorializa para buscar otro espacio más favorable, para buscar un nuevo territorio que le sea conveniente.
En esa medida el rizoma cambia de posición, se mueve, sus brotes o raíces avanzan hacia otra dirección; no se detiene,
no se queda en un plano de inmanencia. El rizoma va a contracorriente de la absoluta detención, se mantiene en un
devenir continuo. Es puro dinamismo. El árbol, en cambio, permanece en una territorialidad rígida, comporta un sitio
estable, está enraizado. El rizoma no tiene una estructura. Se alarga, se prolonga, alterna o extiende sus
ramificaciones. Fragmenta los estratos, rompe las raíces y efectúa nuevas conexiones. (2) EL SEGUNDO: El rizoma no
responde a una estructura. El pensamiento arborescente es un eje que soporta la sobrecodificación de una estructura,
que articula y jerarquiza calcos. Entendamos calco en el sentido de homogeneización, de uniformidad de un tipo de
pensamiento que no cesa de reproducir sus mismos modelos en un dispositivo de organización prefijada..
El rizoma, al contrario, realiza MAPAS Y NO CALCOS. El mapa se opone al calco precisamente porque está orientado
hacia la experimentación que actúa sobre lo real. Hacer mapas y no calcos, es construir diferentes circuitos de
pensamiento, es inventar, fabricar o crear nuevos conceptos, es decir ponerlos en crisis para impedir que el
pensamiento se detenga.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 141
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

confianza del pasado, ya que no existe una convalidación previa de todos los saberes, sino una
construcción permanente que obliga a revisar si se trata de nuevos territorios o caminos falsos
que deben ser anulados, ciencias o pseudociencias, nuevas tecnologías o pseudotecnologías. Y
en cada conocimiento cuáles son los temas, los ejes conceptuales que le pertenecen, motivos
todos de un profundo debate epistemológico para dirimir paradigmas, revoluciones, comunidad
científica y ciencia normal.

06 CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LOS CIRCUITOS DE PODER:


El conocimiento ha sido convertido en un instrumento de poder no sólo en sí mismo, sino para
quienes manejan el conocimiento y manejan el poder, porque son los que crean, determinan,
administran las reglas de juego de la aldea global, de la economía, del trabajo, de la producción,
de la circulación del conocimiento, de la producción y del uso de las nuevas tecnología. Quienes
manejan y administran el conocimiento son los que controlan una porción creciente del poder
económico.94

FOUCAULT95 rompe con la tradición al demostrar que el poder y el saber están estrechamente
vinculados; que el saber y el poder se implican de forma directa y mutua; que no existe relación
de poder sin la correlativa constitución de un campo de saber; que no existe saber que no
presuponga y constituya al mismo tiempo relaciones de poder: “tengo la impresión de que
existe, y he intentado mostrarlo, una perpetua articulación del poder sobre el saber y del saber
sobre el poder. No basta decir que el poder tiene necesidad de este o aquel descubrimiento, de
esta o aquella forma de saber, sino que ejercer el poder crea objetos de saber, los hace emerger,
acumula informaciones, las utiliza. No puede saberse nada del saber económico si no se sabe
cómo se ejercía, en su cotidianidad el poder, el poder económico. El ejercicio del poder crea
perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de poder.
No existe un saber “universal”, “puro”, “neutro”, “desinteresado” y “libre” de exigencias
económicas o ideológicas, como tampoco existe un saber totalmente determinado por el poder.
El saber nunca se encuentra fuera del poder ni está completamente circunscrito por él, sino que,
en realidad, constituye un campo de permanente confrontación.

El poder PRODUCE VERDAD, tanto la social como la de los individuos, y ésta nos somete siempre
de una u otra forma. Es un error, es ceguera, el creer que la verdad es liberación. Difícil escapar
al RÉGIMEN DE VERDAD propio de cada época; difícil abstraerse de la verdad que nos es
impuesta, porque estamos sometidos a la producción de la verdad del poder y no podemos
ejercer el poder sino a través de la producción de la verdad. El poder que la exige, necesita de
ella para funcionar: debemos decir la verdad, estamos obligados o condenados a confesarla
verdad o a encontrarla. El poder no cesa de interrogarnos, de indagar, de registrar:
institucionaliza la búsqueda de la verdad, la profesionaliza, la recompensa.

94
“La geopolítica del saber y del poder divide al mundo entre países que consumen el conocimiento producido por los
países que dominan económica y culturalmente la globalización, quienes a su vez reasignan a las instituciones
universitarias de la periferia una función económica para entrenar “recursos humanos”. MOLLIS, Marcela (2006)
GEOPOLÍTICA DEL SABER: BIOGRAFÍAS RECIENTES DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. En VESSURI, Hebe,
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. CLACSO, Buenos Aires.
95
FOUCAULT Michel (1988), La Verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona, Gedisa. Microfísica (1980) del Poder. Madrid,
Ed. La Piqueta.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 142
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

07 CONOCIMIENTO GENERADOR DE RIQUEZA


Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas apuntan a la emergencia de la
información y el conocimiento como dos pilares fundamentales de la riqueza de las
naciones, pues es a partir de ellas que se pueden producir y dominar las (nuevas)
tecnologías. El conocimiento es poder, es dominio de lo real, es conquista del mundo y de la
sociedad y es generación de riquezas. Siempre lo fe, pero lo era de manera indirecta, porque los
generadores de riquezas pertenecían a otros circuitos productivos. Hoy los creadores del
conocimiento, quienes lo producen son los que generan riquezas (especialmente a través de las
tecnologías y sobre todo, las nuevas tecnologías). El conocimiento alimenta las inversiones,
genera burbujas, compite en el mercado, se cotiza en la bolsa y condiciona a los países, a los
sectores sociales, al mundo. Por esta razón los administradores del poder que tiene presencia en
la universidad se debaten entre las PUBLICACIONES que les garantiza méritos académicos y las
PATENTES que asegura ganancias e inversiones (siempre que las disciplinas lo permitan), entre
trabajar en un LABORATORIO o en una FACTORIA.

08 RECEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA APROPIACIÓN, LA TRANSMISIÓN


El conocimiento tiene propiedad, pero necesita comunicarse. Hay un problema en la recepción
de los conocimientos, de todos ellos, de los más actuales, de los más relevantes. La información
sobre el presente y sobre futuro tiene mucha demanda, y lo importante es tener toda la
información y disponer de ellos antes que ninguno. Hacer que el conocimiento llegue a los
interesados, a los especialistas y finalmente sea accesible a todos es una tarea compleja,
agravada por la vastedad de las producciones. De allí aparecen o se imponen los organismos o
medios de transmisión, de divulgación, de socialización de los conocimientos. Y el problema
consiste en determinar qué conocimiento deben transmitirse y distribuirse. Y a quiénes deben
llegar. Las universidades, especialmente, son un lugar privilegiado para esta misión que pone en
contacto a los que producen conocimientos, a quienes lo sistematizan y a quienes lo reciben y lo
consumen.

09 UNIVERSIDAD, SISTEMAS EDUCATIVOS Y DISEÑOS CURRICULARES


Los sistemas educativos procesan los conocimientos que deben ser transmitidos y los saberes
que demandan transmisión. Pero las universidades son las que más deben trabajar con el saber y
el conocimiento. No sólo los reciben, sino que son quienes deben procesarlos en las condiciones
académicas mejores. Y deben sumar a la enseñanza, la producción a través de la investigación.
Sus diseños curriculares, sus cátedras, la intervención de sus docentes son los afectados
directamente por esta expansión globalizada de los conocimientos. Son esos diseños los que
generan cortes, adaptaciones, nuevas formulaciones, desplazamiento epistemológicos.

Las universidades deberían ser las más importantes productoras de conocimientos y técnicas,
porque tienen enorme centralidad en los procesos técnico-científicos, y pueden constituir la
base de la modernización socioeconómica de un país. Debe existir una relación lineal entre
educación superior y estructura productiva; entre conocimientos —aplicables, frutos de la
innovación tecnológica dirigida a la industria— y desarrollo económico; entre tecnología y
competencia emprendedora, y entre formación, capacitación profesional y empleo.

10 UNIVERSIDAD, “FACULTADES” E INVESTIGACIONES:


La división del conocimiento marca el criterio de organización de facultades, departamentos,
direcciones, porque supone un ordenamiento epistemológico del saber. Por supuesto que no
puede respetar el sistema clasificatorio del pasado, ni la seguridad de la universidad moderna,
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 143
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

sino que se mueve en una producción dinámica de espacios, carreras, profesiones,


acreditaciones, investigaciones y producciones. Si el conocimiento y el saber han estallado y han
roto sus barreras, la universidad no puede permanecer inmóvil. Porque los temas y los
problemas de nuestros tiempos son interdisciplinares, multidisciplinares y transdisiciplinares, y
ese criterio debe acompañar las decisiones. Frecuentemente no son los saberes y los
conocimientos los que salen a buscar casos, problemas, realidad, sino la realidad compleja, los
casos y problemas que no pueden ser resueltos los que demandan la construcción de los
saberes. 96 Y la universidad como casa de estudios superior debe saber dar las respuestas y
señalar el camino.

4.2. RASGOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

RASGOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


QUE ALTERAN Y DESAFIAN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y A LA UNIVERSIDAD

EXUBERANCIA OMNIPRESENCIA

Disponemos de una apabullante y diversa cantidad Los nuevos instrumentos de información, o al


de datos. Se trata de un volumen de información menos sus contenidos, los encontramos por
tan profuso que es por sí mismo parte del doquier, forman parte del escenario público
escenario en donde nos desenvolvemos todos los contemporáneo (son en buena medida dicho
días. escenario) y también de nuestra vida privada.

IRRADIACIÓN. VELOCIDAD

La Sociedad del conocimiento también se distingue La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha


por la distancia hoy prácticamente ilimitada que vuelto instantánea. Ya no es preciso aguardar
alcanza el intercambio de mensajes varios días, o aún más, para recibir la respuesta
multidireccionales. Las barreras geográficas se del destinatario de un mensaje nuestro e incluso

96
Cfr. CLARCK BURTON (1991) EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA VISIÓN COMPARATIVA DE LA
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA. México. Alianza editorial. “LA DISCIPLINA es claramente una forma especializada de
organización en tanto que agrupa a los químicos con otros químicos, a psicólogos con psicólogos, e historiadores con
historiadores. Se especializa por tema, es decir por campo de conocimiento. La profesión se guía por un principio
semejante al agrupar a especialistas similares. Pero la naturaleza comprensiva de la disciplina (o la profesión) proviene
también del hecho de que no se especializa por localidades, sino que agrupa a una comunidad de interés de tipo
gremial con amplia extensión territorial. Es importante destacar que trasciende los establecimientos, vinculando
sectores de uno con sectores similares de otro establecimiento. Así, un sistema nacional de educación superior es
simultáneamente un conjunto de disciplinas. (…) Los científicos académicos se sienten naturalmente miembros de una
comunidad mundial. Sus perspectivas e intereses disciplinales se extienden a, muchas naciones, tal y como sucede en
la industria especializada, el comercio y las finanzas, cuyos integrantes tienen más en común con sus contrapartes
especializadas en el extranjero, con quienes “hablan el mismo lenguaje”, que con aquellas personas más cercanas pero
ajenas a su especialidad.”
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 144
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

difuminan; las distancias físicas se vuelven existen mecanismos para entablar comunicación
relativas al menos en comparación con el pasado simultánea a precios mucho más bajos que los de
reciente. la telefonía tradicional.

MULTILATERALIDAD / CENTRALIDAD INTERACTIVIDAD / UNILATERALIDAD

Las capacidades técnicas de la comunicación A diferencia de la comunicación convencional, los


contemporánea permiten que recibamos nuevos instrumentos para propagar información
información de todas partes, aunque lo más permiten que sus usuarios sean no sólo
frecuente es que la mayor parte de la información consumidores, sino además productores de sus
que circula por el mundo surja de sitios o propios mensajes. En Internet podemos conocer
servidores determinados, principalmente de las contenidos de toda índole y, junto con ello,
grandes metrópolis culturales que se han contribuir nosotros mismos a incrementar el
convertido en las usinas y administradoras de la caudal de datos disponible en la red de redes.
información y el conocimiento.

DESIGUALDAD. HETEROGENEIDAD.

La Sociedad de la Información ofrece tal En los medios contemporáneos y particularmente


abundancia de contenidos y tantas posibilidades en Internet se duplican –y multiplican– actitudes,
para la educación y el intercambio entre la gente opiniones, pensamientos y circunstancias que
de todo el mundo, que casi siempre es vista como están presentes en nuestras sociedades. Si en
remedio a las muchas carencias que padece la estas sociedades hay creatividad, inteligencia y
humanidad. Sin embargo Internet, igual que arte, sin duda algo de eso se reflejará en los
cualquier otro instrumento para la propagación y nuevos espacios de la Sociedad del conocimiento.
el intercambio de información, no resuelve por sí Pero de la misma manera, puesto que en
sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido nuestras sociedades también tenemos prejuicios,
casi inevitable que reproduzca algunas de las abusos, insolencias y crímenes, también esas
desigualdades más notables que hay en cada uno actitudes y posiciones estarán expresadas en
de los países, también en el acceso y al uso de la estos medios.
información y el conocimiento.

DESORIENTACIÓN. CIUDADANÍA PASIVA

La enorme y creciente cantidad de información a La dispersión y abundancia de mensajes, la


la que podemos tener acceso no sólo es preponderancia de los contenidos de carácter
oportunidad de desarrollo social y personal. comercial y particularmente propagados por
También y antes que nada, se ha convertido en grandes consorcios mediáticos y la ausencia de
desafío cotidiano y en motivo de agobio para capacitación y reflexión suficientes sobre estos
quienes recibimos o podemos encontrar millares temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de
de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e la Información el consumo prevalezca sobre la
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 145
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

incitaciones de casi cualquier índole a través de los creatividad, y el intercambio mercantil sea más
medios y especialmente en la red de redes. Esa frecuente que el intercambio de conocimientos.97
exuberancia de datos no es necesariamente fuente
de enriquecimiento cultural, sino a veces de
aturdimiento personal y colectivo. El empleo de
los nuevos medios requiere nuevas destrezas y
competencias.

• El término SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO fue acuñado en 1969 por PETER DRUCKER, experto en
management empresarial, que dedicó un capítulo de su libro LA ERA DE LA DISCONTINUIDAD a LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, desarrollando una idea anterior, de 1962: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
DRUCKER invirtió la máxima de que “las cosas más útiles, como el conocimiento, no tienen valor de cambio”
y estableció la relevancia del saber como FACTOR ECONÓMICO de primer orden, es decir, introdujo el
conocimiento en la ecuación económica y lo mercantilizó. Dejó claro, además, que lo relevante desde el
punto de vista económico no era su cantidad o calidad sino su capacidad para generar riqueza, su
productividad. Se trataba, sin duda, de un uso restringido de la palabra conocimiento, aunque
completamente adecuado al contexto especializado de la teoría económica donde surgen tanto el concepto
de SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO como el de SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

• A partir de las última década del siglo XX nos hemos mostrado predispuestos a abrazar la idea de que la
capacidad para generar, administrar, difundir y aplicar adecuadamente un factor tan intangible como EL
CONOCIMIENTO puede convertirse en el eje fundamental de los PROCESOS PRODUCTIVOS y de toda una
gama de nuevos servicios todavía por descubrir, con la suficiente eficacia para garantizarnos, sobre todo,
crecimiento. La predicción del nuevo modelo es optimista y esperanzada, aun cuando debe hacer equilibrios
para evitar desatar nuevos temores: el uso masivo de la tecnología y un incremento sustancial de la
eficiencia productiva podrían dejar a mucha gente fuera de los circuitos generadores de riqueza.

• Es un hecho innegable que buena parte de lo planteado por DRUKER es hoy una realidad. La tecnología
ha propiciado el surgimiento de una Sociedad de la Información, organizada topológicamente como la
Sociedad en Red descrita por MANUEL CASTELLS98, en la cual la acumulación de conocimiento se ha

97
TREJO DELARBRE, Raúl (2001), VIVIR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Orden global y dimensiones locales en
el universo digital. Revista Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Organización de Estados Iberoamericanos,
septiembre 2001
98
CASTELLS Manuel, (1999) La era de la información. Economía sociedad y cultura. Madrid. Alianza.
La REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, debido a su capacidad de penetración en todo el ámbito de
la actividad humana, será mi punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, sociedad y cultura
en formación. Esta elección metodológica no implica que las nuevas formas y procesos sociales surjan como
consecuencia del cambio tecnológico. Por supuesto, la tecnología no determina la sociedad. Tampoco la sociedad dicta
el curso del cambio tecnológico, ya que muchos factores, incluidos la invención e iniciativas personales, intervienen en
el proceso del descubrimiento científico, la innovación tecnológica y las aplicaciones sociales, de modo que el
resultado final depende de un complejo modelo de interacción. (…)Sin duda, el CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN
son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre
cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información. Sin embargo, lo que es específico del modo de
desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad. El
procesamiento de la información se centra en la superación de la tecnología de este procesamiento como fuente de
productividad, en un círculo de interacción de las fuentes del conocimiento de la tecnología y la aplicación de ésta para
mejorar la generación de conocimiento y el procesamiento de la información.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 146
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

convertido en el elemento determinante para mantenerse a flote entre las turbulencias provocadas por una
dinámica de cambio desbocada. La SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO no es más que una nueva etapa de un
sistema capitalista de libre mercado que aspira a poder seguir creciendo gracias a la incorporación de un
cuarto factor de producción, el conocimiento, al clásico trío formado por la tierra, el trabajo y el capital.
Desde la concepción democrático liberal en que nos encontramos inmersos, no alcanzamos a vislumbrar
alternativas consistentes a la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

CAPITALISMO
TIERRA TRABAJO CAPITAL CONOCIMIENTOS

• El conocimiento puede ser INMEDIATO, TRIVIAL y derivado de una simple observación, o puede requerir
un ESFUERZO CONSIDERABLE si el objeto a aprehender no es evidente a primera vista. En cualquier caso, el
conocimiento es un producto, es el resultado de procesar internamente la información que obtenemos de
los sentidos, mezclarla con conocimientos previos, y elaborar estructuras que nos permiten entender,
interpretar y, en último término, ser conscientes de todo lo que nos rodea y de nosotros mismos. Es decir,
EL CONOCIMIENTO reside en nuestro cerebro y es el fruto de los procesos mentales humanos. Lo que
proviene del exterior es, simplemente, INFORMACIÓN. ¿Existe el conocimiento como algo independiente o
bien sólo en las mentes donde dicho conocimiento reside? O de otra manera, una biblioteca repleta de
libros ¿contiene conocimiento?, ¿o es necesario que existan lectores y estudiosos para que lo que hay en los
libros se convierta en conocimiento? Es evidente que la información a partir de la cual el sujeto puede
construir el conocimiento se presenta en multitud de texturas. La biblioteca (como otros soportes) recoge
el saber, la trascripción del conocimiento de determinados individuos, que se torna nuevamente
conocimiento cuando es estudiado y entendido.

• En la práctica la información disponible y el saber acumulado se han vuelto completamente


INAPRENSIBLES para una mente humana que, al fin y al cabo, sigue constreñida por sus limitaciones
biológicas originales. (…)Todo ello viene reforzado por lo que algunos autores han denominado una
INFOXICACIÓN, una intoxicación por exceso de información, que se traduce en una dificultad creciente para
discriminar lo importante de lo superfluo y para seleccionar fuentes fiables de información.

• Ciertamente, vivimos en una SOCIEDAD DE EXPERTOS. Todos lo somos en algún aspecto o, como
mínimo, lo deberíamos ser. La labor de los expertos constituye la pieza central del motor que sustenta el
crecimiento económico de nuestra sociedad, una dinámica de progreso que hoy pasa inevitablemente por
investigar, desarrollar y trasladar la novedad. Una UNIVERSIDAD tiene o debe tener una gran cantidad de
expertos. El experto constituye, pues, la materialización de la sociedad del conocimiento y en su forma
actual es el fruto de un largo proceso, que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo anterior. Los
PRODUCTORES DE SABER fueron progresivamente incorporados y puestos en nómina de las universidades y
las estructuras de investigación, públicas o privadas, para conformar la maquinaria del conocimiento
productivo que hoy conocemos.

• La generación del saber ha dejado de ser una tarea individual para convertirse en una EMPRESA
COLECTIVA, en un sistema plenamente organizado que posee su propia burocracia, sus reglas, sus objetivos,
sus estructuras, sus constricciones y sus mecanismos de recompensa y castigo. Existen grandes
infraestructuras, presupuestos abultados y unas carreras profesionales bien definidas que estipulan
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 147
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

competir con otros especialistas, publicar artículos o registrar patentes, y en las cuales se penaliza con el
desprestigio a aquel que se atreve a invadir campos que otros expertos consideran como propios. (BREY) 99

4.3. VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS: CIRCUITOS DE PODER. GESTION DEL CONOCIMIENTO.

4.3.1. PODER Y CONOCIMIENTO.

• LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO es una economía que está centrada en EL CONOCIMIENTO y en LA


INFORMACIÓN COMO BASES DE PRODUCCIÓN, como bases de la productividad y bases de la
competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países. Esto se dice pronto pero tiene
grandes consecuencias, porque el tratar de cómo se genera productividad quiere decir cómo generamos
riqueza, que en el fondo es la base material para lo que luego podamos hacer. Por ejemplo, reforzar el
Estado de bienestar y ampliar la protección social en lugar de desmantelarlo. Esto parece un problema difícil
de resolver en una época de crecientes problemas sociales. En el momento en que hay más abundancia, no
hemos resuelto los problemas porque se dedican los presupuestos a otras prioridades. Por consiguiente,
generar fuentes de productividad es un tema absolutamente esencial y, en este sentido, la nueva economía
está por fin permitiendo prever la posibilidad de un salto histórico en la relación entre forma de actividad
económica y generación de riqueza. (…)

• Esta economía basada en la productividad generada por conocimiento e información, es parte esencial
de una ECONOMÍA GLOBAL. Global no quiere decir que todo esté globalizado, sino que las actividades
económicas dominantes están articuladas globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real. Y es
una economía que FUNCIONA EN REDES, en redes descentralizadas dentro de la empresa, en redes entre
empresas, y en redes entre las empresas y sus redes de pequeñas y medias empresas subsidiarias. Es esta
economía en red la que permite una extraordinaria flexibilidad y adaptabilidad. Es, por tanto, una economía
informacional, es una economía global y es una economía organizada en red, y ninguno de esos factores
puede funcionar sin el otro. Por tanto, no es sólo una economía del conocimiento, es una economía algo
más compleja y eso es lo que se llama la nueva economía. (…)

• La ECONOMÍA ACTUAL TIENE UNA BASE TECNOLÓGICA. Esa base tecnológica: tecnologías de información
y comunicación de base microelectrónica y tiene una forma central de organización cada vez mayor, que es
internet. INTERNET no es una tecnología, internet es una forma de organización de la actividad. El
equivalente de internet en la era industrial es la fábrica: lo que era la fábrica en la gran organización en la
era industrial, es internet en la Era de la Información. La nueva economía no es las empresas que hacen
internet, no son las empresas electrónicas, son las empresas que funcionan con y a través de internet.
(…)Esa nueva economía es, por un lado, una economía de extraordinaria capacidad de generación de
riqueza, pero es una economía centrada, en estos momentos, en el desarrollo de redes entre individuos y
empresas extremadamente competitivas sin ninguna al interés público, al bien común, a lo que sean valores
que no puedan ser capitalizados en el mercado. Según CASTELLS las ciudades son claves tanto como
productoras de los procesos de generación de riqueza en el nuevo tipo de economía, como productoras de
la capacidad social de corregir los efectos desintegradores y destructores de una economía de redes sin

99
BREY Antoni La Sociedad de la Ignorancia. Una reflexión sobre la relación del individuo con el conocimientoen el
mundo hiperconectado, en BREY, INNERARITI, MAYOS (2009), La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos.
Barcelona Infonomia. (17 – 40)
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 148
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ninguna referencia a valores sociales más amplios, más colectivos o no medibles en el mercado, como por
ejemplo la conservación de la naturaleza o la identidad cultural. (CASTELLS)100

• Con tanta abundancia y producción se genera una paradoja: la sociedad del conocimiento ha acabado
con la AUTORIDAD DEL CONOCIMIENTO. El saber se pluraliza y descentraliza, resulta más frágil y
contestable. Pero esto afecta necesariamente al poder, pues estábamos acostumbrados, a que el saber
fortaleciera al poder, mientras que ahora es justo lo contrario y el SABER DEBILITA AL PODER, y construya
otros centros de poder. Lo que ha tenido lugar es una creciente pluralización y dispersión del saber que lo
desmonopoliza y hace muy contestable. Junto a la forma tradicional de producción científica en las
universidades aparecen nuevas formas de saber a través de una pluralidad de agentes en la sociedad, como
el saber del las ONG, la cualificación profesional de los ciudadanos, el saber de los diversos subsistemas
sociales, la accesibilidad de la información, la multiplicación del saber experto.

• En la medida en que se DIVERSIFICA LA PRODUCCIÓN DE SABER, disminuye también la posibilidad de


controlar esos procesos. La sociedad del conocimiento se caracteriza por el hecho de que un CRECIENTE
NÚMERO DE ACTORES dispone de un fondo también creciente de diversos saberes, por lo que estos actores
informados están en condiciones de hacer valer el propio saber frente a las intenciones de los gobiernos. En
lugar de un aumento de las certezas, lo que tenemos es una pluralidad de voces que discuten
cacofónicamente sus pretensiones de saber y sus definiciones del no-saber. (INNERARITY Daniel)

• No sólo hay una multitud de SABERES y de fuentes del saber, sino también formas de NO SABER que
también deben ser consideradas porque son formas diversas o alternativas de saber. Se impone una
“tecnología de la humildad”, una manera institucionalizada de pensar LOS MÁRGENES DEL CONOCIMIENTO
humano -lo desconocido, lo incierto, lo ambiguo y lo incontrolable- reconociendo los límites de la predicción
y del control. Un planteamiento semejante impulsa a tener en cuenta la posibilidad de consecuencias
imprevistas, a hacer explícitos los aspectos normativos que se esconden en las decisiones técnicas, a
reconocer la necesidad de puntos de vista plurales y aprendizaje colectivo. En la sociedad de conocimiento,
de las vastedad del conocimiento, lo que no se sabe o las formas alternativas de saber también tienen su
cuota de poder.

• En este contexto, en lugar de la imagen tradicional de una ciencia que produce hechos objetivos “duros”,
que hace retroceder a la ignorancia, se necesita un tipo de ciencia que coopere con la política en la gestión
de la INCERTIDUMBRE. Para eso resulta necesario desarrollar una cultura reflexiva de la inseguridad, que no
perciba el no-saber como un ámbito exterior de lo todavía no investigado, sino como algo constitutivo del
saber y de la ciencia. Lo que no se sabe, el saber inseguro, lo meramente verosímil, las formas de saber no
científico y la ignorancia no han de considerarse como fenómenos imperfectos sino como recursos. Hay
asuntos en los que, al no haber un saber seguro y sin riesgos, debe desarrollarse estrategias cognitivas para
actuar en la incertidumbre. Entre los saberes más importantes está la valoración de los riesgos, su gestión y

100
CASTELLS Manuel, (1999) La era de la información. Economía sociedad y cultura. Madrid. Alianza Otro elemento que
es fundamental, en este sentido, es la RELACIÓN ENTRE CIUDAD Y UNIVERSIDAD en la nueva economía. Parece obvio
que las universidades son un motor de crecimiento económico, tecnológico y empresarial, pero también, son un factor
de creación de ciudad. Hoy día, la universidad no es un elemento más. Es un elemento esencial de la dinamización del
tejido urbano, a la vez que un elemento esencial de la producción de mano de obra cualificada, de innovadores y de
personas con ideas nuevas. Esta nueva economía no es simplemente de gente que hace electrónica, es de gente que
aprende a pensar o enfocar las cosa de forma nueva. Y esto depende de la CALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 149
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

comunicación. Hay que aprender a moverse en un entorno que ya no es de claras relaciones entre causa y
efecto, sino borroso y caótico. (INNERARITY Daniel)101

• TRES PUNTOS FUNDAMENTALES que describen a la ciencia hoy:

(1) La disposición a admitir que NO SE SABE TODO. Los humanos no saben todas las respuestas a sus
preguntas más importantes. Esto es lo que es verdaderamente revolucionario en la gente de ciencia
descubrir la ignorancia y aprovechar este conocimiento. Da por sentado que no lo sabemos todo. E
incluso de manera más crítica, acepta que puede demostrarse que las cosas que pensamos que
sabemos son erróneas a medida que obtenemos más conocimiento. Ningún concepto, idea o teoría
son sagrados ni se hallan libres de ser puestos en entredicho.
(2) Las OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS DE LA REALIDAD y el empleo de herramientas matemáticas para
diseñar nuevas teorías generales.
(3) El uso dichas teorías para adquirir nuevos poderes ya que SABER ES PODER.

• La ciencia y el conocimiento no pueden vivir solos, siempre buscan un matrimonio por conveniencia o
siempre tienen un amante. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA solo puede florecer en alianza con ALGÚN
PODER, sea religión, sea ideología. Si se opone, no tiene presente ni futuro. El precio del conocimiento
radica en la posibilidad de aliarse con algún que lo proteja y saque ventaja del mecenazgo. La ideología
justifica los costos de la investigación. A cambio la ideología influye sobre las prioridades científicas y
determina qué hacer con los descubrimientos. El matrimonio perfecto se da entre la ciencia y el
imperialismo moderno como lo conocemos, gracias a una fuerza particularmente importante: el
capitalismo. El credo del capitalismo es en esencia el crecimiento, basado en la reinversión en la producción
y la codicia del capitalista.

• La posesión del CONOCIMIENTO y el poder del CONOCIMIENTO pueden ser un factor de reducción de las
diferencias y de la desigualdad. En otras palabras, los pobres pueden ponerse al día con el rico en la medida
en que logran el mismo nivel de conocimientos tecnológicos, la habilidad y la educación, no por ser la
propiedad de los ricos. La difusión del conocimiento no es como el maná del cielo: a menudo se acelera por
la apertura y el comercio internacional (la autarquía no fomenta la transferencia tecnológica). Por encima
de todo, la difusión del conocimiento depende de la capacidad de un país para movilizar el financiamiento,
así como las instituciones que estimulen la inversión a gran escala en la educación y formación de la
población al tiempo que garantiza un marco jurídico estable que los diversos agentes económicos puedan
contar con fiabilidad sobre. Esto está estrechamente relacionado con el logro de un gobierno legítimo y
eficiente. (PIKETTY Thomas)102

101
INNERARITY Daniel, La sociedad del desconocimiento, en BREY, INNERARITI, MAYOS (2009), La Sociedad de la
Ignorancia y otros ensayos. Barcelona. Infonomía. (43 – 40)
102
PIKETTY Thomas (2014) El capital en el siglo XXI. México. Fondo de cultura económica. (69 – 70)
La humanidad está a punto a de crear – con el conocimiento y con las nuevas tecnologías - la más desigual de todas las
sociedades de la historia de la humanidad. Con la ayuda de las nuevas tecnologías médicas, por muy largo tiempo, solo
las clases superiores podrán acceder a los grandes avances y las consecuencias serán las desmedidas ventajas en
capacidades y talentos biológicos mejorados para los suyos y sus descendientes, aumentando la inequidad sobre los
hijos de las clases sociales más pobres. Los ricos pueden NO MORIR y los pobres que veían en la muerte el consuelo
porque operaba como la gran igualadora, ahora deben resignarse a morir, mientras los que más tienen pueden
extender artificialmente su existencia.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 150
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

4.3.2. GESTION DEL CONOCIMIENTO

• GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: es un concepto aplicado en las organizaciones y tiene el fin de transferir
el todo el conocimiento disponible desde el lugar donde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear,
e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y
utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de éstas.
Esto es propio de todas las organizaciones, especialmente las organizaciones productivas y de gobierno,
pero es inherentes a la UNIVERSIDAD y a los SISTEMAS EDUCATIVOS, como organismos de acumulación y de
transmisión de los conocimientos.

• La GESTION DEL CONOCIMIENTO está asociada a la GESTION DEL CAPITAL INTELECTUAL: porque
conocimiento y capital intelectual – en toda sociedad aseguran el desarrollo y la aplicación de todo tipo de
conocimientos pertinentes de toda organización con objeto de mejorar su capacidad de resolución de
problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas. La GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento que se producen en los circuitos
de las organizaciones en relación con sus actividades y su entorno, con el fin de crear unas competencias
esenciales

• EL CAPITAL INTELECTUAL se suma a los otros recursos o capitales que dispone una empresa, una
organización y también una UNIVERSIDAD: sus inversiones, su capital físico, su producción, sus ganancias,
sus acciones. Pero el CAPITAL INTELECTUAL es la fuente que genera el resto de los capitales. Por eso
podemos hablar de “activos intelectuales” como se habla de otros activos negociables, y admite tres
fuentes:

CAPITAL HUMANO Las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que cada


miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos
individuales, e intransferibles. Este capital no puede ser de propiedad
de la compañía, porque es propio de cada sujeto, pero la organización
contribuye e invierte en la conformación, consolidación y crecimiento
del capital de cada uno de sus miembros: capacitaciones, viajes,
especializaciones, cursos, becas, experiencia. Por eso también
“defiende” a su personal y trata de negociar su permanencia en la
empresa.

CAPITAL ORGANIZACIONAL Se incluyen todos aquellos elementos de tipo organizativo interno que
pone en práctica la empresa para desempeñar sus funciones de la
manera más óptima posible. Entre estos se pueden señalar las bases de
datos, los cuadros de organización, los manuales de procesos, la
propiedad individual (patentes, marcas o cualquier elemento intangible
que pueda estar protegido por los derechos de propiedad intelectual) y
todas aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior al valor
material.

CAPITAL RELACIONAL Hace referencia a los posibles clientes a los que va dirigido el producto
de una empresa, a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes, listas
establecidas), y a la relación empresa-cliente (acuerdos, alianzas, etc.);
y también a los procesos de organización, producción y
comercialización del producto (estrategias de cara al logro): qué
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 151
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

porción del mercado ha sido conquistada por la organización


productiva.

• En una UNIVERSIDAD – que sepa darle a sus propósitos educativos la debida ORGANIZACIÓN eficiente de
sus recursos, sea pública o sea privada – también se produce este CAPITAL INTELECTUAL que le da una
MARCA SOCIAL para incorporarse activamente entre las ofertas educativas:

CAPITAL HUMANO Son los recursos intelectuales resultantes de la presencia de todos sus
ACTORES institucionales: docentes, educadores, directores,
autoridades, especialistas, investigadores, escritores y productores
culturales que se desempeñan en la universidad, en cada escuela o
facultad y que brindan su saber a los estudiantes. Cuanta más
titulación, especializaciones, publicaciones, presencia en congresos y
reuniones científicas y académicas, cuánto más sean citados los
profesores de la universidad, el CAPITAL HUMANO es mayor. Es verdad
que ese capital no le pertenece a la universidad, sino que es propio del
profesional contratado por ella o que se encuentra como personal
estable de la misma. Pero lo cierto es que cada UNIVERSIDAD debe
cuidar estos recursos, porque el mercado de la educación sabe tentar y
llevarse a quienes se destacan. Y con esas ausencias, pierde la
universidad como organización.

CAPITAL ORGANIZACIONAL La universidad tiene un capital en la organización de su funcionamiento:


en el gobierno, en la administración, en la designación de sus
autoridades, en la elección de sus representantes, en los concursos
para cubrir las cátedras, en la organización administrativa del cobro de
aranceles, del pago de su personal, de atención de proveedores de
servicios, de cuidado y expansión del edifico, ya que una UNIVERSIDAD
habla también por el formato de su campus, de sus instalaciones, de sus
aulas, de la atención de sus funcionarios o de la efectividad de sus
trámites.

CAPITAL RELACIONAL La universidad está abierta a todos, pero sabe que hay un sector un
nicho al que sirve de particular manera, porque es la parte de la
sociedad que se siente identificada y atraída por las ofertas de la
universidad y de cada una de sus facultades. Los alumnos son
estudiantes, pero son también clientes, cuya fidelización incluye a su
familia y al círculo de los amigos, por lo que también debe ser
considerado. Sus egresados son un capital importante, porque son
quienes le dan prestigio y referencia al trabajo institucional.

• La GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO es la adquisición y uso de recursos para crear un entorno en el que la
información es accesible a los individuos y en el que los individuos adquieren, comparten y usan dicha
información para desarrollar su propio conocimiento y son alentados y habilitados para aplicar su
conocimiento en beneficio de la organización, del entorno, de su propio crecimiento personal. Lo que se
presente en toda organización, pero especialmente en una universidad es generar un ENTORNO DE
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 152
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CONOCIMIENTO, un CIRCULO VIRTUOSO DEL CONOCIMIENTO en donde el conocimiento se concentre, se


sistematice, se cruce, se reproduzca, se comparta y se dispare hacia todas las direcciones pero generando
nuevos caminos siempre articulados y asociados con el lugar desde se parte.

• Es importante pensar la UNIVERSIDAD como el lugar del conocimiento (una herencia histórica que no
siempre ha tenido la misma relevancia frente a la sociedad, a la producción del conocimiento y a la relación
con la producción)103 porque sus profesores son sus GESTORES y sus alumnos los que luego se incorporarán
a las ORGANIZACIONES con sus conocimientos subjetivados (CAPITAL CULTURAL) pero en diálogo con los
conocimientos propios del lugar al que ingresan a trabajar profesionalmente: una empresa, una fábrica, un
equipo de abogado, un estudio de arquitectos, una consultora, un ministerio del gobierno, un grupo de
contadores.

4.4. CRECIMIENTO DE LOS SABERES Y COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO.

• Hoy, la mayoría de los problemas no se pueden resolver desde la particularidad ni desde la


especialidad. El problema del medio ambiente, el problema de la pobreza, los nuevos problemas éticos
originados por la generalización de los derechos humanos o la utilización de las modificaciones genéticas no
son competencia de un solo país ni de un área de conocimiento. ¿Qué puede hacer la economía sola frente
a los problemas de un comercio justo? ¿Qué puede hacer la pedagogía sola ante los problemas
educativos? ¿Qué puede hacer un país solo frente a la contaminación de la atmósfera? ¿Qué puede hacer
una empresa sola frente a la esquilmación de zonas pesqueras? La solución al problema del agua potable o
de los transgénicos probablemente no se puede hacer solamente desde la perspectiva de la química. La
política sin ética puede convertirse en tiranía pero la ética sin poder puede ser inútil. Los problemas globales
son problemas tan complejos que no se pueden solucionar ni desde una visión localista ni desde un análisis
disciplinar. Se hace necesaria una participación interestatal e interdisciplinar en la búsqueda de soluciones
a la complejidad de la vida actual.

• Un análisis de la historia de la tecnología muestra que el CAMBIO TECNOLÓGICO es exponencial, al


contrario de la visión 'lineal intuitiva' del sentido común. Así que no experimentaremos cien años de
progreso en el siglo XXI, sino que serán más como 20.000 años de progreso (al ritmo de hoy). Los
'rendimientos', tales como la velocidad de los chips y la relación costo-efectividad, también se
incrementarán exponencialmente. En el plazo de unas pocas décadas, la inteligencia de las máquinas
sobrepasará la inteligencia humana, llevándonos a la singularidad (cambios tecnológicos tan rápidos y
profundos que representen una ruptura en la estructura de la historia humana). Las consecuencias incluyen
el surgimiento de inteligencia biológica y no biológica, software inmortal basado en humanos y niveles de
inteligencia ultra-elevados que se expandirán hacia el universo a la velocidad de la luz.

• EL PROGRESO SE ACELERA EXPONENCIALMENTE y en este siglo XXI la humanidad trascenderá la biología.


Por eso se habla de la ‘ley de beneficios acelerados’ que se aplica a cualquier área de la tecnología que
permita medir el contenido informativo. En apoyo a esa ley ofrece -entre muchos otros- los siguientes
ejemplos: el costo de la formación de secuencias genéticas se ha reducido a la mitad cada año, desde diez
dólares por par básico en 1990 a menos de un centavo de dólar en la actualidad. Los encefalogramas han

103
La UNIVERSIDAD MEDIEVAL era una productora y la representante de los conocimientos, pero la UNIVERSIDAD DE
RENACIMIENTO y de buena parte de la MODERNIDAD fue una universidad al margen de la producción y la gestión del
conocimiento. Por su parte la REVOLUCION INDUSTRIAL tuvo contactos con la producción de la universidad pero en
algo grado se hizo al margen de lo que se iba produciendo y decidiendo en sus aulas. LA UNIVERSIDAD ACTUAL no
puede permanecer ajena, aunque debe reconocer sus límites porque INFORMACION y CONOCIMIENTO desbordan sus
estructuras y no logran sentarse en sus aulas.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 153
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

duplicado año tras año su precisión y también la cantidad de datos sobre el cerebro se ha duplicado cada
año. El rendimiento de las tecnologías computacionales, incluyendo internet, también se ha doblado cada
año y seguirá acelerándose.

• Esa rápida duplicación del rendimiento, de la capacidad y del ancho de banda de las tecnologías
informáticas permiten inferir un progreso extraordinario: un mejoramiento de más de mil veces en una
década, un factor de mil millones en 25 años. Ese progreso extraordinario no se limita a las computadoras y
a los dispositivos electrónicos. Transformará incluso la biología. Muy pronto, antes de dos décadas según él,
estaremos en posibilidades de añadir un año por cada año que pase a nuestra expectativa de vida. La
terapia genética y la nanotecnología, entre otros poderosos recursos, incrementarán significativamente la
salud, la calidad de vida y la longevidad. En veinte años habrá nanobots (robots microscópicos) en nuestro
organismo que nos mantendrán saludables y nos harán evolucionar.

• El hombre no cambiará el mundo como lo ha venido haciendo desde hace más de dos siglos. No sólo –
nuevo DIOS – hará al mundo a su imagen y semejanza, sino que creará nuevos mundos, mundos artificiales
como ya lo está haciendo, pero sobre todo ese hombre CREATOR se transformará a sí mismo, quiere
superar los límites impuestos por la expulsión de todos los paraísos originales, quiere asegurarse un nuevo
tipo de humanidad. LA HUMANIDAD SUPERARÁ LOS LÍMITES que hasta ahora le impone la biología a través
de la tecnología.

• Lo que se propone es la SINGULARIDAD DEL FUTURO: ¿Qué es la singularidad? Es un tiempo venidero en


el que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda que la VIDA HUMANA
se verá transformada de forma irreversible. Aunque ni utópica ni distópica, esta era transformará los
conceptos de los que dependemos a la hora de dar significado a nuestras vidas ya sea en lo que se refiere a
modelos de negocios o al ciclo de la vida (incluyendo la muerte). Así, comprender la SINGULARIDAD
cambiará la perspectiva sobre la relevancia de nuestro pasado y sus repercusiones en el futuro, ya que su
comprensión cambia intrínsecamente la visión que cada uno tiene de la vida en general y de su propia vida
en particular..104

• LAS TRES TECNOLOGÍAS que darán lugar a esta singularidad son la GENÉTICA, la NANOTECNOLOGÍA y la
ROBÓTICA (GNR). El desarrollo de estas tres tecnologías conllevará la liberación del ser humano de sus
cadenas biológicas y la consagración de la inteligencia como el fenómeno más importante de nuestro
universo, afirma. A medida que esta transformación se vaya convirtiendo en realidad, el horizonte que se
vislumbra es el de que nuestra especie también se enfrentará a nuevos retos jamás antes planteados: un
increíble aumento de la inteligencia no biológica, la inmortalidad y un progreso científico sin precedentes.

• TESTIMONIO DE ESTE CRECIMIENTO EXPONENCIAL: Una de las maneras de certificar el avance del
conocimiento es trabajar con la LITERATURA CIENTIFICA porque es la que permite dar a conocer y conocer
los pasos que se van dando. El término "LITERATURA" se refiere a un conjunto de documentos publicados
sobre un asunto determinado, en cada una de la disciplina. Generalmente son DOCUMENTOS CIENTÍFICOS
que incluyen una serie de modalidades como artículos de revistas, capítulos de libros, ponencias
presentadas en congresos, folletos, monografías, libros, tesis, literatura gris, etc. Este término puede tener
diferentes significados: por ejemplo, referirse a una literatura general como "la literatura de química" o del
campo de la química, pero también puede especificar documentos más restringidos como la literatura sobre
"el efecto invernadero". Sin embargo, lo que se considera CONOCIMIENTO EN UN CAMPO CIENTÍFICO se
extiende más allá de la literatura formal, aunque la mayor parte de ese conocimiento procede de esa
literatura; debemos considerar al conocimiento en un determinado campo consistiendo de tres capas: (1)

104
KURZWEIL Ray (2005), La singularidad está cerca. Lola Book. Berlin
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 154
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

existen los estudios originales que conducen los investigadores y que luego publican; (2) vienen las
revisiones sistemáticas o conceptuales de esos estudios que proporcionan resúmenes y nuevas
interpretaciones construidas a partir de esa literatura pero extendiéndose más allá de la propia literatura
original; (3) están las percepciones, conclusiones, e interpretaciones que la gente comparte en
conversaciones informales y que se convierten en parte de la tradición del campo propio de la ciencia.

• Esa LITERATURA PUBLICADA es recogida e indizada en bases de datos bibliográficas especializadas, pero
conforme crece el conocimiento se incrementa también la literatura que lo explicita. Por lo tanto, es
necesario estudiar la forma de crecimiento de esta literatura publicada, poniendo especial atención en su
tasa de crecimiento anual y su tasa de duplicación.105 Una de las formas de conocer el desarrollo
EXPONENCIAL del conocimiento es observar el crecimiento en la LITERATURA que se expone, se publica, se
hace circular, al punto tal que excede la capacidad de los mismos especialistas. Y además, se observa
también que se han roto las barreras de las DISCIPLINAS y las publicaciones son a veces inclasificables
porque remiten a más de una disciplina o trabajan el cruce de ellas, basados en problemas comunes. Hay
muchos criterios o leyes que han tratado de “ordenar” y medir (= BIBLIOMETRIA) todo este vasto material
en producción constante y en circulación. Por ejemplo LA LEY DE PRINCE o del CRECIMIENTO EXPONENCIAL
señala que el número de publicaciones científicas que hay en el mundo crece de manera exponencial. Dicho
crecimiento es tal, que en menos de cinco años la información existente SE DUPLICA con un crecimiento
exponencial, aunque esto depende en gran medida del área de conocimiento de la que se trate. Sin
embargo, no sólo la literatura científica crece de forma exponencial, sino también lo hace el número de
investigadores y científicos, así como los centros de producción del saber. El rasgo EXPONENCIAL y
MULTIDISCIPLINAR es un rasgo de la ciencia de nuestro tiempo.106

EJEMPLO DE CRUCE DE SABERES

• Hay un ejemplo que parece ilustrar este cruzarse de los saberes para poder describir un mismo objeto
de conocimiento o multiplicidad de objetos en un mismo problema. Cuando THOMAS PIKETTY en EL
CAPITAL EN EL SIGLO XXI, hace EL DESARROLLO HISTÓRICO de la economía, de las riquezas de las naciones y

105
El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, está en permanente expansión y renovación.
Se estima que “la riqueza global de conocimiento acumulado se duplica actualmente cada cinco años”. La Universidad
de Harvard demoró 275 años en completar su primer millón de volúmenes; pero completó el último millón en sólo
cinco años. Las revistas científicas han pasado de 10 mil en 1900 a más de 100 mil en la actualidad. En el caso de las
matemáticas, un analista señala que se publican anualmente 200.000 nuevos teoremas. Y las publicaciones de historia
de sólo dos década - entre 1960 y 1980 - son más numerosas que toda la producción historiográfica anterior, desde el
siglo IV a.C. También la especialización es cada vez más pronunciada y pulveriza el conocimiento hasta el infinito. Un
estudio de comienzos de los años noventa identifica 37 mil áreas activas de investigación científica; todas ellas en
plena ebullición. Sólo en la disciplina de las matemáticas existen más de 1.000 revistas especializadas, las cuales
califican la producción de la disciplina en 62 tópicos principales divididos a su vez en 4.500 sub-tópicos.
106
UN EJEMPLO: El CENTRO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS COMPUTACIONALES (BRASIL) congrega a expertos de química,
física, biología, ingeniería mecánica, computación y matemática aplicada para desarrollar técnicas avanzadas de
modelado computacional. “Estamos reuniendo científicos con backgrounds diferentes alrededor de temas
multidisciplinarios, pero teniendo como punto focal la aplicación y el desarrollo de métodos computacionales de gran
intensidad”. Por ejemplo: la geofísica computacional, que analiza cantidades gigantescas de datos cíclicos, tales como
series de señales sismográficas, para obtener información sobre la geofísica de un lugar. “Es necesario un nuevo
abordaje para el tratamiento de grandes volúmenes de datos, en un área emergente conocida como ESCIENCE. Nos
valdremos de este abordaje para operar con los problemas de la ingeniería de materiales, los de la bioinformática y la
biotecnología, de las ciencias moleculares, en la agricultura y, tal vez, posteriormente, en ciencias del clima y ciencias
sociales, que manejan grandes volúmenes de datos”.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 155
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

de los individuos, de las fluctuaciones que ha tenido por vencer la escasez y producir el capital y la plusvalía,
no sólo recurre a la estadística, a los cálculos econométricos, a la historia, sino a LAS PÁGINAS DE LA
LITERATURA, en donde los personajes de obras de teatro o novelas hablan de su economía personal, de sus
ingresos, sus inversiones o los problemas sociales de la época. Para escribir sobre economía o el desarrollo
diacrónico de la economía es necesario leer literatura, por en sus páginas están los datos cruzados por la
vida y el entorno de cada uno de los actores sociales. Veamos algunos testimonios al respecto:

(1) Cuando HONORÉ DE BALZAC Y JANE AUSTEN escribieron sus novelas a principios del siglo XIX, la
NATURALEZA DE LA RIQUEZA era relativamente claro para todos los lectores. Riqueza parecía existir
con el fin de producir rentas, es decir, confiables, pagos regulares a los propietarios de algunos de
los activos, que generalmente tomaron la forma de bonos de la tierra o del gobierno. PÈRE GORIOT
era dueño de la última, mientras que la pequeña propiedad de los Rastignacs consistió en la
primera. La amplia finca Norland que JOHN DASHWOOD hereda en SENTIDO Y SENSIBILIDAD es
también la tierra agrícola, de la que se apresura a expulsar a sus medias hermanas Elinor y
Marianne, que deben conformarse con los intereses de la pequeña capital en BONOS DE EL
GOBIERNO que les reconoce su padre. En las novelas clásicas del siglo XIX, la riqueza está en todas
partes, y no importa cuán grande o pequeña la capital, o que lo posee, por lo general toma una de
dos formas: bonos de tierras o gubernamentales.

(2) También hay otra riqueza, aún más importante complicación:, no sólo en las novelas clásicas, pero
en la sociedad de la época. Tras sus inicios como fabricante de fideos, PÈRE GORIOT hizo su fortuna
como fabricante de pasta y comerciante de granos. Durante las guerras de las épocas
revolucionarias y napoleónicas, que tenía un ojo sin igual para la mejor harina y un don para el
perfeccionamiento de las almacenes para que pudiera entregar el producto correcto en el lugar
adecuado en el momento adecuado. Sólo después de hacer una fortuna como empresario llegó a
vender su parte de la empresa, para quedarse con sus ganancias de capital. GORIOT entonces
invirtió las ganancias en activos más seguros: bonos del estado perpetuo que pagan intereses por
tiempo indefinido. Con esta capital fue capaz de arreglar los buenos matrimonios para sus hijas y
asegurar un lugar eminente para ellos en la alta sociedad parisina. En su lecho de muerte en 1821,
abandonado por sus hijas DELPHINE Y ANASTASIE, viejo GORIOT todavía soñaba con inversiones
jugosas en el negocio de pasta en Odessa.

(3) CÉSAR BIROTTEAU, otro personaje de Balzac, hizo su dinero en perfumes. Fue el inventor ingenioso
de cualquier cantidad de crema de belleza de PRODUCTOS-SULTAN, Carminativo agua, y así
sucesivamente, lo que Balzac nos dice que estaban de moda a finales de imperial y Francia de la
Restauración. Pero esto no era suficiente para él: cuando llegó la hora de retirarse, él buscó para
triplicar su capital mediante la especulación con valentía en BIENES RAÍCES en el barrio de La
Madeleine, que se desarrolla rápidamente en la década de 1820. Después de rechazar el sabio
consejo de su esposa, quien le instó a invertir en buenas TIERRAS DE CULTIVO CERCA DE CHINON y
los bonos del gobierno, terminó en la ruina.

(4) Héroes de JANE AUSTEN eran más rurales que Balzac. Terratenientes prósperos todos, eran, sin
embargo, más sabio que los personajes de Balzac en la única aparición. En MANSFIELD PARK, el tío
de Fanny, SIR THOMAS, tenga que viajar a las Indias Occidentales durante un año con su hijo mayor
con la finalidad de gestionar sus asuntos e inversiones. Después de volver a Mansfield, está obligado
a iniciar una vez más para las islas durante un período de varios meses. A principios de 1800 era de
ninguna manera sencilla de gestionar plantaciones de varios miles de kilómetros de distancia.
Atender a la riqueza de uno no era un asunto tranquilo del cobro de alquileres en la tierra o los
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 156
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

intereses sobre la deuda pública. Así que era eso: ¿EL CAPITAL TRANQUILO O INVERSIONES DE
RIESGO? ¿Es seguro concluir que nada ha cambiado desde 1800? ¿Qué cambios reales se han
producido en la estructura de capital desde el siglo XVIII? PASTAS DE PÈRE GORIOT puede haberse
convertido en la TABLET DE STEVE JOBS, y las inversiones en las Indias Occidentales en 1800 puede
haberse convertido en INVERSIONES EN CHINA o África del Sur en 2010, ¿pero tiene la estructura
profunda del capital cambiado realmente? Capital nunca es tranquilo: es siempre orientado al
riesgo y empresarial, por lo menos en sus inicios, sin embargo, siempre tiende a transformarse en
las rentas, ya que se acumula en cantidades lo suficientemente grandes-que es su vocación, su
destino lógico.107

• LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS – señala BRUNER - 108no se define ya solamente desde el lado de


la oferta; pasa a ser determinado también por la demanda que lo atrae en diversas direcciones según las
dinámicas de los problemas que se trata de identificar, atacar y resolver. Seguramente por eso variados
desarrollos tienden a ocurrir actualmente en “áreas grises”, de naturaleza trans-disciplinaria, cuya
enseñanza se presenta bajo la forma de “repertorios para soluciones de problemas”. Asimismo, el stock de
conocimientos disponible deja de adoptar la forma de “archivos” y adquiere progresivamente la
MODALIDAD Y LA MOVILIDAD DE LOS FLUJOS, lo que viene reforzado por el hecho de que el conocimiento
acumulado se amplia y renueve a tasas hasta ahora desconocidas. Para la formulación de políticas, todos
estos cambios representan una posibilidad real de ampliar sus bases de sustentación y alimentación. En vez
de la tradicional separación entre intelectuales y académicos por un lado y formuladores y hacedores de
políticas por el otro, empiezan a crearse puentes y mediaciones que acercan a ambos sectores, poniéndolos
en contacto al interior de redes de comunicación e información que los envuelven a la par.

• La PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN RED, y las interconexiones sin tiempo ni espacio que se


establecen entre los analistas simbólicos, son efectivamente un rasgo central de la sociedad de la
información. Por eso puede esperarse que la globalización, la interconectividad, la movilidad y la
multiplicación de los flujos—de ideas, información, conocimientos, datos, experiencias, personas, productos
y servicios—empujen también hacia una completa reorganización de las actividades más avanzadas de
conocimiento, donde sea que ellas se localicen. Necesitarán re-diseñarse para aprovechar las ventajas de
operar en red; es decir, mediante el desarrollo de relaciones flexibles, sin centro fijo, multidireccionales, de
alta velocidad y alcance global, y con una creciente intervención y control por parte de quienes participan
en dichas actividades. (…)

• LAS REDES – idea de CASTELLS que ya mencionamos - crean una nueva organización social para las
actividades de conocimiento basadas en la innovación, la descentralización y la globalización; para el
personal y las empresas que trabajan con conocimientos avanzados y buscan adaptarse al nuevo entorno;
para UNA CULTURA INFINITAMENTE PLÁSTICA que no deja de transformarse y para unas sociedades que de
pronto han superado el espacio y comprimido el tiempo de sus transacciones e intercambios.

4.5. JUVENTUD, INFORMACION Y CONOCIMIENTOS.

4.5.1. JOVENES GENERACIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

107
PIKETTY Thomas (2014), El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México.
108
BRUNNER José Joaquín (2000) Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. PREAL. La educación del futuro.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 157
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• ¿Qué sucede con las nuevas generaciones en la sociedad del conocimiento? ¿Son sus habitantes
privilegiados, sus usuarios de lujos, los que se sientan en la primera fila, los que mejores productores y
consumidores o han sido postergados – como otros sectores sociales – en el banquete en donde se
distribuyen los bienes y los beneficios de este nuevo paradigma?

• Analizar las formas de distribución de conocimiento en estos tiempos y con ella las nuevas formas de
aprendizaje implica dar cuenta de cambios que suceden en todos los ámbitos de nuestra vida social. Van
desde la política a la tecnología y desde la economía a la cultura. Ante ello, la distribución escolar del
conocimiento (y del aprendizaje) sufre un triple acoso. En primer lugar una creciente DEMANDA DE BIENES
DIVERSOS Y MÚLTIPLES en oposición a los bienes homogéneos de la escolaridad. En segundo lugar, un
NOTORIO CRECIMIENTO DE LA FATIGA Y EL RECHAZO a las operaciones rutinarias. Indicador de difícil
respuesta para los dispositivos escolares vigentes. Finalmente, el DISTANCIAMIENTO ENTRE PALABRA E
IMAGEN.109 La primera es el corazón del monopolio del conocer y enseñar escolar; la segunda una de las
responsables de su fractura. Ante ello, el aprendizaje escolar sufre una crisis de insuficiencia. Pero el
problema no son los resultados sino que se le pide dar cuenta de un monopolio que ya no posee.

• Muchos son los que nunca completan la trayectoria formativa del sistema (educación obligatoria) y sólo
algunos son los que llegan a la universidad para incorporarse al circuito del conocimiento y convertirlo en un
instrumento de PROFESIONALIZACION. Pero el ingreso a la universidad, su presencia en ella, no representa
una garantía, porque bien pueden seguir padeciendo los mismos síntomas generacionales frente a lo que
les demanda la sociedad actual, que desborda conocimientos, pero que pide compromiso, voluntad,
entrega. Por eso podemos recordar ciertas actitudes que caracterizan a los jóvenes de diversas maneras y
proporciones. Y tal vez están sentados y cursando pero padecen estos síntomas generacionales que tienen
que ver con la información, el conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje, el mundo en que vive, el futuro
que esperan:110

JOVENES SINTOMA
IGNORANTES No tienen conocimientos o tienen una apropiación formal, superficial, exterior, y
Y SIN CODIGOS no lo pueden subjetivar como capital cultural. No logran descubrir el valor que
tiene el conocimiento.
PROPUESTA
Es necesario incorporarlos al saber, el conocimiento y la cultura, a la palabra, al
lenguaje. Y para ello hay que despertarlos, hacerlos descubrir el mundo de los
conocimientos, de los saberes, del aprendizaje.

109
La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional. Aún
sin considerar los medios electrónicos de última generación, ya la escena es una verdadera Torre de Babel. La
televisión presenta 3.600 imágenes por minuto, por canal. Cada emisora de radio, en promedio, transmite alrededor
de 100 palabras por minuto. Un diario puede contener unas 100 mil palabras y varios cientos de imágenes. Las revistas
y los libros agregan un flujo de escala similar. Además, cada persona está expuesta a unos 1600 avisos publicitarios por
día y recibe varios miles de palabras adicionales a través de las comunicaciones telefónicas y de fax. A todo esto se
agrega ahora el acceso a la world wide web y la convergencia de diversas formas de transmisión electrónica bajo una
común modalidad digital. A la luz de estos cambios, ¿podrá mantenerse inalterado el rol tradicional de la escuela y el
profesor? ¿Qué métodos pedagógicos será necesario adoptar y desarrollar? (BRUNER)
110
BECK, U. (2001). Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación, globalización y política. En
GUIDDENS, A y W. HUTTON, En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona. Tusquets.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 158
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

JOVENES SINTOMA
ABURRIDOS Y Nada parece sorprenderlos, entusiasmarlos, sobresaltarlos, provocarlos, aun
FASTIDIADOS cuando estén cursando las diversas carreras o bien estén al margen del sistema.
Todo parece ser parte de parte de una obligación impuesta a la que hay
someterse y obedecer.
PROPUESTA
Entusiasmarlos con proyectos y propuestas y hacerles descubrir el sentido de la
existencia, del compromiso, del estudio, del descubrimiento permanente y
asombrado de nuevos mundos.
JÓVENES SINTOMA
INUTILES Y Estudian, están en el sistema o en la universidad pero la verdadera razón es que
DESOCUPADOS se sienten incapaces para afrontar cualquier tarea o trabajo útil, porque no se
sienten capacitados para ello. Si no estudian, son los que forman parte del
ejército de ni-ni que puebla las sociedades contemporáneas.
PROPUESTAS
Es necesario desarrollar competencias y habilidades para poder estudiar, para
poder trabajar, para poder ser útil y descubrir las propias posibilidades y
capacidades.
JOVENES SINTOMA
DESILUSIONADOS Y Han perdido la fe en lo trascendente, en los valores, en los ideales, en los relatos,
DESCREÍDOS en las utopías y se han quedado sin razones para poder luchar, ofrecer la vida,
comprometer su existencia. ¿Se puede estudiar sin tener razones para creer que
todo el esfuerzo es un pasaporte para algo mejor?
PROPUESTA
No se trata de regalarles relatos artificiales, sino de construir con ellos nuevos
relatos y nuevas utopías, una nueva fe y sentido del futuro, esperanza y
compromiso para orientar el sentido de todo lo que hacen y se proponen
JOVENES SINTOMA
HARAGANES Y Nada los mueve, sino que han perdido la fuerza de voluntad y suelen vivir
COMODOS postergando sus decisiones y compromisos (procrastinadores). Siempre los
límites se estiran y nunca los compromisos se cumplen porque no se quiere salir
de la zona de comodidad y confort.
PROPUESTA
Recuperar la ética del esfuerzo, de los buenos hábitos, de la formalidad, de la
voluntad, del cumplimiento de los tiempos y de la palabra empeñada. Movilizar
las energías para que el dinamismo les permita alimentar planes y proyectos.

JOVENES SINTOMA
AISLADOS , No todos los que padecen los síntomas enumerados son responsables de lo que
EXCLUIDOS Y padecen, porque muchos de ellos han sido excluidos por el sistema y no pueden
DISCRIMINADOS acceder al circuito de la información, del conocimiento, de la formación, del
saber. Y con esa imposibilidad se le cae el ejercicio del resto de los derechos.
Pero también están los que se sobreponen y luchan por lograr plasmar sus
ideales (universidad), pero el contexto se encarga de profundizar las grietas y las
imposibilidades.
PROPUESTAS
Hacerlos visibles e incluirlos en la sociedad, con una inclusión real (no formal,
discursiva y políticamente correcta), que les permita formar parte, ingresar en la
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 159
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

sociedad, ejercer todos los derechos.

• Las nuevas tecnologías permiten también un tipo de comunicación e información más INDIVIDUAL. Si la
televisión y la radio son tecnologías vinculantes en el sentido de que unen a un público en torno a un mismo
tema y en torno a un sólo emisor, Internet en cambio es una tecnología paradójicamente desvinculante y
profundamente individualizadora en el sentido de que los emisores son ya innumerables, la información
que produce es tan plural como sus emisores y la vinculación con la información y los emisores no viene
dada por la propia tecnología sino que ha de ser creada por el propio usuario. Internet no reúne
automáticamente, Internet reúne si el usuario, después de conectarse, quiere y sabe vincularse. El
ciberespacio nos ofrece un tipo de información no organizada linealmente sino a través de enlaces que
necesariamente tiene que elegir el propio usuario. Los centros organizadores de la información dependen
de los intereses del usuario y es el propio usuario el que se convierte así en el organizador de la
información. Internet no informa si los individuos no preguntan. Las nuevas tecnologías ofrecen la
posibilidad de vínculos, pero esa posibilidad la tiene que actualizar el usuario en concreto.

• El ANALFABETISMO DE LAS SOCIEDADES está asociado, no a la falta de información sino a su exceso. La


información se expande cada vez más por cauces comerciales que a través de instituciones de enseñanza. La
distribución de información no se hace solamente con fines educativos sino para otros fines como, por
ejemplo, para satisfacer necesidades de relajación, evasión, desarrollo de la fantasía o sencillamente para
disfrutar. La información se convierte así en un objeto inmaterial de consumo al alcance de los «info -
ricos». Uno de los peligros sociales relacionados con el futuro de la distribución de la información es la
división del mundo entre «info-pobres» y en «info-ricos ». Frente a esta situación, las instituciones
educativas no podrán competir con los diferentes cauces de transmisión informativa pero sí lo podrán
hacerlo con la TRANSFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO. Tener datos y estar
informados no es ni conocer ni saber. Solamente el intercambio de información con el objetivo de
estructurar un pensamiento poblado de argumentos contrastados es lo que puede producir conocimiento y
donde únicamente se hace este proceso, es en las instituciones específicamente formativas y educativas. El
papel de los educadores en este sentido no tendrá que competir con la trasmisión electrónica de
información sino con el trabajo más lento de su estructuración, clasificación y selección. El poder no estará
en este sentido en los que tienen información sino en los que la tienen estructurada, ordenada, convertida
en conocimiento. Los educadores tendrán una gran responsabilidad para convertir la materia prima de la
información y de los datos en conocimiento. Pero el proceso educativo no se paralizará en el tratamiento de
la información para generar conocimiento sino que habrá de avanzar hacia la interrelación de
conocimientos para generar sabiduría. 111

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS PARA AFRONTAR ESTA NUEVA SOCIEDAD?

01. INTELIGENCIA 02. PENSAMIENTO 03. COMPETENCIAS


SOCIAL ADAPTATIVO INTERCULTURALES

111
RAMONET J.(1997), Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de seo. Madrid, Temas de Debate, 1997.
SACRISTÁN J. (1999) La educación que tenemos, la educación que queremos, en AA. VV., La educación en el XXI: Los
retos del futuro inmediato. Barcelona, Biblioteca Aula
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 160
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

04. CAPACIDAD DE 05. PENSAMIENTO 06. ALFABETIZACIÓN DE


“DAR SENTIDO” COMPUTACIONAL NUEVOS MEDIOS.
07.

08. MENTALIDAD 09. TRANSDISCIPLINARIEDAD 10. HABILIDADES SOCIALES Y


DE DISEÑO PSÍQUICAS

11. CONOCIMIENTO TÉCNICO 12. GESTIÓN DE LA CARGA 13. COLABORACIÓN


INTEGRABLE A PROCESOS. COGNOSCITIVA VIRTUAL.

¿Y CUALES SON LOS RECURSOS PARA PODER “RESISTIR” EN ESTE TIPO DE SOCIEDAD?

01. DEFENSA DE LA ETICA 02. CONCIENCIA 03. SENTIDO DE LA


PLANETARIA ECOLOGICA SOLIDARIDAD PLANETARIA

04. AUTONOMIA EN EL 05. CAPACIDAD DE IMAGINAR 06. LOGRAR INCLUIR CON


PENSAMIENTO UN MUNDO MÁS HUMANO. DIGNIDAD A TODOS

07. DISFRUTAR DE 08. VIVIR EN SOCIEDAD 09. SUBORDINAR EL PROGRESO


UNA VIDA DIGNA Y SER FELICES... A METAS HUMANAS

10. CREER, CREAR Y SOSTENER PRINCIPIOS ETICOS

4.5.2. SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA O DE LA INFORMACION BASURA

• Cuando la base educativa decae, cuando las propuestas formativas de degradan los jóvenes están más
propensos a no aprovechar las riquezas de la SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO, sino a dejarla pasar como si no
fuera importante. Sólo el sistema educativo y la universidad pueden prepararlos para un mundo altamente
competitivo que les ofrece, organiza y entrega el conocimiento como un arma de conquista, de ubicación
social, de trabajo calificado e ingresos asegurados. En el pasado bastaba para eso que “transitaran” por los
diversos ciclos del sistema: estudiar y tener un título, e ingresar al mercado profesional. Hoy es necesario
que se apropien de los conocimientos y que adquieran competencias y hábitos para descubrir, sistematizar
y producir conocimientos. En caso contrario se conformarán con vivir de la información, siendo usuarios de
lo que otros producen para los consumidores de una sociedad planificada para marcar las diferencias, no
para resolverlas.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 161
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Cierto tipo de conocimiento de BAJO CONTENIDO REFLEXIVO se incrementa constantemente en todos


nosotros cuando dedicamos un buen número de horas a inundar nuestro cerebro con información
proveniente del televisor o de Internet. Y también se incrementa, en algunas personas, el conocimiento
ALTAMENTE ESPECIALIZADO o aquel necesario para desarrollar actividades tecnológicamente complejas.
Pero el tipo de conocimiento que subyace de forma subliminal tras la utopía de una SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO, el conocimiento a través de la razón que debería proporcionarnos una mejor y más
completa comprensión de la realidad, disminuye. Vivimos, gracias a la tecnología, en una SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN, que ha resultado ser también una SOCIEDAD DEL SABER, pero no nos encaminamos hacia
una SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO sino todo lo contrario. Las mismas tecnologías que hoy articulan
nuestro mundo y permiten acumular saber, nos están convirtiendo en individuos cada vez más ignorantes.
Tarde o temprano se desvanecerá el espejismo actual y descubriremos que, en realidad, nos encaminamos
hacia una SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA. (BREY) 112

• La SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO merece ser calificada de utopía, una SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
suena, de entrada, a discurso distópico. en un mundo hiperconectado gracias a las nuevas herramientas
tecnológicas nuestra capacidad para acceder al conocimiento se ve inexorablemente condicionada por los
dos factores:

(1) LA ACUMULACIÓN EXPONENCIAL DE INFORMACIÓN: Nos hemos adentrado en una nueva época de
dinámicas desbocadas, de crecimientos acelerados, de obsolescencia inmediata de cualquier
novedad, de desmesura en las proporciones y los formatos, que LIPOVETSKY denomina TIEMPOS
HIPERMODERNOS. Todo aquello cuyo ritmo de variación depende de su valor instantáneo se ajusta
a ella. Cuanto mayor es la magnitud, más rápido crece, como una bola de nieve imparable. Así es
nuestro mundo hoy, por lo menos hasta que alcancemos los límites que la física del planeta impone.
Los tiempos hipermodernos también podrían denominarse tiempos exponenciales.

(2) LAS PROPIEDADES DEL MEDIO COMO HERRAMIENTA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO. La


información sobre cualquier asunto se acumula a nuestro alrededor a un ritmo exponencial gracias
a la contribución de millones de individuos que infatigablemente aportan desde simples fotografías
digitales a profundas reflexiones en cualquier campo del saber. Un universo de pantallas electró-
nicas nos permite acceder de forma instantánea a todo ello de tal manera que, como individuos,
asistimos a un crecimiento constante de la parcela de realidad que cada uno de nosotros puede
abarcar. Estamos rodeados, inundados de información de todo tipo: podemos saber si está
lloviendo en el lugar más remoto del planeta, encontrar en segundos la letra de la canción que más
nos gusta o las especificaciones técnicas de cualquier dispositivo. Cuando conocemos a alguien
buscamos referencias sobre su persona en Internet. Podemos echar un vistazo al estado del hielo en
la Antártida, hojear todos los libros de la antigüedad, escuchar las opiniones más reputadas o
escarbar en las propuestas más alternativas y contraculturales. Todo está ahí, al alcance de nuestra
manos frente a la pantalla y el teclado.

• Las nuevas generaciones contribuyen activamente a ampliar la información disponible, porque son los
primeros que manejan los dispositivos y tienen capacidad para aportar y hacer uso de los mismos, pero lo

112
BREY Antoni La Sociedad de la Ignorancia. Una reflexión sobre la relación del individuo con el conocimiento en el
mundo hiperconectado, en BREY, INNERARITI, MAYOS (2009), La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos.
Barcelona Infonomia. (17 – 40)
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 162
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

que “cargan” en cada uno de los medios carece de valor, son productos de la espontaneidad y de la
subjetividad, y generalmente no se procesan los datos, sino que simplemente se los transforma en
productos de la red que circula sin ningún criterio que le otorgue clasificación, jerarquización o valor. Todo
vale lo mismo y el común denominador, lo que sostiene este criterio homogeneizador es que son materiales
que pueden ser digitalizados: una canción, una frase, un recuerdo, todas las fotos posible, una comida, una
reunión de amigos, las vacaciones, la propia habitación, los momentos del día, las obligaciones, las alegrías,
el malestar… Esto no puede convertirse en material del CONOCIMIENTO, porque no puede ser procesado,
es acumulación de información que tiene una vida fugaz y un valor relativo. Y acostumbrado a merodear en
medio de estos contenidos, les cuesta acceder al mundo del CONOCIMIENTO, a lo trabajoso, lo que
representa esfuerzo, concentración, dedicación, producción del pensamiento.

4.5.3. RIESGOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: INGENIERIA SOCIAL

• El desarrollo del PENSAMIENTO AUTONOMO y del SENTIDO CRITICO es clave para que cada sujeto, en el
ejercicio de su libertad y de su ciudadanía pueda tener siempre la capacidad de juzgar, de sospechar, de
dudar, en poner en cuestión afirmaciones y verdades que bien pueden ser construcciones sociales,
deliberadamente armadas por quienes quieren manipular la realidad. La formación de los PROFESIONALES
UNIVERSITARIOS en esta competencia es clave para que no renuncien a la mayoría de edad y puedan
mantener siempre la independencia en sus criterios.

• La INGENIEIA SOCIAL es un recursos psicológico, sociológico y político para CREAR UNA REALIDAD que no
existe, que no es tal, pero que termina siendo aceptada y defendida por un gran sector de la sociedad
porque opera como si fuera verdadera y real: construir un enemigo común, estigmatizar un sector social,
idolatrar lideres, justificar actos de violencia o de corrupción, mitificar hecho que no son tales, armar un
pasado inexistente. Se ha potenciado en los últimos tiempos – al calor de la posmodernidad y de la post-
verdad – porque la muerte de las ideologías y de los relatos ha disparado la necesidad de crear realidad y
sueños que satisfagan a la población, al ciudadano, al pueblo.

• La INGENIERÍA SOCIAL es un concepto que hace referencia a los esfuerzos de los gobiernos, grupos
políticos, asociaciones y estrategias y grupos privados para influir y moldear la opinión pública y los
comportamientos sociales haciendo a las sociedades sumisas y pacíficas a la hora de aceptar decisiones o
legislaciones como poco polémicas cuando no claramente injustas. Son especialistas en crear las
condiciones para que la sociedad responda a las ideas y transformaciones que se desean imponer.
Desempeña un papel clave (1) el sistema educativo, pero sobre todo (2) los MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVOS y, en nuestro tiempo, (3) las REDES SOCIALES. Suele ser un instrumento usado por los estrategas
políticos para sumar más recursos y poder manejar a la población y a los ciudadanos.

• La INGENIERÍA SOCIAL procura cambiar la base sociológica de una comunidad utilizando la propaganda,
distrayendo la atención de las cosas verdaderamente importantes, expandiendo la relajación intelectual de
las masas y favoreciendo la ausencia de pensamiento y de sentido crítico, el asentimiento, el comentario y
la credulidad.113 Se puede definir como la metodología a seguir para realizar cambios sociopolíticos de

113
Conviene recordar los 11 principios de JOSEPH GOEBBLES, responsable del Ministerio de Educación Popular y
Propaganda (1933), uno de los pioneros de la ingeniería social en el contexto del nacionalsocialismo: (1) PRINCIPIO DE
SIMPLIFICACIÓN Y DEL ENEMIGO ÚNICO. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un
único enemigo. (2) PRINCIPIO DEL MÉTODO DE CONTAGIO. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o
individuos: los adversarios han de constituirse en suma individualizada. (3) PRINCIPIO DE LA TRANSPOSICIÓN. Cargar
sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 163
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

mayor o menor calado. Para ello se instrumentalizan una serie de medios sociales, políticos, económicos,
culturales, educativos, mass-media, ideológicos aprovechando determinadas situaciones o coyunturas
sociopolíticas para ir hacia determinados fines o metas.

• El uso del término INGENIERIA SOCIAL se inició en 1894 con un ensayo del empresario y filántropo
holandés J.C. VAN MARKEN. La idea central es que no había en las empresas una función social por lo que el
ingeniero social tenía una función de mediador para resolver los conflictos de la sociedad. En esta acepción,
el ingeniero social debía contar con habilidades sociales, en contraste con el uso posterior del término,
basado en la metáfora de la máquina, popularizado a partir de 1911. El origen del término se remonta al
concepto filantrópico de los pensadores liberales de la segunda mitad del siglo XIX como los “intermediarios
racionales” entre el capital y el trabajo. Para las décadas 30 y 40 del siglo XX el término había caído en
desuso. En 1945 KARL POPPER reintroduce el término con la acepción de implementación de métodos
críticos y racionales de la ingeniería y ciencia a los problemas sociales.

• No podemos negar el valor y la importancia de la PROPAGANDA, utilizada como medio masivo para la
transformación de la sociedad, de la política, del Estado y orientarla a determinados fines. Si se unen varias
piezas, como (1) uso de medios de comunicación, (2) propaganda masiva, (3) utilización de los servicios de
inteligencia y todos sus medios, (4) insatisfacción enorme de grandes porciones de la sociedad, (5) creación
de chivos expiatorios aplicándoles la culpa y la responsabilidad del sufrimiento de grandes capas de la
sociedad, (6) utilización de medio verdades y de medio mentira, y de fines y metas no totalmente posibles,
es posible crear todo tipo de relatos y de discursos. Ahora el poder tecno-científico a nivel social es tan
enorme que se puede utilizar de forma imaginativa y creativa de tal calibre, que se podría controlar
perfectamente una parte importante de la población, sin que ella se enterara, pero no sólo sectores
enteros, sino personas concretas que forman todos esos nichos de población.

• En estos casos opera el TEOREMA DE THOMAS: si construimos una versión de la realidad y logramos
convencernos de que es la realidad, obraremos en consecuencia, sin poder discutir ya la verdad original. Lo
que nosotros construimos termina siendo la única realidad, entre otras razones, porque solamente le
ponemos atención y oído a lo que corrobra nuestra versión de lo real: “si el hombre define situaciones

malas noticias, inventa otras que las distraigan”. (4) PRINCIPIO DE LA EXAGERACIÓN Y DESFIGURACIÓN. Convertir
cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. (5) PRINCIPIO DE LA VULGARIZACIÓN. “Toda propaganda
debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande
sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es
limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”. (6) PRINCIPIO DE ORQUESTACIÓN. “La
propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez
desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí
viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. (7)
PRINCIPIO DE RENOVACIÓN. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que
cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de
poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. (8) PRINCIPIO DE LA VEROSIMILITUD. Construir argumentos a
partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. (9) PRINCIPIO DE
LA SILENCIO Y NEGACIÓN. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias
que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. (10)
PRINCIPIO DE LA TRANSFUSIÓN: la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una
mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan
arraigar en actitudes primitivas. (11) PRINCIPIO DE LA UNANIMIDAD. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa
“como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 164
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

como reales, ellas son reales en sus consecuencias”. WILLIAM THOMAS (1923) mostró la capacidad de un
grupo o una sociedad para convertir en reales situaciones que suponen como tales, al adecuar su conducta
a esa situación. Así, resulta la llamada PROFECÍA AUTO-CUMPLIDA. En particular, Thomas enunció su
teorema en el contexto de sus estudios sobre la desviación y la condena social. Un ejemplo del propio
THOMAS: un país está inmerso en una guerra civil en la que dos grupos se disputan el poder; un día termina
la guerra, pero no es posible comunicárselo a los habitantes de determinada zona; en ella, los miembros de
los dos grupos continuarían combatiendo, de conformidad con su "definición de realidad". Las situaciones
sociales se vuelven verdaderas para quienes viven sus creencias como tales. Así, por ejemplo: si se cree que
la solvencia de los bancos está en riesgo, es posible que el reclamo de sus fondos por parte de todos sus
clientes genere su caída. O bien, que un problema de inseguridad sea mucho más grave como problema que
por el testimonio de los hechos. O que una versión sobre la falta de un producto genere un problema de
desabastecimiento en una comunidad.

• INGENIERIA SOCIAL también es LA INFORMÁTICA que genera la inestabilidad de los sistemas a través de
HACKER de cuentas de empresas, bancos, gobiernos, productoras culturales y particulares, o genera
condiciones para amedrentar y hacer suponer que se ha efectuado un robo informáticos de importancia,
cuando solamente se trata de un fraude imaginario que se construye para desestabilizar la confianza de
todos los actores en sus empleados, en los equipamientos, en los seguros contratados. También es un
procedimiento de convencimiento para que los sujetos apuntados brinden toda la información: la ingeniería
social es una TÉCNICA DE HACKEO utilizada para sustraer información a otras personas teniendo como base
la interacción social, de tal manera que la persona vulnerada no se dé cuenta cómo u cuándo dio todos los
datos necesarios para terminar siendo la víctima de un ataque informático. En esta práctica se recurre,
principalmente, a la manipulación de la psicología humana mediante el engaño. El delincuente actúa a partir
de la premisa de que, en la cadena de seguridad de la información, el ser humano es el eslabón más débil.

PELICULAS

01 RED SOCIAL Harvard. Una noche de otoño del año 2003, MARK ZUCKERBERG,
alumno de Harvard y genio de la programación, está preocupado y
EEUU. molesto porque no puede conquistar ninguna de sus compañeras de
DIR. la universidad. Se sienta frente a su computadora y con empeño y
DAVID FINCHER comienza a desarrollar una nueva idea: un programa socialmente
2010 compatible que permita establecer comunicación entre todos los
122 minutos alumnos de la universidad. Cada uno debía colocar algunos datos
relevantes para permitir y generar la comunicación. Lo que nace como
un juego tiene una repercusión inesperada y, pronto salta las barreras
de la universidad y se comienza a popularizar. FACEBOOK se convirtió
en una red social global y una revolución en la comunicación. La
historia no es tan lineal y simple porque los conflictos no tardan en
aparecer cuando los compañeros que secundaron técnicamente su
idea lo demanden y quieran participar en el negocio. Seis años y 500
millones de amigos después, MARK ZUCKERBERG fue el billonario más
joven de la historia: el conocimiento – como producción tecnológica
individual – se convierte en una extraordinaria generadora de
riquezas.
TRAILER =
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 165
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

https://www.youtube.com/watch?v=lB95KLmpLR4

02 PIRATAS DE SILICON Es la historia de los fundadores de las computadoras personales y de


VALLEY los sistemas operativos para que pudieran interactuar entre s. por una
parte, los fundadores de APPLE COMPUTER (STEVE JOBS y STEVE
WOZNIAK) que construyen los primeros aparatos y los comercializan.
Por otro lado y en la universidad de Harvard en 1974 otro gran
personaje: BILL GATES y todos los pasos para crear el lenguaje
necesario para la computadora que ya estaba en funcionamiento.
Después, la historia es conocida, porque cada uno en lo suyo comienza
una carrera sin límite en el conocimiento, en la tecnología y en la
comercialización de los productos. Es el trabajoso inicio de APPLE y de
WINDOWS compitiendo en diversos nichos del mercado hasta
instalarse como competidores y como referentes necesarios de la
nueva tecnología.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=hbNyIHvzC4s

03 JOBS La película retrata al personaje (STEVE JOBS: 1955-2011) desde su vida


profesional y emocional, captando momentos públicos distintos, el
EEUU lanzamiento de tres productos emblemáticos de su firma: el
DIR. MACINTOSH en 1984, el NEXT COMPUTER en 1988, y el IMAC en 1998.
JOHN DEBNEY Y todo ello, entrelazado con sus problemas para luchar con su status
2013 de personaje público y su dificultad para mantener buenas y sanas
133 minutos relaciones personales con sus socio STEVE 'WOZ' WOZNIAK, su pareja
CHRISANN BRENNA o sus trabajadores, JOANNA HOFFMAN y JOHN
SCULLEY. No es un reflejo de la historia real, sino una construcción
pensada como un homenaje a STEVE de quienes siguen con sus
empresas y su creatividad.

TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?time_continue=43&v=SKZfFpCKJLM

04 HER THEODORE (recién divorciado) decide probar un nuevo Sistema


ELLA Operativo (SO) que promete y asegura ser una entidad tan
eficazmente intuitiva que podrá satisfacer las necesidades de cada
EEUU. usuario. Así, nuestro protagonista configura al sistema dándole una
DIR. voz femenina y permitiéndole escoger un nombre. Ella es SAMANTHA
SPIKE JONZE quien, además de cubrir las necesidades de THEODORE, se anticipa a
2013 éstas, y al mismo tiempo, se va tornando sensible y divertida. Lo que
126 minutos inicialmente resulta en una relación profesional, se torna amistad y
luego en amor. SAMANTHA al ser un producto de inteligencia artificial,
no tiene ningún tipo de preconcepto sobre la vida. Temor,
desconfianza y prejuicios están totalmente ausentes en ella y tiene
libertad a nuevas experiencias, con un gran entusiasmo sobre conocer
el mundo y todo lo que éste puede ofrecerle.
TRAILER=
https://www.youtube.com/watch?v=5Cw5rnFcZJA
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 166
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

05 SILICON VALLEY En la fiebre del oro de alta tecnología moderna de SILICON VALLEY,
cuando las burbujas tecnológicas sacuden los mercados del mundo,
SERIE HBO las personas más calificadas para tener éxito son los menos capaces
EEUU de manejar el éxito, porque la personalidad de los creativos e
DIR. innovadores suele cruzarse con todos los problemas personales y
MIKE JUDGE relacionales. Parcialmente inspirada en las propias experiencias de
(creador) MIKE JUDGE, uno de los directores, como ingeniero de SILICON
2014 - 2017 VALLEY a finales de los años 80. Se centra en la vida de seis
38 EPISORIOS programadores que están viviendo juntos y tratando de hacer algo
30 minutos grande: muestra la trayectoria de RICHARD, un programador de
CUATRO TEMPORADAS informática introvertido que vive en una incubadora de start-ups con
sus amigos BIG HEAD, GILFOYLE Y DINESH. Los inadaptados sociales
viven bajo la vigilancia de ERLICH, un millonario de Internet que los
hospeda gratis en su casa a cambio de una participación del 10% en
sus proyectos.
TRAILER=
https://www.youtube.com/watch?v=dGs_0b2SeX0

06 GOOD WILL HUNTING WILL limpia las galerías de la universidad, pero es quien sabe resolver
con rapidez y eficiencia los problemas más complejos que proponen
EL INDOMABLE los profesores de matemáticas. No es un estudiante más, sino un
joven indisciplinado y resistente a toda autoridad, un genio de las
EEUU matemáticas, que no está dispuesto a someterse a nada, ni a nadie. Su
DIR. conocimiento y sus capacidades tienen mucho valor, puede llegar a
GUS VAN SANT ser lo que quiera con lo que sabe y aprende, una genialidad que nadie
1997 ha explotado, pero él no está preparado para cambiar de vida e
126 minutos hipotecar su propio estilo. Parece el fiel representante de las jóvenes
generaciones. Los profesores de la universidad advierten su
genialidad, los referentes de las empresas sueñan con contratarlo,
pero él solamente tendrá oído para el psicólogo que le han asignado
para resolver los problemas con la justicia y tratar de acompañarlo en
sus decisiones Sus problemas vienen desde su infancia y nunca ha
logrado consolidar un carácter que le permita relacionarse
serenamente con su entorno (su amor, sus amigos, su trabajo).
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=V3qomma7TKc

07 THE BIG BAND THEORY La serie trata de la convivencia de LEONARD y SHELDON, dos físicos
amigos que comparten piso y temas de la ciencia para la discusión. Sus
SERIE HBO dos mejores amigos son RAJESH y HOWARD, uno de ellos ingeniero y
el otro médico. Entre los cuatro surgen las más profundas discusiones
sobre todos los temas posibles del conocimiento actual, aventurando
CREADORES todas las hipótesis y explicaciones. A ellos se les suma, para generar el
CHUCK LORRE, clima de comedia, una hermosa vecina que no tiene ningún
BILL PRADY conocimiento aunque interactúa permanentemente con cada uno de
2007 – 2011 ellos. Cada uno de ellos tiene su personalidad y sus debilidades, que
OCHO TEMPORADAS se entrecruza con los diversos temas que abordan y desarrollan en
221 EPISODIOS cada capítulo, sumando los cruces de cada uno de ellos con PENNY
que siempre se asocia con ellos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 167
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

TRAILER
https://www.youtube.com/watch?v=WBb3fojgW0Q

08 DR. HOUSE EL DR. GREGORY HOUSE es un profesional contratado por una clínica
para tratar los casos imposibles que se presentan. Tiene un equipo de
SERIE FOX médicos y especialistas en diversas patologías y enfermedades que lo
secundan y lo acompañan en la deliberación, en las decisiones y en el
EEUU cuidado de los enfermos. No tiene buen carácter, ni se relaciona bien
con los Directivos y propietarios de la CLINICA, con sus compañeros,
DIR.
con los enfermos o con los familiares. Maneja sus tiempos y sus
DAVID SHORE manías, mientras soporta los dolores que le provoca el malestar de
2014 – 2012 una pierna que lo obliga a manejarse con bastón. No se ocupa de los
OCHO TEMPORADAS casos normales, que ya tienen respuestas e intervenciones
CADA EPISODIO protocolizadas, sino aquellas en las que no se sabe qué hacer. Y
44 minutos entonces HOUSE pondrá a su equipo a trabajar, a definir causa,
patología, síntomas, reacciones para luego establecer el posible
encuadre de la enfermedad y los caminos para llegar a la resolución
del problema. No hay seguridad, sino una apuesta firme al mal menor,
a la posibilidad más convincente. Y se pone en marcha el mecanismo,
mientras siguen las peleas con la administración, los colegas, los
pacientes o sus familiares. Hay una aplicación del razonamiento
abductivo y el uso del método de investigación de SHERLOK HOLMES,
en la investigación de cada caso.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=9JU8vYojjMQ

09 SKORPION Con un inicio espectacular, la serie se centra en la vida de WALTER


O'BRIEN, un excéntrico genio que participa en un grupo de mentes
SERIE FOX brillantes que conforma la última línea de defensa contra las
amenazas a las que se enfrenta la humanidad en un mundo tan
globalizado y tecnificado como el nuestro. El equipo de genios incluye
EEUU a O'BRIEN, SYLVESTER DODD, la calculadora humana, HAPPY QUINN,
2014 - 2017 la mecánica prodigio y TOBY CURTIS, un experto en conducta. CABE
CREADOR GALLO es el agente del gobierno asignado al equipo y supervisor
NICK SANTORA gubernamental del mismo. PAIGE DINEEN, es una camarera con un
TRES TEMPORADAS don para relacionarse con la gente y les ayuda a comprender el
71 EPÍSODIOS mundo. A cambio, ellos le ayudan a manejar mejor a su hijo, también
es un genio.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=stHI_kc37Fw
https://www.youtube.com/watch?v=666Wb4W2jtE

10 MR ROBOT ELLIOT ALDERSON un joven y poderoso HACKER QUE combina sus


habilidades y conocimientos tecnológicos con debilidades de su
SERIE USA NETWOOK personalidad: fobia social, depresión y delirios. Trabaja como
ingeniero de seguridad informática y usa sus recursos para proteger a
EEUU las personas por las que se preocupa. Pero ELLIOT es reclutado por
CREADOR MR. ROBOT, el misterioso líder de un grupo de hacktivistas, y quiere
destruir a poderosos empresarios de multinacionales que están
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 168
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SAM ESMAIL manejando el mundo. La propuesta hace juego con su personalidad


2015 – 2016 anti social y anti sistema y rápidamente se ve involucrado con un
grupo de rebeldes y terroristas informáticos. Este grupo busca dar un
DOS TEMPORADAS golpe mortal al sistema financiero para destruirlo.
22 EPISODIOS TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=NcgfoRpWLTs

11 EUREKA Tomando como referencia datos históricos (la protección del gobierno
SERIE norteamericano para los científicos durante la segunda guerra
EE.UU. mundial, asegurando un lugar en la costa del pacífico, absolutamente
protegido y sin posibilidad de ser identificados) se pone en
CREADOR funcionamiento la historia de EUREKA, un lugar en el que disfrutan de
ANDREW COSBY sus conocimientos y sus producciones científicas los intelectuales más
2006-2012 valiosos. Durante años, el gobierno ha estado reubicando a estos
CINC O TEMPORADAS genios y a sus familias en este pintoresco pueblo, donde la vida diaria
63 EPISODIOS camina siempre sobre la innovación sin precedentes y el caos total.
40 MINUTOS Ninguna persona ajena o no autorizada puede saber de la ubicación
del pueblo, pero el Oficial JACK CARTER termina descubriéndolo
cuando sufre un accidente con su coche y termina atrapado en el
pueblo, junto a su hija ZOE, una rebelde adolescente cuya meta es
lograr que sus padres vuelvan a estar juntos de nuevo. Después de
que a uno de los excéntricos habitantes se le descontrole su nueva
creación científica, CARTER se verá obligado a aceptar el puesto
vacante de sheriff del pueblo y esforzarse por restaurar el orden y
prometer guardar uno de los secretos mejor guardados del país.
TRAILER=
https://www.youtube.com/watch?v=7mbW1DNRBog

12 HALT AND CATCH FIRE La serie está ambientada en el SILICON PRAIRIE de Texas en 1983 y
representa una visión desde dentro de la revolución de la
SERIE computadora personal .El título de la serie hace referencia a la
instrucción de código de máquina HALT AND CATCH FIRE la cual causa
que la unidad central de procesamiento la computadora deje de
EEUU funcionar..
CREADORES Por aquella época, IBM acababa de presentar su primer PC que, en
CRISTOPHER CATWELL cuestión de meses, se convirtió en todo un éxito de ventas. No era el
CRISTOPHER ROGERS primer ordenador destinado al mercado doméstico pero sí el primero
que IBM diseñaba utilizando componentes de terceros. Necesitaban
2014 – 2015 salir cuanto antes al mercado, y de ahí a que no tuvieran tiempo para
fabricar los suyos propios. Lo único verdaderamente suyo era la BIOS,
TRES TEMPORADAS algo que les pasó factura poco después. El éxito repentino de IBM
30 EPISODIOS pronto provocó que otros fabricantes quisieran su propio computador
40 MINUTOS personal. En la historia el competidor es CARDIFF ELECTRIC, una
empresa ficticia con sede en TEXAS. Si bien al principio nos presentan
una compañía tradicional, gestionada a la antigua y temerosa de
cualquier innovación, la llegada de JOE MACMILLAN –que se une a
otros personajes relevante de la tecnología y los negocios - lo cambia
todo, generando una verdadera batalla empresarial.
TRAILLER =
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 169
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

https://www.youtube.com/watch?v=aKZboowORgY
https://www.youtube.com/watch?v=xsHUwOL6hx4

FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA

TREJO DELARBRE, Raúl (2001), VIVIR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Orden global y dimensiones
locales en el universo digital. Revista Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Organización de
Estados Iberoamericanos, septiembre 2001

CASTELLS Manuel, (1999) La era de la información. Economía sociedad y cultura. Madrid. Alianza.

BREY Antoni La Sociedad de la Ignorancia. Una reflexión sobre la relación del individuo con el conocimiento
en el mundo hiperconectado, en BREY, INNERARITI, MAYOS (2009), La Sociedad de la Ignorancia y otros
ensayos. Barcelona Infonomia

CONO CRISTOBAN – MORAVEC JOHN (2005), Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.
Barcelona. Universidad de Barcelona

PIKETTY Thomas (2014), El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México.

BECK, U. (2001). Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación, globalización y política.
En GUIDDENS, A y W. HUTTON, En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona. Tusquets.

KURZWEIL Ray (2005), La singularidad está cerca. Lola Book. Berlin

BAUMAN Zygmund (2005), Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa.

MOLLIS, Marcela (2006), Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas.
En VESSURI, Hebe, Universidad e investigación científica. CLACSO, Buenos Aires.

GARCIA ARETIO Lorenzo (2012), Sociedad del conocimiento y la educación. UNED.

SACRISTAN Ana (2013), Sociedad del conocimiento, Tecnología y Educación. Madrid. Morata

UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento. Informe de la Unesco. Ediciones Unesco. Francia.

BRUNNER José Joaquín (2000) Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. PREAL. La educación del
futuro.

SEMINARIO: PROPUESTA DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN

01. ¿Cuáles de los caracteres y los rasgos de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO se pueden observar en la
universidad, en las carreras y en las cátedras?
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 170
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

02. ¿Cómo se trabaja la INFORMACION y el CONOCIMIENTO en el ámbito de la universidad? ¿Cómo se


lo busca, se lo clasifica, se los jerarquiza, se los sistematiza y se los ordena para la transmisión a
través de los procesos de enseñanza?

03. ¿Cuáles son las experiencias de INVESTIGACION y de PRODUCCION de conocimientos que se pueden
mencionar y describir tomando en cuenta la universidad y las universidades que se conocen?
¿Cómo se articula y se inter-comunican la investigación, la producción de informes y la docencia
universitaria?

04. ¿Cómo se adecua y se ajustan las CATEDRAS UNIVERSITARIAS a esta expansión geométrico del
conocimiento? ¿Se adaptan las carreras, los planes de estudios, los diseños curriculares a este
torbellino del saber que vive una transformación constante?

05. ¿Cómo acompañan los estudiantes estos procesos? ¿Viven en sus aprendizajes el ingreso a la
sociedad del conocimiento en tu especialidad o se mantienen en la sociedad de la información?

06. ¿Cómo reaccionan estas nuevas generaciones de estudiantes universitarios ante una sociedad que
tiene como eje productivo el conocimiento y su transformación?

07. ¿Cómo se gestiona el CONOCIMIENTO y el CAPITAL INTELECTUAL en la universidad?

08. ¿Podemos encontrar casos sociales de INGENIERIA SOCIAL que construyen y sostienen una realidad
y que logran sostenerla con la aprobación de la mayoría?

09. ¿Cómo trabajar las películas como fuente de información, relacionándolas con los materiales
trabajados en el módulo y los temas de la cátedra?

10. ¿Cómo trabajaría los temas de este módulo con sus alumnos?
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 171
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

CÁTEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS


ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

MÓDULO

5 IMPACTO DE LA GLOBALIZACION: LA ALDEA GLOBAL

5.1. EL MUNDO GLOBALIZADO Y LA ALDEA GLOBAL.


5.2. GLOBALIZACION, POBREZA Y DESIGUALDAD
5.3. CULTURAS PARTICULARES Y REGIONALES Y LA CULTURA UNIVERSAL.
5.4. EL TRABAJO EN LA GLOBALIZACION. PRODUCCIÓN Y CONSUMO.
5.5. GLOBALIZACION: EL FUTURO QUE NOS AGUARDA

5.1. EL MUNDO GLOBALIZADO Y LA ALDEA GLOBAL.

Es una nueva etapa del capitalismo (de acumulación flexible, post-fordista o post-
industrial) en la que los procesos de concentración y centralización del capital adquieren
mayor fuerza y alcance, invaden ciudades, naciones y continentes, borran fronteras y
concentran el poder, universalizan formas de trabajo y de vida, modos de ser y de pensar,
producciones culturales y formas de imaginar.

Conlleva el nacimiento de regiones supranacionales, que buscan constituirse en nuevos


polos de poder económico y político, integrándose en un mercado de escala transnacional.
LA ALDEA GLOBAL
GLOBALIZACIÓN

Lo nuevo de esta sociedad es que el cambio estructural en la economía genera actividades


que desbordan las fronteras nacionales hasta tal punto que el circuito internacional crea
una red mundial en la que algunas ciudades son los centros de esta entidad supranacional.
Empresas, capitales, trabajadores e inversores son ciudadanos del mundo, y no tienen un
lugar de referencia y permanencia a quien remitirse necesariamente. Pueden vivir en
varias geografías a la vez, trabajar en diversas factorías, tener sus inversiones en todo el
mundo, tributar impuesto donde les resulte más conveniente y vivir la vida en todos los
lugares a la vez. Los medios para desplazarse (viajes) y comunicarse determinan el formato
cotidiano de la propia existencia.

La globalización es un proceso ambiguo y de fuerte carga mediática por la que las


sociedades más fuertes, ricas y opulentas han logrado expandir su poder y su presencia en
el resto del mundo, exhibiendo los paradigmas del bienestar y del progreso y exigiendo
del resto de los países apertura económica, flexibilidad laboral, consumo de multitud de
productos, procesos de disolución de las empresas nacionales y fluctuación constante de
los capitales y de los recursos financieros.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 172
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

La globalización genera un proceso de tensión con las identidades nacionales. El motor


globalizador fue siempre el económico: búsqueda de mercados para colocar los productos
manufacturados, y búsqueda de condiciones laborales y tributarias que fueran altamente
conveniente para ampliar eficiencia y ganancia: siempre tuvo su rasgo cultural en cuanto
que el nivel ideológico de dichas empresas económicas se concibieron simultáneamente
como cruzadas civilizatorias, porque la globalización arma en cada país y en cada ciudad o
región la “aldea global” de modas, costumbres y consumos propios de los tiempos que
vivimos

Como toda población nacional, como todo territorio propio de un país, la ALDEA GLOBAL
dispone de centro y periferia, de incluidos y excluidos, de ciudadanos legítimos y de
intrusos, de propietarios y desposeídos, de elegidos y de postergados. No se trata
solamente de individuos, de grupos sociales, sino de pueblos, regiones o continentes. La
globalización deja al descubierto sin pudor las diferencias, muestra la opulencia
desvergonzada y obscena de algunos y la pobreza inhumana de muchos otros. A esta
ALDEA GLOBAL la circulan las grandes autopistas (reales, aéreas, virtuales) por las que
pueden circular lo que pagan el correspondiente peaje, mientras otros transitan por las
colectoras o deben conformarse con los viejos caminos del pasado. Es la muestra de la
grandeza del progreso de la humanidad y de sus grandes contradicciones, porque todo lo
que la GLOBALIZACION logra para pocos y en gran escala es porque se lo saca a muchos
otros a quienes priva de los recursos imprescindibles para poder vivir.

La GLOBALIZACION – como en su momento la modernidad, cuando a partir de finales del


siglo XVIII estableció la democracia representativa como la mejor forma de gobierno
posible – establece el formato de ordenamiento político de las naciones y se reserva los
mecanismos de intervención (organismos internacionales, jueces y supervisores, fuerzas
militares) para asegurar que todos los engranajes de la ALDEA se muevan de manera
articulada, armónica, productiva, obedeciendo al ORDEN GLOBAL. Las revoluciones, los
movimientos antiglobalización, los perturbadores de la vida, la convivencia y la paz global
deben ser combatidos. Un mundo es paz es en realidad, un mundo sujeto a los intereses y
a los mandatos de los que más tienen y manejan el gobierno de la ALDEA GLOBAL.

• Aunque son comunes las dificultades que se presentan en el momento de configurar una definición
precisa de LA GLOBALIZACIÓN, hay un acuerdo generalizado en el sentido de entender la globalización
“como la ampliación, profundización y aceleración de una interconexión mundial en todos los aspectos de la
vida social contemporánea, desde lo cultural hasta lo criminal, desde lo financiero hasta lo espiritual”.
Alrededor de esta idea generalizada han surgido TRES LÍNEAS de pensamiento que, en consonancia o en
divergencia con ella, han intentado abordar las causas y las consecuencias de la globalización:

(1) Desde una lógica económica, en la TESIS HIPERGLOBALISTA, la globalización es comprendida como
una nueva era en que todo el mundo está cada vez más sujeto a las disciplinas del MERCADO GLOBAL. En
este contexto, los Estados-nación tradicionales se han convertido en unidades de negocio no viables, e
incluso imposibles de mantener. La economía global “sin fronteras”, basada en redes transnacionales de
comercio, producción y finanzas, construye nuevas formas de organización social que sustituyen a los
Estados-nación tradicionales como las principales unidades económicas y políticas de la sociedad
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 173
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

mundial. Esto implica el fin de las políticas estatales de bienestar y protección social, y la difusión global
de la democracia liberal definida por estándares universales de organización económica y política.

(2) LA TESIS ESCÉPTICA considera que la globalización es un mito que oculta la realidad de una
economía internacional cada vez más segmentada en bloques regionales sustentados en Estados
poderosos. Al afirmar que la globalización es un mito, los escépticos se basan en una concepción
economicista que identifica a la globalización con un mercado mundial total y perfectamente integrado.
En este sentido, más que globalización, la evidencia histórica sólo confirma, en el mejor de los casos, un
incremento en los niveles de internacionalización entre economías predominantemente nacionales,
enfatizando así el poder persistente de los gobiernos para regular la actividad económica internacional.
La dinámica económica demuestra, entonces, la consolidación de tres bloques financieros y comerciales
principales (Europa, Asía-Pacífico y Estados Unidos) cuyos orígenes y formas contemporáneas han sido
previstas y edificadas por los Estados mismos. Para los escépticos es ilusoria la idea de un gobierno
mundial que administre el orden global; más aún, los mitos de la economía global, la cultura homogénea
y el gobierno mundial son entendidos como proyectos occidentales cuyo objeto primordial es mantener
la primacía de occidente en los negocios mundiales.

(3) LA TESIS TRANSFORMACIONALISTA concibe a la globalización como un proceso sin precedentes


históricos, caracterizado por los cambios profundos, la interconexión acelerada y la acentuación de la
incertidumbre. Los transformacionalistas asocian la globalización con los cambios sociales, políticos y
económicos que están reformando las sociedades modernas y el orden mundial. La globalización es
concebida como un proceso histórico contingente, colmado de contradicciones y factores coyunturales
en las esferas económica, social, política, militar, tecnológica, ecológica, jurídica y cultural. En el marco
de una economía globalizada, los Estados mantienen fuentes de soberanía que se yuxtaponen con
formas y focos internacionales de poder, influencia y regulación; en estas circunstancias la noción de
Estado-nación como unidad autónoma que se gobierna a sí misma, parece ser más una afirmación
normativa que una declaración descriptiva, pues la globalización es asociada con un desmembramiento
de la relación entre soberanía, territorialidad y poder estatal. Finalmente, la tesis transformacionalista
resalta la existencia de procesos de re-territorialización, regionalización y desterritorialización que
afectan de manera significativa los niveles local, nacional, regional y global en el marco de la
globalización.114

• Hay CUATRO ELEMENTOS metodológico imprescindibles para ofrecer un concepto suficientemente


válido sobre la globalización:
(1) observarla desde el marco general de la modernidad con el fin de aprehender toda su complejidad y
sustento histórico;
(2) entenderla como un constructo o artificio social en que se involucra la sociedad en su totalidad y en
el que se presentan diversas relaciones de poder, resistencias y conflictos,
(3) comprenderla como un proceso dinámico en permanente cambio y transformación en que la
sociedad remodela su relación con el tiempo y el espacio y,
(4) percibirla como un proceso que envuelve diversas dimensiones (políticas, económicas, sociales,
ambientales, jurídicas y culturales) y varios niveles territoriales (local, nacional, regional, global).
Con base en estos elementos, la globalización contemporánea constituye el proceso moderno de
extensión del espacio socialmente construido en cuyo interior se profundizan y complejizan las
relaciones sociales debido a la novedosa relación que establece la sociedad con el tiempo y el
espacio. He aquí algunos caracteres:

114
MORA CORTÉS Andrés (2008), Globalización y política. Aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden global.
Bogotá Universidad Nacional de Colombia.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 174
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

RED DE MERCADOS FINANCIEROS, Y PODER MAYOR DE LAS MULTINACIONALES.

ENSANCHAMIENTO DEL CRECIENTE DENSIDAD DEL FUENTES DE CONFLICTOS


CAMPO GEOGRÁFICO INTERCAMBIO INTERNACIONAL TRANSCULTURALES.

REVOLUCIÓN EN EXIGENCIA DE RESPETAR LOS CORRIENTES ICÓNICAS


INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA DDHH COMO PRINCIPIO DE LA DE LAS INDUSTRIAS
DE LA COMUNICACIÓN. DEMOCRACIA. GLOBALES DE LA CULTURA.

LA POLÍTICA MUNDIAL POS EL PROBLEMA DE LA POBREZA Y EL PROBLEMA DE LOS


INTERNACIONAL Y LAS DESIGUALDADES GLOBALES DAÑOS Y ATENTADOS
POLICÉNTRICA. ECOLÓGICOS GLOBALES.

• La red transnacional de polos económicamente exitosos encuentra en la ideología de la


NEOMODERNIZACIÓN GLOBAL los componentes de sentido de su proyecto. A diferencia de la
modernización nacional, que sustentaba las posibilidades de desarrollo en la superación de los elementos
tradicionales en el interior de las fronteras, la neomodernización global encuentra las fuentes del desarrollo
en el proceso de internacionalización y en la adaptación política, económica, social y cultural de las naciones
a dicho proceso. Además, en contraste con la teoría de la modernización nacional que consideraba la
necesidad de construcción de un ORDEN GLOBAL a través de la cooperación internacional, la
neomodernización global considera que el orden ya existe, y únicamente se hace necesario adecuarlo y
ajustarlo. El referente del orden global es esencialmente económico y está determinado por la aceleración
de la internacionalización económica mundial en las últimas tres décadas. En este sentido, la economía
impone sus presiones sobre lo social, lo cultural y lo político; lo internacional predomina sobre lo nacional,
el sector privado sobre el público y se acepta dogmáticamente las reglas del mercado que son promovidas
por organizaciones internacionales a través de políticas de ajuste y condicionalidad para la ayuda. El Estado
es concebido como un elemento activo que atrae al capital y como un actor funcional a los dictámenes de
expansión, acumulación y reproducción del orden capitalista internacional es, en definitiva, entendido en
términos de ESTADO-EMPRESA. El Estado actuaría como una empresa, defendiendo las ‘partes nacionales’
del capital de ‘sus’ empresas frente a los demás Estados.

CONSENSO DE WASHINGTON

DIEZ RECOMENDACIONES de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés JOHN
WILLIAMSON, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica
para que lograsen salir de la misma. El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede
en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior
y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 175
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

01. DISCIPLINA FISCAL: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países
de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la
región en problemas inflacionarios. Había que reducir el déficit fiscal y frenar la inflación.
02. REORDENAR LAS PRIORIDADES DEL GASTO PÚBLICO: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por
reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad,
la educación e infraestructuras.
03. REFORMA TRIBUTARIA. basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos
marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta
era bajo.
04. LIBERAR LAS TASAS DE INTERES para que fuesen establecidas por el mercado y favoreciera la
llegada de las inversiones
05. TIPO DE CAMBIO LIBRE y manejado por la oferta y la demanda del mercado.
06. LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior
también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias
nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento. Apertura
indiscriminada de la economía
07. LIBERALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA directa y así aportar capital, tecnología y
experiencia.
08. PLAN DE PRIVATIZACIONES se basaban en la idea de que la industria y la administración privadas
gestionan con más eficientemente recursos y producción que las empresas estatales.
09. DESREGULACIÓN: se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que
era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10. DERECHOS DE PROPIEDAD: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se
optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.

5.2. GLOBALIZACION, POBREZA Y DESIGUALDAD

• Uno de los fenómenos más característicos de esta época es la zozobra provocada por los flujos
migratorios y las diásporas. En las sociedades industriales desarrolladas vemos un gran crecimiento de los
estratos culturales des-territorializados. Enormes franjas de inmigrados extienden su manto y provocan
tensiones en la población autóctona que siente su solidez amenazada por la presencia de otredades
necesarias pero inquietantes. Los TRANSTERRADOS viven su condición como una paradoja que aúna las
esperanzas de infiltrarse a una nueva vida con las amarguras del destierro. Pobreza, abandono, miseria,
violencia, consumos de sustancias tóxicas, desnutrición, muerte infantil, violencia de género, discriminación,
exclusión, fanatismos, expulsiones territoriales, migraciones forzadas, destierros, intentos de atravesar
fronteras y ser aceptados como refugiados, pérdida o ausencia de trabajo, tráfico de personas y nuevas
formas de esclavitud, conflictos internos y guerras civiles, muertes inútiles. La GLOBALIZACION está lejos de
ser el paraíso terrenal. Lo que la GLOBALIZACION permite es observar todo lo que sucede en cada lugar del
mundo: cada uno de los casos se sienta la mesa de los habitantes de la ALDEA GLOBAL, se instala en las
pantallas y convive con sus cuestiones cotidiana, despertando (o no) las conciencias. 115

115
DUBET, François (2016)¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), Editorial Siglo XXI,
2016.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 176
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva. Las
tendencias neo tribales y fundamentalistas, que reflejan y articulan las vivencias de los beneficiarios de la
globalización, son hijos tan legítimos de ésta como la tan festejada "hibridación" de la cultura superior, es
decir, la cultura globalizada. Causa especial preocupación la interrupción progresiva de las comunicaciones
entre las elites cada vez más globales y extraterritoriales y el resto de la población, que está "localizada". En
la actualidad, los centros de producción de significados y valores son extraterritoriales, están emancipados
de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplica a la condición humana que esos valores y
significados deben ilustrar y desentrañar.

• En una primera etapa la GLOBALIZACION fue un premio para las economías más florecientes: eran las
que podían disfrutar del banquete haciendo partícipes a algunas sociedades y economías estratégicamente
asociadas. Ahora ha llegado una nueva etapa, los habitantes del MUNDO GLOBAL también quieren
disfrutar, y cuando comprueban que los problemas en la porción de mundo que les ha tocado, son muchos
y parecen ser eternos, deciden desplazarse hacia los lugares en donde ya están festejando el mundo ideal.
Conocen al detalle las riquezas de los países centrales porque los medios les han brindado la información.
Se trata de arriesgarse y viajar: los migrantes se desplazan con rapidez y facilidad gracias al transporte
económico. Internet, la telefonía asequible y la televisión por satélite los mantienen en contacto constante
con su lugar de origen. Los bancos transfieren electrónica e instantáneamente a sus familias los ingresos
obtenidos con esfuerzo. Entretanto, la globalización ha transformado radicalmente los mercados laborales,
al tiempo que la creciente desigualdad económica (junto con las crisis de origen natural y humano) impulsa
la emigración. Es este panorama dinámico lo que convierte nuestros tiempos en la era de la movilidad. Son
muchos los que eligen trabajar en los lugares en donde la retribución es buena, mientras su familia sigue
viviendo en el lugar de origen. Se salvan algunos, aunque una inmensa mayoría no lograr moverse.

• La distribución de la riqueza es una cuestión demasiado importante para dejarla en manos de los
economistas, sociólogos, historiadores y filósofos. Es de interés para todos, y eso es una buena cosa. La
realidad concreta, física de la desigualdad es visible a simple vista y naturalmente inspira juicios políticos
fuertes y contradictorios. Campesino y noble, trabajador y de la fábrica dueño, camarero y el banquero:
cada uno tiene su propio punto de vista y considera aspectos importantes de cómo otras personas viven y
qué relaciones de poder y dominación existen entre los grupos sociales, y dan forma a juicio de cada
persona de lo que es y no es justo. Por lo tanto, siempre habrá una dimensión fundamentalmente subjetiva
y psicológica a la desigualdad, que inevitablemente da lugar a un conflicto político que ningún análisis
científico puede aliviar, porque una democracia, con el gobierno de todos, nunca puede ser suplantada por
el gobierno de los expertos.

• La cuestión de distribución también merece ser estudiado de manera sistemática y metódica, en el


contexto de la GLOBALIZACION. Los conflictos y los desajustes de la modernidad (MARX) se han
profundizando y exacerbado. Sin fuentes definidas con precisión, métodos y conceptos, es posible ver todo
y su contrario: (1) Algunas personas creen que la desigualdad es creciente y que el mundo es, por
definición, siempre cada vez más injusto. (2) Otros creen que la desigualdad está disminuyendo de forma
natural, o que la armonía viene acerca de forma automática, y que en cualquier caso no debe hacerse nada
que pudiera correr el riesgo de molestar a este feliz equilibrio. Ante este diálogo de sordos, en el que cada
campo justifica su propia pereza intelectual señalando la pereza de la otra, hay un papel para la
investigación que es al menos sistemático y metódico, si no totalmente científico. La investigación científica
social es y será siempre provisional e imperfecto. No pretende transformar la economía, la sociología y la
historia en las ciencias exactas. Pero con paciencia en busca de hechos y patrones y analizar con calma los
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 177
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

mecanismos económicos, sociales y políticos que podrían explicar ellos, puede contribuir al debate
democrático y centrar la atención en las preguntas correctas.

• La población del planeta estaba cerca de 7 mil millones en 2012, y la producción global es
ligeramente superior a 70.000.000.000.000 de EUROS, por lo que la producción mundial per cápita es
casi exactamente 10.000 euros. Si restamos el 10 por ciento de depreciación del capital y se divide
por 12, nos encontramos con que se obtiene un promedio del ingreso per cápita mensual de 760
euros. En otras palabras, si la producción mundial y la renta a la que da lugar se dividieron por igual,
cada persona en el mundo tendría un ingreso de cerca de 760 euros por mes.

• El ingreso de la población de Europa es aproximadamente 740 millones de dólares, unos 540


millones de los cuales viven en países miembros de la Unión Europea, cuyo producto per cápita
supera los 27.000 euros anuales. Los restantes 200 millones de personas viven en Rusia y Ucrania,
donde la producción per cápita es de unos 15.000 euros al año, apenas el 50 por ciento por encima de
la media mundial.58 La propia Unión Europea es relativamente heterogénea: 410 millones de sus
ciudadanos viven en lo que antes puede llamar Europa Occidental, las tres cuartas partes de ellos en
los cinco países más poblados de la Unión, es decir, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y España,
con un PIB per cápita de 31.000 euros por año, mientras que los 130 millones restantes viven en lo
que solía ser la Europa del Este, con una producción promedio per cápita del orden de 16.000 euros al
año, no muy diferentes a las del bloque entre Rusia y Ucrania.

• Las Américas también se puede dividir en regiones distintas que son aún más desigual que el centro
y la periferia europea: el bloque de Estados Unidos y Canadá cuenta con 350 millones de personas
con un producto per cápita de 40.000 euros, mientras que América Latina cuenta con 600 millones de
personas con un per cápita de salida de 10.000 euros, exactamente igual a la media mundial.

• África con una población de 900 millones y una producción anual de sólo 1800000000000 euros
(menos que el PIB francés de 2 billones de dólares), es económicamente la región más pobre del
mundo, con una producción per cápita de sólo 2.000 euros por años. La India es un poco más alto,
mientras que el norte de África hace notablemente mejor, y China aún mejor que eso: con una
producción per cápita de 8.000 euros por año, China en 2012 no está muy por debajo de la media
mundial. Producción anual per cápita de Japón es igual a la de los países europeos más ricos
(aproximadamente 30.000 euros), pero su población es una minoría tan pequeña en la mayor
población asiática que tiene poca influencia en la media del continente, que está cerca de la de China.

• En resumen, se extiende la DESIGUALDAD GLOBAL de las regiones en las que el ingreso per cápita es
del orden de 150 a 250 euros al mes a regiones en las que es tan alto como 2.500-3.000 euros al mes
(occidentales Europa, América del Norte, Japón), es decir, de diez a veinte veces mayor. El promedio
mundial, que es aproximadamente igual a la media de China, es de alrededor de 600 a 800 euros al
mes.

• LA PRIMERA FORMA de explicar la DESIGUALDAD es a través de una "sociedad híper patrimonial", una
sociedad en la que la riqueza heredada es muy importante y donde la concentración de la riqueza alcanza
niveles extremos. La jerarquía de la renta total es dominada entonces por ingresos muy altos de la capital,
especialmente el capital heredado. LA SEGUNDA MANERA de lograr tan alta desigualdad es relativamente
nueva. Fue creado en gran parte por los Estados Unidos durante las últimas décadas. Aquí vemos que un
alto nivel de desigualdad total del ingreso puede ser el resultado de una "sociedad híper meritocrática".
También se podría llamar a esto una "sociedad de las superestrellas". En otras palabras, se trata de una
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 178
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

sociedad muy desigual, pero en el que el pico de la jerarquía de los ingresos está dominado por altas rentas
de trabajo, más que por la riqueza heredada.

• Algunas veces se habla de “desigualdad”; otras, de “pobreza”. Por “pobreza” cabe entender la carencia
de bienes y recursos necesarios para llevar una vida digna. Esta es una concepción de pobreza “absoluta”.
Pero por lo general la “pobreza” se entiende en términos “relativos”: más pobre en relación a otros. La
“pobreza” se convierte entonces en una manifestación extrema de la “desigualdad”, porque en muchos
casos nos encontramos con sociedades que POBRES Y EXCLUIDOS. Nadie puede negar que existan niveles
sensibles de POBREZA y de EXCLUSION y que ambas sean aun una asignatura no aprobada, un compromiso
social postergado, pero hay medios para erradicar la pobreza. La educación escolar tradicional asumida
como un compromiso asociado a otros recursos asistenciales, sanitarios y económicos puede asegurar el
mínimo de dignidad de la población. Es un compromiso que reclama responsabilidad en todos los niveles.

• Los POBRES, si bien no han abandonado los últimos escalones de la sociedad, se han beneficiado de
protecciones relativas a la duración del trabajo, al salario mínimo, a la salud. Han escapado progresivamente
a la suerte de los “miserables” y de los “condenados de la tierra”. Que logren salir de ese lugar no implica
que logren alcanzar un nivel vida y de ciudadanía similar al resto, por lo que las DESIGUALDADES SE
PROFUNDIZAN con estas intervenciones sociales. Y puede suceder que esta situación de desigualdad
naturalice formas inferiores de vida, núcleos de resentimiento y de malestar, potenciales revoluciones de
los que no tienen nada que perder y todo por ganar. Los “desiguales” de nuestros días no son silenciosos,
sin contestatarios y atrevidos, y luchan por mayores niveles de re-distribución del bienestar.

• Resulta muchas veces difícil saber qué es lo que muchos deploran cuando hablan de pobreza y se
exhiben desigualdades, pero no pobreza: los que tienen más están a una gran distancia de los que tienen
menos, que sin embargo, no son pobre. En este mundo globalizado, cada región tiene rasgos propios: en
unos países puede existir una considerable desigualdad, pero no pobreza; en otros, mucha igualdad y
mucha pobreza. ¿Cuál de las dos alternativas es más grave? ¿Preocupa más la pobreza o la desigualdad? ¿Se
sabe siempre de qué se habla?

• DENTRO O FUERA DE LA SOCIEDAD: lo cierto es que salir de la POBREZA no implica salir de la EXCLUSIÓN.
La educación puede contribuir a crear en los sujetos las armas, los recursos, las competencias que le
permitan luchar por la inclusión como ciudadanos, como trabajadores, como usuarios-consumidores, como
sujetos sociales de derechos. Pero la sola voluntad subjetiva (yo quiero) no basta, porque es la sociedad la
que debe hacerles lugar para garantizar la inclusión. Esta no es tarea solamente de la educación. Y es algo
que la escuela no puede lograr por sí misma, porque las actuales escuelas – aun funcionando bien – exhiben
profundas diferencias, que se convierten rápidamente en instrumentos de exclusión.

• EXCLUSION Y DESIGUALDAD. Podemos mejorar la educación existente y los beneficios sociales para
asegurar que los POBRES dejen de ser tales porque se logran adquirir los recursos, las competencias para
poder superar su estado, pero no le podemos pedir a las escuelas modernas - que aun son nuestras escuelas
- que aseguren la inclusión de todos, porque las diferencias existentes generan rápidamente mecanismos
de exclusión, sectores sociales que parecen estar fuera de la historia, ajenas a las decisiones, sentados en
las tribunas, sin poder jugar el partido de todos.

• DIFERENCIAS NOTABLES. Aquí asoma otro factor, que es determinante en los tiempos que vivimos, en
todos los ámbitos de la sociedad: la DESIGUALDAD es la que marca abismos entre los que tienen y nos que
no tienen, entre los viven dignamente y los que navegan en la indignidad, los que se han cultivado de
manera permanente y los que están en una situación primitiva. Y la DESIGUALDAD pesa en la sociedad, en
las relaciones, en los vínculos, en la convivencia. Todos los hombres nacen libres e iguales, implica entrar en
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 179
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

una contradicción decisiva entre la afirmación de la igualdad fundamental de todos y las inequidades
sociales reales, las que dividen a los individuos según los ingresos, las condiciones de vida y la seguridad.
Hablamos de igualdad o desigualdad de posiciones y de igualdad o desigualdad de oportunidades: los que
pueden hacer lo que decidan hacer, y los que nunca podrán salir del lugar donde están.

• LOS CONTRATOS SOCIALES DE LA MODERNIDAD eran contratos entre iguales. ¿Pueden formalizarse y
firmarse contratos sociales cuando las desigualdades son sustantivas y definitivas? ¿En qué podemos
acordar y beneficiarnos mutuamente cuando los que tienen acaparan para sí y de una manera obscena lo
que nunca podrán tener los que no tienen? Firmar un contrato implica subordinarse, ponerse al servicio,
renunciar a los derechos, porque no son contratos para ejercer la misma libertad, los mismos derechos, sino
que son contratos para reconocer que debemos aceptar una sociedad desigual, injusta, inhumana.

• UN NUEVO MUNDO, UNA NUEVA SOCIEDAD. Es necesario pensar y proponer la búsqueda común de los
proyectos propios, personales, los propios itinerarios, los propios recorridos, con crecientes formatos de
libertad. Esa es la forma de hacer que todos puedan luchar por lograr la inclusión y el reconocimiento, y que
todos logren un ascenso que les permita no ser iguales, pero verse próximos (prójimos) entre sí. Hoy las
muestras de desigualdad exhibe el abismo. Hay sectores sociales que han perdido todo, pero sobre todo
han perdido los dones más humanizantes: la palabra, la comunicación, los vínculos, la posibilidad de
convivir. Por eso mismo la labor educativa debe ser innovadora y de alto impacto.

“La cuestión de la desigualdad y la redistribución está en el centro del conflicto político. La gente
que hereda riqueza sólo necesita ahorrar una porción de su ingreso del capital para ver que el
capital crezca más rápido que la economía entera. Bajo esas condiciones, es casi inevitable que la
riqueza heredada dominará, por amplio margen, a la riqueza obtenida por el trabajo de una vida
entera, y la concentración del capital llegará a niveles extremadamente altos —niveles
potencialmente incompatibles con los valores meritocráticos y los principios de justicia social que
son fundamentales para las sociedades democráticas modernas”. THOMAS PIKETTY116

“Decir que somos libres e iguales es una ficción, y la igualdad de oportunidades es


indiscutiblemente una ficción. Es un principio de justicia que individualiza a los actores y pone a
todos en competencia, y creo que no está bien construir una sociedad sobre un principio como
ése. Además, el logro del mérito puede incrementar considerablemente las desigualdades
sociales. En el fondo, el mérito no impide que los más ricos tengan todo y que estemos
convencidos de que lo merecen, así como de que los pobres merecen la pobreza. Como estamos
en una sociedad muy individualista, capitalista y liberal, el principio de la igualdad de
oportunidades la transforma en muy desigual, muy violenta y muy poco solidaria.” DUBET
FRANCOIS117

116
PIKETTY Thomas (2014), La economía de las desigualdades. . Capital en el siglo XXI Siglo XXI. “Pertenezco a una
generación que cumplió los dieciocho años, en 1989, que no sólo era el bicentenario de la Revolución Francesa, sino
también el año en que el Muro de Berlín cayó. Pertenezco a una generación que alcanzó la mayoría de edad para
escuchar las noticias de la caída de los dictadores comunistas y nunca sentí el más mínimo afecto o la nostalgia de
aquellos regímenes o de la Unión Soviética. Fui vacunado de por vida contra la retórica convencional, pero flojo de anti-
capitalismo, algunos de los cuales simplemente se ignora el fracaso histórico del comunismo y gran parte de la cual dio
la espalda a los intelectuales medios necesarios para empujar más allá de ella. No tengo ningún interés en la denuncia
de la desigualdad o el capitalismo per se-especialmente desde que las desigualdades”
117
DUBET Francois (2011) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires.
Siglo XXI. 2011
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 180
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• THOMAS PIKETTY aporta su propia visión del problema: la distribución de la riqueza es uno de los temas
más discutidos y controversiales de la actualidad. Pero, ¿qué es lo que realmente sabemos acerca de su
evolución en el largo plazo? ¿Es la dinámica de la acumulación de capital privado conducen inevitablemente
a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos? ¿O es que las fuerzas de equilibrio de
crecimiento, la competencia y la fuerza del progreso tecnológico en las etapas posteriores del desarrollo a la
reducción de la desigualdad y una mayor armonía entre las clases?

• Finalmente: La concepción LIBERAL DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES propone generar las


condiciones para que todos los ciudadanos puedan, con creatividad y esfuerzo, desarrollar plenamente sus
capacidades a lo largo de su vida, y que cada uno llegue HASTA DONDE PUEDA. Partiendo de la premisa de
que los seres humanos somos diversos y que no tiene sentido pretender que todos deseen, hagan o ganen
lo mismo, el liberalismo busca construir una única línea de largada, como la que contiene a los corredores
de cien metros, las manos en tierra, la flexión elástica de las rodillas, antes de que el disparo habilite la
competencia. Por eso el énfasis igualitarista está puesto en evitar las discriminaciones de cuna y remover los
obstáculos que enturbian la carrera. Para los liberales, la DESIGUALDAD genera un proceso de competencia
que, como la selección natural de las especies, hace que las sociedades progresen. La DESIGUALDAD es, en
definitiva, justa, porque es resultado del sacrificio y la auto-superación, una idea que puede parecer contra-
intuitiva pero que está bien afianzada en el rincón meritocrático de muchos defensores.118

• IGUALDAD, DESIGUALDAD Y EDUCACION: según DUBET, uno de los casos más serios es el de las
DESIGUALDADES ESCOLARES. Pensemos en la UNIVERSIDAD también. Aunque el sistema escolar formal y la
universidad pretendan ser igualitarios, sin embargo, los estudiantes y las familias buscan alcanzar la mayor
desigualdad posible para sus hijos. Es muy difícil hacer políticas culturales igualitarias porque las familias
buscan la desigualdad. Por eso las desigualdades de rendimiento educativo entre los estudiantes pueden ser
mayores de lo que cabría esperar a partir de las desigualdades sociales iniciales. Los actores obran y sus
elecciones refuerzan las desigualdades. En suma, al mismo tiempo que la masificación escolar democratizó
el acceso a los estudios, desplegó una competencia generalizada entre los sujetos por obtener los bienes
escolares más escasos y rentables en el mercado de trabajo. Ahora bien, la ELECCIÓN DE LA DESIGUALDAD
que cada cual se ve en la necesidad de hacer, es mucho más paradójica si se tiene presente que se basa en
un principio de justicia indiscutible: la igualdad de oportunidades meritocrática. Creemos en la igualdad de
oportunidades y estimamos que los obstáculos sociales al éxito escolar deben eliminarse, pero la
competencia se ha convertido en regla y todos están interesados en profundizar sus diferencias. Esta
economía moral del mérito y la dignidad se extiende a todos los campos de lo social, culpando a las víctimas
de los eventuales fracasos en que han caído, porque no han tenido la suficiente capacidad para luchar, y
llegar. Por eso podemos hablar aquí del EFECTO MATEO, pensando en la PARABOLAS DE LOS TALENTOS.119

118
NATANSON José (editorial) Le Monde Diplomatique. n° 199. Enero 2016. JOHN RAWLS en su famosa TEORÍA DE LA
JUSTICIA trata de establecer cuál es el GRADO IDEAL DE IGUALDAD de una sociedad determinada. RAWLS propone un
ejercicio teórico sencillo: imaginar una sociedad en la que sus integrantes decidan libremente el nivel de igualdad
deseado, pero con una trampa: aunque libres y racionales, los individuos desconocen el lugar social que ocupan. Este
“velo de ignorancia” respecto de SU POSICIÓN en la pirámide social, el hecho de no saber si son pobres o ricos,
conduce a una sociedad más justa: por el temor a resultar desfavorecidos, los ciudadanos, incluso los ex gerentes de
multinacionales, las estrellas deportivas y los herederos, coincidirán en la necesidad de construir un umbral mínimo de
satisfacción para todos y en aceptar la prosperidad de los que más tienen siempre y cuando lleve a un progreso social
que genere también beneficios para los demás.
119
Puede aplicarse aquí el EFECTO MATEO: ¿Qué es? Es la aplicación extendida de un fenómeno sociológico que a su
vez se tomó de un pasaje paradojal del EVANGELIO DE MATEO: la reconocida PARÁBOLA DE LOS TALENTOS, donde se
expresa en la conclusión, que el que más tiene más se le da y más recibe, y el que posee menos se ve privado de sus
pocas posesiones que son entregadas al más rico.. Si un estudiante se destaca y ha sido brillante en años anteriores es
probable que en el año siguiente se le preste más atención. El alumno que sabe leer, leer cada vez mejor; quien tiene
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 181
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

5.3. CULTURAS PARTICULARES Y REGIONALES Y LA CULTURA UNIVERSAL.

• La CULTURA GLOBAL instala productos, costumbres, estilos que se consumen en todo el mundo: las
industrias cultural “construyen” al sujeto consumidor de la economía global, y producen para e gusto y las
preferencias que fueron previamente sembradas y abonadas. El mundo GLOBAL tiene la cultura que ha
decidido tener. Pero los países, las naciones, las regiones, las ciudades no han renunciado a su cultura, sino
que también defienden su historia, su tradición, sus producciones. Hay una natural tensión entre la
CULTURA GLOBAL y las CULTURAS REGIONALES. Y se corre el riesgo de una “macdonalización” global de la
cultura. 120

• Culturalmente, a través de los medios de comunicación que impulsan la globalización de la cultura, son
generadas nuevas experiencias, nuevas coincidencias y nuevos significados que rompen los vínculos entre
identidades y lugares y tradiciones particulares, lo cual fragmenta las lealtades, pertenencias e identidades
vinculadas al Estado-nación y consolida el surgimiento de una nueva conciencia, cultura y perspectiva
global. No obstante, este proceso universalista y homogeneizador está acompañado por lógicas de
acentuación de diferencias, exacerbación de identidades y fragmentación cultural que debilitan la
hegemonía cultural del Estado y estimula el fortalecimiento de grupos étnicos y culturales dentro de las
fronteras estatales. Por otra parte, se consolida la posibilidad de choque entre civilizaciones y la búsqueda
de dispositivos y vínculos de integración en la “cultura profunda” de las sociedades que trascienden las
identidades generadas por la clase social, la ideología y la nación.

DOS MIRADAS

APOCALIPTICA INTEGRADA

dificultades, las profundiza. Si siempre ha tenido un buen expediente se esperará que lo vuelva a obtener. Ganan los
concursos y consiguen los puestos los que siempre llegan con ventaja y saben cómo prepararse y manejar la
información. La desigualdad tiende a profundizarse, no resolverse. El éxito llama al éxito; el fracaso, al fracaso.
120
RITZER George (1993), LA MCDONALIZACIÓN de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana.
Madrid. Ariel. La MCDONALIZACIÓN es el "el proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de
los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad
norteamericana, así como del resto del mundo". MCDONALD'S se ha convertido en un símbolo tan arraigado que
otros negocios le ponen el "Mc" delante para imitar la filosofía y el mecanismo de funcionamiento. El PROCESO DE
MCDONALIZACIÓN es creciente y ello incluye también la cultura, porque se termina ofreciendo y vendiendo cultura
como si se tratara de una casa de comida rápida con sus mismos caracteres. En una sociedad en la que todo marcha a
ritmo acelerado, la eficacia para resolver el problema de la alimentación sin bajarse del coche es una gran solución.
Además, McDonald's ofrece aquello que es previsible. Y la GLOBALIZACION estandariza la cultura, ofrece cultura
previsible que seguramente se consumirá: películas, libros, reatro, espectáculos, música. Esto revela que mucha gente
ha empezado a desear un mundo sin sorpresas, y se añade que ejerce un control sobre los seres humanos, porque
sustituye la mano de obra por tecnología, y los propios clientes son los que colaboran en el proceso. McDonald's
quiere asegurarse de que todo salga bien y por eso lo cuantifica todo. McDonald's elimina cualquier posibilidad de
error en la entrega de menús y ofrece al consumidor eficacia y satisfacción de las expectativas. Podemos aceptar que la
eficacia, la previsibilidad, el cálculo y el control conseguidos mediante la tecnología no asistida por el hombre son los
componentes básicos de un sistema racionalizado. Pero estos sistemas también producen irracionalidad: un
restaurante de comida rápida a veces es un lugar deshumanizado en el comer y el trabajar, ya que la gente que hace
cola se siente como si estuviese en una cadena de montaje y quienes preparan las hamburguesas se siente a veces
como quien está en una especie de deshumanizada producción en cadena (CHARLES CHAPLI: TIEMPOS MODERNOS). Y
Ver la película sobre el inventor y gran dinamizador de MAC DONAL = EL FUNDADOR (2017)
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 182
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

La desaparición de las fronteras nacionales y el El temor a la cultura hegemónica del planeta tiene
establecimiento de un mundo interconectado por mucho más de paranoia ideológica que de realidad.
los mercados internacionales producen un golpe de Con la globalización, el impulso del idioma inglés,
muerte a las culturas regionales y nacionales, a las que ha pasado a ser, como el latín en la Edad Media,
tradiciones, costumbres, mitologías y patrones de la lengua general de nuestro tiempo, proseguirá su
comportamiento que determinan la identidad marcha ascendente, pues ella es un instrumento
cultural de cada comunidad o país. Incapaces de indispensable de las comunicaciones y
resistir la invasión de productos culturales de los transacciones internacionales. ¿Significa esto que
países desarrollados que, inevitablemente, desaparecerán las otras lenguas? En absoluto. La
acompañan como una estela a las grandes verdad es más bien la contraria. El desvanecimiento
trasnacionales, la cultura hegemónica de los de las fronteras y la perspectiva de un mundo
grandes países termina por imponerse, interdependiente se ha convertido en un incentivo
uniformizando al mundo entero, y aniquilando la para que las nuevas generaciones traten de
rica floración de diversas culturas que todavía aprender y asimilar otras culturas (que ahora
ostenta. De este modo, todos los demás pueblos, y podrán hacer suyas, si lo quieren), por afición, pero
no sólo los pequeños y débiles, pueden perder su también por necesidad, pues hablar varias lenguas y
identidad y pasarán a ser los colonizados del siglo moverse con desenvoltura en culturas diferentes es
XXI, epígonos, zombies o caricaturas modelados una credencial valiosísima para el éxito profesional
según los patrones culturales del nuevo en nuestro tiempo. La GLOBALIZACION es también
imperialismo, que, además de reinar sobre el una posibilidad abierta a todos los cambios y al
planeta gracias a sus capitales, técnicas, poderío desarrollo personal y profesional de los habitantes
militar y conocimientos científicos, impondrá a los de todo el planeta. La mejor política para la defensa
demás su lengua, sus maneras de pensar, de creer, de la cultura y la lengua propias, es promoverlas a lo
de divertirse y de soñar. largo y a lo ancho del nuevo mundo en que vivimos,
en vez de empeñarse en la ingenua pretensión de
vacunarlas contra la amenaza de naciones más
desarrolladas.

• Para GARCÍA CANCLINI121, más allá de la modalidad de incorporación a la globalización de cada Estado-
Nación, este nuevo escenario, nos obliga a una revisión de la escena sociocultural que, entre otros,
elementos incluye: (1) la REELABORACIÓN DE LO “PROPIO”, “debido al predominio de los bienes y mensajes
procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los generados en la ciudad y la nación a las
que se pertenece”; (2) la redefinición del sentido de PERTENENCIA E IDENTIDAD, “organizado cada vez
menos por lealtades locales o nacionales y más por la participación en comunidades transnacionales o des-
territorializadas de consumidores” (los jóvenes en torno del rock, la MTV, youtube, netflix). En otras
palabras, y siguiendo al mismo autor, si las identidades modernas eran territoriales y monolingüísticas, las
identidades posmodernas serán TRANSTERRITORIALES Y MULTILINGÜÍSTICAS.

• En este marco, a partir de la mayor interconexión de las redes de TV y de computadoras, y la mayor


circulación de intercambios a partir de dicha conectividad creciente, nos enfrentemos a un exponencial
CONSUMO DE BIENES SIMBÓLICOS TRANSTERRITORIALES. Estos intercambios, reorganizan la vida laboral,
cultural y aún, social. Reconfiguración que implica, al mismo tiempo, nuevos ímpetus homogeneizadores y
diferenciadores. Homogeneizadores, en la medida en que pierden densidad las diferencias propias de los
espacios nacionales a favor de instancias supranacionales. Y diferenciadores, en tanto emergen con fuerza
los espacios y realidades locales.

121
GARCÍA CANCLINI, Néstor; (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.
Grijalbo.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 183
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• En todo caso, asistimos a la reconfiguración de los espacios y al redimensionamiento de las intensidades


que se ofrecen a la identificación. Y al nacimiento de NUEVAS CULTURAS HÍBRIDAS, incluyentes de
temporalidades modernas y premodernas, para el caso latinoamericano. Este impacto de bienes y mensajes
provenientes de una cultura globalizada, afecta directamente a los generados en las regiones o naciones a
las que se pertenece, a consecuencia de lo cual, aquí y allá los adolescentes bailan al compás de los
ARTISTAS COMUNES de variadas nacionalidades, atravesados por una fuerte mediatización, más allá de su
acceso diferenciado a los bienes. De esta forma, el sentido de pertenencia e identidad, se organiza cada vez
más a través de lealtades supranacionales, que aparecen mezcladas con figuras locales, en desmedro de las
nacionales (quizás, a excepción de la selección de fútbol o de otros deportes). No se trata de compartir una
única monocultura globalizada, sino de una HIBRIDACIÓN que no deja de tener en su centro la propia
experiencia vivida, pero ahora, tensada por un horizonte planetario de sentidos. La mundialización de las
comunicaciones, que ha globalizado la circulación de bienes simbólicos, impacta directamente en la
subjetividad proponiendo modas, imágenes, formas de ser y consumos de marcas y emblemas, que definen
el lugar de cada uno en la sociedad. Marcas que se esfuerzan por vender un estilo de vida más que un
producto. Y los adolescentes son especialmente sensibles a estos estímulos. (BALARDINI, 2002)122

• Los adultos, pero sobre todo los JOVENES y los ADOLESCENTES tienen sus propios consumos culturales
en el espacio que habitan y en el territorio en el que se desenvuelven, tienen allí sus preferencias musicales,
artísticas, de diversión y de celebración. Hablan su propio idioma y se sienten cómodos, con sus
costumbres, en un entorno amigable y conocido, que comparten con sus amigos. Pero esos mismos
usuarios y consumidores sintonizan programas de otros países, asisten a recitales de artistas extranjeros
(con altos costos), participan de fiestas cuyos formatos provienen de otras latitudes (por ejemplo, fiestas
electrónicas con música, DJ y consumos propios del sitio de origen), compran y se viste con las marcas y las
inscripciones de lugares insólitos, cargan sus celulares con sonidos que no son nacionales, ven películas y
siguen las series que les facilitan las grandes cadenas y proveedoras del mercado. Hay una mezcla muy
curiosa en la configuración de una identidad cultural y personal, que no siempre encuentra en la escuela y
en la universidad el diálogo necesario. Esos mismos jóvenes y adolescentes (con los adultos o solos) pueden
viajar al exterior, recorrer extraños países y acceder a culturas insospechadas, cruzar nuevos idiomas, hacer
experiencias de permanencias o años sabáticos, entablar relaciones de amistad o compromiso afectivo,
disponer de todo un arsenal de experiencias que no inhabilita ni suprime su propia cultura, sino que la pone
en contacto con la ALDEA GLOBAL. Se trata de crear ese necesario equilibrio para que puedan dialogar
todas las vertientes, con la presencia de adultos versátiles que sepan manejar todas las manifestaciones de
la cultura: de eso se trata cuando uno funciona como EDUCADOR en cualquiera de los niveles.

• GARCIA CANCLINI123 es quien más ha abundado en todos estos temas y merece ser tenido en cuenta
para procesar sus producciones:

(1) En la globalización las grandes empresas se han transnacionalizado y controlan a varios países
mediante redes en vez de ocupar territorios. Se producen intercambios e hibridaciones desiguales.
La globalización no solo homogeniza e integra a las culturas. También genera procesos de
estratificación, segregación y exclusión. Suele narrarse la globalización como expansión del

122
BALARDINI, Sergio (2002) Jóvenes, tecnología, participación y consumo, Buenos Aires. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. GARCÍA CANCLINI, Néstor; (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. Grijalbo.
123
GARCIA CANCLINI Néstor(2004), Globalización, ¿productora de culturas híbridas? Universidad Libre para la
construcción colectiva. Sevilla. Cfr también (1989) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Mexico. Grijalbo.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 184
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

capitalismo posindustrial y de las comunicaciones masivas gracias al cual se unificarían empresas


productivas, sistemas financieros, regímenes de información y entretenimiento. Se crean estos
sistemas que son poderes concentrados. Esta unificación mundial de mercados no opera para
borrar diferencias sino que produce territorios con distribución desigual de bienes, produce
máquinas segregantes, desafiliación a sindicatos, migraciones masivas y mercados de corrupción.

(2) En los campos culturales existe una tensión no entre cultura popular y de élite sino los que tienen
acceso solo a la tv o los que tienen cable, internet, etc. creando un abismo entre los que acceden al
CONOCIMIENTO, los INFORMADOS y los ENTRETENIDOS entre los que comprenden, saben elegir y
tienen memoria, y los consumidores.

(3) La globalización no es lo opuesto a las culturas locales. Las formas innovadoras de representar lo
local son desafiadas por la movilidad incesante. Cada vez es más difícil definir lo local por los
diferentes hábitats que se entrecruzan. Lo local es “un tipo de experiencia sensual” de proximidad e
inmersión que es fomentada por experiencias organizadas globalmente.

(4) HIBRIDACIÓN: “Entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas
discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y
prácticas”. Algunas prácticas discretas fueron el resultado de hibridaciones. (= “spanglish”,
casamientos mestizos, combinación de ancestros africanos) ¿Cuál es su utilidad? En la botánica
abundan las hibridaciones fértiles para mejorar crecimiento, resistencia, calidad, valor económico y
nutritivo. Además acrecienta la variedad genética y mejora su sobrevivencia. Se le relaciona también
con las ciencias sociales, BOURDIEU conecta el concepto de hibridación con el “capital” cultural y los
“mercados” lingüísticos, poniendo en evidencia la productividad y el poder innovador de las mezclas
interculturales. La hibridación puede suceder por migración, turismo, intercambio económico o
comunicacional o simplemente por creatividad. Se busca “reconvertir” un patrimonio para
reinsertarlo en nuevas condiciones de producción y mercado. Todo esto como proceso de
hibridación de todos los sectores quienes se apropian de los beneficios de la modernidad.

(5) Estos procesos incesantes y variados de hibridación, llevan a relativizar la noción de identidad,
clausurando el establecer identidades “puras” o “auténticas” y se proponen desplazar el objeto de
estudio “de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación interculturales” Antes se hablaba
categorialmente de mestizaje o de sincretismos, ahora se estudia más la dimensión cultural de las
combinaciones identitarias.. Todos estos flujos crecientes entre centro y periferia, entre diversos
actores del colectivo global deben ser examinados junto con las asimetrías entre los mercados, los
Estados y los niveles educativos para evitar el riesgo de ver el mestizaje como simple
homogeneización y reconciliación intercultural. La palabra HIBRIDACIÓN es más dúctil para nombrar
las mezclas de elementos étnicos, religiosos, productos de tecnología avanzada y procesos sociales
modernos y posmodernos. 124

(6) La globalización ha intensificado la interculturalidad, o sea el acceso simultáneo a repertorios de


muy diverso origen. Por lo mismo, aumenta la heterogeneidad con mayores cruces de lenguas,

124
GARCIA CANCLINI: Bajo el nombre de “fusión interamericana” abarco el conjunto de procesos de
“norteamericanización” de los países latinoamericanos y “latinización” de Estados Unidos. Me inclino a llamar fusiones
a estas hibridaciones, ya que esa palabra, usada preferentemente en música, emblematiza el papel prominente de los
acuerdos entre industrias fonográficas transnacionales, el lugar de MIAMI como “capital de la cultura
latinoamericana” y la interacción de las Américas en el consumo intercultural. GARCIA CANCLINI (2000), La
globalización imaginada La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 185
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

estilos de producción y de consumo. Algo significativo es que, a diferencia de la mayor parte de los
estudios sobre multiculturalidad que se refieren a multietnicidad, la multiculturalidad globalizada se
desenvuelve especialmente haciendo interactuar o colocando en competencia culturas modernas
que no tienen perfiles étnicos, sino más bien de edad, de diferencias educativas o de gustos. En
algunos casos, la manera en que se produce la hibridación intercultural dentro de las reglas de
industrialización de la cultura genera nuevas formas de segmentación dentro de las sociedades
nacionales, de interrelación entre los grupos étnicos.

5.4. TRABAJO EN LA GLOBALIZACIÓN. PRODUCCIÓN Y CONSUMO. 125

• El trabajo está en crisis porque no tiene asegurado su futuro. En el marco de la GLOBALIZACIÓN y con
una progresividad que se anunciaba, pero con una explosión que finalmente sorprendió a todos, SALIMOS
DE LA SOCIEDAD DEL TRABAJO sin reemplazarla por ninguna otra: todo el mundo se siente desempleado,
subempleado en potencia, precario, temporario, de tiempo parcial. Las condiciones normales no son las del
trabajador, sino la del precario que ya trabaja, ya no trabaja, que ejerce de manera discontinua su tarea,
que no tiene profesión identificable. Por su parte, quien dispone de trabajo multiplica sus posibilidades,
acepta el pluriempleo, asume mucho más de lo que puede y debe porque imagina un horizonte similar al de
quienes lo rodean. En el tema del trabajo, ha muerto la seguridad y se ha instalado la incertidumbre. Las
jóvenes generaciones han crecido con la certeza de un mercado laboral múltiple por el que circularán a lo
largo de su vida productiva, cambiando muchas veces de trabajo y de empresa, y cruzando momentos de
pleno empleo con momentos de descanso, viajes o aprendizaje. El viejo MODELO del trabajo moderno ha
muerto. Si queremos más trabajo y trabajo para todos, debemos pensar en otro paradigma social,
productivo, laboral. Y otras ideas.

• LA TRANSICIÓN HACIA OTRO TIPO DE SOCIEDAD prácticamente carente de trabajo es la última etapa de
un gran cambio en los paradigmas económicos marcados por la transición desde las fuentes renovables a las
no renovables de energías y desde las fuentes biológicas de poder a las fuentes mecánicas. En el marco de la
tercera revolución industrial (y cabalgando la tercera ola), la actual tecnología representa una mutación de
dimensiones y consecuencias impredecibles. Las consecuencias no son tan automáticas, pero son lógicas:
las habilidades, los conocimientos y las prácticas que hasta entonces habían sido necesarias por parte de los
trabajadores fueron efectivamente transferidas a un sistema informático, permitiendo así que el proceso de
fabricación pudiese ser controlado a distancia con menores necesidades de presencia o supervisión directa
o de intervención en el lugar de producción.

• EN UN MUNDO GLOBALIZADO y más allá de las indiscutibles transformaciones económicas el nuevo


modelo vigente productivo – con el propósito o la excusa de combatir un desempleo elevado y persistente -

125
BAUMAN Zigmund (2010), La globalización. Consecuencias humanas. Buenos aires. FEC. La CRISIS del trabajo
multiplicó las producciones teóricas sobre la crisis del trabajo. Citamos algunas obras: (1) JEREMY RIFKIN, El fin del
Trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. (2) ANDRE GORZ, Miserias del
presente, riqueza de lo posible. Y Metamorfosis del trabajo. (3) JEAN IVES CALVEZ, Necesidad del trabajo,
¿Desaparición o redefinición de un valor. (4) HANNAH ARENDT, La condición Humana. (5) JUAN JOSÉCASTILLO, A la
búsqueda del trabajo perdido, (6) JULIO CÉSAR NEFFA, Crisis y emergencia de Nuevos Modelos Productivos. Pero
tambi{en un importante numero de películas que abordan el tema de la CRISIS DEL TRABAJO: “RECURSOS HUMANOS”
FRANCIA (1999), “EL EMPLEO DEL TIEMPO”. FRANCIA (2001), “LA CORPORACIÓN” FRANCIA (2005), “LA CUESTIÓN
HUMANA” FRANCIA (2010), “EL METODO” ESPAÑA (2005), “FULL MONTY”. INGLATERRA(1997), “LUNES AL SOL”.
ESPAÑA (2002). “INDUSTRIA ARGENTINA” ARGENTINA. (2002). “PRÓXIMA SALIDA”- ARGENTINA. (2011)
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 186
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

postula: (1) la necesidad de buscar la disminución e individualización de los salarios directos e indirectos
(privatizar el sistema de seguridad social) para reducir los costos laborales o, en el mejor de los casos, la
moderación salarial; (2) la flexibilización en cuanto al uso de la fuerza de trabajo: flexibilidad externa, para
hacer más fácil y más barato el despido en función de las inciertas variaciones de la demanda, e interna,
para aumentar la movilidad de la mano de obra y adaptar sus horarios de trabajo en función de las
necesidades de la empresa; (3) la descentralización del sistema de relaciones de trabajo para situarlo al
nivel de las empresas, (4) el retiro del Estado en tanto que árbitro y regulador del mercado de trabajo, y la
desregulación o re-regulación para permitir que se dejen sin efecto conquistas y ventajas adquiridas
anteriormente, invocando la decisión autónoma de los actores, (5) la habilitación de nuevos formatos
laborales en donde los empleados son prestadores de servicios que no entran en relación de dependencia,
ni se mueve de su domicilio, sino que brindan desde sus propias oficinas los compromisos laborales,
facturando los costos al empleador.

• En esta nueva fase de la humanidad se ha producido una MUTACIÓN ORGANIZATIVA EN LAS EMPRESAS:
se ha desconectado ampliamente la cantidad de trabajo directo del volumen de riqueza producido. La
presencia del trabajador y de su esfuerzo no son directos generadores de riquezas. Las empresas pueden
ampliar su producción y su eficiencia independientemente del número de sus operarios, de sus capacidades
y de la dedicación que los mismos brinden a la empresa. De hecho, algunos economistas consideran que en
el futuro de la industria, solo un porcentaje de la población activa bastará para asegurar la producción de lo
que hoy incluimos en el rubro a escala mundial. A diferencia del modelo de empresa y producción de la
modernidad o de la segunda ola, los costos laborales atentan contra la eficiencia en la producción y el costo
final de los productos. Por esa razón hay una meticulosa y racional evaluación de la presencia y el aporte de
cada empleado o trabajador en una empresa.

• Al hablar de la GLOBALIZACION Y DE SUS PRODUCCIONES EN UN MERCADO GLOBAL, poco se dice sobre


(1) la des-especialización del trabajo, (2) la aceleración del ritmo de producción, (3) los incrementos en las
tareas de trabajo, (4) las nuevas formas de coerción y sutil intimidación que se emplean para someter al
trabajador a las exigencias de las prácticas de producción; (5) la polivalencia en materia de calificaciones, (6)
la flexibilidad en cuanto al uso del tiempo de trabajo y la movilidad de los trabajadores, (7) la flexibilidad
productiva de los medios de trabajo para adaptarse rápidamente con el objeto de producir series cortas de
productos heterogéneos, (8) el esfuerzo de investigación y desarrollo para la innovación permanente en
cuanto a los procesos y productos, (9) técnicas japonesas de organizar las empresas trabajando “justo a
tiempo” en redes con subcontratistas y proveedores.

• El TRABAJO se ha convertido y tiende a mantenerse como un BIEN ESCASO: no hay mucho, es transitoria
la oferta y buen sector de la sociedad tiende a quedarse sin trabajo o a no encontrarlo nunca. Los cambios
producidos en los mecanismos tecnológicos se han asociado a nuestros modelos económicos que
mezquinan los puestos de trabajo porque luchan por el mejor lugar en el mercado. Todo esto tiene relación
con la educación y la formación profesional, pero – a diferencia del pasado – no todos los que se preparen y
se especialicen podrán lograr un ingreso digno o la estabilidad deseada.

• Curiosamente la GLOBALIZACION potencia la sociedad del consumo, del consumo global, porque sus
productos son creados en cualquier factoría de la ALDEA GLOBAL y comercializado en todos los mercados.
Pero en un mundo sacudido por la crisis del trabajo, los eventuales consumidores se restringen y se limitan
las posibilidades, porque son menos los invitados al banquete. El mismo sistema que genera productos,
limita las posibilidades de sus eventuales consumidores al poner en riesgo el trabajo.

• TIEMPO Y ESPACIO se están estructurando y configurando de manera diferente, los nuevos productos de
consumo (software, intangibles, informática, nuevos soportes de audio y vídeo, industria del
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 187
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

entretenimiento) son lanzados al mercado mundial de forma globalizada y acelerados en su ciclo de


distribución para rentabilizarlos inmediatamente y dejar paso a otra novedad recurrente. En los productos
de base industrial -como la clásica industria del automóvil, central en la norma de consumo fondista, o los
electrodomésticos- las pautas de producción están cada vez más multilocalizadas y descentralizadas para
sus componentes en los llamados mercados emergente, a la vez que se han unificado, mediante campañas
de publicidad globales, el consumo de los modelos de gama alta entre las élites de los más variados países
del mundo. No hay ya barreras de ESPACIO para desplazarse y llegar, y el tiempo se relativiza porque los
mercados, la producción, las comunicaciones funcionan las 24 horas, sin interrupciones, sin pausa. La
GLOBALIZACION nos hace ciudadanos del mundo, porque de alguna manera todo lugar es el centro y todo
tiempo es el válido, así como todo tiempo y espacio son relativos.

• La aceleración del ritmo de vida y la acumulación de objetos impuesta por el propio proceso de
innovación y extensión de los mercados hace inútil ya cualquier justificación racionalizada o funcional de la
demanda, subrayando por el contrario los aspectos más imaginarios. La aceleración, la fractalidad y el caos
creativo se plasman como primera imagen y metáfora central de un consumo sin norma ni razón que parece
la primera seña de identidad. La producción es infinitiva como es infinito el número de sus eventuales
consumidores. EL TIEMPO y EL ESPACIO del mercado se han ido constituyendo en el post-fordismo como
los auténticos reguladores de todos los órdenes de vida: EL TIEMPO considerado REAL es un eterno
presente de aceleración de flujos y de incremento de la reflexividad de los canales comerciales en la
demanda cotidiana (la comunicación entre cliente y productor circula casi de modo instantáneo en ambos
sentidos y en un espacio mundial). En el TERRITORIO, las distancias se contraen, se deslocaliza la
producción, y el consumo se expande hasta tal punto que ya sea de manera inmaterial (las redes
informáticas) o de manera altamente material: las ciudades del consumo, los grandes centros comerciales,
las nuevas catedrales del consumo, o hasta las redes tecnológicas que conectan los centros de provisión con
los ciberhogares en los edificios inteligentes. Si en la MODERNIDAD las tiendas y los comercios estaban
estratégicamente distribuidos para satisfacer nuestras necesidades, en la ERA DE LA GLOBALIZACION, los
hipermercados y los centros comerciales son construidos para generar el consumo, más allá de cualquier
necesidad objetiva: el placer de los nuevos tiempos es salir a comprar lo que se nos ofrece, más que adquirir
lo que necesitamos.

• Esta re-conceptualización del tiempo y del espacio cambia ciertos escenarios laborales, porque pueden
anularse los LUGARES FIJOS y los TIEMPOS ESTABLECIDOS para el trabajo remunerado. Esta ruptura del
ESPACIO y el TIEMPO también está afectando a la UNIVERSIDAD y seguramente afectará la manera de
enseñar y de aprender, las estructuras organizativas y administrativas, y la globalización de las ofertas de
estudio.

(1) TELETRABAJO es un modo de organización laboral que se realiza a distancia mediante las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el domicilio del trabajador o en otro,
siempre que sea ajeno al empleador.
(2) BENEFICIOS: Aporta ventajas específicas para las organizaciones que lo aplican, para los tele-
trabajadores, su entorno familiar y la sociedad en su conjunto. Disminuye los costos laborales y
genera mayor eficiencia en el trabajo, dando lugar a nuevas formas de relación contractual.
(3) FORMATO: Es una forma flexible de organización del trabajo, que consiste en el desempeño de la
actividad profesional sin la presencia física del tele-trabajador durante una parte importante de su
horario laboral. En muchos casos, el trabajador está geográficamente en un lugar remoto y brinda
el servicio requerido sin límites de espacios.
(4) PREPARACION: Para poder asumir esta modalidad de trabajo se necesita el desarrollo de hábitos y
competencias que le permitan a los sujetos manejarse con autonomía y responsabilidad,
manejando los propios tiempos y cumpliendo con sus compromisos.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 188
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

(5) ALTERNATIVAS: puede haber relación de dependencia y contrato, o bien puede ser el formato de
un profesional libre que ofrece sus servicios a las diversas empresas, acordando con ella el tipo de
trabajo y la remuneración. Existe un lugar de trabajo fijo o un sitio virtual y los clientes pueden ser
empresas de todo el mundo. 126
(6) El trabajo se asemeja mucho al TRABAJO CREATIVO del artista, del escritor, del intelectual, que
debe manejar de manera autónoma sus tiempos y sus compromisos.

5.5. GLOBALIZACIÓN: EL FUTURO QUE NOS AGUARDA

• La GLOBALIZACION nos entrega o nos construye un mundo en donde – aparentemente - los conflictos
disminuyen porque es una GRAN ALDEA, una ALDEA GLOBAL por la que podemos circular, y en donde los
intereses nacionales decrecen para dar lugar a los acuerdos multinacionales y a los controles de los
organismos que supervisan el funcionamiento de los gobiernos y las democracias.

(1) La GLOBALIZACION ha hecho que las GUERRAS fueran más focalizadas, pero no tan universales
como las guerras del siglo XX. Ahora se pelea por los recursos económicos y por fanatismo de etnia y
religión.

(2) La GLOBALIZACION ha permitido un gran avance en la LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES,


contras las epidemias y las pandemias: la gran circulación de ciudadanos por el mundo, sumando al
avance tecnológico de la medicina y de los medicamento ha generado los anticuerpos sociales y
económicos para evitar en toda la población brotes que podrían ser catástrofes (aquí los pobres y
excluidos se benefician porque representarían una amenaza para los ricos y dueños del mundo).

(3) Por su parte la GLOBALIZACION ha puesto en escena y el primer plano en las pantallas los
problemas de la POBREZA Y DE LA MISERIA, especialmente el HAMBRE: la conciencia culposa o el
temor a los desbordes ha logrado que puedan ser combatidos con mucha ayuda humanitaria para
poder dar a poblaciones enteras la atención que necesitan para sobrevivir.

(4) Pero hay algo que la GLOBALIZACION no puede resolver, sino que lo ha provocado y lo acrecienta:
la ECONOMIA ha dejado de responder a los intereses, la supervisión, la vigilancia y los intereses
nacionales para convertirse en una ECONOMIA GLOBAL. Y en esta economía GLOBAL, la ciencia, el
conocimiento y el avance exponencial de la TECNOLOGIA ha transformado el mundo de la
producción, el MUNDO DEL TRABAJO. La maximización de la eficiencia, la ganancia y el capital se ha
enfrentado con la fuerza del trabajo (el único capital que tienen para vender vastos sectores de la
población): las tecnologías tienden a desplazar el esfuerzo humano y a desbarrancar los empleos, las
ocupaciones y los salarios. Una masa de desocupados no puede ingresar y regresar al mercado
laboral. Hay una población creciente que no va a la guerra, no está amenazado por las pestes, no
muere por el hambre, pero no tiene forma de subsistir con cierta dignidad en el mundo
GLOBALIZADO.

• Vencidos los CUATRO FLAGELOS de la humanidad, (la peste, la guerra, el hambre, el trabajo) ¿qué sigue?
Simple: el fin de nuestra especie como la conocemos. Sale el Homo SAPIENS, entra el HOMO DEUS. ¿Cómo
hemos llegado al filo de la extinción para tratar de ser como los dioses? El impulso, proviene del
humanismo, y su victoria será al mismo tiempo su fin. Un cambio así no sucederá, claro, tranquilamente.
Entonces la mayoría de humanos perderá utilidad económica y militar, por lo que el sistema económico y

126
CFR. LIBRO BLANCO DE TELETRABAJO EN ESPAÑA: un recorrido por la flexibilidad espacial, la movilidad y el trabajo
remoto. Junio 2012. GARCIA ROMERO Belén (2010), El teletrabajo. Civitas ediciones.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 189
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

político dejará de darle valor, salvo a los miembros de la nueva élite. El mundo ya no estará separado en
ricos y pobres, sino en super-humanos, masa útil y una inmensa población prescindible. No se trata de
ciencia ficción distópica, sino de un futuro al que ya estamos arribando. 127

• LAS COMPUTADORAS distan muchísimo de ser como los humanos, en particular en lo que se
refiere a la consciencia. El problema es otro: es que al sistema, al sistema político, militar y
económico, en realidad no le hace falta la consciencia. NECESITA INTELIGENCIA. Y la inteligencia es
algo mucho más fácil de obtener que la consciencia. Y el problema es que quizá las computadoras no
lleguen a ser conscientes en, según mis estimaciones, unos 500 años, pero sí pueden, en muy poco
tiempo, llegar a ser tan INTELIGENTES o más que los humanos para determinadas tareas. Si
pensamos, por ejemplo, en los coches sin conductor y los comparamos con los taxistas humanos,
vemos que estos últimos son inmensamente más complejos que los coches autónomos. Hay
innumerables cosas que el taxista es capaz de hacer y el coche autónomo no. Pero el problema es
que, desde un punto de vista puramente económico, no necesitamos esa infinidad de cosas que el
taxista puede hacer. Solo necesito que me lleve del punto A al punto B de la manera más rápida y
barata posible. Y esto es algo que el coche autónomo puede hacer mejor, o pronto será capaz de
hacer mejor. Y cuanto más lo piensa uno, para la mayoría de las tareas para las que se necesitan
humanos, lo que hace falta es solo INTELIGENCIA, un tipo muy particular de inteligencia, porque
venimos experimentando, desde hace miles de años, un proceso de especialización que hace que
cada vez resulte más fácil reemplazarnos. Construir un robot capaz de funcionar como cazador-
recolector de manera efectiva es algo extremadamente complicado. Tendría que saber infinidad de
cosas distintas. Pero crear un coche autónomo, o un sensor inteligente capaz de diagnosticar
enfermedades mejor que el médico, esto es algo relativamente fácil. Y es aquí donde debemos
considerar seriamente la posibilidad de que, aunque las computadoras sigan estando retrasadas
respecto a los humanos en muchos aspectos, en lo que se refiere a las tareas que el sistema necesita
de nosotros, en la mayoría de las ocasiones los ordenadores serán capaces de realizarlas mejor que
nosotros.

• Una vez que resolvamos un problema como la INTERFAZ DIRECTA ENTRE CEREBRO Y MÁQUINA,
cuando los cerebros y las computadoras puedan interactuar directamente, ese será el final de la
historia, el final de la biología tal y como la conocemos. Nadie tiene ni idea de qué sucederá una vez
que lo consigamos. Si la vida puede, básicamente, escapar del dominio orgánico hacia la inmensidad
del reino inorgánico, es imposible siquiera empezar a imaginar cuáles serán las consecuencias, porque
hoy nuestra imaginación es orgánica. Por lo tanto, si existe ese PUNTO DE SINGULARIDAD, como se lo
conoce habitualmente, por definición no tenemos manera de empezar ni siquiera a imaginar qué
sucederá una vez que lo traspasemos.

• Hasta ahora, lo que los seres humanos hemos aprendido es a cómo MANIPULAR EL MUNDO que
nos rodea. Cómo manipular la geografía, los animales, las plantas, los medios de comunicación y el

127
La cultura de masas suele reflejar estas mutaciones sociales. ¿Dónde las vemos? A la espera de una obra de arte
más potente, un libro o una película, llamemos la atención sobre los “MERITÓCRATAS” que aparece en un AVISO
PUBLCITARIO. Hay un aviso de un auto de la GENERAL MOTOR (CHEVROLET CRUCE) que construye un sintético pero
contundente relato. Estrenado cinco meses después del cambio de gobierno, el spot invitaba a imaginar un mundo en
donde “cada persona tiene lo que merece”, donde “el que llegó, llegó por su cuenta, sin que nadie le regale nada”.
Sobre un fondo de edificios vidriados, aeropuertos, anteojos modernos y sushi, la publicidad sostenía que “un
verdadero meritócrata es aquel que sabe qué tiene que hacer y lo hace, sin chamuyos”, porque “sabe que cuanto más
trabaja, más suerte tiene”, antes de un cierre casi de campaña: “El meritócrata pertenece a una minoría que no para
de avanzar y que nunca fue reconocida. Hasta ahora”. Cfr. EL DIPLO n° 217.. Julio 2017. NATANSON José.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 190
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

transporte, pero en la siguiente década pienso que aprenderemos cómo manipular el mundo dentro
de nosotros, cómo obtener el control de lo que está pasando en el interior de nuestro cuerpo y
nuestro cerebro. Y por eso el producto más importante del siglo XXI no serán herramientas externas,
como vehículos o armas, sino que los principales productos de las economías serán cuerpos y
cerebros, aprenderemos cómo diseñarlos y cómo fabricarlos. HARARI YUVAL128

• TODAS LAS TAREAS RUTINARIAS (incluso que requieran intelecto) que puedan ser automatizadas
lo serán, una robotización generará un gran desempleo. Afecta tanto a los brokkers de Wall Street
incapaces de competir con los "flash boys" que hacen millones de operaciones de Bolsa en
microsegundos como a cajeras de supermercado, conductores de camiones y taxis o repartidores de
paquetes postales, entre otros. No solo están amenazados los empleos más precarios y rutinarios de
una fábrica (fáciles de reemplazar por robots) sino los de alto nivel como arquitectos o diseñadores,
algo impensable hasta ahora. ¿Está escuchando estas voces del futuro la UNIVERSIDAD al preparar a
sus futuros profesionales? ¿Qué cambios y transformaciones se están definiendo al respecto?

• Paradójicamente, la ALTA ROBOTIZACIÓN producirá muy rápido productos muy baratos pero el
empresario no tendrá a quien colocarle la mercancía porque no habrá demanda del consumidor, ya
que al desaparecer la clase media los obreros serán pobres o estarán desempleados y no podrán
comprar nada. Esta falta de demanda es uno de los problemas de la robotización: si eliminas
masivamente empleos no tendrás a nadie que te compre tus productos. La solución a la creciente
robotización sería que cada persona cobrase una renta básica universal que le daría libertad para vivir
y trabajar si lo desea. Curiosamente, lo que antes se predicaba en un régimen ideológicamente
asociado con el comunismo, se está convirtiendo en necesidad para el capitalismo neoliberal.

• LA ROBOTIZACIÓN podría crear nuevos empleos, como en otras revoluciones industriales, pero no
lo suficientes para compensar el alto desempleo. Google o Facebook valen miles de millones de
dólares y apenas tienen empleados. Algunas firmas fueron vendidas por miles de millones y solo
tenían 17 empleados. Los coches sin conductor pueden acabar con un importante sector de empleos
de transporte, lo mismo que los drones de Amazon acabar con los repartidores. El reciclaje y
reconversión de estos empleados en trabajadores de alto nivel tampoco supone ninguna escapatoria
porque incluso SER UNIVERSITARIO ya no es garantía de empleo, pues sus trabajos también están
amenazados por la robotización. Incluso ahora un robot puede sustituir a un médico al disponer de
un programa con historial médico que puede diagnosticar enfermedades con mayor precisión que un
humano. MARTIN FORD129

• Sin embargo, la GLOBALIZACION no representa el FIN DE LA HISTORIA, entendida como la culminación


gloriosa del desarrollo temporal de la humanidad (Francis FUKUYAMA). A pesar de todos los avances , el
hombre y la sociedad se muestran más huérfanos, desamparados y a la intemperie que nunca, porque hay
factores que nos quitan la seguridad y la confianza en el progreso, y nos arrojan al vacío:

(1) LA NATURALEZA Y LOS FENÓMENOS NATURALES – después de los desafíos que el hombre
pretendió realizar tratando de avasallar el medio ambiente y domesticar lo natural – se descargan
sin control sobre las construcciones culturales humanas destruyendo todo, arrasando con todas sus
producciones y cobrándose muchas vidas humanas, así como barriendo territorios que se pensaban

128
HARARI Yuval Noah (2016), Homo Deus. Breve historia del mañana. México. Debate. (2014), De animales a dioses,
breve historia de la humanidad. Penguin Random House
129
FORD Martin (2016), El auge de los robots. Barcelona. Paidós Ibérica
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 191
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

como definitivamente dominado: maremotos, terremotos, volcanes, inundaciones, sequías,


huracanes, tornados, incendios, vientos, y otros fenómenos. Las mejores ciudades, las mejores
carreteras y el mejor ordenamiento de los paisajes pueden desaparecer en pocos minutos en manos
de una naturaleza enloquecida que no siempre se deja domesticar y vencer por la cultura.

(2) LOS FANATISMOS ÉTNICOS Y RELIGIOSOS se han adueñado de la escena mundial, porque los
atentados, la violencia irracional, la destrucción y la muerte se apoderan de los diversos escenarios
de la aldea global, que muta su opulencia y bien-estar por el temor de una destrucción masiva e
inesperada. Mientras EL RIESGO señala una contingencia o proximidad de daño, es algo potencial,
es señal de alarma y de atención, en cambio la AMENAZA señala una acción y es la inminencia de un
acto agresivo y perjudicial para quien lo recibe. Los riesgos son la potencialidad de una amenaza.
Los riesgos se calculan, estudian, analizan y se afrontan mediante la prevención de las causas que lo
provocan; las amenazas, en cambio, se combaten; una vez que los potenciales riesgos las han
convertido en acciones es más difícil abordarlas. LA SEGURIDAD se ha convertido en la principal
preocupación de la comunidad internacional: Continúan las amenazas del terrorismo
internacional; la proliferación de armas de destrucción masiva; el crimen organizado, y los
enfrentamientos étnicos, culturales y religiosos.130

• Esta DISTOPIA GLOBAL no piensa una UTOPIA GLORIOSA (como se la soñó y planificó en el siglo XIX y se
la intentó construir en el siglo XX), sino una DESIGUALDAD ABSOLUTA, en donde habrá quienes tengan
entorno social, trabajo digno, función económica y calidad de vida, y una masa imposible de gobernar y
controlar que no dispondrán de todas estos beneficios, ni gozarán de sus derechos. Hay un culto a la
meritocracia que termina otorgando a los que tienen un buen nacimiento, buena familia, buena educación y
buena trayectoria formativa, todo los mérito porque van logrando, sin culpa, todo lo que se merecen Los
ricos son ricos sin culpa, sin cargo de consciencia, porque nadie les ha regalado nada y todo lo han logrado
por por en ejercicio las capacidades que tienen y las posibilidades que encuentran. Varias películas
DISTOPICAS adelantan en la ficción. Lo curioso es que las PELICULAS presentan como una creación propia de
la FICCION (una novela llevada al cine), mientras que YUVAL NOAH HARARI traza con un criterio histórico y
prospectivo el futuro posible de la humanidad, leyendo los signos de los tiempos que vivimos.

PELICULAS

01 LOS JUEGOS DEL HAMBRE Es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de


SUZANNE COLLINS, quién también actuó como co-escritora y co-
EE.UU. DIR. productora. La nación de PANEM salió de la ruinas de lo que una
GARY ROSS: (2012) vez fue conocido como NORTE AMÉRICA. Hace 74 años, los
FRANCIS LAWRENCE (2013) distritos afectados por la pobreza se rebelaron en contra de la
(2014) (2015) riqueza que controla el Capitolio. Después de su aplastante
victoria, el CAPITOLIO (ricos y poderosos) ideó LOS JUEGOS DEL
HAMBRE como un recordatorio anual a los doce distritos de su
autoridad y como un castigo permanente por la rebelión. Cada
año, cada distrito debe llevar a cabo una rifa (= la cosecha) para
elegir un niño y una niña (de 12 hasta los 18 años) para participar
en el juego, un competición en la que cada uno de los 24

130
INNERARITY GRAU Daniel (2013), El mundo de todos y de nadie. Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden
global. Edición digital.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 192
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

participantes (= tributos) pelearán a muerte en un territorio


televisado hasta que solo uno quede vivo.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=M_8Jwh8K_Ns

02 DIVERGENTE En un futurista y distópico Chicago, la sociedad se divide en cinco


facciones: Abnegación (el desinteresado), Cordialidad (la pacífica),
EE.UU. DIR Verdad (la honesta), Osadía (la valiente) y Erudición (la
NEIL JORDAN (2014) intelectual). El resto de la población son los Abandonados, que no
tienen ningún estatus o privilegio en esta sociedad. Cuando los
niños alcanzan la edad de 16 años, se someten a una prueba de
aptitud psicológica inducida por suero que indica su facción más
adecuada, aunque se les permite elegir cualquier facción como su
grupo permanente en la posterior ceremonia de elección. Una
joven realiza las pruebas y sus resultados muestran atributos
iguales de múltiples facciones, lo que significa que es Divergente.
Su divergencia incluye Abnegación, Erudición, y Osadía.
Divergentes pueden pensar de forma independiente, el gobierno
no puede controlarlos y se consideran amenazas al orden social
existente.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=IioBZ0rJdyI
03 BLADE RUNNER La película describe un futuro en el que, mediante la ingeniería
CAZADOR IMPLACABLE genética, se fabrican humanos artificiales a los que se denomina
REPLICANTES y se los emplea en trabajos peligrosos y como
EE.UU. DIR. esclavos en las COLONIA EXTERIORES de la tierra. Estos replicantes
RIDLEY SCOTT (1982) —especialmente los modelos NEXUS-6 —, fabricados por TYRELL
CORPORATION para ser más humanos que los humanos se
asemejan físicamente a los humanos, aunque tienen una mayor
agilidad y fuerza física, pero carecen de la misma respuesta
emocional y de relación. Los replicantes fueron declarados ilegales
en el planeta Tierra tras un sangriento motín ocurrido en el
planeta Marte, donde trabajaban como esclavos. Un cuerpo
especial de la policía, BLADE RUNNERS, se encarga de identificar,
rastrear y matar (retirar) a los replicantes fugitivos.
TRAILER =https://www.youtube.com/watch?v=PkqHVGFAhbU

04 DESAFÍO TOTAL En el año 2084, la guerra química devasta la tierra. Hay poca tierra
TOTAL RECALL habitable restante y se divide en dos territorios: la FEDERACIÓN
UNIDA BRITÁNICA (FUB) y LA COLONIA (Australia). Muchos
EE.UU. DIR residentes de la Colonia viajan a la FUB para trabajar en sus
ELEN WISEMAN (2012) fábricas a través de "la caída", un tres gravitacional, que viaja a
través de la Tierra. Mientras UNA RESISTENCIA que opera en la
FUB busca mejorar la vida en la Colonia. La historia se torna un
relato cuando un trabajador de una factoría llamado DOUGLAS
QUAID llega a RECALL (RECUERDOS), la empresa que puede
convertir los sueños en recuerdos reales. Aunque tiene mucho,
necesita haber vivido una verdadera aventura de súper-espía para
poder sentirse motivado. Sin embargo el procedimiento para
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 193
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

insertarle esos recuerdos no sale bien y provoca una persecución


que lo pondrá en contacto con los miembros de la resistencia.
TRAILLER =
https://www.youtube.com/watch?v=ytvNy1Jf3FA

05 COSMOPOLIS Es un viaje loco de un multimillonario de 28 años en el presente o


en el futuro, que va recorriendo los lugares m{as lóbregos de una
CANADA. FRANCIA fastuosa limusina que le permite tener vida propia en su interior
ESPAÑA, ITALIA (bebida, sexo, encuentros, diálogos, discusiones, controles
DAVID CRONEMBERG médicos, llamados, negocios), mientras se dirige a la casa de un
(2012) antiguo peluquero. Por las ventanillas de la limusina (la vida de los
ricos) se asoma la vida real, de los pobres, de la violencia, de la
protesta, de la exclusión. Nada lo hará reaccionar al extraño
pasajero que vive sumergido en la nada y está dispuesto a todo,
sin límite alguno y con reacciones inesperadas y muy violentas. La
limusina es una metáfora de ese mundo para pocos que de
sobrevivir en medio del infierno de los excluidos de todo
bienestar.
TRAILER=
https://www.youtube.com/watch?v=wjaoeE-x9VI

06 LA CARRETERA Un padre sin nombre y su hijo de corta edad luchan por la


THE ROAD supervivencia en un mundo convertido en un páramo invernal en
decadencia tras un cataclismo cuyo origen jamás es determinado.
EE.UU. DIR: Durante su viaje van buscando alimentos, vivienda, seguridad,
JOHN HILLCOAT (2009) evitando constantemente a los bandidos y caníbales que ahora
pueblan la tierra mientras viajan hacia el sur en busca de la costa y
huyendo de las bajas temperaturas. En el mundo ya no quedan
animales y no crecen cultivos. Los escasos recursos alimenticios
son perseguidos ávidamente por los supervivientes y a medida que
la sociedad se desintegra y la comida falta, el ser humano aparece
como la última fuente de alimento para muchos. El padre lucha
durante toda la película por inculcar valores y enseñar a su hijo
cómo sobrevivir y mantener la cordura en un mundo donde los
nexos sociales se desvanecen, luchando él mismo contra la
psicosis y la paranoia que lentamente lo están destruyendo.
TRAILER=
https://www.youtube.com/watch?v=GrZJQNV5bVg

07 HIJOS DE LOS HOMBRES LA TIERRA, AÑO 2027. La esperanza de futuro es un recurso que
escasea. Hace 19 años que nació el último niño. Ante este
EEUU. INGLATERRA. inexplicable fenómeno, la raza humana empieza a perder toda
DIR. esperanza. La mayoría de la gente acepta lo inevitable y se deja
ALFONSO CUARÓN caer hacia el separatismo y nihilismo carentes de leyes, otros
(2004) luchan por defender un planeta unido y los derechos de la
decreciente población.
Gran Bretaña, mediante una política militar imperialista, es el
único país que ha conseguido acallar las luchas internas, pero a
cambio debe soportar la continua llegada de inmigrantes ilegales a
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 194
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

sus costas. Sin embargo, haciendo gala de una política dura y


totalitaria, los refugiados son internados en campos y deportados.
Pero en un rincón de Londres aparece la última esperanza de la
humanidad, una mujer que ha quedado embarazada sin
explicación aparente. Por azares del destino, un pacifista y su ex-
esposa revolucionaria se verán en la necesidad de acompañarla en
un viaje a un lugar seguro, para que todo vuelva a comenzar.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=jSJKgHLlRFQ

08 MINORITY REPORT Washington DC, año 2054. La policía utiliza tecnología psíquica
SENTENCIA PREVIA para arrestar y enjuiciar a los asesinos antes de que cometan un
crimen. El futuro se puede predecir y los culpables son detenidos
EEUU. DIR. por la UNIDAD DE ÉLITE PRECRIME antes de que puedan delinquir.
STEVEN SPIELBERG (2002) Las pruebas se basan en los PRECOGNITIVOS, tres seres psíquicos
cuyas visiones sobre los asesinatos nunca han fallado: son tres
mutantes, dos hermanos gemelos varones y una mujer, con
habilidades precognitivas. Los crímenes desaparecen de la
sociedad. La historia se complica cuando uno de los directores del
programa es acusado de un crimen futuro y se compruebe que
todo puede ser manipulado.
TRAILER=
https://www.youtube.com/watch?v=w-8QdHA5E0Y

09 EL CAPITAL. Los bancos fueron responsables de la crisis en EEUU y volvieron a


FRANCIA. tener un papel relevante en la crisis en EUROPA. Los bancos
manejan el capital financiero que alimenta el funcionamiento de la
DIR. economía. El escenario de la película son los BANCOS (aunque las
COSTA-GAVRAS. entidades bancarias no aparecen nunca) y no las fábricas, las
2012. calles, las demandas de los trabajadores. Pero algunos temas
114 min. siguen en pie: la lucha por el poder, por el control de las
decisiones, por el dinero, las alianzas con el poder político y las
presiones globales. En este escenario MARC TOURNEUIL, debido a
la inesperada enfermedad de su presidente, recibe de manera
sorpresiva el nombramiento para presidir el BANCO PHENIX. Todos
los que lo designan suponen que será transitorio y que MARC será
manejable. Pero allí comienza la historia, porque MARX toma sus
propias decisiones, hace nuevas alianzas, traza nuevos horizontes,
se propone hacer del banco el mejor de Europa, y no acepta
presiones de quienes han compartido su trabajo. El problema es
satisfacer las demandas de los accionistas, responder a la presión
de quienes desde EEUU controlan una parte importante del
BANCO y tratar de llevar adelante una política que satisfaga a
todos. Jugará hasta el límite, mientras se desplaza de manera
acelerada de un lugar a otro (los tiempos y las distancias no
cuentan), negocia, traiciona, hace alianza a dos puntas, vive al
límite alimentado por ambición para lograr que el CAPITAL triunfe.
Esto implicará cierre de sucursales, expulsión de empleados,
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 195
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

despido de hombres claves de la gestión anterior. La cuestión


definitoria será la adquisición (o no) de un banco JAPONÉS con
serios problemas financieros. MARC sabe que es una trampa pero
también sabe que deberá ceder a la presión de un grupo de
accionista que controlan el banco… y allí estará siempre la mano
maestra del CAPITAL: teléfonos, computadoras conectadas
globalmente, acciones de la bolsa, viajes, llamados, van generando
la jugada final.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=_GMCXhTaCB0

10 EL FUNDADOR En los años 50, RAY KROC es un viajante que recorre Estados
EEUU Unidos tratando de vender batidoras. Un pedido inusual le lleva al
sur de California, porque dos clientes le han encargado media
DIR. docena de batidoras: son los hermanos DICK y Mc MCDONALD. Se
JOHN LEE HANCOCK sorprende porque ambos dirigen una innovadora hamburguesería
2017 que tiene gran afluencia de público: un autoservicio con un menú
115 minutos limitado a hamburguesas, papas fritas, refrescos y batidos, pero
cuyo servicio es ultrarrápido: sacan las hamburguesas en 15
segundos. KROC queda impresionado y ve una gran posibilidad de
un gran negocio. Calcula las ganancias al multiplicar las tiendas y
poner franquicias a lo largo del país, pero los MCDONALD no están
interesados en hacerlo ellos mismos. Así que KROC les compra los
derechos exclusivos para usar el método y hacer todas las
inversiones posibles. El formato de comida rápida se convierte en
un ícono universal y se multiplican no solo el negocio innovador,
sino también la inversión inmobiliaria de la cadena que se expande
por todo el mundo, vendiendo no sólo un servicio, sino
imponiendo una forma de alimento y de consumo.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=3uIKyTjmE_U

11 ELYSIUM En el 2154, LOS RICOS viven en una estación espacial avanzada


llamada ELYSIUM, que tiene su propia atmósfera y campo
EEUU. DIR: electromagnético, aire limpio, agua y con todo lo necesario para
NEILL BLOMKAMP vivir en forma segura, saludable y confortable, orbitando LA
(2013) TIERRA a una gran altitud. Las demás personas viven – los pobres,
el resto - en una superpoblada Tierra arruinada y afectados por
varias enfermedades, problemas de salud, incapacidad y
enfermedades genéticas, afectada por el cambio climático, la
contaminación ambiental y desechos industriales, nucleares y aire
contaminado. En la historia habrá un relato libertador que permita
equilibrar las fuerzas en ese mundo injusto.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=1XbXKEEonbE
12 LA ISLA En el año 2019, cuando el mundo se encuentra contaminado por
un desastre ecológico, una comunidad de personas, entre quienes
se encuentran LINCOLN Y JORDAN viven en una apartada colonia
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 196
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

EEUU. DIR. en la que toda su vida está controlada, aparentemente por su


MICHAEL BAY (2005) propio bien. La única salida es ser elegido por sorteo para ir a LA
ISLA, un lugar paradisíaco, el último rincón del mundo libre de
contaminación. LINCOLN sufre pesadillas inexplicables y se
cuestiona las restricciones que le han impuesto a su vida,
descubriendo que todo es mentira y la isla un engaño. El y sus
compañeros son en realidad CLONES producidos a partir de
sujetos ricos que necesitan ser trasplantados; el que resulta
afortunado no viaja a “la isla”, sino que muere en un quirófano
cuando su órgano vital es extraído para el trasplante. LINOLN Y
JORDAN descubren el engaño y consiguen escapar, teniendo que
encontrar a sus clones para desenmascarar la mentira que se
esconde tras una organización supuestamente benefactora.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=2ho8PYUG0bw

13 EQUILIBRIUM El film se sitúa en un futuro distópico, después de una Tercera


Guerra Mundial, donde han sido proscriptas y prohibidas por el
EE.UU. DIR gobierno las consideradas como causa de la decadencia humana, y
KURT WIMMER (2002) son controladas mediante un fármaco sintético conocido como
PROZIUM. Todo aquel ciudadano que se niegue a mantener su
consumo continuado y elija tener emociones libres es calificado
como un ofensor sensorial y castigado con la pena de muerte.
Para vigilar y detener a los ofensores sensoriales, el gobierno (un
único patriarca llamado PADRE y un consejo) ha designado una
unidad conocida como el TETRAGRAMMATON compuesta por los
clérigos, guerreros entrenados desde su niñez en un tipo de arte
marcial que combina las armas de fuego, combate cuerpo a
cuerpo y kendo, para vigilar y contender a la humanidad. Algunos
cambios que se producen entre ellos desencadena el relato de la
película.
TRAILER =
https://www.youtube.com/watch?v=lnBaXOIsiEk
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 197
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CONSULTA

ZIZEK Slavoj (2005), Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid. Akal.

KLEIN Naomi (2007), La doctrina del shock El auge del capitalismo del desastre. Barcelona. Paidós.2007.

SENNETT Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Barcelona. Anagrama.

PIKETTY Thomas (2014), El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México.

WILKINSON Richard y PICKETT Kate (2009), Desigualdad: un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid.
Turner

BALARDINI, Sergio (2002) Jóvenes, tecnología, participación y consumo, Buenos Aires. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.

GARCÍA CANCLINI, Néstor; (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la


globalización. Grijalbo.

BAUMAN Zygmunt (2005), La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires. Fondo de cultura
económica.

BECK Ulrich (1997), ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion
Barcelona. Paidós Iberoamérica.

BECK Ulrich (1986), La sociedad del riesgo. Barcelona. Paidós Iberoamérica.

RITZER George (1993), La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida


cotidiana. Madrid. Ariel.

MCLUHAN Marshall - POWERS B.R. (1990), La aldea global, Barcelona. Gedisa.

HUNTINGTON Samuel P. (1997), El choque de civilizaciones. Barcelona. Paidós.

GIDDENS Anthony (1999) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid.
Taurus

CHOMSKY Noam (1999). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global Madrid. Editorial
Crítica

GARCÍA CANCLINI, Néstor; (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la


globalización. Grijalbo.

GALBRAITH James K. (2001) Desigualdad y cambio industria. Una perspectiva global. Madrid. Akal
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 198
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

FRIEDMAN Thomas L. (2006) La Tierra es plana Madrid. Martinez Roca

RALSTON John Saul (2005), El colapso de la globalización y la reinvención del mundo). RBA Libros

FRIEDEN Jeffry A. (2006), Capitalismo global. El transfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona.
Ediciones Crítica

CASTELLS Manuel (2012), Los movimientos sociales en la era de Internet. Barcelona. Alianza

RIFKIN Jeremy (2009), La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis
Madrid. Espasa

BAUMAN, Zygmunt (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Gedisa

HARARI Yuval Noah (2014) De animales a dioses .Breve Historia de la Humanidad. Grupo Editorial – Debate

HARARI Yuval Noah (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. México. Debate.

FORD Martin (2016) El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Barcelona,
Paidós

DUBET, François (2016)¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), Editorial Siglo
XXI, 2016.

CARR Nicholas (2014), Atrapado: Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. Madrid. Alfaguara

INNERARITY GRAU Daniel (2013), El mundo de todos y de nadie. Piratas, riesgos y redes en el nuevo
desorden global. Edición digital.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 199
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEMINARIO: PROPUESTA DE TRABAJO DE ACREDITACIÓN

01. ¿Qué papel desempeña la GLOBALIZACION en los temas y problemas que se trabajan en la
universidad y en la cátedra?

02. ¿Cómo se concilian o se articulan los caracteres positivos y los caracteres de la GLOBALIZACION, las
oportunidades y las amenazas?

03. ¿Cómo ubicar la realidad y el momento histórico del país, de la ciudad y de la universidad en el
contexto de la GLOBALIZACION?

04. ¿Cómo responder o construir un relato alternativo para el problema de la DESIGUALDAD y el


TRABAJO? ¿Cómo se procesan esos temas en las cátedras de la universidad?

05. ¿Cómo evaluar la CULTURAL en la GLOBALIZACION? ¿Cómo una amenaza para las culturas
regionales, el patrimonio cultural del país, las costumbres y las tradiciones o como una riqueza que
articula las dos vertientes? ¿Apocalípticos o integrados? ¿Cómo reaccionan los adultos y los
jóvenes? Establecer relaciones con el módulo de CULTURA?

06. ¿Cómo pensar un futuro atravesado por la esperanza y que logre resolver los conflictos económicos
y sociales que se avecinan?

07. ¿Cómo se puede procesar el material para trabajar con los alumnos en la cátedra?

08. ¿De qué manera se podría utilizar y cruzar el material que ofrecen las películas, especialmente las
distopías y las versiones del mundo en que vivimos?
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 200
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

SEMINARIO: ANALISIS CRÍTICO DE PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS


COMPLEMENTO DE LA CATEDRA ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

MÓDULO
BONUS TRACK: AGENDA DEL SIGLO EN QUE VIVIMOS
6 20 TEMAS Y PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO

• Hablamos desde la FILOSOFÍA. Este discurso es FILOSÓFICO. Es verdad, SOMOS ENANOS frente a los
GIGANTES DE LA FILOSOFIA. Pero somos ENANOS SUBIDOS A LOS HOMBROS DE GIGANTES para poder ver
mucho más lejos. No renunciamos a pensar lo que otros nos ofrecen, pero no nos alimentamos sólo del
pensamiento de quienes nos precedieron. Enanos sobre los hombros de los gigantes: nos proponemos ser
dignos de los gigantes para no morir como enanos, sabiendo que tal vez los gigantes que hoy miramos con
admiración fueron en su momento enanos atrevidos que vieron más lejos y pensaron el horizonte de su
propia historia desde otros hombros.

• Renunciamos a una FILOSOFIA que celosa del corpus y del canon académico renuncia a la pensar nuestro
tiempo. En algunas manos, textos, clases, prácticas, la filosofía parece más empeñada en cuidar, en limpiar,
en afilar y pulir sus instrumentos, y en mantenerlos incontaminados, preservando las manos de cualquier
impureza, en lugar de utilizarlos y probar su versatilidad, su corte, su efectividad. los usuarios de la filosofía
parecen coleccionistas que frente a sus armas, goza en sacarles brillo, desarmarlas, ordenarlas, pero se
muestran incapaces de utilizar ninguna de ellas. o un melómano que ha reunido puntillosamente
abundante cantidad de instrumentos, pero es incapaz de arrancarle a ninguno de ellos una melodía.

• Sin negociar esa fidelidad, creemos que la filosofía debe tener la capacidad de enfrentarse
inteligentemente con los problemas de la realidad, esos que nos salen al encuentro, y que nos demandan
posición, respuestas, compromiso, atrevimiento. Frecuentemente tenemos la impresión de que la filosofía
es una señora mayor o un señor entrado en años que mira con nostalgia el pasado, como en esas reuniones
de viejos egresados en que todo termina en una consagración de la melancolía. Es necesario reivindicar una
filosofía de frontera, de trincheras, que valoriza y que sintetiza el pasado para entender el presente.

• Tal vez por eso, es necesario ser – al mismo tiempo - FIELES Y CREATIVOS, porque es un proceso
dialéctico que por un momento afirma la fidelidad a la tradición recibida y por otro pone en funcionamiento
la creatividad, sabiendo que – finalmente - ambas se reconquistan mutuamente: que la fidelidad al
pensamiento no consiste en repetirlo, sino en recrearlo, y que la creatividad es más sólida si sabe reconocer
primero y des-prenderse después, del pasado que ancla en la profundidad el sistema. Sobre todo porque
por fuera del pensamiento, en la realidad (suponiendo su existencia), en el mundo en que estamos
arrojados, asociados o comprometidos todo cambia vertiginosamente, al ritmo de las ideas o provocando,
desafiando a las ideas. 131 Como afirma HEGEL en el inicio de su INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA:

131
Curiosamente el desarrollo histórico del SISTEMA HEGELIANO es paradigmático. HEGEL – contrariando el texto
presentado - supuso y afirmó que su filosofía era el final de toda filosofía. A su muerte, la DERECHA HEGELIANO mantuvo
intacto su sistema y se limitó a relacionarlo especialmente con la TEOLOGÍA, mientras que la IZQUIERDA HEGELIANA le dio
nueva vida, cambiando el rumbo y transformado al IDEALISMO HEGELIANO en FILOSOFÍA CRÍTICA.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 201
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

“en la filosofía, hemos de agradecer a la tradición que, a través de todo lo que es perecedero, y lo
que, por consiguiente ha fenecido, se articulan como eslabones de una cadena bendita a lo que
los tiempos pasados han logrado, nos han conservado y transmitido. Pero esta tradición no es
solamente como una ama de casa, que sólo conserva fielmente lo recibido como una estatua de
piedra, y lo conserva invariable y lo transmite a los descendientes (…) sino que la tradición de lo
que en la esfera del espíritu ha producido el mundo espiritual se hincha como una corriente
poderosa y se engrandece cuanto más se separa de su origen. Porque el contenido de la tradición
es de naturaleza espiritual, y el espíritu universal jamás permanece tranquilo."

• ¿Qué dirían hoy – en rueda de alumnos, discípulos, amigos – los FILÓSOFOS DE LA HISTORIA, los más
notables, frente a las nuevas corrientes y líneas filosóficas?¿Cómo reaccionarían ante los nuevos
fenómenos personales, culturales, sociales que emergen de manera vertiginosa en el mundo en que
vivimos? Supongamos que no dicen nada, que callan, que nos remiten a sus escritos, a sus palabras; ¿no nos
están indicando con su silencio que esa tarea nos pertenece, que es una de las obligaciones del legado,
hacer que la tradición siga pensando los nuevos acontecimientos que sobrevienen? ¿No nos están
indicando con un gesto sutil que debemos subirnos a sus HOMBROS DE GIGANTE PARA VER MAS LEJOS,
para ver lo que no pudieron ver, para interpretar lo que leemos, observamos, pensamos, para intervenir en
los tiempos que vivimos? He aquí una provisoria agenda de los temas y problemas que debe afrontar la
filosofía:

01 DE LO SÓLIDO A LA LIQUIDEZ

No sólo “todo lo sólido se desvanece en el aire” sino que todo lo sólido se vuelve líquido, se nos escurre
entre las manos, se nos escapa, pierde forma. No es una construcción teórica, sino una comprobación
fáctica: lo vemos, lo padecemos, lo sufrimos. Y no podemos construir o re-construir nuestras vidas,
sostener proyecto alguno, definir sentidos en un universo líquido. La liquidez se ha encargado de des-armar
las estructuras sólidas, dejándola fluir en libertad y tomar la forma que las circunstancias pueden
asignarles. Y al mismo tiempo comprobar las transformaciones son permanentes, porque mientras los
sólidos son estables, perduran y se conservan, los líquidos se bambolean, se van re-configurando en todo
momento. Ideas, instituciones, pensamientos, ideología, relatos, ideales, sueños, relaciones van mutando y
cambian la solidez de la modernidad por la liquidez de nuestros tiempos.
BERMAN Marshal (1988), Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI.
BAUMANN Zigmund (2004), Modernidad líquida. FCE. 132
PELÍCULAS = MATCH POINT (2005) dirigida por Woody Allen – VICKY CRISTINA BARCELONA (2008) dirigida por Woody
Allen.

02 UN CUERPO EN TRANSFORMACIÓN: EL HOMBRE POST-ORGÁNICO

No somos ya el cuerpo moderno. No somos el cuerpo ascético, sufrido, sacrificado, doliente del pasado.
No somos el cuerpo preparado para la lucha con la vida y dispuesto para el trabajo. Somos un cuerpo que

132
Cfr un texto que hacer una breve comparación entre ambos textos = http://es.scribd.com/doc/212112114/249-LO-
SOLIDO-LO-LiQUIDO-MODERNIDAD-Y-DESPUES
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 202
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

muta y se transforma, que se auto-regenera y quiere desafiar al tiempo y a la misma muerte, para
fantasear con una juventud eterna e inmortal (cyborg, cirugías, cosmética, dietas y gimnasias). Este
cuerpo de nuestro tiempo no parece ser el cuerpo que pueda articularse fácilmente a las concepciones
antropológicas de la tradición filosófica vigente.133 A esos cambios habría que sumar las transformaciones
neuronales producidas por el impacto de las nuevas tecnologías: “Desde el punto de vista funcional, el
cerebro es algo plástico que siempre está evolucionando. Este progreso, si cotejamos la historia de la
humanidad, es algo permanente. Quizás ahora se ve más reflejado por el brusco cambio que representó
Internet para el conocimiento. Como ya ocurrió con la calculadora o la fotografía, la gente cambió la
forma de realizar abstracciones y de memorizar la información. Las modificaciones que introduce la
tecnología afectan la forma en que el cerebro almacena los datos, ya que ahora es capaz de delegar más
funciones y recordar de forma selectiva. (…) La función del cerebro cambia y se va adaptando a las
necesidades de la gente. Ser memorioso deja de ser una virtud porque la acumulación de datos es
irrelevante. En cambio, el cerebro se convierte en un buscador de información que debe trabajar en
varios niveles al mismo tiempo. En cuando al rol de los hemisferios (el derecho emocional y el izquierdo
racional o dominante) la reacomodación se da en todos los niveles y ninguno gana protagonismo” (IADIN.
30.06.14)134
SIBILA Paula (2006), El hombre post-orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. FCE
DUCH – MELICH (2004), Escenario de corporeidad. Antropología de la vida cotdiana. Editorial Trotta.
PELÍCULA Y SERIES: NIP/TUCK o A GOLPE DE BISTUTÍ (2003 – 2010) creada por Ryan Murphy. LA PIEL QUE HABITO
(2011) Dirigida por Pedro Almodóvar. HOMBRE BICENTENARIO (1999), dirigida por Chris Columbus sobre novela
original de Isaac Asimov.

03 EL JUEGO DE LA VIDA: EUGENESIAS, PROGRAMACIÓN GENÉTICA, EUTANASIA

La vida ha perdido su carácter sagrado (sólo Dios la da, sólo Dios la quita) y se ha profanado en medio de
una manipulación que se ha tomado todas las libertades, más acá o más allá de los planteos éticos. La vida
y la muerte están en manos de quienes pueden manipular con ellas. Programar la vida, asegurar que la
concepción y el nacimiento estén tecnológicamente programados, asistir los nacimiento para asegurar el

133
En el Estadio Arena de San Pablo. 2014. Un paciente parapléjico que se levanta de una silla de ruedas, camina hacia el
centro del campo de juego y da el puntapié inicial en la ceremonia inaugural de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. En
principio, ¿qué significa esto para la neurología? La paraplejía es una condición neurológica en donde, por diversas causas,
la parte inferior del cuerpo está paralizada y carece de funcionalidad. La interfaz cerebro-máquina, producto de los
avances científicos y tecnológicos, permite que personas con distintos grados de inmovilidad puedan accionar mecanismos
robóticos únicamente con la fuerza de sus pensamientos. En un laboratorio de neurociencias en San Pablo se ajustan el
funcionamiento de una armadura o exoesqueleto robótico controlado mentalmente que intentará, justamente, que una
persona parapléjica camine de nuevo y patee una pelota de fútbol. ¿Cómo se logra esto? Los mensajes enviados por el
cerebro, tales como la decisión de caminar, moverse o detenerse, son capturados por una computadora y “traducidos”
para que los movimientos puedan generarse. (FACUNDO MANES. 01.06.2014) http://es.scribd.com/doc/93481990/133-EL-
CUERPO-NUESTRO-DE-CADA-VIDA-APORTES-PARA-UNA-ANTROPOLOGIA
134
Otros consideran que el cerebro es una máquina a la que nunca se termina de aprovechar. Y que las neuronas se
combinan para que cada una pueda procesar muchos recuerdos a la vez, aumentando de manera exponencial la
capacidad de memorizar. Para que el ejemplo sea más gráfico, si el cerebro fuera una computadora, sería capaz de
almacenar 1 millón de Gigabytes, lo que equivaldría a 40.000 películas en Blu-ray. Y si pasara a ser un reproductor,
podría estar funcionando durante más de 300 años hasta agotar toda su capacidad retentiva.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 203
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

buen inicio de la vida, y en el final poder disponer de los criterios, de la voluntad, la decisión o el poder de
asegurarnos la mejor muerte posible: elegida, indolora, engañosamente imperceptible.135
NIÑO Luis (1994), Eutanasia. Morir con dignidad. Editorial Universidad.
HUMPHRY Derek - WICKETT A. (2005), El Derecho a Morir. Comprender a la eutanasia. Tusquets.
KEOWN J. (2004), La eutanasia examinada. Perspectivas éticas, clínicas y legales. Fondo de Cultura
PELÍCULAS: MIEL (2013) dirigida por Valeria Golino. GATTACA (1997) dirigida por Andrew Nicol. MAR ADENTRO
(2004) dirigida por Alejandro Amenábar

04 ADIÓS AL DOLOR Y AL SUFRIMIENTO.

Aquellos lejanos criterios voluntaristas del pasado moderno que sembraron de esfuerzo, sacrificio,
tolerancia y aceptación la vida de los hombres, sobresaltados por las enfermedades, el dolor, el
sufrimiento, y acostumbrados a construir un universo de sentido personal, familiar o social que pudieran
amortiguar los padecimientos, se han transformado en una lucha denodada y reconocida por eliminar todo
vestigio de sufrimiento y dolor. Se trata de anestesiar la vida misma y asegurar los proteicos analgésicos
que nos hagan tolerables y disciplinadas todas las situaciones límites que debamos afrontar. 136 De manera
progresiva fuimos pasando de la ascesis moderna que construía la sociedad y el proyecto personal con la
voluntad y el esfuerzo, a la proclamación del goce, la satisfacción del deseo y la búsqueda universal del
placer. Aquello que era vituperado y condenado en el pasado, es digno de elogio y fuente de inspiración en
el presente que vivimos.
FERRER Christian (2012), El entramado. El apuntalamiento técnico del mundo. Ed. Godot.
FERRER Christian (2004), La curva pornográfica. El sufrimiento sin sentido y la tecnología, en Revista Artefacto.
Pensamientos sobre la técnica, número 5, Bs. As.
PELÍCULAS: LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (2007) dirigida por Julian Schnabel. DARSE CUENTA (1984) dirigida por
Alejandro Doria.

05 CHALECOS QUÍMICOS PARA UN INTERIOR INQUIETO

Si podemos controlar el funcionamiento de nuestro cuerpo, si logramos que sea un envase (de nosotros
mismo) adaptado o reciclado para el mercado social y relacional, si no somos más que apariencia
construida artificialmente que rehúye la interioridad y el compromiso personal, ajenos a la vida espiritual y
negados a la trascendencia, son los químicos (legales y prohibidos) los que pueden y deben intervenir para
poder hacer más tolerantes cada uno de los momentos de azarosa de la propia existencia. Los fármacos

135
EL YO CUANTIFICADO (QUANTIFIED SELF): tener a nuestro alrededor un montón de dispositivos (objetos,
ropa, llaveros, bandas en la muñeca, elementos de la casa), que pueden establecer continuamente diversos
parámetros sobre nuestro cuerpo, sobre las actividades que realizamos. Nos permiten comprobar lo que antes no
podíamos conocer. Es la traslación a cifras de nuestra actividad para tener una analítica de todo lo que hacemos: un
sensor en la almohada que sabe cuánto dormimos, un sensor en la ropa que sabe cuánto andamos, un sensor de lo que
diariamente comemos, balanza que sabe cuánto peso y registra variaciones y hace recomendaciones. Es sacar toda la
información que existe (ahora disponible) para tomar decisiones al respecto y mejorar aspectos que afectan a nuestra
vida. Algo muy parecido a lo que ocurrió con la invención del microscopio: todo estaba allí, disponible, pero hasta que no
se pudo ver, no se pudo estudiar. A lo propio del cuerpo se le puede sumar el ambiente, el entorno, el calendario (agenda)
y hasta un sensor del estado de ánimo…
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 204
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

recetados y las sustancias química compradas en el mercado ilegal permite afrontar las demandas del
trabajo, de los negocios, del éxito, del fracaso, de las fiestas intensas y los goces desenfrenados, y hasta
comprar tranquilidad adulterada y asegurar el buen dormir. 137
SIBILIA Paula (2006), El hombre post-organico. Fondo Cultura Económica.
FERRER Christian (2012), El entramado. El apuntalamiento técnico del mundo. Ed. Godot.
PELICULAS: THE WALL (1982) dirigida por Allan Parker. TRAINSPOTING (1996) dirigida por Danny Boyle. A LOS TRECE
(2003), dirigida por Catherine Hardwicke. REQUIEM POR UN SUEÑO (2000), dirigida por Darren Aronofsky

06 SEXO QUE NO SE OCULTA: GÉNERO, SEXUALIDAD, IGUALDAD, CONSTRUCCIONES

La sexualidad del pasado formaba parte de una intimidad celosamente defendida, al punto tal que podía
constituirse en fuente de malestar y enfermedad. Vivimos la naturalización del sexo que se hace público y
se ventila en variados escenarios y en sus más diversas manifestaciones. Muerto y sepultado el concepto de
“normalidad”, la cuestión del género y la libre construcción de la identidad sexual se han asociado a los
reclamos y leyes de igualdad que le han cambiado el nombre y el formato a las relaciones, los vínculos y las
conformaciones familiares. Si en el pasado la mirada y la palabra se escondían por pudor, hoy la consigna es
mirar, mostrar sin pudor, hablar, contar, sin vergüenza, vivir y disfrutar sin encubrimientos y sin culpas.138

137
Entrevista “Vivimos en una sociedad que trata de incluir a la mayor cantidad de habitantes en “esferas de
inmunización”. La personalidad contemporánea está sentimentalmente muy poco preparada para los embates
inevitables de la vida. Las sociedades antiguas tenían un contacto más continuo con el dolor y por lo tanto
desarrollaban técnicas espirituales destinadas a administrarlo. El temperamento actual se aferra a todo tipo de
muletas tecnológicas para poder sostenerse. Son fármacos que intervienen en los estados de ánimo, implantes que
mejoran la imagen del cuerpo. Desde los seguros de vida, una industria que comienza en el siglo XIX, hasta la
farmacología que lucha contra la depresión, el gran síntoma clínico del siglo XX, o medicaliza el berrinche infantil.
Nietzsche escribió una frase reveladora. Decía que en tiempos antiguos, cuando todo era más inhóspito y había que
luchar mucho por la vida, se sufría menos que ahora. En otras palabras, nuestro afianzamiento existencial es
enclenque, por eso hay que sostenerlo técnicamente.”
138
CASOS: (1) UN TRAVESTI se convertirá en MADRE BIOLÓGICA, tras embarazar a una amiga, asi podrá anotar con su
nombre al hijo para formar una familia con tu novio., con quien piensa casarse. "O me sacaban el esperma a mí y
alquilaba un vientre, eso sale muchísimo dinero. O yo me tenía que acostar con una mujer, no quedaba otra. Y elegí
una amiga". En la Ley argentina no existe la subrogación de vientres y legalmente la madre será la embarazada,
aunque la travesti también tendrá la patria potestad del bebé ya que contribuyó biológicamente a su concepción.
Según un especialista en igualdad de género "el deseo de paternidad o maternidad le puede surgir a cualquiera: ¿Por
qué no le va a surgir ese sentimiento? Ella puede elegir de qué forma llevar adelante su deseo de maternidad, ella es
trans pero no estérill. ¿Por qué no puede concebir en base a su propia genética?". (2) Un médico está construyendo en
la India la primera fábrica de bebés del mundo. La empresa albergará a cientos de mujeres indias de bajos recursos. La
tarea: tener bebés para parejas occidentales sin hijos. Según una publicación del diario británico The Daily Mail, se
trata de una tienda de alquiler de vientres, que incluirá un sector para regalos y habitaciones de hotel. La doctora que
se encuentra a cargo del proyecto, Patel Nayna, ya cuenta con una clínica en la que alberga a alrededor de 100 mujeres
embarazadas. La pareja, deseosa de tener un hijo, envía espermas o embriones a la clínica a través del correo, y viajan
a la India únicamente cuando van a recoger al recién nacido. “Estas mujeres están haciendo su trabajo. Es un trabajo
físico. Se les paga para eso”, afirman los propietarios del negocio. (3) Un bebé nació a partir del óvulo donado por una
mujer canadiense (donante anónima), del vientre alquilado a una mujer india (mujer "envase") y del espermatozoide
de uno de los miembros del Matrimonio homosexual. Nunca conocerá su identidad genética. En la partida de
nacimiento el bebé figura inscripto como hijo de los dos hombres. Constituye un caso inédito, pues los países que han
legalizado el "matrimonio" gay, sólo reconocen la paternidad a quien donó el material genético.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 205
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

BUTLER Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós.
BUTLER Judith (2004), Deshacer el género. Editorial Paidós.
GIDDENS Antony (1998), La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas.
Cátedra. BATAILLE Georges (1997), El erotismo. Tusquets.
PELÍCULAS: XXY (2007) dirigida por Lucía Puenzo. Todas las producciones de FERZAN OZPETEC. GUILLAUME Y LOS
CHICOS, ¡A LA MESA! (2013) dirigida por Guillaume Gallienne. LA VIDA DE ADELE (2013) dirigida por Abdellatif
Kechiche. LA JOVEN VIDA DE JUNO (2007) dirigida por Jason Reitman.

07 EL AMOR Y LAS NUEVAS NARRATIVAS EMOCIONALES.

Negociado, pragmático, fugaz el amor ha adquirido los caracteres de los nuevos tiempos y encuentra sus
más diversos formatos para satisfacer o frustrar a cada uno de los sujetos, que va respondiendo, según su
propia historia, a las demandas de quienes lo rodean. El amor es entrega pasional y ciega, pero es también
contrato, reclamo, violencia, instante fugaz, y frecuentemente navega en medio de una intolerable
orfandad emocional. El amor ha entrado también en el devaluado mundo del mercado, y circula como
mercancía en las góndolas de vidas huecas y sin dirección, objeto de disputa, devaluaciones y regateos.
BAUMAN Zigmund (2005), Amores líquidos. Fondo de Cultura Económica
ILLOUZ Eva (2009), El consumo de la utopía romántica. Kats editores.
BARTHES Roland (2002), Fragmentos de un discurso amoroso. Editorial Siglo XXI
MELICH – DUCH ( 2005), Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta.
BAUDRILLARD Jean (1990), De la seducción. Ediciones Cátedra.
PELÍCULAS: ANTES DEL AMANECER (1995) – ANTES DEL ATARDECER (2004): dirigidas por Richard Linklaster. EL AMOR
Y OTRAS COSAS IMPOSIBLES (2009), dirigida por Don Ross

08 COMUNICACIÓN E INTERSUBJETIVIDAD INTERRUMPIDA

Nunca como en nuestro tiempo se han creado generosos canales de comunicación, y se ha proclamado el
valor y el derecho a la comunicación, especialmente como un instrumento social que permite el ejercicio de
la democracia y del poder ciudadano. Sin embargo, la sobreabundancia de medios de comunicación en
poder de cada sujeto y disponible en cada hogar no logra ocultar los serios problemas de in-comunicación,
soledad y aislamientos que padecen muchos seres humanos en sus propias vidas y en el plano de las
relaciones sociales e intersubjetivas. Paradójicamente la globalización que une el planeta y se gloría de
estar universalmente interconectada necesita un mundo de individuos aislados, conectados, pero
incomunicados: ha ido construyendo una sociedad autista con su entorno, incapaz de interrelacionarse con
el otro, con un peligroso autismo que no está ligado a un ensimismamiento, de mirada interior, de
concentración del individuo en su propia humanidad, sino que es un extrañamiento con respecto al otro, y
también consigo mismo; es la negación del otro y la desintegración del individuo, una especie de
individualismo sin individualidad, que frecuentemente tiene consecuencias nefastas.139
DUCH Lluis (2004), Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Editorial Trotta.
DUCH Lluis (2007), Un extraño en nuestra casa. Editorial Herder.
RAMONET Ignacio (1998). La tiranía de la comunicación. Editorial DEBATE.
PELÍCULAS: BABEL (2006). Dirigida por A. Gonzalez Iñarritu. PERDIDOS EN TOKIO O PERDIDOS EN LA TRADUCCIÓN

139
Suicidio, violencia, muertes injustificadas de inocentes en lugares públicos. DUCH trabaja mucho el tema de la orfandad
y de las estructuras de protección y acogidas que se han quebrado en nuestro tiempo.
http://es.scribd.com/doc/88591219/115-BABEL-Y-EL-MUNDO-EN-QUE-VIVIMOS-CONFLICTO-DE-INTERPRETACIONES
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 206
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

(2003). Dirigida por Sofía Cópola. LA TERMINAL (2004), dirigida por Steven Spielberg

09 ¿QUÉ ES LO REAL? VIRTUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN

La construcción de lo real, la hiperbolización del sujeto que se hace cargo del objeto, la relativización de la
verdad (subjetiva) ha encontrado en el mundo virtual su consagración deseada porque no necesitamos que
lo real sea real, sino que podemos convertir en real lo que virtualmente tenemos como disponible y servido
en nuestras pantallas y soportes tecnológicos. Esa construcción virtual de lo real, ese proceso de
ontologización de la fantasía y el deseo, puede generar la plenitud y la frustración, la engañosa satisfacción
y el desasosiego, la alienación, la trampa. Esta relación entre percepción, pensamiento y realidad pone en
cuestión el tema de la VERDAD140 que lucha por imponerse como un valor absoluto o disolverse
naufragando en medio de un tormentoso subjetivismo o relativismo gnoseológico.141
LIPOVETSKY Giles (2006), Los tiempos hipermodernos. Anagrama.
BAUDRILLARD Jean (1995), El crimen perfecto. Anagrama.
GUBERN Román (1996), Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama.
PELICULAS: MATRIX (TRILOGIA) dirigida por los Hermanos Wachowski (1999 – 2003). EL ORIGEN (2010), dirigida por
Christopher Nolan. THE TRUMAN SHOW (1998), dirigida por Peter Weir

10 EL IMPERIO DEL INSTANTE. SIN PASADO, SIN FUTURO.

Tiempo y espacio se cruzan y se tornan relativos (nada es tan lejos, el tiempo no tiene una medida objetiva,
sino absolutamente subjetiva), porque vivimos bajo el imperio del instante, de lo transitorio y efímero.
Pero este tiempo fugaz que se juega en el presente continuo, en el siempre ya, en el ahora, es un tiempo
que se desarma permanentemente y que también nos desarticula, pone en riesgo nuestra identidad, la
continuidad de los proyectos. Hay una crisis de pasado (¿para qué regresar a él?) y una sospecha de que el
futuro es una apuesta azarosa en la que no conviene confiar. Vivir el eterno presente es renunciar al
sentido y des-instalar el proyecto existencial, porque la vida se define en cada momento.
LIPOVETSKY Giles (1998), El imperio de lo efímero. Editorial Anagrama
INNERARITY Daniel (2004), La sociedad invisible. Editorial Espasa

140
http://es.scribd.com/doc/80961692/19-LA-VERDAD-VERSIONES-Y-APROXIMACIONES y también:
http://es.scribd.com/doc/112719077/185-DONDE-OCULTAR-LA-VERDAD-CERVANTES-BORGES-MARTINEZ
141
Las nuevas tecnologías han tenido efectos cualitativos y cuantitativos extraordinariamente superiores a los
producidos por las tecnologías anteriores. En muy poco tiempo han cambiado el modo de hablar, juzgar, interpretar,
difundir noticias y teorías, llegando incluso a modificar nuestros a priori. En la sociedad post-Moderna, para gestionar
su creciente complejidad, el hombre está construyendo un sistema de comunicación social y global que cada vez mas
funciona como una conciencia colectiva: hablar con todos, conocerlo todo, recoger cada dato e información que se
produce, comprender lo que está sucediendo y advertir de ello a los demás. En los últimos años este patrimonio de
conocimientos ha estado mediado por los nuevos instrumentos de comunicación: móviles, internet, correo
electrónico, redes sociales. Tales instrumentos han hecho real la intuición de MARSHALL MCLUHAN de que pueda
darse una superposición entre medio y mensaje, con la peligrosa confusión entre lo real y lo virtual. Un ejemplo: Una
mujer de mediana edad llama a la radio para explicar lo triste que se siente tras una ruptura sentimental. La locutora le
pide detalles y ella cuenta que la relación duró un mes, "pero -añade- llegamos a un punto tal de intimidad como
nunca hasta entonces", ni siquiera con su ex pareja de la que acababa de separarse. Lo sorprendente viene luego,
cuando aclara que nunca se vieron y tan sólo compartieron una foto y largas horas en el chat.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 207
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

PELÍCULAS: LA GRAN BELLEZA (2013) dirigida por Paolo Sorrentino. HOLY MOTORS (2012) dirigida por Leo Carax.
COSMOPOLIS (2013), dirigida por David Cronenberg. BELLEZA AMERICANA (2000), dirigida por Sam Mendes

11 PRAGMATISMO Y MUERTE DEL PENSAMIENTO Y LAS IDEOLOGÍA

Ha llegado el fin de los relatos y con la muerte de los grandes relatos han desaparecido las utopías que
imaginaban y proponían construir y luchar por un mundo mejor. Sin esos relatos y sin las utopías, las
ideologías han sufrido una metamorfosis y se han asociado con el pragmatismo que construye metas,
luchas y relatos a la carta (a la medida de cada consumidor), y al alcance de nuestras manos. Hemos
privatizado nuestras pretensiones, refugiándonos en mundo de pensamientos débiles y sujetos a la
negociación y al mercado: utopías, grandes proclamas y relatos heroicos son piezas del pasado.
FUKUYAMA Francis (1992), El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta.
VATTIMO Gianni (1998), El pensamiento débil. Editorial Gedisa.
LYOTARD, J.F. (1993) La condición postmoderna, Planeta-Agostini
PELICULAS: LAS INVASIONES BÁRBARAS (2003) dirigida por Denys Arcandr. GOOD BYE LENIN (2003) dirigida por
Wolfgang Becker.

12 ANESTESIADOS POR EL PODER.

El dominio de los demás y el control de la sociedad se han convertido en un instrumento para conquistar
variados propósitos (riqueza, bienestar personal, corrupción), pero – sobre todo – el poder ha funcionado
en muchos casos, como un fin en sí mismo que le quita el valor y el sentido a la política (como bien común y
construcción co-responsable de la sociedad de todos). El poder funciona como un microclima de bienestar
exclusivo en el que se construyen ficciones y relatos ajustados a los antojos y requerimientos de quienes
mandan y disponen, pero insensibles, distantes, ajenos a la realidad. El poder absoluto se transforma en un
fin en sí mismo, creando una creciente insensibilidad no sólo frente a las condiciones de vida del resto de la
sociedad, sino también con respecto a los principios y los valores que pudieran cuestionarlo o juzgarlo. 142
GREENE ROBERT – ELFFERS JOOST (2000), Las 48 leyes del poder. Editorial ATLÁNTIDA
PELÍCULAS: .EL MINISTRO o EJERCICIO DEL ESTADO (2012), dirigida por PIERRE SCHöLLER.

13 DINERO, RIQUEZA, CREMATÍSTICA Y EXCESOS: LOS RIESGOS DE LA EXCLUSIÓN143

El dinero se ha convertido en el signo de la riqueza. La abstracción del valor se ha convertido en objeto de


deseo, se posesión y de acumulación. Y el dinero mismo abandona su ser concreto para volverse
abstracción y referencia: cuentas, letras, cheques, movimientos bancarios, inversiones, transferencias. Sin

142
Esta ENFERMEDAD DEL PODER no fue ajena a las DICTADURAS Y TOTALITARISMOS de la primera mitad del siglo XX.
Sabemos que los nuevos tiempos han sabido dar sutiles “vueltas de tuerca” a aquella situación: el PODER parece que ha
desaparecido, pero siempre está: el poder que se exhibe obsceno, el poder que se oculta, el poder que se mueve en las
sombras, el poder que exige acatamiento y sujeción, el poder sin barreras éticas ni legales.
143
Y todos los libros de AUTOAYUDA ECONÓMICA Y FINANCIERA que regalan consejos para conquistar, mantener y
disfrutar de las riquezas y el dinero.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 208
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

embargo es el sostén simbólico y real de la riqueza, de la posesión. Cuando la economía se vuelve exceso,
acumulación excesiva, aparece la “crematística” (= la riqueza, la posesión de bienes). Es una noción creada
por ARISTÓTELES para describir el estado de ánimo de aquel que acumula capital por el solo gusto de
hacerlo, es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. La acumulación de dinero por dinero es una
actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran. Es el gran dilema de los tiempos
que corren: la brecha entre los que los tienen todo y el acceso a todo, y los que no tienen nada y la
imposibilidad de subsistir. Aquí no hay campos de concentración, sino sociedad y ciudades democráticas y
libres, pero sociedades desiguales, crueles, inhumanas. Las determinaciones económicas que generan
riquezas extremas y lanzan al abismo a los excluidos en una situación de miseria e indigencia, parecen
gestar una nueva forma de genocidio y de exterminio.
GELINIER O. - PATEYRON E. (2001), La nueva economía del siglo XXI: las 28 reglas del juego. Edit. Paidós.
STIGLITZ Joseph (2002), El precio de la desigualdad. Como un sistema político y económico injusto ha creado una
sociedad dividida. Editorial Taurus.144
PELICULA: LA CUESTIÓN HUMANA (2007), dirigida por Nicolas Klotz145. EL LOBO DE WALL STREET (2013) dirigida por
Martin Scorsese. EL CAPITAL (2012), dirigida por Costa Gavras.

14 TIEMPO Y ESPACIO SON RELATIVOS.

El ordenado y reticulado espacio moderno (Foucault) ha volado en mil pedazos y se ha cruzado con el
tiempo. El paso se vuelve relativo a un tiempo que nunca es objetivo, sino que se vuelve subjetivo. El
tiempo es nuestro tiempo, y el espacio son multiplicidad de espacios, de pantalla superpuestas. Un lugar se
vuelve otro captado en toda su expresión temporal. Sus cambios de estados y funciòn: lumínicos,
climatológicos, habitado, vacío, en el trabajo, la diversión, son evidenciados en la fusión de diversos
momentos temporales transformando el múltiple al espacio único. Vivimos tiempos e historia simultáneas,
desaparece el presente, hay sólo instantes que devoran el tiempo. Dividimos el espacio en tiempos y los
agrupamos en un único espacio-tiempo donde conviven. Nosotros mismos somos tiempo porque nuestro
rostro y nuestro cuerpo son expresión de nuestra identidad y cambiamos con el tiempo: “No nos miramos
dos veces igual en el mismo espejo, porque nosotros que miramos no somos los mismos y la imagen del
espejo nunca es la misma”. Estamos hechos de fragmentos de tiempo, en multiplicidad de espacios.
Intervalos de la identidad como fusión temporal. En nuestro cuerpo que es el habitante de los espacios,
vivimos y acumulamos la variada presencia del tiempo.146
AUGE Marc (1993), Los no lugares. Espacios de anonimato. Editorial Gedisa. 147
AUGE Marc (2003), El tiempo el ruinas. Editorial Gedisa.

144
Y todos los libros de AUTOAYUDA ECONÓMICA Y FINANCIERA que regalan consejos para conquistar, mantener y
disfrutar de las riquezas y el dinero.
145
La película francesa protagonizada por MATHIEU AMALRIC traza un paralelo entre el exterminio nazi de los judíos y el
exterminio de los obreros en las grandes fábricas a través de los proceso del cierre de las fuentes laborales.
146
http://es.scribd.com/doc/195498943/235-TIEMPO-PARA-EL-TIEMPO-Y-UN-RATO-MAS-EL-TIEMPO-EN-LA-FILOSOFIA
147
De alguna manera se juega en amplio sentido con la pareja lugar / no – lugar. Mientras que los LUGARES son espacios
que nos dan identidad, los NO LUGARES son espacios que nos sumergen en el anonimato. La casa familia o la escuela de la
infancia contra los aeropuertos o las carreteras que transitamos. Pero también se puede predicar del tiempo: el PASADO
es un NO LUGAR que ya no nos da identidad, es el PRESENTE el lugar del TIEMPO porque nos permite construirnos. Y el
FUTURO – si está armado de proyecto y sentido – es todavía un NO LUGAR que deviene convirtiéndose en LUGAR PARA
NOSOTROS.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 209
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

15 NUEVA GENERACIÓN DE DERECHOS, NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA

Los derechos humanos originales, y la promoción de los derechos humanos a partir del fin de la segunda
guerra mundial (siglo XX) fueron conquistando un lugar efectivo en la legislación universal y logrando
avances importantes. Paulatinamente, amparados por el avance en ética y legislación, se fueron
incorporando nuevas generaciones de derechos para darle a la humanidad la dignidad necesaria. Junto con
los derechos humanos, las nuevas leyes, el abandono de antigua prácticas destructivas de los seres
humanos, de grupos étnicos o clases sociales, se fueron consolidando otros. Pero sin embargo, han
aparecido otras formas de violencia que ponen en cuestión el avance de los derechos y la calidad de vida de
las diversas sociedades. Se observa un contraste paradójico entre lo que la humanidad ha podido
conquistar a través de los DERECHOS y la involución social que representan las diversas formas de
VIOLENCIA, poniendo en cuestión la vida humana. La realidad se muestra contradictoria y paradojal:
proclama más derechos, pero garantiza menos seguridad.
BAUMAN Zigmund (2008), La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica.
CURBET Jaume (2010), Un mundo inseguro. La seguridad en la sociedad del riesgo. Editorial UOC.
PELÍCULA: COSMÓPOLIS (2013) dirigida por David Cronenberg

16 LIBERTAD SIN LÍMITE: DE LOS CONTRATOS A LA ANARQUÍA MORAL

La libertad se ha desprendido de todas las ataduras, ya no reconoce límites, ni control, ni autoridad. No


define ningún fin, ninguna dirección. Es libertad DE, pero no libertad PARA. Y esa misma libertad avanza
hacia el ejercicio absoluto de los propios derechos, desconociendo las obligaciones y los derechos de los
demás. Desaparecen los contratos que permiten sostener el funcionamiento armónico de la sociedad y
asegurar un vínculo necesario con los principios morales o la imaginación moral. Sin contratos y sin moral,
la propia vida pierde relevancia y valor, y arrastra en la caída la vida y los derechos de todos los que nos
rodean. 148
FUENTES Carlos (2004), Un nuevo contrato social para el siglo XXI. Exposición.México
PELÍCULA: EL MÉTODO (2005) dirigida por Marcelo Piñeyro. LA CORPORACIÓN (2005) dirigida por Constantin Costa
Gavras

17 YO FRAGMENTADO E INTIMIDAD A CIELO ABIERTO

No somos unidad, somos multiplicidad. No somos una integralidad coherente que tenemos – siempre en
funcionamiento - un eje de referencia interior y que nos conducimos continuamente de la misma manera.
Una cosa es el ser y otra el aparecer, una cosa es el mundo público, otra el universo privado. Tenemos
muchas caras, muchos frentes, muchas versiones de nosotros mismos, somos proteicos y cambiamos de
rostro, de discurso, de ideas, de principios según la ocasión. Para poder vivir en la sociedad de nuestro
tiempo debemos vivir un proceso de adaptación y transmutación constantes: sufrimos una metamorfosis y
nos convertimos en camaleones, mutando y saltando entre variedad de pensamientos y al mismo tiempo
variedad de sentimientos y conocimientos. Vivimos el carácter convulso de la identidad: proceso de
construcción en un tiempo de metamorfosis simultánea y permanente. Pero además, esa múltiple forma de

148
http://es.scribd.com/doc/221953189/257-IMAGINACION-MORAL-Y-LOS-CASOS-QUE-PASAN
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 210
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

ser no se vive en el seno de una interioridad protegida y a buen resguardo, sino que somos absolutamente
desinhibidos y nos gusta exhibirla y mostrarnos como somos.
GERGEN Kennet (2001), El yo saturado. dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Editorial Paidós.
RUSSELL HOCHSCHILD Arlie (2009), La mercantilización de la vida íntima. Editorial Katz
PELÍCULAS: EL HADA IGNORANTE (2001), NO BASTA UNA VIDA (2007), TENGO ALGO QUE DECIRLES (2010) dirigidas
por FERZAN OZPETEC. EL EMPLEO DEL TIEMPO (2001) dirigida por Laurent Cantet.

18 QUIEBRE DE LAS INSTITUCIONES Y SOCIEDAD DE LA ORFANDAD

En las instituciones se reproduce el final de la solidez moderna y el ingreso en una sociedad líquida que
no nos permite aferrar las cosas ni el mundo, ni aferrarnos de algo. Las INSTITUCIONES modernas eran el
resguardo necesario para los individuos que se sabían contenidos, protegidos, amparados por la familia, la
escuela, la religión, la sociedad próxima, el estado. Hoy sabemos que las instituciones se han resquebrajado
y han vaciado, perdiendo su contenido. No han muerto pero sus muros son permeables, agrietados,
inseguros. Los sujetos se han vuelto huérfanos existenciales que deambulan y merodean en un mundo
ancho y ajeno.
AUGÉ Marc, (2001), Los no-lugares: espacios del anonimato, antropología sobre modernidad. Edit. Gedisa.
BAUMAN Zygmunt (2007), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Editorial Paidós
PELICULAS: ENTRE LOS MUROS (2008), ESCRITORES DE LA LIBERTAD (2007), TODO NIÑO ES ESPECIAL (2007), EL DÍA
DE LA FALDA (2009)

19 ¿DÓNDE ESTÁ DIOS? ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LAS RELIGIONES?

La fuerza y la presencia de Dios se han visto desdibujadas a partir de un desarrollo tecnológico que nos
sumergen en el consumo, sembrando en nuestras vidas falsos ídolos y juegos de vanidades. Dios es alguien
a quien no tenemos tiempo de atender, de hacerle de lugar, de encontrar. Para tapar esa ausencia del Dios
verdadero y necesario, proliferan las religiones de las los falsos dioses y de los ídolos de barro, que crean
paraísos artificiales, cielos de fantasía y una trascendencia hecha a la medida de la cómoda conciencia de
los usuarios. 149
VATTIMO Gianni (1996), Creer que se cree. Paidós.
ECO – MARTINI (2000), En quien creen los que no creen. Editorial Lumen.
ECO U. (1998), Cinco escritos morales. Editorial Lumen.
PELÍCULAS: LA ULTIMA TENTACIÓN DE CRISTO (1988) dirigida por Martin Scorsese, CODIGO DA VINCI (2006) dirigida
por Ron Oward. COMO DIOS O TODO PODEROSO (2003) dirigida por Tom Shadyac. DE DIOSES Y HOMBRES (2010),
dirigido por Xavier Beauvois

20 YA NO SERÉ FELIZ: LA SOMBRA DE SER UN DESDICHADO.

El profundo sentido de la felicidad es un ideal inalcanzable, un estado escurridizo que no se deja atrapar. La
ausencia de felicidad se tapa con una serie de sucedáneos (poder, dinero, comodidad, sexo, diversión,

149
Es interesante trabajar el tema del PUNTO DIOS, la NEUROTEOLOGÍA y el MAPEO CEREBRAL DE LA PRESENCIA DE DIOS.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 211
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

trabajo, tiempo acelerado, químicos) que intentan calmar el vacío existencial con dispositivos provisorios
que acallen los gritos interiores. Por eso, la felicidad parece naufragar en una postergación permanente y
absoluta, sin permitirnos encontrarnos con ella. 150
COMTE SPONVILLE André (2001), El mito de Icaro. Tratado de la desesperanza y la felicidad. Edit. Machado.
COMTE SPONVILLE André (2008), La feliz desesperanza. Editorial Paidós.
LIPOVETSKY Giles (2007), La felicidad paradójica. Anagrama
PELÍCULAS: EN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD (2006), dirigida por Gabrielle Muccino

07 ANEXOS

JORGE LUIS BORGES


LA BIBLIOTECA DE BABEL

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se componte de un número indefinido, y tal vez infinito, de
galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde
cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las
galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos
dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da
a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha
del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades
finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un
espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no
es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies
bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de
lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.

Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro,
acaso del catálogo de catálogos; ahora que mis ojos casi no pueden descifrar lo que escribo, me preparo a
morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací. Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por
la baranda; mi sepultura será el aire insondable; mi cuerpo se hundirá largamente y se corromperá y
disolverá en el viento engendrado por la caída, que es infinita. Yo afirmo que la Biblioteca es interminable.
Los idealistas arguyen que las salas hexagonales son una forma necesaria del espacio absoluto o, por lo
menos, de nuestra intuición del espacio. Razonan que es inconcebible una sala triangular o pentagonal. (Los
místicos pretenden que el éxtasis les revela una cámara circular con un gran libro circular de lomo continuo,
que da toda la vuelta de las paredes; pero su testimonio es sospechoso; sus palabras, oscuras. Ese libro
cíclico es Dios.) Básteme, por ahora, repetir el dictamen clásico: La Biblioteca es una esfera cuyo centro
cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible.

A cada uno de los muros de cada hexágono corresponden cinco anaqueles; cada anaquel encierra treinta y
dos libros de formato uniforme; cada libro es de cuatrocientas diez páginas; cada página, de cuarenta
renglones; cada renglón, de unas ochenta letras de color negro. También hay letras en el dorso de cada
libro; esas letras no indican o prefiguran lo que dirán las páginas. Sé que esa inconexión, alguna vez, pareció

150
Este tipo de “carencia” y orfandad suele ser cubierto por obras y autores de auto-ayuda que inventan diversas recetas
de la felicidad: zen y el arte de la felicidad. las siete leyes espirituales del éxito. La felicidad como ventaja. el poder del
ahora. nos veremos en la cumbre. el arte de no amargarse la vida y la inutilidad del sufrimiento. tu puedes sanar tu vida.
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 212
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

misteriosa. Antes de resumir la solución (cuyo descubrimiento, a pesar de sus trágicas proyecciones, es
quizá el hecho capital de la historia) quiero rememorar algunos axiomas.

El primero: La Biblioteca existe ab alterno. De esa verdad cuyo colorario inmediato es la eternidad futura del
mundo, ninguna mente razonable puede dudar. El hombre, el imperfecto bibliotecario, puede ser obra del
azar o de los demiurgos malévolos; el universo, con su elegante dotación de anaqueles, de tomos
enigmáticos, de infatigables escaleras para el viajero y de letrinas para el bibliotecario sentado, sólo puede
ser obra de un dios. Para percibir la distancia que hay entre lo divino y lo humano, basta comparar estos
rudos símbolos trémulos que mi falible mano garabatea en la tapa de un libro, con las letras orgánicas del
interior: puntuales, delicadas, negrísimas, inimitablemente simétricas.

El segundo: El número de símbolos ortográficos es veinticinco. Esa comprobación permitió, hace trescientos
años, formular una teoría general de la Biblioteca y resolver satisfactoriamente el problema que ninguna
conjetura había descifrado: la naturaleza informe y caótica de casi todos los libros. Uno, que mi padre vio en
un hexágono del circuito quince noventa y cuatro, constaba de las letras MCV perversamente repetidas
desde el renglón primero hasta el último. Otro (muy consultado en esta zona) es un mero laberinto de
letras, pero la página penúltima dice «Oh tiempo tus pirámides». Ya se sabe: por una línea razonable o una
recta noticia hay leguas de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias. (Yo sé de una
región cerril cuyos bibliotecarios repudian la supersticiosa y vana costumbre de buscar sentido en los libros
y la equiparan a la de buscarlo en los sueños o en las líneas caóticas de la mano... Admiten que los
inventores de la escritura imitaron los veinticinco símbolos naturales, pero sostienen que esa aplicación es
casual y que los libros nada significan en sí. Ese dictamen, ya veremos no es del todo falaz.)

Durante mucho tiempo se creyó que esos libros impenetrables correspondían a lenguas pretéritas o
remotas. Es verdad que los hombres más antiguos, los primeros bibliotecarios, usaban un lenguaje asaz
diferente del que hablamos ahora; es verdad que unas millas a la derecha la lengua es dialectal y que
noventa pisos más arriba, es incomprensible. Todo eso, lo repito, es verdad, pero cuatrocientas diez páginas
de inalterables MCV no pueden corresponder a ningún idioma, por dialectal o rudimentario que sea.
Algunos insinuaron que cada letra podía influir en la subsiguiente y que el valor de MCV en la tercera línea
de la página 71 no era el que puede tener la misma serie en otra posición de otra página, pero esa vaga tesis
no prosperó. Otros pensaron en criptografías; universalmente esa conjetura ha sido aceptada, aunque no
en el sentido en que la formularon sus inventores.

Hace quinientos años, el jefe de un hexágono superior dio con un libro tan confuso como los otros, pero que
tenía casi dos hojas de líneas homogéneas. Mostró su hallazgo a un descifrador ambulante, que le dijo que
estaban redactadas en portugués; otros le dijeron que en yiddish. Antes de un siglo pudo establecerse el
idioma: un dialecto samoyedo-lituano del guaraní, con inflexiones de árabe clásico. También se descifró el
contenido: nociones de análisis combinatorio, ilustradas por ejemplos de variaciones con repetición
ilimitada. Esos ejemplos permitieron que un bibliotecario de genio descubriera la ley fundamental de la
Biblioteca. Este pensador observó que todos los libros, por diversos que sean, constan de elementos
iguales: el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras del alfabeto. También alegó un hecho que todos
los viajeros han confirmado: No hay en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos. De esas premisas
incontrovertibles dedujo que la Biblioteca es total y que sus anaqueles registran todas las posibles
combinaciones de los veintitantos símbolos ortográficos (número, aunque vastísimo, no infinito) o sea todo
lo que es dable expresar: en todos los idiomas. Todo: la historia minuciosa del porvenir, las autobiografías
de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catálogos falsos, la demostración de la
falacia de esos catálogos, la demostración de la falacia del catálogo verdadero, el evangelio gnóstico de
Basilides, el comentario de ese evangelio, el comentario del comentario de ese evangelio, la relación
verídica de tu muerte, la versión de cada libro a todas las lenguas, las interpolaciones de cada libro en todos
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 213
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

los libros, el tratado que Beda pudo escribir (y no escribió) sobre la mitología de los sajones, los libros
perdidos de Tácito.

Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante
felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. No había problema
personal o mundial cuya elocuente solución no existiera: en algún hexágono. El universo estaba justificado,
el universo bruscamente usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza. En aquel tiempo se habló
mucho de las Vindicaciones: libros de apología y de profecía, que para siempre vindicaban los actos de cada
hombre del universo y guardaban arcanos prodigiosos para su porvenir. Miles de codiciosos abandonaron el
dulce hexágono natal y se lanzaron escaleras arriba, urgidos por el vano propósito de encontrar su
Vindicación. Esos peregrinos disputaban en los corredores estrechos, proferían oscuras maldiciones, se
estrangulaban en las escaleras divinas, arrojaban los libros engañosos al fondo de los túneles, morían
despeñados por los hombres de regiones remotas. Otros se enloquecieron... Las Vindicaciones existen (yo
he visto dos que se refieren a personas del porvenir, a personas acaso no imaginarias) pero los buscadores
no recordaban que la posibilidad de que un hombre encuentre la suya, o alguna pérfida variación de la suya,
es computable en cero.

También se esperó entonces la aclaración de los misterios básicos de la humanidad: el origen de la


Biblioteca y del tiempo. Es verosímil que esos graves misterios puedan explicarse en palabras: si no basta el
lenguaje de los filósofos, la multiforme Biblioteca habrá producido el idioma inaudito que se requiere y los
vocabularios y gramáticas de ese idioma. Hace ya cuatro siglos que los hombres fatigan los hexágonos... Hay
buscadores oficiales, inquisidores. Yo los he visto en el desempeño de su función: llegan siempre rendidos;
hablan de una escalera sin peldaños que casi los mató; hablan de galerías y de escaleras con el bibliotecario;
alguna vez, toman el libro más cercano y lo hojean, en busca de palabras infames. Visiblemente, nadie
espera descubrir nada.

A la desaforada esperanza, sucedió, como es natural, una depresión excesiva. La certidumbre de que algún
anaquel en algún hexágono encerraba libros preciosos y de que esos libros preciosos eran inaccesibles,
pareció casi intolerable. Una secta blasfema sugirió que cesaran las buscas y que todos los hombres
barajaran letras y símbolos, hasta construir, mediante un improbable don del azar, esos libros canónicos.
Las autoridades se vieron obligadas a promulgar órdenes severas. La secta desapareció, pero en mi niñez he
visto hombres viejos que largamente se ocultaban en las letrinas, con unos discos de metal en un cubilete
prohibido, y débilmente remedaban el divino desorden.

Otros, inversamente, creyeron que lo primordial era eliminar las obras inútiles. Invadían los hexágonos,
exhibían credenciales no siempre falsas, hojeaban con fastidio un volumen y condenaban anaqueles
enteros: a su furor higiénico, ascético, se debe la insensata perdición de millones de libros. Su nombre es
execrado, pero quienes deploran los «tesoros» que su frenesí destruyó, negligen dos hechos notorios. Uno:
la Biblioteca es tan enorme que toda reducción de origen humano resulta infinitesimal. Otro: cada ejemplar
es único, irreemplazable, pero (como la Biblioteca es total) hay siempre varios centenares de miles de
facsímiles imperfectos: de obras que no difieren sino por una letra o por una coma. Contra la opinión
general, me atrevo a suponer que las consecuencias de las depredaciones cometidas por los Purificadores,
han sido exageradas por el horror que esos fanáticos provocaron. Los urgía el delirio de conquistar los libros
del Hexágono Carmesí: libros de formato menor que los naturales; omnipotentes, ilustrados y mágicos.

También sabemos de otra superstición de aquel tiempo: la del Hombre del Libro. En algún anaquel de algún
hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos
los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios. En el lenguaje de esta zona persisten
aún vestigios del culto de ese funcionario remoto. Muchos peregrinaron en busca de Él. Durante un siglo
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 214
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

fatigaron en vano los más diversos rumbos. ¿Cómo localizar el venerado hexágono secreto que lo
hospedaba? Alguien propuso un método regresivo: Para localizar el libro A, consultar previamente un libro
B que indique el sitio de A; para localizar el libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo infinito...
En aventuras de ésas, he prodigado y consumido mis años. No me parece inverosímil que en algún anaquel
del universo haya un libro total; ruego a los dioses ignorados que un hombre - ¡uno solo, aunque sea, hace
miles de años! - lo haya examinado y leído. Si el honor y la sabiduría y la felicidad no son para mí, que sean
para otros. Que el cielo exista, aunque mi lugar sea el infierno. Que yo sea ultrajado y aniquilado, pero que
en un instante, en un ser, Tu enorme Biblioteca se justifique.

Afirman los impíos que el disparate es normal en la Biblioteca y que lo razonable (y aun la humilde y pura
coherencia) es una casi milagrosa excepción. Hablan (lo sé) de «la Biblioteca febril, cuyos azarosos
volúmenes corren el incesante albur de cambiarse en otros y que todo lo afirman, lo niegan y lo confunden
como una divinidad que delira». Esas palabras que no sólo denuncian el desorden sino que lo ejemplifican
también, notoriamente prueban su gusto pésimo y su desesperada ignorancia. En efecto, la Biblioteca
incluye todas las estructuras verbales, todas las variaciones que permiten los veinticinco símbolos
ortográficos, pero no un solo disparate absoluto. Inútil observar que el mejor volumen de los muchos
hexágonos que administro se titula «Trueno peinado», y otro «El calambre de yeso» y otro «Axaxaxas mlo».
Esas proposiciones, a primera vista incoherentes, sin duda son capaces de una justificación criptográfica o
alegórica; esa justificación es verbal y, ex hypothesi, ya figura en la Biblioteca. No puedo combinar unos
caracteres dhcmrlchtdj que la divina Biblioteca no haya previsto y que en alguna de sus lenguas secretas no
encierren un terrible sentido. Nadie puede articular una sílaba que no esté llena de ternuras y de temores;
que no sea en alguno de esos lenguajes el nombre poderoso de un dios. Hablar es incurrir en tautologías.
Esta epístola inútil y palabrera ya existe en uno de los treinta volúmenes de los cinco anaqueles de uno de
los incontables hexágonos, y también su refutación. (Un número n de lenguajes posibles usa el mismo
vocabulario; en algunos, el símbolo biblioteca admite la correcta definición ubicuo y perdurable sistema de
galerías hexagonales, pero biblioteca es pan o pirámide o cualquier otra cosa, y las siete palabras que la
definen tienen otro valor. Tú, que me lees, ¿estás seguro de entender mi lenguaje?).

La escritura metódica me distrae de la presente condición de los hombres. La certidumbre de que todo está
escrito nos anula o nos afantasma. Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y
besan con barbarie las páginas, pero no saben descifrar una sola letra. Las epidemias, las discordias
heréticas, las peregrinaciones que inevitablemente degeneran en bandolerismo, han diezmado la población.
Creo haber mencionado los suicidios, cada año más frecuentes. Quizá me engañen la vejez y el temor, pero
sospecho que la especie humana - la única - está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada,
solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta.

Acabo de escribir infinita. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica; digo que no es ilógico
pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores
y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin
límites, olvidan que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo
problema: La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección,
comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que,
repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.

El jardín de los senderos que se bifurcan. 1941

METAFORA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 215
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

• En el cuento "La Biblioteca de Babel", Jorge Luis Borges construye una fantasía alucinante en la que
parece expresarse, como eje central de significación, la condición esencial del hombre. Ésta podría ser
entendida como la condición ontológica de un ser que se encuentra perdido de manera irremediable en un
universo extrañamente caótico; en el cual, además, se siente tremendamente angustiado o agobiado por el
flujo de una temporalidad que lo envuelve y lo aniquila.

• La compleja noción de infinito elaborada por Borges en este cuento, que parece ser aquello que da
sustento a la estructura narrativa de la obra y que además se juega literariamente como una suerte de
contrapartida existencial a lo específicamente humano en cuanto finitud y temporalidad, es presentada
como un concepto en gran medida terrible y amenazante, por cuanto opera, en última instancia, como un
principio desarticulador, deconstructor podríamos decir también, de la realidad.

• En efecto, Borges incita a entender que toda realidad se disuelve ante la presencia de un infinito que se
presenta como invencible y por ello parece convocarlo en este relato; particularmente, a través de una
multiplicidad de figuraciones en las que encuentra las posibilidades esenciales de concretar dicha noción;
fundiéndola con la metáfora de ese "universo (que otros llaman la Biblioteca)" por cuya descripción
detalladísima, rigurosa y matemática también se la puede análogamente describir, en este caso.

• Los anaqueles nos encaminarán rápidamente hacia el espanto de esta metáfora ejemplar de la
biblioteca-universo en el texto. En ella el diseño arquitectónico de la edificación, sus innumerables galerías
hexagonales, los pozos de ventilación vastos e insondables, las escaleras de caracol que se despliegan
interminablemente hacia lo remoto como una suerte de axis mundi que conecta las diferentes regiones
universales, el vacío en que se desintegran los cadáveres, los espejos cuyas superficies bruñidas prometen la
infinitud, la construcción laberíntica de las repetitivas galerías, la incesante luz de las lámparas; en fin, todo
esta explosión delirante de detalles descrita como una pesadilla enloquecedora, acentúa angustiosamente
la visión de un infinito que se cierne de manera implacable sobre el hombre, de un modo inabarcable y a la
vez incomprensible para su entendimiento.

• Otra recurrencia es la fusión de las dimensiones espaciales y temporales en asociaciones sorprendentes


que tienden a develar el sentido secreto de este universo-biblioteca por medio del enlace de hechos
aparentemente inconexos. Como un dramático efecto de des- realización, de disolución del plano de lo
convencionalmente real, se nos va a mostrar esta duplicación infinita en lo espacio-temporal ya fundido en
unidad indisoluble, que opera contextualmente para el relato y que queda marcada por la multiplicación
interminable de las galerías hexagonales que dan forma a la biblioteca esférica que el cuento tematiza
cosmológicamente: ”La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya
circunferencia es inaccesible." "Yo afirmo que la Biblioteca es interminable. Los idealistas arguyen que las
salas hexagonales son una forma necesaria del espacio absoluto, o por lo menos de nuestra intuición del
espacio. Razonan que es imposible una sala triangular o pentagonal. (Los místicos pretenden que el éxtasis
les revela una cámara circular con un gran libro circular de tomo continuo, que da toda la vuelta de las
paredes; pero su testimonio es sospechoso; sus palabras oscuras. Ese libro cíclico es Dios)."

• Las persistentes descripciones de lo múltiple que se van incorporando al desarrollo de la obra hacen
proliferar aterradoramente la idea de un tiempo y un espacio que pueden ramificarse de manera indefinida
en infinitos caminos divergentes que, o bien corren paralelos, o bien se entrecruzan, jugando con la
posibilidad de multiplicar los destinos y las historias, ya sea de los inquisidores oficiales, o de los
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 216
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

bibliotecarios, o de los peregrinos, los sectarios o los impíos, que también se van haciendo a su vez infinitas
y tautológicas.

• Por otra parte, también parece encontrarse Dios subyaciendo bajo las formas de la esfera y del círculo en
que se transfiguran mágicamente tanto los hexágonos como los libros de esta biblioteca-universo, que son
igualmente recurrentes en el relato y cuya presencia nos aproxima simbólicamente también al sentido de lo
inabarcable.

• En Babel, entonces, es imposible conocer QUÉ ES IMPORTANTE Y QUÉ ES ACCESORIO para la mente
divina; por ello, se podría afirmar que el hombre aparece viviendo en el COMPLETO DESAMPARO, aferrado
exclusivamente a una mera sospecha de que el caos pueda tener, quizás, finalmente algún sentido; todo lo
cual profundiza el patetismo del sujeto sobre el cual se cierne implacable la contradicción, que alimenta, al
mismo tiempo, su esperanza y su frustración de conocer el secreto universal, ese misterio que se convierte
para él en un laberinto sin salida, donde vaga irremediablemente extraviado. La Biblioteca de Babel parece
ser un monstruoso laberinto que alude al infinito y al caos. Por sus inagotables corredores y galerías vagaría
el hombre en busca de explicaciones y justificación.

• Este conjunto de proposiciones matemáticas, teológicas y metafísicas -formas de literatura también para
Borges, como se sabe- que dan cuerpo a este críptico y singular relato muestran, en definitiva, como
confluye una opresión cosmológica o universal en la angustiada o ansiosa respuesta del hombre que
termina por sumergirse en una doble dimensión de vastedad sin solución de continuidad en fundamento ni
explicación posible alguna.

• Esta dimensionalidad de lo vasto queda expresada por una parte, en la riqueza agobiadora del mundo a
la mano en el que el hombre es hombre, y por otra en la de un eterno y cíclico peregrinar en medio de lo
inefable y desconocido a que es "arrojado". Puesto que si en un momento llegó a creer que el número fijo
de las combinaciones alfabéticas le permitía develar su propio misterio y poner a su alcance la justificación y
la clave de su destino -digamos, aquello a lo cual se refería la superstición del "Hombre del Libro"-; la
inmensidad inaprehensible de la biblioteca-universo, finalmente, lo derrumba, como una paradójica cifra
que, pese a ser finita, se vuelve inabarcable para su vida.

• Esta "BIBLIOTECA DE BABEL", surgida a partir de la descripción matemática y obsesiva, fundamentada en


una especie de cálculo probabilístico y en el convencimiento metafórico de que los veinticinco signos del
alfabeto producen un número finito de combinaciones, y que se dramatiza por vía de la decisiva
configuración arquitectónica que asume el espacio en que se prefigura una temporalidad infinita,
desemboca en último término en una errancia cíclica al interior de un terrible laberinto que consume a la
especie humana y la pone al borde de su próxima extinción. Concluye Borges su relato con las siguientes
palabras: "Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica.
Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos
volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra
con esa elegante esperanza."

Buenos Aires, Argentina


Agosto de 2017

Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro


norojorge@gmail.com
www.jorgeeduardonoro.com.ar
ANALISIS CRITICO PRACTICAS CULTURALES CONTEMPOREANEAS 217
CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

El verdadero desafío de la PROFESIONALIZACION, del TRABAJO y de la INCORPORACION a la sociedad en el


SIGLO XXI es la necesidad de ampliar el horizonte, la perspectiva, de no quedar encerrado en ningún sector,
especialidad, compartimento, porque el conocimiento, el mundo, la sociedad, los saberes están
interconectados, como las redes neuronales de nuestro cerebro, y la riqueza precisamente no está en el
lugar que ocupan las neuronas, sino en la sinapsis, en la inter-conexión. Esta visión holística le permite a
cada profesional (en su especialidad) ser más profesional y moverse con mayor solvencia en el mundo
contemporáneo, que no es sólo un mundo de especialistas, sino equipos de intervención, de grupos de
trabajos, de sociedades del conocimiento. Si el graduado logra un proceso de integración de todos sus
conocimientos de manera autónoma o acompañado por sus profesores, el circuito se cierra de manera
excelente. Y allí estaríamos hablando de una verdadera acreditación de la CALIDAD DE LA FORMACION
UNIVERSITARIA.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


norojorge@gmail.com www.jorgeeduardonoro.com.ar

• DOCTOR EN EDUCACION
• PROFESOR EN FILOSOFIA Y PEDAGOGIA
• PROFESOR UNIVERSITARIO EN LETRAS
• ESPECIALIZACION EN FILOSOFIA
• MAESTRO

• TRAYECTORIA DIRECTIVA Y DOCENTE EN EL NIVEL MEDIO Y EN EL NIVEL SUPERIOR


• ESPECIALISTA EN LA FORMACION DE DOCENTES
• PROFESOR UNIVERSITARIO EN FORMACION DE GRADO Y DE POSTGRADO
• PROFESOR EN SEMINARIOS DE DOCTORADOS

• ARTICULOS Y PRODUCCIONES ACADÉMICAS.


• CAPACITACIONES, PERFECCIONAMIENTOS, JORNADAS, CONGRESOS.
• AUTOR DE NUMEROSOS LIBROS, entre ellos:

“PENSAR PARA EDUCAR”, “ESCUELA POSIBLE, EDUCACION NECESARIA”, “FILOSOFIA. HISTORIA,


PROBLEMAS, VIDA”, “LA EDUCACION EN SU LABERINTO”, “LA MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA:
¿ESCUELA SAGRADA O ESCUELA PROFANADA?”

”FILOSOFIA: TRINCHERA PARA PENSAR Y RESISTIR”, “NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE
NUESTRO TIEMPO”, “DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTURO”, “DAR CLASES EN LA
UNIVERSIDAD. DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR”, “UNIVERSIDAD, ESCUELA Y SISTEMA
EDUCATIVO”, “60 PELICULAS PARA DISFRUTAR Y TRABAJAR: EDUCACION, ESCUELA, EDUCADORES Y
ESTUDIANTES”, “HISTORIA DE LA EDUCACION Y DEL PENSAMIENTO: LA FORMACION DE LA ESCUELA
MODERNA”, “TENDER PUENTES: ENSEÑAR FILOSOFIA, APRENDER FILOSOFIA”.

Вам также может понравиться