Вы находитесь на странице: 1из 17

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES: El participante revisará y corregirá la ortografía


y puntuación de sus presentaciones, según la normatividad establecida por la
Real Academia de la Lengua Española.

ORTOGRAFÍA: palabra procedente del griego ortos, correcto y grafe escritura


o descripción.

FONÉTICA: es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la


rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de
una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus
principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática
y fonética acústica.

FONOLOGÍA: es un subcampo de la lingüística, describe el modo en que los


sonidos funcionan (en una lengua en particular o en las lenguas en general) en
un nivel abstracto o mental.

La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los
sonidos, Fonética.

El alfabeto del español mexicano consta de 29 letras.

A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O,
P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

ALFABETO FONÉTICO:

1
CONSONANTES: no pueden pronunciarse en forma aislada, requieren de
vocales para formar una sílaba.

LAS VOCALES: pueden pronunciarse en forma aislada, pueden ser una


palabra, una sílaba o un fonema. Las vocales se clasifican en abiertas o
fuertes: a, e, o y en cerradas o débiles: i, u.

SÍLABA: es el sonido que se emite en un solo golpe de voz. Cada palabra de


nuestro idioma tiene una sílaba tónica y a las demás se les denomina átonas.

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian


en un solo golpe de voz. Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de


voz. Ejemplo: Cuautla, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra, pero se pronuncian
en sílabas diferentes. Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Ejemplo de fonemas consonánticos.

/b/……………………….b………………………………..bien
………………………..v………………………………..viento
………………………..w……………………….……….Wagner

/s/……………… …….c, e, i……………..……………...cena, cine


……………..…………..s………..…………………..…..sano
………………………....z.………………………..………zapato

2
/g/……………g……..a, o, u……………………….ganas, gota, gusto
……………gu………e, i….………………….….guerra, guitarra
/i/………………………...i………………………………………iris
………………………..y………………………………………soy
/j/……...…….g……..…e, i……………………………….......genio
……………….….....j……………………….………..……joven
…………..................x……………………………………Xalapa

/k/………......c………...a, o, u……………...………calor, color, cuna


……………………...k…………………………..............kilo
………..qu………...e, i………………………..…….......querer
/rr/………….................…r (inicial)………………………………rosa
…………………….…..r (después de consonante)……..enredo
……............................rr………...…………………...............arroz

/u/…………………..….…u…………….…….……………………..uso
….…………….…w……………………………………..Wilfredo

/y/…………………..……ll………………………………..…………llave

……………..…….…y………………………………..………....yoyo

ACENTUACIÓN

Las palabras se clasifican, según su acentuación, en: agudas, graves,


esdrújulas y sobreesdrújulas.

Agudas: llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.


Ejemplos: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

3
Graves: llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ejemplos: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez o establecimiento.

Esdrújulas y sobreesdrújulas: llevan tilde siempre. Ejemplos: bárbaro, húmedo,


médico, cuéntamelo.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU NÚMERO DE SÍLABAS.


A, YO, TÚ, ÉL, HAZ, VEZ (una sílaba, monosílaba)
A-MOR (dos sílabas, bisílaba)
CO-MUL-GAR (tres sílabas, trisílaba)
MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas cuatrisílaba, polisílaba)
CON-TRA–MA-ES-TRE (cinco sílabas, polisílaba)

LA ETIMOLOGÍA COMO BASE PARA LA ORTOGRAFÍA

Generalmente, se conocen cuatro razones del porqué de las faltas de


ortografía:
1. Nunca se observan con detenimiento las palabras ni se pregunta por qué se
escriben como se escriben.
2. Cuando alguien es “obligado” a estudiar, es preferible tratar de olvidar aquel
método de enseñanza.
3. No hay disposición para estudiar lo que por tradición se ha considerado muy
difícil de aprender.
4. Se pueden tener deseos de escribir correctamente, lo malo es que nadie se
preocupa por enseñar las reglas tan sencillas y prácticas para dominar la
ortografía.

Al conocer la etimología de un vocablo, es obvia la correcta escritura del


mismo, pues no hay mejor auxiliar para la ortografía que saber el origen,
estructura y evolución de una voz. Hay una regla general para ello: las palabras
derivadas deben seguir la misma escritura de las primitivas (que son las
mismas simples) sean latinas, griegas, árabes o de cualquier otro idioma.

4
BARRIO del árabe barri exterior, propio de las afueras, arrabal.
BESO del latín basium, acción y efecto de besar.
BIOLOGÍA del sustantivo bio: vida en griego y logía estudio o tratado.
BIBLIO elemento compos. que significa libro. LIBRO del latín liber.
BOCA del latín bucca.
BURRO de borrico, del latín burricus, caballejo.

VACA del latín vacca.


VENTANA del latín ventus
VIDA del latín vita.
VORAZ del latín vorax que come desmesuradamente, de vorare, comer.
VULGATA del latín vulgata, divulgada, dada al público.

CAFÉ del árabe qahwa, a través del turco qahwé.


COMEDIA del latín comoedia y éste del griego comodos.
CULTURA del latín cultura, cultivo.

QUERER del latín quaerere, desear o apetecer.


QUÍMICA del griego quimike.

SALUD del latín salus.


SENTIDO de sentir del latín sentire.
SIMPATÍA del latín simpathia y éste del griego simpateía comunidad de
sentimientos.
SOBERANO del latín superanus, que ejerce la autoridad suprema e
independiente.
SUAVE del latín suavis, liso y blando al tacto.

CEBAR del latín cibare dar comida a los animales para aumentar su peso.
CIRCUNSTANCIA del latín circumstantia, accidente de modo, tiempo, lugar…

ZAPATO del turco zabata


ZÉJEL del árabe zayal
ZIGOTO del griego sigotos uncir, unir

5
ZOPILOTE del nahua tzopilotl
ZURRÓN del vascuense zorro, saco

MUCHAS PALABRAS QUE EN LATÍN SE ESCRIBEN CON “F” PASAN AL


ESPAÑOL CON “H”:
Farina: harina facere: hacer ferrum: fierro ficus: higo faba: haba
Formica: hormiga filius: hijo fugere: huir filium: hilo ferire: herir
Fervere: hervir fungus: hongo fumus: humo formosus: hermoso

SE ESCRIBEN TAMBIÉN CON “H” CASI TODAS LAS PALABRAS


CASTELLANIZADAS QUE SE DERIVAN DE VOCABLOS GRIEGOS QUE
INICIAN CON VOCAL CON ESPÍRITU ÁSPERO.

HIPÉRBATON: sobre, encima HIPÓDROMO: caballo HISTOLOGÍA: tejido


HOMÓFONO: igual sonido HEMATOMA: sangre HIDRÓGENO: agua
HISTORIA: historiografía HEMEROTECA: día HECTÁREA: cien
HETEROGÉNEO: otro HIPNOTIZAR: sueño HELIOGRAFÍA: sol
HEXÁGONO: seis HELICÓPTERO: ala HIPÓTESIS: debajo

GACELA del árabe gazala


GOLFO del griego golpos a través del latín vulgar colphus.
GUAJOLOTE del nahua huexolotl.
GUERRA del germano werra, pelea, tumulto. BELLUM del latín, adj. belicoso.
GUITARRA del griego cítara a través del árabe qitara.
GÜERO huero, vano, vacío y sin sustancia. En México, dícese de la persona
que tiene los cabellos rubios.
GÜIPIL Guatemala, México y Nicaragua: huipil del nahua huipilli.

GEMELO del latín gemellus.


GIGANTE del latín gigas, -antis.
GERONTOLOGÍA del griego gerontos anciano y –logía.
GINECOLOGÍA del griego ginecos-mujer y –logía.

JAZMÍN del árabe-persa yasimín.


JESÚS del latín Iesus, del hebreo Yesuha, Salvador.

6
JÍBARO de origen inca, campesino, silvestre.
JICOTE del nahua xicotli avispa.
JOVEN del latín iuvenis.
JÚBILO del latín iubilum.

PALABRAS CON LL PROCEDENTES DEL LATÍN.


LLAMA: flamma
LLANO: planus
LLAVE: clavis
LLEGAR: plicare, plegar
LLENO: pleno
LLEVAR: levare, levantar
LLORAR: plorare
LLOVER: plovere
LLUVIA: pluvia
YA: del latín iam
YACARÉ: del guaraní, caimán, reptil.
YACER: del latín iacere
YARAVÍ: del quechua, canto dulce
YEGUA: del latín equa
YEMA: del latín gemma
YERNO: del latín gener, generis
YO: del latín eo, ego
YUGO: del latín iugum

SEMÁNTICA

La semántica estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus


combinaciones.

HOMÓFONOS vocablos que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y


tienen distinto significado, como:

7
CONSCIENTE del verbo CONSCIO: ser sabedor, tener conocimiento (ésta se
forma por la preposición CUM: con y SCIO: saber).
CONSIENTE del CONSENTIO: permitir (está formado por la preposición CUM:
con y del verbo SENTIO: percibir por los sentidos, sentir, darse cuenta de…)

CONCEJO (Ayuntamiento) de CONCILIUM: asamblea.


CONSEJO (Orientación) de CONSILUM: deliberación, consulta, plan, consejo.

REBELARSE procedente del prefijo RE: repetición o alejamiento; y del


sustantivo BELLUM: guerra.
REVELARSE también del prefijo RE y del sustantivo VELUM: velo, cortina.

HOMÓNIMOS U HOMÓGRAFOS palabras que se escuchan igual y se


escriben igual, pero tienen distinto significado, como:
Rosa, sustantivo propio; rosa, flor; rosa, color.

Papa del latín papas, Sumo pontífice; papa del quechua, patata, planta; papa
del latín pappa, comida de niños.

ORDEN: colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.


ORDEN: regla o modo que se observa para hacer las cosas.
ORDEN: serie o sucesión de las cosas

SINÓNIMOS: palabras de distinta escritura, significado igual, afín o semejante


y pronunciación diferente:
INICIO, COMIENZO, PRINCIPIO, ORIGEN.
BELLA, BONITA, HERMOSA, GUAPA, PRECIOSA.

ANTÓNIMOS: palabras con significado opuesto.


BUENO-MALO, TRISTE-FELIZ, TRABAJAR-DESCANSAR, LLORAR-REÍR

PARÓNIMOS: palabras que tienen semejanza en su pronunciación. Se


confunden fácilmente.

8
APRENDER-APREHENDER, CASUAL-CAUSAL, ADAPTAR-ADOPTAR,
ACTITUD-APTITUD, INTRODUCCIÓN-INTROSPECCIÓN, ALUDIR-ELUDIR

MORFOLOGÍA

En gramática, morfología es el tratado de las formas de las palabras. Las


palabras que se componen de una raíz y una terminación o un lexema y un
grafema.

PALABRAS SIMPLES, DERIVADAS, COMPUESTAS Y YUXTAPUESTAS

Se conocen como palabras simples las formadas por una sola raíz y una
desinencia. Las palabras primitivas dan pauta a la formación de las palabras
derivadas. Pan, panadero, panadería, panqué, panecillo, panecito.

Las compuestas además del radical y terminación tienen un afijo o morfema


(partícula que se agrega a la palabra modificar su significado) que si se adhiere
al inicio de la palabra, se llamará prefijo; si se incluye entre la raíz y la
terminación, se llamará infijo; cuando se agrega al final se llama sufijo y forma
parte de la desinencia.

Las yuxtapuestas se forman por dos palabras como: mesabanco, pisapapel,


sacacorchos, medianoche, mediodía, picahielo, clorofluorcarbonatado.

USO CORRECTO DE GRAFÍAS

"b", "v"
"c", "s", "z"
“h”
"g", "j"
"ll", "y"

9
Se escribe "b":
-Delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en -bilidad.
-Los copretéritos de los verbos de la primera conjugación, terminación –aba.
-Los prefijos: abs-, obs-, sub-.
-Los pseudoprefijos: bibli-, bio-, -bi-, bis-, biz-.
-Los sufijos: -bunda, -bundo.
-Las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru.
-Las inflexiones de los verbos: beber, deber, caber, haber, saber y sorber.
-Las voces derivadas conservan la ortografía de la voz primitiva.

Se escriben con "v":


-Los tiempos de los verbos, cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v": Tuve, tuviese,
estuve, anduviera, voy, vas, va.
-Después de las consonantes "b", "d", "n" “l”: Obvio, subvención, adverbio,
advertir, enviar, invasor, olvidar.
-Los sufijos: -iva, -ivo.
-El pseudoprefijo: -voro.

Algunos usos de la “c”, “s”, “z”.


-Los verbos terminados en –cer y –cir y sufijo de sustantivos -cimiento.
Excepto: asir y sus compuestos; ser, coser (con aguja) y toser.
-El sufijo –ciar. Excepto: extasiar, ansiar y lisiar, se escriben con s.
-Hay verbos que terminan en –izar y otros en –isar. Los terminados en –izar
cambian su z por c frente a la e, los otros conservan su s.
-Los sustantivos terminados en –ancia, -ancio, -encio, -uncio, se escriben con c
-Se escriben con s las voces que empiezan con: abs-, cons-, des-, dis-, obs-,
pers-, subs-, trans-, tras-.
-Los vocablos que terminan en –esto, -ista, isto, -ismo, se escriben con s.
-Palabras que en singular terminan en Z, al pasar al plural, la z es reemplazada
por c.

Algunos usos de la “s”:


-Llevan terminación –sión, los derivados de voces terminadas en –so y –sa.

10
-Se escriben con s los vocablos que empiezan con: as-, es-, is-, os-, us-.
Excepciones: azteca, Ezequiel, izquierda.
-Las palabras terminadas en. –oso, -osa. Excepción: pozo.
-Las terminaciones: -esca, -esco, -isca, -isco, -usca y –usco de sustantivos y
adjetivos que se escriben con s. Excepciones: blanquizco, negruzco y
blancuzco.
-Los superlativos de los adjetivos que terminan en –ísimo.
-El sufijo de ordinales –ésimo. Excepciones: décimo, décima.

Uso de la “g”:
-La g tiene sonido fuerte en la e y la i.
-Para que tenga sonido suave, frente a la e y la i, se coloca una u muda: gue,
gui, cuando la u tiene sonido, se le agrega diéresis: güe, güi.
-Los infinitivos de los verbos terminados en –ger, -gir, -gerar, -gerir se escriben
con g. Excepciones: crujir y tejer.
-Todas las palabras que llevan el pseudoprefijo geo- (Tierra), legi- o legis- (ley)
se escriben con g.
-Muchas palabras que comienzan y terminan en gen, se escriben con g.
-Algunas voces terminadas en –gia, –gio, se escriben con g.

Se escribe “j” en:


-Las palabras en las que el sonido fuerte es ja, je, ji, jo, ju.
-Las palabras que inician en adj-, eje-, obj-.
-Las inflexiones de los verbos terminados en –ducir.
-Las voces terminadas en –aje, -jero, -jera, -jería. Excepto: ambages, enalage,
esfinge, falange, faringe, laringe.

Se escribe con “h”:


-Las palabras que empiezan por hum + vocal hue-, hui-, hia-, hie- hiper-, hipo-,
hidr-, higr-, hemi-, hosp-, hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hetero-
(distinto), homo- (igual), helio- (sol) herm-, horm-, hist-, holg-.
Ejemplo: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
-Las exclamaciones: ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Oh!, ¡Uh!, ¡Bah!
-Los derivados de la palabra hierba conservan la h de su primitiva.

11
Uso de la “r” y “rr”:
-La r tiene dos sonidos: uno fuerte y uno suave.
-Si el sonido es fuerte y va entre vocales, se escribe rr: arroz.
-Se escribe r al principio o final de palabra o en el interior, después de n, l, s.
-En palabras compuestas y yuxtapuestas, si la primera termina en vocal y la
segunda palabra empieza con r, ésta se duplica y se escribe rr.

Uso de la “x”:
-Ex, partícula inseparable que significa que ha dejado de ser. También da idea
de fuera, más allá de.
-Extra, indica superación, que está más allá de.
-Cuando los sustantivos terminan en –je, -jo, -xo, forman palabras con
terminación –xión.

Uso de la “y”:
-Se escriben con y las palabras que terminan con sonido de i, pero que no
llevan acento ortográfico: ley, soy.
-Las palabras terminadas en y la conservan en sus plurales.
-Se escribe y después de los prefijos ad-, des-, dis-, sub-, en-, así como en las
terminaciones –yuela, -yuelo.
-Se escriben con y las palabras que incluyen sonidos yac, yec y yer.
-Los verbos cuyo infinitivo termina en –uir, siempre que aparezca el sonido ye,
llevan y.

Uso de la “ll”:
-Se escriben con Ll la mayor parte de los sustantivos que terminan en –alla,
-allo, -ella, -illa, -illo con sus compuestos y derivados.

Se escriben con “z”:


-Los sustantivos con terminación –anza, derivados de algunos verbos.
-Las palabras con terminación: -ezco, -ozco, -uzco. Excepciones: pesco,
refresco.

12
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los
párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo
así, estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y
secundarias.

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma,


las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de
exclamación, los puntos suspensivos y separa enunciados dentro de un
párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la
primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de
España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido,
nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y


las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los
lenguajes con el alfabeto latino.

Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa


escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en
mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América».
Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el
también usual de punto seguido.

Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la


denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte.

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo
los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

13
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo
que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un
uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a
veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

El punto y coma (;) es un signo de puntuación, gramaticalmente, se utiliza para


unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición).

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y


al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas
que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su
carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está
usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas
inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y
reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, francesas, angulares o guillemot (« »).
Comillas dobles o inglesas (“ ”).
Comillas simples (‘ ’).

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en


pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una
aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ).
Los corchetes [ ].
Las llaves { }.

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.


Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín
questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en
el signo de interrogación.

14
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que
encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se
escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
—¡Siéntate!
—¡Qué linda estás!
—¡Cuidado con el perro!

En seguida, se reproduce la décima ortográfica del poeta mexicano Fernando


Calderón (1809-1845).

DÉCIMA ORTOGRÁFICA

Tres bellas que bellas son


Me han exigido las tres
Que diga cual de ellas es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona alguna no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad

Estimado maestro Eduardo es un grosero usted lo reprenderá mi esposo le


aplicará un enérgico castigo si no corrige el muchacho me lo dirá usted no se
escapará de una buena tunda que le propinará su segura servidora.

15
En 1943, Josué Sáenz, Director General de Estadística, hizo el primer cálculo
del producto nacional, en su artículo: “El Control de Precios en una Economía
de Guerra”, Sáenz dio a conocer su primer cálculo del ingreso, referido a
1929, que era ligeramente superior al de Alanís Patiño (2 044 millones contra
2 047 millones de pesos) e hizo el primer cálculo para 1942, que fue de 6 918
millones, era el segundo cálculo que se hacía en el país, en febrero de 1943; el
tercero lo hizo, en ese mismo año, Alanís Patiño con datos para 1939. El cual
arrojó 3 070 millones de pesos.

Más adelante, una vez establecidos los compromisos de cada país con los
nacientes organismos internacionales y ya disponiendo de los datos definitivos
de los Censos Económicos (Industrial, Agrícola, Comercial, de Transportes)
de 1930 a 1940 y el precenso de 1944, Josué Sáenz elaboró la primera serie
de tiempo del ingreso nacional, para el período 1929-1945, que publicó con el
título de: “El Ingreso Nacional Neto de México, 1929-1945”. Así, su cálculo
para 1929, ascendió a 2 835 millones de pesos; se redujo a 2 722, en 1933 y
aumentó a 3 250, en 1935, a 6 139 y a 11 988 millones, en 1945; en ese
periodo 1929-1945, la agricultura disminuyó su participación, en el ingreso de
14 % a 10 % y las manufacturas la incrementaron de 12 % a 25 por ciento.

16
17

Вам также может понравиться