Вы находитесь на странице: 1из 31

2018

Contenido

RESUMEN ........................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................................... 4
DETALLES EXPERIMENTALES ........................................................................................... 17
DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................................... 19
GRÁFICAS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 24
DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................... 25
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 26
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 26
APÉNDICE ...................................................................................................................... 26
ANEXO........................................................................................................................... 26
RESUMEN

El presente informe aborda el tema de transferencia de calor. Se realizaron 2 experiencias:


Intercambiadores de doble tubo, e Intercambiadores compactos de flujo cruzado.
Para la experiencia de Doble tubo se trabajó en un intercambiador de acero, haciendo pasar
un corriente de agua fría y una corriente de vapor (fluido caliente); mientras que para Flujo
cruzado, se trabajó en el equipo didáctico Armfield DLM-1 y se empleó aire (fluido frío) y
agua caliente a temperaturas menores a 60°C y 1 atm de presión.
En el intercambiador de doble tubo se manipularon la presión y caudal, obteniendo
registros de temperaturas de entrada y salida de agua y condensado, flujo volumétrico de
agua y flujo másico de condensado, para 20 LPM y 17.5psi, 50 LPM y 17.5 psi, 20 LPM y 22.5
psi; y 50LPM y 22.5 psi.
En el intercambiador de flujo cruzado se trabajaron 3 caudales, 4.93L/min, 2.34L/min y 1.23
L/min, y se registraron las temperaturas de entrada y salida del aire y agua, cada 30
segundos, por un período de 3 minutos.
Con los datos obtenidos calculamos el calor ganado, cedido y perdido.

1
2
INTRODUCCIÓN

Los intercambiadores de calor son ampliamente utilizados en la industria


alimentaria, para calentamiento y enfriamiento de productos, en sistemas de
esterilización, pasteurización, desactivación enzimática, etc. También son utilizados
en estas industrias para procesos auxiliares de calentamientos de agua, generación
de vapor, recuperadores, enfriadores de fluidos, etc.
Actualmente, se construyen soldados con juntas de expansión que se colocan en la
camisa del intercambiador para absorber la dilatación diferencial entre el tubo
interior y el exterior (extienden el número de ciclos de vida). Para grandes
aplicaciones se pueden interconectar múltiples unidades en serie o en paralelo
montadas en un bastidor
Precisamente, el objetivo de esta práctica de laboratorio es obtener el coeficiente
de incrustación 𝑅𝐷 para un Intercambiador de Calor de Doble Tubo que opera con
fluidos que cambian de fase (Agua).

3
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. TRANSFERENCIA DE CALOR
Es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado
de la diferencia de temperatura.
Existen 3 mecanismos de transferencia de calor:

a) Conducción: Se refiere al transporte de energía en


un medio debido a una gradiente de temperatura a
través de una materia sólida. Afectan las resistencias
de las paredes, que por lo general son despreciables
para el equipo de transferencia de calor.
𝑑𝑇
𝑄 = −𝑘 ∗ 𝐴 ∗ 𝑑𝑥

Donde:
k: conductividad termica (W/m°C) Ilustración 1. Conducción de calor a
A: area(m2) través de una pared plana grande de
espesor ∆x y área A

b) Convección: Se debe al movimiento de fluido. El


fluido frío en contacto con la superficie caliente
recibe calor que luego se transfiere al resto del
fluido frío mezclándose con él. Usualmente es el
mecanismo que gobierna en la mayoría de
aplicaciones de procesos

𝑄 = ℎ ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇
Donde:
h: coeficiente de trans. Calor (W/m2°C) Ilustración 2. Transferencia de calor de
A: área (m2) una superficie caliente hacia el aire por
∆𝑇: variación de temperatura convección.

c) Radiación: En contraste con los mecanismos de


conducción y convección, en donde está
involucrada la transferencia de energía a través de
un medio material, el calor también se puede
transferir a regiones donde existe el vacío perfecto.
En este caso, el mecanismo es la radiación
electromagnética.

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝜎 ∗ 𝜀 ∗ (∆𝑇)4 Ilustración 3. Radiación entre superficie


y el ambiente.

2. EQUIPOS INTERCAMBIADORES DE CALOR

4
Un intercambiador de calor es un equipo que permite el intercambio térmico de dos
fluidos a través de una pared metálica. El calor que se transfiere puede ser sensible
o latente, por medio de mecanismo de conducción y convección.
Existe en la industria una gran variedad de equipos, pero la única característica que
es común es el área de transferencia de calor que separa a las fases caliente y fría.

Son diversos los usos que se le pueden acreditar a cada uno de los tipos de
intercambiadores existentes, pero en general, los intercambiadores son usados
para recuperar calor entre dos corrientes en un proceso. Por ejemplo, para algunos
de los intercambiadores más usados actualmente, algunos de los usos que se
conocen son los siguientes: Intercambiadores de doble tubo, intercambiadores de
corazas, intercambiador de coraza y tubo, intercambiador de casco y tubos,
intercambiador de placas soldadas, entre los más importantes.

2.1. Intercambiadores de Doble Tubo

El intercambiador de doble tubo consiste en dos tubos concéntricos, de manera que


por el espacio anular y por el tubo interior pasen fluidos, ya sea en sistema paralelo
o en contracorriente.

La ilustración 3 muestra las partes principales de un intercambiador de doble tubo:


los dos juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, el cabezal de retorno y
un codo en U.

Ilustración 4. Intercambiador de doble tubo

Cuando se arreglan las partes como en la ilustración 4, se llama “horquilla”. Los


intercambiadores de doble tubo son extremadamente útiles ya que se pueden
ensamblar en cualquier taller a partir de partes estándar, proporcionando áreas de
transferencia de calor a bajo costo.

Los intercambiadores de doble tubo se ensamblan en longitudes efectivas de 12, 15


y 20 pies. La longitud efectiva es la distancia en la que ocurre la transferencia de
calor. La principal desventaja en el uso de estos intercambiadores es la pequeña
superficie contenida en una horquilla simple. Por lo tanto, en muchos casos es
necesario hacer arreglos con un gran número de éstos. Otra desventaja también es
que estos equipos presentan no menos de 14 puntos donde pueden ocurrir fugas.

5
 Análisis en un intercambiador de calor
Observando la ilustración 5, se realiza un balance de energía:

Ilustración 5.Esquema de un intercambiador operando a contracorriente y perfil de temperaturas

𝑄 = 𝑊𝐶(𝑇1 −𝑇2 ) = 𝑤𝑐(𝑡1 −𝑡2 ) … … (1)

Donde:

Q: Calor Transferido W: Flujo másico del fluido caliente

T1-T2: Temperaturas de entrada y salida del fluido caliente

C: Capacidad calorífica del fluido caliente w: Flujo másico del fluido frío

t1 – t2: Temperaturas de entrada y salida del fluido frío c: Capacidad calorífica del fluido frío

Partiendo de la ecuación 1, se demuestra que:

(𝑇1 − 𝑡2 ) − (𝑇2 − 𝑡1 )
𝑄 = 𝑈𝐴( ) … … (2)
𝑇 −𝑡
𝐿𝑛 (𝑇1 − 𝑡2 )
2 1

𝑄 = 𝑈𝐴 × 𝑀𝐿𝐷𝑇 … … (3)

Donde:

U: Coeficiente total de transferencia de calor A: Área de transferencia de calor (m2)

(𝑇1 −𝑡2 )−(𝑇2 −𝑡1 )


MLDT: Diferencia media logarítmica (𝑀𝐿𝐷𝑇 = 𝑇 −𝑡 )
𝐿𝑛( 1 2 )
𝑇2 −𝑡1

 Coeficiente total de transferencia de calor

En la ilustración 6, se observan las diferentes resistencias:

6
Ilustración 6. Diámetro de ánulos y localización de coeficientes

La suma de resistencias implica la resistencia de película del fluido en el tubo, la


resistencia de la pared del tubo, y la resistencia del fluido al ánulo.

1 𝐿𝑚 1
∑𝑅 = + + … … (4)
ℎ𝑖𝑜 𝐾𝑚 ℎ𝑜

Donde:

ℎ𝑖𝑜 : Resistencia de la película del fluido en el tubo ℎ𝑜 : Re. del fluido en el ánulo

𝐿𝑚 : Espesor de la tubería 𝐾𝑚 : Conductividad del material de la tubería

Donde ∑ 𝑅 es la suma total de las resistencias. Suele reemplazarse por 1/U, donde U se
llama coeficiente total de transferencia de calor. El coeficiente de transferencia puede ser
coeficiente del equipo nuevo (UC), o coeficiente del equipo usado (UD).

La última ecuación se puede relacionar al espesor del tubo:


1 1 𝑤𝑠 𝑑0 1
= + + … … (5)
𝑈 ℎ ( 𝑑𝑖 ^2 ) 𝑘𝑚 𝑑𝑚 ℎ0
𝑖 𝑑 ^2
0

La ecuación (5) se simplifica despreciando la resistencia de la pared del tubo, dado que el
espesor es pequeño y es construido de un material que tiene una conductividad térmica
alto y por tanto buen conductor de calor.
1 1 1 1 1
= + = + … … . (6)
U h ( di ^2 ) h0 hi0 h0
i d ^2
0

El “U” de la ecuación (6) se conoce como coeficiente global de transferencia de calor limpio.

1 1 1
= +
UC hi0 h0

7
 Coeficientes de película para fluidos en tuberías y tubos

El coeficiente global de transferencia de calor depende de distintas variables como


se mostró anteriormente, por lo tanto, es preciso examinar cada una de las partes.

Se examinará el siguiente caso, el tubo interior transporta el fluido frío, y por el ánulo
el fluido caliente, para este caso sería vapor de agua.

 Parte 1: Sección anular

Para el caso de la sección anular, se


determina el valor de coeficiente de película
en un tubo horizontal. Para este caso, se
emplea un valor promedio, ya que la película
presenta diferentes espesores como se
muestra en la figura 5. Se considera que hay
condensación de película en al parte anular.

La ecuación para determinar el coeficiente


será:
1/4
𝑘 3 𝜌𝑓 2 𝛾𝑔
ℎ𝑜 = ( 𝜇𝑓 ) … … (7)
𝑓 𝐷𝑜 ∆𝑡𝑓 Ilustración 7. Gráfica del coeficiente de transferencia de
calor y espesor de la película de gua en un tubo
horizontal

Donde:

𝑘𝑓 : Conductividad de líquido a la temperatura de película

𝜌𝑓 : Densidad de líquido a la temperatura de película

𝛾: Calor latente de vaporización a la presión

𝜇𝑓 : Viscosidad de líquido a la temperatura de película

𝐷𝑜 : Diámetro exterior

∆𝑡𝑓 = 𝑡𝑓 − 𝑡𝑤 ; tf = temperatura de película; tw = temperatura de la pared

La temperatura de película se calcula por:

8
𝑇1 + 𝑇2
+ 𝑡𝑤
𝑡𝑓 = 2 … … (8)
2

Donde “T1-T2 “: Temperaturas de entrada y salida del fluido caliente

Y la temperatura de la pared se obtiene por:

ℎ𝑜
𝑡𝑤 = 𝑇𝑖 − ( ) (𝑇𝑖 − 𝑡𝑖 ) … … (9)
ℎ𝑖𝑜 + ℎ𝑜

 Parte 2: Tubo interior

En la tubería interior, existe el fenómeno de conversión forzada. Nusselt desarrollo


una serie de ecuaciones, las cuales se relacionan con el número de Nusselt para
hallar el valor del coeficiente de película. La ecuación:

0.8 1/3
𝜇 0.14
𝑁𝑢𝑑 = 0.027𝑥(𝑅𝑒𝑑 ) 𝑃𝑟 ( ) … … (10)
𝜇𝑤

Y sea:

ℎ𝑖 𝑑𝑖
𝑁𝑢𝑑 = … … (11)
𝐾𝑖

Para hallar ℎ𝑖𝑜 :

𝑑𝑖
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖 … … (12)
𝑑𝑜

Donde:

𝑅𝑒𝑑 = Número de Reynolds 𝑃𝑟 = Número de Prandtl

𝑁𝑢𝑑 = Número de Nusselt

ℎ𝑖 = Valor del coeficiente de coeficiente de transferencia de calor dentro de la tubería

ℎ𝑖𝑜 = Valor del coeficiente de transferencia de calor dentro de la tubería, referido a la superficie
exterior.

Todas las propiedades se toman a temperatura promedio entre la entrada y salida


del fluido frío.

 Coeficiente de incrustación

9
Las velocidades de transmisión de calor son menores en los aparatos sucios que
en los limpios. La costra formada sobre cualquier superficie transmisora de calor
supone una resistencia más a la transmisión. Si el espesor y la conductividad
calorífica de las costras son conocidos, la resistencia de la misma puede calcularse
de un modo análogo utilizado para la pared de una tubería.

Durante en funcionamiento, los intercambiadores se recubren de lodos o


incrustaciones que obligan a la limpieza de estos equipos. La limpieza consiste en
desmantelar los equipos para limpiarlos, o circular determinados disolventes a
través del aparato.

Ilustración 8. Gráfica de las resistencias e incrustamentos

Cuando se realizan los cálculos en el intercambiador, se reflejan las incrustaciones


en la superficie, que se suman a las resistencias parciales.

Por lo tanto, la suma de resistencias es:

1 1
= + 𝑅𝑑𝑖 + 𝑅𝑑𝑜
𝑈𝐷 𝑈𝐶

Pero:

𝑅𝑑 = 𝑅𝑑𝑖 + 𝑅𝑑𝑜

Por lo tanto:

1 1
= + 𝑅𝑑
𝑈𝐷 𝑈𝐶

Donde 𝑅𝑑 : Coeficiente de incrustamiento

Los valores permitidos para 𝑅𝑑 es 0.003 h.ft2.ºF/BTU

10
2.2. Equipo intercambiador de Flujo Cruzado
Son equipos de transferencia de calor tubulares en los que el aire ambiente al pasar
por fuera de un haz de tubos, actúa como medio refrigerante para condensar y/o
enfriar el fluido que va por dentro de los mismos (ilustración 9). Comúnmente se le
conoce como intercambiadores de flujo cruzado debido a que el aire se hace soplar
perpendicularmente al eje de los tubos.

Ilustración 9.Intercambiador de flujo cruzado

Consisten en un arreglo rectangular de tubos, usualmente de pocas filas de


profundidad, donde el fluido caliente es condensado y/o enfriado en cada tubo al
soplar o succionar aire a través del haz mediante grandes ventiladores. Debido a
que el coeficiente de transferencia de calor del aire es bajo, es usual que los tubos
posean aletas para aumentar la superficie de transferencia de calor del lado del aire.
Las filas de tubos generalmente se encuentran colocadas en arreglo escalonado de
modo de incrementar los coeficientes de transferencia del aire.
Los enfriadores de aire ocupan un área relativamente grande por lo que
generalmente se ubican encima de equipos de proceso (tambores,
intercambiadores, etc.). Como los ventiladores son generalmente muy ruidosos, no
pueden instalarse cerca de áreas residenciales.

El intercambiador usado en la experiencia es un intercambiador de calor de flujo


transversal. Un fluido fluye dentro de los tubos y el gas por el exterior por
convección forzada o a veces natural.

11
Ilustración 10. a) Fluido mezclado (gas) y uno sin mezclar b) ambos fluidos sin mezclar

El fluido del interior de los tubos se considera sin mezcla, ya que está confinado y no puede
mezclarse con otra corriente. El flujo de gas del exterior de los tubos está mezclado, dado
que puede moverse libremente entre los tubos y habrá tendencia a que la temperatura del
gas se iguale en la dirección normal al flujo.

 Superficies Extendidas
El término de superficie extendida se usa normalmente con referencia a un sólido
que experimenta transferencia de calor por conducción dentro de sus límites, así
como transferencia de calor por convección y/o radiación entre sus límites y
alrededores
La aplicación más frecuente es el uso de las superficies extendidas de manera
específica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entere un sólido y
un fluido contiguo. Esta superficie extendida se denomina aleta.
Dentro de sus usos comunes tenemos los radiadores (enfriadores de agua de
enfriamiento de los sistemas de combustión interna) la estructura externa de la
cámara (cilindro) de los motores de motocicletas, etc.
Considérese la pared plana de la ilustración 11 si T es fija hay dos formas en la
que es posible aumentar la transferencia de calor. El coeficiente de convección
“h” podría aumentarse incrementando la velocidad del fluido y podría reducirse
la temperatura del fluido TQ

12
Ilustración 11

Sin embargo se encuentra muchas situaciones, en las que h puede aumentar al


valor máximo posible, pero el factor económico que esta no lo hace viable.
La eficiencia de calor más efectiva se logra aumentando el Área de la superficie a
través de la cual ocurre convección, esto se logra a través del uso de aletas que
se extienden desde la pared al fluido circundante la conductividad térmica del
material de la aleta tiene fuerte afecto sobre la distribución de temperaturas a lo
largo de la aleta y por lo tanto influye en el grado al que la transferencia de calor
aumenta, se tiene distintas configuraciones de aletas.

 TIPOS DE SUPERFICIES AMPLIADAS


Existen dos tipos de superficies ampliadas, que se muestran en la
ilustración 12.
 Aletas longitudinales: las tuberías y tubos con aletas longitudinales
consisten en largas tiras de metal con canales sujetos a la parte exterior del
tubo. Estas tiras se sujetan ya sea por inserción al tubo o soldándolas
continuamente por su base. Este tipo de aletas longitudinales se usan
comúnmente en intercambiadores de doble tubo o intercambiadores de tubo
y coraza sin deflectores cuando el flujo procede a lo largo del eje del tubo.

 Aletas transversales: las aletas transversales se emplean principalmente


para el enfriamiento y calentamiento de gases en flujo cruzado. Las aletas
helicoidales, se clasifican como aletas transversales y se sujetan en varias
formas tales como insertos, expandiendo el metal mismo para formar la aleta
o soldando una cinta metálica al tubo en una forma continua. Las aletas del
tipo disco, son también del tipo transversal y usualmente se sueldan al tubo
o se sujetan a el mediante contracción otro tipo de aletas transversales son
conocidas como aletas discontinuas tales como las aletas de tipo estrella.

13
Ilustración 12. a) Longitudinal b) Transversal

 EFECTIVIDAD DE UNA ALETA


Considere la superficie de una pared plana que está a la temperatura Tb, expuesta
a un medio a la temperatura T. El calor se pierde de la superficie hacia el medio
circundante por convección, con un coeficiente de transferencia de calor de h. Si
se descarta la radiación o se considera su contribución en el coeficiente de
convección h, la transferencia de calor desde un área superficial As se expresa
como 𝑄 = ℎ𝐴∆𝑇.
En el caso límite de resistencia térmica cero o conductancia térmica infinita (k
→∞), la temperatura de la aleta será uniforme en el valor base de Tb. En este
caso, la transferencia de calor desde la aleta será máxima y se puede expresar
como: 𝑄𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ∆𝑇
𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎
𝑛𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = =
𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎,𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

 EFICIENCIADE LA ALETA
El área exterior de un tubo con aletas consta de dos partes: el área de las aletas y
el área del tubo desnudo no recubierto por las aletas.
- Se observa que una unidad de área de superficie de aletas no es tan
eficiente como una unidad de área del tubo desnudo, debido a la
resistencia adicional que provoca el flujo de calor por conducción a
través de la aleta al tubo.

14
- Tomando una sola aleta longitudinal unida al tubo (Ver figura 15.11) y
suponga que el calor fluye hacia el tubo
desde el fluido que rodea a la aleta. La
caída de temperatura disponible para la
transferencia de calor hacia el tubo
desnudo es de T-Tw, o T0. En la aleta
hay transferencia de calor por
conducción desde la base de la aleta
hasta la punta.
Ilustración 13. ALETA LONGITUDINA

 RELACIÓN ENTRE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA


Se observa que tanto la eficiencia de la aleta como su efectividad están
relacionadas con el desempeño de la misma, pero son cantidades diferentes. Sin
embargo están relacionadas:

𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝜂𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ℎ𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 (𝑇𝑏 − 𝑇∞ ) 𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎


𝜀𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = = = = 𝜂
𝑄sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ℎ𝐴𝑏 (𝑇𝑏 − 𝑇∞ ) ℎ𝐴𝑏 (𝑇𝑏 − 𝑇∞ ) 𝐴𝑏 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎

Por lo tanto se puede determinar con facilidad la efectividad de la aleta cuando se


conoce su eficiencia, o viceversa.

 CALCULOS PARA INTERCAMBIADORES DE SUPERFICIE AMPLIADA


- Calculo del coeficiente global de transferencia de calor
Considere una base una unidad de área de tubo. Basándonos en el área interior
Ai, el Coeficiente Global es:
1
𝑈𝑖 =
𝐴𝑖
+ 𝑥𝑤 𝐷𝑖 /𝑘𝑚 𝐷𝐿 + 1/ℎ𝑖
[ℎ0 (𝜂𝐹 𝐴𝐹 + 𝐴𝑏 )]

Donde:
𝐴𝑖 = Área interior 𝐴𝐹 = Área de las aletas
𝐴𝑏 = Área del tubo desnudo 𝜂𝐹 = Eficiencia de las aletas
ℎ0 = Coeficiente de transferencia de calor del fluido que rodea aletas y el tubo.
- Calculo de la eficiencia de aletas
15
La Eficiencia de las aletas 𝜂𝐹 , se calcula matemáticamente, haciendo
suposiciones razonables para distintos tipos de aletas. Por ejemplo para aletas
longitudinales 𝜂𝐹 se grafica como función de 𝑎𝐹 𝑥𝐹 donde 𝑥𝐹 es la altura de la aleta
desde la base a la punta y 𝑎𝐹 se define por la ecuación:

ℎ0 𝐿𝑝 /𝑆
𝑎𝐹 = √
𝑘𝑚

Donde:
ℎ0 = Coeficiente del tubo exterior
𝐿𝑝 = Perímetro de la aleta

𝑆= área de la sección transversal de la aleta


𝑘𝑚 = Conductividad térmica del metal de la aleta

16
DETALLES EXPERIMENTALES
EXPERIENCIA 1-INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO
Procedimiento
Llenar la línea de agua y purgar el manómetro principal de burbujas de aire, dejar pasar
agua a través de la tubería interna a la velocidad de flujo deseada. Luego, introducir la
corriente en el ánulo a la presión deseada y estrangular la válvula de condensado
suavemente .
Una vez que las condiciones de flujo y temperatura se vuelven constantes, se debe realizar
la corrida de al menos 20 minutos registrando la información sobre; tiempo, lecturas
manométricas de orificio, temperatura en la entrada y salida de agua y presión de la
corriente; por cerca de 2 minutos.
Se puede repetir la experiencia para diferentes velocidades de flujo y presiones.

EXPERIENCIA 2- INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO


Uso del Equipo:

- El cartucho DLM-1 (intercambiador de calor de flujo cruzado) debe ser instalado en una
unidad base llena de agua tibia (< 60o C) y la alimentación conectada de acuerdo con las
instrucciones generales de operación.
- Ajustar la velocidad de flujo usando el mando de la unidad base. Lecturas de temperaturas
que se acompañan van aparecer en la pantalla de salida.

Procedimiento

Primero, se debe instalar en el equipo el Cartucho DLM-1 (Cross Flow intercambiador de calor) en
una unidad de base llena de agua caliente con temperatura menor a los 60°C, luego, medir y
registrar la profundidad del agua en el depósito de la unidad base con una regla. Ajustar un flujo
volumétrico medio y leer en la pantalla del equipo los datos de temperatura de salida y entrada del
agua y la velocidad de flujo. Por último, medir la temperatura del aire con un termómetro digital en
la entrada al tanque y a la salida del intercambiador de calor. Se tomaron los datos cada 30 segundos
hasta un tiempo de 3 minutos.

17
Gráfico N° 1. Intercambiador de doble tubo de la experiencia 1

18
DATOS EXPERIMENTALES
1. TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

EXPERIENCIA 1: INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO


Tabla N°1. 1. Condiciones de trabajo.

Temperatura 21 (°C) 294 (°K)


Presión 756 (mmHg)

Tabla N°1. 2. Dimensiones de las tuberías.

Tubería D nom (pulg) D interno (m) D externo (m) Longitud (m)


Interior 1.25 0.03478 0.04215 2.890
Exterior 2 0.0525 0.0605 2.75

Tabla N°1. 3. Temperaturas experimentales para diferentes caudales y presiones.

Caudal Presión Fluido caliente : Vapor de agua Fluido frío: Agua líquida
(LPM) (psi) T1 entrada T2 salida T (s) t1 t2 salida T(s)
(°C) (°C) entrada (°C)
(°C)
20 17.5 125.8 124.7 24.6 45.5
20 22 129.7 128.8 24.7 47.1
50 17.5 125.6 124.3 24.1 35.2
50 22.5 130.2 129.1 24.0 35.7

Tabla N°1.4. Flujos másicos a la salida final de la corriente de vapor, para cada caudal de agua fría.

Caudal Presión Tiempo (s) Masa de Masa de Masa de Flujo


(LPM) (psi) balde más balde agua (g) másico
agua (g) (g) calculado
20 17.5
20 22
50 17.5
50 22.5

19
Tabla N°1.5. Datos para el análisis en la trampa de vapor.

Presión (psia) Estado Presión (psia) Entalpia (KJ/kg.)


17.5 h1 Líquido saturado
h2 Vapor saturado
h3 Liquido saturado
22 h1 Líquido saturado
h2 Vapor saturado
h3 Liquido saturado
22.5 h1 Líquido saturado
h2 Vapor saturado
h3 Liquido saturado

Tabla N°1.6. Flujos másicos de entrada y salida para la trampa de vapor.

Estado Presión (psia) 17.5 22 17.5 22.5


Caudal (LPM) 20 20 50 50
Líquido a la m1 (kg/s)
entrada de la
trampa
Vapor a la salida m2 (kg/s)
de la trampa
Líquido a la m3 (kg/s)
salida de la
trampa

Tabla N°1.7. Flujos de calor perdido por el vapor- flujo de calor ganado por el liquido-calor cedido al ambiente-%calor
cedido.

Presión (psia) 17.5 22 17.5 22.5


Caudal (LPM) 20 20 50 50
Qc(calor
perdido,KJ/s)
Qf(calor
ganado,KJ/s)
Calor cedido al
ambiente (KJ/s)
%calor cedido

Tabla N°1.8. Determinación del N° de Reynolds, Prandtl, hi y hio para diferentes presiones.

Presión (psia) Caudal (LPM) Re Pr hi hio


17.5 20
22 20
17.5 50
22.5 50

20
Tabla N°1.9. Determinación de ho (iteraciones).

Tabla N°1.9.a Determinación de ho para Presión = 17.5 psia y Caudal = 20 LPM

Presión = 17.5 psia y Caudal = 20 LPM


Tpromc (K)= Iteración Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6
Tpromf (K)= 1
Tw(K)
TF(K)
K(W/m.K)
ρ (kg/m3)
λ (KJ/kg)
ΔT(K)
μ(kg/m.s)
ho(W/m2.K)
Nuevo Tw(K)

Tabla N°1.9.b Determinación de ho para Presión = 22 psia y Caudal = 20 LPM

Presión = 22 psia y Caudal = 20 LPM


Tpromc (K)= Iteración Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6
Tpromf (K)= 1
Tw(K)
TF(K)
K(W/m.K)
ρ (kg/m3)
λ (KJ/kg)
ΔT(K)
μ(kg/m.s)
ho(W/m2.K)
Nuevo Tw(K)

Tabla N°1.9.c Determinación de ho para Presión = 17.5 psia y Caudal = 50 LPM

Presión = 17.5 psia y Caudal = 50 LPM


Tpromc (K)= Iteración Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6
Tpromf (K)= 1
Tw(K)
TF(K)
K(W/m.K)
ρ (kg/m3)
λ (KJ/kg)
ΔT(K)
μ(kg/m.s)
ho(W/m2.K)
Nuevo Tw(K)

21
Tabla N°1.9.d Determinación de ho para Presión = 22..5 psia y Caudal = 50 LPM

Presión = 22.5 psia y Caudal = 50 LPM


Tpromc (K)= Iteración Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6
Tpromf (K)= 1
Tw(K)
TF(K)
K(W/m.K)
ρ (kg/m3)
λ (KJ/kg)
ΔT(K)
μ(kg/m.s)
ho(W/m2.K)
Nuevo Tw(K)

Tabla N°1.10 Reporte final de iteraciones

Presión 17.5 22 17.5 22.5


(psia)
Caudal (LPM) 20 20 50 50
Tw(K)
TF(K)
K(W/m.K)
ρ (kg/m3)
λ (KJ/kg)
ΔT(K)
μ(kg/m.s)
ho(W/m2.K)
Nuevo Tw(K)

Tabla N°1.11 Valores obtenidos de DLMT,Ud,Uc,Rd.

Presión 17.5 22 17.5 22.5


(psia)
Caudal (LPM) 20 20 50 50
DLMT
UD
UC
Rd

22
Tabla N°1.12 Valores obtenidos de ,Ud, Uc, hio, ho y Rd.

Presión Caudal
(psia) (LPM)
17.5 20
22 20
17.5 50
22.5 50

EXPERIENCIA 2: INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO.

2. TABLAS DE RESULTADOS DE CÁLCULOS.

EXPERIENCIA 1: INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO

EXPERIENCIA 2: INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO.

23
GRÁFICAS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EXPERIENCIA 1: INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO.

EXPERIENCIA 2: INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO.

24
DISCUSION DE RESULTADOS

EXPERIENCIA 1: INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO.

EXPERIENCIA 2: INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO.

25
CONCLUSIONES

EXPERIENCIA 1: INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO.

EXPERIENCIA 2: INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

APÉNDICE

EXPERIENCIA 1: INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO.

EXPERIENCIA 2: INTERCAMBIADOR DE FLUJO CRUZADO.

ANEXO

26
CUESTIONARIO DEL EQUIPO DIDACTICO DLM-3
A. Examen A
1. Hacer una lista de las resistencias de transferencia de calor presentes en un
intercambiador de calor de área extendida, refrigerado por aire. ¿Cuál cree que sería más
grande? ¿Por qué?

2. Explicar el concepto de una resistencia de control. ¿Cómo se relaciona esto con el diseño
de un intercambiador de calor de área extendida?

3. Explicar el significado físico del factor de efectividad de la aleta, 𝜺𝒇 .

B. EJERCICIOS DE LA HOJA DE TRABAJO

1. Examine el intercambiador de calor de flujo cruzado (área extendida) DMLX e identifique la


sección fundamental vista en la fotografía anterior y se muestra esquemáticamente a
continuación. Dibuje en el diagrama los caminos para el flujo de calor desde el líquido
caliente dentro del tubo hasta el aire frío soplado más allá de la aleta.

2. El coeficiente global de transferencia de calor para intercambiadores de calor de área


extendida se basa típicamente en el área de tubo interior y dada por

1
𝑈𝑖 =
𝐴𝑖 𝑥 1
+ 𝑤+
[ℎ0 (ɳ𝐹 𝐴𝐹 + 𝐴𝑏 )] 𝑘𝑚 ℎ𝑖

En el diagrama de la página siguiente, etiquetar que áreas contribuyen a las áreas Ai, Af y
Ab que aparecen en la fórmula anterior. Usando un lápiz identifica esas áreas en el cartucho
de flujo cruzado DLMX.

También etiqueta el espesor de la pared del tubo y las películas internas y externas a través
de las cuales se transfiere calor. Usa Km, hi y h0 para el material correspondiente al material
de las películas delgadas a través de las cuales la energía es transferida.

27
3. Nota que las expresiones para Ui pueden ser escritas en una forma tal que las áreas
aparecen solo como las relaciones Af/Ai y Ab/Ai. Estas relaciones pueden encontrarse
conociendo solo las dimensiones de la sección fundamental vista ahí (o incluso una sección
más pequeña). Explica porque este es el caso.

4. El trabajo térmico del intercambiador de calor de flujo cruzado DLMX es la velocidad a la


que se transfiere calor desde el agua al aire. Este deber puede obtenerse de sus mediciones
de temperatura y caudal de varias maneras. Cada uno de ellos implica un equilibrio de
energía en alguna parte del sistema global (intercambiador de calor más el tanque). En el
siguiente diagrama, trace un círculo con una línea punteada los sistemas/subsistemas en los
que podría realizar un balance de energía para determinar la carga térmica de sus datos.

28
5. Si pudiera medir la entrada y la salida de aire el flujo de calor del intercambiador de
estas temperaturas y el hecho de que el caudal de aire a través de este
intercambiador es de aproximadamente 0,006 kg/s. Determine la carga térmica
usando un balance de energía en el lado aire del intercambiador usando la fecha en
un tiempo de 60 seg.
6. El calor también puede ser medido por un balance de energía del flujo de agua en el
intercambiador de calor. Determinar el calor usando la relación de flujo dada para
el agua en 60s. ¿Cómo se compara esto con lo obtenido en la pregunta 5? ¿Por qué
esta medida no sería muy precisa?
7. El aire que entra por el radiador es normalmente el que controla la resistencia
térmica. Explique cómo podría estimar el coeficiente de transferencia de calor
individual aire-lado ho usando correlaciones estándar. ¿Cómo lo determinaría usted
a partir de su experimento?

8. Efectividad de la aleta
a. Discute el significado del factor de efectividad de aleta, nf, multiplicando Af en el
término para el lado del aire en el modelo para el coeficiente global de
transferencia de calor, Uf
b. Mira un diagrama de ηf en un libro de texto. Discuta el significado del término
del eje x dentro de la raíz cuadrada.
c. Utilizando una punta de lápiz para identificar L; ¿Es la longitud completa o media
de la aleta? ¿Por qué?
9. Como se nota en la actividad de la hoja de trabajo, la expresión para Ui se puede
escribir de tal manera que las áreas aparecen sólo como las relaciones Af/Ai y Ab/Ai.
Usando sólo las dimensiones de la sección fundamental en el siguiente diagrama,
desarrollar fórmulas para estas relaciones de área. A continuación, proceda a
calcular las relaciones de área para el intercambiador de calor de área extendida
DLMX utilizando números de la sección de hoja de cálculo "Dimensión y Constantes".

10. Una tercera manera de medir la carga térmica (en adición a lo discutido en la hoja
de trabajo) es por un balance en toda el agua en el sistema (tanque, tubería e
intercambiador). Si se supone que se pierde calor del agua sólo en el intercambiador
y que la temperatura de entrada al intercambiador es representativa de la
temperatura del agua en el tanque (suponiendo que esté bien mezclada), calcule el
deber térmico medio del intercambiador desde la tasa media de cambio de
temperatura durante el período de 3 minutos del experimento. Tenga en cuenta que
debe calcular la masa total de agua en el sistema a partir de la profundidad medida
en el tanque (el diámetro interior del tanque es de 22 cm).

29
1. APÉNDICE

EJEMPLO DE CÁLCULO
Cálculo del Flujo Másico del Fluido Frío (𝑚̇𝑓𝑓 )
𝑊𝑓𝑓
𝑚̇𝑓𝑓 =
𝑡
2.2046𝑙𝑏 1 3600𝑠
𝑚̇𝑓𝑟𝑖𝑝 = 973.4 ∗ ∗ ∗
1000𝑔 10𝑠 1ℎ
𝑙𝑏
𝑚̇𝑓𝑓 = 772.6

30

Вам также может понравиться