Вы находитесь на странице: 1из 14

INTRODUCCION A LA CALIDAD EN SALUD

ACTIVIDAD 2

LILIANA DEL PILAR MARQUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA


ADMINISTRACION EN SERIVICIOS DE SALUD
MARZO 2019
INTRODUCCION A LA CALIDAD EN SALUD
ACTIVIDAD 2

LILIANA DEL PILAR MARQUEZ

TUTOR: ANDRES MAURICIO SIERRA GARCIA

FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA


ADMINISTRACION EN SERIVICIOS DE SALUD
MARZO 2019
Introducción a la calidad en Salud

1. Mencione 5 intervenciones de Promoción de la Salud y un indicador de evaluación por cada intervención

1. Elaboración de una política pública favorable a la salud.


2. Creación de entornos saludables
3. Reforzamiento de la comunidad
4. Desarrollo de capacidades personales
5. orientación de los servicios sanitarios.

INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE SALUD.


EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• Programación educativa.
• Técnicas educativas y recursos didácticos.
• Rol del educador/educadora.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Materiales informativos.
• Medios de comunicación social.
ACCIÓN SOCIAL
• Reuniones
• Las y los profesionales como instrumento.
MEDIDAS POLÍTICAS
• Cartera de servicios.
• Informes técnicos.
REORIENTACIÓN DE SERVICIOS
• Participación de la comunidad.
• Formación e investigación.

PROYECTO DE PROMOCIÓN. DE LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN


DE ACCIDENTES INFANTILES. CENTRO DE SALUD DE TAFALLA.
Actividades realizadas:
- EDUCACION PARA LA SALUD:
• Actividades educativas en las aulas de infantil.
• Sesiones educativas con padres y madres.
• Prácticas de evacuación del centro en caso de incendio.
- INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:
• Colocación de paneles y carteles alusivos al tema.
• Distribución en consulta de pediatría de un folleto de información.
• Megafonía con emisión de mensajes sobre seguridad.
• Elaboración y distribución de la revista "El recreo".
• Exposición de fotografías realizadas en el cross.
• Información pública en prensa y radio.
- MEDIDAS POLÍTICAS Y TÉCNICAS
• Confección de un botiquín escolar.
• Elaboración y cumplimentación de fichas de recogida de datos.
• Identificación de comercios con venta de accesorios de seguridad.
• Distribución de informe a los comercios.
• Identificación y propuestas de soluciones a puntos negros.
• Colocación de vallas de seguridad y retirada de postes.
- ACCION SOCIAL:
• Recogida de firmas.
• Entrevistas y reuniones de trabajo con el Alcalde.
• Cross escolar.
• Fiesta infantil.

2. Mencione 5 intervenciones de Prevención Primaria y un indicador de evaluación por cada intervención.

1La vacunación o inmunizacion


2La fluoración de las aguas

• 3.La enseñanza o el consejo del cepillado


dental

4,La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades; por
ejemplo, la prescripción de ácido fólico en mujeres fértiles que planean embarazarse para prevenir la
espina bífida en los recién nacidos; o la administración de yodo en alimentos como la sal para prevenir
el hipotiroidismo.

5 estimular el desarrollo de estilos de vida saludables;

La promoción de hábitos saludables


Esta tercera estrategia, de promoción de hábitos de vida saludables, cobra especial importancia durante la
infancia y la adolescencia por varios motivos:

1. En primer lugar porque es una época en que las familias son más permeables a estas
recomendaciones por estar concienciadas e implicadas en el cuidado de los hijos, y, por tanto, es
más fácil que eliminen hábitos nocivos (por ejemplo, dejar de fumar) y que adquieran hábitos más
saludables que son los que con su ejemplo transmitirán a sus hijos.
2. En segundo lugar, porque estos hábitos aparecen desde los primeros meses de vida y se van
consolidando a lo largo de la infancia y de la adolescencia. Y, si es así, se adquieren con mayor
fidelidad y menor esfuerzo que en la edad adulta.
3. Y en tercer lugar, porque es imprescindible para la construcción de una persona sana en todas
sus dimensiones (física, mental, espiritual y social) y, por tanto, para la prevención de enfermedades
en la edad adulta.

Los hábitos de vida saludables son estilos de vida, de comportamiento, de los cuales los más
conocidos son los que tienen que ver con la alimentación, la higiene, la actividad física, la protección,
los hábitos tóxicos… pero hay muchos otros que tienen que ver con actitudes básicas necesarias para la
salud mental.
3. Mencione 5 intervenciones de Prevención secundaria y un indicador de evaluación por cada intervención.
4. Mencione 5 intervenciones de Gestión del riesgo Colectivo y responsables.

5. Mencione 5 intervenciones de Gestión del riesgo Individual y responsables

6. Mencione 3 indicadores de brechas de inequidad que pueda aplicar en un caso de salud pública.

Inequidad en las coberturas de vacunación infantil en Colombia, años 2000 y 2003


RESUMEN

OBJETIVO: Determinar si se presentan inequidades en las coberturas de vacunación infantil entre los
municipios de Colombia, para el conjunto del esquema de inmunizaciones y según el tipo de biológico.
MÉTODOS: Estudio ecológico con información secundaria para los años 2000 y 2003. Se calcularon tres
indicadores: (1) las brechas de cobertura: entendidas como las diferencias entre las coberturas municipales y el
valor nacional, (2) el coeficiente de Gini y (3) la curva de Lorenz.
RESULTADOS: Se encontró en el ámbito nacional disminución en las coberturas de vacunación, al pasar de un
78,8 % a un 66,8 % entre los dos años de estudio. En el ámbito municipal, se incrementó el número de
entidades con brechas de cobertura con respecto al valor nacional entre los dos años. Los índices y curvas de
concentración de las coberturas de vacunación muestrean la persistencia de desigualdades entre los municipios
durante el periodo de estudio, aunque se logran mejorías al pasar de un coeficiente de Gini de 0,18 a 0,13 entre
el 2000 y el 2003. Para la vacuna contra la influenza se alcanzó el mayor grado de disminución en las
desigualdades entre los dos años, seguida por la vacuna contra la hepatitis B, mientras que los menores
cambios fueron para la vacuna contra la tuberculosis (BCG); a su vez, para la vacuna antipolio oral los cambios
se estimaron en valores intermedios entre la BCG y la hepatitis B.
CONCLUSIONES: Se requiere focalizar las acciones en territorios identificados con persistentes bajas
coberturas y altas brechas en relación con el nivel nacional.

7. Diseñe preliminarmente un Modelo integral de atención en salud para un territorio urbano, rural y rural
disperso

Mencione 5 intervenciones de Gestión del riesgo Colectivo y responsables


5. Mencione 5 intervenciones de Gestión del riesgo Individual y responsables.
6. Mencione 3 indicadores de brechas de inequidad que pueda aplicar en un caso de salud pública.

Inequidad en las coberturas de vacunación infantil en Colombia, años 2000 y 2003

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar si se presentan inequidades en las coberturas de vacunación infantil entre los
municipios de Colombia, para el conjunto del esquema de inmunizaciones y según el tipo de biológico.
MÉTODOS: Estudio ecológico con información secundaria para los años 2000 y 2003. Se calcularon tres
indicadores: (1) las brechas de cobertura: entendidas como las diferencias entre las coberturas municipales y el
valor nacional, (2) el coeficiente de Gini y (3) la curva de Lorenz.
RESULTADOS: Se encontró en el ámbito nacional disminución en las coberturas de vacunación, al pasar de un
78,8 % a un 66,8 % entre los dos años de estudio. En el ámbito municipal, se incrementó el número de
entidades con brechas de cobertura con respecto al valor nacional entre los dos años. Los índices y curvas de
concentración de las coberturas de vacunación muestrean la persistencia de desigualdades entre los municipios
durante el periodo de estudio, aunque se logran mejorías al pasar de un coeficiente de Gini de 0,18 a 0,13 entre
el 2000 y el 2003. Para la vacuna contra la influenza se alcanzó el mayor grado de disminución en las
desigualdades entre los dos años, seguida por la vacuna contra la hepatitis B, mientras que los menores
cambios fueron para la vacuna contra la tuberculosis (BCG); a su vez, para la vacuna antipolio oral los cambios
se estimaron en valores intermedios entre la BCG y la hepatitis B.
CONCLUSIONES: Se requiere focalizar las acciones en territorios identificados con persistentes bajas
coberturas y altas brechas en relación con el nivel nacional.

Estas son, a mi modo de ver, las diez principales causas de la desigualdad global.

1- Sistemas fiscales injustos. La desigualdad aumentará si los que menos ingresos tienen siguen pagando
más impuestos que los ricos. Warren Buffet reconoció que paga un porcentaje de impuestos más bajo que su
secretaria; multinacionales como Google, Amazon o Starbucks pagan menos del 10% de impuestos sobre sus
beneficios. Las leyes y reglas actuales deben cambiar para evitar que los impuestos sobre el consumo o sobre
los salarios sean superiores a los impuestos sobre las rentas del capital.

2- Corrupción y flujos ilícitos de capitales. Hay que poner fin a la hemorragia financiera y robo que provocan
la corrupción, la deuda pública odiosa y la evasión fiscal. Para ello, es imprescindible combatir la opacidad del
sistema financiero internacional, con especial énfasis en la lucha contra los paraísos fiscales. Según GFI, entre
1970 y 2008, 854.000 millones de dólares salieron de África hacia el resto del mundo por culpa de la corrupción
y los flujos de capitales ilícitos, el doble de la cantidad recibida como ayuda oficial al desarrollo en el mismo
período.

3- Distribución injusta de la inversión y el gasto público. La desigualdad aumenta cuando determinados


grupos de ciudadanos o instituciones, sea por razones étnicas, de clase, geográficas, religiosas, etc., se
benefician de mayores niveles de inversión y gasto público que el resto, lo cual se traduce en mejor acceso a
servicios sociales básicos como salud o educación, o mejores infraestructuras, como por ejemplo, en energía y
comunicaciones. En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen
por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia.

4- Distribución injusta de la tierra. En muchos países se han promovido procesos de concentración de la


tierra en manos de los más poderosos. El acaparamiento de tierras por inversores extranjeros también está
dejando a millones de persones en el mundo sin tierra para cultivar. Cada segundo, los países en desarrollo
pierden una superficie de tierra equivalente a un campo de fútbol. De las políticas de acceso a tierra depende el
nivel de beneficios de unos cuantos miles de individuos, y también la seguridad alimentaria de millones de
personas.

5- Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología. Nuestra posibilidad de progresar como individuos
depende de la oportunidad que tenemos para acceder a conocimientos, tecnología y capital. Es el débil acceso
a estos factores lo que explica, por ejemplo, que determinadas poblaciones sean mucho más vulnerables que
otras a sufrir las consecuencias de una sequía; de estos factores depende también el desarrollo de un sector
privado doméstico que permita la creación de puestos de trabajo de calidad.

6- Privatización. En algunos casos, la privatización de servicios públicos como el agua, energía, salud o
educación ha comportado la exclusión a los mismos de personas que no se pueden permitir pagar los precios
establecidos por el mercado. La política debe servir para tomar las medidas necesarias para asegurar que la
privatización de servicios públicos, cuando se produce, no contribuye a la violación de derechos humanos
fundamentales. En Suráfrica, por ejemplo, la privatización de servicios públicos ha comportado que algunos
analistas se refieran a un nuevo ‘apartheid’ entre ricos y pobres.

7- Acceso injusto a la información y exclusión de los espacios de toma de decisiones sobre políticas
que influyen en nuestras vidas. Allí donde hay un déficit democrático producido por la falta de transparencia,
la escasez de mecanismos de participación ciudadana y la debilidad de sistemas de rendición de cuentas por
parte del gobierno a la ciudadanía se establece el caldo de cultivo perfecto para que las élites capturen el
sistema político en beneficio propio.

8- Desigualdad de género. Las desigualdades actuales entre hombres y mujeres son el resultado de políticas,
prácticas y creencias injustas. Muchas de las injusticias descritas en los puntos anteriores afectan mucho más a
las mujeres que a los hombres, por ejemplo, en cuestiones de acceso a tierra o capital, o en forma de exclusión
de la vida pública. Necesitamos políticas que promuevan la justicia de género. No sólo para el beneficio de las
mujeres, sino de toda la sociedad.

9- Impunidad y control del sistema judicial. La ley se debe aplicar a todos por igual. Nadie debería disfrutar
de impunidad por delitos cometidos, sea la violencia organizada, el robo de dinero público o la colusión entre
intereses políticos y económicos. En países donde la impunidad de los más poderosos es evidente, los
ciudadanos tenemos la obligación de luchar para proteger uno de los pilares básicos de la democracia.

10-Conflicto. En ocasiones, la violencia y el conflicto no sólo producen pobreza, sino que son un mecanismo
para reforzar y perpetuar el poder de determinados grupos de población sobre otros, o una vía para consolidar
el acceso privilegiado de unos cuantos a dinero público o recursos naturales, en su país o fuera del mismo. El
poder económico, el político y el militar se pasean muchas veces cogidos de la mano.

Вам также может понравиться