Вы находитесь на странице: 1из 42

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Derecho y Ciencia Política

VISITA AL ASILO DE ANCIANOS "CASA DE OTOÑO"

ALUMNO: ENRIQUE MIGUEL HUAMAN COMPONERO


MARCO ANTONIO MANCO
ANDRES GUSTAVO DUEÑAS VILLANEUVA

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION E INFORMATICA JURIDICA

DOCENTE: Dra. PATRICIA LUI JUNES

AÑO: I

TURNO: MAÑANA

AULA: B4 – 2

LIMA – PERU
2017
A mis padres que me alientan

para no dejar de esforzarme.


INDICE

INTRODUCCIÓN
Capítulo I................................................................................................................................................. 1
1.1. Contexto histórico
1.2. Fundación de la ciudad de Lima ................................................................................................... 2
1.3. Distritos más antiguos
1.3.1 El Rímac
1.3.2 Breña
1.3.3 Centro histórico
1.3.4 Miraflores, San Isidro, La Molina
1.3.5 Cono norte y cono sur ......................................................................................................... 3
Capítulo II.............................................................................................................................................. 10
2.1. Lugares para el desarrollo
2.2 Espacios públicos y privados
2.2.1 Áreas verdes
2.2.2 Colegios
2.2.3 Hospitales
2.2.4 Zonas industriales

Capítulo III…………………………

…15

3.1. Ciudades del mundo

3.2. Impacto en el desarrollo

Conclusiones……………………………………………………………

Bibliografía……………….

Anexos……………………………………………………………………24
INTRODUCCIÓN

Las condiciones de las personas de edad avanzada viviendo en asilo son de gran interés
social, algunas familias no comprenden que las capacidades de éstos han cambiado, así que
los aíslan o los ingresan en asilos, en donde algunas veces no son tomadas en cuenta sus
opiniones, viéndose violados sus derechos, provocando sentimientos de minusvalía. La vejez
es una etapa natural de vida que demanda conocimiento de las necesidades de esta población.

Objetivo: Identificar la opinión del adulto mayor con relación a su estancia en un asilo.
Metodología: Se aplicó encuesta de opinión a 5 adultos mayores; se construyó un
instrumento para explorar las siguientes variables: estancia confortable, sentimientos de
tristeza, miedo a la soledad, actividades programadas en el asilo y exclusión de actividades
familiares.

Resultados: Manifestaron estancia confortable 71%, sentimiento de tristeza 40%,


sentimiento de miedo a la soledad 32%, desacuerdo con las actividades programadas en el
asilo 67% y los que piensan que hay exclusión de actividades familiares 69%.

Conclusión: La familia, ni el personal de los asilos que trata a los adultos mayores, están
debidamente preparados para afrontar los cambios funcionales de estas personas. Es necesaria
la participación de la enfermera en programas de capacitación para personal de los asilos y
educación a la familia para el afrontamiento de esta situación, que propicie la participación
responsable para otorgar un trato digno e incorporarlo en sus posibilidades a la dinámica
familiar y social.
CAPITULO I

DATOS GNERALES DE LA INSTITUCION:

Asilo: casa de otoño

Dirección: chavín de Huántar 1762 – 1766 zarate S.J.L. (referencia: frente del parque
sayhuite y del colegio san Matías)

BREVE RESEÑA HISOTRICA DEL ASILO

Año de creación: 2006

Visión y misión:

“el amor por ellos, empieza por su tranquilidad “

Conscientes de que la vida debe ser satisfactoria en cada etapa, pon a consideración de la
comunidad, una casa de reposo familiar al adulto mayor.

OBJETIVO: es ser una alternativa para la atención de quienes en su momento nos dirección
lo mejor de ello.

Quieren que los familiares tengan la satisfacción de devolver a sus adultos mayores, los
cuidados y atenciones que recibieron.

Una atención esmerada, un trato humano y, sobre todo, la DIGNIDAD y el derecho a vivir
tranquilos en esta delicada etapa
SE OFRECE:

Los ancianos están divididos en ambientes individuales o múltiples y cuentan con

 Alojamiento en ambientes individuales o múltiples


 Supervisión medica
 Cuidado individualizado por personal calificado
 Apoyo espiritual y psicológico
 Fisioterapia, rehabilitación y mesoterapia.
 Aplicación de inyectables, venoclisis, sondas, nasogástricas y Foley
 Medidas de presión arterial
 Control de glucosa
 Desarrollo de actividades y talleres enriquecedoras para el mantenimiento de la mente
 Alimentación balanceada y nutricional
 Agasajos de cumpleaños y festividades
 Servicios de lavandería
 Podología
 Curación de escaras
 Atendemos paciente de padomi
 Atención por horas días y permanente
 Paseos y buen clima
Situación del adulto mayor en el Perú

La población del Perú al igual que muchos de los países en desarrollo se caracteriza por ser
joven. El 38% de su población es menor de 15 años, y sólo el 6% corresponde a los 60 años o
más cuya proyección al año 2025 será del 12%.

Sin embargo, esta estructura demográfica ya ha empezado a variar en las últimas décadas y se
agudizan tales cambios debido principalmente a la declinación de las tasas de mortalidad y
fecundidad. Esta última según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) señala un
promedio de hijos por mujer de 4.1 para el período 1984- 1986, frente a 5.2 del censo de
1981 y al 6.1 del censo de 1972.

La alta mortalidad infantil 116/mil en menores de 5 años, y de 82/mil de 0 a 1 años, crea la


dramática situación de tener que priorizar la atención de los problemas de acuerdo con su
magnitud y la presión ejercida socialmente.

Los adultos mayores, componentes de un grupo minoritario, no han sido mayormente


considerados dentro de esas prioridades. Es evidente que las mayores posibilidades para la
supervivencia, y el cuidado de la salud la tienen los ancianos del estrato social alto o medio
alto con mayor poder económico. En los sectores populares en cambio, la pobreza margina a
los mayores de una atención de primera categoría.

Aproximadamente sólo 25% del total de gerentes están amparados por la Seguridad Social,
son los jubilados de las empresas públicas o privadas que aportaron durante su vida
productiva para lograr esta protección en su vejez. Los que no aportaron o los que no
ejercieron ocupaciones dependientes, si no tuvieron la capacidad o la precaución de ahorrar, a
riesgo de devaluaciones monetarias, y si no tienen el apoyo familiar están condenados a una
vida de desamparo.

Algunos son acogidos en instituciones de inspiración caritativa (Hermanitas de los Ancianos


Desamparados). La Seguridad Social se ha limitado a un programa de actividades culturales y
sociales, por ejemplo, pasajes reducidos en el transporte urbano. Cuenta con algunos
consultorios en los centros de salud periféricos para la atención de los ancianos, a cargo de
médicos generales sin formación en geriatría a pesar de contar en la capital con hospitales de
1000 a 800 camas y de 400 en otras ciudades del país.

La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana cuenta con asilos y albergues


periféricos donde se presta atención de salud restringida de manera interdisciplinaria. El
problema con los asilos y albergues es que por reglamento deben ingresar supuestamente
sanos, pero esto no se cumple, a lo que se suman los que se enferman estando ya
institucionalizados, convirtiéndose prácticamente en hospitales sin tener la infraestructura
para funcionar como tales. Estas personas padecen mucho para ser recibidos en los hospitales
generales.

La Municipalidad de Lima posee un asilo, así como el distrito de Chorrillos, otro.

El Ministerio de Salud que ha señalado los problemas de salud de la población peruana,


simplemente ha eludido a los adultos mayores. No ha habilitado ni un servicio, ni un
consultorio de geriatría en los hospitales generales del país, ni en los centros de salud
repartidos en la red de atención a la población. Esta situación no es achacable a las
autoridades actuales, pues viene de muchos años atrás.

La Fuerza Armada y la Policía Nacional cuentan con unidades geriátricas en sus hospitales
generales y la Marina de Guerra posee un moderno centro geriátrico anexo al hospital
general.

Las instituciones no gubernamentales son grupos muy motivados, con gran sensibilidad
social, pero tienen severas limitaciones financieras, teniendo en cuenta el escenario social y
político del país: esta situación es común en todo el territorio nacional. Mencionaremos las
que están registradas en el Instituto Nacional de Planificación:

Asociación Horizontes de la Tercera Edad, Posee un consultorio en un sector de Lima.

- Centro de Investigación y Desarrollo Gerontológico. (CIDEG). Cuenta con

consultorios en parroquias en distritos de Lima.

- Fundación Peruana de Ayuda a la Tercera Edad (FUPATE). Tiene consultorios


externos de atención médica, odontológica y talleres ocupacionales.

- PRO – VIDA – PERU Trabaja en asentamientos precaristas en el puerto del

Callao (atención médica, psicológica y social).

- Asociación Peruana de Estudios Gerontológicos (APEG). Ha realizado un

trabajo de investigación sobre el estado de la memoria en 04 ciudades del país,

auspiciado por la “Sociedad Memoria y Vida” de París (Francia), dirigido por el

Profesor Ives Ledan Seurs.

- La Asociación de Empleados Jubilados del Sector Público, así como la

Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de Educación (ANCIJE) poseen

clubes de jubilados y esta última un policlínico afiliado a la seguridad social.

- Club de Jubilados del Instituto Peruano de Seguridad Social.

- Existe un programa de Geriatría del Instituto Peruano de Seguridad Social en el

hospital de apoyo Yanahuara en la ciudad de Arequipa.

- Se han multiplicado en nuestro medio las llamadas “casas de reposo”, “hogares

de ancianos” ó “residencias” para la clase media, los que salvo contadas

excepciones su finalidad es el lucro, no cumpliendo con los requisitos mínimos

para su funcionamiento, solicitando en cambio altas retribuciones en dinero a los

familiares de estos pacientes.

- El Colegio Médico reconoce la especialidad de Geriatría. Desde el punto de vista social


la década del 80 para el Perú representa sin duda alguna un decenio casi perdido. Una
deuda externa abrumadora, disminución de los ingresos, alto índice de inflación,
recesión, deuda externa que no se pagó durante 5 años lo que limitó la ayuda económica
internacional. - Una población con un 46% de peruanos en el área urbana y un 83% en
las áreas rurales por debajo del nivel de pobreza absoluta. Asignación de sólo el 5.5% del
gasto total del estado para salud, y 2% para vivienda y esparcimiento; la violencia social
y todo lo antes mencionado configuraban un complicadísimo escenario donde los
conceptos de progreso y desarrollo por ejemplo carecían de solidez, siendo simplemente
ideales.

Es cierto que en estos 2 últimos años estos indicadores han mejorado, pero aún estamos lejos
de alcanzar el bienestar para todos.

Sin embargo, a pesar de esta realidad social los sectores menos favorecidos se han reunido en
AGRUPACIONES, en comités, etc., así han ido surgiendo comedores populares, comité del
vaso de leche, comité de seguridad vecinal, educacionales y recreativos, y clubes de madres,
al inicio dirigidos a la madre y el niño para luego extenderse al adulto mayor. Posteriormente
el actual gobierno ha apoyado y reforzado este esfuerzo vecinal.

Es fácil de entender que cuando un país difícilmente puede asegurar las necesidades
elementales de sus habitantes mayores, este país va a encontrar más dificultades en el caso de
un aumento poblacional de gerontos. Es un gran error pretender separar el tema de la salud
del cuadro más amplio del desarrollo.

Las medidas para mejorar la situación de los adultos mayores en nuestro país, no se podrían
realizar, aunque existieran los recursos financieros necesarios, por la falta de información
confiable y la falta del perfil del envejecimiento en el Perú, así como de políticas y
programas, de modo tal que sería imposible tomar decisiones responsables y calificadas.

ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 10 AÑOS DESPUES

El Perú a través del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) organizó un TALLER
SEMINARIO del 30 de junio al 02 de julio de 1982, como evento preparatorio a la Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento. Allí se establecieron los DERECHOS del geronto peruano.

Tener asegurada una renta suficiente para una vida decorosa.

2. Disponer de las más variadas formas de alojamiento y vivienda en


construcciones adecuadas y confortables, abiertas a la vida comunal.

3. Tener asegurada la alimentación y nutrición adecuadas.

4. Tener asegurado el acceso a la instrucción, la cultura y la recreación

5. Disponer de facilidades en los medios de transporte para su desplazamiento

individual y grupal.

6. Los adultos mayores tienen derecho al cuidado de su salud.

6.1Tener asegurado el cuidado de su salud mediante atención en servicios especializados


interdisciplinarios, y con mentalidad rehabilitadora.

6.2. Tener asegurada la adquisición y administración de medicina y otros tipos de


tratamientos.

7. Los adultos mayores tienen derecho a la participación social y convivencia humana.

7.1. Desempeñar trabajo productivo y actividad útil conjugando voluntad y capacidad de


trabajo.

7.2. Participar en organizaciones comunitarias de diversa índole.

7.3. Participar en la toma de decisiones, en relación con programas organizados en su


favor. 7.4. Organizarse para debatir y manifestar sus puntos de vista en relación a los
problemas que afectan al país y su comunidad local.

7.5. Tener asegurados en los medios de comunicación social, espacios dedicados a los
gerontos y participar en ellos.

7.6. Disponer de oportunidades para ofrecer su experiencia acumulada. 7.7. Disponer de


facilidades para mantener vigente su participación en el grupo social.

7.8. Recibir un trato de respeto y consideración cuales quiera que fuera su estado físico y
mental.
7.9. Disponer de facilidades para la práctica de sus credos religiosos.

El Perú concurrió a la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Viena (julioagosto


de 1982), siendo el suscrito miembro de la Comisión Oficial del Perú, y obtiene por
concenso la Primera Vice-Presidencia de la Comisión Principal, siendo el Secretario
General de las Naciones Unidas nuestro compatriota el Dr. Javier Pérez de Cuellar.

Se aprendió allí que el problema del envejecimiento no era sólo salud sino también
Asuntos de Desarrollo, y Asuntos Humanitarios que comprometían a diversos sectores de
la estructura de los países miembros de las Naciones Unidas.

Después de la Asamblea Mundial, en el Perú se intentó poner en acción el Plan de la


Asamblea dándose en 1985 la Ley 24165 que crea el Consejo Nacional del Anciano, cuyo
reglamento es aprobado en 1987.

Dicho consejo era presidido por un representante del Ministerio de Salud, con
representantes del Ministerio de Educación, Facultad de Medicina más antigua, Cruz Roja,
Seguridad Social, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, Federación de
Jubilados y Ancianos de los Albergues. El consejo nunca funcionó por falta de fondos, de
motivación y de interés político.

Al faltar un organismo rector, coordinador intersectorial con sensibilidad y motivación que


aprovechará lo aprendido en la Asamblea Mundial, el Perú se aísla internacionalmente, se
desvincula con la red de organismos de las Naciones Unidas para el envejecimiento, no se
estableció los mecanismos nacionales sobre el envejecimiento, no solicito ayuda
económica y técnica al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para el envejecimiento,
ni cumplió tampoco con el llenado del cuestionario del primer examen y evaluación de la
Ejecución del Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento (1984-1985)
ni del segundo examen (1988-1989).

Recientemente el Consejo Nacional de Población con la asesoría del Instituto de


Gerontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha cumplido con enviar el
cuestionario del tercer examen y evaluación de la ejecución del Plan de Viena. A pesar de
las dificultades mencionadas la Asamblea Mundial despertó entusiasmo en grupos
motivados unidos por los mismos ideales.
La Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú, reconocida por el Colegio Médico del
Perú, cobra mayor vigor creando filiales en Arequipa, Trujillo, Ica, Piura y Organiza el
Primer Congreso Peruano de Gerontología en setiembre de 1984, el segundo en mayo de
1988 y el tercero en octubre de 1992. Dicta cursos en provincias incorporando a nuevos
miembros, así como también en la capital. Su órgano oficial es la Revista Geronto.

Las instituciones no gubernamentales ya mencionadas organizan, talleres, seminarios y


cursillos. Es de destacar el gran entusiasmo de los psicólogos, enfermeras y trabajadores
sociales para asistir a estos eventos. La reacción de los médicos es de escepticismo, y en
muchas autoridades, de falta de conocimiento, y de convencimiento que la población
geronto merece atención especializada.

Responsabilidad en parte de esta actitud la tiene la universidad peruana que en los cursos
de formación de los profesionales de la salud que tienen que ver conel adulto mayor, no
les proporcionaron los cursos formales de Gerontología y Geriatría.

Estamos convencidos que sin la participación activa de la universidad todo sistema de


atención está condenado al fracaso, ya que esta es la formadora de formadores de los
jóvenes que luego en el ejercicio profesional tendrán cargos ejecutivos en la toma de
decisiones.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia desde 1989 implantó el curso regular


obligatorio de Gerontología y Geriatría de 3 semanas de duración en el nivel de Pregrado
para los alumnos del 6º año de medicina, previo al externado e internado, lo que ha sido un
éxito total.

Se ha dictado en la misma universidad en 1989 un curso internacional de Post-grado en


Gerontología, en colaboración con la Universidad de Dortmund de Alemania.

Se ésta organizando el 2º Curso de Gerontología para abril de 1993 en colaboración con la


Universidad de Washington de Estados Unidos.

En 1989 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se crea el Instituto de Gerontología


que consta de cuatro unidades: Unidad de Gerontología Biológica, unidad de Gerontología
Clínica (Geriatría), unidad de Gerontología Social y unidad de PsicoGerontología.
Se establece para 1993 la especialidad de Geriatría escolarizada por el sistema de
residentado médico con dos años de medicina interna, un año rotativo en especialidades
afines a la geriatría y un año de permanencia en centros de cuidados de ancianos y
atención domiciliaria.

El resultado favorable de este esfuerzo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se


reveló en las encuestas anónimas de los alumnos, al terminar el curso de Pre-grado, al
igual que en las numerosas tesis de bachilleres en medicina, maestrías en salud, tesis en
licenciatura en enfermería, psicología, asistencia social y rehabilitación que escogieron
temas de gerontología y geriatría, dirigidos por los profesionales que conforman el
Instituto de Gerontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El cambio de actitud de los alumnos que llevaron el curso de gerontología y geriatría se


refleja en el buen manejo del adulto mayor de parte de los externos, internos y médicos
jóvenes que trabajan en hospitales generales y en clínicas privadas.

La Marina de Guerra del Perú afiliada académicamente a la Universidad Peruana


Cayetano Heredia cuenta desde 1986 con un moderno centro geriátrico de atención
sectorizada para la comunidad naval, cumpliéndose las funciones de asistencia, docencia e
investigación. Está ubicado anexo al Hospital General de la Marina.

Otras universidades también dictan cursos de Post-grado en gerontología y geriatría.

El Instituto de Investigaciones de Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se


ha interesado en los problemas del envejecimiento en las grandes alturas peruanas,
comparándolos con los de la población a nivel del mar, habiendo publicado varios
trabajos, en el país y en el extranjero.

La colonia alemana residente en Lima tiene un Hogar Geriátrico para su comunidad. La


comunidad italiana tiene la Casa de Reposo “Giovanni Battista Isola”, para los miembros
de la colonia italiana y el albergue “Bikur Jolim” pertenece a la comunidad israelita.

Como se puede apreciar por todo lo expuesto las instituciones no gubernamentales,


universidades, colonias extranjeras, sociedades, asociación de jubilados, etc., mantiene la
vocación de servicio, pero lamentablemente son esfuerzos no articulados dentro de un Plan
Nacional, inconexos, a veces con duplicidad de gastos en recursos materiales, y con
desgaste del esfuerzo personal.

Falta a nivel del país una unidad orgánica, normativa y coordinadora intersectorial que
trace el perfil del envejecimiento en el Perú, tal como se ha realizado en otros países. Para
ello se requiere llevar a cabo la investigación, con la encuesta preparada a nivel regional
por la Organización Panamericana de la Salud, para conocer las necesidades médicas y
sociales del país y poder así planificar, diseñar modelos, y desarrollar programas en
beneficio de los gerontos del Perú.

Se vislumbra un interés gubernamental a través del Consejo Nacional de Población que ha


solicitado la asesoría técnica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y de otros
organismos interesados, habiéndose establecido una mesa de trabajo con el propósito de
establecer los contactos internacionales, de conocer las necesidades a través de la encuesta
nacional, para trabajar los perfiles peruanos y cumplir con el Plan de Acción de Viena, y el
Plan Regional aunque sea 10 años después de la Asamblea de Viena.
Capitulo II

COMENTARIOS DE LOS HECHOS OBSERVADOS

DESCRIPCION ESTRUCTURAL DEL ASILO:

 Cuenta con varias instalaciones y equipamientos:


 Cuenta con elementos que ayudan a la movilidad como sillas de ruedas, bastones,
andadores, manijas donde sostenerse en ciertos espacios, etc.
 Cuenta con Una zona de administración: la cual está situada dentro del mismo hogar.
Donde se realiza todas las cuestiones administrativas- contables.
 Cuenta con una Sala de visita: donde los familiares y amigos visitan a sus seres
queridos.
 Cuenta con una sala cálida con ventanales que permiten una buena luminosidad, con
sillas y mesas, sillones, con artefactos necesarios para preparar café, té y también
infusiones, etc.
 Cuenta con Dormitorios: los dormitorios son cómodos con buena luminosidad,
ventilación y decorados de manera agradable que brindan un mayor confort. Existen
dormitorios individuales o para más de una persona.
 Cuenta con camas, con armarios, muebles, televisor, libros, etc. Con baños.
 Cuneta con Baños y lugares de aseos además los baños que están dentro de las
habitaciones.
 Cuenta con un área correspondiente a la enfermería donde puedan atenderse todas las
urgencias.
 Cuenta con un área destinada a peluquería, a lavandería etc.
 Cuenta con un área de aire libre donde las personas puedan recrearse y distraerse. Que
esta amueblado con sillas y mesas.
 Cuenta con un salón donde realizan sus actividades recreativas equipados con libros,
elementos para pintar, juegos de mesa, cartas, televisores, colecciones de película, etc.
DESCIRPCION DEL PERSONAL:

 Cuenta con un médico. Donde lleva historias clínicas de todos los del hogar.
 Es además quién indica sobre rehabilitaciones, tratamientos y medicaciones.
 Cuenta con un enfermero, es decir uno abocado a atención básica de los mayores
como higiene, curas básicas, vestido y alimentación.
 Está capacitado para tales actividades.
 Cuneta un cocinero: quien está encargado de la organización y preparación de las
comidas.
 capacitada con condiciones para preparar platos que respondan a distintos regímenes
alimentarios.
 Cuenta con una persona encarga de limpiar, planchar, etc.
 brinda complementarios como transporte y peluquería.
 cuenta con personal que realiza actividades de esparcimiento y recreación.
 Cuenta con personal capacitada a la educación física, de plástica, personas que lean o
cuenten historias, etc.
ANALISIS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

El día 10 de agosto del 2017 se llevó a cabo satisfactoriamente la vista al centro geriátrico
“CASA DE OTOÑO “ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de
LIMA-Perú.

La visita prevista se llevó a cabo con la participación de más de 12 ancianos e invitados, los
mismos que muy alegremente participaron del programa establecido, comenzando por una
charla sobre su estado de salud, Exhibición de Baile Música - Ayuda espiritual.

Mi experiencia en el asilo de ancianos “fue muy buena y me dejo muchas cosas para
aprender, ya que los ancianos nos contaron varias historias que vivieron a lo largo de sus
vidas, al ingresar al asilo , la cara de los ancianos cambio, ya que se pusieron muy felices a
ver la visita de unos jóvenes, porque a ellos les da gusto que los visite la gente , porque por
otra parte varios ancianos se sienten solos, olvidados, ya que sus familias los han olvidado
simplemente porque ya están muy grandes, fue muy bonito convivir con ellos ya que los
hicimos sonreír, y muchos dijeron que cuando los visitan los jóvenes se sienten como si
volvieron a nacer, les da gusto que los visiten , que les lleven cosas que son de su agrado y
que platiquen con ellos.

El asilo se fundó con la finalidad de proporcionar una mejor calidad de vida a los ancianos.
Tiene como misión ser la mejor opción en la prestación de servicios asistenciales para los
adultos mayores, esforzándose en elevar la calidad de vida y proporcionándoles el calor del
hogar colimense, para que juntos alcancen el bienestar espiritual, físico y moral.

Es muy triste ver a muchos ancianos que estén en el asilo, ya que hay muchos que sufren al
estar ahí, que no les gusta que los hayan metido ahí, ya que se siente encerrados y que no
pueden hacer nada, da tristeza ver a los ancianos que están olvidados por sus familiares, por
otra parte otros están felices ya que se sienten muy a gusto en el asilo, ya que les brindan
buenos servicios, y tienen muy buenas actividades todos los días, donde se integran todos y
se reúnen para reírse entre ellos, ya que esto les da vida.
Lo que aprendí en esta visita es que es muy importante no abandonar a los ancianos y
brindarles amor cada vez que los veamos, ya que es muy importante y les llena de felicidad
las visitas y charlas con las personas, me deja algo muy claro a valorar mi familia que tengo y
no abandonarla cuando estén en esta situación, a trabajar y estudiar mucho para lograr lo que
quiero y ser un anciano feliz en un futuro. También compartirles a los viejitos lo que tenemos
que no nos pese visitarlo o darles cosas que ya no necesitamos, ropa, juegos, muebles y
comida, ya que todo esto es muy importante para ellos y no nos cuesta nada ayudar a los
demás, así como poner en práctica los valores más importantes que tenemos los seres
humanos, ya que los ancianos merecen muchísimo más, ellos ya trabajaron y vivieron
muchas cosas, lucharon mucho, ahora lo que podemos hacer es ayudarlos y visitarlos.

Discusión

El área física parece no ser una situación que preocupe demasiado a los adultos mayores ya
que su estancia en el asilo la consideran confortable, aun cuando en la visita se pudieron
apreciar ciertas carencias materiales. La tristeza que refieren los ancianos en el asilo, es
probablemente ocasionada por la falta de cultura en el país con respecto a la previsión de un
plan de vida para la vejez durante su juventud, tanto económica como social, según lo
manifestaron de manera verbal algunos de ellos "es que cuando uno es joven no piensa, se le
va la vida en otras cosas".

Los adultos mayores refieren no sentir miedo a la muerte, sin embargo, manifestaron
preocupación y temor a ser olvidados por sus seres queridos y por la sociedad ajena a este
lugar, ya que comentaron sentirse bien cuando alguien los visita, los anima o platica con
ellos, porque comparten sus experiencias. De alguna manera se percibe cierto grado de
aceptación a un devenir irreversible como la muerte, no así a permanecer aislados de los
acontecimientos actuales tanto sociales como familiares, esto se puede interpretar como un
sentido claro de pertenencia a la realidad y a la sociedad a la que aún pertenecen y que le está
negando el derecho de manifestarse.
Con las actividades que realizan en el asilo, no se encuentran motivados ya que algunos de
ellos hicieron mención que "en la administración anterior podían recrearse fuera del asilo y
esto les ayudaba a sentirse mejor". Hoy en día no realizan este tipo de actividades cayendo así
en una vida rutinaria y sin sentido. Además, tienen insatisfacción ya que no toman en cuenta
sus opiniones, y se les "obliga" a realizar las actividades previamente establecidas por el
personal directivo. Los residentes del asilo confirman que la familia deja de visitarlos, que no
hay interacción, ni tiempo suficiente para la convivencia, además de la carencia

de apoyo económico, por parte del familiar, la mayoría vive sólo de beneficencia, lo cual los
lleva a aceptar "lo que bien nos quieran dar"; esta situación tiende a desarrollar relaciones de
dependencia que generalmente no son favorables para ninguna de las partes y en nada
contribuye a dignificar la vida del adulto mayor.
Dialogue con Ricardo:

Cuenta con 85 años, se mostró participe y quiso que le tomásemos fotos y contar algunas
anécdotas de sus vidas.

Condición de salud actual:

buena salud mental, aunque corre el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades
neurológicas o problemas de consumo de sustancias, además de otras afecciones, como la
diabetes, la hipoacusia o la artrosis. Porque medida que envejecemos aumentan las
probabilidades de que padezcamos varias afecciones al mismo tiempo.

Dimensión psicológica: lucido

Tipo de inteligencia según Gardner: Inteligencia interpersonal

A continuación, una breve entrevista:

 ¿QUÉ RECUERDAS DE TU NIÑEZ O ADOLESCENCIA?

 “Fui feliz, demasiado… tenía veinte años de diferencia con mi mamá”

 ¿QUÉ COSAS TE GUSTAN O GUSTABAN?

 “Me gusta trabajar, leer, tejer, coser y cocinar, pero desde que entré no puedo cocinar
más; me gustaba la escuela, Geografía especialmente.”

 ¿CUÁNDO LLEGASTE AL HOGAR? ¿TE RELACIONASTE FÁCILMENTE?

 “Llegué hace cuatro años. Sí, me relacioné fácilmente. Digo lo que no me gusta, porque
no hay necesidad de herir al otro.”

 ¿ALGUNA VEZ TE ENAMORASTE?

 “Tuve una sola mujer y esposa en mi vida.”


 ¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN ANTES?

 “Mi educación fue muy buena, con mucha dedicación de parte de mis padres.”

 ¿LE DARÍAS CONSEJOS A ALGÚN JOVEN, O A UN ANCIANO QUE NO SE


ANIME A ENTRAR AL HOGAR?

 “Sí, a los jóvenes les daría varios consejos, especialmente que miren bien lo que hacen,
porque nadie puede borrar lo que uno hizo mal, que se cuiden del alcohol y las drogas,
porque no hay nada peor que la adicción. No le hagan al otro lo que no les gusta que les
hagan a ustedes. A los ancianos, que vengan y experimenten lo que se siente porque acá
no los atan”

 DESPUÉS DE TANTOS AÑOS VIVIDOS… ¿UNO PUEDE DARSE CUENTA DE


LAS COSAS QUE HIZO MAL?

 “En realidad no sé qué hice mal, porque siempre viví en paz.”

 ¿QUÉ SE SIENTE HABER LLEGADO A ESTA EDAD?

 “Me siento muy feliz, valió la pena cuidar mi salud.”

 ALUMNO: ENRIQUE MIGUEL HUAMAN COMPONERO

ANALISIS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

El día 10 de agosto del 2017 se llevó a cabo satisfactoriamente la vista al centro geriátrico
“CASA DE OTOÑO “ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de
LIMA-Perú.

La visita prevista se llevó a cabo con la participación de más de 12 ancianos e invitados, los
mismos que muy alegremente participaron del programa establecido, comenzando por una
charla sobre su estado de salud, Exhibición de Danza Música - Ayuda psicológica-
Fisioterápica- Enfermería.
Mi experiencia cerca de ellos me hizo ver que las personas aún terminada su vida sentían que
les faltaba cosas para hacer seguían teniendo sueños y pocas metas, aunque algunos
simplemente estaban felices con lo que habían hecho y otros estaban disgustados por la vida
o seria ese su carácter la verdad a mí me gustaron la mayoría de personas que estaban en ese
centro de reposo, las personas que están ahí son buenas o la experiencia de la vida les hizo ser
buenas porque ya pensaban para que se debían molestar con los demás pues ya no estarán
mucho tiempo más aquí y trataban de ser lo más feliz posible

Algunos tenían hijos, pero no los visitaban, a algunos sí, pero en general me daba cuenta que
este centro más que estimular su imaginación, los mantenían sentados viendo la tv o en
alguna otra actividad de ocio, ya se sabe que las personas de esa edad no pueden movilizarse
mucho pero igual deberían de hacer ciertas actividades físicas o mentales por lo menos

Mi abuelo es una persona poco sociable, pero es bueno no hace mucho ejercicio, pero si
resuelve sus crucigramas y da comida a sus animales eso le hace sentir útil en su casa, lo
malo es que le gusta el alcohol y por lo más que le insistimos no hace mucho caso

Mi abuela es una persona buena en el mayor tiempo le gusta cocinar y mantiene aseada su
casa le gusta que la ayuden y que coman la comida que ella prepara no hace actividad física y
pocas veces mental solo cuando va al mercado, pero es una persona muy sociable es un poco
renegona pero no todo el tiempo

Las personas en este establecimiento se sienten en su mayoría olvidadas como ya dije, pero
las que los cuidan en su mayoría solo vienen a trabajar y se les hace pesado cuidar a un grupo
de ancianos, pero no en todos los casos, las jóvenes más que todo si cuidan a los ancianos
pues estos tal vez les recuerden a sus padres

El asilo se fundó con la finalidad de proporcionar una mejor calidad de vida a los ancianos.
Tiene como misión ser la mejor opción en la prestación de servicios asistenciales para los
adultos mayores, esforzándose en elevar la calidad de vida y proporcionándoles el calor del
hogar colimense, para que juntos alcancen el bienestar espiritual, físico y moral.
Los ancianos que están metidos en el asilo piensan que ahí acaba todo que ese es su
recompensa por darle la vida a sus hijos, por darles una casa y alimento por eso algunos viven
resentidos

Se pueden ver casos en los que los ancianos intentan suicidarse, las enfermeras y el personal
que cuida a los ancianos ya está preparado para reaccionar en esos casos, por eso les dan a
algunos sus medicamentos para la ansiedad y la depresión

Es muy triste ver a muchos ancianos que estén en el asilo, ya que hay muchos que sufren al
estar ahí, que no les gusta que los hayan metido ahí, ya que se siente encerrados y que no
pueden hacer nada, da tristeza ver a los ancianos que están olvidados por sus familiares

Por otra parte, otros están felices ya que se sienten muy a gusto en el asilo, ya que les brindan
buenos servicios, y tienen muy buenas actividades todos los días, donde se integran todos y
se reúnen para reírse entre ellos, ya que esto les da vida.

Lo que yo aprendí en esa visita fue que los ancianos son una fuente inmensa de
conocimientos y costumbres ellos deben ser amados y comprendidos, aunque más que todo
escuchados pues esto libera a algunos y hace sentirlos útil para las siguientes generaciones

Aprendí también que mis abuelos son grandes personas y que como los voy valorando y
visitando cada vez que puedo les hago más feliz ayudándoles en los quehaceres de la casa

También compartirles lo que tenemos que no nos pese visitarlo o darles cosas que ya no
necesitamos, ropa, juegos, muebles y comida, ya que todo esto es muy importante para ellos
y no nos cuesta nada ayudar a los demás, así como poner en práctica los valores más
importantes que tenemos los seres humanos, ya que los ancianos merecen muchísimo más,
ellos ya trabajaron y vivieron muchas cosas, lucharon mucho, ahora lo que podemos hacer es
ayudarlos y visitarlos
No es necesario buscar en lugares específicos para poder darnos cuenta la gran cantidad de
personas de la tercera edad, en situación de abandono tanto físico, como moral.

Así también, estos se encuentran en una terrible situación económica, y no son capaces de
poder cubrir sus necesidades básicas por sus propios medios, razón por la cual se ven
obligados a acudir a instituciones públicas o privadas donde les ayudan a cubrir algunas de
éstas, como alimentarse, compartir con sus pares, de la mejor manera como estos
establecimientos puedan brindarles

El pensamiento que los adultos mayores tengan y las experiencias que viven en medio de su
situación de abandono actual, depende de cómo interprete cada uno de ellos su actual estilo
de vida, es decir vivir solos tras haber sido abandonados por sus propios familiares, aunque
no es lo correcto muchos hijos hacen eso

Pero lo más importante es hacerlos sentir que todavía los necesitamos y son importantes en
nuestra vida, nunca hay que tenerlos alejados y quererlos más que todo

50% de adultos mayores en el Perú sufre maltrato por parte de familiares, estiman

El 50% de adultos mayores en el Perú sufre algún tipo de maltrato por parte de sus familiares,
en especial la intolerancia y la indiferencia, estimó hoy EsSalud, al celebrarse el Día Mundial
de la Toma de Conciencia contra el Maltrato al Adulto Mayor.

Ligia Castillo Tapia, gerontóloga y asistenta social de esa institución, indicó que entre otras
agresiones contra dicho segmento poblacional figuran los insultos, así como las ofensas
físicas y sexuales, e incluso es común que sus hijos u otros parientes se apoderen de sus
pensiones.

No obstante, resaltó que en el país existe legislación orientada a la defensa y protección de las
personas de la tercera edad, como la Ley 28803, que garantiza los derechos de los ancianos y
determina que sus familias tienen la obligación de velar por ellos en pro de su bienestar.
La especialista, quien también dirige el Centro del Adulto Mayor de San Borja, consideró, sin
embargo, que en el Perú aún falta tomar conciencia sobre la importancia que los ancianos
tienen en la vida familiar y social del país.
Según indicó, las zonas donde existe mayor cantidad de maltrato hacia los adultos mayores
son los distritos de Lima Norte y Lima Sur, pero también hay casos de abusos reportados en
la sierra del país, los cuales no son denunciados por un tema de ignorancia de las víctimas.
Adultos mayores toman calles de San Borja

En ese sentido, hoy en el distrito de San Borja se congregaron numerosos adultos mayores en
un acto simbólico que tuvo por finalidad llamar la atención a la población peruana y
sensibilizarla acerca de esta problemática social.
Durante la actividad, realizada entre las cuadras 31 y 32 de la avenida Aviación, algunos de
los ancianos participantes coincidieron en que es necesario capacitar a los transportistas
urbanos del país para que respeten y den buen trato a los adultos mayores que emplean dicho
servicio.

Este pedido tuvo como fin evitar que los choferes y cobradores de las unidades de transporte
público sorprendan a las personas de la tercera edad, cobrándoles tarifas más elevadas que lo
habitual, y también para garantizar que se respete el asiento reservado en dichos vehículos.

RECOMENDACIONES O ALTERNATIVAS

1.Trazar el perfil del envejecimiento en el Perú. Las características de nuestro país con 3
nichos ecológicos diferentes: Costa, Sierra y Selva, con estilos de vida, cultura y
tradiciones disímiles amerita este estudio, única oportunidad de tener información
confiable.

2.Crear una unidad orgánica de trabajo multisectorial, que en todas las instancias y para
todos sus efectos es el organismo integrador y coordinador, encargado de señalar políticas,
desarrollar programas y trazar estrategias. Tiene que ser una unidad normativa al nivel
político más elevado, con capacidad de convocar a todos los sectores que tienen que ver
con el adulto mayor: salud, vivienda, educación, seguridad social, transporte, medio
ambiente, etc. El Consejo Nacional de Población depende directamente de la Oficina del
Primer Ministro.

3.Insistir en la educación sanitaria, y en la atención primaria de salud.

4. Alentar a las instituciones no gubernamentales en su participación, ya que todo no


puede esperarse del Estado, providencia o Estado protector.

5. Reforzar la ayuda para el auto-cuidado del adulto mayor que es una noción que es más
simple y está por debajo de la atención primaria de salud.
6. Capacitar al trabajador primario de salud en los cuidados elementales al adulto mayor.
Debe saber apreciar cuando un gerente está muy mal o grave, ya que la atención geriátrica
no da tiempo para enmendar errores. Debe conocer sus limitaciones, para saber derivar al
paciente a un nivel de atención superior.

El Manual del trabajador primario de salud de 1980 de la Organización Mundial de la


Salud no tiene ni una línea de orientación para el cuidado del adulto mayor. Se requiere un
manual sencillo para este fin.

7. A medida que los gobiernos fomentan cada vez más, por motivos humanitarios,
financieros o políticos el que se trate de mantener a los mayores dentro de la comunidad,
es cada vez más urgente los programas de apoyo a las personas que en la familia, y en la
comunidad, y sin ser profesionales atienden a los adultos mayores.

8.Existe falta de conocimiento, y convencionalmente de los problemas de los gerentes, de


parte de las autoridades sanitarias por no haber recibido durante su formación profesional
los cursos de gerontología y geriatría, pero que por razones políticas –ergo cargos de
confianza son llamados a tomar decisiones gerente geriátricas, sin tener idea de estas
disciplinas.

Esto motiva indiferencia, o falta de decisión para solucionar los problemas de los mayores,
mientras las nuevas generaciones de profesionales, que están recibiendo la formación
escolarizada de gerontología y geriatría lleguen a ocupar cargos directivos con otra
mentalidad, va a existir un vacío que puede llenarse a través de los colegios profesionales
por intermedio de sus comisiones de educación continua organizando cursos, seminarios,
talleres, sobre atención geriátrica al personal que ejerce en la capital o provincias, lo cual
será una alternativa viable.

9.Participación de gobiernos locales, regionales, municipios, en la atención de las


necesidades médicas y sociales de los adultos mayores.

Reforzar el concepto de barrio con viviendas adecuadas, farmacias, bodegas, iglesia,


médicos, etc.
10. Mayor participación de la universidad peruana como elemento asesor en la difusión
gerente-geriátrica.

11. Comprometer a maestros jubilados, o a cesantes de otras ocupaciones para que actúen
como promotores de salud.

12. Fomentar el voluntariado para la atención de la población geriátrica a través de la


universidad, clubes de Leones, Rotarios u otros.

13.Solicitar ayuda y asesoría técnica a los organismos internacionales pertinentes (OPS,


ONU) para trazar las políticas y desarrollar programas.

14. Insistir en la urgencia de que la atención geriátrica es un aspecto más del esquema
sanitario del país. No todo lo que se puede hacer por la población mayor, es costoso, no es
sólo dinero. Depende en mucho del grado de convencimiento, ingenio, imaginación,
capacidad y habilidad de los planificadores y sobre todo con el cambio de actitud.

No se puede esperar a tener los resultados completos, de los perfiles que generarán
políticas y programas. No puede hacerse todo de una sola vez, deberán establecerse
programas y proyectos sencillos e imaginativos al corto plazo.

15.Una alternativa sencilla y barata, que pude apreciar en Israel es alquilar una casa en
diferentes sectores de la ciudad, o en distintos barrios, las que sirven como centros de día,
comedores, clínica de día, lo que permite aliviar los problemas médico sociales en los
adultos mayores del sector.

16. Fortalecer la unión familiar a través de la Iglesia católica, evangélicos, voluntarios, etc.
La familia representa el “Amortiguador Tradicional “en la atención de los mayores,
proporcionándole servicios gratuitos con gastos considerables, no contabilizados en el
producto nacional bruto.

Esta “ECONOMIA INVISIBLE” será posiblemente el único medio de asegurar la


supervivencia de los adultos mayores en los países pobres, que no pueden ofrecer una
asistencia Institucionalizada y carente de políticas y programas.
17.Fomentar los programas prevención-promocionales a favor del gerente, ya que
actualmente son a nivel curativo, y no especializado.

18. En todos nuestros estudios en el Hospital Universitario Cayetano Heredia, que cubre
un sector del distrito de San Martín de Porras en Lima, el 82.5% a 90.4% de los ingresos al
hospital se hacen por emergencia, debido a un deficiente o inexistente cuidado
domiciliario, por falta de un sistema de atención integral que permita el seguimiento
domiciliario; esta atención domiciliaria le permite al adulto mayor mantener una
“autonomía asistida”.

19. Subsidios a las familias que atienden a sus mayores como una recompensa a esta
esforzada labor.

20. Establecer la pensión de vejez para las personas no comprendidas en el sistema de


seguridad social, o algún otro tipo de seguro.

21.En el apoyo familiar hay que privilegiar las estructuras de pequeña capacidad repartidas
en los diferentes barrios de una ciudad, constituyendo una red de encuentro y de apoyo,
creación de domicilios colectivos, departamentos terapéuticos, encuentro de barrios,
secciones de atención médica en casas de jubilados, casas de encuentro para personas
mayores dependientes, centros de cuidados geriátricos y unidades psico geriátricas de
pequeño volumen reagrupado como máximo a 30 ó 50 personas e intentando evitar el uso
de sistemas más restrictivos.

22. Debe existir un observatorio de edades, que permita conocer bien a cada ciudad, en sus
3 elementos: natalidad, mortalidad y migraciones, las que deben ser medidas y seguidas,
pues el equilibrio o desequilibrio de edades son importantes de conocer, para prever las
evoluciones futuras.

23. Establecer los “Inventarios Periódicos de la Salud” en la población en edad geriátrica,


mediante chequeos periódicos, e investigar a aquellos que necesiten ayuda por las “Células
de Solidaridad del Vecindario”.

24. La atención primaria de la salud es sencilla y práctica, útil en todas las edades, pero el
adulto mayor cuando se enferma siempre es algo serio, se pone grave de un día para otro.
Su enfermedad es larga, costosa, con complicaciones. Si no existen unidades geriátricas en
los hospitales generales; la estancia se prolonga, el gasto en medicamentos es mayor, y la
atención es de calidad inferior por ser prestada por personal no especializado, y la
hospitalización es la regla.

La consulta externa no especializada se realiza con las colas de espera de pacientes de


todas las edades, con atenciones breves, por masificación de la consulta.

Nuevamente la unidad geriátrica resuelve este problema y proporciona una atención


integral por personal entrenado en el manejo de pacientes mayores.

¿Cómo se resuelven los casos de los pacientes crónicos?

Nadie quiere hacerse cargo de los crónicos, a los que a veces hay que tratarlos en forma
aguda. Es penoso observar cómo se les traslada de un centro asistencial a otro en una
cadena sin fin.

25.Deben existir en la capital y las provincias del país, los mismos centros de salud que
pertenecen al Ministerio de Salud, pero con secciones para la atención de personas
mayores, brindada por personal enterado de la cuestión geriátrica.

26.Se recomienda la creación de unidades móviles, para la atención de los pacientes


mayores en las áreas rurales que tengan problemas graves en su población geriátrica,
semejante al servicio de acción cívica que ejecuta la Marina de Guerra Peruana en las

poblaciones ribereñas de nuestra Amazonía, llevando en las cañoneras atención médica,


odontológica y de enfermería, dictando medidas preventivo promocionales en estos
lugares tan alejados del territorio nacional.

27.Sin buena salud es imposible tener una vejez “normal” y “activa”, para lo que se
requiere una buena medicina preventiva y asistencial, con personal capacitado y con una
red de servicios hospitalarios y extra-hospitalarios sectorizados.

28.Debe mantenerse un sistema de información permanente de las políticas y programas


de los otros países de la región para el intercambio de experiencias.
29.Promover un sistema de información continua sobre la utilidad y eficacia de drogas y
medicamentos de uso corriente en el adulto mayor.

30.Debe estimularse el desarrollo de programas por sectores, de las diferentes ramas de la


administración pública.

31. Obtener de la ONU un catálogo de indicadores básicos, relacionados con el


envejecimiento, fácilmente disponible que reflejan peculiaridades regionales y nacionales,
como el número de gerentes que necesitan asistencia financiera, en el hogar, en
instituciones, hospitales, etc.

32. Establecer centros sub-regionales para América Central, Caribe y América del Sur que
se encarguen de promover la ejecución del Plan de Acción de Viena, ayudándose en la
preparación de programas específicos e intercambio de experiencias.

El 47 % de adultos mayores presenta problemas de salud, pero no limita sus actividades

El 82,5 % de la población adulta mayor femenina en el Perú tuvo algún problema de


salud crónico, revela investigación.

Un 66 % de la población adulta mayor está en situación de fragilidad respecto a su salud,


según reveló un estudio académico difundido en Lima. La investigación detalló además que
el 41.3 % de adultos mayores tiene problemas económicos ocasionales.

El estudio fue realizado por la Universidad Norbert Wiener en el Hospital Guillermo


Almenara de Lima. Detectó que el 47 % de los adultos mayores presenta problemas de
salud, pero no limita sus actividades.
La investigación detalla que el proceso de envejecimiento genera cambios importantes en el
estilo de vida de la población, con las consecuentes repercusiones socio económico relevantes
que no son atendidas. De ahí la importancia de generar una mejor calidad de vida y
protección socio económica.

Trabajo y pensiones

De acuerdo a las cifras oficiales del INEI, el 39,6 % de los hogares en Perú tiene al menos
una persona mayor de 60 años y el 61 % de ellos son jefes de hogar. Además, el 16,2 % de
hogares está formado por un adulto mayor que vive solo.

El 82,5 % de la población adulta mayor femenina tuvo algún problema de salud crónico
(como artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, TBC, VIH, colesterol, entre otros), y
las mismas enfermedades afectan al 73,8 % de la población masculina.

Un 56 % de adultos mayores no trabaja y solo el 36,2 % está afiliado a un sistema


pensionario.

Depresión en el adulto mayor, cual es la verdadera situación en nuestro país

Población peruana al 2050: Una de cada cuatro personas será adulto mayor

Habrá un envejecimiento demográfico en el Perú acompañado de una reducción de


dependencia infantil y más empleo al 2050, según Elena Zúñiga, representante del Fondo de
Población de las Naciones Unidas en el Perú.

¿Qué le espera al Perú al 2050? Uno de cada cuatro peruanos será adulto mayor, sentenció
Elena Zúñiga, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para
Perú.

Actualmente el mayor porcentaje de la población está representado por los jóvenes entre 10 a
24 años de edad, pero “los jóvenes de ahora, serán los adultos mayores del mañana”.
Su afirmación suena muy utópica y positiva, pero ¿los jóvenes estarán preparados para
enfrentar los retos del 2050? Veamos el Gráfico 2:

La pirámide, evidentemente, sufrirá un cambio. Hoy, debido a la alta fecundidad de periodos


anteriores hay más jóvenes, pero en las próximas décadas les tocará enfrentar un
envejecimiento demográfico debido a la baja fecundidad y alta migración que evidenciará el
Perú.
Según Elena Zúñiga, habrás 60 personas en edad dependientes por cada 100 trabajadores, una
situación muy positiva que generará mayor ahorro y captación de empleo al 2050.

“En épocas de alta fecundidad había 100 dependientes por cada 100 trabajadores, no había
posibilidad de ahorro ya que era muy restringido, hoy se abre la posibilidad de mayor ahorro
y empleo”, agregó Elena Zúñiga.
¿El Perú estará preparado para este crecimiento de población encabezado por los adultos
mayores? Zúñiga indicó que ni la política ni los bajos índices de alfabetización representan
barreras tan grandes como las costumbres y prácticas sociales de las comunidades.

El reto implica los siguientes pilares: reducir la pobreza, conseguir una educación de calidad,
garantizar una vida saludable y alcanzar el crecimiento económico, empleo pleno y
productivo.

El dato:

Los jóvenes en el Perú al 2014 son un total de 8 millones 283 mil 188, mientras que al 2025
serán de 8 millones 527 mil 290.
Respecto a la ubicación, los jóvenes en zonas rurales representan un total de 1 millón 941 mil
391, mientras que en áreas urbanas son de 6 millones 341 mil 797.

La voz de la experiencia del adulto mayor: ¿qué hacemos por ellos?

Hace unas semanas VIDA DIGNA rescató de las calles de San Isidro, a la señora Santa
Watson. Llevaba varios años durmiendo en una banca de un parque, soportando la humedad
del invierno limeño y expuesta a que gente de mal vivir le cause algún daño.
Ella continúa recuperándose en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado –
Ideo Cogucho. Su mejoría es notable. Evoluciona favorablemente. Según la opinión de los
médicos, Santa debe permanecer aún en el hospital hasta que logre una mejor estabilización.

Desde hace 30 años se conmemora en nuestro país el “Día Nacional de las Personas Adultas
Mayores”, según el Decreto Supremo N.º 050-82-JUS que declara cada 26 de agosto como
“Día Nacional del Anciano en el Perú”, en honor a la festividad de Santa Teresa Cornet e
Obras, Patrona de la ancianidad y fundadora de la congregación de las Hermanitas de los
Ancianos Desamparados que murió en Valencia (España) un 26 de agosto de 1897.

El programa VIDA DIGNA atiende más de 353 personas adultas mayores en situación de
calle, de las cuales, se viene brindando atención Integral a 125 beneficiarios, a quienes una
vez concluida la evaluación correspondiente por un equipo multidisciplinario, se les posibilitó
su ingreso a los Centros de Atención Residencial para Personas Adultas Mayores (CARPAM)
con las cuales se trabaja articuladamente y atención básica a 90 personas a través del servicio
de hospedería

El Programa Nacional Vida Digna homenajeará a todas las personas adultas mayores que han
rescatado de la calle, mediante una actividad socio recreativa por su día con la finalidad de
contribuir a la mejora de sus condiciones de vida.
El programa “Vida Digna”, se conceptualiza a las personas adultas mayores en situación de
calle como aquellas personas mayores de 60 años, que habitan permanentemente en las
calles, pernoctan en lugares públicos o privados, no cuentan con vínculos familiares y no
participan en ningún programa social.
76 Personas adultas mayores se beneficiaron a través del servicio de articulación y
coordinación, siendo derivados a otros programas como Pensión 65, CEM, INABIF y 65
personas adultas mayores aún se encuentran en proceso de evaluación para acceder a ser
beneficiarios del programa.
Además, a través del Servicio de Articulación, Información, Acceso y Restitución de
Derechos del Programa, se realiza una labor conjunta con el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) restituyendo el derecho a la identidad a 170 personas
adultas mayores en situación de calle.
De igual forma se ha gestionado el seguro integral de salud para 127 personas adultas
mayores en situación de calle que aún no contaban con ello, con la finalidad de que puedan
contar con acceso a atenciones en salud.
Escuchemos a la doctora Mónica Alva, directora del Programa Nacional Vida Digna del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y descubramos la historia de vida de Tilo
Flores Vigo, un adulto mayor de 73 años, rescatado de los peligros de la calle, amante de la
lectura, risueño y amable señor.
Dialogo con Jorge Luis

Tiene 78 años, hombre que no presenta ninguna discapacidad visible aún recuerda cosas de
su pasado y accedió a contármelas
Condición de salud

Diabetes, Cirrosis y poca movilidad, aunque lleva la vida con mucha calma tiene dificultades
para respirar

 Lucido
 Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de
manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones,
razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento
fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores
calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La
mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya
que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es
indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.
 Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral
sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento
interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la
personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar
inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a
menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los
primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo
intrapersonal; 2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan
participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de
organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
 Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
 Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
 Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

 Afectivo con personas que le son amables


 buena salud mental, aunque corre el riesgo de presentar trastornos mentales,
enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias, además de otras
afecciones, como la diabetes, la hipoacusia o la artrosis. Porque medida que
envejecemos aumentan las probabilidades de que padezcamos varias afecciones al
mismo tiempo.
Entrevista:

 ¿Es feliz?
 “Si, a veces me invade la nostalgia por perder a mi señora, pero si soy feliz”

 ¿Qué cosas le gustan o gustaban hacer?


 “Me gustaba arreglar mi carro en mi taller en Cajamarca, pero ahora solo descanso”

 ¿Cuál consejo daría usted para esta generación o para los jóvenes en general?
 “Que dejen de ser tan idiotizados por el internet y que salgan a trabajar o a ser más
sociables”

 ¿Cómo era su esposa?

 “Era muy bella cuando la conocí tuve 2 hijos con ella ahora esta con el señor
cuidándome o esperándome en todo caso”

 ¿Se arrepiente de algo?


 “Bueno no mucho, pero en la época de los terroristas me hubiera gustado pasar menos
angustias con mi familia hubiera querido aportar en algo a mi comunidad”

 ¿Tiene alguna meta?


 “Vaya, no muchas algunas son terminar esta entrevista y luego mi meta es comer bien
y estar lo más relajado posible”
 ¿Cómo se distrae aquí?

Viendo la televisión o en este parquecito, me hace acordar cuando era más joven y podía
caminar ahí si te hubiera dicho que era feliz ahora me siento atrapada

 ¿Extraña algo de su infancia?


No mucho, pero si pastear mis ovejas en Ayacucho además de tener una vida saludable no
como muchos de los jóvenes actuales (Risas), pero si tuve una bonita infancia

 ¿Siente pena por algo?

Solo por mi hijo que falleció, pero nada mas

 ¿Cuál es su comida favorita?

Bueno a mí me encanta el arroz con mariscos soy muy hambrienta en cuanto a los mariscos
también la Nashua que es una comida de mi tierra y no tanto, pero a veces la pachamanca

 Gracias
 “No gracias a usted por la visita joven”

Don Jorge salió más feliz que cuando vino se lo llevaron y me alegre mucho él además me
conto que vivió en Huancayo de pequeño, pero de grande se fueron a Cajamarca junto con su
esposa Marcela tuvieron 2 hijos: Zenaida y Romero ambos los visitan a veces, pero si les dan
ciertas comodidades adentro de ese asilo

ANDRES GUSTAVO DUEÑAS VILLANEUVA

Вам также может понравиться