Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIDAD VIX: De la cancelación

Introducción. – La necesidad de la posesión del título es uno de los pilares fundamentales


en que se asienta el derecho cambiario. Sin embargo, el propio sistema normativo prevé la
situación del sujeto que, en algún momento, pierde la posesión del título, por cualquier
causa, y mediante un procedimiento excepcional, denominado CANCELACIÓN, le posibilita
la readquisición de sus derechos.
1- Funciones y efectos de la cancelación. Naturaleza del procedimiento. Cancelación.
Letras a las que se aplica.
La cancelación es un instituto que tiene por objeto producir la ineficacia de los títulos
perdidos, robados o destruidos, posibilitando que el portado afectado por el evento
READQUIERA los derechos cartulares mediante un procedimiento judicial.
Este procedimiento tiene dos fases: La primera, necesaria o normal, de jurisdicción
voluntaria, que comprende la presentación del pedido de cancelación, el ofrecimiento y la
prestación de una fianza, el dictado de la auto cancelación y las notificaciones -personal o
por cédula, y por edictos- de éste. Y la segunda, eventual y contingente, de naturaleza
contenciosa, que principia con la formulación de la oposición, continúa con la prueba de los
hechos invocados, y concluye con la sentencia que resuelve la oposición deducida,
acogiéndola o rechazándola.
Naturaleza del procedimiento. El auto de cancelación, por ser dictado en un procedimiento
de jurisdicción voluntaria, en virtud de los elementos de convicción aportados por una sola
parte, tiene carácter provisorio, y adquiere fuerza y naturaleza de sentencia definitiva en
caso de que no se formule oposición oportunamente o ella sea rechazada.
2- Procedimiento. Denuncia. Recurso. Obligaciones del portador
El artículo 89 del Decreto Ley 5965/63, al regular la cancelación hace referencia a los títulos
perdidos, extraviados, destruidos o sustraídos.
Sobre el concepto de pérdida o extravío no es menester explayarse, pero respecto del de
destrucción es necesario señalar que comprende tanto el deterioro total como parcial, que
hace perder eficacia al título por afectar elementos esenciales.
El mencionado art. 89 establece que el afectado puede notificar, por cualquier medio, al
girado y al librador del título. No obstante tal notificación, el pago del título al portador
legitimado por una cadena regular de endosos, libera al deudor a quien, por el solo hecho
de tal notificación, no se considera de mala fe. El deudor puede y debe pagar el título antes
de ser notificado judicialmente de la resolución de cancelación y queda liberado.
Tal notificación es una facultad y de ningún modo constituye requisito previo para iniciar el
procedimiento de cancelación.
El pedido de cancelación debe efectuarlo el EX PORTADOR ante juez competente, que es
el del lugar del domicilio del cancelante o el del lugar de pago, aunque, como se verá, para
evitar una doble publicación es conveniente hacerlo ante el último tribunal mencionado.
El art. 89 del decreto ley 5965/63 establece que el juez, previo examen de los antecedentes
sobre los hechos invocados y el derecho del portador, debe dictar, si lo estima procedente,
un auto donde indique todos los datos necesarios para individualizar el título, disponga su
cancelación y autorice su pago después de un determinado lapso.
La resolución de cancelación tiene carácter provisional y sólo adquiere el de sentencia
definitiva en caso de que no se formule oposición o se la rechace.
3- Oposición del detentador
El auto cancelatorio tiene que ser publicado íntegramente durante quince días en un diario
del lugar de pago (art. 89 in fine, decreto ley 5965/63) y en el domicilio donde se efectuó el
procedimiento, si fuese distinto de aquel. A partir del último edicto, comienza a correr el
término para que el auto pueda adquirir el carácter de sentencia definitiva (art. 92, decreto
ley 5965/63), y dentro de ese término, el portador del título puede formular oposición a la
cancelación (arts. 89 y 90).
En los casos de títulos vencidos o a la vista o en blanco, el portador puede oponerse a la
cancelación dentro de los sesenta días del último edicto. En los títulos a cierto tiempo vista
(no presentados para su vista), dicho plazo comienza a correr una vez transcurrido un año
desde la fecha de creación del documento.
El art. 90 del decreto ley 5965/63 dispone que la oposición puede deducirla el portador ante
el juez del lugar donde el título debe pagarse, aunque la cancelación hubiese sido resuelta
por el juez del domicilio del cancelante. Además, el mismo artículo establece que la
oposición se sustancia con quien promovió la cancelación, con noticia al girado y al librador,
quienes, al igual que cualquier otro obligado cambiario, están facultados para intervenir en
el procedimiento.
La oposición solo puede ser deducida por el portador del título, sea el ultimo endosatario o
cualquier obligado que haya abonado su importe, y es imprescindible la presentación del
documento.
4- Derechos del recurrente durante el término en que se puede deducir oposición
Al actor le basta presentar el título y que de él surja su legitimación con una cadena regular
de endosos. En efecto, se presume su buena fe (arts., 1895 y 1919, C6d. Civil y Comercial)
y es al cancelante a quien compete destruir tal presunción, de mostrando la mala fe del
portador o que incurrió en culpa grave al adquirir el título, para lo cual dispone de Libertad
probatoria.
Si se hace Iugar a la oposición, la cancelación queda sin efecto de pleno derecho y el
oponente, como portador legítimo del título, puede ejercer todos los derechos cartulares.
5- Efectos de la falta de oposición o de su rechazo
El art. 92 del mismo ordenamiento dispone que transcurrido el término de sesenta días sin
haberse deducido oposición o rechazada ésta por sentencia definitiva, el título queda
privado de toda eficacia y el "que haya obtenido la cancelación puede, presentando la
constancia judicial de que no se dedujo oposición o de que ésta fue rechazada
definitivamente, exigir el pago, y si la letra fuese en blanco o no hubiese vencido aún, exigir
un duplicado. Éste deberá pedirse por el portador desposeído a su endosante y así
sucesivamente de un endosante, al que le precede, hasta llegar al librador".
El portador vencido en la oposición pierde todo derecho contra el solicitante de la
cancelación y hay cosa juzgada.
Por último, el portador de buena fe que no se opuso a la cancelación puede requerir la
restitución de las sumas que eventualmente haya cobrado indebidamente el cancelante. La
acción no es cambiaria y tiende a lograr la restitución del importe pertinente utilizando el
título valor cancelado como simple documento probatorio.
6- Efectos de la cancelación
Conforme el artículo 93, la cancelación extingue todo derecho emergente de la letra de
cambio, pero no perjudica los derechos que eventualmente pudiera tener el poseedor que
no formuló oposición contra el que obtuvo la cancelación.
UNIDAD XV: De la prescripción
1- La prescripción cambiaria en el Decreto Ley 5963/63
No obstante la regulación especial prevista por el decreto ley 5963/63, ésta no es integral
y, por ello, se aplican los principios y normas del régimen común de prescripción. En este
sentido se expide el art. 1644 CCYC.
2- Prescripción de las acciones cambiarias contra el aceptante. Cómputo del término.
Concepto acción directa. Es el medio de cobro judicial fundado exclusivamente y
excluyentemente en el documento, que tiene por objeto efectivizar la promesa
incondicionada de pagar una suma determinada de dinero y que está dirigida contra el
obligado principal (aceptante) o su avalista, por cualquier portador legítimo de la letra (en
las letras sin aceptación y contra el girado que no aceptó no hay acción directa).
Legitimación activa. Podrán promover la acción: a) portador legítimo; b) firmante de la letra
que, en virtud de las reglas de solidaridad pagó la letra; C) el librador, el endosante, etc.
Legitimación pasiva. La acción se puede dirigir contra: a) el aceptante; b) el avalista del
aceptante.
Prescripción de la acción directa: El decreto ley dice que toda acción emergente de la letra
de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, CONTADOS desde la fecha del
vencimiento (art. 96).
En lo ateniente al pagaré, dada la remisión hecha por el art. 103 y debido a que el suscriptor
se obliga de la misma manera que el aceptante de la letra, la acción directa en contra el
librador y su avalista también prescribe a los 3 años.
3- Prescripción de las acciones cambiarias contra el aceptante y el librador. Cómputo
del término. Clausula sin gastos
Acción cambiaria de regreso: Medio de cobro judicial fundado exclusiva y excluyentemente
en el documento, que tiene por objeto efectivizar la promesa incondicionada de pagar una
suma determinada de dinero del o de los obligados cambiarios que tiene el portador
legítimo, contra los obligados de regreso anteriores.
Acción cambiaria de regreso anticipada. Se utiliza en el siguiente supuesto: Le presento el
título al girado, la acepta, se convierte en principal obligado cambiario. Me presento para el
cobro, y no me paga.
Acción cambiaria de regreso a término. Se utiliza en el siguiente supuesto: Soy el
beneficiario, la presento y el girado no la acepta, entonces regreso de manera anticipada,
y voy contra el librador.
Legitimación activa. Portador legítimo, beneficiario de la letra que no circuló, ultimo
endosatario, nuevo portador de buena fe de letra extraviada o perdida.
Legitimación pasiva. Son los obligados por vía de regreso: librador, avalista del librador,
endosantes, avalista de los endosantes.
Prescripción de la acción regresiva: La acción del portador contra los obligados de regreso
(endosantes, librador y avalistas) se prescribe al año desde la fecha del protesto
formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento si la letra contuviese la cláusula
“sin gastos” (es decir, sin protesto).
4- Prescripción de las acciones cambiarias de los endosantes entre sí con el librador.
Acción de regreso. Medio de cobro judicial fundado exclusiva y excluyentemente en el
documento, que tiene por objeto efectivizar la promesa incondicionada de pagar una suma
determinada de dinero del o de los obligados cambiarios que tiene el portador legítimo,
contra todos los obligados anteriores.
Legitimación activa. Portador legítimo, último endosatario, nuevo portador de buena fe de
letra extraviada o perdida.
Legitimación pasiva. Obligados de regreso: librador, avalista del librado, endosantes,
avalistas de los endosantes.
Prescripción de la acción ulterior regreso: La acción de ulterior regreso del endosante o
avalista que abonó el importe de la letra de cambio, contra quienes son, a su respecto,
obligados cartulares (avalado, anteriores endosantes y sus avalistas, librador) se prescribe
a los 6 meses contados desde el día en que pagó o desde aquel en que se le notificó la
demanda (art. 96).
5- Prescripción y caducidad de la letra de cambio en blanco
Art. 11. – “Si una letra de cambio incompleta al tiempo de la creación hubiese sido
completada en forma contraria a los acuerdos que la determinaron, la inobservancia de
tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste la hubiese adquirido de
mala fe o que al adquirirla hubiese incurrido en culpa grave.
El derecho del portador de llenar la letra en blanco caduca a los tres años del día de la
creación del título. Esta caducidad no es oponible al portador de buena fe a quien el título
le hubiese sido entregado ya completo”.
6- Prescripción de la acción de enriquecimiento
El art. 62 del decreto ley 5965/63 dispone que "si el portador hubiese perdido la acción
cambiaria contra todos los obligados y no tuviese contra ellos acción causal, puede accionar
contra el librador o el aceptante o el endosante por la suma en que hubiesen enriquecido
injustamente en su perjuicio".
Prescripción. Conforme al artículo 96 del decreto ley, la acción de enriquecimiento prescribe
al año, contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria.
7- Interrupción y suspensión de la prescripción
La interrupción puede darse mediante la actividad del acreedor materializada en una
demanda contra el deudor, aunque fuera defectuosa o la hiciese ante juez incompetente.
El ejercicio de la acción causal no interrumpe la prescripción cartular, pues se trata de
acciones autónomas y reconocen distinta causa pretendi.
La interrupción de la prescripción también puede ser obra del deudor, como cuando
reconoce la existencia de la obligación por una manifestación de voluntad expresa o tácita,
como puede ser un pago parcial del capital adeudado, el pago de intereses, un pedido de
prórroga, etc.
El texto del art. 97 de la ley dispone que la interrupción de la prescripción sólo produce
efectos contra aquel respecto del cual se cumplió el acto interruptivo. En consecuencia, la
interrupción de la prescripción contra uno de los obligados no opera contra los demás ni en
contra de los respectivos avalistas. La interrupción de la prescripción contra el avalado no
opera contra el avalista.
La regla del art. 97 no es aplicable a quienes hubieran asumido la misma obligación
cambiaria, por ej. coendosantes -art. 59 decreto ley-, donde cobra vigencia el art. 2549
CCYC, en cuanto dispone que la interrupción de la prescripción “no se extiende a favor ni
en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles”.
La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación en el
juicio que haga quien intenta oponerla.
UNIDAD VXI: De la cuenta corriente
1) Definición. Naturaleza jurídica. Diferencia con la cuenta de gestión y mera anotación
de contabilidad.
Conforme el artículo 1430 CCYC “Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se
comprometen a inscribir en una cuenta las remesas1 recíprocas que se efectúen y se
obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final de un
período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que
resulte”.
Las cuentas simples o de gestión (no reguladas por el CCYC) son meras cuentas abiertas
entre empresarios y sus clientes —generalmente, proveedores o mayoristas—, que tienen
por función otorgar cierto crédito a estos últimos o conceder cierta espera en el pago de las
operaciones celebradas. Suponen fluidez o habitualidad en el trato empresarial de ambas
partes, presuponiendo también una dosis de confianza que debe necesariamente existir.
Estas se distinguen de la cuenta corriente en que, en aquella, ninguna de las operaciones
pierde su individualidad, pudiendo en consecuencia, reclamarse los créditos
individualmente, sin que de ninguna manera queden extinguidos por su inclusión en la
cuenta. No existen remesas recíprocas, sino que una de las partes asienta el envío de
mercaderías vendidas y la otra se limita a pagar sumas a cuenta de ello.
Por ello, la cuenta simple o de gestión constituye un método de contabilidad que no altera
la naturaleza de las relaciones jurídicas originarias y en el cual los créditos conservan su
exigibilidad, y el cobro de cualquiera de ellos, no cubiertos con las entregas del deudor,
puede ser reclamado judicialmente en forma individual.
2) Naturaleza y características del contrato
Entre las características esenciales de este contrato figuran:
a) cada parte no asume desde el principio y en forma invariable el carácter de deudor o de
acreedor, el cual puede corresponderle a una u otra, ya que el otorgamiento de crédito es
recíproco y resulta menester esperar la fecha de la liquidación y compensación y el saldo
que ella arroje;
b) las operaciones se liquidan al final del período, cuando se realiza la compensación y
determinación del saldo respectivo (indivisibilidad); y
c) deben existir remesas recíprocas, sin aplicación determinada (reciprocidad).
La doctrina destaca otra característica de este contrato: la relación de crédito, que redunda
en celeridad en el tráfico y se vincula con la ventaja de efectuar una liquidación periódica
antes que liquidar las operaciones una por una.
No obstante, no podemos dejar de mencionar las siguientes características: bilateral,
consensual, nominativo, no formal, oneroso, conmutativo y de ejecución sucesiva o
continuada.

1
Se denomina así a toda operación o negocio jurídico entre los cuentacorrentistas que determina el
nacimiento de un crédito para uno de ellos contra el otro
3) Personas entre quienes puede celebrarse. Duración
Por lo general, en el contrato de cuenta corriente, las partes intervinientes son
comerciantes.
4) Intereses, comisiones y gastos.
ARTÍCULO 1433. Intereses, comisiones y gastos. “Excepto pacto en contrario, se entiende
que:
a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a
falta de ésta a la tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso
a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un
período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las
operaciones inscriptas”.
La norma indica que tanto las remesas como el saldo generan intereses, autoriza la
capitalización de intereses por plazos inferiores al de un período e incluye como remesas a
las comisiones y gastos vinculados a las operaciones incluidas en la cuenta. La generación
de intereses es una de las características de este contrato y, dado el carácter oneroso de
las partidas que integran la cuenta, no se admite que los capitales queden improductivos.
5) Garantía de créditos incorporados. La cláusula “salvo encaje”. Embargos
ARTÍCULO 1434. Garantías de créditos incorporados. “Las garantías reales o
personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante
haya prestado su previa aceptación”.
Cada crédito incorporado a la cuenta puede estar garantizado con garantías reales o
personales, exigiendo el legislador, con acierto, que esas garantías se trasladan al saldo
de la cuenta, en tanto cuenten con la conformidad del garante.
Cláusula “salvo encaje”2. Estaba prevista en la anterior regulación de la cuenta
corriente mercantil, dentro del CCom., y era una cláusula imperativa cuando se trataba de
títulos valores o de crédito. La normativa actual (art. 1435) sigue el mismo temperamento,
estableciendo, salvo pacto en contrario, que en todos los valores o títulos de crédito contra
un tercero incorporados a la cuenta se entiende implícita dicha modalidad.
La cláusula significa que, si el crédito no puede ser cobrado a su vencimiento, quien lo
recibió podrá asentar el contra-asiento correspondiente, restando de la cuenta el valor que
no ha ingresado con los gastos de protesto y demás erogaciones que debió realizar en
cumplimiento del encargo encomendado

2
es una cláusula imperativa cuando las remesas consisten en valores o papeles de comercio, en especial títulos
de crédito, que opera siempre, salvo convención en contrario.
ARTÍCULO 1436. Embargo. “El embargo del saldo eventual de la cuenta por un
acreedor de uno de los cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que
perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la medida. No se
consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al momento del
embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y
queda facultado para rescindir el contrato”.
La norma contempla el supuesto del embargo de un cuentacorrentista trabado sobre el
saldo eventual que arroje la cuenta, brindando un procedimiento que permita que el
cocontratante —a partir de la notificación de la medida— no siga aplicando nuevas remesas
que perjudiquen el derecho del embargante, como asimismo brindándole la posibilidad de
rescindir el contrato
6) Resúmenes de cuenta. Garantías. Cobro ejecutivo del saldo
ARTÍCULO 1438. Resúmenes de cuenta. “Aprobación Los resúmenes de cuenta que
una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de
diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos. Las
observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local”.
En la cuenta corriente suelen elaborarse resúmenes de cuenta en los cuales se asientan
los créditos y deudas incorporados a ella, y el saldo resultante de la compensación al cierre
de un período dado. La norma establece el método de aprobación de los resúmenes y la
posibilidad de cuestionar las partidas y cálculos efectuados por el procedimiento más breve
que prevea la ley local.
ARTÍCULO 1439. Garantías. “El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado
con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra garantía”.
El artículo establece una enumeración no taxativa, por lo que la doctrina ha señalado que
el saldo puede ser garantizado también con anticresis.
ARTÍCULO 1440. Cobro ejecutivo del saldo. “El cobro del saldo de la cuenta
corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los
siguientes casos:
a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor
certificada por escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a
las normas procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta;
b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado
mediante acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del
escribano para la recepción de observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso,
el título ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña el acta de
notificación, la certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido
observaciones en tiempo”.
El saldo resultante de la cuenta corriente, unido al resumen de cuenta conformado o
aceptado conforme el art. 1438 CCyC —en tanto no se haya convenido remitir las sumas a
un nuevo período (art. 1432, inc. d, CCyC)— constituye un título ejecutivo en tanto reúna
las características que establece la norma, lo cual permite la rápida satisfacción del crédito
del cuentacorrentista acreedor.
7) Extinción del contrato de cuenta corriente
ARTÍCULO 1441. Extinción del contrato. “Son medios especiales de extinción del contrato
de cuenta corriente: a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432; c) en el
caso previsto en el artículo 1436; d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o
el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las partes hubieren efectuado ninguna
remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario; e) por las demás causales
previstas en el contrato o en leyes particulares”.
8) Prescripción.
El CCyC no establece un plazo especial de prescripción para este contrato, por lo que
corresponderá atenerse al principio general que resulta del art. 2560 CCyC —que coincide
con el quinquenal, que ya existía para esta figura en el CCom.
UNIDAD XVII: De los contratos bancarios en el CCYC
1- Contratos bancarios. Su contenido. La designación utilizada en el CCYC para
calificar a estos contratos. Metodología empleada y tópicos tratados por la reforma.
Introducción - la expansión de la sociedad de consumo lleva a que determinadas
operaciones bancarias, como las de crédito, pasen a tener un rol importante en la
planificación de las economías personales y familiares. Tales factores ponen de manifiesto
la importancia de una regulación clara en la materia, así como de políticas de Estado que
posibiliten a las personas confiar en las entidades financieras.
La creación de un subsistema normativo específico para la materia, que se realiza en este
Código, constituye un importante avance para la adecuada regulación y protección de los
derechos de las personas que transitan por el amplio territorio de la actividad social, jurídica
y económica de las operaciones bancarias.
Concepto - La actual Ley 21.526 de Entidades Financieras, identifica a la actividad bancaria
como el conjunto de operaciones y relaciones jurídicas que se constituyen, transforman o
extinguen en el mercado monetario, sujetas a los términos y condiciones convenidas entre
las partes y a los que dispone la autoridad de aplicación de la ley que las regula. Esas
operaciones a las que alude la norma son, desde el punto de vista jurídico, contratos.
De tal modo, serán contratos bancarios todos aquellos realizados por personas a las que
se aplique la normativa sobre regulación de entidades financieras (ej. bancos comerciales;
de inversión; hipotecarios; compañías financieras; sociedades de ahorro y préstamo para
la vivienda u otros inmuebles y cajas de crédito, de acuerdo a lo establecido en el art. 2 de
la ley 21.526), según lo determine el BCRA.
El capítulo dedicado a los contratos bancarios se presenta como un subsistema normativo
dentro del CCyC; con una parte general, regulación específica de los supuestos en los que
los contratos celebrados corresponden a relaciones de consumo y, finalmente, con la
tipificación de diversos contratos: 1) depósito bancario; 2) cuenta corriente bancaria; 3)
préstamo y descuento bancario; 4) apertura de crédito; 5) servicio de caja de seguridad; y
6) custodia de títulos. Sistematiza, así, una teoría general del contrato bancario, coherente
con las categorías generales del CCyC, en el que se admite la distinción entre los contratos
de consumo y los que no lo son.
2- Fuente del derecho contractual bancario. Facultades del Banco Central (leyes
24.144 y 26.739).
Con la sanción del CCYC se asigna un rol importante a las determinaciones efectuadas por
el Banco Central de la República Argentina, autoridad monetaria y de dirección y
superintendencia del sistema financiero.
La ley 24.144 es modificada por la 26.739. Así, esta establece;
“Son funciones y facultades del banco:
a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades
Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante
las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación
haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación
internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el
Honorable Congreso de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras
y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales,
así como toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la
defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas
competentes en estas cuestiones.
En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes,
indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de
cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin
autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación”.
3- Reglas sobre transparencia de las condiciones contractuales
El primer parágrafo (art. 1378 al 1383) de la sección dedicada a las disposiciones generales
de los contratos bancarios se titula “Transparencia de las condiciones contractuales”, lo que
pone en claro cuál es la finalidad perseguida con esta regulación, que abarca aspectos
relativos a la publicidad, a la forma, al contenido, a la información periódica que debe
entregarse al cliente y a la rescisión contractual. La transparencia de las condiciones
contractuales es un principio de actuación necesario para evitar errores, pues permite que
los clientes bancarios conozcan las características y condiciones contractuales ofertadas
por los distintos operadores del mercado, para poder así ejercer en la mayor medida posible
su libertad contractual.
ARTÍCULO 1379. Publicidad. “La publicidad, la propuesta y la documentación contractual
deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera
de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco
Central de la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del
contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código. Los bancos deben
informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos”.
Explicación - Los futuros clientes de una entidad bancaria suelen entrar en contacto con
ella por medio de la publicidad que realiza de sus productos financieros. Una tasa de interés
más conveniente o mayores facilidades para la obtención de crédito, suelen ser factores
que conducen a que las personas opten por una determinada entidad en lugar de otra. Pero
la publicidad puede diferir de los términos finalmente escritos en los formularios de adhesión
empleados para el perfeccionamiento de las operaciones contratadas y de allí la necesidad
de exigir claridad y de conferir a esa publicidad fuerza integradora de los términos del
contrato.
ARTÍCULO 1380. Forma. “Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los
medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un
ejemplar”.
ARTÍCULO 1381. Contenido. “El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier
precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina
la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las
operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la
República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición. Las cláusulas de
remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas”.
ARTÍCULO 1382. Información periódica. “El banco debe comunicar en forma clara, escrita
o por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año,
el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo
indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de
la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se
entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones
previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato
que prevea plazos para el cumplimiento”.
ARTÍCULO 1383. Rescisión. “El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir
un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados
antes del ejercicio de este derecho”.
4- Contratos bancarios con consumidores y usuarios
ARTÍCULO 1384. Aplicación. “Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son
aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093”.
La norma hace una remisión al siguiente artículo;
ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. “Contrato de consumo es el celebrado entre un
consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública
o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por
parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social”.
No puede sostenerse que todos los contratos bancarios deban recibir el tratamiento de los
contratos de consumo, pues no es tal el celebrado por una empresa para obtener crédito
para la compra de insumos destinados a la producción o para el pago de obligaciones
inherentes a su giro comercial habitual y sí lo es el correspondiente al préstamo obtenido
por un integrante de un grupo familiar para la compra o refacción de su vivienda.
5- Contrato de depósito bancario: definición. Características. Clases de depósito.
ARTÍCULO 1390. Depósito en dinero. Hay (contrato de) depósito de dinero cuando el
depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de
restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al
vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.
Características: consensual, nominativo, unilateral.
ARTÍCULO 1391. Depósito a la vista. “El depósito a la vista debe estar representado en un
documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la
cuenta del cliente. El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no
corresponda a esa cuenta. Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera
de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido
lo contrario”.
En el depósito a la vista, la obligación nuclear del banco le impone la devolución del dinero
recibido, a simple requerimiento del depositante, en el mismo tipo de moneda de la
imposición. Es por ello claro que este tipo de depósitos se da en diversas modalidades de
la operación bancaria, como, por ejemplo, las relativas a los movimientos de las cajas de
ahorro o cuentas salariales.
La dinámica prevista para las operaciones de depósito a la vista, en las que el cliente
bancario tiene derecho a la entrega de las sumas depositadas en su cuenta, a su solo
requerimiento, exige que la entidad financiera proporcione información clara y asequible
sobre los movimientos habidos, a fin de que el depositante pueda saber en todo momento
con cuánto dinero cuenta a su disposición.
ARTÍCULO 1392. Depósito a plazo. “El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a
una remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso
convenidos. El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se
haya pactado lo contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del
contrato de cesión de derechos”.
Los depósitos a plazo fijo constituyen una forma de inversión, de obtención de renta de un
capital que se decide inmovilizar por un lapso acordado con la entidad financiera, que
retribuirá al ahorrista con el pago de intereses, generalmente más elevados cuanto mayor
sea el plazo previsto para el reembolso. Por ello se dice que el depósito a plazo o a término
tiene una finalidad lucrativa.
6- Contrato de cuenta corriente bancaria: definición. Características. Contenido.
Servicio de cheques. Solidaridad. Propiedad de los fondos. Resúmenes. Cierre de
la cuenta.
ARTÍCULO 1393. Definición. “La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el
banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de
modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su
caso, a prestar un servicio de caja”.
Características: Consensual, nominativo.
Contenido: Los movimientos en una cuenta corriente pueden ser débitos o créditos; los que
deberán ajustarse a lo pactado entre las partes, los usos del sector y la reglamentación que
se dicte; básicamente la emitida por el BCRA, como autoridad de superintendencia del
sector financiero.
ARTÍCULO 1397. Servicio de cheques. “Si el contrato incluye el servicio de cheques, el
banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes”.
En caso de estipularse, el titular de la cuenta podrá emplear el cheque como medio de
pago.
ARTÍCULO 1399. Solidaridad. “En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares
son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen”.
ARTÍCULO 1400. Propiedad de los fondos. “Excepto prueba en contrario, se presume que
la propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a
nombre de más de una persona pertenece a los titulares por partes iguales”.
ARTÍCULO 1403. Resúmenes. “Excepto que resulten plazos distintos de las
reglamentaciones, de la convención o de los usos: a) el banco debe remitir al
cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los
movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito; b) el resumen se
presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su
recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el
vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo. Las comunicaciones
previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación,
que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u
otros”.
ARTÍCULO 1404. Cierre de cuenta. “La cuenta corriente se cierra: a) por decisión unilateral
de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto
en contrario; b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista; c) por revocación
de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco; d) por las demás causales
que surjan de la reglamentación o de la convención”.
ARTÍCULO 1405. Compensación de saldos. “Cuando el banco cierre más de una cuenta
de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean
expresados en distintas monedas”.
La norma opera sobre la hipótesis de cierre de diversas cuentas de un mismo titular,
circunstancia que puede darse, por ejemplo, en caso de quiebra, muerte o incapacidad del
cuentacorrentista. Según lo establecido en el artículo, de darse tal situación se impone al
banco compensar los saldos de las distintas cuentas de dicho titular. Se trata de un
supuesto de compensación legal.
ARTÍCULO 1406. Ejecución de saldo. “Producido el cierre de una cuenta, e informado el
cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título
con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del
banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar: a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha; c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas
al cuentacorrentista. El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o
utilización indebida de dicho título”.
En este artículo se establecen los recaudos que el banco debe observar para que, en caso
de haberse determinado la existencia de un saldo deudor del titular de la cuenta corriente,
al cierre de esta, pueda llevar adelante su ejecución.
7- Contrato de préstamo y descuento bancario: definición y características.
ARTÍCULO 1408. Préstamo bancario. “El préstamo bancario es el contrato por el cual el
banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su
devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo
pactado”.
Características: consensual, nominativo y bilateral.
8- Contrato de apertura de crédito: definición. Disponibilidad. Carácter de la
disponibilidad.
ARTÍCULO 1410. Definición. “En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de
una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme
con lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del
límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la
disponibilidad, se considera de plazo indeterminado”.
ARTÍCULO 1411. Disponibilidad. “La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue
la obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el
acreditado sean disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de
vencimiento”.
ARTÍCULO 1412. Carácter de la disponibilidad. “La disponibilidad no puede ser invocada
por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra
obligación del acreditado”.
Se trata de un contrato en el que se otorga crédito al cliente, poniendo a su disponibilidad
una suma de dinero convenida para ser utilizada dentro de un plazo determinado o en un
período fluyente, de vencimiento indeterminado. La finalidad del contrato se centra en que
el cliente pueda contar con esa disponibilidad de dinero. La apertura de crédito es una
operación de ejecución continuada.
9- Contrato de servicio de caja de seguridad: Definición y características.
La finalidad del contrato de servicio de caja de seguridad es la de proporcionar al cliente
bancario un espacio seguro que le permita alojar allí valores con tranquilidad. La
tranquilidad del cliente es finalidad de este contrato, y es por ello que una de las
obligaciones nucleares del banco en este contrato es la de actuar con idoneidad en la
custodia.
El Código no define el contrato de servicio de caja de seguridad, sino que lo configura a
partir de la obligación de responder del proveedor profesional; generalmente una entidad
bancaria sometida a las reglas establecidas en la materia por la autoridad de
superintendencia, en procura de la seguridad de los bienes depositados.
Características: Nominativo, consensual, oneroso y bilateral.
10- Contrato de custodia de títulos: Definición. Alcances del contrato. Omisión de
instrucciones. Disposición.
ARTÍCULO 1418. Obligaciones a cargo de las partes. “El banco que asume a cambio de
una remuneración la custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda,
gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta
del depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos inherentes a los títulos”.
El CCyC no proporciona una definición de este contrato; pero la custodia de títulos se define
a partir de las obligaciones de ambas partes.
El depósito de títulos valores en un banco es un típico contrato bancario por el cual un
cliente entrega al banco títulos valores y la entidad financiera se obliga a devolverlos.
El ámbito de aplicación del contrato es reducido porque las emisiones de acciones y
obligaciones negociables, así como de bonos públicos o privados u otros valores
negociables, se efectúan mediante inscripciones en los registros de la sociedad emisora y
no en títulos impresos. La previsión normativa queda prácticamente reservada para
acciones de pequeñas sociedades o algunos bonos de renta.
ARTÍCULO 1419. Omisión de instrucciones. “La omisión de instrucciones del depositante
no libera al banco del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos”.
ARTÍCULO 1420. Disposición. “Autorización otorgada al banco En el depósito de títulos
valores es válida la autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a
entregar otros del mismo género, calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma
expresa y las características de los títulos lo permita. Si la restitución resulta de
cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de
dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la devolución”.
UNIDAD XVIII: De los cheques
1- Definición. Comparación con la letra de cambio y con el pagaré. Naturaleza
jurídica. Requisitos de fondo y forma.
Definición (BCRA). Un cheque es una orden de pago librada contra un banco que permite
a la persona que lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el
documento y que debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide.
El cheque se utiliza como medio de pago, reemplaza al dinero en efectivo, permitiendo a
una persona realizar una extracción de dinero de una cuenta, sin necesidad de ser el titular
de la misma.
Naturaleza jurídica. El cheque, por su naturaleza, no es un documento destinado a la
circulación; es un título de pago, la circulación del mismo es ocasional, distinta de la
circulación de la letra de cambio, que por su esencia es circulable.
Requisitos. El artículo 2 de la ley de cheques establece los requisitos formales;
a) DENOMINACION “CHEQUE”. Debe insertarse en el texto, en el idioma empleado
para su redacción. La ley exige que conste en el texto del título la expresión
“cheque”, que debe manifestarse en el idioma en que se redactó el documento.
Constituye un requisito esencial y su omisión provoca la invalidez del cheque.
b) NUMEROS DE ORDEN Y DE A CUENTA IMPRESOS EN EL CHEQUE. El numero
de orden debe constar en el cuerpo del documento. La doctrina aduce la invalidez
del cheque librado en papel corriente, pues sostiene que el número de orden sólo
puede figurar en una fórmula integrante del cuaderno preparado por la entidad
financiera.
c) LUGAR DE CREACION. El ordenamiento vigente habla del lugar de creación del
cheuque y con ello se evitarán los problemas que se planteaban con el texto
derogado que hablaba de emisión. Es importante determinar el lugar de creación,
aunque el cheque se rige por la ley del domicilio del banco girado. Si se omite el
lugar de creación, se presumirá como tal el domicilio del librador.
d) NOMBRE DEL GIRADO Y DOMICILIO DE PAGO. La ley tiene, como requisito
principal, la inclusión del nombre del girado, así como el domicilio de pago. Gómez
leo ha señalado doctrina plenaria en el sentido de que en la ejecución del cheuque
la competencia territorial está dada, en principio, por el domicilio del banco sobre el
cual fue librado el cheque, y subsidiariamente, a opción del tenedor, por el domicilio
que el titular de la cuenta tiene registrado en el banco.
e) NOMBRE, DOMICILIO REGISTRADO E IDENTIFICACION DEL TITULAR. En la
formula deberán constar impresos “el nombre del titular y el domicilio que éste tenga
registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo
reglamente el BCRA”.
f) ORDEN PURA Y SIMPLE DE PAGAR UNA SUMA DE DINERO. Debe tratarse de
una promesa pura y simple (incondicionada) de hacer pagar ineludiblemente una
suma de dinero, que debe estar perfectamente determinada en su calidad (pesos,
dólares, etc.) y cantidad. El cheuque debe tener especificada en letras y números
una especie de moneda (en caso que difiera, la ley otorga mayor validez a la letra,
porque es más difícil de adulterar). Si la cantidad expresada en letras hubiera sido
escrita varias veces, se deberá tener en cuenta la suma menor.
g) FIRMA DEL LIBRADOR. La firma del librador debe cerrar la declaración cambiaria,
aunque la ley no habla de “suscripción” ni fija el lugar en el documento ni se refiere a la
izquierda o derecha de su anverso. Puede firmar personalmente o por representación.
La impresión digital no suple la firma del cheque. Quien firma un cheque por sí o por
intermedio de un representante, es el único obligado cambiario. La regla es que la firma
debe ser de puño y letra del librador. Sin embargo, cabe recordar que el BCRA
autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas (24.760).
h) FECHA DE CREACION. La fecha de creación es de fundamental importancia, pues
permite determinar la capacidad del librador, la vida útil del cheque y el comienzo de la
prescripción. No es necesario que la fecha sea manuscrita. La indicación de una fecha
imposible, es decir, de la que no se pueda determinar el día, mes y año, al igual que la
existencia de dos fechas distintas, invalidan el cheque.

2- Provisión. Circulación y negociación. Particularidad del endoso.


Los títulos valores puede transmitirse por medio de las normas de derecho común. Pero
ello, es excepcional en razón de que el adquiriente queda en una posición “subordinada” a
la que tenía el transmitente.
En rigor, entre la trasmisión estrictamente cartular, esto es, la transferencia mediante la
figura del endoso, y la materialización mediante el instituto de la cesión de créditos de un
titulo valor, existen diferencias importantes que se manifiestan en lo atiente a los requisitos
a cumplir, pero lo esencial radica en la posición que asume el adquiriente del documento,
a quien se le pueden oponer las defensa que se tenían contra el transmitente, es decir que
tal hipótesis no juega la autonomía.
El endoso es un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene
por objeto la transmisión del título de crédito y la legitimación de su poseedor para el
ejercicio de los derechos cartulares. En última instancia, el endoso se materializa con la
firma del documento en el reverso o dorso del título y con su entrega.
3- Plazos para la presentación del cheque para el pago. Lugar de pago. Pago
parcial, condicional, en moneda extranjera, por intervención. Revocación.
ARTICULO 25.- “El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina
es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación
de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días
contados desde la fecha de su creación.
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer
día hábil bancario siguiente al de su vencimiento”.
Lugar de pago. Interpreto que el lugar de pago de un cheque es en una entidad financiera
regulada por ley.
Pago parcial. Lo bancos, por un acuerdo interbancario, resolvieron no pagar parcialmente
cheques, por lo cual la norma carece de operatividad y, en la práctica, si la provisión resulta
insuficiente se abstienen de ofrecer el pago parcial, y sin indicar los fondos existentes,
rechazan el cheque de la misma forma que cuando media ausencia total de provisión.
En moneda extranjera. ARTICULO 33.- “El cheque debe ser librado en la moneda de pago
que corresponda a la cuenta corriente contra la que se gira”.
Si bien convierte en irregular, como orden de pago, al cheque librado en una moneda
distinta de la que opera regularmente la cuenta corriente bancaria contra la cual se gira y el
mismo será rechazado. Sin embargo, en el ámbito del derecho externo, ese cheuque
rechazado con las debidas constancias concederá acción cambiaria y ejecutiva contra
todos los firmantes del título y a los efectos de la conversión de su monto resultaran de
aplicación las normas de la ley de letra de cambio.
Revocación. Una vez vencido el término para la presentación, desaparece la obligación del
banco de pagar el cheque y sólo subsiste una facultad de hacerlo, durante un lapso de igual
al de vigencia del título, en tanto y en cuanto el librador no revoque el cheque.
ARTICULO 29.- “La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de
expirado el término para la presentación.
Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo,
siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al plazo”.
4- El aval del cheque
El aval puede ser otorgado por varias personas simultáneamente y deberá figurar en el
cuerpo del cheque o en su añadido, y si se otorga por instrumento separado, debe también
consignarse el lugar donde ha sido suscripto (art. 33 decreto ley 5965/63). El aval puede
garantizar cheques aún no librados y ser, a su vez, garantizados por otro aval.
ARTICULO 51. - El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque.
ARTICULO 52. - El aval puede constar en el mismo cheque o en un añadido o en un
documento separado. Puede expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o por cualquier
otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista. Debe contener nombre,
domicilio, identificación tributaria o laboral, de identidad, conforme lo reglamente el Banco
Central de la República Argentina. Si el instrumento fuese generado por medios
electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que
asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del avalista y la integridad del
instrumento.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de indicación se considera
otorgado por el librador.
ARTICULO 53. - El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que haya garantizado
sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma.
El avalista que paga adquiere los derechos cambiarios contra su avalado y contra los
obligados hacia éste.
Características del aval:
a) Abstracto: está desvinculado de la relación causal, esto es, del negocio que le da
origen
b) Autónomo: el avalista no puede oponer al portador excepciones emergentes de sus
relaciones personales con el librador o los otros obligados cambiarios.
c) Independiente: la eficacia del aval no depende de la validez sustancial de la relación
que origina el título ni de la obligación garantizada.

5- Derechos y obligaciones del banco librador y del portador. Falsificacion y


adulteración. Solidaridad.
El artículo 35 LCH, establece los casos en los cuales el banco girado debe responder:
Firma visiblemente falsificada. En el inc. 1 º, la regla legal comentada responsabiliza al
banco girado por el pago indebido del cheque común o de pago diferido en el caso de que
la firma del librador fuese visiblemente falsificada.
Carencia de requisitos extrínsecos esenciales. El art. 35, inc. 2º, LCh determina que el
banco responderá por el pago indebido cuando el título presentado, que por hipótesis ha
circulado en blanco o incompleto (art. 8º, LCh), no reúna los requisitos esenciales al
momento de la presentación al pago (arts. 2° y 54, LCh).
Cheques extraños a chequeras conformadas por el cliente. Finalmente, el art. 35, LCh
establece que el banco responderá por el pago indebido cuando el cheque presentado al
cobro no correspondiese a los cuadernos entregados oportunamente al titular de la cuenta
corriente, de conformidad con lo dispuesto por el art. 4 º, LCh.
Responsabilidad del titular de la cuenta: Rige la especie el art. 36, LCh, norma legal que
comprende dos supuestos distintos, en los cuales se atribuye responsabilidad objetiva al
titular de la cuenta corriente bancaria sobre la que se libró el cheque, a pesar de que quien
percibió el importe no tuviera derecho para hacerlo.
Falsificación no manifiesta de la firma. De modo similar al art. 810, CCom. derogado, se
establece que el titular de la cuenta corriente debe hacerse cargo de los perjuicios que se
produzcan en caso de que su firma fuese falsificada en algunos de los cheques
pertenecientes a los cuadernos recibidos y conformados, según el art. 4º, LCh, y la
falsificación no fuese visiblemente manifiesta.
Incumplimiento de los deberes del cliente. Siguiendo al proyecto del Dr. Eduardo Williams,
el precitado art. 36, LCh determina que el titular de la cuenta corriente será, en principio,
responsable de los perjuicios que ocasione el pago del cheque cuando no hubiese cumplido
algunas de las obligaciones que le impone el art. 5, LCh, que como ya dijimos es de dar
aviso al banco girado del extravío o sustracción del cuaderno de cheques o del formulario
especial para solicitarlo, así como también si la emisión del cheque no hubiera sido
voluntaria o si hubiera tornado conocimiento de que un cheque (común o de pago diferido)
ya emitido hubiese sido alterado.
6- Prescripción de las acciones judiciales. Penalidades establecidas por la ley
24.452. Inhabilitaciones. Multas. Recursos judiciales. Facultades
reglamentarias del BCRA
Prescripción de las acciones judiciales.
ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y
avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la presentación.
En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la fecha del rechazo por
el girado, sea a la registración o al pago.
Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se
prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el importe
del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial por el cobro
del cheque.
La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquel respecto de quien se realizó
el acto interruptivo.
Inhabilitaciones, multas. "Ley de Competitividad", en lo relacionado con nuestra materia,
entre otras cuestiones derogó las multas y sanciones relativas a cheques, y dejó sin efecto
la Base de Datos de Cuentacorrentistas Inhabilitados, administrada por el BCRA,
suprimiendo en su art. 8º las facultades de esa institución para reglamentar los requisitos
de apertura y cierre de las cuentas corrientes bancarias con servicio de cheques,
manteniendo sólo la regulación del "funcionamiento" de esas cuentas, reformando en ese
aspecto el art. 66, inc. 1 º, LCh.
Facultades reglamentarias del BCRA.
ARTICULO 66. - El Banco Central de la República Argentina, como autoridad de aplicación
de esta ley:
1. Reglamenta las condiciones y requisitos de funcionamiento de las cuentas corrientes
sobre las que se puede librar cheques comunes y de pago diferido y los certificados a los
que alude el art. 58.
2. Amplía los plazos fijados en el artículo 25, si razones de fuerza mayor lo hacen necesario
para la normal negociación y pago de los cheques.
3. Reglamenta las fórmulas del cheque y decide sobre todo lo conducente a la prestación
de un eficaz servicio de cheque, incluyendo la forma documental o electrónica y solución
de problemas meramente formales de los cheques.
4. Autoriza cuentas en moneda extranjera con servicio de cheque.
5. Puede, con carácter temporario, fijar monto máximo a los cheques librados al portador y
limitar el número de endosos del cheque común.
6. Podrá reglamentar el funcionamiento de sistemas de compensación electrónica de
cheques, otros medios de pago y títulos de créditos y otros títulos valores, conforme los
convenios que al respecto celebren las entidades financieras.
7- El cheque en el CP art. 302. Posdatamiento. Efectos. El delito de
desnaturalización del cheque.
Del pago con cheques sin provisión de fondos
ARTICULO 302. - Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años e
inhabilitación especial de uno a cinco años, siempre que no concurran las circunstancias
del artículo 172:
1º. El que dé en pago o entregue por cualquier concepto a un tercero un cheque sin
tener provisión de fondos o autorización expresa para girar en descubierto, y no lo
abonare en moneda nacional dentro de las veinticuatro horas de habérsele comunicado
la falta de pago mediante aviso bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra
forma documentada de interpelación;
2º. El que dé en pago o entregue, por cualquier concepto a un tercero un cheque, a
sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá legalmente ser pagado;
3º. El que librare un cheque y diera contraorden para el pago, fuera de los casos en que
la ley autoriza a hacerlo, o frustrare maliciosamente su pago;
4º. El que librare un cheque en formulario ajeno sin autorización.
Posdatamiento. ARTICULO 23.- “El cheque común es siempre pagadero a la vista.
Toda mención contraria se tendrá por no escrita.
No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su
presentación al cobro o deposito (…)”
Es aquel que se libra poniendo una fecha de creación posterior a la que efectivamente se
está creando el título, con el propósito de que se pague a la vista, pero con la particularidad
de que los 30 días corridos para el vencimiento del pago no van a correr desde que se crea
realmente el cheque, sino desde la fecha de creación que dice el titulo (una ficción inventada
por el librador). ESTA CLASE DE CHEQUE ES NULO, según art. 23 de la ley 24452.
UNIDAD XIX: De los cheques en especial
1- Cheque cruzado. Variedades.
ARTICULO 44. – “El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos
indicados en el artículo siguiente.
El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del
cheque. Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad
autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento general. El
cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el cruzamiento
especial no se puede transformar en cruzamiento general”.
El cruzamiento significa que el cheque solamente puede ser cobrado por intermedio de una
entidad financiera. Si el cruzamiento es general, el pago se lo puede hacer por intercambio
de cualquier entidad financiera; si es especial, a la entidad designada.
El cheque cruzado es transmisible por endoso, dado que el cruzamiento no modifica la ley
de circulación del documento.
El cruzamiento, sea general o especial, es irrevocable y su eventual tacha debe tenerse por
no efectuada.
Este tipo de cheque, nacido en Inglaterra, a unta a evitar el cobro de un título sustraído o
perdido, aunque hoy, en el caso del cheque común, por razones fiscales se exige que sean
nominativos a partir de cierto monto.
Tales cheques, por natural consecuencia, no pueden ser cobrados en ventanilla por ser
cruzados, solo se puede cobrar mediante un depósito en una cuenta corriente (no son muy
utilizados hoy en día).
2- Cheque para acreditar en cuenta. Efectos
ARTICULO 46. – “El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se
lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención para "acreditar en cuenta".
En este caso el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La
liquidación así efectuada equivale al pago. La tacha de la mención se tendrá por no
hecha.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio
causado hasta la concurrencia del importe del cheque”.
3- Cheque imputado. Valor de la imputación. Endosabilidad.
Al cheque imputado se lo utiliza frecuentemente para efectuar pagos a distancia mediante
su envío por correspondencia y tiende a asegurar Ia imputación del pago de una
determinada obligación.
La imputación produce un doble efecto: extra cambiario, ya que constituye una prueba entre
el imputante y el beneficiario, del pago efectuado, y bancario, al obligar al banco girado, si
el cheque es endosado, a verificar la autenticidad de la firma del beneficiario de la
imputación que es el único que puede endosarlo en esa posición.
ARTICULO 47. – “El librador, así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino
del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación concreta y precisa
de la imputación.
La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato;
pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la imputación. Sólo
el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este caso el título mantiene
su negociabilidad.
La tacha de la imputación se tendrá por no hecha”.
En la práctica ello ha llevado a que la circulación del cheque imputado sea casi nula y
ciertamente el beneficiario de la imputación es, en la mayoría de los casos, quien lo cobra
directamente, en ventanilla o depositándolo.
4- Cheque certificado. Requisitos y efectos
La certificación del cheque común se produce mediante una declaración del girado, cual
deja constancia en el título de que el cheque tiene fondos y que ellos han sido
irrevocablemente destinados a abonar ese cheque durante el tiempo de vigencia de la
certificación que, de conformidad con el ordenamiento positivo vigente, es de cinco días
hábiles bancarios.
El art. 48, párr. 4", de la ley 24.452, dispone: "La certificación tiene por efecto establecer la
existencia de una disponibilidad e impedir su utilización por el librador durante el término
por el cual se certificó".
Los fondos quedan reservados para ser entregados a quien corresponda y sustraídos a
todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador.
La imposibilidad de certificar cheques al portador tiende a evitar la asimilación del cheque
a la moneda de curso legal.
Después de vencido el plazo de la certificación, aunque ya no está asegurada la provisión
de fondos, el título sigue siendo eficaz como cheque común, y su falta de pago da lugar a
las acciones cartulares.
5- Cheque no negociable. Extensión del derecho.
Constituye una forma de libramiento (aunque también la puede insertar el portador de un
título que ya ha circulado) que, sin limitar la ley de circulación, hace desaparecer la
autonomía de los derechos cartulares. En otras palabras, se lo puede transmitir mediante
endoso, pero el portador pasa a ocupar similar lugar al del transmitente.
Los efectos son similares a la cláusula "no a Ia orden".
La mención de que el cheque no es negociable debe obrar en el anverso del documento.
Sujetos legitimados para incluir la cláusula. Según el texto legal, están legitimados para
incluir esa cláusula tanto el librador como cualquier tenedor del cheque.
Efectos. dice textualmente la ley, cada uno que lo reciba durante la circulación adquirirá un
derecho derivado de los anteriores tenedores del cheque, y los vicios, defensas y
excepciones que pudieran derivar de ello no se verán saneados por la adquisición a non
domino.
6- Cheque de pago diferido. Formalidades. Plazo de diferimiento. Registro. Retención
preventiva del cheque. Aval del banco girado. Rechazo del registro. Efectos.
Comparación con el pagaré.
El cheque de pago diferido es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a
la de su libramiento en contra de un banco, u otra en la cual el librador, a la fecha de
vencimiento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o
autorización para girar al descubierto.
Formalidades. El artículo 54 establece: El cheque de pago diferido deberá contener las
siguientes enunciaciones esenciales en formulario similar, aunque distinguible, del cheque
común:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.
4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar
por el inciso 4 del presente artículo.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según
lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
9. La firma del librador.
Registro. ARTICULO 55. – “El registro justifica la regularidad formal del cheque conforme a
los requisitos expuestos en el artículo 54. El registro no genera responsabilidad alguna para
la entidad si el cheque no es pagado a su vencimiento por falta de fondos o de autorización
para girar en descubierto.
El tenedor tendrá la opción de presentar el cheque de pago diferido para su registro.
Para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren defectos formales, el
Banco Central de la República Argentina podrá establecer un sistema de retención
preventiva para que el girado, antes de rechazarlo, se lo comunique al librador para que
corrija los vicios.
El girado, en este caso, no podrá demorar el registro del cheque más de quince (15) días
corridos”.
Comparación con el pagaré. El cheque de pago diferido tiene una estructura crediticia
similar a la de un pagaré, por cuanto contiene una promesa unilateral de pagar, aunque el
pago no lo hace directamente el creador del documento, sino que le encomienda tal
cometido al girado.
7- Cheque cancelatorio. Concepto.
Es un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en efectivo, cuyo uso brinda
seguridad y eficacia tanto a quienes lo extienden como a quienes lo reciben.

Вам также может понравиться