Вы находитесь на странице: 1из 232

Bloque Conocimientos y habilidades Lecciones Páginas

5.1. Dado un problema, determinar la ecuación lineal, cuadrática o sistema


de ecuaciones con que se puede resolver, y viceversa, proponer una 79 a 80 190 a 193
situación que se modele con una de esas representaciones.

5.2. Anticipar las características de los cuerpos que se generan al girar


o trasladar figuras. Construir desarrollos planos de conos y cilindros
rectos. Anticipar y reconocer las secciones que se obtienen al realizar
81 a 82 194 a 197
cortes a un cilindro o a un cono recto. Determinar la variación que
se da en el radio de los diversos círculos que se obtienen al hacer
cortes paralelos en una esfera o cono recto.
5
5.3. Construir las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y
83 a 86 198 a 205
conos.

5.4. Estimar y calcular el volumen de cilindros y conos. Calcular datos


desconocidos dados otros relacionados con las fórmulas del cálcu- 87 y 88 206 a 209
lo de volumen.

5.5. Interpretar, elaborar y utilizar gráficas de cajabrazos de un conjunto


de datos para analizar su distribución a partir de la mediana o de la 89 y 91 210 a 215
media de dos o más poblaciones.

232
Bloque Conocimientos y habilidades Lecciones Páginas

3.1. Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la bio-


logía, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que
41 a 42 102 a 105
varían una en función de la otra y representar la regla que modela
esta variación mediante una tabla o una expresión algebraica..
3.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
43 a 44 106 a 109
usando la fórmula general.

3.3. Determinar el teorema de Tales mediante construcciones con seg-


mentos. Aplicar el teorema de Tales en diversos problemas geomé- 45 y 48 110 a 117
tricos.
3.4. Determinar los resultados de una homotecia cuando la razón es
igual, menor o mayor que 1 o que Ľ1. Determinar las propiedades
3
que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a una figura. 49 y 52 118 a 125
Comprobar que una composición de homotecias con el mismo
centro es igual al producto de las razones.
3.5. Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no
53 y 54 126 a 129
lineales para modelar diversas situaciones o fenómenos.

3.6. Establecer la relación que existe entre la forma y la posición de la


curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las 55 a 61 130 a 143
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

3.7. Interpretar y elaborar gráficas formadas por secciones rectas y cur-


vas que modelan situaciones de movimiento, llenado de recipientes, 62 y 63 144 y 147
etcétera. .

Bloque Conocimientos y habilidades Lecciones Páginas

4.1. Determinar una expresión general cuadrática para definir el enésimo


4 término en sucesiones numéricas y figurativas utilizando el método 64 a 67 154 a 461
de diferencias. .

4.2. Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas. 68 y 70 162 a 167

4.3. Reconocer y determinar las razones trigonométricas en familias de


triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas
de los lados. Calcular medidas de lados y de ángulos de triángulos
71 a 73 168 a 173
rectángulos a partir de los valores de razones trigonométricas. Re-
solver problemas sencillos, en diversos ámbitos, utilizando las razo-
nes trigonométricas.

4.4. Interpretar y comparar las representaciones gráficas de crecimiento


aritmético o lineal y geométrico o exponencial de diversas situa- 74 y 76 174 a 179
ciones.
4.5. Analizar la relación entre datos de distinta naturaleza, pero referidos
a un mismo fenómeno o estudio que se presenta en representacio- 77 y 78 180 a 183
nes diferentes, para producir nueva información.

231
Tabla de contenidos

Bloque Conocimientos y habilidades Lecciones Páginas

1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales


2
como: (x + a) ; (x + a) (x + b); (x + a) (x – a). Factorizar expre-
2 2 2 2 1a4 10 a 17
siones algebraicas tales como: x + 2ax + a ; ax + bx; x + bx +
2 2
c; x – a .

1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación


5a8 18 a 25
de propiedades de los cuadriláteros.

1.3. Determinar mediante construcciones las posiciones relativas entre


rectas y una circunferencia y entre circunferencias. Caracterizar la 9 a 11 26 a 31
recta secante y la tangente a una circunferencia.

1 1.4. Determinar la relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central


12 y 13 32 a 35
de una circunferencia, si ambos abarcan el mismo arco.

1.5. Calcular la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de


14 a 16 36 a 41
arcos, el área de sectores circulares y de la corona.

1.6. Analizar la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se


modela con una función lineal y relacionarla con la inclinación o 18 y 19 42 a 47
pendiente de la recta que lo representa.

1.7. Diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de


diversas fuentes y elegir la forma de organización y representación 20 y 21 48 a 53
tabular o gráfica más adecuada para presentar la información.

Bloque Conocimientos y habilidades Lecciones Páginas

2.1. Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas


23 a 24 60 a 63
utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

2.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolver-


25 a 27, 64 a 69
las usando la factorización.

2.3. Construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángu-


28 a 31 70 a 77
los y de los lados.
2
2.4. Determinar los criterios de semejanza de triángulos. Aplicar los cri-
terios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes pro-
32 y 36 78 a 87
piedades de los polígonos. Aplicar la semejanza de triángulos en el
cálculo de distancias o alturas inaccesibles. .

2.5. Interpretar y utilizar índices para explicar el comportamiento de


37 y 38 88 y 91
diversas situaciones.

2.6. Utilizar la simulación para resolver situaciones probabilísticas. 39 y 40 92 a 95

230
Bibliografía

PARA EL ALUMNO
UBosch, Carlos, y Gómez, Claudia. Una nueva ventana a las formas. Biblioteca Juvenil Ilustrada. San-
tillana, México, 2003.
UDe la Peña, José Antonio. Geometría y el mundo. Biblioteca Juvenil Ilustrada. Santillana, México, 2004.
UDe la Peña, José Antonio. Matemáticas y vida cotidiana. Biblioteca Juvenil Ilustrada. Santillana, México, 2003.
UEnzensberger, Hans Magnus. El diablo de los números. Ediciones Siruela, Madrid, 1997.
U Hernández Garciadiego, Carlos. La geometría en el deporte. Biblioteca Juvenil Ilustrada. Santillana,
México, 2004.
UPerero, Mariano. Historia e historias de Matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1994.
UTahan Malba. El hombre que calculaba. Noriega Editores, México, 1994.
UVanCleave, Janice. Matemáticas para niños y jóvenes. Limusa, México, 1997.

PARA EL MAESTRO
UAlarcón, Jesús; Bonilla, Elisa; Nava, Rocío; Rojano, Teresa; y Quintero, Ricardo. Libro para el maestro.
Matemáticas. Educación Secundaria. SEP, México, 2001.
UAlarcón, Jesús; y Barrón, Higinio. La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Guía de
estudio y Lecturas. SEP, México, 2001.
UBerlanga, Ricardo; Bosch, Carlos; Rivaud, Juan José. Las matemáticas, perejil de todas las salsas. Co-
lección La ciencia para todos. FCE, SEP, CONACYT, México, 2003.
UBoyer, Carl B. Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1992.
U Chevallard, Yves; Bosch, Mariana; y Gascón, Josep. Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre
enseñanza y aprendizaje. SEP, México, 2000.
UEspinosa, Hugo; García, Silvia; y García, Marco. Fichero de actividades didácticas. Matemáticas. Secun-
daria. SEP, México, 2000.
U Fuenlabrada, Irma; Block, David; Balbuena, Hugo; y Carvajal, Alicia. Juega y aprende matemáticas.
SEP, México, 1992.
U García Arenas, Jesús; y Bertrán Infante, Celestí. Geometría y experiencias. Biblioteca de Recursos
Didácticos Alhambra. Alhambra, México, 1995.
UIfrah, Georges. Historia Universal de las Cifras. Tomos 1 y 2. SEP, México, 2000.
UMankiewicz, Richard. Historia de las matemáticas. Del cálculo al caos. Paidós, Barcelona/Buenos Ai-
res, 2000.
U Mochón, Simón; Rojano, Teresa; y Ursini, Sonia. Matemáticas con la hoja electrónica de cálculo. En-
señanza de las Matemáticas con Tecnología. SEP, México, 2000.
USantos Trigo, Luz Manuel. La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. Biblioteca
de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas. Trillas, México, 2007.
UUrsini, Sonia; Escareño, Fortino; Montes, Delia; y Trigueros, María. Enseñanza del álgebra elemental.
Una propuesta alternativa. Editorial Trillas, México, 2005.

MATERIAL VIDEOGRÁFICO
UILCE. El mundo de las matemáticas. Video SEP, 5 volúmenes. México.
UClásicos de Disney. Donald en el país de las matemáticas. Grupo Video Visa. México.

PÁGINAS DE INTERNET
Uhttp://puemac.matem.unam.mx
Uhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/indexactiv.htm
Uwww.mlevitus.com/
Uwww.geocities.com/algebrarecreativa/cap01.html
Uwww.matematicas.net/paraiso/juegos.php?id=juegos
Uwww.matematicas.net/paraiso/origami.php?id=origami

229
Logo también calcula
Con LOGO también se pueden hacer cálculos.

Considera el siguiente programa: para f :x


escribe :x à 4
fin

a) ¿Cómo se llama el programa?

b) ¿Qué variable está definida?

6
c) ¿Qué hace el programa?

Copia el programa en la Ventana de trabajo. Para verificar lo que hace el programa escribe en esa
misma ventana:

f5 f -6 f8 f -10 f 1000 f 2530

Los resultados aparecen en la Ventana de texto.

1 Considera que siguiente sucesiones de números:

1, 4, 9, 16, 25, 36, etc,

Escribe un programa llamado g de tal manera que cuando escribas

g1 g2 g3 g4 g5 g6

vayan apareciendo los números anteriores.

2 Escribe un programa para generar cada una de las siguientes sucesiones.

Programa Sucesión que genera


para p :x
2, 5, 10, 17, 26,…
fin
para m :x
0, 3, 8, 15, 24, …
fin
para s :x
2, 6, 12, 20, 30, …
fin

3 Compara tus programas con los de otros compañeros.

228
Figuras homotéticas
En logo se puede hacer un solo programa que sirva para hacer una figura de diferentes tamaños.
La idea es ésta: en lugar de dar una medida específica de una longitud se pone una letra que fun-
cionará como variable.

El siguiente es un ejemplo de un programa para hacer un cuadrado en el que, en lugar dar una me-
dida específica para el lado, se dice éste que mide x:

para cuadrado :x

repite 4 [av :x gd 90]

5
fin

Observa:
- Después del nombre del programa se deja un espacio, se ponen dos puntos y se escribe el nom-
bre de la variable, en este caso usamos x.

- En el programa, en lugar de poner la medida del lado se pone la x, nuevamente aparece antece-
dida por dos puntos.

1 Copia en la Ventana de trabajo el programa. Después escribe:

cuadrado 30 bp cuadrado 70 bp cuadrado 80 bp cuadrado 100

¿Qué hace el programa en cada caso?

2 Dale a la tortuga instrucciones para que, usando el programa anterior, dibuje los
siguientes grupos de cuadrados homotéticos.

3 Escribe un programa que se llame: triángulos y que haga un conjunto de triángu-


los homotéticos cuyo centro de homotecia sea un vértice del triángulo.

227
La orden repite
Algunos programas pueden simplificarse con la palabra repite

Por ejemplo, para un cuadrado, en lugar de re- para cuadrado


petir cuatro veces la misma instrucción se puede
hacer lo siguiente: repite 4 [av 100 gd 90]

fin

Observa: Se escribe la palabra repite, se deja un espacio y se escribe el número de veces que quie-
ras que se repitan las órdenes. Las órdenes siempre se escriben entre corchetes.

4
1 Utiliza la instrucción repite para hacer programas que permitan trazar los siguien-
tes polígonos regulares. Escribe los programas en tu cuaderno y luego prueba que
funcionan.

2 Muestra a tus compañeros los programas que hiciste.

3 Para hacer el siguiente rehilete se hacen dos programas, analízalos.

para cuadrado
repite 4 [av 50 gd 90]
fin

para rehilete
repite 10 [cuadrado gd 36]
fin

Observa: Es posible escribir dentro de los corchetes el nombre de otro programa que ya ha sido
definido. El número de repeticiones y el ángulo de giro están relacionados. A mayor número de re-
peticiones, menor ángulo de giro. Busca esa relación para que puedas hacer más rehiletes.

4 Juega a inventar rehiletes usando diferentes polígonos regulares.

226
Rectángulos semejantes
En LOGO puedes hacer programas, siempre empiezan con la palabra para y terminan con la pa-
labra fin.

A continuación se muestra un ejemplo. En la Ventana de trabajo, aparece un programa para hacer


un cuadrado. Al terminar de escribir el programa, en la Ventana de texto aparece el nombre del
programa. A cada programa se le puede poner el nombre que uno quiera

1 Copia en la Ventana de trabajo el programa para hacer un cuadrado. Observa que


mientras se escribe un programa, la tortuga no hace nada. Enseguida verás lo que
3
hay que hacer para que tortuga siga las instrucciones.

2 Ahora escribe la palabra cuadrado en la Ventana de trabajo y oprime la tecla En-


ter. ¿Qué hizo la tortuga?

3 Escriban un programa para hacer un rectángulo de altura 100 y de base 200.


para rectángulo
Escriban y ejecuten su programa para verificar
que funciona.

fin

a) Escribe las instrucciones para un rectángulo semejante al anterior cuya razón de semejanza sea
½ y otro de ¼, llámalos rectangulo1 y rectángulo2 respectivamente.

para rectángulo 1 para rectángulo 2

fin fin

b) Verifica que están bien tus programas escribiéndolos en la Ventana de trabajo y pidiendo a la
tortuga que los ejecute.

4 Compara tus programas con los de otros compañeros.

225
Dibujando con LOGO
1 Dale a la tortuga instrucciones para que dibuje cada uno de los siguientes dibujos.
Los dibujos, pueden ser del tamaño que gustes.

Bandera Silla Mesa

2 Ano en tu cuaderno la serie de instrucciones que diste cada dibujo...


Anota

2 A continuación
c se presenta un romboide.

70 pasos de tortuga
120°

100 pasos de tortuga

a) Escribe las instrucciones que debes darle a la tortuga para que dibuje el romboide:

b) Escribe en la Ventana de trabajo las instrucciones. Recuerda oprimir 

c) Si no se dibujó el romboide, corrige las instrucciones e inténtalo de nuevo.

3 Para cada una de las siguientes figuras, primero escribe en tu cuaderno las instruc-
ciones, luego escríbelas en la Ventana de trabajo y verifica que están bien, si no se
forma la figura corrige lo que sea necesario.

a) Un cuadrado de cualquier medida

b) Un rectángulo que mida de ancho la mitad de lo que mide de largo

c) Un rombo de cualquier tamaño con los ángulos agudos de 75í

d) Un romboide de cualquier tamaño con los ángulos agudos de 60í

224
Palabras y abreviaturas LOGO
1 Escribe en la Ventana de trabajo lo que se indica a la
derecha y en cada caso fíjate lo que hace la tortuga.

2 Dibuja la figura que trazó la tortuga en la Ventana de gráficos.

La tortuga entiende algunas abreviaturas:

Por ejemplo: Puede escribirse como:


avanza 70 av 70
retrocede 100 re 100
gira derecha 60 gd 60
gira izquierda 90 gi 90

3 Investiga lo que hace la tortuga cuando das las siguientes instrucciones y es-
críbelo. Después de escribir una instrucción debes dar un enter  .

av 100

bp

ot

mt

sl av 50

bl av 100

goma re 100

4 Comenta con otros compañeros lo que investigaste.

223
Iniciando Logo
Logo es un lenguaje de programación creado para aprender matemáticas.

Las siguientes hojas de trabajo están diseñadas para trabajar con WINLOGO, el programa pue-
de descargarse gratuitamente de la página:

http://www.esnips.com/doc/1976538a-9816-4276-8667-434296fle44c/WonLogo

El icono de WINLOGO es una tortuga:

0
Al hacer clic aparece una pantalla como la siguiente:

Ventanas de
tortuga gráficos

Ventanas de Ventanas de
trabajo textos

En la ventana de gráficos aparece, al centro, una tortuga. La tortuga “entiende” algunas palabras,
esas palabras hay que escribirlas en la Ventana de trabajo.

Por ejemplo, si escribes

avanza 100

la tortuga avanza y va dejando dibujado un segmento que mide 100 pasos de tortuga.

Cuando escribes algo que la tortuga no entiende aparece un mensaje en la Ventana de tex-
tos. Por ejemplo, si escribes avanza100 (sin espacio) aparece el mensaje: No sé cómo hacer
avanza100

222
n x
A e o s

221
Y para terminar...

El hotel infinito
En un planeta muy lejano existe un hotel muy peculiar, se llama Hotel Infinito, y esto es porque tiene un número infinito
de habitaciones. El planeta está situado en un lugar de mucho tráfico espacial, por lo que no es extraño que el hotel se en-
cuentre lleno. Una noche llegó una exploradora y pidió una habitación; el recepcionista le dijo: “Distinguida señorita, el ho-
tel está lleno, pero no se preocupe, tenemos la solución perfecta”. El recepcionista tomó un micrófono que tenía a su lado
y su voz suave sonó en todas las habitaciones: “Estimados huéspedes, por favor sean tan amables de fijarse en su número
de habitación, súmenle uno y pásense a la habitación con ese número”. A continuación le dijo a la exploradora: “Por favor,
señorita, la llevo a su habitación”.

O ¿Cuál fue la habitación que ocupó la exploradora? ___________

En otra ocasión en la que el hotel también estaba lleno, llegó a la recepción un agente de viajes muy angustiado. La razón
de su angustia era que venía con una cantidad infinita de turistas que deseaban alojarse en el hotel. El recepcionista le dijo:
“Distinguido amigo, el hotel está lleno, pero no se preocupe, tenemos la solución perfecta. La voz del recepcionista se es-
cucho en todas las habitaciones: “Estimados huéspedes, por favor sean tan amables de fijarse en su número de habitación,
multiplíquenlo por dos y pásense a la habitación con ese número”. El recepcionista sonrió al agente de viajes y le dijo: “Listo,
sus turistas pueden pasar a ocupar sus habitaciones”.

O ¿Cuáles fueron las habitaciones que ocuparon los turistas? ________________________________

Un día las primeras 100 habitaciones estaban vacías. Lastimosamente para el recepcionista ese día habían cerrado las escuelas,
por lo que tuvo que llevarse al trabajo a sus 100 hijos. Para que no se aburrieran les puso un juego: “Escúchenme bien, las
100 puertas de las primeras 100 habitaciones están cerradas, quiero que uno de ustedes vaya corriendo y abra todas esas
puertas; luego, quiero que el segundo de ustedes
pase por todas las puertas que tengan un número
de habitación que esté en la tabla de multiplicar
del 2, y que cierre todas esas puertas; quiero que
el tercero de ustedes pase por todas las puertas
que estén en la tabla del 3 y que, si una puerta
está abierta, la cierre, y, si está cerrada, la abra;
quiero que el cuarto de ustedes pase por todas
las puertas que estén en la tabla del 4 y que, si
una puerta está abierta, la cierre, y, si está cerra-
da, la abra. Y así sucesivamente hasta el último.
Al final quiero que escriban una lista con todas
las puertas que quedaron abiertas”.

O ¿Puedes ayudar a los hijos del recepcionista


y hacer la lista con las puertas que quedaron
abiertas después de que pasaron los 100 niños?
(Ayuda: inténtalo primero con 10 puertas y 10
niños, luego con 30 puertas y 30 niños)

_________________________________________________________________________________________________

220
El cuerpo que se genera es un sólido de revolución que recibe el nombre de Z
paraboloide de revolución.

Y
X
Las parábolas tienen una propiedad importante con respecto a la luz:
Si se tiene un espejo con forma de parábola y sale un rayo de
luz desde el foco, cuando el rayo choca con el espejo parabólico en
un punto, se refleja y continúa su camino paralelamente al eje de
la parábola.
Es decir, todos los rayos que se originan en el foco forman un Eje
poderoso haz al ser reflejados. De este modo es posible concentrar Foco
la luz y proyectarla hacia alguna dirección.
De manera inversa, si un haz de rayos de luz paralelos al eje
penetra en uno de estos espejos, cada uno de esos rayos irán a dar
al foco después de reflejarse.

Esta propiedad se aprovecha en los reflectores parabólicos; estos reflectores son parabo-
loides de revolución.

Una aplicación común se encuentra en los


faros de los coches y en otros tipos de lámparas.
Esta posibilidad de concentrar la luz también
se aprovecha en la construcción de telescopios
reflectores.

Antena parabólica

Calentador
El comportamiento de las ondas de radio y las ondas electromagnéticas es similar al de los
rayos luminosos, por eso se utilizan reflectores parabólicos de metal para concentrar ondas de
radio emitidas por fuentes débiles y convertirlas en un haz intenso. Las antenas parabólicas ha-
cen lo contrario: reciben señales débiles y registran en el foco señales relativamente fuertes.
En los Juegos Olímpicos la antorcha se enciende utilizando un reflector parabólico que con-
centra los rayos del sol.
219
219
Las matemáticas en reflectores parabólicos

En el siguiente diagrama:

O El punto A está a la misma dis-


tancia del punto F y de la recta A
d; verifícalo con tu regla midien-
do los segmentos punteados.

O Los demás puntos también es-


tán a la misma distancia del
punto F y de la recta d, verifíca-
lo con tu regla. F

O Marca otros 3 puntos que estén


a la misma distancia del punto d
F y de la recta d.

Si continuaras marcando más puntos que estén a la misma distancia de la recta d y


del punto F, observarás que todos los puntos ¡forman una parábola! como las que gra-
ficaste con las funciones de segundo grado.

El punto F se llama foco de la parábola y la recta d se llama directriz. El eje de sime-


tría de la parábola es una recta perpendicular a la directriz que pasa por el vértice y
por el foco.

O Señala tres puntos sobre la parábola y verifica que equidistan del foco y la directriz.

Eje

directriz

O ¿Recuerdas que al girar un círculo se genera una


esfera? Recorta una superficie que tenga un lado
curvo en forma de parábola y un lado recto (como
la del dibujo), pega un popote en el eje y hazla
girar.

218
c) y 10 d) y 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1 -1

2 Un cono mide 10 cm de altura y el radio de la base es 5 cm. Si el cono se corta por la mitad como
se muestra en la figura, ¿cuál es el volumen del cono pequeño que resulta de este corte?

10 cm Se hace un corte aqui

Ĭ(2.5)210 Ĭ(2.5)25
b) Ĭ(5) 5 cm3 d) Ĭ(5) 5
2 2
a) cm3 c) cm3 cm3
3 3 3 3
3 Con los siguientes datos elabora una gráfica de caja-brazos en tu cuaderno.

País PIBPC (en dólares)


Estados Unidos 39 676
Costa Rica 9 481
México 9 803
Panamá 7 278
Colombia 7 256
Venezuela 6 043
Canadá 31 263
El Salvador 5 041
Nicaragua 3 634
Honduras 2 876
Guatemala 4 313
Belice 6 747

¿Qué conclusiones puedes obtener?

217
Repasemos lo aprendido

I. Considera la gráfica y subraya la respuesta correcta. 20


y
19

1 ¿Cuál es la ecuación de la recta? 18


17
16
a) y  x  4 b) y  4x 15
c) y  x  4 d) y  4x 14
13
12
2 ¿Cuál es la ecuación de la parábola?
11
10
a) y  4x2 b) y  4x2 + 4 9
c) y  x2 d) y  x2 8
7
6
3 ¿En qué punto se intersecan la recta y la parábola?
5
4
a) (0,0) y (2, 4) 3
b) (0, 0 ) y (4, 16) 2

c) (0,0) y (16, 4) 1
x
d) (4, 16) y (16, 4) -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1

4 Supongamos que el punto de intersección es el resultado de un problema. ¿Cuál de los siguien-


tes podría ser ese problema?

a) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es el doble de su perímetro.


b) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es la mitad de su perímetro.
c) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es el cuadrado de su perímetro.
d) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es igual a su perímetro.

II. Subraya la respuesta correcta.

1 Supongamos que se tienen cilindros con altura igual a 1 unidad y se va variando la medida del
radio. ¿Cuál gráfica representa esta situación?

a) y 10 b) y 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1 -1

216
2 Califica cada una de las siguientes oraciones con verdadera o falsa y argumenta tu
respuesta.

La gráfica de caja-brazos nos permite asegurar que:

a) A la mitad de las personas, el efecto de la anestesia les duró entre 11 y 22 minutos.

b) A 25% de las personas, el efecto de la anestesia les duró menos de 19 minutos.

c) Al menos a una persona del grupo, la anestesia comenzó a hacerle efecto después de 11 minutos.

d) A la mitad de las personas, el efecto de la anestesia les duró entre 19 y 27 minutos.

e) A un tercio de las personas, el efecto de la anestesia le duró menos de 19 minutos.

f) A ninguna persona el efecto le duró más de 35 minutos.

analizar su distribución a partir de la mediana o de la media de dos o más poblaciones.


5.5. Interpretar, elaborar y utilizar gráficas de caja-brazos de un conjunto de datos para
3 Compara tu respuesta con las de tus compañeros y traten de llegar a una conclu-
sión común.

Comentarios:

Las medidas de tendencia central no siempre aportan suficiente información porque


no nos dicen qué tan dispersos están los datos.
Las gráficas de caja-brazos nos informan sobre el grado de dispersión de un con-
junto de datos respecto de su mediana.
En el ejemplo de la lección anterior, para que un horno sea eficiente, es importante
que tenga una temperatura uniforme en su interior y, por lo tanto, que los datos de
temperatura en su interior, presenten un grado pequeño de dispersión.

215
Lección 91 Duración de una anestesia
Muchas veces ocurre que los datos, tal como se obtienen, no nos proporcionan información
suficiente para interpretar su significado, por lo que tenemos que utilizar métodos para darles
mayor sentido.

1 Resuelve el siguiente problema.

En una prueba para investigar la efectividad de una anestesia local, una misma dosis fue administrada
a 16 personas. La duración del efecto fue medida y los resultados son los siguientes.

Duración del efecto (min)


19 25 22 31 17 17 20 27
23 19 32 14 34 35 22 11

a) Elabora una gráfica de caja-brazos para representar estos datos.

b) Comparen la forma de sus gráficas de caja-brazos y en caso de haber diferencias intenten llegar
a un acuerdo sobre la forma correcta.

214
Por ejemplo, 25% de las 20 medidas de temperatura del horno B son 5 medidas y
75% son 15. En la lista de medidas ordenadas de menor a mayor se observa que la sexta
medida es 187 y que a su izquierda se encuentran 5 medidas (25% del total), mientras
que la décimo sexta medida es 194 y a su izquierda se encuentran 15 medidas (75%
del total). Por eso la caja va 187 a 194.
Observen que, en efecto, la mitad de las medidas de temperatura del horno B (10
medidas que representan 50%) están entre 187 °C y 194 íC

La mediana del conjunto de temperaturas del horno B es 192.

170, 175, 181, 184, 185, 187, 187, 188, 189, 190, 192, 192, 193, 193, 194, 194, 194, 198,
200, 204

2 ¿De qué manera estas gráficas pueden ayudarte a explicar la elección de doña
Carmen y sus observaciones acerca de los dos hornos?

3 Compara tus respuestas con las de tus compañeros y traten de llegar a una deci-
sión común.

analizar su distribución a partir de la mediana o de la media de dos o más poblaciones.


5.5. Interpretar, elaborar y utilizar gráficas de caja-brazos de un conjunto de datos para
4 Califica cada una de las siguientes oraciones de verdadera o falsa y argumenta tu
respuesta.

La caja de la gráfica que corresponde al horno A es más grande que la que corresponde al horno
B porque:

a) hay más medidas de temperatura en el horno A.

b) las medidas del horno A están más alejadas unas de las otras, más dispersas.

c) la temperatura del horno A es menos estable, es decir, cambia con el tiempo.

5 Compara tus respuestas con las de tus compañeros y traten de llegar a una deci-
sión común.

213
Lección 90 El mejor horno II
La gráfica de caja-brazos puede ser un recurso útil en el análisis de la dispersión de un
conjunto de datos.

1 Para analizar los datos de temperatura obtenidos de los hornos A y B de la lección


anterior, se han elaborado las siguientes gráficas de caja-brazos.

170 175 181 184 185 187 187 188 189 190
192 192 193 193 194 194 194 198 200 204

Horno B
Li Me Ls

0% 25% 75% 100%

150 160 170 180 190 200 210 °C

150 160 170 180 190 200 210 °C

0% 25% 75% 100%

Li Me Ls

Horno A

160 160 162 164 165 166 170 170 180 182
184 186 187 188 190 192 194 196 198 200

Las gráficas de caja-brazos son otra manera de presentar un conjunto de datos.


En esta gráfica se representan cinco valores importantes: el valor menor o límite
inferior (Li) y el mayor o límite superior (Ls), la mediana (Me) y los dos valores que
dividen la serie ordenada de datos, dispuesta de izquierda a derecha, y donde el extre-
mo izquierdo corresponde al valor menor, de tal forma que, en el primero, la cuarta
parte de los datos (25%) se encuentran a su izquierda y, en el segundo, las tres cuartas
partes de los datos (75%) se encuentran también a su izquierda. De esta manera, en el
cuerpo de la caja quedan representados la mitad de los datos (los que se encuentran
entre las marcas de 25 y 75%)

212
c) Comparen sus respuestas con las de los otros equipos y traten de llegar a una decisión común.
Anoten aquí sus comentarios.

2 Doña Carmen, una experta repostera que elabora panqués en grandes cantida-
des y que asegura no saber nada de matemáticas, ha probado ambos hornos y ha
seleccionado para hacer sus panqués el horno B.

a) ¿Coincide la elección de doña Carmen con la que ustedes han hecho?

b) En caso de que su elección no coincida, ¿cuál creen que sea la razón?

3 Finalmente, se le preguntó a doña Carmen si cree que podría tener problemas


con el manejo del horno que ella ha seleccionado, a lo que nos ha respondido que
lo único que tendría que hacer es bajar un poco la temperatura del horno porque,
si no, se queman los panqués.

Doña Carmen comentó que no se selecciono el horno A porque, mientras unos panqués queda-
ban crudos, otros se quemaban y solamente algunos quedaban bien cocidos.

analizar su distribución a partir de la mediana o de la media de dos o más poblaciones.


5.5. Interpretar, elaborar y utilizar gráficas de caja-brazos de un conjunto de datos para
a) ¿Pueden las hipótesis que han elaborado tus compañeros y tú explicar estas observaciones de

doña Carmen?

b) En caso negativo, ¿cómo explicarían, con base en los análisis de los datos que han efectuado, las
observaciones de doña Carmen?

211
Lección 89 El mejor horno I
Hay situaciones en donde lo que interesa de un conjunto de datos es conocer su dispersión
(qué tan separados o juntos están entre sí).

1 Para comparar la precisión de horneado de dos hornos de gran tamaño, se puso


el termostato de cada uno a 180 °C y se hicieron 20 tomas de temperatura (en
°C) en distintos puntos de cada uno.

Horno A Horno B

160 200 192 190 188 194 204 185 200 188

162 180 165 196 182 190 198 187 189 192

198 170 194 170 160 193 193 194 170 194

187 166 186 184 164 175 181 187 192 184

a) La temperatura de 180 íC es la indicada en el manual como la idónea para el horneado de


panqués.

¿Crees que ambos hornos resulten igual de adecuados para cocinar panqués?

¿Por qué?

En situaciones en las que están involucrados conjuntos de datos, las medidas de ten-
dencia central (moda, mediana y media aritmética) son una herramienta valiosa para
hacer una primera interpretación de dichos datos.
También las gráficas constituyen un excelente recurso para representar la informa-
ción y, a partir de ellas, analizarla.

b) Organícense en equipos, comenten qué conviene hacer para analizar los datos y poder tomar
una decisión, y distribúyanse el trabajo. Anoten las conclusiones de su equipo.

¿Cuál es el mejor horno para elaborar panqués?

¿Cuáles son las razones de esta elección?

210
4 Considera la escuadra en forma de triángulo escaleno. Primero la giras tomando
como eje el cateto mayor y luego el cateto menor.

¿Cuál de los dos conos generados tiene mayor volumen?

5 Imagina que giras el siguiente triángulo obtusángulo tomando como eje de giro
el lado rojo. Dibuja a la derecha el sólido que se genera.

5.4. Calcular datos desconocidos dados otros relacionados


a) Describe el sólido que se genera.

con las fórmulas del cálculo de volumen.

b) Describe la manera en que podrías calcular el volumen de este cuerpo y los datos que se

necesitan.

6 Compara tus resultados y procedimientos con tus compañeros de grupo.

209
Lección 88 Más giros
Dos cilindros que tengan caras laterales con igual área ¿tendrán también el mismo volumen?

1 Toma una hoja de papel tamaño carta. Con ella puedes hacer dos cilindros dife-
rentes:

a) Haz los cálculos necesarios para completar la siguiente tabla.

cilindro 1 cilindro 2

Altura del cilindro

Radio de la base

Volumen

b) ¿Cuál de los dos cilindros tiene mayor volumen?

2 Comenten en grupo la manera en que hicieron los cálculos para completar la ta-
bla, en particular cómo calcularon el radio de la base de cada cilindro.

3 Considera ahora un rectángulo que mida 5 cm de ancho por 6 cm de largo. Gíralo


tomando como eje primero el lado de 5 cm y después el lado de 6 cm.

a) ¿En cuál de los dos casos generas el cilindro de mayor volumen?

b) Si haces el molde de cartulina de los cilindros que se generaron, ¿para

cuál de los dos ocuparás más cartulina?

c) ¿Cuál es el volumen del primer cilindro?

d) ¿Y del segundo?

208
5 El peso del cobre es de 9 gramos por centímetro cúbico. ¿Cuánto pesa esta pieza
de cobre?

6 Un fabricante desea hacer un envase cilíndrico de cartón. Dos de sus empleados


le han propuesto los siguientes recipientes:

El fabricante quiere ocupar el que requiera menos cantidad de material, ¿cuál envase le conviene?

7 El siguiente pisapapel está hecho de vidrio.

Si se sabe que el vidrio pesa 2.5 gramos por centímetro cúbico, ¿cuánto pesa el pisapapel?

8 Ahora resuelve los problemas haciendo los cálculos necesarios para encontrar el
resultado exacto; puedes usar calculadora, anota los resultados.

5.4. Estimar y calcular el volumen de cilindros y conos.


Problema 1 2 3 4

Resultado

Problema 5 6 7

Resultado

Compara tus resultados con las estimaciones que hiciste. ¿Cuáles fueron buenas estimaciones?, ¿cuá-
les no?

9 Compara tus resultados con los de otros compañeros; si alguno hizo estimaciones
muy buenas pidan que comparta su estrategia con el grupo.

207
Lección 87 Volúmenes y capacidades
El cálculo del volumen de un cilindro y un cono tiene aplicaciones prácticas en problemas
reales; ejemplos de ellos son los que resolverás en esta lección.

Contesta cada problema sin hacer cálculos, primero sólo estima, aproximadamente, el
resultado.

1 Consigue un cono de papel y mide su altura y el radio de la base.

¿Qué cantidad de agua en litros le cabe como máximo?


(Pista: recuerda que un decímetro cúbico equivale a un litro.)

2 Si un garrafón de agua contiene 40 litros de agua, ¿cuántos conos como los de la


actividad 1 se podrán llenar con esa cantidad de agua?

3 Anota posibles medidas para una lata cilíndrica que pueda envasar un cuarto de
litro de jugo.

Volumen Capacidad
Altura Radio de la base
(en cm3) (en litros)

1
Lata de litro
4

4 Para almacenar granos suele utilizarse un silo.

¿Cuál es el volumen que ocupa un silo que mide 16 m de alto y el radio de la base es de 6 cm?

206
4 Hagan lo siguiente:

a) Tracen en una hoja blanca las plantillas para construir un cilindro con las medidas que se indican
en la figura A.

Fig A Fig B

10 cm

10 cm
5 cm
5 cm

b) Recorten la plantilla y armen el cilindro.


c) Verifiquen que ambos cuerpos, el cono que construyeron en la actividad 3 y el cilindro, tienen la
misma base y la misma altura.

d) ¿Cuál es el volumen del cilindro?


e) Utilicen el cono como unidad de medida; además, arena, arroz o algún otro material para res-
ponder lo siguiente: ¿con cuántos conos se llena un cilindro si ambos recipientes tienen la misma
base y la misma altura?

f) La fórmula para calcular el volumen de un cilindro es:

5.3. Construir las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos.


V â (Ĭrr2)h o bien, V â Ah

Considerando que A representa el área de la base y h la altura, ¿cuál es, entonces, la fórmula para
calcular el volumen del cono?

g) ¿Cuál es el volumen del cono de la figura B?

h) ¿Cuánto tendría que medir la altura del cono (Fig. B) para que su volumen fuera igual al volumen

del cilindro (Fig. A)?

i) Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas a la actividad anterior; en particular,
vean si todos llegaron a establecer la misma fórmula para calcular el volumen de un cono.

j) Contesten lo siguiente.

Dos cilindros A y B tienen la misma base pero el cilindro A es el doble de alto que B. ¿Será cierto

que el volumen de A es el doble que el de B? Expliquen su respuesta.

205
Lección 86 Un cono a la medida
En la lección anterior construiste un cono y, una vez construido, conociste su altura. ¿Qué
hacer para decidir las medidas del cono antes de construirlo? ¿Cómo calcular su volumen?

1 Se quiere construir un cono con las medidas que se muestran en la figura A, para
ello hay que hacer una plantilla similar a la figura B. Con esta información contes-
ten las preguntas.

Nota: Consideren el valor de Ĭ como 3.14.

Fig B

Fig A

11.2 cm
radio de sector radio de
ángulo central
10 cm la base

5 cm

a) ¿Cuánto mide el radio de la base del cono?

b) ¿Cuánto mide la altura del cono?

c) ¿Cómo creen que se obtuvo la medida 11.2 cm?

d) ¿Cuánto debe medir el radio del sector? ¿Por qué?

e) ¿Cuánto debe medir el ángulo central de la plantilla?

2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas. Si hay diferencias


considerables, averigüen quién tiene razón.

3 Con las medidas encontradas en la actividad anterior, hagan lo siguiente:

a) Tracen la plantilla para construir el cono.


b) Recorten la plantilla y armen el cono.
c) Verifiquen que, efectivamente, la altura del cono mide 10 cm y el diámetro de la base, 10 cm.

204
3 Lean la información que hay en el recuadro y contesten la pregunta que se plantea
al final.

Para calcular la longitud de un arco se puede pensar de


la siguiente manera: Si la circunferencia estuviera com-
pleta, mediría:
arc
o
r ángulo 2Ĭr es aproximadameente 2(3.14)(2) â 12.56 cm.
a central
d 73° d i o
i ra Esta medida corresponde a los 360° de la circunfe-
m rencia completa.
o 2c
Pero en este caso el arco sólo abarca un ángulo de
73°, entonces se plantea la siguiente pregunta:

En una circunferencia de radio 2cm:


Al un ángulo de 360í le corresponde una circunfe-
rencia de 12.56 cm, ¿qué longitud le corresponde a un

ángulo de 73í?

4 Con ayuda de su profesor o profesora, hagan lo siguiente.

a) Comparen los resultados obtenidos en la actividad 3.

b) Regresen a las figuras de la actividad 1 y comprueben, mediante cálculos, en cuál de ellas la lon-
gitud de la circunferencia y la longitud del arco coinciden. ¿Cuál es la medida?

5.3. Construir las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos.


5 Hagan lo siguiente.

a) En una hoja blanca o en un pedazo de cartoncillo tracen la plantilla para construir un cono con
las medidas que se indican enseguida. No olviden poner pestañas para pegar.

Radio del sector circular: 8 cm


Ángulo central: 120°

b) Recorten la plantilla y armen el cono.

c) Comparen su cono con el de los otros equipos para que vean si son iguales.

d) ¿Cuál es la altura del cono que construyeron?

Esta pregunta se analizará en la siguiente lección.

203
Lección 85 ¿Cómo se construye un cono?
Construir un cilindro con las medidas que uno desea es una tarea sencilla, sólo hay que trazar
un rectángulo y dos circunferencias. Construir un cono ya no es tan sencillo, porque en vez de
un rectángulo se requiere un sector circular.

1 De las siguientes plantillas, sólo hay una con la que se puede construir un cono,
márquenla y escriban junto a las demás por qué no se puede.

2 Tres de las figuras dibujadas arriba constan de un sector circular y un círculo, que
son los elementos necesarios para construir un cono. Sin embargo, sólo en una de
las figuras el arco del sector circular tiene la misma longitud que la circunferencia.
¿Cuál es esa figura? Verifiquen si es la que marcaron en la actividad anterior.

202
3 Lean la siguiente información.

Para calcular el volumen de un cilindro se usa el mismo procedimiento que para cal-
cular el volumen de un prisma, es decir, se multiplica el área de la base por la altura. En
el caso del cilindro, la base es un círculo. Entonces,

Volumen del cilindro es igual a área de la base por la altura

V â Ĭr2h

Recuerden que al multiplicar Ĭ por radio al cuadrado se obtiene el área de un círculo.

4 En la fórmula para calcular el volumen del cilindro, V â Ĭr2h, intervienen tres me-
didas que pueden variar y un valor constante, es decir, un valor que no cambia.

a) ¿Cuál es el valor constante?

b) Si el volumen es igual a 198 cm3 y el radio es igual a 3 cm, ¿cuánto mide la altura del cilindro?

c) Si el volumen es igual a 196.3 cm3 y la altura es 10 cm, ¿cuánto mide el radio de la base del

cilindro?

d) Con base en la fórmula para calcular el volumen del cilindro, V â Ĭr2h, completen las siguientes
fórmulas equivalentes.

5.3. Construir las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos.


r2 â

5 Utilicen la fórmula del volumen del cilindro para contestar lo siguiente.

a) ¿Cómo cambia el volumen si el radio de la base aumenta el doble?

b) ¿Cómo cambia el volumen si la altura aumenta el doble?

c) ¿Cómo cambia el volumen si la altura aumenta el doble y el radio de la base disminuye la mitad?

6 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas a las actividades


4 y 5. Si hay diferencias, averigüen a qué se deben y corrijan lo que sea necesario.

201
Lección 84 El volumen de un cilindro
Si se sabe cómo se construye un cilindro, es más fácil comprender cómo se calcula su
volumen

1 Hagan lo siguiente.

a) Tracen la plantilla para construir un cilindro con las siguientes medidas:

Altura del cilindro: 6 cm Perímetro de la base: 15 cm

Nota: Consideren 3.14 como valor de Ĭ. Primero acuerden lo que van a hacer y luego hagan
los trazos individualmente.

b) Recorten y peguen la plantilla para formar el cilindro.


c) Comparen su cilindro con el de sus compañeros de equipo. Verifiquen que la altura mide 6 cm
y el perímetro de la base 15 cm, aproximadamente.

2 Con ayuda de su profesor o profesora, analicen los procedimientos que utilizaron


para trazar la plantilla y contesten lo siguiente.

a) ¿Cuáles son las medidas del rectángulo con el que se forma la cara curva del cilindro?

Largo: Ancho:

b) ¿Cuál de las medidas anteriores coincide con la altura del cilindro?

c) ¿Cuánto midió el radio con el que trazaron las circunferencias?

d) ¿Cómo calcularon la medida del radio?

e) Anoten las medidas respectivas en el siguiente dibujo.

200
3 Las siguientes plantillas sirven para construir diversos prismas y un cilindro. Con-
testen o hagan lo que se indica.

5.3. Construir desarrollos planos de conos y cilindros, así como las fórmulas
a) Debajo de cada plantilla, anoten el nombre del cuerpo que se forma.

b) Noten que, al formarse, todos los cuerpos tendrían la misma altura. ¿Cuál es?

c) Ustedes han aprendido que, para calcular el volumen de un prisma, hay que multiplicar el área de
la base por la altura. Elijan 3 y calculen su volumen (tomen las medidas necesarias).

d) ¿Cómo creen que se calcula el volumen del cilindro?


para calcular su volumen.

4 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados obtenidos en las


actividades 4 y 5; en particular, traten de concluir sobre la manera de calcular el
volumen de un cilindro.

199
Lección 83 ¿Cómo se hace un cilindro?
¿Sabías que la superficie lateral de cualquier prisma es un rectángulo? ¡Incluso la del cilindro,
cuya superficie lateral es curva!

1 De los siguientes desarrollos planos sólo hay uno que sirve para formar un cilindro,
identifícalo y márcalo. Después, explica por qué crees que los demás no sirven.

Los demás no sirven porque:

2 Con ayuda de su profesor o profesora, revisen los resultados de la actividad ante-


rior; en particular, traten de contestar entre todos la siguiente pregunta.

¿Qué características debe tener un desarrollo plano para que se pueda construir un cilindro?

198
3 Ahora imagina que tienes un cono de plastilina y harás cortes con la tarjeta.

a) En cada caso la figura de la izquierda es una sección de corte; dibuja por dónde tendrás que cor-
tar el cono para obtener la sección de corte que se indica.

I II

III IV

b) Verifica tus predicciones haciendo el cono de plastilina y los cortes por donde indicaste.

4 Comparen sus respuestas y comenten la siguiente información.

Las curvas que se obtienen al cortar de diferentes maneras un cono, reciben el nom-
bre de cónicas. En los casos I y II se obtuvieron la circunferencia y la elipse. En el

5.2. Anticipar y reconocer las secciones que se obtienen al realizar cortes


caso III la curva de la sección de corte es una parábola. En el caso IV la curva de la
sección de corte es una hipérbola.

Verifiquen que hayan obtenido de la siguiente manera la parábola y la hipérbola.

Parábola: la tarjeta debe colocarse Hipérbola: la tarjeta debe colocarse


paralela a la generatriz. perpendicular a la base.

a un cilindro o cono recto.

5 Consideren ahora que se harán cortes a una esfera.

a) ¿Qué tipo de figura aparece en la sección de corte?


b) ¿Podrán obtener en la sección de corte una elipse?
c) ¿Por dónde tienen que cortar para obtener el círculo máximo de la esfera?

197
Lección 82 Cortes con formas inesperadas
Imagina que tienes un queso en forma de cilindro y lo cortas a la mitad por el diámetro de
una de sus bases; ¿qué figura geométrica es la sección de corte?

1 En esta actividad vas a necesitar plastilina y una tarjeta de plástico (como las de
teléfono).

a) Primero dibuja la sección de corte que se obtiene al hacer los cortes que se indican.

b) Para verificar tus dibujos, haz con la tarjeta los cortes en un cilindro de plastilina.

2 En cada caso, primero dibuja dónde tendrías que cortar con la tarjeta para obte-
ner la sección de corte que se indica abajo. Después verifica haciendo el cilindro
con plastilina y los cortes correspondientes.

La sección tendrá forma de rectángulo La sección tendrá forma de


elipse (óvalo)

196
3 Lean la siguiente información y después hagan lo que se indica.

Al girar un triángulo rectángulo sobre uno


de sus catetos, la hipotenusa del triángulo
genera un cono. El eje alrededor del cual
generatriz
giró el triángulo recibe el nombre de eje
del cono. Este eje coincide con la altura altura
del cono. La hipotenusa que genera al cono
se llama generatriz.

radio
a) Anoten en las flechas las medidas del cono que se genera
al girar el triángulo de la página anterior, recuerden que lo
pegaron al popote por el lado mayor.

b) Imaginen ahora que se va a girar el triángulo de la actividad


1, tomando como eje de giro el cateto más corto.

5.2. Anticipar las características de los cuerpos que se generan al girar o trasladar figuras.
Anoten en las flechas las medidas del nuevo cono que se genera

4 Otra manera de generar un cilindro es usando un círculo; ¿qué movimiento (sime-


tría, traslación o rotación) tienes que aplicar al círculo para generar el cilindro?

5 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de la actividad


anterior. Después lean la siguiente información.

Los cuerpos geométricos que se generan al hacer girar una figura geométrica sobre un
eje, reciben el nombre de cuerpos de revolución. Estos cuerpos son diferentes a los
poliedros porque tienen al menos una cara curva y pueden o no tener caras planas.

195
Lección 81 Girar una figura produce otra figura
La palabra revolución tiene muchos significados. Uno de ellos es: el giro que hace un objeto
sobre su propio eje.

1 Tracen en una cartulina un rectángulo de 12 cm ñ 5 cm, un triángulo rectángulo


cuyos lados midan 9 cm, 12 cm y 15 cm y un semicírculo de radio 8 cm. Recorten
las figuras.

Peguen cada figura de la siguiente manera en un popote o en un palo pequeño.

Coloquen entre sus manos los popotes, uno por uno, y


gírenlos.

a) ¿Qué cuerpo geométrico se genera al girar el triángulo?

b) ¿Y el rectángulo?

c) ¿El semicírculo?

d) Anota en las flechas las medidas del cilindro


que se genera al girar el rectángulo; considera
que lo pegaste al popote por el lado mayor.

2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas de la actividad


anterior y corrijan lo que sea necesario.

194
6 El largo de un rectángulo es 4 cm más que el ancho. El área es 96 cm2. ¿Cuánto
mide el perímetro?

7 Si un lado de un cuadrado midiera 5 cm más, su área sería 169 cm2; ¿cuánto mide
entonces un lado del cuadrado?

5.1. Dado un problema, determinar la ecuación lineal, cuadrática o sistema de ecuaciones con que se puede
resolver, y viceversa, proponer una situación que se modele con una de esas representaciones.
8 Si se considera el valor de π como 3.14, el área de un círculo es 530.66 cm2. ¿Cuán-
to mide el radio del círculo?

9 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados obtenidos en los


problemas 5 a 8; si hay diferencias, averigüen a qué se deben, y corrijan.

10 Elijan la ecuación que resuelve el siguiente problema y encuentren la solución. Des-


pués de comer en un restaurante, ocho personas se repartieron una cuenta de $1300.00,
pero tres personas pagaron $50.00 menos que los demás. ¿Cuánto pagó cada una de
las personas que pagaron más?

i) 8x à 50x â 1300

ii) 8x Ź 50x â 1300

iii) 3x à 5x â 1300

iv) 3(x Ź 50) à 5x â 1300

193
Lección 80 De todo un poco
El uso del lenguaje algebraico brinda la posibilidad de resolver problemas muy variados, como
los que hay en esta lección.

1 Elijan la ecuación que resuelve el siguiente problema y encuentren la solución.

Por cada operación que Irma hace bien, gana 2 puntos; por cada operación que hace mal, pierde un
punto. Ella hizo 18 operaciones y ganó 15 puntos. ¿Cuántas operaciones hizo bien?

2x à (18 Ź x) â 15 2x Ź (18 Ź x) â 15 2x Ź (18 à x) â 15

2 Analicen la siguiente sucesión de figuras y contesten las preguntas.

a) Si la sucesión de figuras continúa en


la misma forma, ¿cuántos cuadrados
tendrá la figura 12?

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

b) ¿Habrá en la sucesión una figura formada por 175 cuadrados?

¿En qué lugar estaría?

c) ¿Cuál es la expresión que permite saber el número de cuadraditos de cualquier figura?

3 ¿Consideran que la línea y â x Ź 5 pasa por el punto (10,10)? Expli-

quen su respuesta.

4 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados de los tres proble-
mas anteriores y corrijan lo que sea necesario.

5 Encuentren un par de números que satisfaga la ecuación 7x Ź 2y â 38, de manera

que uno de los números sea el triple del otro. x â y â

¿Consideran que hay más de una solución? Expliquen su respuesta. ___

192
5 En cada uno de los siguientes problemas formulen la ecuación con la que se puede
resolver y obtengan la solución.

a) Dos familias compraron boletos para entrar al cine. La familia Pérez compró un boleto de adulto
y 4 para niño y pagó $190.00 La familia Sánchez compró dos para adulto y dos para niño y pagó
$170.00 ¿Cuál fue el costo de un boleto para niño?

b) Para entrar al cine, un boleto de adulto y uno de niño cuestan en total $90.00 El boleto de adulto
1
cuesta 1 veces lo que cuesta el boleto de niño. ¿Cuánto cuesta cada boleto?
2

5.1. Dado un problema, determinar la ecuación lineal, cuadrática o sistema de ecuaciones con que se puede
c) Pienso un número, le sumo 2.5, luego lo multiplico por 5 y obtengo 20.5. ¿Cuál es el número?

resolver, y viceversa, proponer una situación que se modele con una de esas representaciones.
d) Encontrar dos números consecutivos cuyo producto sea 702.

e) El producto de dos números es 999. La diferencia de esos mismos números es 10. ¿Cuáles son
los números?

6 Con ayuda de su profesor o profesora, hagan lo siguiente.

a) Analicen las ecuaciones formuladas para cada problema; si hay errores, corríjanlos.
b) Comparen los resultados obtenidos; si no coinciden, averigüen a qué se debe y corrijan.

191
Lección 79 La traducción de los problemas
Muchos problemas pueden resolverse mediante ecuaciones, pero hay que saber expresarlos
en lenguaje algebraico.

1 Considera lo siguiente: “Pedro tiene x años de edad”. Con base en esta informa-
ción escribe la expresión algebraica que corresponde a cada enunciado.

a) Julián tiene tres veces la edad de Pedro. ¿Cuál es la edad de Julián?

b) Luisa tiene 5 años menos que Julián. ¿Cuál es la edad de Luisa?

c) Ricardo tiene 4 años menos que Pedro. ¿Cuál será la edad de Ricardo dentro de 7 años?

2 En una granja hay gallinas, cerdos, conejos y caballos. Si n representa el número


de gallinas que hay en la granja, escribe la expresión algebraica correspondiente.

a) En la granja hay el mismo número de conejos que de gallinas. ¿Cuántos conejos hay en la granja?

b) El número de cerdos es el doble que el de gallinas. ¿Cuántos cerdos hay en la granja?

c) En la granja hay 5 caballos más que el número de gallinas. ¿Cuántos caballos hay?

d) ¿Cuántos animales hay en total en la granja?

3 Manuel tiene x pesos y Pilar tiene y pesos. Con base en esta información, formula
la ecuación que corresponde a cada enunciado.

a) Manuel y Pilar tienen en total 1500 pesos.

b) Manuel tiene tres veces la cantidad de dinero que tiene Pilar.

c) Si Manuel regala 375 pesos, tendría el doble de lo que tiene Pilar.

d) Si Manuel regala 375 pesos a Pilar, ambos tendrían la misma cantidad.

4 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados obtenidos en las


actividades anteriores y corrijan lo necesario.

190
LVcVijgVaZoV!adhZY^[^X^dh!aVhdWgVhYZVgiZnadhjiZc"
h^a^dhfjZji^a^oVZahZg]jbVcdi^ZcZcjc[jcYVbZcid
\Zdb‚ig^XdnZmegZhVcaVWZaaZoVYZaVhXjgkVh!gZXiVhn
hjeZg[^X^ZhYZfjZhZXdbedcZcZhidhXjZgedh#
HVa^gVaVXVaaZZhZcXdcigVghZXdcaV\ZdbZig†VZcidYVh
hjh[VXZiVh#:cZhiZWadfjZhZZhijY^Vca†cZVh!hjeZg[^X^Zh
nkdabZcZhYZZhidhXjZgedhYZaVk^YVXdi^Y^VcV^YZV"
a^oVYdhZcaVh[^\jgVhnXjZgedh\Zdb‚ig^Xdh#

BLOQUE V En este bloque


estudiarás:
™ la ecuación lineal, cuadrática o

1.4. Uso del lenguaje natural para explicar el significado de algunas fórmulas geométricas,
sistema de ecuaciones con que
se puede resolver, un problema
y viceversa, situaciones
que se modelen con esas

interpretando literales como números generales con los que es posible operar.
representaciones.
™ características de los cuerpos
que se generan al girar o
trasladar figuras. Desarrollos
planos de conos y cilindros
rectos. Las secciones que se
obtienen al realizar cortes a
un cilindro o a un cono recto.
La variación que se da en el
radio de los diversos círculos
que se obtienen al hacer cortes
paralelos en una esfera o cono
recto.
™ fórmulas para calcular el
volumen de cilindros y conos.
™ volumen de cilindros y conos.
datos desconocidos dados otros
relacionados con las fórmulas
del cálculo de volumen.
™ gráficas de cajabrazos de un
conjunto de datos para analizar
su distribución a partir de la
mediana o de la media de dos o
más poblaciones.
189
Y para terminar...

Números figurados
Los números figurados surgen desde la época de los griegos y fueron estudiados también por matemáticos fa-
mosos como Fermat, Pascal, Euler, Lagrange y Cauchy. Estos números indican un número de puntos con lo que
se puede formar polígonos. Tú ya conoces los números cuadrados: 1, 4, 9, 16, 25, 36… Tomando este número de
puntos podemos acomodarlos para formar cuadrados (de ahí su nombre).

1 4
9
16 25 36

También hay números triangulares, números pentagonales y números hexagonales; fíjate en las figuras

Triangulares Pentagonales

Hexagonales

O Dibuja los primeros seis números triangulares, pentagonales y hexagonales. Debajo de cada figura anota el nú-
mero de puntos ¿Cómo continuan las sucesiones? Encuentra los siguientes diez términos.
O Encuentra una expresión cuadrática para definir el término general en cada una de las sucesiones de números
(triangulares, pentagonales y hexagonales)
O Dibuja las primeras cinco figuras de los números heptagonales y los números octagonales.

Mira las siguientes figuras, ¿cómo les llamarías a esos números?¿Puedes inventar tu propio tipo de número y di-
bujar el patrón de figuras?

188
La espiral de Arquímedes no aparece mucho en la naturaleza; la que sí aparece es la espiral
logarítmica. En esta espiral, según vayamos girando alrededor del origen, la curva se irá alejan-
do del origen de forma cada vez más rápida.

La forma de espiral logarítmica aparece en conchas,


en galaxias, en huracanes.

Una técnica sencilla para dibujar una espiral es la siguiente.

 O Haz este dibujo en papel milimétrico; pue-


des hacer tantos triángulos como quieras.
Los catetos del primer triángulo rectángu-
lo deben medir 1 cm. En los demás trián-
gulos rectángulos uno de los catetos es la
hipotenusa del triángulo anterior y el otro
cateto mide 1 cm.
 O Indica en tu dibujo cuánto mide cada una
de las hipotenusas de los triángulos. En
cada caso expresa esa medida como la raíz
de un número.
 O ¿Qué tipo de espiral se obtiene?, ¿una de
Arquímedes o una logarítmica?

187
Las matemáticas en las espirales

Desde los tiempos antiguos, las espirales han llamado la atención de


artesanos, pintores y también de matemáticos. La espiral más sencilla,
la espiral uniforme, también es conocida como espiral de Arquímedes,
debido a que Arquímedes, un matemático y geómetra griego, escribió
un tratado titulado De las espirales, en el que analizó sus propiedades.
Podemos encontrar una espiral de Arquímedes en una cuerda enrolla-
da sobre sí misma o en la espiritrompa de una mariposa.

O ¿Cómo explicarías qué es una espiral?

O ¿Cuáles características observas en la espiral de Arquímedes?

La espiral de Arquímedes es sencilla de dibujar o de representar; aparece grabada en piedra


o como motivo de adorno desde las épocas más remotas.

Mosaico de Chipre
Capitel fenicio

Arquímedes definió a esta espiral diciendo:“Imaginaos una línea que gira con velocidad cons-
tante alrededor de un extremo, manteniéndose siempre en un mismo plano, y un punto que se
mueve a lo largo de la línea con velocidad lineal constante: ese punto describirá una espiral”.
Actualmente la información digital en un CD se graba en forma de espiral de Arquímedes.

186
5 Considerando la gráfica, ¿cuál de las siguientes expresiones es verdadera?
y 9
8 3
7 a) tan a = 4
6
4
5 b) tan a = 3
4
3
3 c) sen a = 4
2
1 4
x
d) cos a = 3
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1

6 ¿Cuánto mide el coseno del ángulo b?


12
a)
13

13 b 13 cm
b)
12

c) 5
13
12 cm

d) 13
5

7 Un cultivo de bacterias duplica su número cada minuto; ¿cuál de las siguientes gráficas corres-
ponde a esta situación?

a) y 9 b) y 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1 -1

c) y 9
d) y 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1 -1

185
Repasemos lo aprendido

I. Subraya la respuesta correcta.

1 ¿Cuál expresión permite calcular el número de cuadrados de la figura n?

figura 1 figura 2 figura 3 figura 4


a) n(n1) b) n(n1) c) n2 b) n2 2n 1

2 ¿Cuál expresión permite calcular el término n de la siguiente sucesión?

2, 5, 10, 1, 26, 37...

a) n2 b) n2 1 c) n2 1 d) n2 2n 1

3 ¿En cuál de los diagramas el segmento AB es tangente a la circunferencia?


C

70°

B
A O

a) 5 cm b) 3 cm c) 2.5 cm d) 2 cm

4 ¿Qué cantidad de mosaico se requiere para cubrir la pista de baile?


12 m

5m
Pista
de baile

a) 144.5 cm2 b) 169 cm2 c) 189 cm2 d) 144 cm2

184
a) Consulta la primera tabla para contestar lo siguiente: si se considera como basura reciclable al pa-
pel, textiles, plásticos, vidrio y metales, ¿cuántas toneladas de basura reciclable se generaron en

2005?

b) Ahora consulta la segunda tabla: en términos de lo que se considera material reciclable recu-

perado, ¿cuántas toneladas de basura se reciclaron oficialmente?

c) Discute con tus compañeros sobre qué pasa con el resto de basura que se podría reciclar.

2 Realiza lo siguiente.

a) Calcula la cantidad de basura que se podría haber reciclado en el año 2000 y compara tu resul-
tado con la cantidad de basura reciclada de manera oficial en ese mismo año.

b) Si se obtuviera un peso por cada kilogramo de basura reciclada, ¿cuánto se hubiera obtenido con

la basura reciclada en el año 2004?

c) En la siguiente tabla anota las toneladas de basura que se podrían haber reciclado en cada año
en el periodo de 1995 a 2005.

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

4.5. Analizar la relación entre datos de distinta naturaleza, pero referidos a un mismo fenómeno
Basura
reciclable

d) Con base en la información obtenida en el inciso c y la información presentada en la tabla de la


lección anterior, determina, para cada año en el periodo de 1995 a 2005, la cantidad de basura que

o estudio que se presenta en forma tabular, para producir nueva información.


se habría depositado de manera permanente si se hubiera reciclado toda la basura posible.

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Dis-
posición
final

e) A partir de la información obtenida en los incisos anteriores, discute con tus compañeros sobre
cuáles podrían ser las repercusiones positivas del reciclado de la basura.

183
Lección 78 El reciclado
En esta lección relacionarás distintos tipos de datos sobre un mismo fenómeno para extraer in-
formación adicional sobre dicho fenómeno.

El tipo de basura que genera una población se clasifica en diferentes tipos; por ejemplo, en basura orgáni-
ca y basura inorgánica. Es importante determinar qué tipo de basura se genera, porque cada uno puede
tener distinto tratamiento, y además una gran cantidad de basura se puede reciclar. En la siguiente tabla
se describe la generación de residuos sólidos urbanos por tipo de basura en el periodo comprendido
entre 1995 y 2005 en la República Mexicana.
Generación de residuos sólidos urbanos por tipo de basura, 1995 a 2005
(Miles de toneladas)
Tipo de basura 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total 30 510 31 959 29 272 30 550 30 952 30 733 31 489 32 174 32 916 34 603 35 383

Papel, cartón, productos de papel 4 293 4 497 4 119 4 298 4 355 4 324 4 430 4 527 4 909 5 160 5 276

Textiles 455 476 436 455 461 458 469 479 495 520 531

Plásticos 1 336 1 400 1 282 1 338 1 356 1 346 1 379 1 409 2 013 2 116 2 162

Vidrios 1 800 1 886 1 727 1 802 1 826 1 813 1 858 1 898 2 158 2 210 2 261

Metales 885 927 849 886 898 891 913 933 1 048 1 160 1 185

Aluminio 488 511 468 489 495 492 504 515 587 606 619

Ferrosos 246 257 236 246 249 247 253 259 283 329 336

Otros ferrosos ª 151 158 145 151 153 152 156 159 178 225 230

Basura de comida, de jardines y materiales


15 987 16 747 15 339 16 008 16 219 16 104 16 500 16 859 16 590 17 441 17 953
orgánicos similares

Otro tipo de basura (residuos finos, pañal


5 754 6 028 5 521 5 762 5 838 5 796 5 939 6 068 5 703 5 996 6 015
desechable etc.)

NOTA: Algunos totales no coinciden con la suma de los parciales debido al redondeo de las cifras. A partir de 1997 las cifras reportadas se han ajustado con base en estudios de generación per cápita
llevados a cabo en pequeñas comunidades, donde se encontró que dicha generación es del orden de 200 a 350 g, cantidades inferiores a las reportadas por años anteriores.
a Incluye cobre, plomo, estaño y níquel.
FUENTE: INEGI. Con base en SEDESOL. DGOT. Subdirección de Asistencia Técnica a Organismos Operadores Urbanos Regionales.

Para empezar, discute con tus compañeros qué tipo de basura es la que se considera reciclable.

Una de las ventajas del reciclado es que los sitios en donde se deposita el resto de la basura (la no recicla-
ble) se utilizan durante más tiempo. Otra ventaja es el ahorro que esta actividad representa al minimizar
el uso de energía y de materiales nuevos. Por otra parte, al depositar la basura orgánica no reciclable en
lugares adecuados se pueden generar combustibles alternativos, como por ejemplo el biogás.

1 Por el momento nos concentraremos sólo en el año 2005. Ocuparemos la informa-


ción contenida tanto en la tabla de la lección anterior como en la de esta lección.

Tipo Total Papel Textiles Plásticos Vidrio Metales Comida Otros


de basura
Miles de
35 383 5 276 531 2 162 2 261 1 185 17 953 6 015
toneladas

Disposición Total Recolección Disposición final Relleno sanitario Relleno de tierra Cielo abierto

Miles de
35 383.1 31 257.4 34 233 19 221.9 3 673.8 11 337.3
toneladas

182
2 Por otra parte, para la disposición final de los residuos se cuenta con rellenos sa-
nitarios, rellenos de tierra controlados y tiraderos a cielo abierto. Los municipios
prestan servicios como la recolección de la basura y la disposición final de la mis-
ma, y habilitan sitios adecuados para minimizar las repercusiones negativas que
se podrían generar en el ambiente. ¡Imagínate si toda la basura que se genera se
tirara en cualquier lugar! Para darnos cuenta de la magnitud del problema, con-
testa a las siguientes preguntas.

a) Del total de basura generada en el periodo de 2000 a 2005, ¿cuántas toneladas se depositaron

en sitios no controlados?
b) Del total de basura generada en el periodo 2000 a 2005, ¿cuántas toneladas se depositaron en

sitios controlados?
c) Del total de basura generada en el periodo 2000 a 2005, ¿cuántas toneladas no se depositaron
ni en rellenos sanitarios, ni en rellenos de tierra ni en tiraderos a cielo abierto?

d) De acuerdo con la información presentada en la tabla, ¿cómo se calcula el número de toneladas


de residuos recuperados por reciclaje?

3 Utiliza la información de la tabla presentada anteriormente para generar una grá-

4.5. Analizar la relación entre datos de distinta naturaleza, pero referidos a un mismo fenómeno
fica circular en donde describas en dónde se deposita la basura (relleno sanitario,
a cielo abierto, relleno de tierra), en relación con el total de basura generada en
el año 2005.

o estudio que se presenta en forma tabular, para producir nueva información.

4 Discute con tus compañeros si los municipios deberían invertir en la construcción


de sitios controlados para la disposición final de la basura.

181
Lección 77 La basura
En esta lección relacionarás distintos tipos de datos sobre un mismo fenómeno para extraer in-
formación adicional sobre dicho fenómeno.

La generación de basura es uno de los problemas que enfrenta cualquier población de seres humanos,
por lo que se hace necesario una forma correcta de disposición final de los residuos, determinar una
clasificación sobre los desechos y decidir si éstos son reciclables o no.
En la siguiente tabla se describe la cantidad de basura generada en la República Mexicana, la canti-
dad de basura recolectada y las formas de disposición final de residuos sólidos urbanos, en el periodo
comprendido entre 1995 y 2005.

Generación, recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos, 1995 a 2005


(Miles de toneladas)
Método 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Generación de residuos sólidos urbanos 30 509.60 31 959.40 29 272.40 30 550.50 30 952.00 30 733.00 31 488.60 32 173.60 32 915.70 34 602.00 35 383.10

Recolección 21 357.00 22 371.30 22 539.80 25 854.90 26 194.70 26 009.30 26 648.80 27 669.30 28 636.60 30 106.70 31 257.40

Disposición final ª 29 790.60 31 206.20 28 582.60 29 830.60 30 222.60 30 008.80 30 746.50 31 393.20 32 095.10 33 707.00 34 233.00

Rellenos sanitarios 5 952.00 8 573.00 10 270.00 15 877.10 16 428.70 14 490.50 15 252.70 15 579.90 17 431.00 18 318.30 19 221.90

Rellenos de tierra controlados 2 555.00 2 606.00 1 657.50 1 007.50 507.50 2 421.80 3 351.90 3 630.90 3 709.30 3 986.90 3 673.80

Sitios no controlados (Tiraderos a cielo abierto) 21 283.60 20 027.20 16 655.10 12 945.90 13 286.40 13 096.50 12 141.90 12 182.40 10 954.80 11 401.80 11 337.30

NOTA: Debido al redondeo de cifras la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Los cálculos de la generación para 2004 y 2005, se hicieron con estricto apego a las proyecciones de población de Conapo, que resultaron ser ligeramente superiores a los datos de población que
se manejaron por Sedesol; razón por la que se podrá observar un ligero incremento más alla de las tendencias que se venían observando de 2000 a 2003.
a La disposición se refiere al depósito permanente de los residuos sólidos tanto en sitios habilitados total o parcialmente para minimizar los impactos negativos a la salud pública y al ambiente, en
este caso rellenos sanitarios y rellenos de tierra controlados como en sitios no controlados. No todo lo que llega a estos últimos lo hace a través de los servicios municipales de recolección, por
ello los totales de recolección no coinciden. La diferencia entre el total de generación y el de disposición final se debe a reciclaje de residuos recuperados.
FUENTE: INEGI. Con base en Sedesol. DGOT. Subdirección de Asistencia Técnica a Organismos Operadores Urbanos Regionales.

Información obtenida en http://www.inegi.gob.mx/est/default.aspx?=5827

1 Los servicios municipales de recolección de basura son fundamentales porque por


medio de ellos se transporta, manipula y dispone de la basura. Para analizar este
tipo de servicio, responde las siguientes preguntas.

Observa que en la tabla anterior se tienen 3 fenómenos relacionados con la generación


de basura, que analizaremos para extraer información adicional sobre los servicios de
recolección y disposición final de la basura.

a) En el periodo comprendido entre 1995 y 1998, ¿cuántas toneladas de basura quedaron sin ser

recolectadas por los servicios municipales?

b) ¿Cuántas toneladas de basura quedaron sin ser recolectadas en el periodo comprendido entre

2002 y 2005?

c) A partir de la información anterior discute con tu compañero si los servicios de recolección han
mejorado o empeorado.

180
2 Considera la situación de la lección 74. En el plano de abajo, grafica la relación
entre cada día y el sueldo que se acumularía con la propuesta de Carolina, y tam-
bién con la de Rafael. En el eje x representa el número de días, y en el y el sueldo
acumulado.
suelo acumulado

20 000

15 000

10 000

5 000

1 000
día

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

a) Al graficar la propuesta de Rafael, ¿pudiste marcar la ganancia acumulada en el día 15? ¿Y 16?

¿Por qué?

b) Al crecer el valor de x, ¿qué tan rápido o lento crece el valor de y en cada una de las gráficas?

c) ¿En alguna de las gráficas los valores de y crecen más rápido en ciertos intervalos que en

4.4 Comparar distintas funciones de crecimiento exponencial.


otros? ¿en cuál?

d) Encuentra la ecuación de la recta que corresponde a la propuesta de pago de Carolina:

Al comparar las dos gráficas se puede ver que, conforme x crece, en la recta, y crece
de manera constante. En cambio, en la otra gráfica y crece muy lentamente al princi-
pio (y va muy por debajo de la recta), pero cada vez va creciendo más rápidamente.
Incluso, si el trabajo tuviera una duración de 50 días, ¡no alcanzaría el total de bienes
producidos en un año en el país entero para pagarle a Rafael!
La diferencia en la rapidez de crecimiento de y entre las dos gráficas se debe a que, en
el caso de la recta cada día se suma a y la misma cantidad.
Esta es una característica de las funciones lineales.
En cambio, en la otra gráfica, cada día y se multiplica por el mismo factor (el fac-
tor 2). Esta es una característica de las funciones exponenciales.

179
Lección 76
78 Gráficas
En esta lección podrás estudiar gráficas de relaciones que has estudiado en lecciones anteriores.

En la lección anterior comparaste un plan de ahorro en que el interés es el 13% si la inversión es


anual con uno de 1% si la inversión es a un mes.

1 A continuación se grafica la relación entre el número de años que se mantiene el


dinero en la cuenta y el dinero acumulado, si la inversión inicial es de $1 000. En la
primera gráfica el valor de x cambia cada año, y en la segunda cada 10 años.
7000

6000

5000

4000
Dinero acumulado
3000

2000

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

a) ¿Cuánto tiempo tarda Sebastián en duplicar su inversión inicial si no retira su dinero de la

cuenta? Después de haberla duplicado ¿en cuánto tiempo más se triplica?

Después de triplicarla ¿en cuánto tiempo más el dinero que acumula es

cuatro veces la inversión original?


450000
b) Hay una década en la que el dinero acumulado 400000
de Sebastián crece más de lo que crece en todas
350000
las décadas anteriores juntas ¿cuál es?
300000

250000 Dinero
acumulado
200000
c) ¿Cómo varía el crecimiento de y conforme cre- 150000
ce x?
100000

50000

0
10 20 30 40 50

178
Recuerda: una manera de aplicar un porcentaje consiste en multiplicar por su expre-
sión decimal. Por ejemplo, la cantidad que Julia tendría en la cuenta después de un mes
si optara por el plan mensual se obtiene así:

5 000 à 1% de 5 000 lo que es igual a 5 000 à (0.01)(5 000)

que a su vez es igual a 1.01(5 000)

e) Escribe el factor decimal por el que se multiplica $1 000 para calcular la cantidad que cada cliente
tendría en la cuenta al final del año si optara por la inversión anual

f) ¿Cuál plan le conviene más a cada uno?

g) Compara tus respuestas con tus compañeros. Si hay diferencias averigüen quien tiene razón.

2 Un empleado del banco utiliza la siguiente tabla en la que aparece, para diferentes
cantidades invertidas, una aproximación muy cercana al dinero que se acumula en
la cuenta después de un año con el plan mensual y el anual:

Inversión inicial $2 000 $3 000 $10 000 $30 000 $50 000

Se acumula al año
con el plan mensual $2,254 $3,381 $11,270 $33,810 $56,350

Se acumula al año con


el plan anual $2,260 $3,390 $11,300 $33,900 $56,500

Diferencia en la ganan-
cia de ambos planes

a) ¿Cuánto dinero más se obtiene con el plan anual en cada una de las cantidades? (Escribe los re-
sultados en el último renglón de la tabla)

4.4 Comparar distintas funciones de crecimiento exponencial.


b) ¿Cuánto dinero habría que invertir para que la diferencia entre las ganancias de un año en ambos

planes fuera de 300 pesos? ¿Y de 3 000?

c) Calcula el porcentaje que representa esa diferencia respecto a la inversión inicial, para cada una
de las cantidades:

$2 000 $3 000 $10 000

$30 000 $50 000

3 Compara tus respuestas con tus compañeros.A partir de sus resultados, expliquen
por qué la ventaja que se obtiene con el plan anual no es realmente significativa
si el dinero se mantiene durante un año en la cuenta.

177
Lección 75
78 Intereses bancarios
¿13 es mucho más que 1? Depende….

1 En un banco hay dos tipos de cuentas de ahorros: ofrecen el 13% de intereses si


la inversión es a un año y el 1% si es a un mes. En los dos casos hay reinversión de
intereses, por ejemplo, en el segundo plan, cada mes se aplica el 1% a la cantidad
que se tenía ahorrada el mes anterior más la que se produjo por los intereses.

a) Sebastián tiene $1 000 y los quiere tener un año en la cuenta, ¿qué crees que le conviene más?

b) Julia quiere invertir $5 000 y Nicolás $10 000. Ambos quieren mantener su dinero un año en la
cuenta. En la siguiente tabla aparece el dinero que acumularían los tres clientes al finalizar cada
mes si optaran por la inversión a un mes.

Tiempo de inversión Dinero de Sebastián en la cuenta Dinero de Julia en la cuenta Dinero de Nicolás en la cuenta
0 meses $1 000.00 $5 000.00 $10 000.00
1 mes $1 010.00 $5 050.00 $10 100.00
2 meses $1 020.10 $5 100.50 $10 201.00
3 meses $1 030.30 $5 151.51 $10 303.01
4 meses $1 040.60 $5 203.02 $10 406.04
5 meses $1 051.01 $5 255.05 $10 510.10
6 meses $1 061.52 $5 307.60 $10 615.20
7 meses $1 072.14 $5 360.68 $10 721.35
8 meses $1 082.86 $5 414.28 $10 828.57
9 meses $1 093.69 $5 468.43 $10 936.85
10 meses $1 104.62 $5 523.11 $11 046.22
11 meses

1 año

Si otro cliente desea invertir $4 000 con el plan mensual ¿cuánto acumularía en su cuenta después

de 10 meses si no retira su dinero?

c) Calcula y anota los datos que faltan en la tabla para saber cuánto acumularía cada uno después
de un año (redondea a centavos). Puedes usar calculadora.

d) Calcula cuánto dinero tendrían Sebastián, Julia y Nicolás en la cuenta después de un año si optara
por la inversión anual. Puedes usar calculadora.

Sebastián Julia Nicolás

176
f) Para comparar los dos tratos, es necesario saber cuál sería el pago total con cada uno de ellos.
Llena la tabla de la derecha, que muestra el dinero que acumularía Rafael cada día con cada una
de las dos propuestas.

Total acumulado

Propuesta de Propuesta de
Día
Carolina Rafael
1 1 000 1

2 2 000 2

3 3 000 4

9 9 000 256

10

11

12

13

14

15

16

4.4 Interpretar y comparar gráficas de crecimiento lineal y exponencial.


17

18

19

20

g) Entonces ¿cuál de las dos propuestas es mejor para Carolina?

h) Si Carolina pagara lo mismo cada día, ¿cuánto tendría que pagar diariamente para que su pro-

puesta resultara en un pago mayor que el de la propuesta de Rafael?

i) Si el trabajo durara más días, ¿en qué día el dinero acumulado con la propuesta de Rafael rebasaría

lo acumulado según la propuesta del inciso anterior?

2 Con la ayuda de tu maestro, compara tus respuestas con las de tus compañeros.

175
Lección 74
78 ¿Cuál es el mejor pago?
En algunas lecciones has estudiado situaciones en las que una cantidad depende de otra, es decir,
una está en función de otra. Ahora aprenderás que, para comparar dos funciones en las que dicha
cantidad siempre crece, es útil analizar en cuál de las dos “crece más rápido”.

1 Lee el texto y realiza lo que se pide.

Rafael es ebanista y Carolina, que quiere construir algunos muebles para su casa, lo contrata para
que haga el trabajo en 20 días, ofreciéndole un pago de 1 000 pesos diarios. Rafael le propone otro
trato: “mejor me pagas 1 peso el primer día, 1 el segundo y a partir del tercero me pagas el doble
del día anterior: 2 el tercero, 4 el cuarto, 8 el quinto hasta el día número 20”. Carolina acepta inme-
diatamente y piensa muy contenta: “¡me va a salir muy barato!”

Rafael
Día a) ¿Qué opinas tú? ¿Habrías aceptado si estuvieras en el lugar
Recibe

1 1 de Carolina?

2 1

3 2
b) Llena la tabla de la izquierda, que indica el pago que recibiría
4 4 Rafael cada día con el trato que él propuso.
5
c) Con esta información ¿crees que Carolina seguiría segura de
6
que hizo un buen trato?
7

9 128
d) ¿Podría decidir ahora si saldría más caro o más barato que el
10
pago que ella había propuesto?
11

12 e) ¿Durante qué días es más barata la propuesta de Ra-


fael? ¿Qué días es más barata la propuesta de Carolina?
13

14

15

16

17

18

19

20

174
2 Con ayuda de su profesor o profesora hagan lo siguiente:

4.3. Reconocer y determinar las razones trigonométricas en familias de triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de lados
y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de los valores de razones trigonométricas. Resolver problemas sencillos, en diversos ámbitos, utilizando las razones trigonométricas.
a) Comparen los resultados obtenidos en el área del triángulo equilátero; en particular, analicen
cómo hicieron para calcular la medida de la altura, que debe ser menor que seis metros.

Existe una fórmula llamada “fórmula de Herón”, con la que se puede calcular el área de un trián-
gulo sin necesidad de conocer la altura. Esta fórmula es la siguiente A âƅ s(s Ź a)(s Ź b)(s Ź c);
en la que A representa el área, s representa el semiperímetro del triángulo y a, b y c representan
las medidas de los lados. Verifiquen que con esta fórmula se obtiene el mismo resultado.

b) Comparen los resultados obtenidos en el área del triángulo isósceles; en particular, analicen cómo
hicieron para obtener la medida de la altura.

c) Comparen los resultados obtenidos en el área del hexágono regular; en particular, expliquen por
qué este problema es muy similar al del triángulo equilátero.

d) A continuación se marcan en un pentágono regular varias medidas que probablemente usaron


para calcular su área. Anoten las medidas y pongan una palomita a las que utilizaron.

m
4

173
Lección 73 El saber da poder
El teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas ayudan a resolver problemas en los que se
tiene poca información.

1 Resuelvan los siguientes problemas.

a) Calculen el área del triángulo equilátero que se muestra enseguida.

6m
b) Calculen el área del triángulo isósceles que se muestra enseguida.

65
4m

c) Calculen el área del octágono regular que se muestra enseguida.

4m

d) Calculen el área del pentágono regular que se muestra enseguida.

4m

172
4.3. Reconocer y determinar las razones trigonométricas en familias de triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de lados
y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de los valores de razones trigonométricas. Resolver problemas sencillos, en diversos ámbitos, utilizando las razones trigonométricas.
4 Con base en la información que aporta la figura 1, calculen las medidas que faltan
en las figuras 2, 3 y 4. Noten que en la figura 4 el ángulo señalado mide 50í.

a) ¿Cuál es el valor de coseno de 70í?

b) ¿Cuál es el valor de seno de 70í?


c) Calculen las medidas que faltan en las figuras 2, 3 y 4. Noten que en la figura 4 el ángulo seña-
lado mide 50í
Fig. 1 Fig. 2

0.8

0.6 5
1 a=
0.4

0.2 70°
70º b=
0.2 0.4 0.6 0.8 1

Fig. 3 Fig. 4

3
a= 3 a=

70°
70º
50°
50º
b= b=

5 Con ayuda de su profesor o profesora hagan lo siguiente.

a) Comparen sus resultados y corrijan lo que sea necesario.


b) Analicen los procedimientos utilizados y traten de entender en qué consisten.

6 Lee la siguiente información.


Si en un triángulo rectángulo se conoce la medida de un lado y la de un ángulo agu-
do, con esos dos datos se pueden conocer las medidas de los otros dos lados. Por
ejemplo:
B
En el triángulo ABC,
cateto opuesto a
c 2 seno de 35í â â
a ? hipotenusa 2
entonces, a â 2(sen 35í) aproximadamente 2(0.57) â 1.14
35°
A b ? C
Una vez que se conocen las medidas de dos lados del
triángulo rectángulo se puede usar el teorema de Pitá-
goras para calcular la medida del tercer lado. El valor
sen 35í que es aproximadamente 0.57 se puede encontrar con
una calculadora que tenga razones trigonométricas.

171
Lección 72 La tangente tiene que ver con la
pendiente
¿Sabías que en una función lineal, que se expresa de manera general así: y â mx à b, el valor de
la pendiente (m) es el mismo valor que corresponde a la tangente del ángulo de inclinación?

1 Con base en la información que proporciona el siguiente esquema, hagan lo que


se indica.


8
7
6
5
4
3
a
2
1
x
1 2 3 4 5 6 7 8

a) Anoten en la siguiente tabla los datos que corresponden a la recta ℓ.


b) Tracen las rectas t y s, de acuerdo con los datos que hay en la tabla.
c) Anoten los datos que hacen falta de las rectas t y s.

Punto donde la Medida del ángulo Tangente del ángulo Regla de


recta corta el eje y. de inclinación de inclinación correspondencia
Recta ℓ
Recta t 5 45° y=x+5
Recta s 0 37° 0.75

2 Con ayuda de su profesor o profesora, revisen los resultados de la tabla y las rec-
tas que trazaron. Si hay diferencias, averigüen a qué se deben y corrijan lo que sea
necesario.

3 Lean la siguiente información.

El ángulo de inclinación de la recta ℓ es el ángulo a, formado por la recta ℓ y una línea


horizontal.
Para calcular el valor de la tangente que corresponde al ángulo a, se puede proceder
de dos maneras:
Primera: Dividiendo la medida del cateto opuesto al ángulo a, entre la medida del ca-
teto adyacente: 3 â 0.75.
Segunda: Con 4una calculadora que tenga razones trigonométricas: 37 tan
tan â 0.75 aproximadamente.

170
b) Determinen si cada enunciado de los siguientes es verdadero o falso, con base en la informa-

4.3. Reconocer y determinar las razones trigonométricas en familias de triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de lados
ción de la tabla.
i) La medida de la hipotenusa siempre es mayor que cualquiera de los catetos.

y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de valores de razones trigonométricas. Resolver problemas sencillos, en diversos ámbitos, utilizando razones trigonométricas.
ii) El cateto opuesto a un ángulo de 40í siempre será mayor que el cateto adyacente.

iii) Si se divide el cateto opuesto entre el cateto adyacente con respecto a un ángulo de 40í, en un

triángulo rectángulo, el resultado siempre será aproximadamente igual a 0.84.


iv) Si se divide el cateto opuesto entre el cateto adyacente, de un ángulo de 45°, el resultado siem-

pre será igual a uno.


v) Cuando el ángulo es mayor que 45í, el cateto opuesto es menor que el cateto adyacente.

3 Lean la siguiente información.

Como pudieron ver en la tabla, si un ángulo se mantiene fijo, como el de 40í, todos
los cocientes de dividir el cateto opuesto entre la hipotenusa son iguales, y sucede lo
mismo con cualquier otro par de lados del triángulo rectángulo. Estos cocientes se
llaman razones trigonométricas y tienen nombres especiales.
El cociente de dividir el cateto opuesto entre la hipotenusa se llama seno.
El cociente de dividir el cateto adyacente entre la hipotenusa se llama coseno.
El cociente de dividir el cateto opuesto entre el cateto adyacente se llama tangente.

4 Con base en la información anterior contesten.

a) El seno de un ángulo de 40í es aproximadamente igual a

b) El coseno de un ángulo de 40í es aproximadamente igual a

c) La tangente de un ángulo de 40í es aproximadamente igual a

d) La tangente de un ángulo de 45í es igual a

5 Consideren el otro ángulo agudo de los triángulos dibujados en la página anterior.

¿Cuánto debe medir? Identifiquen el cateto opuesto y el cateto adyacente que


corresponden a ese ángulo y completen la siguiente tabla.

Triángulo Cateto opuesto Cateto adyacente Hipotenusa Seno de 60í Coseno de 60í Tangente de 60í
1
2
3
4
5

6 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de esta tabla y


vean qué relación hay con los de la otra tabla.

169
Lección 71 A veces, Pitágoras no alcanza
El teorema de Pitágoras es útil para calcular la medida de un lado en un triángulo rectángulo,
cuando se conocen las medidas de los otros dos lados, pero, ¿qué hacer cuando sólo se conoce
un lado?

1 Con base en la información que proporcionan los siguientes triángulos, hagan lo


que se indica después.
1 2 3

40î

40î
40î
5

40î
4

40î

a) Expliquen por qué se puede asegurar que los 5 triángulos son semejantes.

b) El cateto marcado con una raya en el triángulo 1 es el opuesto al ángulo de 40°; el marcado
con dos rayas se llama adyacente porque forma parte del ángulo. La hipotenusa está marcada
con tres rayas. Marquen de la misma manera los otros triángulos.
c) Midan los catetos y la hipotenusa de cada triángulo para completar la siguiente tabla. Usen
CO CA
calculadora y redondeen a centésimos. ( quiere decir cateto opuesto entre hipotenusa; ,
CO H H
cateto adyacente entre hipotenusa; , cateto opuesto entre cateto adyacente.)
CA

Cateto Cateto CO CA CO
Triángulo Hipotenusa
opuesto adyacente H H CA
1
2
3
4

2 Con ayuda de su profesor o profesora, hagan lo siguiente.

a) Comparen los resultados de la tabla; si hay diferencias grandes, averigüen quién tiene razón y
corrijan.

168
2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados de cada proble-
ma; si hay diferencias averigüen a qué se deben. Después contesten las siguientes
preguntas.

a) De acuerdo con lo que dice el segundo problema, ¿es posible que la altura que alcanza la escalera

sobre la pared sea mayor que la altura de la escalera? ¿Por qué?

b) Si en el primer problema la caminata fuera hacia el norte y luego hacia el oeste, ¿Cuál sería el

resultado? ¿Y si la caminata fuera hacia el norte y luego hacia el sur?

c) Si en el tercer problema, en vez de losetas hexagonales se utilizaran losetas en forma de triángulo

equilátero de 10 cm por lado, ¿cuántas cajas habría que comprar?

d) Si en el cuarto problema, la base midiera 2 cm más que la altura, ¿cuáles serían las dimensiones

del rectángulo?

3 Las medidas 3, 4 y 5 para los lados de un triángulo rectángulo se conocen como


terna pitagórica porque son medidas enteras que satisfacen el Teorema de Pitá-
goras, es decir, el cuadrado de una de ellas es igual a la suma de los cuadrados de
las otras dos. Analicen las siguientes ternas y, sin dibujar los triángulos, anoten:

M una letra P a las que son pitagóricas. M 5, 12, 13


M 6, 7, 8
M una letra O a las que corresponden a un trián-
M 5, 8, 11
gulo obtusángulo.
M 16, 30, 34

4.2. Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.


M una letra A a las que corresponden a un trián- M13, 15, 23

gulo acutángulo. M24, 7, 25

Comprueba tus respuestas trazando los triángulos en tu cuaderno.

4 Con ayuda de su profesor o profesora, revisen sus respuestas de la actividad ante-


rior; después contesten las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo supieron que una terna es pitagórica?

b) ¿Cómo supieron que una terna corresponde a un triángulo obtusángulo?

c) ¿Cómo supieron que una terna corresponde a un triángulo acutángulo?

167
Lección 70 Problemas diversos
El teorema de Pitágoras es una herramienta muy útil para resolver una gran variedad de problemas.

1 Resuelvan los siguientes problemas y después hagan lo que se indica. Pueden usar
calculadora y hacer los dibujos que sean necesarios.

Primer problema.
Caminé hacia el norte 5 km y luego hacia el este 3 km. ¿Cuál es la menor distancia desde donde
estoy hasta el punto de partida?

Segundo problema.
Una escalera de 5 m de largo se apoya en el piso a 1.5 m de la pared. ¿Qué altura alcanza la esca-
lera sobre la pared?

Tercer problema.
Quiero cubrir un piso de forma cuadrada, que mide 4 m por lado. Usaré losetas de forma hexago-
nal de 10 cm por lado. Las losetas se venden en cajas con 38 losetas. ¿Cuántas cajas debo comprar
para que me sobre lo menos posible?

Cuarto problema.
Se trata de calcular las dimensiones de un rectángulo en el que la diagonal mide 10 cm y la base
mide 2 cm menos que la altura.

166
3 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas a la actividad an-
terior.

4 Lean la siguiente información.

Lo que realizaron en la actividad 1 es una manera de mostrar que el área del cuadra-
do construido sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo, es igual a la suma de las
áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos. Esta propiedad se llama teore-
ma de Pitágoras y algebraicamente se escribe así: c2 â a2 à b2.

5 Tomen como base el triángulo ABC para hacer lo siguiente:

a) Verifiquen que se cumplen las siguientes relaciones, sustituyendo en cada igualdad el valor de a,
b y c.

a2 à b2 â c2 c2 â a2 à b2 B

a2 â c2 Ź b2 b2 â c2 Ź a2 c â5
a â3
b) Contesten las siguientes preguntas.
A bâ4 C
¿Cuál es la raíz cuadrada de cinco al cuadrado?

¿Cuál es la raíz cuadrada de 20 al cuadrado?

¿Por qué elevar al cuadrado y extraer raíz cuadrada son operaciones inversas?

¿Qué otras operaciones inversas conocen?

c) Con base en las relaciones del inciso anterior, completen las siguientes

4.2. Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.


i) Si c2 â a2 à b2 entonces ƅc2 âƅ a2 à b2 y c â

ii) Si a2 â c2 Ź b2 entonces a â

iii) Si b2 â c2 Ź a2 entonces b â

6 En los siguientes triángulos rectángulos se desconoce la medida de un lado.


Calcúlenla.
b9
c 6
b
c ?
a ? a ?
c 12
b3
a 8
aâ aâ câ

165
Lección 69 Una comprobación con material
Si una propiedad se pone a prueba en algunos casos particulares y no se cumple para alguno,
entonces se puede afirmar que esa propiedad no es válida para todos los casos. Si sí se cumple,
no podremos estar todavía seguros de que es verdadera para todos los casos, pero sí podemos
sospechar que lo es y buscar una manera de demostrarlo.

1 Una manera de mostrar que el cuadrado construido sobre la hipotenusa de un


triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre los ca-
tetos es la siguiente. Hagan lo que se indica.

1° Dibujen un triángulo rectángulo 2° Tracen un


y nómbrenlo ABC. cuadrado sobre
cada lado del
triángulo rectángulo. C
C

A B
A B

3° Localicen el 4° Tracen una


centro del cuadrado paralela y una
construido sobre perpendicular a
el lado AB. la hipotenusa, que
C pasen por el centro C
del cuadrado
construido sobre
A B AB. A B

5° Recorten las cuatro piezas del cuadrado construido sobre AB.

6° Con las cuatro piezas recortadas, más el cuadrado construido sobre BC, traten de cubrir el cua-
drado construido sobre la hipotenusa.

2 Con base en la actividad anterior, hagan lo siguiente.

a) Vean si todos pudieron cubrir el cuadrado construido sobre la hipotenusa. Si


alguien no pudo, averigüen a qué se debió.

c b) Imaginen que en un triángulo rectángulo un cateto mide a, otro cateto mide b y


a la hipotenusa mide c como se muestra en el dibujo. La relación que existe entre
las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados se puede expresar
b de tres maneras distintas. Complétenlas.

c2 â a2 â b2 â

164
3 Las siguientes figuras son triángulos rectángulos isósceles, porque tienen dos lados
iguales. Construyan un cuadrado sobre cada lado, después completen la tabla.

H F

K I

N L

Puedes calcular las áreas usando el cuadriculado.

Área del cuadrado sobre Suma de áreas de los cuadrados


Triángulo
lado más largo sobre lados cortos
FGH 2

JKI

MNL

4.2. Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.


4 Lean la siguiente información.

En un triángulo rectángulo, los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos. El
lado más largo se llama hipotenusa.
Una propiedad muy importante de los triángulos rectángulos es la siguiente: el área
del cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cua-
drados construidos sobre los catetos.

5 Imaginen un triángulo rectángulo en el que el área del cuadrado construido sobre


la hipotenusa fuera 225 cm2, el área del cuadrado construido sobre un cateto fuera
81 cm2.

a) ¿Cuál sería el área del cuadrado construido sobre el otro cateto?

b) ¿Cuánto mediría ese cateto?

6 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados 3 y 5.

163
Lección 68 La cuerda de 12 nudos
Las medidas de los lados de un triángulo rectángulo guardan una relación muy especial. En esta y
otras lecciones podrás conocerla y utilizarla.

1 La figura de la derecha se puede construir B


con una cuerda a la que se le hacen doce
nudos, a igual distancia uno de otro. Se
c
trata de un triángulo rectángulo. Dibú- a
jenlo en su cuaderno.
C b A
a) Anoten las siguientes medidas que corresponden al triángulo ABC.

Área â Perímetro â

lado a â lado b â lado c â -

 ƌC â ƌA à ƌB â

b) Sobre cada lado del triángulo ABC tracen


un cuadrado, como se muestra en la siguien-
te figura.

c) Calculen las áreas de los tres cuadrados y busquen una relación que existe entre esas áreas. ¿Qué
relación encontraron?

2 Sobre papel cuadriculado traza un triángulo CDE que sea semejante al triángulo
ABC pero más grande y construye un cuadrado sobre cada lado; después contesta
las preguntas.

a) ¿Cuánto mide cada lado del triángulo que construiste?

lado a â lado b â lado c â

b) ¿Por qué puedes asegurar que el triángulo es semejante al de la actividad anterior?

c) ¿Qué relación existe entre las áreas de los cuadrados que construiste sobre los lados?

162
2 Escribe los primeros cinco números de la sucesión que corresponde a cada ex-
presión.

a) n2 à 5 , , , , ,…

b) 2n à 7 , , , , ,…

c) n2 à2n – 1 , , , , ,…

3 Encuentra la expresión algebraica para el término n de la siguiente sucesión:

Expresión:

4.1. Determinar una expresión general cuadrática para definir el enésimo término en sucesiones nu-
a) ¿Cuántos triángulos tendrá la figura 80 de la sucesión?

b) ¿Cuál figura tendrá 10 000 triángulos?

c) ¿Alguna figura de la sucesión tendrá 600 triángulos? ¿Cómo lo sabes?

4 Encuentra la expresión algebraica de la siguiente sucesión: 4, 6, 10, 16, 24….

Expresión:

méricas y figurativas utilizando el método de diferencias.


a) ¿Cuál número corresponde al lugar 80 de la sucesión?

b) ¿Qué lugar ocupa en la sucesión el número 214?

c) ¿El número 502 pertenece a la sucesión? ¿Cómo lo sabes?

5 Comenta tus resultados y procedimientos con tus compañeros de grupo.

I:8CDAD<Ï6
6 Resuelve el anexo 6 de la página 228 para que aprendas a elaborar
sucesiones con logo.

161
Lección 67 Números y figuras
Ahora sabes un método para hallar la expresión algebraica de segundo grado de una sucesión de
figuras o de números; ya desde primero de secundaria has trabajado con sucesiones cuya expre-
sión es de primer grado.

1 Encuentra la expresión algebraica que corresponde a cada sucesión.

Sucesión Expresión
Expresión para calcular el número de cuadrados de cada figura

Expresión para calcular el número de palillos de cada figura

Expresión para calcular el número que corresponde a cualquier lugar de


la sucesión

12, 14, 16, 18, 20…

Expresión para calcular el número que corresponde a cualquier lugar de


la sucesión

3, 8, 18, 33, 53…

Expresión para calcular el número de círculos de cada figura

160
c) Analicen cuidadosamente las diferencias en ambas sucesiones

M Observen lo que escribieron en los óvalos verdes; de ahí se deduce que 2a â 4. ¿Cuánto vale

a?
M Observen lo que está escrito en el primer óvalo azul de ambas sucesiones; de ahí se deduce que

3a à b â 2. ¿Cuánto vale b?
M Finalmente, el primer término de la sucesión numérica es 4 y el primer término de la sucesión

general es a à b à c, entonces: a à b à c â 4. ¿Cuánto vale c?


d) Para tener la expresión que corresponde a la sucesión numérica, sustituyan los valores de a, b y

c en an2 à bn à c. La expresión queda:


e) Comprueben que la expresión está bien sustituyendo n por 1, 2, 3, 4 …; obtendrán los valores
de la sucesión: 4, 6, 12, 22, 36, etc.

Este método para encontrar la expresión de una sucesión se llama método de dife-
rencias. En el caso de que sea una expresión de segundo grado, consiste en:
1. Calcular las primeras y las segundas diferencias de la sucesión.
2. Las segundas diferencias siempre son iguales a 2a, de ahí se encuentra el valor
de a.
3. La primera diferencia entre los dos primeros términos de la sucesión siempre

4.1. Determinar una expresión general cuadrática para definir el enésimo término en sucesiones nu-
es igual a 3a à b, de ahí se obtiene el valor de b.
4. El primer término de la serie siempre es igual a a à b à c, de ahí se obtiene
el valor de c.
Una vez que se tienen los valores de a, b y c se sutituyen en an2 à bn à c.

3 En su cuaderno, utilicen el método de las diferencias para hallar la expresión que


corresponde a las siguientes sucesiones:

a) 4, 5, 7, 10, 14...

b) 10, 12, 16, 22, 30...

méricas y figurativas utilizando el método de diferencias.


c) 5, 10, 20, 35, 55...

4 Encuentren la expresión general para el número de cuadrados de la siguiente


sucesión

La expresión es

159
Lección 66 El método de diferencias
¿Cómo encontrar la expresión de segundo grado que corresponde al término n de una sucesión
si conocemos los primeros términos de la sucesión?

Si en una sucesión las primeras diferencias no son iguales pero las segundas sí lo son,
entonces la expresión que le corresponde a la sucesión es de segundo grado y, por lo
tanto, tiene la forma:
an2 à bn à c

Asesorados por su maestro realicen todas las actividades de la lección.

1 Completen la siguiente tabla para calcular los términos de una sucesión general
de segundo grado, observen los ejemplos.

n 1 2 3 4 5

an2 à bn à c a(1)2 à b(1) à c a(2)2 à b(2) à c a(3)2 à b(3) à c

aàbàc 4a à 2b à c 9a à 3b à c

Observen que esta sucesión no es numérica sino que sus términos son expresiones algebraicas. La
ocuparán para la actividad que sigue.

2 Van a encontrar la expresión general de la sucesión:

4, 6, 12, 22, 36, 54, 76, 102…

a) La expresión para esta sucesión es de segundo grado, ¿por qué?

b) Entonces, la expresión tiene la forma an2 à bn à c y necesitamos conocer los valores de a, b


y c. Del lado izquierdo está la sucesión y del lado derecho está una sucesión general de segundo
grado. Calculen las primeras y segundas diferencias de cada una.

Sucesión Sucesión general de segundo grado

4 6 12 22 aàbàc 4a à 2b à c 9a à 3b à c 16a à 4b à c

2 3a à b

158
4 Las expresiones de la tabla corresponden a sucesiones.

a) Sin calcular los términos de la sucesión, a partir de la expresión anoten cuáles diferencias consi-
deran que son iguales: las primeras o sólo las segundas.

Expresión ¿Son iguales las primeras o sólo las segundas diferencias?

2n

n2 à 3n à 1
n2

5n2 à 12

1 000n

b) Para verificar, en su cuaderno calculen los primeros 5 o 6 términos de la sucesión e investiguen


si las diferencias son iguales.
c) Analicen las sucesiones de la lección anterior y las que han trabajado en esta lección. Traten de
obtener una conclusión acerca de cómo es la expresión algebraica cuando las primeras dife-
rencias son iguales, y cómo es cuando las primeras diferencias no son iguales pero las segundas
diferencias sí.

4.1. Determinar una expresión general cuadrática para definir el enésimo término en sucesiones nu-
d) Escriban una expresión que corresponda a una sucesión en la que las primeras diferencias son

iguales ; y otra en la que las primeras diferencias no sean iguales pero

las segundas sí

5 Comenten con otros equipos los resultados a los que llegaron.

6 Anota en cada caso si la expresión que le corresponde al término n de cada suce-

méricas y figurativas utilizando el método de diferencias.


sión es de primer o de segundo grado.

4, 6, 8, 10,12, 14, …

3, 4, 6, 9, 13, 18, …

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, …

10, 14, 18, 22, 26, …

6, 8, 12, 18, 26, …

Las sucesiones cuyas primeras diferencias son iguales son sucesiones con una expresión
algebraica de primer grado, por ejemplo, n à 3 o 5n à2. Las sucesiones cuyas primeras
diferencias no son iguales pero las segundas diferencias sí lo son, son sucesiones con
una expresión algebraica de segundo grado, por ejemplo, n2 à 4 o 4n2 à 3n Ź 1.

157
Lección 65 Primeras o segundas diferencias
Anteriormente has estudiado sucesiones a las que les corresponden expresiones de primer gra-
do, por ejemplo, n à 4 o 7n. La expresión que le corresponde a la última sucesión de la lección
anterior es n2à3n, que es de segundo grado. ¿Cómo podríamos distinguir si a una sucesión le co-
rresponde una expresión de primer o de segundo grado?

1 Primero completen la tabla para generar una sucesión de números. Cuando ter-
minen, en los óvalos azules escriban las diferencias entre los términos de la suce-
sión, por ejemplo 7 Ź 4 â 3; 10 Ź 7 â 3.

n 1 2 3 4 5 6 7 8

3n à 1 3(1) à 1 3(2) à 1 3(3) à 1

4 7 10

3 3

2 Primero completen la tabla y los óvalos azules de la misma manera que en el ejer-
cicio anterior. Cuando terminen escriban, en los óvalos verdes, las diferencias de
los números de los óvalos azules: 10 Ź 6 â 4, 14 Ź 10 â 4.

n 1 2 3 4 5 6 7 8

2n2 à 1 2(1)2 à 1 2(2)2 à 1 2(3)2 à 1 2(4)2 à 1

3 9 19 33

6 10 14

4 4

3 Comenten en grupo los resultados y lean la siguiente información.

Lo que está escrito en los óvalos azules se llama primeras diferencias de la sucesión
y lo que está escrito en los óvalos verdes se llama segundas diferencias. Observen
que en el primer ejemplo las primeras diferencias son iguales pero en el segundo
ejemplo las segundas diferencias son iguales y las primeras no lo son.

156
d)

Figura 1 2 3 4 5 100 200 n

Número de
6 6 303
palillos

e)

4.1. Determinar una expresión general cuadrática para definir el enésimo término en sucesiones nu-
Figura 1 2 3 4 5 100 200 n

Número de
1 4 10 000
palillos

f)

Figura 1 2 3 4 5 100 200 n méricas y figurativas utilizando el método de diferencias.

Número de
4 10
palillos

2 Compara con otros compañeros del grupo tus resultados y cómo llegaste a ellos,
en particular comenten las sucesiones de los incisos e y f. Seguirán estudiando este
tipo de sucesiones en las próximas lecciones.

155
Lección 64 Figuras con palillos
Con frecuencia un patrón o una regularidad puede expresarse algebraicamente.

1 Para cada sucesión de figuras completen la tabla correspondiente. Pueden hacer


las figuras con los palillos.

a)

Figura 1 2 3 4 5 100 200 n

Número de
33 66
palillos

b)

Figura 1 2 3 4 5 100 200 n

Número de
4 6 10
palillos

c)

Figura 1 2 3 4 5 100 200 n

Número de
5 11
palillos

154
Cuenta la leyenda que el inventor del ajedrez presentó el
juego al príncipe de la India que quedó tan maravillado y
decidió recompensarle.
El inventor pidió un grano de trigo por la primera ca-
silla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera,
ocho por la cuarta, y así… duplicando la cantidad de trigo
por cada casilla del tablero hasta completar las sesenta y
cuatro.
Para calcular el número de granos hay que efectuar
una suma como la siguiente: 1 à 2 à 4 à 8 à 16 à 32
à…
En este bloque estudiaremos sumas como la anterior.

BLOQUE IV En este bloque


estudiarás:
r la expresión general cuadrática
para definir el enésimo término
en sucesiones numéricas y
figurativas utilizando el método
de diferencias.
r el teorema de Pitágoras en la
resolución de problemas.
r las razones trigonométricas
en familias de triángulos
rectángulos semejantes,
como cocientes entre las
medidas de los lados. Medidas
de lados y de ángulos de
triángulos rectángulos a partir
de los valores de razones
trigonométricas. Problemas
sencillos, en diversos ámbitos,
utilizando las razones
trigonométricas.
r representaciones gráficas de
crecimiento aritmético o lineal
y geométrico o exponencial de
diversas situaciones.
r la relación entre datos de
distinta naturaleza, pero
referidos a un mismo
fenómeno o estudio que se
presenta en representaciones
diferentes, para producir nueva
información.
153
Y para terminar...
Pasar el río
Tres acertijos para pasar el río

1 Un viejo se encuentra a la orilla de un río con un perro, una gallina y una


bolsa de maíz. El viejo desea cruzar el río, dispone de una balsa en la que
necesariamente debe ir él y es posible que cargue sólo una de las tres
cosas que desea pasar. El problema consiste en pasar al perro, a la gallina
y a la bolsa de maíz del otro lado, pero cuidando que nunca se quede la
gallina con el maíz porque la gallina se lo come, ni el perro con la gallina
por que el perro se la come. Escribe un instructivo detallado mediante el
cual el viejo pueda pasar en su balsa a la gallina, el perro y el maíz.

2 Ocho excursionistas quieren cruzar un río. No hay puente; solo dos


niños que juegan en un bote tan pequeño que sólo puede transportar
a un adulto o máximo a los dos niños juntos. Un niño y un adulto lo
harían hundirse. ¿Cómo hacer para que crucen todos los excursionis-
tas? Describe cuál es tu solución.

3 Tres misioneros y tres caníbales se encuentran a la orilla de un río que


quieren cruzar. El problema consiste en que el río está repleto de pi-
rañas y para cruzar sólo disponen de una canoa de remos a la que le
caben sólo dos pasajeros. Los tres misioneros son capaces de remar
ZMPTDBOÎCBMFTUBNCJÊO4FEFCFUFOFSNVDIPDVJEBEPBMDSV[BSFMSÎP 
pues si en algún momento, en alguna de las orillas, hay más caníbales
que misioneros los caníbales se comerían a los misioneros. ¿Existe al-
gún procedimiento mediante el cual puedan cruzar los seis sin que algún
misionero sea devorado? De ser así, escribe un instructivo que permita
resolver la situación.

Respuestas (en cada caso se indica una de las respuestas posibles):

r1BTBOEPTDBOÎCBMFT
r4FSFHSFTBVODBOÎCBM
r1BTBOEPTDBOÎCBMFT
r4FSFHSFTBVODBOÎCBM
r1BTBFMWJFKPDPOMBHBMMJOB
r1BTBOEPTNJTJPOFSPT
r4FSFHSFTBFMWJFKP
r4FSFHSFTBVONJTJPOFSPZVODBOÎCBM
r1BTBFMWJFKPDPOFMNBÎ[
r1BTBOEPTNJTJPOFSPT 4FSFQJUFOFTUPTQBTPTTJFUFWFDFTNÃT
r4FSFHSFTBFMWJFKPDPOMBHBMMJOB
r4FSFHSFTBVODBOÎCBM r4FSFHSFTBFMPUSPOJÒP
r1BTBFMWJFKPDPOFMQFSSP
r1BTBOEPTDBOÎCBMFT r1BTBVOBEVMUP
r4FSFHSFTBFMWJFKP
r4FSFHSFTBFMNJTJPOFSP r4FSFHSFTBVOOJÒP
r1BTBFMWJFKPDPOMBHBMMJOB
r1BTBVONJTJPOFSPDPOVODBOÎCBM r1BTBOMPTEPTOJÒPT
Acertijo 1.
Acertijo 3 Acertijo 2.

152
Hay rectángulos tales que, al cortarlos por la 52 mm 105 mm
841 mm
210 mm 420 mm
mitad de su lado más largo, se obtienen dos rec-
tángulos semejantes al original. ¿Podrás dibujar A8
un rectángulo así? ¿Cómo tienen que ser sus A6

74 mm
dimensiones? (Ayuda: si tienes un rectángulo en A7
el que su lado menor mide 10 cm y su lado mayor A4

148 mm
mide x cm, ¿cuánto tiene que valer x para que al A5
cortar el rectángulo se obtenga un rectángulo
semejante?)
En mayoría de los países no se utiliza el papel
A2
tamaño carta, se utiliza un formato de papel
A3

297 mm
estándar llamado serie A. El tamaño A0 es un
pliego de papel de 1 m2 de superficie, tal que, al
cortarlo por la mitad, se obtienen dos rectán-
gulos semejantes al original. El tamaño A1 se
obtiene al cortar el A0 por la mitad de su lado
más largo. El A2 se obtiene a partir del A1, y así
sucesivamente.
1189 mm
A0
 O Haz una tabla en la que indiques las dimensio-

A1
594 mm

nes de todos los tamaños, desde A0 hasta A8;


verifica que todos son rectángulos semejantes
(aproximadamente, porque las dimensiones
están redondeadas).
 O ¿Cuál es el tamaño más parecido al tamaño
carta?
 O Si tienes un dibujo en tamaño carta y quieres
ampliarlo a tamaño doble carta, ¿cómo tiene
que ser la ampliación para que el dibujo no
secorte?

 O Si tienes un dibujo en tamaño A3 y quieres ampliarlo a tamaño A1, ¿qué porcentaje tie-
nen las longitudes en el dibujo ampliado con respecto al dibujo original?

 O Si tienes un dibujo en tamaño A3 y quieres reducirlo a tamaño A4, ¿qué porcentaje tie-
nen las longitudes del dibujo reducido con respecto al dibujo original?

El formato carta sólo se sigue utilizando en México, Estados Unidos, Canadá, Colombia y
Filipinas. Se espera que en los próximos años en estos países se haga la transición a la serie
A, debido a que es más práctico ese formato porque no se desperdicia papel al hacer las
ampliaciones o reducciones entre los distintos tamaños y a que es más conveniente que
en todo el mundo se utilice un tamaño de papel estandarizado.

151
Las matemáticas en una hoja de papel

Mide los lados de una hoja tamaño carta. ¿Cuáles son sus dimensiones?

____________________________________

Ahora vas a obtener otros tres rectángulos.


O La mitad de una hoja carta.
O Junta dos hojas carta por su lado más largo y pégalas (Esto forma una hoja en tama-
ño doble carta).
O Haz otras dos hojas doble carta y júntalas por su lado más largo.
A Carta

¿Cuáles de los cuatro rectángulos son semejantes? Explica por qué en tu cuaderno.

B La mitad de
una hoja carta
C Doble carta

D Dos doble carta

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


 O Siempre que cortamos un rectángulo por la mitad de su lado más largo se obtienen
dos rectángulos semejantes al original
 O Al juntar cuatro rectángulos iguales podemos obtener un rectángulo semejante a esos
rectángulos.

150
6 Las siguientes figuras son homotéticas.
M

B
N
P
A
C R O

La razón de homotecia que permite obtener el triángulo MNO a partir del trián-
gulo ABC es 3 y la razón de homotecia que permite obtener el triángulo ABC a
partir del triángulo PQR es 0.5. ¿Cuál es la razón de homotecia que permite obte-
ner el triángulo MNO a partir del triángulo PQR?

a) 0.5
b) 1.5
c) 2
d) 2.5

7 ¿Cuál expresión corresponde a la siguiente gráfica?

y 4
3

1
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1

-2

-3

-4

a) y  x2 b) y  x2  1 c) y  4x2 d) y  0.4x2

8 En tu cuaderno haz la gráfica para cada una de las siguientes funciones.

a)
Para valores negativos de x: y  2x
Para el cero y valores positivos de x: y  x2

b)
Para valores de x menores que 4: y  x
Para x igual o mayor que 4 pero menor que 2: y  x2  1
Para x igual o mayores que 2: y  x

149
Repasemos lo aprendido

I. Subraya la respuesta correcta.

1 Considera el siguiente problema: La suma de tres números consecutivos es 48,


¿cuáles son esos números? ¿Cuál es la ecuación que permite resolverlo?

a) (n  1)(n  2)(n  3)  48 b) (n  1)  n  (n  1)  48
c) (n  1)  n + (n  2)  48 d) n (n 1)(n  2)  48

2 Un automóvil parte del kilómetro 17 de una carretera a una velocidad cons-


tante de 80 km/h; ¿cuál de las siguientes expresiones relaciona el kilómetro en
el que se encuentra (d) en función del tiempo que lleva de recorrido (t)?

a) d  17  80t b) d  80 (t  17) c) y  80n  17 d) y  17 (80  t)

3 Un rectángulo tiene de área 80 cm2; si su largo es 2 cm mayor que su ancho,


¿cuál de las siguientes ecuaciones permite calcular la medida del largo (x)?

a) x2  2x  80 b) x2  2x  80  0
c) x2  2x  80  0 d) x2  2x  80  0

4 En el diagrama, BC es paralelo a DE, AB = 6 cm, BD = 5 cm, CE = 3 cm. ¿Cuán-


to mide AC?
D

a) 2 cm b) 5
18
B
6
c) 18 d) E
5 5
C

5 ¿Qué puede afirmarse de la razón de homotecia de las siguientes figuras?

a) Que es positiva.
b) Que es mayor que 1.
c) Que es menor que 1.
d) Que es negativa.

148
b) Elijan cuál de las siguientes gráficas corresponde a la situación. Márquenla con .

y 14
y 14 13
13 12
12 11
11 10
10 9
9 8
8
7
7 6
6
5
5
4
4
3 3
2 2
1 x 1 x

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ļ10 ļ9 ļ8 ļ7 ļ6 ļ5 ļ4 ļ3 ļ2 ļ1 ļ1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 ļ2
3 ļ3
4 ļ4
5 ļ5
6

y 14 y 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 x 1 x

ļ10 ļ9 ļ8 ļ7 ļ6 ļ5 ļ4 ļ3 ļ2 ļ1 ļ1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ļ10 ļ9 ļ8 ļ7 ļ6 ļ5 ļ4 ļ3 ļ2 ļ1 ļ1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ļ2 ļ2
ļ3 ļ3
ļ4 ļ4
ļ5 ļ5
ļ6 ļ6

3 La siguiente gráfica corresponde a una situación similar a la anterior.

3.7. Interpretar y elaborar graficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan situaciones de
Los intervalos que se han definido son:
x es un número que vale Ź4 o menos; y 19
x es un número que vale más que Ź4 pero menos 18
que 4; y 17
16
x es un número que vale 4 o más. 15
14
13
a) Anoten las reglas del juego: 12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1 x movimiento, llenado de recipientes, etcétera.
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
b) Escriban las expresiones de cada una de las tres situaciones 2
anteriores; x es el número que dicen y y el que contestan. 3
4
5

4 Comenten sus respuestas con las de otros compañeros.

147
Lección 63 Cambia… la manera de cambiar
Imagina la siguiente situación: Puedes decir el número que tú quieras; si dices un número mayor
que 1, te dan 1000 puntos; si dices un número menor que 1 te dan una cantidad de puntos igual
al recíproco del número que dijiste. ¿Qué te conviene más para obtener más puntos, decir un
número menor que uno o uno mayor que uno?

1 Realicen la siguiente actividad: en cada turno uno dice el número y el otro contesta
de acuerdo con las siguientes reglas.

M Si te dicen un número negativo, 16


y
tienes que decir el cuadrado de 15
ese número. 14
M Si te dicen cero o un número 13
12
positivo, tienes que decir el
11
doble de ese número. 10
Repitan alternando de tal mane- 9
ra que a cada quien le toque 8
decir cinco números y que a 7
cada quien le toque usar las dos 6
reglas. 5
4
a) Escriban las expresiones de cada
3
una de las dos situaciones ante-
2
riores, x es el número que dicen 1
y y el que contestan. x

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

b) Grafiquen las dos situaciones en el plano cartesiano de arriba.

2 Continúen de acuerdo con las siguientes reglas.

M Si te dicen –3 o un número menor, tienes que decir el simétrico de ese número (es decir, un número
con el mismo valor absoluto y con el signo contrario).

M Si te dicen un número mayor que Ź3 pero menor que 3, tienes que decir su recíproco (recuerda,
a b
el recíproco de es ; el recíproco de n es 1 .
b a n
M Si te dicen 3 o un número mayor, tienes que decir el doble.

Repitan alternando de tal manera que a cada uno le toque decir 5 números.

a) Escriban las expresiones de cada una de las tres situaciones anteriores; x es el número que dicen
y y el que contestan.

146
b) ¿Cuál de las siguientes gráficas corresponde a la situación anterior? Márcala con .

y y y
96 96 96
92 92 92
88 88 88
84 84 84
80 80 80
76 76 76
72 72 72
68 68 68
64 64 64
60 60 60
56 56 56
52 52 52
48 48 48
Dinero

Dinero

Dinero
44 44 44
40 40 40
36 36 36
32 32 32
28 28 28
24 24 24
20 20 20
16 16 16
12 12 12
8 8 8
4 x 4 x 4 x
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Puntaje Puntaje Puntaje

c) Completa la siguiente tabla.

Puntaje 1.518 2 3 5 6 8
Dinero ganado
($)

3.7. Interpretar y elaborar graficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan situaciones de
4 Considera la siguiente gráfica y
completa.

y 48
M Si x es menor o igual a ,
46
44
entonces y â 42
40
38
36
M Si x es mayor que pero 34
32
30
menor que , entonces 28
Dinero

26
24
yâ 22
20
18
M Si x es o más, entonces 16
14 movimiento, llenado de recipientes, etcétera.
12
yâ 10
8
6
4
2 x
ļ1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Puntaje

5 Compara tus respuestas con las de otros compañeros.

145
Lección 62 Puntajes en videojuegos
Hay situaciones que se modelan con una función por intervalos, es decir, no tienen el mismo
comportamiento para todos los valores de x. En esta lección y en la que sigue explorarás, este
tipo de funciones.

1 El personaje de un videojuego gana dinero según el puntaje que hagas:

Si haces 3 puntos o menos no le dan dinero.


Si haces más de 3 pero menos de 5 puntos le dan, en dinero, el doble de los puntos que hagas.
Si haces 5 puntos o más le dan, en dinero, el cuadrado de los puntos que hagas.

a) Anota el dinero que ganas de acuerdo con el siguiente puntaje:

Puntaje 1.751 2.18 3 3.001 4.99 5 6.73

Dinero ganado
($)

b) Completa la expresión algebraica de la función que, a cada puntaje x, le asocia el dinero y que
ganas.

Si x es menor o igual a 3, entonces y â

Si x es mayor que 3 pero menor que 5, entonces y â

Si x es 5 o más, entonces y â

c) Grafica la función, utiliza papel milimétrico.

2 Compara tus resultados con los de tus compañeros de grupo.

3 Considera otro videojuego en el que también se ofrecen premios en dinero con el


siguiente sistema:

Si haces 2 puntos o menos sólo te dan $2.


Si haces más de 2 pero menos de 4 puntos te dan, en dinero, el triple de los puntos que hagas.
Si haces 4 puntos o más te dan, en dinero, el cuadrado de los puntos que hagas.

a) Completa las expresiones algebraicas de las funciones que, a cada puntaje x le asocia el dinero
y que ganas.

Si x es menor o igual a , entonces y â

Si x es mayor que pero menor que , entonces y â

Si x es o más, entonces y â

144
3 Resuelve por la fórmula general las ecuaciones x2  5x  4  0, x2  4x  0,
x2  2x  1  0, x2  1  0. Analicen la relación que existe entre la ubicación de
la parábola, la solución de la ecuación y el valor de b2  4ac en cada caso. Anoten
sus conclusiones en su cuaderno.

4 En tu cuaderno resuelve las ecuaciones; utiliza el método que quieras, y anota la


solución o soluciones (si es que tienen).

Ecuación Soluciones
a) 3x Ź 12 â 0
2

b) 3x2 â 0
c) 2x2 à 2x â 0
d) 2x2 Ź 2x â 0

e) 4x2 à 8x à 4 â 0

10
y
9
a) Resuelve gráficamente las ecuaciones 8
anteriores usando el siguiente plano car- 7
tesiano. 6
5
4
b) Verifica que las soluciones encontradas
3
coinciden con las que muestra la gráfica. 2
1
x

3.5. Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no lineales para modelar diversas
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

5 Comparen sus respuestas con los de otros compañeros. Lean la siguiente infor-
mación.

Cuando se grafica una parábola cuya ecuación es de la forma y â ax2 à bx à c puede


ocurrir una de las tres siguientes situaciones:
a) Que corte al eje x en dos puntos. En este caso, la ecuación ax2 à bx à c â 0
tiene dos soluciones distintas, y b2  4ac  0.
b) Que toque al eje x en un punto. En este caso la ecuación ax2 à bx à c â 0
tiene una solución, o puede decirse que tiene dos soluciones repetidas; es el caso cu-
ando la expresión ax2 à bx à c corresponde al resultado de elevar un binomio al
situaciones o fenómenos.

cuadrado, y b2  4ac  0.
c) Que no corte al eje x. En este caso la ecuación ax2 à bx à c = 0 no tiene so-
lución en los números que conoces, en este caso, b2  4ac 0. En grados posteriores
aprenderás que su solución son números complejos.

143
Lección 61 Si cambia la ecuación cambia
la gráfica
Algunas parábolas cortan el eje x en dos puntos, otras lo cortan en un solo punto, pero hay
parábolas que no cortan el eje x; en estas últimas, ¿existen valores de x para los cuales la y vale
cero?

1 La siguiente parábola corresponde a la función y = 2x2 + 7x + 3.


y 5
4 Con base en la gráfica, responde cuáles son los valores
3 de x para los que y vale cero, es decir, cuáles valores de
2 x cumplen con la ecuación 2x2 à 7x à 3 â 0.
1
x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2
Verifica que satisfacen la ecuación sustituyendo x por
-3
-4
los valores que encontraste.
-5

2 En cada una de las siguientes parábolas encuentra, si existen, el o los valores de x


para los cuales y vale cero.
y 5 y 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 -1
-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5

a) y â x Ź 5x à 4
2
b) y â x Ź 4
2

Valores que satisfacen x2 Ź 5x à 4 â 0 Valores que satisfacen x2 Ź 4 â 0

y 5 y 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 -1
-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5

c) y â x2 à 2x à 1 d) y â x2 à 1
Valores que satisfacen x2 à 2x à 1 â 0 Valores que satisfacen x2 à 1 â 0

142
3 Comparen sus respuestas con sus compañeros. Con el apoyo de su profesor o pro-
fesora, lean y comenten la siguiente información.

y 6
Una función de segundo grado de la forma y â x2 à bx à c 5
tiene como gráfica una parábola. Los valores de x para los cuales y 4
vale cero son la solución de la ecuación 3
2
x à bx à c â 0
2 1
x
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
y se ubican en los puntos donde la parábola corta el eje x.
-2
Por ejemplo, a la ecuación x2 Ź 4 â 0 le podemos asociar la
-3
función y â x2 Ź 4, que tiene por gráfica una parábola que corta
-4
al eje x en x1 â 2 y x2 â Ź2; estos valores son las soluciones o
-5
raíces de la ecuación.
-6

4 Consideren los siguientes pasos para hallar las soluciones de la ecuación


x2 Ź x Ź 6 â 0 usando el plano cartesiano.

a) Encuentren la función que podemos asociar a la ecuación x y â x2 Ź x Ź6


x2 Ź x Ź 6 â 0. 3
2

3.5. Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no lineales para modelar diversas
1

0
Ź1
b) Encuentren las coordenadas de algunos puntos de la gráfica Ź2
apoyándose en la siguiente tabla. Ź3
c) Localicen los puntos en el plano cartesiano y 10
9
y tracen la parábola. 8
7
6
d) Con base en la gráfica, ¿cuáles son las solu- 5
4
ciones de la ecuación? 3
2
1
Señálenlas en la gráfica y anótenlas. x
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
x1 â x2 â -3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

5 Resuelvan gráficamente en su cuaderno las siguientes ecuaciones y anoten los


situaciones o fenómenos.

datos que faltan en la siguiente tabla.

Ecuaciones Función que le podemos asociar Soluciones


2x Ź 2 â 0
2

2x2 à 2x â 0 yâ

141
Lección 60 Parábolas y ecuaciones
En lecciones anteriores has estudiado diferentes maneras de resolver una ecuación de segundo
grado. Al ser las parábolas gráficas de funciones de segundo grado, ¿servirán también para resolver
ecuaciones de segundo grado?

1 En el plano cartesiano está la parábola que y 5


corresponde a y â x2 Ź 4. 4
3
a) Encuentren en la gráfica los valores de x para los 2
cuales y vale cero. 1
x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x1 â x2 â -1
-2
b) Expliquen por qué estos valores corresponden a las
-3
soluciones de la ecuación.
-4
-5
x Ź 4 â 0.
2

14
2 En el plano cartesiano está la parábola que y
13
corresponde a y â x2 à x Ź 12 12
11
a) Encuentren en la gráfica los valores de x para los 10
cuales y vale cero. 9
8
7
x1 â x2 â
6
5
b) Expliquen por qué, estos valores corresponden a 4
las soluciones de la ecuación x2 à x Ź 12 â 0 3
2
1
x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12
-13
-14

140
3 Realicen lo que se indica:

1
a) Grafiquen en su cuaderno y â para valores positivos y negativos de x.
x
Observen que la hipérbola está compuesta por dos ramas.

b) ¿Pueden tener diferente signo x y y? , ¿Por qué?

,
1
c) ¿En qué cuadrantes están las ramas de la hipérbola y â ? ,
x
d) ¿Existe un número que multiplicado por cero dé como resultado uno? ,

¿El cero tiene recíproco? ,

e) ¿La gráfica toca en algún punto al eje y? ,

¿A qué creen que se deba esto? ,


y 5
f) ¿Cuál es la expresión de la gráfica de la derecha? 4
3
, 2

y los valores de las literales de las expresiones algebraicas que definen a estas funciones (y â x à b).
1

3.6. Establecer la relación que existe entre la forma y la posición de la curva de funciones no lineales
1 x
g) Consideren ecuaciones del tipo: y â à 5. -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x

1
-1
-2
¿Esta expresión también es una relación inversa-
-3
-4
mente proporcional? , -5

Argumenten su respuesta. ,

h) En el siguiente plano se han graficado cuatro hipérbolas, cada una con sus dos ramas del mismo
color. y 6
5
Elige y anota a cada hipérbola el número de la
4
ecuación que le corresponde.
3
1 1 2
1) y â à 1 3) y â Ź 2
x x 1
x
1 1 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
2) y â 4) y â à 2 -1
x x
-2
-3
-4
-5

4 Comparen sus respuestas con las de otros compañeros.

139
Lección 59 El recíproco de un número
¿Sabías que las nociones de función, área, relación inversamente proporcional y recíproco de un
número están muy relacionadas?

1 Completa la tabla, anota las dimensiones de rectángulos cuya área sea 1.

1 3 3 7
base 1 2 4 1 2 4

4 1
altura 1 2 5 2

Si no recuerdas cuándo una relación es directa o inversamente proporcional, consulta tu libro de


primer año y después contesta:

La relación de los datos de la tabla anterior,

a) ¿Se trata de una relación directamente proporcional? ,

b) ¿Se trata de una relación inversamente proporcional?

c) ¿Cómo lo sabes?
y
d) ¿Cuál es la expresión que permite 5
4.5
calcular el valor de y a partir del 4
valor de x? 3.5
3
2.5
yâ 2
1.5
1
0.5
x
e) Grafica la expresión anterior, ayú- 1 0.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

date de una tabla de valores.

2 Compara tus respuestas con las de tus compañeros y juntos lean la siguiente infor-
mación.

1
La función y â asigna a cada número su recíproco. Recuerda que dos números son
x
recíprocos si al multiplicarlos se obtiene la unidad.
En esta función, la relación entre x y y es una relación inversamente proporcio-
nal: al aumentar x, y disminuye proporcionalmente. La gráfica de esta función recibe
el nombre de hipérbola.

138
3 Compara tus respuestas con las de tus compañeros; vean juntos cuáles están
bien.

4 En tu cuaderno traza las gráficas de las funciones y â Ź0.5x3, y â 0.5x3

5 Contesten las siguientes preguntas y hagan lo que se indica.

La expresión y â ax3 tiene por gráfica una línea curva.

a) ¿Por cuáles cuadrantes pasa si el valor de a es negativo?

b) ¿En qué es diferente la gráfica de y â 10x3 de la gráfica de y â 0.2x3?

c) Investiguen cómo son las gráficas de las expresiones que tienen la forma y â ax3 à b, donde b
es un número cualquiera. Anoten sus conclusiones.

d) Con base en las conclusiones que anotaron, identifiquen la gráfica de y â 0.1x3 à 4. ¿De qué

valores de las literales de las expresiones algebraicas que definen a estas funciones (y â ax3, y â ax3 à b).
3.6. Establecer la relación que existe entre la forma y la posición de la curva de funciones no lineales y los
color es la curva que corresponde a esta expresión?

y 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1 x
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

6 Comparen con otros equipos los resultados y conclusiones a las que llegaron.
Después lean la siguiente información.

La gráfica de la expresión y â ax3 à b corta el eje y en el punto (0, b).

137
Lección 58 La máquina función II
Exploremos ahora las “máquinas” que elevan al cubo el número que entra y además le hacen
otras operaciones. ¿Cómo son las expresiones algebraicas de estas funciones?, ¿cómo son sus
gráficas?

1 Completa la siguiente tabla; x es el número que entra y y es el resultado que sale


de la máquina.

Lo que hace la máquina Expresión que relaciona x con y

I. Eleva el número al cubo

II. Eleva el número al cubo y lo que sale lo multiplica por 0.1

III. Eleva el número al cubo y lo que sale lo multiplica por Ź5

IV.
y â Ź0.1x3

V.
y â Źx3

2 Anota el número de la máquina (I, II, III, IV o V) que le corresponda a cada gráfica.

y 10
9
y 10
9
y 10
9
8 8 8
7 7 7
6 6 6
5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-2 -2 -2
-3 -3 -3
-4 -4 -4
-5 -5 -5
-6 -6 -6
-7 -7 -7
-8 -8 -8
-9 -9 -9
-10 -10 -10

y 10
9
y 10
9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5
-6 -6
-7 -7
-8 -8
-9 -9
-10 -10

136
3 Resuelvan las siguientes actividades.

a) Completen la tabla:

Relación entre x y y Expresión algebraica

I. Para obtener y, a x se le suma 2, la suma se eleva al cuadrado y al


resultado se le suma Ź4.
II. Para obtener y, a x se le resta 1, la resta se eleva al cuadrado y al
resultado se le suma 2
III.
y â (x Ź 4)2 Ź 3

b) Las tres situaciones anteriores describen parábolas; anoten cuáles creen que son las coordena-
das del vértice de cada una.

I II III

c) En su cuaderno hagan la tabla para algunos puntos de las parábolas y grafíquenlas en los siguien-

3.6. Establecer la relación que existe entre la forma y la posición de la curva de funciones no lineales y los
tes planos cartesianos.

valores de las literales de las expresiones algebraicas que definen a estas funciones (y â (x à b)2 à c)
y y y
34 34 34
32 32 32
30 30 30
28 28 28
26 26 26
24 24 24
22 22 22
20 20 20
18 18 18
16 16 16
14 14 14
12 12 12
10 10 10
8 8 8
6 6 6
4 4 4
2 2 2
x x x
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-2 -2 -2
-4 -4 -4

d) ¿Coincide el vértice con el que anotaron en el inciso b. Si no es asÍ, corrijan lo que sea necesario.

4 Comparen sus respuestas con las de otros equipos, y lean y comenten la siguiente
información.

Las expresiones del tipo y â (x à c)2 à b tienen por gráfica una parábola cuyo vér-
tice es el punto (Źc, b). Por ejemplo, la gráfica de y â (x Ź 8)2 à 7 es una parábola
con vértice (8, 7).

135
Lección 57 Funciones cuadráticas II
En esta lección seguirás explorando funciones cuadráticas, ahora de la forma y â (x à c)2; es una
función cuadrática porque al resolver el binomio al cuadrado obtienes una x elevada al cuadrado.
¿Cómo influye el valor de c al graficar la parábola?

1 Considera las expresiones y â (x à 3)2, y â (x Ź 2)2, completa la tabla y elabora las


gráficas.
50
y
x y â (x à 3)2 y â (x Ź 2)2 48
46
–6 44
42
–5
40
–4 38
36
–3 34
32
–2
30
–1 28
26
0 24
22
1
20
2 18
16
3 14
12
4
10
8
6
4
2 x
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

a) ¿Cuáles son las coordenadas del vér tice de cada parábola? y

b) ¿Cómo se relacionan estas coordenadas con la ecuación de la parábola?

c) Escribe, en cada caso, las coordenadas del vértice de las parábolas

y â (x à 8)2 y â (x Ź 5)2 y â (x à 9)2

Vértice de la parábola

2 Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

134
iv) ¿Qué valor toma y cuando x vale cero, en cada caso?

y â x2 y âŹ2x2 y â 0.5x2 y â x2 à 2 y â 3x2 à 1 y â Ź0.1x2

x 0 0 0.5 0 0 30 0

y 0 1

3 Comparen y comenten con otros equipos sus resultados.


y 5
4 Elige y anota a cada parábola 4
la letra de la expresión que le 3
corresponde. (Pista: analiza el
2
valor de a)
1
3 3 x
a) y â x2 d) y â Ź x2 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
4 4 -1
b) y â 5x2 e) y â Ź0.5x2 -2
-3
c) y â 0.1x2 -4
-5

5 En el plano cartesiano hay cuatro parábolas. Identifícalas. Elige y anota a cada

valores de las literales de las expresiones algebraicas que definen a estas funciones (y â ax2, y â ax2 à b)
3.6. Establecer la relación que existe entre la forma y la posición de la curva de funciones no lineales y los
parábola la letra de la expresión que le corresponde. (Pista: Analiza el valor de
b). 10
y 9
8
a) y â 2x Ź 2 2
b) y â –x à 4
2 7
6
5
4
c) y â 0.1x2 à 4 d) y â Ź0.5x2 Ź 5 3
2
1
x
Si la parábola está abierta hacia arriba el -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 8 9 10 11
vértice es el punto más abajo y si está -2
-3
abierta hacia abajo es el punto más alto. -4
-5
Por ejemplo, el vértice la parábola roja -6
-7
es (0, 4). -8
-9
-10

M Anota el vértice de las otras tres parábolas. , ,


M Analiza la relación que hay entre la ecuación de cada parábola con su vértice, y anota tus conclu-
siones en tu cuaderno.

6 Compara tus respuestas con las de tus compañeros y compañeras y lean la siguiente
información.

La gráfica de la expresión y â ax2 es una parábola con vértice en el origen.


Dependiendo del valor de a la parábola es más abierta o cerrada: a mayor valor,
menor abertura, y viceversa. Cuando el valor de a es positivo, la parábola se abre hacia
arriba y, para valores de a negativos, la parábola se abre hacia abajo.
La gráfica de la ecuación y â ax2 à b corresponde a una parábola con vértice
en el punto (0, b), la parábola corta al eje y en el valor de b.

133
Lección 56 Funciones cuadráticas I
En esta lección y en la siguiente estudiarás gráficas de funciones en cuya regla de correspondencia
aparece x al cuadrado, por ejemplo, y â 5x2 à 3. A estas gráficas se les llama parábolas.
Descubrirás que es posible saber algunas cosas de las parábolas aun antes de trazarlas.

10
1 Comenten en grupo lo siguiente. y 9
8
7
En el plano cartesiano hay tres parábo- 6
5
las: una roja, una azul y una verde. La 4
3
parábola roja es más cerrada que 2
1
la azul, ambas están abiertas hacia x
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -11 2 3 4 5 6 8 9 10 11
arriba. La parábola verde es la única -2
que está abierta hacia abajo. -3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

2 Consideren las siguientes expresiones algebraicas.

y â x2 y â –2x2 y â 0. 5x2 y â x2 à 2 y â 3x2 à 1 y â –0.1x2

a) Encuentren los valores de y para cuando x valga Ź3, Ź2, Ź1, 0, 1, 2 y 3, y hagan la tabla que
corresponde.
b) Tracen en su cuaderno la gráfica de la función que corresponde a cada una de las expresiones
algebraicas anteriores.

Observen que todas las expresiones tienen la forma y â ax2 à b


Anoten el valor de a y b de cada expresión.

y â x2 y â 2x2 y â 0.5x2 y â x2 à 2 y â 3x2 à 1 y â Ź0.1x2

a 0.5 3

b 1

Observen que b a veces vale cero, pero a no.

c) Comparen todas las gráficas que trazaron y respondan.

i) ¿Cómo se relaciona el valor de a con qué tan abierta o cerrada está la parábola?

ii) ¿Cómo son las parábolas cuando el valor de a es negativo?

iii) ¿En qué influye el valor de b en la parábola?

132
c) Las gráficas corresponden a las máquinas anteriores; anoten A, B, C o D según corresponde.

y 5 y 5

4 4

3 3

2 2

1 1
x x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

-5 -5

y 5 y 5

4 4

3 3

2 2

3.6. Establecer la relación que existe entre la forma y la posición de la curva de funciones no lineales y los
1 1
x x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

valores de las literales de las expresiones algebraicas que definen a estas funciones.
-5 -5

2 Comenten sus resultados con sus compañeros.

3 Completa la tabla. Sigue considerando x al número que entra y y al que sale.

¿Cuál es la expresión que relacio- ¿La gráfica es una línea


Lo que hace la máquina
na x con y? recta o curva?

Multiplica por 4 el número que entra.

Multiplica por 2 el cuadrado del número


que entra.

Divide entre 2 el cubo del número que


entra.

En tu cuaderno traza la gráfica de cada una de las situaciones anteriores.

4 Compara resultados y gráficas con tus compañeros.

131
Lección 55 La máquina función I
Imagina una máquina (la llamaremos “máquina función”) a la que se le introduce un número, la
máquina “hace algo” con ese número y de ella sale un resultado. Sabiendo algunos valores que
entran y sus respectivos resultados, ¿podrías investigar qué es lo que “hace” la máquina?

1 Imaginen la “máquina función” como la siguiente: entra un número, se hacen ope-


raciones con él y luego sale el resultado.

1. Por aquí entra un número.

2. La máquina hace
operaciones con él.

3. Por aquí sale el


resultado.

a) Consideren varias “máquinas”, en cada tabla están anotados los números que entran y los que
salen de cada una; analicen la relación y completen las tablas.

Entra Ź4 Ź2 Ź1 1 2 3
Máquina A
Sale 16 9 4 1 0 1 9 25

Entra Ź5 Ź4 Ź2 Ź1 2 3 4 5
Máquina B 1 1
Sale 5 Ź0.5 Ź1 1 2 0.25

Entra Ź4 Ź2 Ź1 0 2 5
Máquina C
Sale Ź4 Ź3 Ź2 1 2 4 5

Entra Ź5 Ź2 Ź1 0 1 2 4
Máquina D
Sale Ź125 Ź27 8 1 64

b) Si x es el número que entra y y el número que sale, encuentren la expresión que relaciona x con
y en cada máquina y debajo anoten si la gráfica es una línea recta o curva.

Máquina A Máquina B Máquina C Máquina D

yâ yâ yâ yâ

130
vel

tiempo

f) ¿Cuál de las siguientes es una gráfica aproximada que relaciona la velocidad con el tiempo de
la situación anterior?

vel vel vel

tiempo tiempo tiempo

2 Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

3 Un cuerpo parte del reposo y empieza a moverse con una velocidad que va varian-
do de manera constante; se mide la distancia recorrida en ciertos instantes y los
resultados obtenidos permiten establecer que la distancia (d) en el tiempo trans-

3.5. Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no lineales para modelar diversas
currido en segundos (t) se puede calcular con la ecuación: d â 2t2  12t

a) Completa la siguiente tabla.

tiempo (t) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

distancia (h)

b) Traza en tu cuaderno la gráfica correspondiente. Ubica los valores de tiempo (t) en el eje de las
abscisas y los de la distancia (d) en el eje de las ordenadas.

c) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota antes de empezar a descender?

d) ¿En qué tiempo alcanza esa altura máxima?

4 Compara con tus compañeros de grupo la manera en que resolviste el problema


anterior y los resultados a los que llegaste.
situaciones o fenómenos.

Cuando la velocidad varía la gráfica que relaciona el tiempo y la distancia no es una


línea recta.

129
Lección 54 La velocidad también varía
Muchas de las situaciones que has estudiado sobre la velocidad se refieren a movimientos con
una velocidad constante. Las gráficas han sido, por lo tanto, líneas rectas. Pero también existen
situaciones que refieren a movimientos en los que la velocidad no es siempre la misma; varía. ¿Te
imaginas cómo podrían ser las gráficas en estos casos?

1 Una pelota es lanzada al aire describiendo la siguiente trayectoria:

a) Escriban una descripción de cómo creen que cambia la velocidad durante el trayecto.

b) En cierto tramo del trayecto la pelota va disminuyendo su velocidad; remarquen con rojo ese
tramo.

c) En cierto tramo del trayecto la pelota va aumentando su velocidad, remarquen con azul ese
tramo.

d) En un instante la pelota tiene una velocidad cero; marquen con un punto el lugar del trayecto
donde consideren que ocurre esto.

e) Expliquen por qué la siguiente no puede ser la gráfica que relaciona el tiempo con la veloci-
dad de la pelota (Pista: observen en qué intervalos de tiempo aumenta la velocidad en el dibujo
anterior y en cuáles en la gráfica.)

128
3.5. Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no lineales para modelar diversas
4 Completa la tabla con valores para x y y que al multiplicarse siempre den como
resultado 12.

x 48 24 12 8 6 4 2 1 Ź1 Ź2 Ź6 Ź8 Ź12 Ź24 Ź48

Localiza y grafica estos puntos en papel milimétrico; verifica tu respuesta al inciso d del ejercicio 1.

5 Comenta con tus compañeros de grupo los resultados a los ejercicios 3 y 4.


situaciones o fenómenos.

Dependiendo de la relación entre la abscisa y la ordenada de los puntos de una gráfica,


ésta puede ser una línea recta o una curva.

127
Lección 53 Curvas en el plano
La mayoría de las funciones que has estudiado hasta ahora, tienen como gráfica en el plano
cartesiano una línea recta; ¿conoces funciones cuyas gráficas no son rectas sino curvas?, ¿cuáles
son esas funciones?

1 Considera que las siguientes relaciones entre magnitudes se van a graficar en el


plano cartesiano; anota si crees que al graficarlas se obtendrá una línea recta o una
curva.

¿Se obtendrá una línea recta


Relación
o curva?

a) Se localizan todos los puntos cuya abscisa (x) es la medida del lado de
un cuadrado y la ordenada (y) es el área correspondiente.

b) Se localizan todos los puntos cuya abscisa (x) es la medida del lado de
un cuadrado y la ordenada (y) es el perímetro correspondiente.

c) Se localizan todos los puntos cuya abscisa (x) es la medida de la arista


de un cubo y la ordenada (y) es el volumen correspondiente.

d) Se ubican sólo en el primer cuadrante todos los puntos cuyas


coordenadas (x, y) al multiplicarse den siempre como resultado 12.

2 Platica ante tu grupo cómo decidiste si la gráfica es recta o curva.

3 Completa las siguientes tablas y luego grafica los puntos en el plano de la siguiente
página. Con las tablas ya completas analiza los valores y decide la escala que más
te convenga usar en el plano. Cuando ya hayas trazado las gráficas, verifica a par-
tir de ellas tus respuestas a los incisos a, b y c de la tabla anterior.

Lado del Perímetro del Lado del Área del Arista del Volumen del
cuadrado (x) cuadrado (y) cuadrado (x) cuadrado (y) cubo (x) cubo (y)

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

126
4 Analicen las siguientes fig-
uras homotéticas; C es el
centro de homotecia.

3.4. Determinar los resultados de una homotecia cuando la razón es igual, menor o mayor que 1 o Ź1. Determinar las propiedades que permanecen invariantes
Figura 3

Figura 2

al aplicar una homotecia a una figura. Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al producto de las razones.
Figura 1

a) ¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 2 con respecto a la 1?

b) ¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 3 con respecto a la 2?

c) ¿Cómo se puede obtener la razón de homotecia de la figura 3 con respecto a la 1 conociendo

las razones que hallaste en los incisos a y b?

5 Traza en tu cuaderno un cuadrado A que mida 4 cm de lado. Elige un centro de


homotecia exterior al cuadrado (conviene ponerlo a unos 15 cm del cuadrado) y
traza cuadrados homotéticos con las siguientes razones:

1
a) Cuadrado 1, razón de homotecia .
2
3
b) Cuadrado 2, razón de homotecia .
4
1
c) Cuadrado 3, razón de homotecia 1 .
2
En cada caso toma en cuenta el cuadrado que se está considerando original y el homotético, y señala
la razón de homotecia correspondiente.

Considerar como cuadrado Considerar como cuadrado Razón de homotecia


original a homotético a

Cuadrado 1 Cuadrado 2

Cuadrado 1 Cuadrado 3

Cuadrado 2 Cuadrado 3

6 Comparen respuestas y procedimientos con los de otros compañeros.

La razón de una composición de homotecias con el mismo centro es igual al producto


de las razones.

7 Resuelve los anexos 4 y 5 de las páginas 226 y 227 para que sigas I:8CDAD<Ï6
aprendiendo sobre figuras homotéticas.

125
Lección 52 Más sobre homotecia
Ya habrás notado que la homotecia de figuras está relacionada con muchos otros contenidos:
proporcionalidad, semejanza, teorema de Tales, escalas, transformaciones en el plano, etcétera. En
esta lección continuarás trabajando con homotecias.

1 Traza en tu cuaderno un triángulo cuyos lados midan 6 cm, 9 cm y 12 cm. Elige un


punto para centro de homotecia y realiza lo siguiente.

a) Traza un triángulo homotético con razón de homotecia igual a Ź2.


2
b) Traza un triángulo homotético con razón de homotecia igual a .
5
c) Traza un triángulo homotético con razón de homotecia igual a 0.8.

1
2 Se quiere que los lados del polígono A’B’C’D’E’ midan 2 veces los lados del polígo-
2
no ABCDE.

a) ¿Cuánto debe medir OE y OE’? O


C
B C¼
y
A B¼
b) ¿Hay una solución o varias? D
E


3 Se trazan cuadrados homotéticos al siguiente.

Considera las siguientes razones de homotecia y anota A al cuadrado homotético mayor, B al


que le sigue en tamaño, y así sucesivamente.

a) Ź3
6
b) Ź
5 P
c) 0.9

d) 1

e) 1.8

124
3.4. Determinar los resultados de una homotecia cuando la razón es igual, menor o mayor que 1 o Ź1. Determinar las propiedades que permanecen invariantes
a) ¿Cómo identificaron las figuras que además de ser semejantes son homotéticas?

al aplicar una homotecia a una figura. Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al producto de las razones.
b) Anoten una palomita a las características que reúnen las figuras.

Figuras Figuras semejantes que


Característica
homotéticas NO son homotéticas.

Lados correspondientes paralelos

Lados correspondientes que no son paralelos 

Lados correspondientes proporcionales

Ángulos correspondientes iguales

Las rectas que unen sus vértices correspondientes


concurren en un punto.

5 Comparen sus respuestas a las actividades y lean y comenten, con ayuda de su


maestro, lo siguiente.

Dos figuras homotéticas, además de ser semejantes, tienen la característica de que


los lados de una son paralelos a los lados correspondientes de la otra4JTPO
homotéticas, las rectas que unen los vértices correspondientes concurren siempre
en un punto: el centro de homotecia. Cuando las figuras son semejantes pero no
son homotéticas no sucede lo anterior.
Una semejanza de figuras puede obtenerse a partir de una figura homotética a
la que después se le aplica otra R
transformación (una traslación, M S
reflexión o rotación).
Por ejemplo, el triángulo A
MNP es homotético al trián-
gulo ABC, y el triángulo RST
B T
es simétrico al triángulo MNP.
El triángulo ABC es seme- N
jante al triángulo RST. C

123
Lección 51 Cambiando el centro de homotecia
Hasta ahora has trabajado figuras homotéticas en las que el centro de homotecia está fuera de
las figuras; ahora verás que también puede estar dentro de las figuras o ser alguno de sus vértices.

1
1 Tracen una figura homotética; en cada caso la razón de homotecia debe ser y el
2
centro de homotecia es el señalado con la letra C.

2 Comparen con otros equipos sus procedimientos y las figuras obtenidas.

3 Las figuras de cada una de las siguientes parejas son homotéticas. En cada caso
localicen el centro de homotecia y nómbrenlo P.

4 Las siguientes parejas de figuras son semejantes, pero no todas son homotéticas.
Identifiquen las que sí son homotéticas, ubiquen y marquen el centro de homote-
cia, y anoten una  en el recuadro.

122
b) Y si la razón de homotecia es menor que uno, ¿la figura homotética es mayor, menor o igual que

la original?

c) ¿Cuánto vale la razón de homotecia si la figura homotética y la original son iguales?

3.4. Determinar los resultados de una homotecia cuando la razón es igual, menor o mayor que 1 o Ź1. Determinar las propiedades que permanecen invariantes
d) Traza en tu cuaderno un triángulo ABC, ubica un punto fuera de él como centro de homotecia
y traza el triángulo homotético de ABC con razón de homotecia igual a 1. ¿Qué observas?

4 Las siguientes figuras también son homotéticas.

al aplicar una homotecia a una figura. Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al producto de las razones.
P P¼
O

a) ¿En qué se parecen?

b) ¿En qué son diferentes?

c) Observa que OP y OP’ tienen diferente dirección, en matemáticas esto significa que la razón
OP’
de homotecia es negativa; ¿cuál es la razón de homotecia?
OP

Cuando dos figuras homotéticas están situadas del mismo lado del centro de homotecia
se dice que la homotecia es directa y en este caso la razón de homotecia es positiva.
4JMBTGJHVSBTFTUÃODPMPDBEBTEFEJGFSFOUFMBEPEFMDFOUSPEFIPNPUFDJB FOUPODFTTF
trata de una homotecia inversa y la razón de homotecia es negativa; en la figura ante-
rior la razón de homotecia es –2.

121
Lección 50 Homotecias fraccionarias y negativas
En la lección anterior estudiaste homotecias cuyas razones eran números enteros y positivos. Aquí
estudiarás homotecias cuyas razones son números fraccionarios o decimales y también números
negativos.

1 Tracen dos triángulos homotéticos al siguiente, ambos con centro de homotecia


C y las razones de homotecia que se indican.

1
a) Razón de homotecia: . C
2
b) Razón de homotecia: 0.75.

2 Comenten con sus compañeros de grupo la manera en que realizaron la actividad


anterior.

3 Para cada pareja de figuras homotéticas encuentra: 1) el centro de la homotecia,


y 2) la razón de homotecia (considera a la figura azul como la original).

a) Cuando la razón de homotecia es mayor a uno, ¿la figura homotética es mayor, menor o igual

que la original?

120
2 Ahora van conocer una explicación matemática del fenómeno anterior.

a) A continuación van a encontrar los puntos P’, Q’ y R’. Para ello hagan lo siguiente.

M Observen que se trazó la recta que pasa por tres puntos O y P, el punto P’ se ubicó en esa recta
de manera que OP’ mida lo triple que OP.
M Tracen la recta que pasa por O y por Q. Ubiquen Q’ de manera que OQ’ mida lo triple que

OQ.

3.4. Determinar los resultados de una homotecia cuando la razón es igual, menor o mayor que 1 o Ź1. Determinar las propiedades que permanecen invariantes
M Hagan lo mismo para ubicar a R’.

M Unan los puntos P’, Q’ y R’ para P’


formar el triángulo. Este triángulo
se llama triángulo homotético
de PQR con centro de homote-

al aplicar una homotecia a una figura. Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al producto de las razones
cia O y razón “tres veces”

O Q

b) Observen que los triángulos PQR y P’Q’R’ parecen semejantes. ¿Esto es una casualidad o tiene
que ser así? Para saberlo, consideren las siguientes parejas de triángulos.

OQP y OQ’P’ OQR y OQ’R’ OPR y OP’R’

M ¿Por qué son semejantes los triángulos de cada pareja? ¡Revisen los criterios de semejanza de

triángulos de las lecciones 32 y 33!

M Como consecuencia de lo anterior, ¿cuántas veces mayores son los lados de P’Q’R’ que los de

PQR?

M Finalmente, regresemos a la primera pregunta: ¿por qué los triángulos PQR y P´Q´R´ tienen que

ser semejantes?

Una homotecia de centro O y de razón r es una correspondencia que a cada punto


P del plano le asocia el punto P’ tal que OP’ â r veces OP.
La razón de homotecia es OP’ .
OP
La figura homotética de una figura dada siempre es una figura semejante.

119
Lección 49 Sombras y otras proyecciones
Ya has estudiado transformaciones geométricas en las que a cada punto del plano se le asocia
otro punto; por ejemplo, la simetría central o la axial. En esta lección empezarás a estudiar otra
transformación que también relaciona puntos en el plano, pero ésta produce agrandamientos y
achicamientos: la homotecia.

1 Traten de llevar a cabo esta actividad en la escuela. Si no se puede, organícense


para hacerla en sus casas, en equipo.

M Recorten un triángulo rectángulo de cartoncillo cuyos catetos (lados que forman el ángulo recto)
midan 8 cm y 16 cm.
M En un lugar con poca luz, pongan una vela en un candelabro, sobre una mesa; enciendan la vela y

coloquen el triángulo entre la vela y una pared de manera que el triángulo proyecte su sombra
en la pared. La vela debe estar a un metro de la pared

M Hagan lo que se indica y contesten las preguntas.

Busquen la posición del triángulo con la que se proyecta en la pared una sombra con la misma forma
del triángulo. Observen que, si giran el triángulo de cierta manera, la sombra se deforma.

Para hacer lo que sigue, mantengan al triángulo de cartón en la posición en la que su sombra es un
triángulo semejante, es decir, en la posición en la que no se deforma.

a) ¿Qué debe hacerse para que el tamaño del triángulo proyectado aumente?

b) ¿Es posible obtener un triángulo proyectado más pequeño que el de cartoncillo?

c) Coloquen la vela a un metro de la pared. ¿A cuántos centímetros de la vela deben poner el trián-
gulo para que los lados del triángulo proyectado midan dos veces los del triángulo de cartón?

d) ¿A cuántos centímetros de la vela deben poner el triángulo para que los lados del triángulo

proyectado midan tres veces los del triángulo de cartón?

118
4 Calcula le valor de x en la siguiente figura:

9 cm
x

8 cm

12 cm

5 Comenten la manera en que resolvieron el problema.

6 En cada caso calcula el valor de x.

8 cm 7 cm
x
2 cm
3 cm
5 cm
2.5 cm
x

3.3. Determinar el teorema de Tales mediante construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales
x
7.5 cm
x 10 cm
3 cm

1 cm
4 cm
10 cm

10 cm

7.5 cm
x 3 cm

x
3 cm
9 cm 12 cm

4 cm
en diversos problemas geométricos.

6 cm 5 cm x
10 cm
8 cm
x
8 cm

7 Comparen sus respuestas con las de otros compañeros.

117
Lección 48 Triángulos, hilo, palillos y algo más II
En esta lección seguirás comprobando que el teorema de Tales y la semejanza de triángulos te
permite calcular algunas medidas sin tener que hacer la medición.

1 Supongan que se coloca el hilo desde el cero de la regla horizontal hasta el 25 de


la regla vertical.

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
a) Traten de averiguar, sin usar el material, en qué
punto de la regla horizontal se debe colocar
el palillo de 5 cm de manera que su extremo
superior toque el hilo.

2 3 4 5 6 7
0 1
b) Sin usar todavía el material, completen la tabla. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Palillo 5 cm 10 cm 15 cm 20 cm

Predicción: Punto de la regla horizontal en


el que se debe colocar el palillo para que su
extremo superior toque el hilo

c) Usando las reglas, el hilo y los palillos, verifiquen sus resultados.

2 Ahora colocarán los palillos que se indican sobre los puntos marcados en la regla
horizontal y tratarán de predecir a qué lugar de la regla vertical llegará el hilo.
Recuerden, hagan su predicción antes de hacerlo con las reglas.

Palillo Punto de la regla horizontal Predicción:


sobre el que se coloca Punto de la regla vertical al que llegará el hilo
A: 5 cm 6 cm
B: 6 cm 8 cm
C: 8 cm 10 cm
F: 15 cm 15 cm

H: 20 cm 25 cm

3 Platiquen ante su grupo cómo hicieron sus predicciones.

Las reglas y el hilo forman un triángulo y el palillo siempre es paralelo a uno de los
lados de dicho triángulo y forma un triángulo semejante al otro. Dos triángulos colo-
cados de esta manera se dice que están en posición de Tales. Cuando dos triángulos
están en posición de Tales es posible calcular datos desconocidos a partir de los que
se conocen aplicando la proporcionalidad de segmentos.

116
2 Realicen lo siguiente.

a) Antes de colocar el palillo y el hilo, como en las actividades anteriores, completen la tabla. En
todos los casos usen el palillo de 10 cm.

Posición del palillo D en la regla


10 cm 15 cm 20 cm 25 cm
horizontal

Predicción: ¿A qué punto llegará el


hilo en la regla vertical?

b) Verifiquen sus respuestas usando el hilo. Si al verificar identifican algún error, traten de encontrar
qué lo ocasionó y corríjanlo.

3 Comparen sus respuestas y los procedimientos que emplearon. Tengan en cuen-


ta que las medidas que obtienen al medir usando el palillo y el hilo son siempre
aproximaciones pues es inevitable cometer pequeños errores de medición. Pón-
ganse de acuerdo con su maestro sobre qué margen de medidas pueden conside-
rar aceptable.

4 Supongan que se coloca el hilo desde el cero de la regla horizontal y lo estiran


hasta el 20 de la regla vertical.

3.3. Determinar el teorema de Tales mediante construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales
a) Completen la tabla antes de hacerlo con las reglas.
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
2 3 4 5 6 7
0 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Colocar un palillo en la regla


7.5 cm 9 cm 15 cm 12 cm 24 cm
horizontal en la medida:

Predicción: ¿Cual palillo debe


colocarse para que su extremo
superior toque el hilo?

b) Verifiquen con las reglas, coloquen el hilo y todos los palillos en la posición que eligieron; obser-
ven que está presente el teorema de Tales.
en diversos problemas geométricos.

M ¿Cuáles son las paralelas?


M Comenten: ¿cuáles segmentos son proporcionales?

5 Platiquen ante su grupo cómo completaron la tabla antes de hacerlo con las reglas.
En caso de que haya diferencias entre las predicciones y su comprobación, traten
de explicar por qué: es un error de cálculo o un error de medición.

115
Lección 47 Triángulos, hilo, palillos y algo más I
Reglas, palillos e hilo serán tus instrumentos para seguir explorando tus conocimientos sobre
semejanza de triángulos y el teorema de Tales.

1 Para las actividades de esta lección y la siguiente necesitan dos reglas de 30 cm


(pueden hacerlas, con mucho cuidado, de cartulina). También necesitan un hilo
resistente y palillos (pueden sustituirlos por popotes delgados, o tiras de cartón)
que midan:

A: 5 cm B: 6 cm C: 8 cm D: 10 cm

E: 12 cm F: 15 cm G: 16 cm H: 20 cm

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Coloquen las dos reglas sobre una superficie plana,
como se muestra. Es importante que el número 30
de la regla horizontal coincida exactamente con el
cero de la regla vertical.Traten de que las reglas no

2 3 4 5 6 7
se muevan; si es posible, péguenlas a la superficie
poniendo cinta adhesiva por debajo.

0 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Para los ejercicios tendrán que sujetar el palillo en

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
posición vertical donde se indique en cada caso.
También colocarán el hilo formando un triángulo
con las reglas: desde el cero de la regla horizontal,
pasando por el extremo superior del palillo y esti-
rarlo hasta tocar algún punto de la regla vertical.

0 1 2 3 4 5 6 7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

a) Coloquen el palillo A en el punto que marca


10 cm de la regla horizontal.

Al colocar el hilo, ¿a qué punto llega el hilo en


la regla vertical?
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

b) Coloquen ahora el mismo palillo en el punto


15 cm. ¿A qué punto llegó el hilo en la regla
vertical?
2 3 4 5 6 7
0 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

c) ¿A qué punto llega el hilo al colocar el mismo

palillo en el punto 20 cm?

114
3 Sin medir, dividan el siguiente segmento en 7 partes iguales; para ello analicen la
figura anterior y las relaciones entre los segmentos.

P Q

4 Una estrategia para dividir un segmento en partes iguales es usando una hoja
rayada: el segmento rojo dibujado en la hoja azul se dividió en 5 partes iguales.

Explica por qué funciona.

3.3. Determinar el teorema de Tales mediante construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales
AM 3
5 Sin medir, encuentren el punto M tal que â
MB 2

A B

6 El siguiente dibujo representa un pedazo


de reja; las distancias entre los barrotes son
iguales entre sí.

60 cm

a) ¿Cuánto mide el barrote más pequeño?


en diversos problemas geométricos.

b) Justifica tu respuesta.

7 Comenten sus respuestas y procedimientos con los compañeros de grupo.

113
Lección 46 El teorema de Tales y sus aplicaciones
¿Recuerdas la manera en que puedes usar una hoja rayada para dividir un segmento en partes
iguales? El teorema de Tales está muy relacionado con este uso de la hoja rayada.

1 Resuelvan esta actividad sin medir. En la siguiente figura, los segmentos OA, AB,
BC, CD, DE, EF y FG que están sobre la recta r1 miden lo mismo. Los segmentos
AA’, BB’, CC’, DD’, EE’, FF’ y GG’ son todos paralelos entre sí.

r1
G

F
E

B
A

O r2
A’ B’ C’ D’ E’ F’ G’

a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Márcala con .

Los segmentos OA’, A’B’, B’C’, C’D’, D’E’, E’F’ y F’G’ miden lo mismo y son iguales a los
segmentos AB, BC, CD, DE, EF y FG
Los segmentos OA’, A’B’, B’C’, C’D’, D’E’, E’F’ y F’G’ son iguales entre sí, pero no miden
lo mismo que los segmentos AB, BC, CD, DE, EF y FG
Los segmentos OA’, A’B’, B’C’, C’D’, D’E’, E’F’ y F’G’ no miden lo mismo.

b) Tracen otra recta (r3) que pase por el punto O y que sea cortada por las paralelas. ¿Qué ocurre
con los segmentos que se forman sobre r3?
c) Expliquen porqué ocurre lo anterior. El teorema de Tales les puede servir.

2 Comparen sus resultados con los de otros compañeros.

Toda recta cortada por un haz de paralelas equidistantes (que están a la misma distan-
cia entre sí) queda dividida en segmentos que miden lo mismo.

112
4 En el siguiente dibujo, dos rectas r1 y r2 están cortadas por un haz de rectas para-
lelas. Las rectas paralelas no están a la misma distancia unas de las otras.

Las medidas de los segmentos que se forman sobre r1 : a, a, 2a, 3a.

La medida del primer segmento que se forma sobre r2, es b.

r2

b
r1
a a 2a 3a

3.3. Determinar el teorema de Tales mediante construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales
¿Es posible saber, sin medir, cuánto miden los otros segmentos que se formaron en r2? Investíguenlo.
Si creen que sí, anoten las medidas en los recuadros.

5 Discutan los resultados con otros compañeros.

6 Verifiquen midiendo y observen si los segmentos determinados guardan siempre


la misma proporción. Discutan ¿Pasaría lo mismo si…

M el haz de rectas que corta a r1 y r2 no fueran paralelas?


M las líneas paralelas tuvieran una inclinación distinta?
M la recta r tuviera un ángulo de inclinación distinto?
2

7 Comenten sus respuestas al punto anterior; observen que los segmentos que se
forman sobre r1 no miden lo mismo que los segmentos que se forman sobre r2
pero sí son proporcionales, es decir, la razón que guardan los segmentos en r1 se
conserva en r2.

M Traten de encontrar por qué sucede esto. (Pista: busquen triángulos que parezcan semejantes,
en diversos problemas geométricos.

recuerden que los ángulos correspondientes entre paralelas son iguales.)

Lo que has estudiado en esta lección es el teorema de Tales4JUSFTPNÃTQBSB-


lelas cortan a dos transversales, determinan en ellas segmentos correspondientes
proporcionales.

111
Lección 45 Paralelas y segmentos proporcionales
¿Sabías que los rayos del Sol son paralelos?, ¿has observado la sombra de los objetos? Aunque
no lo creas esto tiene que ver con las matemáticas y, en particular, con las figuras semejantes y la
proporcionalidad de segmentos.

1 Observen el siguiente dibujo.

a) ¿Cuál sombra creen que está mal dibujada?

b) ¿Por qué?

2 Comparen sus respuestas con sus compañeros.

Las sombras de los objetos alargan o acortan los objetos, pero conservan sus propor-
ciones, es decir, las razones entre las longitudes del objeto original (el doble, el triple)
son iguales a las razones entre las longitudes de la sombra. La sombra es entonces
como una copia a escala. Esto ocurre porque los rayos solares son paralelos; para que
la sombra errónea existiera los rayos solares tendrían que ser no paralelos.

3 Observa los triángulos que se han marcado.

a) ¿Son semejantes los triángulos marcados?

¿Cómo lo sabes?

b) ¿Son proporcionales los lados? ¿Cómo

lo sabes?

c) ¿Serían semejantes si los rayos del Sol no fueran

paralelos? ¿Por qué?

110
2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados con los de otros
equipos. Si hay diferencias, averigüen quién tiene razón.

3 Con las siguientes etiquetas pueden armar la ecuación con la que se resuelve
cada uno de los problemas anteriores; sólo tienen que buscar el primer y segundo
miembros y escribir la ecuación en la tabla de abajo.

1) 9 312
x(x à

56

(x à 1) 2
Ź 75

(x à
4) 2 Ź
(x à
2) 2 Ź
x à 36
2
x2

3.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la fórmula general.
7

74

x 2 à (1
2 Ź x) 2

(100x ) x

Problemas Primer miembro Signo igual Segundo miembro Forma general


de la ecuación

1° 

2° 

3° 

4° 

5° 

109
Lección 44 Algunos problemas
Saber resolver ecuaciones de segundo grado es algo útil, cuando se quieren solucionar ciertos
problemas..

1 Para cada uno de los siguientes problemas, hagan lo que se indica.

a) Formulen una ecuación con la que crean que se puede resolver el problema.
b) Resuelvan la ecuación y determinen la o las soluciones del problema.
c) Comprueben que la o las soluciones encontradas cumplen con las condiciones del problema.

Primer problema: Al abrir un libro, encuentro que el producto de las dos páginas que estpy
viendo es 9 312. ¿Qué páginas son?

Segundo problema: Tengo cierta cantidad de canicas; si las acomodo en filas formando un
cuadrado, veo que me sobran 36, pero, si agrego una canica más en cada
fila, me faltan 75 canicas para formar el cuadrado. ¿Cuántas canicas tengo?

Tercer problema: Encontrar tres números impares consecutivos tales que, si al cuadrado del
mayor se le restan los cuadrados de los otros dos, se obtiene como resul-
tado 7.

Cuarto problema: La suma de dos números es 12 y la de sus cuadrados es 74. ¿Cuáles son
los números?

Quinto problema: Juan compra y vende mercancía con base en el siguiente criterio: si un
artículo le cuesta $10.00, le gana 10%; si le cuesta $30.00 le gana 30%; si
le cuesta $ 48.00 le gana 48%. Juan acaba de vender un artículo en $56.00
¿Cuánto le costó ese artículo.

108
2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de la actividad
anterior. Si hay diferencias, traten de identificar y corregir los errores. Recuerden
que, si el número encontrado cumple con las condiciones del problema, eso sig-
nifica que llegaron al resultado correcto.

3 Con ayuda de su profesor o profesora, analicen la siguiente información.

El valor del discriminante de la fórmula general (b2 Ź 4ac), puede ser cero, mayor que
cero o menor que cero.

r4Jb2 Ź 4ac â 0, la ecuación sólo tiene una solución.


r4Jb2 Ź 4ac  0, la ecuación tiene dos soluciones.
r4Jb2 Ź 4ac  0, la ecuación no tiene solución.

4 Anoten los datos que hacen falta en la siguiente tabla.

Valores de los Valor del ¿Cuántas


Ecuación
coeficientes discriminante soluciones?

3x2 Ź 5x Ź 2 â 0 aâ

4x2 Ź 3x à 1 â 0 aâ

3.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la fórmula general.

Ź4x2 à 1 â 0 aâ

x2 Ź 5x â 0 aâ

x Ź 3x2 â 1 aâ

5 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de la tabla. Es conve-


niente que revisen todos los resultados de un renglón, antes de pasar al siguiente.

6 Analicen el siguiente problema, formulen la ecuación con la que se puede resolver


y usen la fórmula general para encontrar la solución. Un terreno rectangular mide
el doble de largo que de ancho. Si el largo se aumenta en 40 m y el ancho en 6 m, el
área se duplica. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?

107
Lección 43 Una fórmula útil
¿Sabías que las ecuaciones de segundo grado se pueden resolver con una fórmula general? Esa fórmula
Źb ïƅ b2 Ź 4ac 
general se escribe así: x â 2a . Se origina al resolver la ecuación ax2 à bx à c â 0

1 Después de analizar el siguiente problema, hagan lo que se indica: Dos veces el


cuadrado de un número, más tres veces el mismo número, más 9 unidades, da como
resultado 44. ¿Cuál es el número que cumple con estas condiciones?

a) Formulen la ecuación con la que se puede resolver el problema:

b) Reescriban la ecuación en la forma general ax2 à bx à c â 0

c) Anoten los valores de a, b y c.

aâ bâ câ

d) Sustituyan a, b y c por sus valores, en la fórmula general; por el momenrto, no hagan las opera-
ciones indicadas.

ƅ 2
x â Źb ï b Ź 4ac â
2a

e) Esta parte de la fórmula general: b2 Ź 4ac se llama discriminante. ¿Cuál es el valor del dis-

criminante en este problema?

f) ¿Cuál es la raíz cuadrada del discriminante en este problema?

ƅ b2 Ź 4ac â

g) Calculen las dos soluciones de la ecuación

Źb à raíz cuadrada del discriminante


x1 â â
2a

Źb Ź raíz cuadrada del discriminante


x2 â â
2a

h) Verifiquen si las dos soluciones cumplen con las condiciones del problema.

106
3 La Copa Mundial de futbol se realiza cada cuatro años. En 1986 se realizó en México.
Con base en esta información contesten lo siguiente.

a) Suponiendo que este torneo se siga realizando cada cuatro años, ¿habrá Copa Mundial en el año

2040? ¿Por qué?

b) En 1986 se realizó en México la décimo tercera (13ª) Copa Mundial de futbol , desde que se
inició este torneo. Considerando que se siga realizando cada cuatro años, ¿en qué año se rea-
lizará la trigésima (30ª) Copa Mundial?

3. 1. Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades
c) Una de las siguientes fórmulas permite calcular el año (A) en que se realizará la enésima Copa

que varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación mediante una tabla o una expresión algebraica.
Mundial, márquenla con .

A â 4(n à 13) à 1986 A â 4(n à 13) Ź 1986

A â 4(n Ź 13) Ź 1986 A â 4(n Ź 13) à 1986

4 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados de la actividad


anterior y corrijan lo necesario.

5 La siguiente figura está formada por varios


cuadrados. Supongamos que el cuadrado número
1 mide 0.25 m por lado; el cuadrado número 2 mide
0.5 m por lado; el cuadrado número 3 mide 0.75
m por lado; y así sucesivamente. Con base en esta
información, hagan lo que se indica.

1 2 3 4 5 6 7

a) ¿Cuál es el perímetro del cuadrado número 1?

b) ¿Cuál es el perímetro del cuadrado número 4?

c) ¿Qué número de cuadrado 2.25 m2 de área?

d) Escriban una fórmula que permita calcular el área del enésimo cuadrado.

6 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de la actividad


anterior y corrijan lo que sea necesario.

105
Lección 42 Cantidades que cambian y se
relacionan
En la vida real hay muchos ejemplos de cantidades que cambian y se relacionan. Con frecuencia
esas relaciones se pueden expresar mediante una fórmula.

1 Analicen el siguiente problema y después hagan lo que se indica.

Doña Juana vende tamales en el mercado. El precio de venta de cada tamal es de $5.00 y el costo
de producción de un tamal es $1.50. Además, doña Juana debe pagar $50.00 diarios por el alquiler
del espacio donde los vende.

a) ¿Cuánto obtiene de ganancia doña Juana si en un día vende 50 tamales?

b) ¿Será posible que después de la venta de un día doña Juana tenga pérdida en vez de ganancia?

¿Por qué?

c) Escriban una fórmula que le permita a doña Juana calcular la ganancia o pérdida para cualquier
cantidad de tamales vendidos.

d) Utilicen la fórmula que escribieron para contestar la siguiente pregunta: ¿A partir de qué cantidad
de tamales vendidos doña Juana empieza a tener ganancia?

e) ¿Cuántos tamales tendría que vender Doña Juana para ganar $475.00?

2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas de la actividad


anterior, en particular, analicen las fórmulas que escribieron y, de ser posible, anoten
ejemplos de cada uno de los siguientes casos:

M son exactamente iguales

M son iguales pero cambian las letras utilizadas

M son equivalentes

M son erróneas, porque no relacionan adecuadamente los datos del problema.

104
Usen la fórmula anterior para calcular el precio de la camioneta después de 7 años:

P(7) â 400 000(0.85)7 â

¿Cómo sería la fórmula si la devaluación de los automóviles fuera de 20% anual en vez de 15%?

4 Con ayuda de su profesor o profesora comparen sus resultados de la actividad


anterior; si hay resultados diferentes, traten de encontrar los posibles errores.

5 Anoten los datos que faltan en la siguiente tabla para que vean cómo aumenta el
valor de una casa a través de los años.

Años transcurridos Valor de la casa Plusvalía (5% anual)

3.1. Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades
que varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación mediante una tabla o una expresión algebraica.
0 $235 000.00 $0.00

1 $246 750.00 $11 750.00

6 Con ayuda de su profesor o profesora revisen los resultados de la tabla y corrijan


los errores que encuentren.

7 Una de las siguientes fórmulas permite calcular el valor de una casa después de x
número de años. Identifíquenla y enciérrenla.

P(x) â Pi(1.5)x P(x) â Pi(0.95)x P(x) â Pi(1.05)x

8 Utilicen la fórmula elegida para calcular el precio de la casa después de 10 años.

9 Con ayuda de su profesor o profesora hagan lo siguiente.

a) Comparen los resultados de las actividades 7 y 8.

b) Escriban la fórmula que permitiría calcular el valor de una casa después de x años si la plusvalía
fuera de:

r 10% anual:

r 7% anual:

r 8.5% anual:

103
Lección 41 Depreciación y plusvalía
Probablemente has escuchado que los bienes inmuebles como las casas o los terrenos suelen
aumentar de valor a medida que pasa el tiempo; a esto se le llama plusvalía. En cambio los bienes
muebles como los coches o las televisiones suelen disminuir de valor a través del tiempo, a esto
se le llama depreciación..

1 Se sabe que el valor de los automóviles se deprecia aproximadamente en 15% por


cada año que pasa. ¿Cuánto costaría en el año 2006 una camioneta modelo 2000
cuyo precio original fue de $400 000.00? Para averiguarlo completen la siguiente
tabla.

Años transcurridos Valor de la camioneta Depreciación (15% anual)

0 $ 400 000.00 $0.00

1 $ 340 000.00 $60 000.00

4 $208 802.50

2 Con ayuda de su profesor o profesora comparen los resultados de la tabla; si hay


diferencias, averigüen a qué se deben y, de ser necesario, corrijan los errores.

3 Una de las siguientes expresiones permite calcular el precio de la camioneta


después de que han pasado 3 años. Averigüen cuál es, márquenla con . Después
hagan lo que se indica.

i) Precio después de 3 años â Precio inicial por 0.15 por 0.15 por 0.15

ii) Precio después de 3 años â Precio inicial por 1.15 por 1.15 por 1.15

iii) Precio después de 3 años â Precio inicial por 0.85 por 0.85 por 0.85

a) Expliquen por qué funciona la expresión que eligieron:

b) Verifiquen que todos los valores que anotaron en la segunda columna de la tabla coinciden con
el resultado de usar el procedimiento que eligieron.
c) La expresión que sirve es
equivalente a la fórmula de P(x) â Pi(0.85)x
la derecha..

Precio después de x años â Precio inicial por 0.85 elevado a la x años

102
Cuando vamos a una gasolinera a echar combustible al tan-
que del automóvil, el dinero que pagamos depende de los
litros que pedimos. Hay una relación entre lo que pagamos
y los litros de gasolina que echamos al vehículo.

El costo de la gasolina está en función del número de li-


tros.

En este bloque vamos a ver otros muchos tipos de relacio-


nes entre magnitudes y cómo se representan con tablas,
gráficas y expresiones algebraicas.

BLOQUE I I I En este bloque


estudiarás:
r fenómenos de la física, la biología,
la economía y otras disciplinas, con
cantidades que varían una en función
de la otra y representación de la regla
que modela esta variación mediante

1.4. Uso del lenguaje natural para explicar el significado de algunas fórmulas geométricas,
una tabla o una expresión algebraica.
r ecuaciones cuadráticas y su solución
usando la fórmula general.

interpretando literales como números generales con los que es posible operar.
r el teorema de Tales mediante
construcciones con segmentos y su
aplicación en problemas geométricos.
r homotecias cuando la razón es
igual, menor o mayor que 1 o que
–1. Propiedades que permanecen
invariantes al aplicar una homotecia.
Composición de homotecias con el
mismo centro
r gráficas de relaciones funcionales
no lineales para modelar diversas
situaciones o fenómenos
r la relación entre la forma y la posición
de la curva de funciones no lineales
y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a
estas funciones.
r gráficas formadas por secciones rectas
y curvas que modelan situaciones de
movimiento, llenado de recipientes,
etcétera
101
Y para terminar...
El tangram
El tangram es un juego chino muy antiguo que consiste en siete piezas con las que hay que armar figuras
usando todas las piezas traslaparlas. Actualmente se tienen registradas alrededor de 16 000 figuras distinttas
que se pueden armar.
Para hacer el tangram necesitas cartulina, un cartoncillo duro o foamy. Traza y recorta las siete piezas.

En el siguiente cuento están algunas de las figuras que se pueden armar con el tangram. Intenta armarlas
todas. ¿Podrás hacer tus propias figuras y escribir un cuento como éste?

En una bella casa vivía un niño con su perro , este niño era muy alegre y le gustaba

mucho bailar , pero cierto día su perro se perdió, y el niño estaba muy triste . Hizo

dibujos de su perro y se los enseño a todos sus conocidos , alguien le dijo que había visto

a su perro cerca del muelle, el muchacho corrió hasta el muelle , el perro al ver a su dueño corrió hacia él

, y los dos felices decidieron realizar una paseo en bote .

Fuente:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/imagina/mate3z.htm

Más figuras para armar:


http://cte.seebc.gob,mx/webdescartes/taller_de_matematicas/rompecabezas/FigTangC.htm
100
Las letras no aparecen con la misma frecuencia en todos los textos, por lo que
si ordenamos las frecuencias en un texto no van a coincidir exactamente con el
orden de las frecuencias en el español, pero sí nos da información con la que po-
demos ir descubriendo la clave secreta. A veces también debemos fijarnos en qué
símbolos están junto a otros.

L Descubre lo que dice el mensaje de Óscar haciendo el análisis de frecuencias.

L Comenten entre todos por qué el análisis de frecuencias va a ser más efectivo
mientras más largo sea el mensaje secreto.

Actualmente la criptografía se realiza con la ayuda de las computadoras cual-


quier mensaje o texto se codifica en una computadora como un número, se hacen
operaciones matemáticas con ese número para obtener el mensaje secreto de
manera que sólo el que conoce la clave secreta pueda volver a obtener el men-
saje original.
En dos cuentos famosos se utiliza el análisis de frecuencias para resolver un
misterio: en la aventura de Sherlock Holmes Los bailarines, escrita por Arthur Co-
nan Doyle, y en El escarabajo de oro, de Edgar Allan Poe.

Puedes descargar estos dos cuentos en las siguientes direcciones:

http://www.sherlock-holmes.es/descargas/?ir=novelas

http://www.estadisticaparatodos.es/taller/criptografia/Edgar_Allan_Poe-El_Esca-
rabajo_de_oro.pdf

Sherlock Holmes es un personaje muy Edgar Allan Poe es reconocido como uno
famoso de varias novelas y relatos de Arthur de los grandes maestros del relato corto.
Conan Doyle.
Verifica lo que dice el mensaje de Óscar:
nos vemos despues de la clase de mate, no te olvides de traer las estampas que te pedí

99
Las matemáticas en la criptografía

Óscar enviará un mensaje a uno de sus amigos, pero no quiere que nadie se ente-
re de qué dice el mensaje, así que se pone de acuerdo con su amigo en una clave
secreta: cada letra la van a cambiar por otro símbolo. El mensaje que Óscar le
envía a su amigo es el siguiente:

„†Œ™L†ŒKLŒ3‹LŒKLzHRzHŒLKLH7L„†7L
†z™PKLŒKL75HL5zHŒLŒ7H3HŒ4‹L7L3LKP

La criptografía (del griego kryptos, oculto y grafo, escritura) es la ciencia de crear y


descifrar mensajes secretos. Consiste en transformar cualquier mensaje entendible
en otro que sólo puedan leer los que conozcan la clave secreta. El criptoanálisis es
la parte de la criptografía que se ocupa de descifrar los mensajes secretos aunque
no se conozca la clave secreta.
Muchos de los primeros sistemas criptográficos se basaban en cambiar cada
letra por uno o varios símbolos, hasta que se descubrió que estos sistemas podían
ser descifrados utilizando el análisis de frecuencias. El análisis de frecuencias es-
tudia la frecuencia con la que aparecen las letras en el lenguaje y luego estudia la
frecuencia con la que aparecen los símbolos en el mensaje secreto; de esta manera
se establece una relación para obtener el mensaje original.
La frecuencia de las letras en el español es aproximadamente la que sigue (se-
gún un estudio que se hizo sobre textos del diario El País, de España; la muestra
tomada son los ejemplares publicados durante una semana).

Letra Frecuencia (%) Letra Frecuencia (%) Letra Frecuencia (%)


A 11.96 I 4.15 R 4.94
B 0.92 J 0.30 S 7.88
C 2.92 L 8.37 T 3.31
D 6.87 M 2.12 U 4.80
E 16.78 N 7.01 V 0.39
F 0.52 O 8.69 X 0.06
G 0.73 P 2.76 Y 1.54
H 0.89 Q 1.53 Z 0.15
Ñ, K y W tienen frecuencias menores que 0.01%.

L Ordena las letras según su frecuencia, de mayor a menor.

L ¿Cuáles son las siete letras que aparecen más frecuentemente?

L ¿Con qué porcentaje aparecen estas letras en un texto en español?

L ¿Con qué porcentaje aparecen las vocales?

98
6 La distancia (d) del niño al árbol es de 4 m; la escuadra que sostiene como mira es la que
tiene forma de triángulo isósceles y se encuentra a una altura (h) de 1.5 m del suelo. ¿Cuál
es la altura del árbol?

V6 m
W5.5 m
X5 m
Y4.5 m

7 Considera la siguiente gráfica de los índices de natalidad y mortalidad en México.


Transición demográfica de México, 1930-2050

Defunciones o nacimientos x casa 1000 habitantes


50

40

30 Natalidad

20
Mortalidad
10

0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Año

Fuente: Estimaciones del Conapo.

¿Cuál era el índice de mortalidad, estimado en la gráfica, en 1970?

V1%
W0.1%
X0.01%
V0.001%

8 Un juego requiere de dos dados; se lanzan y se suman los puntos. Se desea jugar
pero NO se cuenta con dicho material. ¿Cuál de las siguientes opciones simula el
lanzamiento de dos dados?

VMeter seis papelitos numerados del 1 al 6, sacar al mismo tiempo dos papelitos al azar y sumar
los números que salgan.
WMeter doce papelitos, numerados del 1 al 12, en una bolsa y sacar uno al azar.
XMeter once papelitos, numerados del 2 al 12, en una bolsa y sacar uno al azar.
YMeter seis papelitos numerados del 1 al 6, sacar uno al azar y regresarlo, y nuevamente sacar otro
al azar; sumar los números que salieron en ambas extracciones.

1
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/enveje2005/enveje02.pdf

97
Repasemos lo aprendido

1 Subraya la respuesta correcta.

1 Un rectángulo mide de base 5 cm menos que de altura y su área es 14 cm2. Si x es


su altura, ¿cuál de las siguientes ecuaciones permite hallar el valor de x?

Vx + (x – 5) = 14
Wx (x + 5) = 14
Xx + (x + 5) = 14
Yx(x – 5) = 14

2 ¿Cuáles son las raíces de la ecuación (x + 5)(x – 7) = 0?

Vx1 = 5, x2 = 7
Wx1 = 5, x2 = 7
Xx1 = 5, x2 = 7
Yx1 = 5, x2 = +7

3 ¿Cuánto vale m en la ecuación m2 – 5m = -6?

Vm1 = 3, m2 = 2
Wm1 = 3, m2 = 2
Xm1 = 3, m2 = 2
Ym1 = 3, m2 = 2

4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

VDos figuras semejantes tienen igual sus ángulos correspondientes.


WDos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos iguales.
XTodos los cuadrados son semejantes entre sí.
YTodos los triángulos rectángulos son semejantes entre sí.

5 Una persona que mide 1.60 m proyecta una sombra de 1 metro; ¿cuál es la altura
de un árbol que a la misma hora proyecta una sombra de 2.25 metros?

V3.60 m
W4.50 m
X4 m
Y3.85 m

96
VEn parejas nuevamente, simulen 10 series de “10 nacimientos” y anoten sus resultados en la si-
guiente tabla. Anoten en cada espacio el color de la bola extraída.

Simulación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nacimiento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total de niñas
Total de niños

WReúnan todos los resultados obtenidos en el salón y a partir de estos datos resuelvan las pre-
guntas planteadas en la actividad 1, inciso a.

3 Lee el siguiente problema.

La probabilidad de que un foco de determinada marca salga defectuoso es de 0.10 (10%). Si se toma
una muestra aleatoria de 20 focos, ¿cuál es la probabilidad de que la muestra contenga…

i) exactamente dos focos defectuosos?


ii) ningún foco defectuoso?

2.4. Utilizar la simulación para resolver situaciones probabilísticas.


VSe desea resolver el problema anterior mediante simulación con un modelo consistente en una
urna donde se colocarán bolas blancas para representar los focos no defectuosos y bolas ne-
gras para los defectuosos. ¿Cuántas bolas de cada color tendríamos que introducir en la bolsa o
urna?

W¿Cuántas bolas de color rosa y cuántas de color azul se tendrían que introducir en una urna si
quisiéramos simular el problema descrito al inicio de la lección con un modelo de urna?

4 Con la ayuda de su profesor, comenten con el resto del grupo sus respuestas a
la actividad anterior y traten de llegar a un acuerdo sobre cuáles son las res-
puestas correctas.

95
Lección 40 H^bjaVcYdZaegdWaZbV
En el estudio de probabilidades hay ocasiones en que los cálculos numéricos o el uso de
diagramas resultan muy laboriosos e incomprensibles. En estos casos la simulación de eventos
puede resultar una herramienta útil para analizar los problemas.

Un estudio realizado entre 2001 y 2003 en Sao Paulo, Brasil, sugiere que la tasa de nacimien-
tos niño-niña se ve influenciada por la contaminación atmosférica. En dicha investigación se
encontró que en las áreas menos contaminadas la tasa de nacimiento de niñas era de 48.4%
mientras que en las más contaminadas era de 49.3%, es decir, casi 1% mayor.
En matemáticas, una estrategia que en ocasiones conviene utilizar consiste en abordar un
problema complejo empleando datos o condiciones más simples, aunque éstas no sean reales.
Esto se hace con la finalidad de explorar el funcionamiento del sistema y las relaciones entre
los datos, así como para buscar regularidades, tendencias y correspondencias que nos puedan
ayudar a entender y anticipar su comportamiento. En esta lección comenzarás el estudio de
situaciones del tipo descrito al inicio empleando esta estrategia.

1 Discutan la forma de resolver el siguiente problema.

Supongamos que en un hospital, la probabilidad de que nazca una niña es de 60% y que nazca un niño
es de 40%. También hagamos la suposición de que diariamente nacen en el hospital 10 bebés.

VEn un día, ¿cuál de las tres opciones que aparecen a continuación es la más probable?
 i) Que nazcan 7 niñas y 3 niños.
ii) Que nazcan 6 niñas y 4 niños.
 iii) Que nazcan 5 niñas y 5 niños.

WFederico ha propuesto elaborar un diagrama de árbol para resolver el problema. ¿Qué opinan
ustedes sobre esta idea?

XCon la ayuda de su profesor, comenten con el resto del grupo sus propuestas de solución al pro-
blema y sus opiniones sobre la idea de Federico.

2 Una manera de simular esta situación es poner en una bolsa (o urna) 6 pelotas de
color rosa y 4 de otro color azul. Sacar una pelota de la bolsa representa un naci-
miento. Extraer una pelota rosa significa el nacimiento de una niña, y una de azul,
el nacimiento de un niño. Si queremos simular otro nacimiento, debemos regre-
sar la pelota que sacamos para que no se altere la proporción de pelotas azules y
rosas.

En el estudio del comportamiento de un sistema mediante un modelo, mientras mayor sea


el número de simulaciones realizadas, más confiables serán los resultados.

94
7 Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Si hay diferencias averigüen
quién tiene razón. Después, lean y comenten la siguiente información con ayuda
de su maestro.

Seguramente ya habrán notado que entre mayor es el número de bebés, el cálculo de las
probabilidades se vuelve más laborioso y difícil. Otra manera de abordar estos problemas es
mediante la simulación.
Simular el problema significa experimentar con un modelo para comprender el com-
portamiento de un sistema más complejo.
Un modelo es un sistema, por ejemplo una bolsa con pelotas de colores, que “reproduce”
parte del comportamiento de otro sistema generalmente más complejo y difícil de manejar,
como la sala de partos de un hospital.
Existen muchos tipos de modelos, por ejemplo, modelos matemáticos, físicos o compu-
tacionales.
Algunos de estos modelos permiten realizar simulaciones.
El experimento aleatorio “nacimiento de un bebé” tiene dos posibles resultados: {niño, niña},
por lo cual puede ser simulado por el lanzamiento de una moneda o por la extracción con
reemplazo de una bola de una urna que contenga dos bolas de colores diferentes (rosa
para niña y azul para niño, por ejemplo).
Para simular el problema 1 habría que lanzar series de tres volados o de tres extraccio-
nes de la urna y anotar los resultados obtenidos como triadas. También habría que lanzar un
número considerable de series de volados para poder encontrar una tendencia, por ejemplo
20 series.

8 Reúnete con otro compañero y hagan lo siguiente.

VRealicen 20 series de tres volados y anoten sus resultados como ternas en su cuaderno. Con
estos datos, encuentren las probabilidades pedidas en el problema 1.

2.4. Utilizar la simulación para resolver situaciones probabilísticas.


P(un niño y dos niñas)  ____ P(una niña y dos niños)  ____ P(sólo niños)  ____

WComparen sus respuestas con las de otras parejas del salón y determinen cuál de los tres even-
tos tiene la mayor probabilidad de suceder y cuál la menor.
XReúnan los datos de todas las parejas en una sola tabla y calculen con éstos las probabilidades
pedidas en el problema 1.

P(un niño y dos niñas)  ____ P(una niña y dos niños)  ____ P(sólo niños)  ____

9 Resuelvan por parejas y mediante simulación la actividad 4.

VComparen estos resultados con los que obtuvieron en dicha actividad. Anoten sus observacio-
nes en sus cuadernos.
WReúnan los datos de todos los equipos en una sola tabla y calculen con éstos las probabilidades
pedidas en la actividad 4.

10 Resuelvan por parejas y mediante simulación la actividad 6. Comparen estos re-


sultados con los obtenidos en dicho inciso.

93
Lección 39 ªC^ŠVdc^Šd4
En el estudio de probabilidades hay ocasiones en que los cálculos numéricos o el uso de
diagramas resultan muy laboriosos e incomprensibles. En estos casos la simulación de eventos
puede resultar una herramienta útil para analizar los problemas.

1 Resuelve el siguiente problema.

Suponiendo que las probabilidades de que nazca un niño o niña son iguales, ¿cuál es la probabilidad
de que una familia que tiene 3 hijos tenga…

Vun niño y dos niñas? ___ Wuna niña y dos niños? ___ Xsólo niños? _____

2 Compara tu respuesta con las de tus compañeros. Si hay diferencias averigüen


quién tiene razón.

3 Un alumno de otra escuela afirma que en el espacio muestral que corresponde


a la situación anterior, existen 3 combinaciones diferentes en las que se obtienen
un niño y dos niñas.

Recuerda. Al conjunto de resultados posibles de un experimento aleatorio se le llama es-


pacio muestral.

VSi no lo han hecho aún, describan el espacio muestral. Pueden usar un diagrama de árbol. Escri-
ban si están de acuerdo o no con la afirmación de este alumno, y expliquen por qué.

WYa con el espacio muestral descrito encuentren las tres probabilidades solicitadas en el problema 1.

4 Considera una familia que tiene 4 hijos. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga…

Vun niño y tres niñas? ____ Wdos niñas y dos niños? ____ Xsólo niños? ____

5 Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Si hay diferencias averigüen
quién tiene razón.

6 Resuelve el siguiente problema.

En un pequeño hospital nacen diariamente, en promedio, 6 bebés. Si se considera que la probabilidad


de que nazca una niña es igual a la de que nazca un niño, ¿cuál es la probabilidad de que nazcan…

V2 niñas y 4 niños? ____ W3 niños y 3 niñas? ____ Xsólo niñas? _____

92
3 Lee la siguiente información y contesta las preguntas.

En 2005, 11.4% de la población urbana y 34.8% de la población rural en la República Mexicana no


podía adquirir ni siquiera una cantidad mínima de alimentos.1

VSe sabe además que 23.6% de la población mexicana es rural y 76.4% es urbana. Calcula y anota
los datos que faltan en las tablas siguientes; puedes usar calculadora.

De cada 100 mexicanos ______ viven en áreas urbanas

De cada 100 mexicanos que _________ no pueden adquirir


viven en áreas urbanas suficientes alimentos
De 76.4 que viven en áreas _________ no pueden adquirir
urbanas suficientes alimentos
76.4 viven en áreas urbanas, de _________ no pueden adquirir
De cada 100 mexicanos
los cuales suficientes alimentos

WHaz en tu cuaderno un cálculo similar para la población rural.


X¿Qué porcentaje de la población mexicana no puede adquirir una cantidad mínima de alimentos?

2.6. Resolver problemas de comparación de razones, con base en la noción de equivalencia.


_____________________________

Recuerda. Cuando se dicen frases como “76.4 de cada 100 mexicanos viven en la ciudad”;
en realidad, ¡no estamos hablando de 76.4 personas! Más bien, hablamos de la relación entre
dos datos: la población total y la urbana.

4 Discutan sus respuestas al problema anterior con sus compañeros. Luego expli-
quen a qué se debe que:

Vde acuerdo con el PIBPC los mexicanos disponemos de suficientes bienes como para cubrir nece-
sidades de alimentación, y, al mismo tiempo,
Wmás de la séptima parte de la población no logra cubrir esas necesidades.

Hemos visto que los índices sirven para poder comparar características de distintos países, o
para analizarlos con relación a otros índices. No obstante, es importante recordar que, al ser
un promedio, no reflejan qué tan dispares son los datos en una población. Por ejemplo, en
México mientras casi la mitad de la población no alcanza a cubrir algunas necesidades mínimas,
un solo mexicano adquirió en 2005 ¡casi 10 000 millones de dólares! (Fuente: Forbes, 2006.)

91
Lección 38
13 Análisis de índices II
Los índices son útiles para comparar las relaciones entre distintas características de distintas
poblaciones.

1 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida que se utiliza para tener una
idea de la calidad de vida de los países y se calcula a partir de las tres caracterís-
ticas de una población: salud (esperanza de vida), educación (alfabetización y ma-
triculación) y potencial económico (PIBPC). El IDH se mueve en una escala que va
de 0 a 1: un país tiene un desarrollo humano alto si es cercano a 1 y muy bajo si es
cercano a 0.

En la tabla a la derecha aparece el IDH de País IDH

cada país en el 2002. Con esta informa- Guinea Ecuatorial 0.703


ción, verifiquen su respuesta la actividad México 0.802
5 de la lección anterior.
Luxemburgo 0.933
Cuba 0.809
Georgia 0.739
Noruega 0.956
Argentina 0.853
Arabia Saudita 0.768

2 Califica las siguientes oraciones de verdadero/falso y argumenta tu respuesta:

VLos países con economías más fuertes son los que ofrecen más calidad de vida a sus habitantes:

WSi un país tiene IDH mayor al de otro, seguramente también tiene un PIBPC , nivel de educación

y salud mayores:
XHay países que tienen una economía débil, pero al priorizar la salud y educación logran un

desarrollo humano alto:


YDos países pueden tener economías muy parecidas pero desarrollo humano muy diferente:

El IDH refleja mejor que el PIBPC la calidad de vida de una población, al tomar en cuenta no
solamente el potencial económico sino también salud y educación. Así, para analizar ciertas
características de una población a veces es útil analizar los índices no sólo en sí mismos, sino
en relación con otros.

90
4 Con ayuda de tu maestro, compara tus respuestas de los problemas 2 y 3 con tus
compañeros. Si hay diferencias averigüen quién tiene razón. Después, lean y co-
menten la siguiente información.

Para poder tener una idea de la calidad de vida de una población no basta con conocer única-
mente la riqueza producida en el país. Es necesario compararla con el número de habitantes.
Por eso se considera que el PIBPC expresa mejor que el PIB el potencial económico de un país,
pues indica la cantidad promedio de bienes que le correspondería a cada habitante.
Ésta es una característica de los índices: se utilizan para medir cierta característica de una
población, estableciendo relaciones entre distintos aspectos.

5 En la siguiente tabla aparecen tres índices además del PIBPC: la esperanza de vida al
nacer (el número promedio de años que viven los habitantes de la población), al-
fabetización de adultos (el porcentaje de las personas de 15 años o más que saben
leer y escribir) y matriculación (número de personas inscritas en nivel primario,
secundario o terciario, en relación con la población en edad oficial de cursar esos
niveles).

Educación
Esperanza de vida PIBPC
País Alfabetización de Matriculación
al nacer (años) (en dólares)
adultos (%) (%)
Guinea Ecua-
49.1 84.2 58 30 130
torial

2.5. Interpretar y utilizar índices para explicar el comportamiento de diversas situaciones


México 73.3 90.5 74 8 970

Luxemburgo 78.3 99 75 61 190

Cuba 76.7 96.9 78 5 259

Georgia 73.5 100 69 2 260

Noruega 78.9 99 98 36 600

Argentina 74.1 97 94 10 880

Arabia Saudita 72.1 77.9 57 12 650

A partir de esta nueva información, ordena en tu cuaderno los países; empieza por el país cuya
población consideras que goza de la mayor calidad de vida y termina con el país en donde la cali-
dad de vida es menor.

6 Es probable que hayan ordenado los países de distintas maneras. Discutan por qué.
No es necesario que ahora se pongan de acuerdo en cómo debe ser el orden.

89
Lección 37 6c{a^h^hYZ†cY^XZh>
Los índices son útiles para comparar las relaciones entre distintas características de distintas
poblaciones.

1 El producto interno bruto (PIB) es la cantidad total de bienes y servicios generados


por un país durante cierto año. En la siguiente tabla se presenta el PIB del 2002 de
varios países. En tu cuaderno ordena los países de la tabla siguiente, de mayor a
menor PIB.

País PIB Si los países de la tabla se ordena-


Guinea Ecuatorial 14 161 100 000 ran de acuerdo con la calidad de
México 893 412 000 000 vida de sus habitantes, de mayor ca-
lidad a menor, ¿quedarían ordena-
Luxemburgo 27 535 500 000
dos de la misma manera o de una
Cuba 59 426 700 000
Georgia 12 430 000 000 manera distinta? _____________
Noruega 164 700 000 000
Argentina 413 440 000 000 _________ ¿Por qué? _________
Arabia Saudita 266 915 000 000 _________
http://www.studentsoftheworld.info/infopays/rank/population2_2002.html

País Población
2 El número de habitantes de cada Guinea Ecuatorial 470 000
país en 2002 se indica en la tabla de
México 99 600 000
la derecha. Considerando esta nue-
va información, ¿en qué país consi- Luxemburgo 450 000
deras que los habitantes gozan de Cuba 11 300 000
una mayor calidad de vida? Georgia 5 500 000
Noruega 4 500 000
Argentina 38 000 000
Arabia Saudita 21 100 000
http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/pdf/hdr04_sp_HDI.pdf

3 Calcula la relación entre el PIB y el número de habitantes de cada país, es decir el


PIB per cápita (PIBPC). Anota los resultados en la tabla. Puedes usar calculadora. A
la derecha de la tabla se da un ejemplo.
País PIBPC
PIBPC de Argentina 
Guinea Ecuatorial
México PIB  número de habitantes 
Luxemburgo
Cuba 413 440 000 000  38 000 000 
Georgia
10 880
Noruega
Argentina 10 880
Arabia Saudita

88
W La vara mide 1.5 m y la sombra de la vara mide 1.8 m. A la misma hora, un árbol proyecto una
sombra de 3 m, ¿cuál es la altura del árbol?

2.4. Determinar los criterios de semejanza de triángulos. Aplicar los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes
propiedades de los polígonos. Aplicar la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.
X Considera que, para medir la parte más an-
cha de una laguna (PQ), se pusieron cuerdas Q
P
para formar los triángulos PQR y MNR de
tal manera que MN es paralela a PQ.

Si PR  QR  50 m, PM  QN  30 m
y MN  20 m. ¿Cuál es el ancho de la
M N
laguna?

3 Comenta con tus compañeros los resultados obtenidos.

4 Analicen el siguiente diagrama y anoten cómo podría medirse el ancho de un 


río.
P

A O B

Si AO  15 m, OB  10 m y BQ  9 m, ¿cuál es el ancho del río?


 
5 Comenten sus respuestas a la actividad 4.

87
Lección 36 8VaXjaVcYdY^hiVcX^Vh
Las propiedades de la semejanza de triángulos permiten calcular distancias que son difíciles de
medir de manera directa..

1 Si el bastón mide 1 m y su sombra mide 0.80 m, ¿cuál es la altura del abuelo si su


sombra mide 1.40 m?

2 Resuelvan los siguientes problemas (pista: en cada situación encuentra los trián-
gulos semejantes y trata de relacionar los datos dados para obtener la distancia
pedida).

V

a b
A E B

Para medir el árbol, una mujer colocó un espejo en el piso, a 30 m del árbol (punto E); en el espejo
se ve reflejada la punta del árbol. Se sabe que los ángulos a y b miden lo mismo; si AE  2 m y los
ojos de la mujer están a 1.60 m del piso, ¿cuál es la altura del árbol?

86
2 Si en el grupo aparecieron procedimientos para calcular una medida aproximada
de la altura, compárenlos y coméntenlos. Después, completen el siguiente proce-
dimiento; es probable que algún equipo haya hecho algo similar.

2.4. Determinar los criterios de semejanza de triángulos. Aplicar los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes
B C
h

propiedades de los polígonos. Aplicar la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.
d

VConsideren el triángulo ABC.

WEste triángulo ABC es semejante a la escuadra, ¿por qué? ____________________________

XSi es semejante, entonces ¿qué tipo de triángulo es el triángulo ABC? ___________________

Y¿Cuáles son los lados iguales en el triángulo ABC? _____________________

Z¿A cuál lado del triángulo ABC corresponde la distancia d? ________________

[ Supongamos que d mide 3 m, ¿cuánto mide AB? ______________________

\Supongamos que la escuadra se colocó a 1.50 m del piso (es la medida h), entonces, ¿cuál es la
altura del poste? _________________________________

3 Resuelve.

VUsando la misma escuadra un equipo trató de medir la altura de un árbol, encontró que d 4.2 m

y h = 1.55 m; ¿cuánto mide la altura de ese árbol? ______________


WLa escuadra se coloca a una altura (h) de 1.60 m del piso y con ella se ve la punta de un poste

que mide 4 m; ¿cuál es el valor de la distancia d? _________________


4 Con ayuda de la escuadra encuentren la altura aproximada de alguno de los si-
guientes: el asta bandera de su escuela, un árbol, el aro de un tablero de basquet-
bol, un poste, etc.

85
Lección 35 ª8j{cidb^YZaVVaijgVYZaedhiZ4
¿Cómo podrías usar lo que sabes de la semejanza de triángulos para medir la altura de un
poste?

1 Van a armar un aparato que sirve para medir de manera aproximada distancias
o longitudes, por ejemplo, alturas de árboles, de un asta bandera o de un edificio.
Enseguida realizarán algunas mediciones.

VPeguen un popote en el lado más largo de la escuadra que tiene forma de triangulo isósceles
rectángulo.

WElijan un objeto alto, por ejemplo, un árbol, un poste o un asta bandera. Para medir su altura ha-
gan lo siguiente:

L Uno de ustedes mire a través del popote, manteniendo uno de los lados pequeños de la escua-
dra en posición horizontal, y desplácese hacia atrás o hacia adelante hasta que ubique el punto
más alto de lo que van a medir.

L Otro de ustedes, con ayuda de un metro o cinta métrica mida la distancia d que hay entre la
escuadra y el objeto que se va a medir, y la altura h a la que se encuentra la escuadra, como se
muestra en el dibujo.
L Con esos datos busquen una manera de calcular la altura del objeto seleccionado. Si la encuen-
tran, anótenla aquí: _______________

84
4 Considera que las rectas rojas son
paralelas. Explora si los triángu-
los que se forman son semejantes
siempre, sólo a veces o nunca.

Anota tus conclusiones y tus argumentos.

2.4. Determinar los criterios de semejanza de triángulos. Aplicar los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes
B’
5 Lee la información y contesta.

Compás de escala. Un compás de escala es A


un instrumento que sirve para reducir o

propiedades de los polígonos. Aplicar la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.
amplificar figuras a una escala dada. Puede
construirse con dos palos del mismo tama- C

ño que terminen en punta de ambos lados;


B
se sujetan en el punto C como muestra la
A’
figura, cuidando que se cumplan las igualda-
des AC  BC, CA’  CB’, y de tal manera
que pueda abrirse y cerrarse.

V La construcción de este compás es una aplicación de la semejanza de triángulos.

¿Cuáles son los triángulos semejantes?

¿Por qué se sabe que son semejantes?

W Se construye el compás con dos palos que midan 15 cm y sujetados de tal forma que
AC  BC  5 cm y CB’  CA’  10 cm.

i) Cuando este compás se abra de tal manera que AB mida un segmento de 8 cm, ¿cuánto se

abrirá el compás en la parte de A´B´?

ii) Y si A´B´ se abre a 20 cm, ¿cuánto se abre AB?

iii) ¿Cuáles razones de semejanza se usan en este compás?

X Se desea construir un compás de escala que haga ampliaciones 3 a 1 o reducciones 1 a 3. Anota


una posible medida para los palos y dónde deben unirse (punto C).

6 Comenta tus respuestas con tus compañeros.

83
Lección 34 B{hhdWgZhZbZ_VcoVYZig^{c\jadh
Cuando trazas una paralela a uno de los lados de un triángulo y esta paralela corta a los otros
dos lados se forma un nuevo triángulo, ¿cómo es este triángulo con respecto al triángulo original?

1 Considera el triángulo siguiente para hacer lo que se indica.


A C
V Ubica un punto sobre el lado AB y nómbra P.
W Traza una paralela a BC que pase por P.
X La paralela que trazaste corta al lado AC en un pun-
to, nómbralo Q.
Y ¿Son semejantes los triángulos APQ y ABC? ____

Argumenta tu respuesta (pista: recuerda las propie-


dades de los ángulos que se forman en un sistema B
de paralelas).

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2 Comparen sus argumentos del inciso d y lean lo siguiente.

Toda paralela a un lado de un triángulo que corta a los otros dos lados o a su prolongación,
determina un segundo triángulo semejante al primero.

3 Calcula lo que se pide en cada figura. Q

MN es paralela a PQ.
N
PQ  50 cm MN  30 cm
PR  60 cm NR  35 cm
P

¿Cuánto mide MR? _______


M

¿Cuánto mide QR? _______ R

AB es paralela a DE
A D
AC = 15 cm CE = 10 cm
BC = 16 cm DE = 11 cm
C
AB = ________
E
CD = ________
B

82
3 Compartan con otros compañeros sus respuestas y conclusiones. En grupo discu-
tan si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas; en caso de que conside-
ren que son falsas den un ejemplo que lo demuestre

Afirmación ¿Falsa o verdadera?


V Si dos triángulos tienen iguales sus tres ángulos,
entonces los triángulos son semejantes.
W Si dos triángulos rectángulos tienen igual uno de los
ángulos agudos, los triángulos son semejantes.

2.4. Determinar los criterios de semejanza de triángulos. Aplicar los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes
X Todos los triángulos rectángulos son semejantes.

Y Todos los triángulos rectángulos isósceles son


semejantes.

Z Todos los triángulos equiláteros son semejantes.

propiedades de los polígonos. Aplicar la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.
[ Si se traza la altura correspondiente al lado mayor
de un triángulo rectángulo, los dos triángulos in-
teriores que se forman son semejantes entre sí y
también semejantes al triángulo original.

4 Los siguientes triángulos son semejantes. Sin medir, calcula y anota las medidas de:

BC  _______ A’C’ = _______ ƋB = _______ ƋA’ = _______

ƋB’  _______ ƋC’ = _______

A
78°
A’ 8 cm
6 cm
3 cm
4.5 cm
B’ C’
41°
B C

5 Comparen sus resultados y la manera como llegaron a ellos.

81
Lección 33 JcXg^iZg^db{hYZhZbZ_VcoVYZ
ig^{c\jadh
En segundo grado aprendiste los criterios de congruencia de triángulos; en esta lección
aprenderás los criterios de semejanza de triángulos.

1 En la tabla se dan las medidas del triángulo 1 que aparece dibujado y también al-
gunas medidas de otros triángulos. Con las medidas que se dan en cada renglón,
traten de construir un triángulo que NO sea semejante al triángulo 1. En la última
columna anoten “Sí” o “No” para indicar si fue posible construir el triángulo que
NO sea semejante.
A

b a

C B
c
Triángulo 1

Lado (cm) Ángulo


Triángulo a b c ƋA ƋB ƋC ¿Fue posible construir un triángulo que no
1 4 5 7 34º 45º 101º fuera semejante al triángulo 1?
2 8 10 34º 45º
3 8 10 34º
4 8 10 101º
5 10 7 34º
6 10 7 45º
7 8 7 101º
8 8 7 45º

2 Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Lean y comenten la si-
guiente información.

Para tener la certeza de que dos figuras son semejantes es necesario que cumplan dos con-
diciones: a) lados correspondientes proporcionales y b) ángulos correspondientes iguales.
Por ejemplo, no todos los rectángulos son semejantes pues todos cumplen con lo que
dice el inciso b pero no necesariamente cumplen con el inciso a. No todos los rombos son
semejantes porque cumplen el inciso a pero no cumplen con b. En el caso de los triángulos
basta con que sepamos que cumplen algunos de los siguientes criterios:
1. Que los tres lados de uno sean proporcionales a los tres lados del otro.
O bien,
2. Que dos ángulos de uno de ellos sean iguales a dos ángulos del otro.
O bien,
3. Que dos lados de uno sean proporcionales a dos lados del otro y el ángulo compren-
dido entre estos lados sea igual.
Estos tres grupos de condiciones se llaman criterios de semejanza de triángulos.

80
3 Consideren el triángulo siguiente.  

C B
V Cada uno construya un triángulo A’B’C’ semejante al triángulo ABC.

2.4. Determinar los criterios de semejanza de triángulos. Aplicar los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes
En el cuadro siguiente se dan las cuatro condiciones que debe cumplir un triángulo para ser
semejante a otro.

propiedades de los polígonos. Aplicar la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.
Condición 1 L Que el ángulo A’ sea igual al ángulo A.

Condición 2
L Que el ángulo B’ sea igual al ángulo B.

Condición 3
L Que el ángulo C’ sea igual al ángulo C.

L Que los lados del triángulo ABC sean pro-


porcionales a los del triángulo A’B’C’, es de-
cir, que el número por el que se multiplica (o
divide) la medida del lado AB para obtener
la medida del lado A’B’, sea el mismo para
Condición 4 los otros dos pares de lados (por ejemplo, si
A’B’ mide lo doble de AB, entonces B’C’
debe medir lo doble de BC y A’C’ lo doble
de AC).
Este número por el que se multiplica se
llama razón de semejanza o, también, fac-
tor de escala.

W Juntos revisen los triángulos de cada uno. Vean si se cumplen las cuatro condiciones. Si detectan
algún error, corríjanlo. Anoten bajo cada triángulo cuál es la razón de semejanza.

4 Una de las cuatro afirmaciones que se hacen abajo es falsa. Encuéntrenla y den un
contraejemplo, es decir, dibujen dos triángulos que tengan lo que dice la afirma-
ción y que sin embargo no sean semejantes.

V Para que dos triángulos sean semejantes basta con que se cumplan las condiciones 1, 2, y 3.
W Para que dos triángulos sean semejantes basta con que se cumplan las condiciones 2 y 3.
X Para que dos triángulos sean semejantes basta con que se cumpla la condición 1.
Y Para que dos triángulos sean semejantes basta con que se cumpla la condición 4.

5 Comparen sus respuestas y redacten en su cuaderno cuáles son las condiciones


“necesarias y suficientes” para que dos triángulos sean semejantes.

79
Lección 32 8dcY^X^dcZhcZXZhVg^Vhnhj[^X^ZciZh
¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para que dos triángulos sean semejantes?

1 Lean la información y hagan lo que se indica.

Hay condiciones que son necesarias y suficientes para que algo suceda. Por ejemplo, una con-
dición necesaria y suficiente para que un triángulo sea igual a otro es que tengan un lado igual
y dos ángulos iguales.

V Cada uno construya un triángulo que tenga un lado de 4 cm, un ángulo de 80° y otro de 60°.
Comparen sus triángulos. ¿Todos son congruentes? (Recuerda que congruentes significa: de exac-
tamente la misma forma y las mismas medidas.)

Hay condiciones que son necesarias pero no suficientes para que algo suceda. Por ejemplo,
tener dos lados iguales es una condición necesaria para que dos triángulos sean congruentes,
pero no es suficiente.

W Los siguientes triángulos son congruentes. Comprueben que dos lados de uno miden lo mismo
que dos lados del otro.

Ahora cada uno trace un triángulo que tenga un lado de 7 cm y otro de 8 cm. Comparen
los triángulos que trazaron; ¿son todos congruentes?

X Anoten un ejemplo de una condición que sea necesaria pero no suficiente para que dos rombos
sean congruentes.

Y Anoten un ejemplo de una condición que sea necesaria y suficiente para que dos cuadrados sean
congruentes.

2 Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. En cada caso comenten
las condiciones necesarias y suficientes que se pidieron.

78
Y Marquen en rojo otro punto cualquiera en la recta y tracen el rectángulo correspondiente. Este
rectángulo es semejante a los otros. Expliquen cómo se puede estar seguro de ello.

Z En la siguiente tabla, anoten las medidas de la base y la altura de cada rectángulo. Observen que
estas medidas corresponden a las coordenadas de los puntos rojos de la recta.

A B C D E F G
Base (x) 3

Altura (y) 2

[ Dado que los rectángulos son semejantes, la razón que guarda la base con respecto a la altura
es siempre la misma, es decir, existe un número que, multiplicado por la base de cualquiera de
esos rectángulos, arroja la medida de la altura.

¿Cuál es ese número?

\ Consideren la relación que a cada medida x de la base de un rectángulo le hace corresponder


la medida y de su altura. ¿Cuál es la expresión algebraica de esa relación?

y

2.3. Construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángulos y los lados.
2 En grupo y con ayuda de su maestro, comparen sus respuestas. Enseguida lean la
siguiente información.

El número 23 que encontraron en la pregunta del inciso f tiene varios significados:


L Es la razón que guardan la base y la altura de todos los rectángulos semejantes.

L Es la constante de proporcionalidad de la relación que, a cada medida de la base, le asocia

la altura correspondiente, en la familia de rectángulos.


L Es la pendiente de la ecuación de la recta a la que pertenecen los puntos rojos.

3 Realicen en su cuaderno lo siguiente.

V Tracen un sistema de ejes cartesianos.


W Tracen un rectángulo con una base de 4 unidades sobre el eje x y una altura de 3 unidades sobre
el eje y.
X Usen dicho plano para trazar al menos 5 rectángulos semejantes al anterior, es decir, que guarden
la misma razón altura/base, y con base sobre el eje x y altura sobre el eje y.
Y Escriban la expresión algebraica de la relación que, a cada medida de la base de un rectángulo
de la familia, le asocia la medida de la altura.

77
Lección 31 GZXi{c\jadhhZbZ_VciZhZcZaeaVcd
XVgiZh^Vcd
¿Tendrán algo que ver la constante de proporcionalidad y las gráficas en el plano cartesiano
con los rectángulos semejantes?

1 Observa cómo se trazó en el plano cartesiano el siguiente rectángulo: la base so-


bre el eje x la altura sobre el eje y.

V Tracen en el plano cartesiano otros rectángulos semejantes al que aparece, es decir, que conserven
la misma razón entre la base y la altura, y que la base esté sobre el eje x y la altura sobre el eje y.

W Señalen con rojo, para cada rectángulo, el vértice opuesto al que quedó en el origen.

X Si lo hicieron bien, podrán trazar una línea recta que pase por todos los puntos rojos. Si no es
así, revisen nuevamente su trabajo.

76
W Si dos figuras son semejantes, ¿también son congruentes?

Argumenta tu respuesta.

4 Investiga las medidas reales de una cancha de futbol o de basquetbol y traza en tu


cuaderno una cancha semejante. Elige la razón de semejanza que más te convenga.

V ¿Cuánto mide de largo la cancha?

W ¿Cuánto mide de ancho?

X ¿Qué razón de semejanza elegiste?

Y ¿Cuáles son las dimensiones de tu dibujo semejante?

5 Traza en tu cuaderno una figura semejante a la siguiente; la razón de semejanza


debe ser 3 .
2

2.3. Construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángulos y los lados.
6 El triángulo ABC es equilátero y mide 8 cm de lado. Se traza un triángulo seme-
jante A’B’C’ cuyo lado mide 6 cm. Contesta.

¿Cuál es la razón de semejanza que permite construir el triángulo A’B’C’ a partir del triángulo ABC?

7 Compara tus respuestas con las de tus compañeros de grupo.

75
Lección 30 :cXjZcigVadhZggdgZh
¿Qué tiene en común y qué tienen de diferente dos figuras que son semejantes?; ¿y dos que son
congruentes?

1 A Paty le pidieron en su clase de matemáticas que hiciera un dibujo semejante al


siguiente, pero cometió algunos errores. Encuéntralos y táchalos.

2 A Lilia le pidieron que hiciera una figura semejante a la roja e hizo la azul.

¿Se equivocó Lilia?

Argumenta tu respuesta.

3 Contesta las siguientes preguntas.

V Si dos figuras son congruentes, ¿también son semejantes?

Argumenta tu respuesta.

74
V Digan si la siguiente oración es verdadera o falsa. Si consideran que es falsa, den un ejemplo que
la contradiga. Si consideran que es verdadera, expliquen por qué.

Los rombos, como los cuadrados, tienen sus cuatro lados iguales. Por lo tanto, cualquier rombo
es semejante a otro.

W Escriban a continuación qué condiciones deben cumplir dos rombos para que sean semejantes.

2 Investiguen y comenten: Un cuadrado A mide 4 cm de lado y otro cuadrado A’


mide 8.3 cm de lado.

V ¿Son semejantes o no? Argumenten su respuesta.

W ¿En qué otras figuras, además del cuadrado, ocurre que todos los ejemplares que se hagan, no

importa cómo, serán semejantes?

3 Los siguientes rombos tienen sus lados proporcionales, sin embargo, no son seme-
jantes

2.3. Construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángulos y los lados
¿Qué otra condición se requiere para que sean semejantes?

4 Investiga si todos los rombos que se construyen con un ángulo de 30° son seme-
jantes. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

5 Comenten en el grupo las respuestas a estos ejercicios y lean la siguiente infor-


mación.

Dos figuras semejantes tienen exactamente la misma forma aunque su tamaño puede ser
diferente, como si una fuera fotografía de la otra.
Las figuras semejantes cumplen con dos condiciones:
a) Sus lados correspondientes son proporcionales.
b) Sus ángulos correspondientes son iguales.

73
Lección 29 JcVXdcY^X^‹cb{hhdWgZhZbZ_VcoV
Has estudiado a los rectángulos semejantes, ¿qué pasa con otras figuras?, ¿bastará, como sucede
en los rectángulos, que los lados correspondientes de una figura sean proporcionales a los lados
correspondientes de la otra para que las figuras sean semejantes?

1 Pinten del mismo color los rombos que parezcan, a simple vista, semejantes entre sí,
es decir, que podrían ser fotografía uno del otro. Algunos se quedarán sin colorear.

72
3 Considera los siguientes rectángulos semejantes.

b d

a c

V ¿Cuál es el resultado de dividir el lado mayor del rectángulo azul entre el lado mayor del
rectángulo rojo?

W ¿Cuál es el resultado de dividir el lado menor del rectángulo azul entre el lado menor del

rectángulo rojo?
X ¿Cuál es la razón de semejanza del rectángulo azul con respecto al rectángulo rojo?

Y Traza en tu cuaderno un rectángulo cuya razón de semejanza o factor de escala con respecto al
rectángulo rojo sea 3 a 1.

Z ¿El rectángulo que trazaste es semejante al rojo y al azul?

¿Cómo lo sabes?

2.3. Construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángulos y los lados
4 Se tienen las siguientes fotografías.

A B

Las siguientes son medidas de la base y la altura, respectivamente, de varios rectángulos.


Anoten a cada rectángulo si es semejante a A a B o a ninguna.

Medidas (cm) 5  4.5 &-&* &'&% -* ')&* .,#* &+&% &',#*

Es semejante a:

5 Comenten en grupo los resultados a los que llegaron.

6 Para seguir trabajando con rectángulos semejantes, resuelve el anexo 3 I:8CDAD<Ï6


de la página 225.

71
Lección 28 GZXi{c\jadhhZbZ_VciZh
¿Todos los rectángulos son semejantes o sólo son parecidos? En el lenguaje de las matemáticas, la
palabra semejante tiene un significado más preciso que el que se le da en el lenguaje cotidiano.

1 Realicen lo siguiente:

V Tracen un rectángulo A en el que el largo sea el triple del ancho.

W Supongan que trazan un rectángulo B a escala 2 a 1 del rectángulo A, o sea que sus lados ten-
gan el doble del tamaño. ¿Cuál será la relación entre los lados del rectángulo B? Subraya lo que
creas correcto:

L En el rectángulo B el largo es seis veces el ancho.


L En el rectángulo B el largo también es el triple del ancho.
L En el rectángulo B el largo es el doble del ancho.

X Tracen en su cuaderno el rectángulo B y verifiquen su respuesta anterior.

Dos rectángulos dibujados a escala son rectángulos semejantes.

Y Tracen en su cuaderno el rectángulo C semejante al rectángulo A con un factor de escala 4 a 1;


verifiquen si conserva la misma relación que A y que B entre el largo y el ancho.

2 Comparen sus respuestas y lean y comenten la siguiente información.

La relación “doble” que guardan las dimensiones largo y ancho del rectángulo B con res-
pecto al rectángulo A se llama factor de escala o, también, razón de semejanza
entre los rectángulos. La relación de semejanza de dos rectángulos es una relación de
proporcionalidad y la razón de semejanza, en este caso, es también constante de
proporcionalidad.
Por otra parte, en todos los rectángulos semejantes a A, el ancho es 13 del largo (o el
largo es 3 veces el ancho). Esta razón entre largo y ancho no tiene un nombre especial.

70
4 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de la tabla; en par-
ticular, vean cómo resolvieron el último renglón.

5 Factoricen cada ecuación y encuentren sus raíces (soluciones).  

V x2  3x  2  0 Wx2  2x  1 = 0
Factorización: ______________ Factorización: ____________
Raíces: _____________ Raíces: _____________

X x2  x  12 = 0 Y4a2  12a  9 = 0
Factorización: ______________ Factorización: ____________
Raíces: _____________ Raíces: _____________

Z x2  10x  200 = 0 [ x2  7x  18
Factorización: ______________ Factorización: ____________
Raíces: _____________ Raíces: _____________

\ x2  3x  108 = 0 ]x2  2x  15
Factorización: ______________ Factorización: ____________
Raíces: _____________ Raíces: _____________

2.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.
6 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus respuestas de la actividad
anterior, discutan y corrijan lo que sea necesario. En particular, vean cómo resol-
vieron el inciso d.

7 Lee la siguiente información.

El método de factorización para resolver ecuaciones de segundo grado consiste en lo si-


guiente.
EVhd&# Primero la ecuación debe estar escrita en la forma general, es decir, los tres tér-
minos concentrados en el primer miembro y ordenados, x2  bx  c  0. Por ejemplo:
x2  13x  48  0.
Paso 2. Se escribe el esquema para un producto de dos factores que se iguala a cero.
( )( )0
EVhd(# El primer término de cada factor es x.
(x )(x )0
EVhd)#Se buscan dos números que sumados den el valor de b (13) y multiplicados
den el valor de c (–48).
(x  16 )(x  3)  0
EVhd*# Las raíces son los opuestos de los números encontrados en el paso anterior.
x1  16 x2  –3
2
Si el coeficiente de x no es 1, conviene dividir todos los términos de la ecuación para
que sea igual a 1. Por ejemplo, la ecuación 4x2  2x  6  0, al dividirla entre 4, queda:
x2  12 x  32  0.

 
8 Resuelvan las siguientes ecuaciones por el método de factorización.

V x2 – 9x = –18 Solución: ___________ W9x2 + 4 = 12x Solución: ___________

69
Lección 27 ;VXidg^oVX^dcZh[{X^aZhncdiVc[{X^aZh
Algunas ecuaciones de segundo grado se pueden factorizar y resolver fácilmente; otras necesitan
de algunos cambios antes de ser factorizadas.

1 La forma general de las ecuaciones de segundo grado es: ax2 + bx + c = 0. En esta


forma general, a, b y c representan números conocidos y x es la incógnita. Con
base en esta información hagan lo siguiente.

V Consideren la ecuación x2  2x  15  0, determinen los siguientes valores:

a  _____; b  _______; c  ______

W Expliquen por qué en una ecuación de segundo grado el valor de a no puede ser cero.

X Inventen cinco ecuaciones de segundo grado expresadas como producto de dos factores que
tienen un término común y anótenlas en seguida.

1ª.

2ª.

3ª.

4ª.

5ª.

Y Enseguida de cada ecuación que inventaron, escriban la misma ecuación en la forma general.
Z Verifiquen que las soluciones de cada ecuación son los opuestos de los términos no co-
munes de los factores. Por ejemplo, en la ecuación (x  5)(x  3)  0, las soluciones son:
x1  5 y x2  3.

2 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de la actividad


anterior y corrijan lo que sea necesario.

3 Completen los datos que faltan en la siguiente tabla.

Forma general Forma factorizada ¿Cómo son los números buscados?


2
x –x–2=0 ( )( )=0 Sumados dan 1, multiplicados dan –2
x2 + 7x + 10 = 0 Sumados dan _____, multiplicados dan _____
x2 + x – 12 = 0 Sumados dan ______, multiplicados dan _____
x2 + 2x – 3 = 0 Sumados dan 2, multiplicados dan –3
x2 – 7x + 12 = 0 Sumados dan ______, multiplicados dan _____
4x2 + 2x – 6 = 0 Sumados dan _____, multiplicados dan ____

68
W Las expresiones (x  5)(x  3)  0 y x2  2x  15  0 son equivalentes. Traten de averiguar
cómo a partir de una de las expresiones se puede encontrar la otra.

5 Anoten lo que falta en la tabla.  

Forma general Forma factorizada Soluciones


1 x2  6x  5  0 (x  1) (___) 0 x  1 y x  5
2 x  2 y x  3
3 (x  2) (x  3) 0
4 (x  2) (x  3) 0
5 (x  2) (x  3)  0
6 (x  s) (x  t)  0 x  s _____

6 Realicen lo siguiente.

L Comparen sus respuestas a la actividad anterior.


L Con ayuda de su profesor o profesora, verifiquen que la forma general que corresponde a la
expresión factorizada (x + s) (x + t) = 0 es x2 + (s + t)x + st = 0.
L Observen que, en la forma general, el número que multiplica a x es la suma s + t y el tercer

2.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.
término es el producto st.
L Verifiquen que lo mismo ocurre con todas las ecuaciones anteriores. Por ejemplo, en la primera
ocurre que:


(x  1)(x  5) 0 x2  6x  5  0

7 ¿Puede servir la observación anterior para pasar de la forma general a la forma


factorizada? ¡Inténtenlo!

Forma general Forma factorizada Soluciones


2
1 x + 7x + 12 = 0 ( )( )=0
2 x2 + 8x + 15 = 0
3 x2 + 5x + 6 = 0
4 x2 + 14x + 45 = 0
5 x2 + 4x + 3 = 0

8 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados y corrijan los erro-
res. En particular, vean que en todos los casos se trata de encontrar dos números
que sumados den el coeficiente de x y multiplicados den el tercer término.

9 Resuelvan ahora los siguientes casos.  

Forma general Forma factorizada ¿Cómo son los números buscados?


Sumados dan 1,
x2  x  2 0
multiplicados dan 2.
x2  2x  8 0 Sumados dan 2, multiplicados dan 8

67
Lección 26 I‚Xc^XVheVgVgZhdakZgZXjVX^dcZh>>
¿Sabías que tú puedes inventar ecuaciones de segundo grado? Y además puedes conocer de
antemano las soluciones.

1 Analicen la siguiente expresión algebraica y contesten las preguntas que aparecen


después.

(x  5)(x  3)  0
V En la expresión hay un producto de dos factores que es igual a cero. ¿Cuáles son esos factores?

W Los dos factores están formados por un término común y dos términos que no son comunes. ¿Cuál

es el término común? ¿Cuáles son los términos no comunes?

X Aunque no lo parezca, la expresión es una ecuación de segundo grado. Averigüen y expliquen

por qué.

Y Si ustedes saben que el producto de dos factores es igual a cero, ¿qué se puede decir de esos
factores? Marquen la respuesta que consideren correcta.
^ Que si uno de ellos vale n, el otro vale –n.
1.
^^ Que si uno de ellos vale n, el otro vale n
^^^ Que al menos uno de ellos vale cero.

Z A partir de su respuesta en el inciso d, ¿qué pueden decir de los factores de la expresión

(x  5)(x  3) = 0?

2 Con ayuda de su profesor o profesora, revisen las respuestas de la actividad


anterior, en particular vean cómo hicieron para mostrar que la expresión
(x  5)(x  3) = 0 es una ecuación de segundo grado.

3 Consideren que la expresión (x  5)(x  3)  0 es una ecuación de segundo grado


en la que, o bien x  5  0, o bien x  3  0.

Si x  5  0, ¿cuál es el valor de x? _________________

Si x  3  0, ¿cuál es el valor de x? ________________

4 Con ayuda de su profesor o profesora hagan lo siguiente.

V Verifiquen que los valores de x que encontraron en la actividad anterior satisfacen las dos ex-
presiones siguientes.

Ecuación factorizada Ecuación en la forma general


(x  5)(x  3)  0 x2  2x  15  0

66
4 Con ayuda de su profesor o profesora, hagan lo siguiente:

V Expliquen por qué las medidas de la figura A no pueden ser x y 19  x, sino x y 19  x.

W Sustituyan x por su valor en las siguientes ecuaciones, para verificar que ese valor es correcto.

Ancho  x Perímetro: Área:


Largo  19  x 2x  2(19  x)  38 x (19  x)  84

5 Con ayuda de su profesor o profesora, analicen la siguiente información.

Usualmente, las ecuaciones de segundo grado se presentan en su forma general, por ejemplo:
x2  6x  8  0
Para resolverlas, existe un procedimiento que consiste en factorizar la expresión
x2 + 6x + 8 = 0.
Se hace lo siguiente.

2.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.
Paso 1. Se pasa el tercer término de la ecuación al segundo miembro:
x2 + 6x = –8.
Paso 2. Se factoriza el primer miembro de la ecuación: x(x + 6) = –8.
Paso 3. La ecuación anterior permite ver que se trata de dos números tales que uno es
6 unidades mayor que el otro y el producto de los dos números es –8. ¿Cuáles pueden ser
esos números? Podrían ser 2 y 4 o 4 y 2.
Paso 4. Se prueba con estos valores hasta encontrar los que satisfacen la ecuación.
Con 2: Con 4:
x2  6x  8  0 x2  6x  8  0
(2)2  6 (2)  8  0 42  6(4)  8  0
4  12  8  0 16  24  8 p 0

Con 4:
00 (4)2  6 (4)  8  0
x1  –2 16  24  8  0
00
x2  4
Las soluciones son x1 2 y x2 4


6 Factoricen las siguientes ecuaciones como se hizo en el ejemplo anterior y des-
pués encuentren, por ensayo y error, las soluciones.

V x2  16x  63  0 W x2  9x  20  0

X x2  9x  14  0 Y x2  5x  14  0

7 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen las soluciones encontradas y ve-


rifiquen cuáles son correctas.

65
Lección 25 I‚Xc^XVheVgVgZhdakZgZXjVX^dcZh>
El ensayo y error es un procedimiento útil para resolver ecuaciones, aunque a veces resulta muy
tardado.

1 La figura A es un rectángulo, traten de averiguar cuánto mide cada lado. No olvi-


den verificar que, efectivamente, con las medidas que encontraron, el área es 84
cm2 y el perímetro 38 cm.
Figura A

Perímetro  38 cm
Área 84 cm2
Largo 
Ancho 

2 Con ayuda de su profesor o profesora hagan lo siguiente.

V Revisen los resultados que encontraron y determinen cuáles son correctos.


W Comenten sobre los procedimientos y vean cuáles sí y cuáles no llevaron al resultado correcto.

3 En la siguiente tabla se anotaron los pasos de un razonamiento para encontrar las


medidas de los lados de la figura A. Completen la tabla.

¿Es correcto? Si creen que no es


Razonamiento
sí/no correcto, corríjanlo

Paso 1. Si el perímetro del rectángulo mide


38 cm, entonces el largo más el ancho miden
19 cm.

Paso 2. Si el largo más el ancho miden 19 cm,


esas medidas se pueden representar así:
ancho  x
largo  19 + x

Paso 3. Si el largo mide x y el ancho 19 + x,


entonces el área se puede expresar así:
x(19 + x)  84

Paso 4. Por tanteo, se pueden encontrar las


medidas buscadas:
si x  1, el área vale 1 (20) p 84
si x  2, el área vale 2 (21) p 84

64
W En los casos en los que el simétrico no es solución de la ecuación, prueben con otros números
para encontrar la otra solución.

5 Una manera de resolver las ecuaciones de segundo grado consiste en buscar, por

ensayo y error, números que satisfagan la ecuación. Así por ejemplo, para resolver
la ecuación x2 + 3x = 28, se puede usar una tabla como la siguiente

x x2 3x x2  3x
1 1 3 4
2 4 6 10

2.1. Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimientos
V En la tabla anterior, se ve que cuando x vale 1, x2 + 3x es igual a 4. Cuando x vale 2, x2 + 3x es
igual a 10. Prueben con otros valores de x hasta que encuentren que x2 + 3x es igual a 28.

W Hay un número negativo que también satisface la ecuación x2 + 3x = 28. Usen la misma tabla
para encontrarlo.

X Según lo que encontraron, la ecuación x2 +3x = 28 tiene dos soluciones, una positiva y otra ne-
gativa. Anótenlas.

x 1 x2 

6 Encuentren las soluciones de cada una de las siguientes ecuaciones.  

V 5x2  45 W 4x2  1

personales u operaciones inversas.

X x2  x  56 Y x2  x  56  0

63
Lección 24 :acbZgdYZhXdcdX^Yd
En algunos problemas, las literales representan números desconocidos y esto permite hacer
operaciones con ellos como si fueran conocidos; así podemos averiguar de qué números se trata.

1 Anoten la información que falta en la siguiente tabla.

Problemas Ecuaciones Soluciones

El cuadrado de un número más 11 es igual a 92.


¿Cuál es ese número?

El cuadrado de un número menos 15 es igual a


106. ¿Cuál es ese número?

El cuadrado de un número más el mismo número


es igual a 182. ¿Cuál es ese número?

x2  x  12  144

El cuadrado de un número más el doble de ese nú-


mero menos 5 es igual a 75. ¿Cuál es ese número?

2 Con ayuda de su profesor o profesora, hagan lo siguiente:

V Revisen la primera columna para ver si el problema que ustedes escribieron corresponde a la
ecuación ya escrita.

W Revisen la segunda columna para ver si las ecuaciones que escribieron coinciden.

X Revisen las soluciones y verifiquen que los valores encontrados satisfacen las condiciones de cada
problema.

3 Lee la siguiente información.

En una ecuación de segundo grado como x2  25, una solución es 5, porque 52  25. Sin
embargo, la solución también es 5, porque (5)2  25. Esto quiere decir que las ecuacio-
nes de segundo grado pueden tener dos soluciones. En ciertos casos las soluciones son dos
números simétricos.

4 Regresen a la tabla de la página anterior para hacer lo siguiente.

V Averigüen en cuáles casos el simétrico de la solución que encontraron, también es solución de


la ecuación. Anoten así las soluciones:

x1 x2 

62
4 Para cada una de las ecuaciones de la tabla anterior, encuentren un valor de x que
satisfaga la ecuación. Pueden usar el procedimiento que quieran y la calculadora.
Después hagan lo siguiente:

V Anoten con números el largo y el ancho de cada uno de los siguientes rectángulos, que son los
mismos de la página anterior.

W Verifiquen que con las medidas anotadas se obtiene el área que se indica.
A B

ÍgZV'()b' ÍgZV&%-(b'

C D

ÍgZV**%b' ÍgZV-%%b'

2.1. Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimientos
5 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen las medidas que anotaron en los
rectángulos; si hay diferencias, traten de localizar los errores y corrijan.

6 Formulen la ecuación de segundo grado que corresponde a cada uno de los si- 
guientes problemas y resuélvanla.

V El área de un cuadrado es 182.25 m2, ¿cuánto mide un lado de ese cuadrado?

Ecuación: Medida de un lado

W El área de un rectángulo es 358 m2; si el largo mide el triple que el ancho, ¿cuáles son las medidas
del rectángulo?

ª largo:
Ecuación: Medidas «
¬ ancho: personales u operaciones inversas.

7 Lee la siguiente información

Una ecuación como x2  3x  550 es de segundo grado, porque la incógnita está elevada
al cuadrado. Cuando la incógnita está elevada al cubo, como en x3  8, se trata de una ecua-
ción de tercer grado.
Un número que satisface la ecuación x2  3x = 550 es 25, porque 252 – 3(25) = 550.

61
Lección 23 AVbZY^YVYZjcaVYd
Anteriormente has estudiado las ecuaciones de primer grado, así como diferentes problemas
que se puedan resolver con ellas. Ahora empezarás a estudiar las ecuaciones de segundo grado.
¿Cómo son estas ecuaciones y cómo se usan? De aquí en adelante podrás averiguarlo.

1 Los siguientes enunciados dicen qué relación existe entre las medidas de los lados
de los rectángulos que aparecen enseguida. Anoten la medida que le corresponde
a cada lado usando una literal. La figura C es un ejemplo.

Figura A: el largo mide 5 metros más que el ancho.

Figura B: el largo mide 3 veces el ancho.

Figura C: el ancho mide 3 metros menos que el largo.

Figura D: el ancho mide la mitad del largo.


A B

ÍgZV'()b' ÍgZV&%-(b'

C D

ÍgZV**%b' x( ÍgZV-%%b'

2 Para cada uno de los rectángulos anteriores, formulen una ecuación que relacione
las medidas de los lados y el área. Nuevamente la figura C es un ejemplo.

Figuras Ecuaciones
A
B
C x(x - 3)  550; x2  3x  550
D

3 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen los resultados de la tabla anterior,


en particular; analicen en qué son diferentes las ecuaciones de primer y segundo
grado. Anoten su conclusión:

60
:cjcVi^ZcYVYZ[did\gV[†V!VagZkZaVgZaXVggZiZZcigZ\VcigZh
Xde^VhYZXVYVZmedh^X^‹c/cdgbVa!gZYjX^YVnVbea^VYV#

6adWhZgkVgaVh[did\gV[†VhYZVWV_dZhZk^YZciZfjZiVcid
aVVbea^VYVXdbdaVgZYjX^YVXdchZgkVcaVb^hbV[dgbV
fjZaVcdgbVa!eZgdkVg†VchjhY^bZch^dcZh#

AV[did\gV[†VVbea^VYVnaVgZYjX^YVhdchZbZ_VciZhVaV
cdgbVa#

:cZhiZWadfjZZhijY^Vg{hVa\jcVhegde^ZYVYZhYZaVh
[^\jgVhhZbZ_VciZh#

BLOQUE I I
En este bloque
estudiarás:
™ZXjVX^dcZhcda^cZVaZh

1.4. Uso del lenguaje natural para explicar el significado de algunas fórmulas geométricas,
eVgVbdYZaVgh^ijVX^dcZh
ngZhdakZgaVhji^a^oVcYd
egdXZY^b^ZcidheZghdcVaZhj

interpretando literales como números generales con los que es posible operar.
deZgVX^dcZh^ckZghVh0
™ZXjVX^dcZhXjVYg{i^XVhfjZ
bdYZaVc0
™h^ijVX^dcZhngZhdakZgaVhjhVcYd
aV[VXidg^oVX^‹c#
™[^\jgVhhZbZ_VciZhnVXdbeVgVg
aVhbZY^YVhYZadh{c\jadhnYZ
adhaVYdh#
™adhXg^iZg^dhYZhZbZ_VcoVYZ
ig^{c\jadh#
 AdhXg^iZg^dhYZhZbZ_VcoV
YZig^{c\jadhZcZaVc{a^h^hYZ
Y^[ZgZciZhegde^ZYVYZhYZadh
eda†\dcdh#
 AVhZbZ_VcoVYZig^{c\jadhZc
ZaX{aXjadYZY^hiVcX^VhdVaijgVh
^cVXXZh^WaZh#
™†cY^XZheVgVZmea^XVgZa
XdbedgiVb^ZcidYZY^kZghVh
h^ijVX^dcZh#
™aVh^bjaVX^‹ceVgVgZhdakZg
h^ijVX^dcZhegdWVW^a†hi^XVh#

59
Y para terminar...
Flexágonos
Los flexágonos son objetos de papel que en lugar de tener 2 caras tienen 3 o más.
El flexágono más simple es el trihexaflexágono, que tiene tres caras y seis lados.

Para hacer un trihexaflexágono

1 Recorta una tira de papel con 10 triángulos equiláteros. El lado de cada triángulo debe medir al menos 4 cm.
2 Colorea los triángulos. Sigue la numeración que se muestra, de manera que cada número indique un color distinto.

3 1 2 3 1
1 2 3 1 2

3 Voltea la tira y coloréala siguiendo la numeración. El lado blanco de la izquierda va atrás del lado de color 3. Los
triángulos blancos se van a pegar uno encima del otro.

2 3 1 2
3 1 2 3

4 Dobla la tira sobre todas las líneas varias veces para


que el flexágono sea más flexible.
3
5 Dobla la tira hacia atrás como se muestra. En el segundo
paso, al doblarla otra vez hacia atrás, se coloca el pe- 2
2
núltimo triángulo sobre el primero, de esta manera, en
1 1
el frente, todos los triángulos son de color 1. 1 1 1
6 El triángulo sobrante se dobla y se pegan los dos 3 1 1 1
1 2 1
triángulos blancos uno encima del otro.

Flexionando el flexágono

Puede ser difícil abrir el flexágono la primera vez, hazlo con cuidado. El flexágono
se abre como una flor para que aparezca la cara con el color 3

Al flexionar el flexágono van apareciendo las tres caras. ¡Inventa tus propios diseños!

58
La leyenda dice que Eratóstenes mandó medir la distancia entre Siena y Alejandría, pero es probable que
ya conociera ese dato. Para sus cálculos tomó la distancia de 5 000 estadios. Éste es el tamaño del arco de la
circunferencia comprendido entre A y S.

L Con este dato Eratóstenes pudo calcular la longitud de la circunferencia de la Tierra. Ahora haz tú el
cálculo:

La circunferencia de la Tierra mide __________ estadios. Justifica tu respuesta.

L Se piensa que el estadio que utilizó Eratóstenes medía 158 m. ¿Cuántos kilómetros calculó Eratóstenes

que mide la circunferencia de la Tierra? _____________________

L Eratóstenes pudo confirmar su teoría de que la Tierra es redonda y no plana como se llegó a pensar.
¿Qué hubiera pasado con la sombra de la vara en Alejandría si la Tierra fuera plana?

Para investigar

L Actualmente se cuenta con instrumentos muy precisos. De hecho se sabe que la Tierra no es totalmente
redonda, sino que está ligeramente achatada. Investiga cuántos kilómetros mide la circunferencia ecua-
torial de la Tierra y cuánto mide la circunferencia polar.
L ¿Eratóstenes midió la circunferencia ecuatorial o la circunferencia polar? Justifica tu respuesta.

L Investiga qué es el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio y qué son los equinoccios y los sols-
ticios.
L Investiga por qué fue tan importante la biblioteca de Alejandría.

57
Las matemáticas en la medición de la circunferencia de la Tierra

Eratóstenes fue un matemático, astrónomo, geógrafo y poeta griego. En el año


236 antes de nuestra era fue llamado a Egipto para que se hiciera cargo de la
biblioteca de Alejandría. Gracias a un papiro de la biblioteca, Eratóstenes sabía
que Siena (hoy Asuán, en Egipto) está situada prácticamente sobre el trópico
de Cáncer, así que el día del solsticio de verano, a mediodía, los objetos en
esta ciudad no proyectaban sombra alguna. Eratóstenes consideró que Siena
y Alejandría se encontraban a la misma longitud, por lo que estaban sobre una
circunferencia que pasa por los polos (realmente distan 3º). También pensó
que debido a que el Sol se encuentra tan alejado de la Tierra, sus rayos podían
suponerse paralelos entre sí.

En Alejandría, el día del solsticio de verano, Eratóstenes enterró una vara


en el suelo y se dio cuenta de que, a pesar de ser mediodía, la vara sí proyec-
taba una sombra. Utilizó entonces un instrumento parecido a un reloj de sol
para determinar que el ángulo que se formaba entre la vara y los rayos del
sol era de 1 de 360°.
50

A
S
L Si C es el centro de la circunferencia que repre-
senta a la Tierra, Eratóstenes se dio cuenta de que
el ángulo ACS mide también 1/50 de 360°.

L Dibuja y escribe una justificación para esta afir-


C
mación. (Sugerencia: utiliza lo que sabes de los
ángulos que se forman cuando una recta corta
dos rectas paralelas.)

Eratóstenes consideró que los rayos solares eran


paralelos, en Siena (S) sabía que los objetos no ge-
neraban sombra. En Alejandría (A) midió el ángulo
que se formaba entre los rayos solares y la vara

56
5 Si O es el centro de la circunferencia, ¿cuánto M
mide el ángulo MNP?
70° P
V 110°
W 90°
O
X 70°
Y20°
N

6 Considera la siguiente gráfica, ¿cuál es la razón y 7


6
de cambio de la recta? 5
4
3
V 1 2
W 2 1
x
X 3 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1
-2
Y 4 -3
-4
-5
-6

7 ¿Cuál de las siguientes rectas tiene una razón de cambio negativa?

V y 7 W y 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1 -1
-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5
-6 -6
-7 -7

X Y
y 7 y 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1 -1
-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5
-6 -6
-7 -7

8 ¿Cuánto mide la superficie azul si el radio del círculo mayor es


2x y el del menor es x?

a) 4x2  Vx2 b) 4Vx2 + 2Vx2


c) 4Vx2  2Vx2 d) 4Vx2  Vx2

>>#Traza en tu cuaderno lo que se indica


&#Un cuadrilátero cuyas diagonales se corten en su punto medio.
'# Un cuadrilátero con cualquier par de ángulos contiguos que sumen 180°. 55
Lección 13 Repasemos lo aprendido

I. Subraya la respuesta correcta.

1 ¿Cuál es el área del cuadrado?


x 2
V x2 + 2x + 4 W x2 + 4x – 4
X x2  4x + 4 Y x2 + 2x – 4

2 Se sabe que el área de un rectángulo es x2 + 6x + 8 y que su altura mide x + 4,


¿cuánto mide su base?

V x  2 W x  4 X x  2 Y x  4

3 ¿En cuál de los diagramas el segmento AB es tangente a la circunferencia?

V W
 A
A

20° B
70° 50° 35°
B
C C

X Y
A
A

20° B 17° B
80° 40°
C C

4 ¿Cuánto mide el ángulo ABC?


C
V 100°
W 80°
X50°
B
Y 25°
100°
A

54
3 Sigan reunidos en equipo para realizar un estudio por medio de un cuestionario
corto. El cuestionario puede tener una sola pregunta.

Tarea 1. Discutan en equipo qué problema les gustaría investigar mediante un cuestionario
o, simplemente, qué información les interesaría conocer. La información puede ser sobre el
grupo, la escuela o la comunidad. Cuando se hayan puesto de acuerdo, describan brevemente
el problema en su cuaderno.

1.7. Diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de diversas fuentes y elegir la forma de organización y representación
Tarea 2. Decidan qué pregunta o preguntas tendrá su cuestionario y anótenla(s).

Tarea 3. Decidan a quiénes y a cuántas personas aplicarán su cuestionario. Anótenlo.

4 Comenten ante todos los compañeros del grupo lo que acordaron para las tareas
1, 2 y 3. Entre todos comenten los diferentes proyectos, propongan mejoras y ha-
gan las adecuaciones necesarias. Cuando todos estén de acuerdo, continúen con
las siguientes tareas. Estas tareas les llevarán varios días, pónganse de acuerdo con
su maestro sobre las fechas en que presentarán sus resultados.

tabular o gráfica más adecuada para presentar la infromación.


Tarea 4. Organícense en el equipo para recabar la información.

Tarea 5. Organicen en tablas y


gráficas (del tipo que consideren
pertinentes) la información que
recabaron.

Tarea 6. Comuniquen a su gru-


po los resultados a los que lle-
garon.

5 Discutan sobre los diferentes proyectos presentados; si es posible hagan un perió-


dico mural en la escuela para comunicar los resultados obtenidos.

53
Lección 22
Del problema a la comunicación de
resultados
En esta lección llevarás a cabo un pequeño proyecto de investigación en el que podrás usar tus
conocimientos sobre tablas y gráficas; para ello, consulta tus libros de primero y segundo grado en
caso de ser necesario.

1 Consideren la siguiente situación.

El equipo de maestros de una escuela, preocupados por las bajas calificaciones de los alum-
nos, decidió investigar cuáles eran las materias de más bajo aprovechamiento. A partir de los
datos que recaben, decidirán qué estrategias llevar a cabo, por ejemplo, asesorías en horas
libres, clubes de tareas, elaboración de materiales de estudio, etcétera.

V ¿Cuál es el problema que han detectado los maestros?

W ¿Qué información necesitan recabar y cómo podrían recabarla? Explíquenlo con detalle.

X Una vez que tengan la información, ¿cómo podrían organizarla para que fuera muy clara y fácil
de interpretar? ¿Qué recursos les podrían servir?

2 Lean esta información.

La estadística te permite estudiar un conjunto de datos con el propósito de obtener infor-


mación que sirva para tomar decisiones. Un estudio estadístico puede realizarse de acuerdo
con las siguientes tareas:

1. Especificar el problema. Lo que se desea averiguar.


2. Recopilar los datos. Determinar qué datos se requieren, la manera en que pueden
recabarse y después, recopilarlos.
3. Organizar los datos. Decidir si se organizan en tablas y/o en diferentes tipos de gráfi-
cas como las de barras, polígonos de frecuencia, circulares, etc., y calcular alguna o algunas
medidas como la media, la mediana o la moda.
4. Interpretar y comunicar los resultados. Obtener conclusiones de los datos re-
cabados y comunicarlas.

52
2 Organicen una encuesta sobre el superhéroe favorito de 30 personas. Decidan si
harán una pregunta con opciones para que los encuestados elijan o la harán abier-
ta para que contesten lo que quieran (analicen las ventajas y desventajas de cada
caso); también deben decidir cuál será la población encuestada. Una vez que hayan
recabado los datos elijan la mejor manera de presentar al grupo los resultados y
háganlo.

3 Las siguientes son diferentes presentaciones sobre la cotización del dólar en dife-
rentes épocas.

1.7. Diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de diversas fuentes y elegir la forma de organización y representación
Tipo de cambio
PESO-DÓLAR ventanilla vs. interbancario (48 hrs.)
11.80
11.6 11.70
11.70
11.4
11.60
11.2 11.61

Pesos
11.54
Pesos

11 11.50 11.46
11.44
11.8 11.40
11.38
11.6 11.30

11.4 11.20
01 02 03 06 07 08 09 10 13 14 15 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30
20-Abr

04-May

18-May

01-Jun

15-Jun

29-Jun

13-Jul

27-Jul

10-Ago

24-Ago

07-Sep

21-Sep

05-Oct

Septiembre 2004
Dólar Euro
Fuente: http://www.guanajuato.gob.mx/desarrollo/comunicados/documentos/ Fuente: http://www.nafin.com/portalnf/files/pdf/Economia1004.
200610101038300.boletin%20101006.pdf [Fecha de consulta: 4 de octubre de 2007]
[Fecha de consulta: 4 de octubre de 2007]

Cotizaciones del peso al 13 de junio de 2006


Apertura Máximo Mínimo Cierre Var.
Martes 11.4200 11.4733 11.4160 11.4675 0.0425
Lunes 11.3795 11.4250 11.3775 11.4250 0.0320
semanal 11.3553 11.3809 11.3315 11.3530 0.0729
Mayo 11.0834 11.1273 11.0605 11.1005 0.0492
2005 10.8900 10.9103 10.8712 10.8901 -0.4007
FIX 14-Jun-06 11.4327 11-Jun-06 11.3827 -0.0500

tabular o gráfica más adecuada para presentar la infromación.


Fuente: http://www.monex.com.mx/contenidos/origen/190/1167/dlr.pdf
[Fecha de consulta: 4 de octubre de 2007]

V Discutan cuál o cuáles presentaciones les pa-


En la última semana de diciembre, el dólar inter-
recen más adecuadas y por qué. Anótenlo en
bancario valor 48 horas (spot) se fortaleció 2.90
su cuaderno.
centavos frente al peso y cerró en 10.3040 unida-
des. El dólar acumula una apreciación de un peso
W Comenten qué tipo de información, con res-
con catorce centavos del 1 de enero de 2002 hasta
pecto a la cotización del dólar, se presenta en
el 27 de diciembre; mientras que, en diciembre, la
cada caso.
divisa estadounidense mantiene una ganancia de
15.50 centavos; en tanto, en la semana del 23 al 27
X Investiguen la cotización del dólar durante
el dólar sumó un avance de 9.50 centavos frente al
todo el mes anterior y presenten al grupo los
peso. La pérdida que reportó la moneda mexicana
resultados de su investigación.
durante la semana se debió a la debilidad del dólar
estadounidense frente al euro, paridad que cerró
en 1.037 unidades, y por el nerviosismo de los mer- Fuente: http://132.248.72.141/Boletin_electronico/2003/v9-01/finanzas.html#
cados ante un ataque de Estados Unidos a Irak. MERCADO%20CAMBIARIO,%20BMV%20Y%20TASAS%20DE
[Fecha de consulta: 4 de octubre de 2007]

51
Lección 21 La presentación más adecuada
Cuando se hace un estudio estadístico los datos recabados se comunican mediante diversas
formas; ¿cuál es la manera más adecuada para presentar los resultados?

1 Los siguientes resultados fueron tomados de una página de internet que se dedica
a hacer encuestas en México.1

Las respuestas corresponden a la pregunta ¿Cuál es tu superhéroe favorito? y aparecen cuatro op-
ciones (spiderman, superman, batman, y el chapulín colorado) de entre las cuales el usuario de in-
ternet elige una.
Discutan y anoten en su cuaderno cuál o cuáles de las siguientes consideran que es la manera
más adecuada de presentar los resultados de esta encuesta y por qué lo consideran así. ¿Por qué
consideran que las otras presentaciones no son adecuadas?

¿Cuál es tu superhéroe favorito? ¿Cuál es tu superhéroe favorito?

3500

3000 2865
Batman
14%
2500
2283 2154
Spiderman
34% 2000

1500
El Chapulín
Colorado 1175
25% 1000

500

0
Spiderman Superman El Chapulín Batman
Superman
Colorado
27%

¿Cuál es tu superhéroe favorito?

3500
¿Cuál es tu superhéroe favorito?
3000
2865
2500
Spiderman 2 865
2283 2154
2000
Superman 2 283
1500
El chapulín
1000
1175 2 154
colorado
500
Batman 1 175
0
Spiderman Superman El Chapulín Batman
Colorado

1
Tomado de: http://www.lasencuestas.com/index.php?action=results&poll_ident=13 [Fecha de consulta: 4 de octubre de 2007]

50
4 Con respecto a la pregunta 2, consideren que un equipo de cuatro alumnos con-
testó lo siguiente:

Alumno A: Sí (no estudia en las tardes pero considera que pasar toda la mañana en la escuela
es estudiar mucho).
Alumno B: Sí (además de estar en la escuela, todas las tardes estudia un promedio de 3 horas).
Alumno C: No (sólo estudia en la escuela, al llegar a casa no abre ni un libro).
Alumno D: No (estudia todas las tardes pero siente que no es mucho porque su hermano

1.7. Diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de diversas fuentes y elegir la forma de organización y representación
estudia como una hora más que él).

V Comparen las respuestas de ustedes y comenten si los criterios para decir si estudian o no es-
tudian mucho son iguales en todos.
W ¿La pregunta permite saber quiénes estudian mucho y quiénes no?

X Si quisieran saber cuánto estudia cada uno, ¿qué pregunta formularían?

5 Comenten las preguntas 3, 4 y 5 del cuestionario. Anoten en su cuaderno para qué


podría servir saber las respuestas y cómo investigarían esos datos de una manera
adecuada.

Un cuestionario es útil para recabar información.

tabular o gráfica más adecuada para presentar la infromación.


Las preguntas deben plantearse de acuerdo con el propósito de lo que se investiga.
Para que funcionen bien, se debe preguntar exactamente lo que se desea saber, las pregun-
tas deben ser cortas, fáciles de entender y de responder. Además, la pregunta debe hacerse
de manera que la respuesta sea lo más precisa posible.
En general, es recomendable probar el cuestionario con algunas personas antes de apli-
carlo para la investigación final.
En algunas ocasiones es mejor recabar la información de manera directa en lugar de hacer
preguntas (como en el caso de las estaturas de los alumnos).

6 Elijan uno de los temas de las tres primeras preguntas (estaturas, tiempo de estu-
dio o deportes). Hagan un breve estudio sobre él: decidan cómo recabar la infor-
mación –si es con una pregunta háganla de manera adecuada–, elijan a quiénes
investigarán, a cuántas personas, organicen los datos en tablas y/o gráficas –si lo
consideran adecuado pueden calcular alguna de las medidas de tendencia central
(media, mediana o moda)– y después presenten al grupo sus resultados.

49
Lección 20 Preguntas adecuadas y no tan adecuadas
Cuando se quiere saber algo, una manera de recabar información es por medio de preguntas, pero
¿cómo hacer preguntas adecuadas de las cuales se obtenga información precisa y confiable?

1 Contesta el siguiente cuestionario.

Nombre: ______________________________________

1. ¿Cuánto mides de estatura?

2. ¿Estudias mucho?

3. ¿Qué deporte te gusta más?

4. ¿Tienes letra bonita?

5. ¿Cuántas habitaciones tiene tu casa?

2 Reúnete con otros compañeros, comparen sus respuestas y juntos continúen re-
solviendo lo que resta de la lección.

3 Con respecto a la pregunta 1:

V La medida que anotó cada uno, ¿corresponde a su estatura con zapatos, sin zapatos, o la medida
de algunos es con zapatos y la de otros, sin zapatos?

W ¿Hace cuánto tiempo que se midió cada uno?

X ¿Hubo alguien que no sabía su estatura y dijo un número aproximado? ¿Quién?

Y Si quisieran saber con certeza la estatura actual de cada uno, ¿consideran conveniente tomar en

cuenta lo que contestaron en el cuestionario?

Z ¿Qué proponen para recabar información precisa y confiable sobre la estatura de cada uno?

48
4 Comenten con sus compañeros su respuesta y sus argumentos. Después tracen
las rectas en un plano cartesiano y verifiquen sus respuestas. Junto con su maestro,
lean y comenten la siguiente información.

La pendiente de una recta también es su razón de cambio de las ordenadas con res-
pecto a las abscisas:
cambio de y
Razón de cambio  cambio de x

En el caso de funciones cuyas gráficas corresponden a rectas, la pendiente de la recta es


igual a la razón de cambio.
Así como la pendiente de una recta es constante, su razón de cambio también es constan-
te. Entonces, para calcularla podemos elegir dos puntos cualesquiera de la recta; por ejemplo,
si elegimos (6, 11) y (3, 7):
y cambio de y
Razón de cambio 
(6, 11)
cambio de x
Razón de cambio  11  7
63
(3, 7) 4
Razón de cambio 
3

1.6. Analizar la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal y
Esta razón de cambio indica que, por cada vez que la x au-
x menta 3, la y aumenta 4. O, lo que es lo mismo, cada que la x
aumenta 1, la y aumenta 1.333.

5 En las siguientes tablas se han calculado los valores de algunos puntos de las rec-
tas, anota el valor de su razón de cambio (pendiente).

relacionarla con la inclinación o pendiente de la recta que lo representa.


x y x y x y
0 5 0 2.5
0 0
1 7 0.5 3
2 9 1 3.5 1
2 2
3 11 1.5 4
3
2 6

5
2 10

6 ¿Cuál es la razón de cambio (pendiente) de una recta que pasa por los puntos
(0, 1) y (–3, 4)?

____________________

7 Platica ante tu grupo cómo obtuviste tus respuestas.

47
Lección 19 La pendiente como razón de cambio
En segundo grado aprendiste que la pendiente de una recta es una medida de la inclinación de la
misma; en las dos lecciones anteriores has descubierto que la pendiente ¡también es una razón!
En esta lección seguirás explorando esta última idea.

1 En cada caso están las coordenadas de dos puntos. A cada punto le corresponde
una recta que pasa por ese punto y por el origen.

Sin trazar la recta, anota cuál de las dos rectas crees que tiene la mayor pendiente, es decir, cuál se
acerca más a la vertical.

Pista: Dado un punto de coordenadas (x, y), imagina que al desplazarte x unidades sobre el eje
horizontal, subes y unidades sobre el vertical. ¿En qué caso la pendiente es mayor, cuando te des-
plazas 1 para subir 2, o cuando te desplazas 1 para subir 3?

V
¿Qué recta crees que tiene la
Recta Pasa por ¿Cómo lo sabes?
mayor pendiente?
m (0, 0) y (1, 2)
n (0, 0) y (1, 3)

W
p (0, 0) y (1, 2)
q (0, 0) y (4, 8)

X
r (0, 0) y (4, 8)
s (0, 0) y (3, 8)

Traza las rectas en un plano cartesiano y verifica tus respuestas.

2 Comparen sus respuestas con las de otros compañeros.

3 En las siguientes tablas se han calculado los valores de dos puntos de rectas que
NO pasan por el origen.

recta a recta b
x y x y
1 5 2 4
2 9 3 5

V Sin trazar las rectas, anoten cuál de las dos creen que tiene mayor pendiente, es decir, que se

acerca más a la vertical.

W Argumenten su respuesta.

46
Y La ecuación que relaciona x con y en el primer intervalo es y  5x 10. ¿Cuál es la pendiente?

¿Qué relación tiene esta pendiente con la razón de cambio que encontraste?

En el primer y el tercer intervalos, mientras x aumenta, y también aumenta, por eso la razón
de cambio o pendiente de la recta es positiva; una característica de las rectas es que la
razón de cambio es constante.

En el segundo intervalo la razón de cambio es cero porque, aunque x varíe, y se mantiene


constante; en este caso, el valor de y no depende del de x.
T (ºC)
2 Considera ahora la siguiente situación: un reci- 20
piente que contiene agua a 20 °C se puso a en-
friar en un medio que permite un enfriamiento
constante. Al igual que en el problema anterior, 15

se midió la temperatura durante un periodo. Los


resultados de estas mediciones están represen-
10
tados en la gráfica de la derecha.

1.6. Analizar la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal y
V ¿Qué sucede con la temperatura conforme el tiempo 5
aumenta?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011
t (minutos)

W Calcula las siguientes razones. Expresa la disminución de la temperatura con un signo negativo.

Variación de temperatura entre los minutos 0 y 4 –6




relacionarla con la inclinación o pendiente de la recta que lo representa.


Tiempo transcurrido entre los minutos 0 y 4

Variación de temperatura entre los minutos 4 y 8


Tiempo transcurrido entre los minutos 4 y 8 

Variación de temperatura entre los minutos 0 y 10



Tiempo transcurrido entre los minutos 0 y 10

X Habrás notado que las razones son iguales, ¿qué representan estas razones?

Y La ecuación que relaciona x con y es y 32 x 20. ¿Cuál es la pendiente?

¿Qué relación tiene esta pendiente con la razón de cambio que encontraste?

3 Compara con tus compañeros tus respuestas; lean esta información.

En el ejemplo de disminución de temperatura, mientras x aumenta, y disminuye, por eso la


razón de cambio de la recta es negativa. Nuevamente, la razón de cambio en la recta
es constante.

45
Lección 18 Variaciones de temperatura
Las razones con las que trabajaste en la lección expresaban velocidades y eran positivas.
¿Hay razones negativas? Si las hay, ¿cómo se interpretan?

1 Considera que un trozo de hielo se calentó bajo ciertas condiciones. Mediante un


mecanismo fue posible medir su temperatura cada instante durante 6 minutos;
el resultado de las mediciones está representado en la gráfica.
Temperatura (ºC)
V Explica brevemente cómo varió la tem- 10
peratura a lo largo de los 6 minutos, no
olvides mencionar el tramo horizontal.
5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tiempo (minutos)

-5

-10

W La gráfica permite identificar tres comportamientos distintos en la variación de la temperatura.


¿A qué intervalos de tiempo corresponden esos comportamientos?

Para saber cuánto varía la temperatura por minuto en cada uno de los intervalos de tiempo,
calcula los siguientes cocientes.

Variación de temperatura entre los minutos 0 y 2



Tiempo transcurrido entre los minutos 0 y 2

Variación de temperatura entre los minutos 2 y 5



Tiempo transcurrido entre los minutos 2 y 5

Variación de temperatura entre los minutos 5 y 6



Tiempo transcurrido entre los minutos 5 y 6

Lo que calculaste son razones que indican la variación de la temperatura por minuto.
También se les llama razones de cambio de la temperatura.

X Observa que las razones de cambio de temperatura son diferentes.

L ¿En cuál de los tres intervalos de tiempo no hubo cambio de temperatura? _______

L ¿En cuál el aumento de temperatura por minuto fue mayor?___________________

44
L Completa los datos de la siguiente tabla.

Primer tramo Segundo tramo Tercer tramo


Tiempo que se hizo en
el tramo
____ minutos 45 minutos 45 minutos

Distancia recorrida en
el tramo
20 km _____ km 5 km

Velocidad promedio en
el tramo, en metros por 111.11 m/min
minuto

L ¿En qué tramo Alejandro avanzó más rápido? __________________________

2 Las siguientes rectas son gráficas de la re- y


lación entre tiempo y distancia del movi-
miento de cuatro trenes, suponiendo que

Distancia (km)
fueran a una velocidad constante.

x representa el tiempo en horas y y la distancia


en kilómetros.

1.6. Analizar la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal y
V ¿De qué color es la recta que grafica el movi-

miento del tren más veloz? ______________ x


Tiempo (horas)

W ¿Y del más lento? ______________________


X Traza en el mismo plano cartesiano una recta que sea la gráfica del movimiento de un tren más
veloz que cualquiera de los cuatro anteriores.

relacionarla con la inclinación o pendiente de la recta que lo representa.


Y Traza en el mismo plano cartesiano una recta que sea la gráfica del movimiento de un tren me-
nos veloz que cualquiera de los cuatro anteriores.

3 Indiquen cuáles de las siguientes frases son verdaderas, cuáles son falsas y comen-
ten la información que se da al final.

Un tren A va más rápido que un tren B si:

V por cada minuto, el tren A avanza más kilómetros que el B.


W el tren A tarda más minutos que el B en avanzar 100 kilómetros.
X dado un mismo aumento en el valor de x (tiempo) en la dos gráficas, aumenta más el valor de
y (distancia) en la gráfica del tren A.
Y dado un mismo aumento en el valor de y (distancia) en la dos gráficas, aumenta más el valor de
x (tiempo) en la gráfica del tren A.
Z la gráfica del tren A es una recta más “acostada” que la del tren B.

Para determinar cuál es el movimiento más rápido, no basta con mirar solamente el tiempo
transcurrido, ni tampoco solamente la distancia recorrida. Es necesario considerar la relación
entre el tiempo y la distancia, por ejemplo,160 km en 30 minutos, o 320 km por hora. Esta
relación es una razón, o razón de cambio, y se llama velocidad.

43
Lección 17 La velocidad como razón de cambio
Un automóvil recorre 160 km en hora y media. Si mantiene una velocidad constante, ¿cuál es la
velocidad en kilómetros por hora? La velocidad del automóvil es una razón que indica cómo
cambia la posición del automóvil con respecto al tiempo; por eso es una razón de cambio.

1 El siguiente problema es muy parecido a uno que viene en tu libro de primaria.


Resuélvelo usando los conocimientos que tienes ahora.

Alejandro hizo un paseo en bicicleta sobre un camino que tiene un tramo de subida, en el que
avanzó muy lento; uno plano, en el que fue un poco más rápido; y uno de bajada en el que
avanzó mucho más rápido. Lo que no se sabe es qué tramo venía primero y cuál después.
La siguiente gráfica indica la distancia que Alejandro llevaba recorrida en cada minuto del
trayecto. Analiza la gráfica y averigua en qué orden venían los tres tramos que Alejandro re-
corrió.

Distancia (km)

40

35

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Tiempo (min.)

L A partir de la gráfica, contesta las siguientes preguntas.

¿Cuál fue la longitud total del trayecto?

¿Cuánto tiempo duró en total el trayecto?

¿Qué distancia llevaba recorrida a los 30 minutos?

42
3 Considera los mismos valores del ejercicio anterior y calcula el área o perímetro
de las partes coloreadas.

V W

Perímetro  ____________ Área  ____________

1.5. Calcular la medida de los ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona.
X Y

Perímetro  ____________ Área  ____________

4 Toma las medidas que consideres necesarias y calcula el área de color de cada fi-
gura. Puedes usar tu calculadora.

V W X

5 Compara tus resultados y procedimiento con otros compañeros.

41
Lección 16 Diseños con círculos
Hay figuras cuya área parece imposible de calcular… hasta que descubres que con algunas
transformaciones se vuelve una tarea muy sencilla.

1 Considera que los cuadrados miden 4 cm de lado y para π toma el valor 3.14. Cal-
cula el perímetro y el área de cada figura de color.

V W X

P  ____________ P  ____________ P  ____________

A  ____________ A  ____________ A  ____________

Y Z

P  ____________ P  ____________

A  ____________ A  ____________

2 Considera que el lado del triángulo equilátero mide 4 cm y su altura mide 3.46 m.
Para π toma el valor de 3.14. En cada caso calcula el perímetro y el área de la parte
coloreada. Puedes usar tu calculadora.

V W X Y

P  ____________ P ____________ P ____________ P ____________

A  ____________ A  ____________ A  ____________ A  ____________

40
3 Traza el ángulo formado por cada alumno y, sin medir, subraya en cada circunfe-
rencia el nombre del alumno que ganó.
Luis
A B A Vero

Esther

Pedro B

4 Contesta las siguientes preguntas. No necesitas medir cada ángulo.

V ¿Cuánto suman los ángulos formados por Pedro y Luis?

1.5. Calcular la medida de los ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona.
W ¿Cuánto suman los ángulos formados por Vero y Esther?

X Explica cómo se pueden conocer las sumas anteriores sin medir los ángulos.

5 ¿Cómo convencerías a otro alumno de lo siguiente?


Q
En un cuadrilátero inscrito en una circunferencia
M
los ángulos opuestos siempre suman 180°.

Escribe aquí tu argumento.

N
P

ƌM  ƌP  180°
6 Traza una circunferencia que pase por los cuatro vértices de cada cuadrilátero, en
los casos en que esto sea posible.

100°

80°
100°

80°

7 Con ayuda de su maestro, comparen sus respuestas a las preguntas 4, 5 y 6. Des-


pués contesten entre todos la pregunta con la que empezó esta lección:

¿Siempre se puede trazar una circunferencia que pase por los cuatro vértices de un cuadrilátero?

39
Lección 15 Un juego sobre ángulos
¿Siempre se puede trazar una circunferencia que pase por los cuatro vértices de un cuadrilátero?

1 Juega con un compañero, se trata de formar el mayor ángulo inscrito.

V Elige un punto P sobre la siguiente circunferencia de tal manera que formes el ángulo inscrito
APB.
W En esta misma circunferencia, tu compañero elige otro punto Q de tal manera que forme el án-
gulo inscrito AQB.
X Gana el que forme el ángulo inscrito de mayor medida; comprueben midiendo con un transpor-
tador.
Y Jueguen dos veces en la circunferencia de tu libro y dos veces en la circunferencia del libro de tu
compañero.

A B

2 En la circunferencia se han marcado los puntos elegidos por varios alumnos.

V ¿Quién ganó?
Bety
W ¿Quiénes quedaron empatados? A B

Fer
X ¿Cuánto mide el ángulo que formó Fer?

Ara
Y ¿Cuánto mide el ángulo que formó Bety?

Luis

38
5 Considera el segmento PQ

V Traza varios rectángulos de tal manera que


PQ sea una de sus diagonales.
W ¿Qué puedes decir de los otros dos vértices
de todos los rectángulos que trazaste?
P Q

6 Comenten sus resultados de los ejercicios anteriores, en particular establezcan


por qué se forma una circunferencia cuando se trazan rectángulos con una diago-

1.5. Calcular la medida de los ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona.
nal común.

7 El triángulo ABC es un triángulo rectángulo. B


C
V ¿Cuál es el ángulo recto?
D
W Traza la circunferencia que pasa por los tres vértices.
A
X Si AB mide 15 cm, ¿cuánto mide la mediana trazada con rojo?

8 Guíate sólo por los puntos y, sin medir, traza en la circunferencia un triángulo ins-
crito cuyos ángulos midan 30°, 45° y 105°.

9 En la circunferencia.

V Traza un triángulo cualquiera cuyos vértices estén so-


bre la circunferencia.

W Usa la figura para demostrar que los ángulos


interiores de un triángulo siempre suman 180°.
Escribe tus argumentos en tu cuaderno.

10 Compara con otros compañeros tus respuestas y procedimientos.

37
Lección 14 Triángulos y circunferencias
Un triángulo está inscrito en una circunferencia de tal manera que uno de sus lados es un
diámetro, ¿qué tipo de triángulo es?

1 Sin medir, en la primera circunferencia traza un ángulo inscrito que mida la mi-
tad del ángulo central y en la segunda circunferencia traza un ángulo inscrito que
mida lo mismo que el ángulo central.

2 Un ángulo inscrito abarca un arco igual a la mitad de una circunferencia.

L ¿Cuánto mide el ángulo?

L Argumenten su respuesta.

3 En la figura, MN es un diámetro. P
V ¿Cuánto mide el ángulo inscrito MPN?
M
_____________________
W ¿Cómo lo averiguaste?

___________________________________________ N
___________________________________________

C
4 En la figura AB y CD son diámetros.
A
V ¿Qué tipo de cuadrilátero es ABCD?

_____________________
W Argumenta tu respuesta.

___________________________________________ B

___________________________________________ D

36
4 En la siguiente figura, O es el centro de la circunferencia. Averigüen cuál es la me-
dida de los ángulos A, B y C sin usar transportador, usando solamente la informa-
ción que se da. Les servirá recordar que:

0 D= 120°

L la suma de los tres ángulos internos de un triángulo es de….


L un ángulo llano mide….
L los ángulos de la base de un triángulo isósceles son….

1.4. Determinar la relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central de una circunferencia,
5 Con ayuda de su profesor, hagan lo siguiente.

V Vean si ustedes encontraron las mismas medidas que sus compañeros para los ángulos B y C. Si
hay diferencias, analicen juntos en dónde están los errores.
W Expliquen cómo encontraron las medidas y vean si sus compañeros las encontraron de la misma
manera.
X Completen la siguiente tabla.

Si el ángulo D midiera la medida del ángulo A sería la medida del ángulo C sería

130°

150°

160°

Y Observen que en la figura anterior, el ángulo inscrito C y el ángulo central A abarcan un mismo
arco. Observen también que A siempre mide lo doble que C.
si ambos abarcan el mismo arco.

Esto que acaban de hacer para un caso de ángulos inscritos y centrales se cumple para todos;
en estudios posteriores podrán demostrarlo.

La medida de un ángulo inscrito es igual a la mitad de la medida del ángulo central que
abarca el mismo arco.

35
Lección 13 Ángulos, arcos y cuerdas II
En la lección anterior aprendiste que si dos ángulos centrales abarcan el mismo arco entonces
tienen igual medida ¿Y si un ángulo es central y el otro no?, ¿qué sucede en estos casos?

1 Beto (B), Carlos (C), Dany (D) y Éric (E) están en las siguientes posiciones para
tirar a gol. Considera que el ángulo de tiro de cada uno está en el plano del piso,
como el de Éric.

V A simple vista, ¿quién de los cuatro te parece


que tiene el ángulo de tiro de mayor tamaño? B

E
W Traza los tres ángulos que faltan y mídelos todos. Ve-
rifica si tu respuesta a la pregunta anterior es correcta.

C D

2 Con ayuda de tu maestro, revisen sus respuestas a la actividad anterior y lean la


siguiente información.

En una circunferencia, se le llama ángulo inscrito a aquel cuyo


vértice está sobre la circunferencia y sus lados son cuerdas.
Observen que los ángulos inscritos que abarcan
el mismo arco, miden lo mismo.

3 En cada circunferencia se ha trazado un ángulo inscrito en azul y un ángulo central


en rojo, ambos abarcan el mismo arco.

Calca y recorta el ángulo central de la primera circunferencia y dóblalo a la mitad. Compara


la medida de la mitad del ángulo central con el ángulo inscrito. Repite lo anterior en todas
las circunferencias.

Anota tus hallazgos.

34
4 Marca, respectivamente, un arco de 60°, 200° y 180°.

5 Lean la información del recuadro y respondan las preguntas que vienen después.
Ejemplifiquen cada caso en su cuaderno.

A un ángulo central también le corresponde una Arco 77°

cuerda: es el segmento que une los dos extremos Cuerda


del arco. 77°
Debido a que un ángulo central divide a la circun-

1.4. Determinar la relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central de una circunferencia,
ferencia en dos arcos; es importante marcar el ángulo
que se está considerando, para saber cuál es el arco
que le corresponde.

V La cuerda de un arco de 90°, ¿tiene el doble de longitud que la cuerda correspondiente a un arco

de 45°?

W Si se duplica la medida de un arco, ¿también se duplica la medida del ángulo central correspon-

diente?
X Si dos ángulos centrales miden lo mismo, ¿les corresponden cuerdas de la misma longitud?

Y Se tienen dos círculos de distintos tamaños. En cada uno se marca un ángulo central de 45° y
también el arco y la cuerda correspondientes.

L ¿Los dos ángulos centrales miden lo mismo?


si ambos abarcan el mismo arco.

L ¿Las dos cuerdas miden lo mismo?


L ¿Los dos arcos miden lo mismo?

6 Con ayuda de su maestro, comparen sus respuestas a las preguntas anteriores.

33
Lección 12 Ángulos, arcos y cuerdas I
El círculo tiene propiedades que uno no se imagina. En esta lección y en la siguiente continuarás
explorando algunas de estas propiedades.

1 Anota  a los ángulos cuyo vértice coincide con el centro de la circunferencia y


cuyos lados son dos radios de la circunferencia.

En una circunferencia, se le llama ángulo central al ángulo que tiene su vértice en el centro
de la circunferencia y cuyos lados son radios.

2 Traza en cada una de las siguientes circunferencias un ángulo central con la me-
dida que se indica.

90° 60° 140° 220°

Un ángulo central determina un arco, es decir, una parte de


circunferencia. Al igual que el ángulo central, el arco puede
medirse en grados; por ejemplo, este arco mide 90°.

3 En cada caso, anota la medida en grados de cada arco marcado con rojo.

32
Y Traza una circunferencia que tenga el mismo centro que C4 y que su radio sea diferente al de C4.

C4

Z Traza una circunferencia dentro de la circunferencia C5 de tal manera que su centro no sea el
punto O y no toque a C5 en ningún punto.

C5

1.3. Determinar mediante construcciones las posiciones relativas entre rectas y una circunferencia y
2 Comparen los procedimientos y resultados finales de los trazos anteriores. Lean
la siguiente información y después anoten junto a cada trazo la posición relativa

entre circunferencias. Caracterizar la recta secante y la tangente a una circunferencia.


de las circunferencias.

Dos circunferencias pueden tener diferentes posiciones relativas entre sí:


Si se tocan en dos puntos se dice que son secantes.
Cuando las circunferencias no se tocan en ningún punto, se trata de circunferencias exte-
riores, por ejemplo, las del inciso c. Si son exteriores y se tocan en un punto, entonces son
tangentes exteriores.
Puede ocurrir también que una de las circunferencias esté dentro de otra, es decir, sea una
circunferencia interior, por ejemplo, las del inciso e; y si, además de estar dentro, la toca en
un punto entonces son tangentes interiores.
Si los centros de ambas circunferencias coinciden, se dice que son concéntricas; por
ejemplo, las del inciso d.

3 Si se compara la suma de los radios de las dos circunferencias con la distancia en-
tre los centros, ¿cómo son entre sí estas medidas para…

V dos circunferencias tangentes exteriores?

W dos circunferencias secantes?

X dos circunferencias exteriores?

4 Tracen en sus cuadernos dos circunferencias, una de 3 cm de radio y la otra de 4


cm de radio, en cada una de las tres posiciones indicadas en el ejercicio 3, y veri-
fiquen si se cumplen sus respuestas.

31
Lección 11 Posiciones relativas
Hasta ahora has estudiado que hay rectas tangentes y secantes a una circunferencia. ¿Habrá
circunferencias tangentes entre sí ?, ¿circunferencias secantes entre sí ?

1 Resuelve los siguientes problemas de construcción; en todos los casos usa tus ins-
trumentos geométricos.

V En la circunferencia C1 marca un punto y llámalo A. Traza otra circunferencia que toque a C1


sólo en el punto A.

C1

W En la circunferencia C2 marca dos puntos y llámalos A y B.Traza otra circunferencia que también
pase por A y por B.

C2

X Traza una circunferencia que tenga su centro fuera de la circunferencia C3 y que no la toque en
ningún punto.

C3

30
6 Haz lo que se indica.

I. Traza el segmento PC.


II. Ubica y llama M al punto medio de PC. P
III. Con centro M y radio MP traza una circunfe-
rencia.
IV. Ahora hay dos circunferencias; observa que se
cortan en dos puntos; llámalos A y B. C
V. Une P con A.

V ¿Cuánto mide el ángulo PAC?

W ¿Es PA una tangente a la circunferencia con centro en C?

X ¿Cómo lo sabes?

Y Traza el segmento PB. ¿También es tangente a la circunferencia con centro en C?

Z ¿Cómo lo sabes?

1.3. Determinar mediante construcciones las posiciones relativas entre rectas y una circunferencia y
[ Busca una relación entre las tangentes PA y PB, elabora una conjetura y anótala.

entre circunferencias. Caracterizar la recta secante y la tangente a una circunferencia.


7 Consideren que los lados del cuadrilátero son tangentes al círculo y contesten.

Si AB + CD = 9.5 cm, ¿cuál es el perímetro del cuadrilátero?

Argumenten su respuesta.

8 Comenten sus respuestas a los ejercicios 6 y 7. Es importante que tomen en cuen-


ta que al medir pueden cometerse errores de aproximación.

Si dos segmentos trazados desde el mismo punto exterior son tangentes a una circunferencia,
entonces tienen la misma medida.

29
Lección 10 Más sobre tangentes
Considera que tienes un cuadrilátero y los cuatro lados son tangentes a una circunferencia, ¿hay
alguna relación de medida entre los lados del cuadrilátero? Lo sabrás al estudiar esta lección.

1 En cada una de las siguientes circunferencias se ha trazado una tangente.

V Traza el radio que va del centro al punto donde la recta toca la circunferencia.
W Mide el ángulo que la recta forma con el radio que trazaste y anota su medida.

X En cada caso, ¿cómo son entre sí el radio y la tangente?

El punto donde la tangente toca la circunferencia se llama punto de tangencia. Toda tan-
gente a una circunferencia es perpendicular al radio en el punto de tangencia.

X
2 ¿Es tangente a la circunferencia la recta x?
41º
57º
C

Argumenta tu respuesta.

3 En tu cuaderno traza una recta y ubica sobre ella el punto P. Traza una circunfe-
rencia que sea tangente a la recta en el punto P. ¿Cuántas soluciones hay?

4 Comenten sus respuestas a las actividades anteriores.

5 Traza en tu cuaderno el desarrollo plano de un cilindro que tenga altura de 6 cm


y de radio de la base 3 cm. Recuerda que en el desarrollo los círculos de las bases
deben ser tangentes a la base del rectángulo que forma la cara lateral.

28
3 En cada figura mide y anota sobre la línea la medida del radio de la circunferencia
y la distancia del centro de la circunferencia al lado AB.

A Figura 1 B A Figura 2 B

Figura 3
A B

1.3. Determinar mediante construcciones las posiciones relativas entre rectas y una circunferencia y
V ¿En cuál figura el lado AB corta en dos puntos la circunferencia? __________

entre circunferencias. Caracterizar la recta secante y la tangente a una circunferencia.


W ¿En cuál figura el lado AB toca la circunferencia en un punto? ___________

X ¿En cuál figura el lado AB no toca la circunferencia? _________________

4 A partir de los resultados de la actividad analicen la relación entre la medida del


radio, la distancia del centro de la circunferencia al lado AB y el número de puntos
en que el lado AB toca la circunferencia. Anoten sus observaciones.

5 Compartan con sus compañeros de grupo sus respuestas a las actividades 3 y 4 y


lean la siguiente información.

Cuando la distancia de una recta al centro de una circunferencia es mayor que su radio, la
recta no toca la circunferencia; se dice que es exterior a ella.
Si la distancia de una recta al centro de la circunferencia es menor que su radio, entonces
la recta toca en dos puntos la circunferencia; esta recta es secante de la circunferencia.
Si la distancia de una recta al centro de una circunferencia es igual a su radio, entonces la
recta toca en un solo punto la circunferencia; se dice que la recta es tangente a la circun-
ferencia.

27
Lección 9 En la carpintería
¿Cómo obtener el mayor círculo posible de una pieza de madera? En esta lección se trabajará
con este tipo de problemas.

1 Un carpintero necesita cortar círculos de madera; cuenta con las siguientes piezas
y desea el mayor círculo posible de cada una.

Las piezas están hechas a escala. Traza en cada una el mayor círculo posible.

2 Comenta con tus compañeros la manera en que realizaron el trazo en cada figura.

Para la siguiente actividad debes recordar que:

P
distancia
La distancia de un punto a una recta se mide
sobre la perpendicular a la recta que pasa por
ese punto.
90
º

26
4 Las siguientes etiquetas contienen propiedades de los cuadriláteros.

A B
Diagonales iguales Diagonales desiguales

C D
Diagonales perpendiculares Diagonales no perpendiculares

E Diagonales que se cruzan F Diagonales que no se cruzan


en sus puntos medios en sus puntos medios

G H
Cuatro ángulos rectos Ningún ángulo recto

I J
Sólo dos ángulos rectos Sólo un ángulo recto

K L

1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de los cuadriláteros.
Cuatro lados iguales Lados iguales dos a dos

M N
Lados opuestos paralelos Sólo dos lados paralelos

L Debajo de cada una de las siguientes figuras anoten las letras que indican las propiedades que le
corresponden.

I:8CDAD<Ï6
5 Revisa los anexos 0, 1 y 2 de las páginas 222 a 224 para que aprendas
más de las propiedades de las figuras usando logo.

25
Lección 8 Construcciones IV
¿Sabías que la forma de un cuadrilátero depende de cómo se tracen sus diagonales?

1 Las siguientes tablas muestran las maneras en que se pueden trazar las diagonales
de un cuadrilátero. Analícenlas y hagan lo que se indica.

Diagonales iguales Diagonales desiguales

Se cortan en el punto medio Se cortan en el punto medio

Sí No Sí No
Son perpendiculares

Son perpendiculares


No
No

V En cada casilla de las tablas pongan un ejemplo de cómo quedarían trazadas las diagonales.

W Anoten la palabra paralelogramo en las casillas donde necesariamente la figura que se forma
es un paralelogramo.

X Anoten en cada casilla alguno de los siguientes nombres considerando la figura que se forma:
Cuadrado Rectángulo Rombo Trapecio isósceles

2 Con ayuda de su profesora o profesor comparen sus resultados con los de otros
equipos.

3 Completen las siguientes frases.

V Para que se forme un cuadrado, las diagonales deben ser _____________________________

W Para que se forme un rombo, las diagonales deben ser _______________________________

X Para que se forme un rectángulo, las diagonales deben ser ____________________________

Y Para que se forme un trapecio isósceles, las diagonales deben ser ______________________

24
X Verifiquen sus respuestas a la pregunta anterior, comparando su paralelogramo con el de otros
equipos.

4 Las diagonales de un paralelogramo miden respectivamente 4 cm y 6 cm; uno de


los ángulos formados por las diagonales mide 70°. Con base en esta información
hagan lo siguiente.

V Tracen el paralelogramo sobre una hoja de papel.

W Comparen su paralelogramo con el de otros equipos para que vean si son congruentes.

X Completen el siguiente enunciado:

Las diagonales de un paralelogramo siempre se cruzan en

5 En cada uno de los siguientes trazos, el segmento es una de las diagonales de un


paralelogramo y la circunferencia señala los límites de la otra diagonal. Además,

1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de los cuadriláteros.
aparece anotada la medida de un lado del paralelogramo. Con base en esta infor-
mación hagan lo que se indica.

Lado: 1.5 cm

Lado: 4 cm

Lado: 3.5 cm

V Copien los dibujos en una hoja y terminen de trazar los paralelogramos.


W Comparen sus paralelogramos y verifiquen que son congruentes.
X Si en algún caso no pudieron construir el paralelogramo, expliquen por qué no fue posible.

Y Anoten las medidas que crean convenientes para que se pueda construir un paralelogramo y
constrúyanlo en sus cuadernos.

diagonal 1: __________ diagonal 2: __________ lado: _________

6 Lean la siguiente información.

Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen sus lados paralelos dos a dos; pueden
tener lados iguales dos a dos o cuatro lados iguales; sus ángulos internos consecutivos suman
180° y sus diagonales se cruzan en sus puntos medios.

23
Lección 7 Construcciones III
¿Sabías que dos ángulos consecutivos de un paralelogramo deben medir 180°?

1 El siguiente trazo muestra dos lados de un paralelogramo y el ángulo que forman


dichos lados. Con base en esta información haz lo que se indica.

V Copia el trazo en una hoja de papel y


termina de trazar el paralelogramo.

135°

W ¿Crees que tu paralelogramo debe ser congruente con el de tus compañeros de grupo?

¿Por qué?

X Verifica tu respuesta anterior comparando tu paralelogramo con el de otros compañeros.

2 Con ayuda de su profesora o profesor, comparen los procedimientos utilizados


para terminar de construir el paralelogramo.

3 El siguiente trazo muestra las dos diagonales de un paralelogramo y la medida de


uno de los ángulos que forman las diagona-
les. Con esta información hagan lo que se
indica.

V Copien el trazo en una hoja de papel y construyan


el paralelogramo.
50°
W ¿Creen que su paralelogramo deberá ser congruen-

te con el de los otros equipos? _______ ¿Por qué?

22
3 El siguiente trazo muestra un lado de un paralelogramo y los ángulos adyacentes
a ese lado. Reproduce el trazo en una hoja, completa el paralelogramo y después
haz lo que se indica.

50
° 130°

V ¿Crees que tu paralelogramo debe ser igual al de tus compañeros? ¿Por qué?

W ¿Qué otro dato se necesitaría para que todos fueran iguales?

X Con ayuda de tu profesora o profesor, compara tus respuestas con las de tus compañeros.

1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de los cuadriláteros.
4 Hagan lo siguiente.

V Indiquen si creen que es posible construir las siguientes figuras.

Figura A. Un paralelogramo con las siguientes medidas: lado, 6.5 cm; ángulos adyacentes, 60° y 120°;

altura, 3.5 cm. ¿Es posible?

Figura B. Un paralelogramo con las siguientes medidas: lado, 5.5 cm; ángulos adyacentes, 35° y 125°;

altura, 3.5 cm. ¿Es posible?

W Utilice cada quien una hoja de papel e intente hacer las figuras.

5 Analicen los trazos anteriores y contesten:

V ¿Por qué no fue posible hacer un paralelogramo con los datos de la figura B?

W Si sólo pudieran modificar uno de los cuatro datos de la figura B, ¿cuál modificarían para que el

trazo sí fuera un paralelogramo?

X Modifiquen el dato elegido como crean conveniente, hagan nuevamente el trazo y verifiquen
que es un paralelogramo.

6 Con ayuda de su profesora o profesor, comparen sus respuestas a la actividad


anterior y traten de obtener una conclusión. Anótenla.

21
Lección 6 Construcciones II
¿Sabías que cualquier paralelogramo puede ser dividido en dos triángulos iguales?

1 En cada uno de los siguientes triángulos elijan un lado y a partir de ese lado cons-
truyan otro triángulo igual, de manera que la figura completa sea un paralelogra-
mo. Después contesten las preguntas.

V En el triángulo obtusángulo, René eligió un lado y sobre ese lado trazó un triángulo igual, pero
no formó un paralelogramo. ¿Qué figura pudo haber formado? Dibújala.

W ¿Con qué tipo de triángulos se puede formar un rombo?

X ¿Con qué tipo de triángulos se puede formar un cuadrado?

2 Con tus compañeros y con ayuda de tu profesora o profesor, comparen sus res-
puestas; después, discutan sobre las siguientes preguntas.

¿Es cierto que el paralelogramo que se forma con dos triángulos rectángulos siempre es un cuadrado?

¿Es cierto que siempre es un rectángulo?

20
4 Contesta la siguiente pregunta y haz lo que se pide después.

V Si cada miembro de tu grupo construye un paralelogramo cuyos lados midan 6.5 cm y 3.5 cm,

respectivamente, ¿crees que todos los paralelogramos serán iguales?


W Dibuja el paralelogramo. Usa los instrumentos geométricos necesarios y de preferencia usa una
hoja blanca.
X Compara tu paralelogramo con el de otros compañeros. ¿Todos fueron iguales?

Y Si no fueron iguales, ¿qué otro dato se necesitaría para que todos fueran iguales?

5 Con ayuda de su profesor hagan lo siguiente:

V Comparen sus respuestas a la pregunta 4, inciso d.

W Cuando consideren que una respuesta es falsa, traten de probarlo, trazando dos paralelogramos

1.2. Aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de los cuadriláteros.
que cumplan lo que dice la respuesta y sin embargo no sean iguales.

X Si una respuesta les parece correcta, también traten de hacer dos paralelogramos distintos con
lo que esa respuesta dice, para ver si de veras no se puede.

6 Los siguientes segmentos indican las medidas de los lados de un paralelogramo y


su altura.

lado lado altura

V ¿Crees que, si cada miembro de tu grupo hace un paralelogramo con esta información, todos los

paralelogramos saldrán iguales?

W Construye el paralelogramo y compáralo con los de tus compañeros. ¿Son iguales todos los

paralelogramos?

7 Construyan un paralelogramo con las siguientes medidas.

Un lado: 7 cm Otro lado: 3.5 cm Altura: 4.5 cm

8 Con ayuda de su profesora o profesor comenten el resultado de su trazo y traten


de llegar a una conclusión. Anótenla.

19
Lección 5 Construcciones I
¿Cuántos cuadrados diferentes hay que tengan un lado de 5cm? ¿Cuántos rectángulos diferentes hay
que tengan un lado de 5cm?
Cuando nos dan medidas para construir una figura, resulta útil saber si, con esas medidas, es
posible construir una sola figura, una infinidad de figuras diferentes, o ninguna figura.

1 Un paralelogramo es un cuadrilátero que tiene sus lados paralelos dos a dos. De


acuerdo con esto identifica, a ojo, las figuras que son paralelogramos y márcalos.

2 Vean si marcaron las mismas figuras. Si hay diferencias argumenten su selección y


averigüen juntos quiénes están bien. Después, determinen si los siguientes enun-
ciados son verdaderos o falsos y señálenlos con V o F.

V Un paralelogramo puede tener sólo dos lados iguales.

W Un paralelogramo puede tener sus cuatro lados iguales.

X Todos los paralelogramos tienen lados iguales dos a dos.

Y Todos los paralelogramos tienen sus ángulos rectos.

3 Con ayuda de su profesora o profesor comparen sus respuestas de la actividad an-


terior; si hay diferencias, averigüen quién tiene razón.

18
4 El siguiente cubo, cuya arista mide x  y, está formado por ocho piezas como las que
se muestran a la derecha. Con base en esta información, hagan lo que se indica.

1 1
2 3
4 y

4
x
6 7
2 3
5
8
x
y

1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x + a)2; (x + a) (x + b); (x + a)(x – a).
6 7

Factorizar expresiones algebraicas tales como: x2 + 2ax + a2; ax2 + bx; x2 + bx + c; x2 – a2.
5
V Anoten sobre cada pieza su volumen.
W Identifiquen las piezas que son iguales.

¿Cuántos tipos de piezas son?

¿Cuántas piezas hay de cada tipo?

X Completen la siguiente expresión: (x + y)3 = _______ + _______ + _______ + _______

5 Identifiquen las expresiones de izquierda y derecha entre las que se establece una
igualdad, y escriban en los paréntesis la letra que corresponde.

V (p  q) (p2  pq  q2) (p  q)3 ( )

W p2  2pq  q2 p3  q3 ( )

X p3  3p2q  3pq2  q3 p2  q2 ( )

Y (p + q) (p  q) (p  q)2 ( )

Z p2  2pq  q2 (p  q)2 ( )

6 Con ayuda de su profesora o profesor verifiquen sus respuestas. Si lo desean, pue-


den asignarles valores a p y q para comprobar que las expresiones que relaciona-
ron dan el mismo resultado.

17
Lección 4 Expresiones equivalentes
Hay expresiones algebraicas que, aunque se escriben diferente y aparentemente no tienen
nada que ver una con otra, expresan el mismo valor, es decir, son expresiones algebraicas
equivalentes.

1 Imaginen que tienen un cubo hecho con plastilina y por uno de sus vértices le cor-
tan un cubo más pequeño, como se muestra en el dibujo.

V ¿Cuál es el volumen del cubo completo?

W ¿Cuál es el volumen del cubo que se corta?

a X ¿Cuál es el volumen de la parte restante, después de haber

cortado el cubo pequeño?

2 El volumen de la parte restante, después de haber cortado el cubo pequeño, se


puede calcular de varias maneras. Una de ellas consiste en calcular los volúmenes
de los cuatro prismas que se muestran en el siguiente dibujo y sumarlos.

1
V Anoten enseguida el volumen de cada prisma.

Prisma 1 =
2 3
4
Prisma 2 =

Prisma 3 =

Prisma 4 =

W Anoten la expresión de la suma de los volúmenes y simplifíquenla.


X Verifiquen que la expresión anterior simplificada es la misma que escribieron en el inciso c de la
actividad 1.

3 Con ayuda de su profesora o profesor comparen los resultados obtenidos en


las actividades anteriores. Si hay diferencias, traten de encontrar los errores y
corrijan.

16
2 Con ayuda de su profesora o profesor comparen sus respuestas con las de otros
equipos. Si hay diferencias, identifiquen los errores y corríjanlos.

3 A la derecha de cada figura traza el rectángulo que se forma al recortar y aco-


modar los dos trapecios sombreados. Además anota las medidas en los lados del
rectángulo y escribe la expresión que indica la igualdad de las áreas sombreadas.

1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x + a)2; (x + a) (x + b); (x + a)(x – a).
y

Factorizar expresiones algebraicas tales como: x2 + 2ax + a2; ax2 + bx; x2 + bx + c; x2 – a2.
2x

4 Lee la siguiente información.

Dos binomios de la forma (a + b) y (a – b) se llaman binomios conjugados. Como te


habrás dado cuenta, el producto de dos binomios conjugados es igual al cuadrado del primer
término menos el cuadrado del segundo término.

5 Encuentren la parte que falta en las siguientes igualdades.

V (5  3)(5  3)  W (3a  b)(3a  b)(9a2  b2) 

X m2  n2  Y 4a2  1 

Z 106  94  (100  6) (100  6) =

15
Lección 3 Productos notables III
Algunos productos son más fáciles de resolver de lo que te imaginas; sólo hay que saber
reconocerlos.

1 La figura 1 es un cuadrado dividido en tres partes, dos trapecios iguales y un cua-


drado. La figura 2 es un rectángulo que se formó con los dos trapecios iguales de
la figura 1. Con base en esta información hagan lo que se indica.

Figura 1

Figura 2

b
a

V Anoten las medidas que hacen falta en el rectángulo.

W ¿Cuál es la expresión que permite calcular el área de la parte rayada de la figura 1?

X ¿Cuál es la expresión que permite calcular el área de la figura 2?

Y Completen la siguiente igualdad y expliquen por qué es cierta.

Área de la parte sombreada de la figura 1 igual a área de la figura 2


a2   (a  b) ( )

Z Verifiquen que la igualdad anterior expresa lo siguiente:

La suma de dos números multiplicada por su diferencia, es igual al cuadrado del primer número menos
el cuadrado del segundo número.

[ Desarrollen el siguiente producto. Simplifiquen el resultado y verifiquen si al final obtienen el cua-


drado del primer término menos el cuadrado del segundo.

(x  y) (x  y)  ______  ______ ______ ______  ______  ______

14
5 Encuentren los binomios al cuadrado de los que provienen las siguientes expre-
siones.

V n2  2np  p2  W 9a2  6a  1 

X 4a2  8a  4  Y x2  6xy  9y2 

6 Con ayuda de su profesor o profesora comparen los resultados obtenidos en las


actividades 4 y 5.

7 La figura B es un cuadrado dividido en cuatro partes, un cuadrado grande, un cua-


drado chico y dos rectángulos iguales. Con base en la información que hay en la
figura, anoten lo que se indica.
Figura B
V La medida de un lado del cuadrado chico.
2mn n2
W La medida de un lado del cuadrado grande.

1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x + a)2; (x + a) (x + b); (x + a)(x – a).
X El largo del rectángulo.

Y La medida de un lado de la figura B.

Z La expresión con la que se calcula el área de la figura B.

Factorizar expresiones algebraicas tales como: x2 + 2ax + a2; ax2 + bx; x2 + bx + c; x2 – a2.
[ El área de la figura B.

8 Resuelvan lo siguiente.

V (n  1)2 = W (n  1)2 

X Con base en los resultados anteriores, calculen el resultado de:

912  (90 + 1)2  2012 

992  1992 

9 El área de un cuadrado es x2 + 10x + 25. Con base en esta información resuelvan


lo siguiente:

V ¿Cuánto mide un lado de ese cuadrado?

W ¿Cuánto mide el perímetro del cuadrado?

10 Con ayuda de su profesor o profesora, comparen sus resultados de las actividades


7, 8 y 9.

13
Lección 2 Productos notables II
El resultado de elevar al cuadrado un binomio se conoce como trinomio cuadrado
perfecto. ¿Por qué crees que se llama así?

1 La figura A es un cuadrado dividido en cuatro partes: un cuadrado grande, un cua-


drado chico y dos rectángulos.
Figura A
Relacionen las dos columnas; anoten en el paréntesis el número
a que corresponde.

 Medida de un lado del cuadrado grande & a


2b
 Área de un rectángulo ' a2  4ab  4b2

 Medida de un lado del cuadrado chico ( 2b


a 2b
 Área de la figura A ) 2ab

2 Los siguientes trinomios son cuadrados perfectos porque se obtuvieron al elevar


al cuadrado diferentes binomios. Encuentren en cada caso el binomio al cuadrado
que corresponde.

V n2  2np  p2  W a2  2ab  b2 

X 4a2  8ab  4b2  Y x2  6xy  9y2 

Z 9x2  6xy  y2  [ 4m2  12mn  9n2 

3 Desarrollen los binomios al cuadrado que encontraron en la actividad anterior


para comprobar que sí corresponden a los trinomios.

V ( )2  W ( )2 

X ( )2  Y ( )2 

Z ( )2  [ ( )2 

4 Averigüen cómo cambia el resultado de elevar un binomio al cuadrado, cuando


uno o los dos términos son negativos.

V (a  b)2  W (a  b)2 

X (2x  y)2  Y (x  2y)2 

Z (2m  n)2  [ (m  2n)2 

12
4 Calcula los valores de las expresiones A a F cuando x y y toman los valores que se
indican.

A B C D E F
x y x2 y2 2xy xy x2  2xy  y2 (x  y)2
2 3

5 1

4 10
1
2 2

1 2

2 3

2 3

1.1. Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x + a)2; (x + a) (x + b); (x + a)(x – a).
5 Con ayuda de su profesor o profesora, hagan lo siguiente.

V Comparen la explicación que dieron en la actividad 1, inciso e, con las que dieron sus compañeros.
W Verifiquen que la expresión : de la tabla vale lo mismo que la ;, cualesquiera que sean los va-
lores que den a m y n.
X Expliquen por qué, en el caso de la figura 6, los valores que se asignan a las literales m y n sólo
pueden ser números positivos.

Factorizar expresiones algebraicas tales como: x2 + 2ax + a2; ax2 + bx; x2 + bx + c; x2 – a2.
Y Lean y comenten la siguiente información:

La expresión (x + n)2 y la expresión x2 + 2xn + n2 son equivalentes.


La expresión (x + n)2 es un binomio al cuadrado.
Entonces, puede decirse que:
El desarrollo de un binomio al cuadrado es igual a: el cuadrado de su primer término, más
el producto de sus términos multiplicado por dos, más el cuadrado de su segundo término.

6 Expresen en forma de multiplicación los siguientes binomios al cuadrado y calcu-


len los resultados, como en el ejemplo.

V (x  2n)2  (x  2n) (x  2n)  W (a  3b)2 


x2  2xn  2xn  4n2  x2  4xn  4n2
X (2x  n)2  Y (a  b)2 

Z (3m  n)2  [ (2m  5)2 

\ (1.5a  b)2  ] (2m  3n)2 

7 Con ayuda de su profesor o profesora, verifiquen que, siempre que se eleva un bi-
nomio al cuadrado, el resultado final, después de simplificar los términos seme-
jantes, es un trinomio con las siguientes características:

L Dos de los términos son cuadrados perfectos.


L El otro término es el producto de las raíces cuadradas de los dos cuadrados perfectos, multipli-
cado por dos.

11
Lección 1 Productos notables I
Los productos notables son multiplicaciones de expresiones algebraicas que tienen características
especiales. Con base en estas características, se pueden identificar y resolver fácilmente.

1 La figura A es un cuadrado dividido en cuatro partes: un cuadrado grande, un cua-


drado chico y dos rectángulos iguales. Con base en esta información y la que ofrece
la figura, anoten lo que se indica.
Figura A
 V La medida de un lado de la figura.

 W El área de cada una de las partes.


x
Cuadrado grande.

Cuadrado chico.
y
Rectángulo.
x y
X El área total de la figura.

Y De las siguientes cuatro expresiones, hay dos que corresponden al área de la figura A. Encuén-
trenlas y subráyenlas.

m 2  n2 (mn)2 (m  n)2 m2  2mn n2

Z Expliquen por qué se puede asegurar que la siguiente igualdad es correcta:


(m  n)2  m2  2mn  n2

2 Desarrollen el producto que se indica. Si no recuerdan cómo se hace, lean la infor-


mación que se da en el recuadro de la derecha.

(m  n)2 es lo mismo que (m  n) (m  n). GZXjZgYV#


(VW) (XY) VXVYWXWY
(m  n) (m  n) 

3 Con ayuda de su profesor o profesora, expliquen por qué, en el caso de la figura


de la actividad 1, m y n sólo pueden ser números positivos.

10
Galileo Galilei fue el primero en enunciar esta ley:
Todos los cuerpos caen a la misma velocidad en el vacío.
Cuentan que, para demostrarlo, arrojaba objetos de
distintos tamaño desde lo alto de la torre de Pisa.
Para relacionar la distancia que recorre un cuerpo en
caída libre en relación con el tiempo que transcurre y la
aceleración de la gravedad, se puede emplear la siguien-
te expresión:

d = 12 gt2

En este bloque trabajarás expresiones como la


anterior.

BLOQUE I En este bloque


estudiarás:
™ expresiones algebraicas tales como:
(x + a)2; (x + a)(a + b); (x + a)(x – a).
Factorizar expresiones algebraicas
tales como: x2 + 2ax + a2; ax2 + bx;
x2 + bx + c; x2 – a2.
™ los criterios de congruencia de
triángulos en la justificación de
propiedades de los cuadriláteros.
™ las posiciones relativas entre
rectas y una circunferencia y entre
circunferencias; la recta secante y la
tangente a una circunferencia.
™ la relación entre un ángulo
inscrito y un ángulo central de una
circunferencia, si ambos abarcan el
mismo arco.
™ la medida de ángulos inscritos y
centrales, así como de arcos, el área
de sectores circulares y de la corona.
™ la razón de cambio de un proceso
o fenómeno que se modela con una
función lineal y relacionarla con la
inclinación o pendiente de la recta
que lo representa.
™ diseño de un estudio o experimento
a partir de datos obtenidos de
diversas fuentes y elegir la forma
de organización y representación
tabular o gráfica más adecuada para 99
presentar la información.
Bloque IV ########################################################################################################################################################################################&*(
Lección 64. ;^\jgVhXdceVa^aadh###############################################################################################################################################&*)
Lección 65. Eg^bZgVhdhZ\jcYVhY^[ZgZcX^Vh##################################################################################################################&*+
Lección 66. :ab‚idYdYZY^[ZgZcX^Vh################################################################################################################################ &*-
Lección 67. CbZgdhn[^\jgVh############################################################################################################################################## &+%
Lección 68. AVXjZgYVYZ&'cjYdh######################################################################################################################################&+'
Lección 69. JcVXdbegdWVX^‹cXdcbViZg^Va################################################################################################################ &+)
Lección 70. EgdWaZbVhY^kZghdh#############################################################################################################################################&++
Lección 71. 6kZXZh!E^i{\dgVhcdVaXVcoV####################################################################################################################### &+-
Lección 72. AViVc\ZciZi^ZcZfjZkZgXdcaVeZcY^ZciZ############################################################################################&,%
Lección 73. :ahVWZgYVedYZg#################################################################################################################################################&,'
Lección 74. ª8j{aZhZabZ_dgeV\d4#####################################################################################################################################&,)
Lección 75. >ciZgZhZhWVcXVg^dh##############################################################################################################################################&,+
Lección 76. <g{[^XVh#####################################################################################################################################################################&,-
Lección 77. AVWVhjgV################################################################################################################################################################# &-%
Lección 78. :agZX^XaVYd##############################################################################################################################################################&-'
Repasemos lo aprendido####################################################################################################################################################### &-)
Las matemáticas en las espirales#####################################################################################################################################&-+
Y para terminar…########################################################################################################################################################################## &--

Bloque V ########################################################################################################################################################################################&-.
Lección 79. AVigVYjXX^‹cYZadhegdWaZbVh################################################################################################################# &.%
Lección 80. 9ZidYdjcedXd#################################################################################################################################################&.'
Lección 81. <^gVgjcV[^\jgVegdYjXZdigV[^\jgV###########################################################################################################&.)
Lección 82. 8dgiZhXdc[dgbVh^cZheZgVYVh##################################################################################################################&.+
Lección 83. ª8‹bdhZ]VXZjcX^a^cYgd4############################################################################################################################ &.-
Lección 84. :akdajbZcYZjcX^a^cYgd###############################################################################################################################'%%
Lección 85. ª8‹bdhZXdchigjnZjcXdcd4##################################################################################################################### '%'
Lección 86. JcXdcdVaVbZY^YV######################################################################################################################################### '%)
Lección 87. KdabZcZhnXVeVX^YVYZh############################################################################################################################### '%+
Lección 88. B{h\^gdh#################################################################################################################################################################'%-
Lección 89. :abZ_dg]dgcd>##################################################################################################################################################### '&%
Lección 90. :abZ_dg]dgcd>>##################################################################################################################################################'&'
Lección 91. 9jgVX^‹cYZjcVVcZhiZh^V##############################################################################################################################'&)
Repasemos lo aprendido########################################################################################################################################################'&+
Las matemáticas en reflectores parabólicos#########################################################################################################'&-
Y para terminar…########################################################################################################################################################################## ''%

Anexos########################################################################################################################################################################################################''&
Bibliografía###########################################################################################################################################################################################''.
Tabla de contenidos#######################################################################################################################################################################'(%

8
Índice
Lección 32. 8dcY^X^dcZhcZXZhVg^Vhnhj[^X^ZciZh########################################################################################################### ,-
Lección 33. JcXg^iZg^db{hYZhZbZ_VcoVYZig^{c\jadh###########################################################################################-%
Lección 34. B{hhdWgZhZbZ_VcoVYZig^{c\jadh############################################################################################################## -'
Lección 35. ª8j{cidb^YZaVVaijgVYZaedhiZ4#################################################################################################################-)
Lección 36. 8VaXjaVcYdY^hiVcX^Vh########################################################################################################################################### -+
Lección 37. 6c{a^h^hYZ†cY^XZh>################################################################################################################################################--
Lección 38. 6c{a^h^hYZ†cY^XZh>>##############################################################################################################################################.%
Lección 39. ªC^ŠVdc^Šd4############################################################################################################################################################ .'
Lección 40. H^bjaVcYdZaegdWaZbV####################################################################################################################################### .)
Repasemos lo aprendido########################################################################################################################################################## .+
Las matemáticas en la criptografía##################################################################################################################################.-
Y para terminar…########################################################################################################################################################################## &%%

Bloque III##########################################################################################################################################################################################&%&
Lección 41. 9ZegZX^VX^‹cneajhkVa†V#####################################################################################################################################&%'
Lección 42. 8Vci^YVYZhfjZXVbW^VcnhZgZaVX^dcVc################################################################################################ &%)
Lección 43. JcV[‹gbjaVi^a####################################################################################################################################################&%+
Lección 44. 6a\jcdhegdWaZbVh############################################################################################################################################ &%-
Lección 45. EVgVaZaVhnhZ\bZcidhegdedgX^dcVaZh######################################################################################################&&%
Lección 46. :aiZdgZbVYZIVaZhnhjhVea^XVX^dcZh####################################################################################################### &&'
Lección 47. Ig^{c\jadh!]^ad!eVa^aadhnVa\db{h>############################################################################################################&&)
Lección 48. Ig^{c\jadh!]^ad!eVa^aadhnVa\db{h>>########################################################################################################## &&+
Lección 49. HdbWgVhndigVhegdnZXX^dcZh######################################################################################################################&&-
Lección 50. =dbdiZX^Vh[gVXX^dcVg^VhncZ\Vi^kVh####################################################################################################### &'%
Lección 51. 8VbW^VcYdZaXZcigdYZ]dbdiZX^V##########################################################################################################&''
Lección 52. B{hhdWgZ]dbdiZX^V########################################################################################################################################&')
Lección 53. 8jgkVhZcZaeaVcd##############################################################################################################################################&'+
Lección 54. AVkZadX^YVYiVbW^‚ckVg†V##############################################################################################################################&'-
Lección 55. AVb{fj^cV[jcX^‹c>##########################################################################################################################################&(%
Lección 56. ;jcX^dcZhXjVYg{i^XVh>#####################################################################################################################################&('
Lección 57. ;jcX^dcZhXjVYg{i^XVh>>####################################################################################################################################&()
Lección 58. AVb{fj^cV[jcX^‹c>>#########################################################################################################################################&(+
Lección 59. :agZX†egdXdYZjccbZgd#############################################################################################################################&(-
Lección 60. EVg{WdaVhnZXjVX^dcZh#################################################################################################################################### &)%
Lección 61. H^XVbW^VaVZXjVX^‹cXVbW^VaV\g{[^XV#####################################################################################################&)'
Lección 62. EjciV_ZhZck^YZd_jZ\dh################################################################################################################################## &))
Lección 63. 8VbW^V°aVbVcZgVYZXVbW^Vg#################################################################################################################&)+
Repasemos lo aprendido####################################################################################################################################################### &)-
Las matemáticas en una hoja de papel###################################################################################################################### &*%
Y para terminar…###########################################################################################################################################################################&*'

7
Índice
Presentación ##############################################################################################################################################################################################(
Guía de uso ###############################################################################################################################################################################################)

Bloque I ###############################################################################################################################################################################################.


Lección 1. EgdYjXidhcdiVWaZh>############################################################################################################################################ &%
Lección 2. EgdYjXidhcdiVWaZh>>############################################################################################################################################&'
Lección 3. EgdYjXidhcdiVWaZh>>>########################################################################################################################################## &)
Lección 4. :megZh^dcZhZfj^kVaZciZh####################################################################################################################################&+
Lección 5. 8dchigjXX^dcZh>##################################################################################################################################################### &-
Lección 6. 8dchigjXX^dcZh>>###################################################################################################################################################'%
Lección 7. 8dchigjXX^dcZh>>>################################################################################################################################################# ''
Lección 8. 8dchigjXX^dcZh>K################################################################################################################################################# ')
Lección 9. :caVXVge^ciZg†V###################################################################################################################################################### '+
Lección 10. B{hhdWgZiVc\ZciZh############################################################################################################################################'-
Lección 11. Edh^X^dcZhgZaVi^kVh################################################################################################################################################(%
Lección 12. Íc\jadh!VgXdhnXjZgYVh>################################################################################################################################# ('
Lección 13. Íc\jadh!VgXdhnXjZgYVh>>################################################################################################################################ ()
Lección 14. Ig^{c\jadhnX^gXjc[ZgZcX^Vh############################################################################################################################## (+
Lección 15. Jc_jZ\dhdWgZ{c\jadh######################################################################################################################################(-
Lección 16. 9^hZŠdhXdcX†gXjadh#############################################################################################################################################)%
Lección 17. AVkZadX^YVYXdbdgVo‹cYZXVbW^d########################################################################################################### )'
Lección 18. KVg^VX^dcZhYZiZbeZgVijgV#############################################################################################################################))
Lección 19. AVeZcY^ZciZXdbdgVo‹cYZXVbW^d######################################################################################################### )+
Lección 20. EgZ\jciVhVYZXjVYVhncdiVcVYZXjVYVh#################################################################################################)-
Lección 21. AVegZhZciVX^‹cb{hVYZXjVYV#######################################################################################################################*%
Lección 22. 9ZaegdWaZbVVaVXdbjc^XVX^‹cYZgZhjaiVYdh##################################################################################### *'
Repasemos lo aprendido########################################################################################################################################################## *)
Las matemáticas en la medición de la circunferencia de la Tierra######################################################## *+
Y para terminar…#############################################################################################################################################################################*-

Bloque II ############################################################################################################################################################################################*.


Lección 23. AVbZY^YVYZjcaVYd##########################################################################################################################################+%
Lección 24. :acbZgdYZhXdcdX^Yd###################################################################################################################################### +'
Lección 25. I‚Xc^XVheVgVgZhdakZgZXjVX^dcZh>#############################################################################################################+)
Lección 26. I‚Xc^XVheVgVgZhdakZgZXjVX^dcZh>>############################################################################################################ ++
Lección 27. ;VXidg^oVX^dcZh[{X^aZhncdiVc[{X^aZh#########################################################################################################+-
Lección 28. GZXi{c\jadhhZbZ_VciZh##################################################################################################################################### ,%
Lección 29. JcVXdcY^X^‹cb{hhdWgZhZbZ_VcoV########################################################################################################## ,'
Lección 30. :cXjZcigVadhZggdgZh########################################################################################################################################## ,)
Lección 31. GZXi{c\jadhhZbZ_VciZhZcZaeaVcdXVgiZh^Vcd######################################################################################,+

6
Guía de uso

6a[^cVa^oVgXVYVWadfjZ!ZcXdcigVg{higZhhZXX^dcZh/

GZeVhZbdhadVegZcY^Yd Repasemos lo aprendido c) y 10


9
8
d) y 10
9
8
7 7

8dci^ZcZegZ\jciVhYZadhY^hi^cidh I. Considera la gráfica y subraya la respuesta correcta. 20


6
5
4
3
6
5
4
3
y

iZbVhfjZhZk^ZgdcZcZaWadfjZ#
19 2 2
1 ¿Cuál es la ecuación de la recta? 18
1 1
17
x x
16 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) y  x  4 b) y  4x 15 -1 -1
c) y  x  4 d) y  4x 14

8dciZhiVgZhiVhegZ\jciVhiZeZgb^i^g{ 2 ¿Cuál es la ecuación de la parábola?

a) y  4x2 b) y  4x2 + 4
13
12
11
10
9
2 Un cono mide 10 cm de altura y el radio de la base es 5 cm. Si el cono se corta por la mitad como
se muestra en la figura, ¿cuál es el volumen del cono pequeño que resulta de este corte?

gZeVhVgn!Vab^hbdi^Zbed!^YZci^[^XVg
c) y  x2 d) y  x2 8
7
6
3 ¿En qué punto se intersecan la recta y la parábola?
5
4
a) (0,0) y (2, 4) 3 10 cm Se hace un corte aqui

Va\jcVhXjZhi^dcZhfjZfj^o{cdiZ b) (0, 0 ) y (4, 16)


c) (0,0) y (16, 4)
d) (4, 16) y (16, 4) -1
2
1

-1
1 2 3 4 5 6 7 8
x
9 10

]VnVcfjZYVYdXaVgVh#:cXdcigVg{hZa
4 Supongamos que el punto de intersección es el resultado de un problema. ¿Cuál de los siguien-
tes podría ser ese problema?
Ĭ(2.5)210 Ĭ(2.5)25
b) Ĭ(5) 5 cm3 d) Ĭ(5) 5
2 2
a) cm3 c) cm3 cm3
3 3 3 3
a) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es el doble de su perímetro.
b) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es la mitad de su perímetro. 3 Con los siguientes datos elabora una gráfica de caja-brazos en tu cuaderno.

[dgbVidi†e^XdYZadhZm{bZcZheVgV c) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es el cuadrado de su perímetro.


d) Hallar el lado (x) de un cuadrado cuya área es igual a su perímetro.

II. Subraya la respuesta correcta.


País
Estados Unidos
Costa Rica
PIBPC (en dólares)
39 676
9 481
México 9 803

fjZiZkVnVhVXdhijbWgVcYdVjhVgad/ 1 Supongamos que se tienen cilindros con altura igual a 1 unidad y se va variando la medida del
radio. ¿Cuál gráfica representa esta situación?

a) y 10 b) y 10
Panamá
Colombia
Venezuela
Canadá
7 278
7 256
6 043
31 263

egZ\jciVhYZdeX^‹cbai^eaZnjcVd 9 9
El Salvador 5 041
Nicaragua 3 634
8 8
Honduras 2 876
7 7
Guatemala 4 313
6 6 Belice 6 747

kVg^VhegZ\jciVhVW^ZgiVh#
5 5
4 4 ¿Qué conclusiones puedes obtener?
3 3
2 2
1 1
x x
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1 -1

216 217

Las matemáticas en las espirales La espiral de Arquímedes no aparece mucho en la naturaleza; la que sí aparece es la espiral
logarítmica. En esta espiral, según vayamos girando alrededor del origen, la curva se irá alejan-
do del origen de forma cada vez más rápida.
AVhbViZb{i^XVhZc°
La forma de espiral logarítmica aparece en conchas,
en galaxias, en huracanes. HZegdedcZch^ijVX^dcZhYZ
Desde los tiempos antiguos, las espirales han llamado la atención de
artesanos, pintores y también de matemáticos. La espiral más sencilla,
la espiral uniforme, también es conocida como espiral de Arquímedes,
debido a que Arquímedes, un matemático y geómetra griego, escribió
aVk^YVXdi^Y^VcV!YZaVcVijgVaZoV!
YZaVbh^XVdYZdigdh{bW^idh!
un tratado titulado De las espirales en el que analizó sus propiedades.
Podemos encontrar una espiral de Arquímedes en una cuerda enrolla-
da sobre sí misma o en la espiritrompa de una mariposa.

ZcadhfjZ!hdgegZcYZciZbZciZ!
O ¿Cómo explicarías qué es una espiral?  O
Una técnica sencilla para dibujar una espiral es la siguiente:

Haz este dibujo en papel milimétrico; pue-


]VnjcXdcdX^b^ZcidYZ
 O ¿Cuáles características observas en la espiral de Arquímedes?
des hacer tantos triángulos como quieras.
Los catetos del primer triángulo rectángu-
lo deben medir 1 cm. En los demás trián-
gulos rectángulos uno de los catetos es la
bViZb{i^XVhZc_jZ\d#
hipotenusa del triángulo anterior y el otro
cateto mide 1 cm.
 O Indica en tu dibujo cuánto mide cada una
La espiral de Arquímedes es sencilla de dibujar o de representar, por lo que aparece graba- de las hipotenusas de los triángulos. En
da en piedra o como motivo de adorno desde las épocas más remotas. cada caso expresa esa medida como la raíz
de un número.
 O ¿Qué tipo de espiral se obtiene?, ¿una de
Arquímedes o una logarítmica?

Y para terminar...
Arquímedes definió a esta espiral diciendo:“Imaginaos una línea que gira con velocidad cons-
tante alrededor de un extremo, manteniéndose siempre en un mismo plano, y un punto que se
mueve a lo largo de la línea con velocidad lineal constante: ese punto describirá una espiral”.
Pasar el río
Tres acertijos para pasar el río
Actualmente la información digital en un CDCD se graba en forma de espiral de Arquímedes.
1 Un viejo se encuentra a la orilla de un río con un perro, una gallina y una
bolsa de maíz. El viejo desea cruzar el río, dispone de una balsa en la que
necesariamente debe ir él y es posible que cargue sólo una de las tres
186 187 cosas que desea pasar. El problema consiste en pasar al perro, a la gallina
y a la bolsa de maíz del otro lado, pero cuidando que nunca se quede la
gallina con el maíz porque la gallina se lo come, ni el perro con la gallina
por que el perro se la come. Escribe un instructivo detallado mediante el
cual el viejo pueda pasar en su balsa a la gallina, el perro y el maíz.

2 Ocho excursionistas quieren cruzar un río. No hay puente; solo dos


niños que juegan en un bote tan pequeño que sólo puede transportar
a un adulto o máximo a los dos niños juntos. Un niño y un adulto lo
harían hundirse. ¿Cómo hacer para que crucen todos los excursionis-
tas? Describe cuál es tu solución.

3 Tres misioneros y tres caníbales se encuentran a la orilla de un río que


quieren cruzar. El problema consiste en que el río está repleto de pi-
rañas y para cruzar sólo disponen de una lancha de remos a la que le
caben sólo dos pasajeros. Los tres misioneros son capaces de remar
y los caníbales también. Se debe tener mucho cuidado al cruzar el río,
pues si en algún momento, en alguna de las orillas, hay más caníbales
que misioneros los caníbales se comerían a los misioneros. ¿Existe al-
gún procedimiento mediante el cual puedan cruzar los 6 sin que algún

NeVgViZgb^cVg° misionero sea devorado? De ser así, escribe un instructivo que permita
resolver la situación de estos viajeros.

Respuestas (en cada caso se indica una de las respuestas posibles):

8dci^ZcZjcVVXi^k^YVY -&!"&!1&
-%%&(!!1
-&!"&!1&

[^cVafjZhZgZaVX^dcVXdc
-%%&(!!1
-&)""!!
-&!"& &"!%"&
-%%&)"
-%%&(! &"!%"+(!!1
-&)""! 1,
-&!"& &"!%"& Se repiten estos pasos siete veces más
-%%&)""!!
-%%&(!!1 -%%&"'%"!2"

kVg^dhYZadhiZbVhfjZ
-&)""!#%%"
-&!"&!1& -&(!('"
-%%&)"
-%%& &"!%" -%%&(!!2"
-&)""!!
-&(! &"!%""!(!!1 -&!"&"&!2"&
Acertijo 1.
Acertijo 3 Acertijo 2.

hZk^ZgdcZcZaWadfjZ# 152

6a[^cVaYZaa^Wgd!ZcXdcigVg{haVhZXX^‹c6cZmdh!XdcVa\jcVhVXi^k^YVYZhfjZhZaaZkVcVXVWdXdcXdbejiVYdgV#
:hiVhVXi^k^YVYZhiZeZgb^i^g{cV[^gbVgVa\jcdhVheZXidhYZadhiZbVhfjZ]VhkZc^YdZhijY^VcYd!Vab^hbdi^Zb"
edfjZVegZcYZg{hVjhVgVa\jcdhegd\gVbVh#AdhbdbZcidhZcadhfjZhZhj\^ZgZgZVa^oVgaVhk^ZcZc^cY^XVYdh
ZcaVhaZXX^dcZhXdcZah†bWdadI:8CDAD<Ï6#

Edgai^bd!]VaaVg{hjcViVWaVfjZgZaVX^dcVadhXdciZc^YdhYZaegd\gVbVnaVhaZXX^dcZhYZaa^Wgd#

5
Guía de uso

;gVXiVa(Zhi{Y^k^Y^YdZcX^cXdWadfjZh#8VYVWadfjZhZ^c^X^VXdcjcVe{\^cV^cigd"
YjXidg^VfjZXdchiVYZadhh^\j^ZciZhZaZbZcidh/

8dbZciVg^dhdWgZ Galileo Galilei fue el primero en enunciar esta ley:


Va\cVheZXid Todos los cuerpos caen a la misma velocidad en el vacío.
Cuentan que, para demostrarlo, arrojaba objetos de
distintos tamaño desde lo alto de la torre de Pisa.
]^hi‹g^XdYZjc Para relacionar la distancia que recorre un cuerpo en
caída libre en relación con el tiempo que transcurre y la
aceleración de la gravedad, se puede emplear la siguien-
XdcdX^b^Zcid te expresión:

YZbViZb{i^XVh# d = 12 gt2

En este bloque trabajarás expresiones como la


anterior.

BLOQUE I En este bloque


estudiarás:
™ expresiones algebraicas tales como:
(x + a)2; (x + a)(a + b); (x + a)(x – a).
Factorizar expresiones algebraicas
tales como: x2 + 2ax + a2; ax2 + bx;
x2 + bx + c; x2 – a2.
™ los criterios de congruencia de
triángulos en la justificación de

>bV\ZcfjZ^ajhigV propiedades de los cuadriláteros.


™ las posiciones relativas entre
rectas y una circunferencia y entre
8dciZc^Ydh
Va\jcdhXdcXZeidh circunferencias; la recta secante y la
tangente a una circunferencia.
™ la relación entre un ángulo
egd\gVb{i^XdhfjZhZ
bViZb{i^XdhYZa inscrito y un ángulo central de una
circunferencia, si ambos abarcan el
mismo arco.
ZhijY^VcZcZaWadfjZ#
™ la medida de ángulos inscritos y
WadfjZ# centrales, así como de arcos, el área
de sectores circulares y de la corona.
™ la razón de cambio de un proceso
o fenómeno que se modela con una
función lineal y relacionarla con la
inclinación o pendiente de la recta
que lo representa.
™ diseño de un estudio o experimento
a partir de datos obtenidos de
diversas fuentes y elegir la forma
de organización y representación
tabular o gráfica más adecuada para 9
presentar la información.

AdhXdciZc^YdhhZYZhVggdaaVcZcaZXX^dcZhYZYdhe{\^cVhfjZegZhZciVcZhidhXdbedcZciZh/

6Xi^k^YVYZhYZXdchigjXX^‹cYZaXdcdX^b^Zcid#
6Xi^k^YVYZhY^hZŠVYVheVgVfjZZaVajbcdhZZc[gZciZVh^ijVX^dcZhegdWaZb{i^XVh
XdcadhXdcdX^b^ZcidhYZbViZb{i^XVhfjZnVedhZZnYZhVggdaaZcjZkVhi‚Xc^XVhn
XdcXZeidhfjZaZeZgb^iVcgZhdakZgegdWaZbVhh^b^aVgZh#

>cigdYjXX^‹c Lección 28 GZXi{c\jadhhZbZ_VciZh


¿Todos los rectángulos son semejantes o sólo son parecidos? En el lenguaje de las matemáticas, la
3 Considera los siguientes rectángulos semejantes.
;dgbVhYZ
IZmidWgZkZYdcYZhZ dg\Vc^oVX^‹c
palabra semejante tiene un significado más preciso que el que se le da en el lenguaje cotidiano. d
b

a c

YZhiVXVVa\cVheZXid 1 Realicen lo siguiente:

V Tracen un rectángulo A en el que el largo sea el triple del ancho.


V ¿Cuál es el resultado de dividir el lado mayor del rectángulo azul entre el lado mayor del
rectángulo rojo? :cVa\jcVh
hdWgZhVa^ZciZYZa W ¿Cuál es el resultado de dividir el lado menor del rectángulo azul entre el lado menor del

rectángulo rojo?
X ¿Cuál es la razón de semejanza del rectángulo azul con respecto al rectángulo rojo?
VXi^k^YVYZhhZ
XdcdX^b^ZcidfjZhZ Y Traza en tu cuaderno un rectángulo cuya razón de semejanza o factor de escala con respecto al
rectángulo rojo sea 3 a 1.
hj\^ZgZc[dgbVhYZ
kVVZhijY^Vg# dg\Vc^oVgZaigVWV_d!
W Supongan que trazan un rectángulo B a escala 2 a 1 del rectángulo A, o sea que sus lados ten-
gan el doble del tamaño. ¿Cuál será la relación entre los lados del rectángulo B? Subraya lo que Z ¿El rectángulo que trazaste es semejante al rojo y al azul?
creas correcto:
¿Cómo lo sabes?
L En el rectángulo B el largo es seis veces el ancho.
2.3. Construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángulos y los lados

L
En el rectángulo B el largo también es el triple del ancho.
En el rectángulo B el largo es el doble del ancho.

X Tracen en su cuaderno el rectángulo B y verifiquen su respuesta anterior.


4 Se tienen las siguientes fotografías. ^cY^k^YjVa!Zc
Dos rectángulos dibujados a escala son rectángulos semejantes. Zfj^edh!ZceVgZ_Vh
8dcXZeidh Y Tracen en su cuaderno el rectángulo C semejante al rectángulo A con un factor de escala 4 a 1;
verifiquen si conserva la misma relación que A y que B entre el largo y el ancho.

2 Comparen sus respuestas y lean y comenten la siguiente información.


A B

Las siguientes son medidas de la base y la altura, respectivamente, de varios rectángulos.


Anoten a cada rectángulo si es semejante a A a B o a ninguna.
d\gjeVa#
8jVcYdZhcZXZhVg^d! La relación “doble” que guardan las dimensiones largo y ancho del rectángulo B con res-
pecto al rectángulo A se llama factor de escala o, también, razón de semejanza
Medidas (cm)

Es semejante a:
5  4.5 &-&* &'&% -* ')&* .,#* &+&% &',#*

adhXdcXZeidh entre los rectángulos. La relación de semejanza de dos rectángulos es una relación de
proporcionalidad y la razón de semejanza, en este caso, es también constante de
proporcionalidad.
Por otra parte, en todos los rectángulos semejantes a A, el ancho es 13 del largo (o el
5 Comenten en grupo los resultados a los que llegaron.

I:8CDAD<Ï6
largo es 3 veces el ancho). Esta razón entre largo y ancho no tiene un nombre especial. 6 Para seguir trabajando con rectángulos semejantes, resuelve el anexo 3

^bedgiVciZhYZaV de la página 225.

aZXX^‹cVeVgZXZc 70 71

gZhVaiVYdh#

IZXcdad\†V 8dciZc^Yd
:hiVhVXi^k^YVYZhhZgZ[^ZgZcVaVhZXX^‹c6cZmdh!Va :cXVYVaZXX^‹chZ^cY^XVZaXdciZc^YdYZa
[^cVaYZaa^Wgd# egd\gVbVd[^X^VafjZhZigVWV_VZcaVaZXX^‹c#
8jVcYdZcjcVaZXX^‹c^ciZgk^ZcZcYZbVcZgV
^bedgiVciZkVg^dhXdciZc^YdhYZaegd\gVbV!hZ
hZŠVaVcidYdh#
4
Presentación

¿ Fj‚Zh]VXZgbViZb{i^XVh49^hZŠVgjck^igVa!XdciVgaVhh^aaVheVgVhVWZgh^VaXVcoVg{c
eVgVadh^ck^iVYdh!bZY^gaVhjeZg[^X^ZYZjciZggZcd!VkZg^\jVgaViVg^[ViZaZ[‹c^XVfjZ
b{hXdck^ZcZ!YZX^Y^gh^jc_jZ\dXdcYVYdhZhZfj^iVi^kd!hdcVa\jcVhYZbjX]VhVXX^dcZh
ZcaVhfjZ]VXZbdhbViZb{i^XVh#
IVbW^‚c ]VXZbdh bViZb{i^XVh XjVcYd ^ciZciVbdh XdciZhiVg egZ\jciVh YZ aVh
bViZb{i^XVh b^hbVh! edg Z_Zbead/ ªZm^hiZ jc cbZgd fjZ bjai^ea^XVYd edg * Y‚ jc
gZhjaiVYdbZcdgfjZ*4!aVhbZY^YVhYZadhaVYdhYZjcig^{c\jad!ªejZYZchZgigZhcbZgdh
XjVaZhfj^ZgV4!ªZhedh^WaZegZkZgXj{ahZg{ZaXZci‚h^bdi‚gb^cdYZjcVhjXZh^‹cfjZZbe^ZoV
Vh†/&!(!*!,°4
=VXZgbViZb{i^XVhZhjhVgadhXdcdX^b^ZcidhYZZhiVY^hX^ea^cVfjZnVhZi^ZcZc!
eVgVgZhdakZgX^ZgidhegdWaZbVh!niVbW^‚cZhXgZVgcjZkdhXdcdX^b^Zcidh!XjVcYdadhfjZ
hZi^ZcZccdhdchj[^X^ZciZh#
=VXZgbViZb{i^XVhZhjcVWjZcVbVcZgVYZVegZcYZgbViZb{i^XVh#EdgZaad!ZcZhiZ
a^WgdegdXjgVbdhegdedcZgiZcjbZgdhVhXjZhi^dcZhfjZejZYZcgZhdakZghZXdcVnjYVYZ
aVhbViZb{i^XVh#
8jVcYdZc[gZciVhegdWaZbVhcjZkdh!YZWZhhZci^giZXdcaVa^WZgiVYYZ]VXZgidYdad
fjZhZiZdXjggVeVgVgZhdakZgadh!edgZ_Zbead!VednVgiZZcY^Wj_dh!ZchVnVggZhjaiVYdh
degdXZY^b^Zcidhn!XjVcYdcd[jcX^dcZc!egdWVgdigVkZo#EdXdVedXd!VagZhdakZgb{h
egdWaZbVh!VaXdcdXZgadfjZ]VXZcijhXdbeVŠZgdhnXdcaVVnjYVYZijegd[Zhdg!aVbVcZgV
ZcfjZgZhjZakZhZhdhegdWaZbVhhZ^g{]VX^ZcYdb{hh^hiZb{i^XVnhZ\jgV#
8jVcYdYZhVggdaaVhdXdcdXZhjcVi‚Xc^XVcjZkVeVgVgZhdakZgX^Zgidi^edYZegdWaZbVh!
YZWZhegVXi^XVgaVeVgVYdb^cVgaV#
EVgVVegZcYZgbViZb{i^XVhZhgZXdbZcYVWaZXdbW^cVgZaZhijY^d^cY^k^YjVaXdcZaigVWV_d
ZceVgZ_Vh!ZcZfj^edhdZc\gjed/
L 
VaZc[gZciVgjcVcjZkViVgZV!ZhWjZcdfjZe^ZchZhjcgVidihdad#9Zhej‚h!XdbeVgi^g
aVh^YZVhnaVhYjYVhXdcadhdigdh!igVWV_VcYdZceVgZ_VhdZcZfj^edh!iZejZYZhZgbjn
i^aeVgVVkVcoVg#
L 
VaiZgb^cVgYZgZhdakZgadhegdWaZbVh!Zmea^XVgVa\gjedadfjZ]^X^hiZdadfjZ]^X^ZgdcZc
ijZfj^ed!XdcdXZgadfjZ]^X^ZgdcijhdigdhXdbeVŠZgdh!YZX^Y^g_jcidhh^adhgZhjaiVYdh
hdcXdggZXidhdcd!nXdcdXZgadhVedgiZhYZaegd[Zhdg!iZVnjYVg{bjX]dVVegZcYZg#
6adaVg\dYZaa^WgdhZ^cY^XVcc^XVbZciZadhbdbZcidhYZigVWV_dZc\gjed!ZcZfj^ed
dZceVgZ_VfjZhdcbjncZXZhVg^dh!XdcZhidhh†bWdadh/

H^cZbWVg\d!ZcbjX]dhdigdhbdbZcidhfjZcdhZ^cY^XVc!ZhVh[dgbVhYZdg\Vc^oVX^‹c
ejZYZc hZg XdckZc^ZciZh# Ij egd[Zhdg d egd[ZhdgV aZh egdedcYg{ Zc fj‚ bdbZcidh
jhVgaVh#
:heZgVbdh!XdbdidYdhadhVjidgZhfjZZhXg^WZca^WgdheVgV_‹kZcZhXdbdi!fjZZhiZ
a^Wgd!VYZb{hYZVnjYVgiZVVegZcYZg!iZ]V\VYZX^g!Va\jcVhkZXZh!«Zhidh†bZ\jhiV

LOS AUTORES

3
9^gZXX^‹cZY^idg^Va
9dg^h6ggdWV?{XdbZ

:Y^X^‹c
8‚hVg?^b‚cZo:he^cdhV
6aWZgidAVgV8Vhi^aad

6hZhdg^VeZYV\‹\^XV
9Vk^Y;gVcX^hXd7adX`HZk^aaV

GZk^h^‹ci‚Xc^XV
:gcZhidBVcjZa:he^cdhV6hjVg
BVg†VYZadh9dadgZhAdoVcdHj{gZo
?ZhhGdYg†\jZoK^dgVid
6gbVcYdHdaVgZhGd_Vh

6jidgZh
H^ak^V<VgX†VEZŠV!IVi^VcVBVg†VBZcYdoVkVcYZg7dgX]

8daVWdgVX^‹c
:gcZhidBVcjZa:he^cdhV6hjVge{\^cVh*+!*,!*-!.-!..!
&%%!&*%!&*&!&*'!&-+!&-,!&--!'&-!'&.n''%

8dggZXX^‹c
:fj^edHB

9^hZŠdYZaVhZg^Z
?Zhh<VgX†V!EZYgd8VhiZaaVcdh

9^hZŠdYZedgiVYV
GZcVid6gVcYV

8ddgY^cVX^‹cYZY^hZŠd\g{ÄXd ;gVXiVa(#BViZb{i^XVh
GV[VZaIVe^VN{ŠZo H:G>:8DCHIGJ>G

>bV\Zc Eg^bZgVZY^X^‹c!'%%,
:fj^edHB 9#G#HBYZ:Y^X^dcZh!H#6#YZ8#K#!'%%,
BV\YVaZcV'&&!8dadc^VYZaKVaaZ!
9^V\gVbVX^‹c %(&%%!B‚m^Xd!9#;#
BVg†V:aZcV6bVgd<job{c IZa#/**&%-,-)%%
6aYd7diZaad7{Zo lll#ZY^X^dcZhhb#Xdb#bm

>ajhigVX^dcZh B^ZbWgdYZaV8{bVgVCVX^dcVaYZaV>cYjhig^V
BVg^WZaK^YVah!7Zgi]VGVb†gZo!GjW‚cCVkV :Y^idg^VaBZm^XVcV
?jY^i]BZa‚cYgZo!<j^aaZgbdA‹eZoL^gi] GZ\^higdcbZgd'-(%
?Vk^Zg9Z6fj^cd#
CdZhi{eZgb^i^YVaVgZegdYjXX^‹cidiVadeVgX^VaYZZhiZa^Wgd!
;did\gV[†V c^hjigViVb^Zcid^c[dgb{i^Xd!c^aVigVchb^h^‹cYZc^c\jcV
6gX]^kdHB [dgbVdedgXjVafj^ZgbZY^d!nVhZVZaZXig‹c^Xd!bZX{c^Xd!
edg[didXde^V!edggZ\^higdjdigdhb‚idYdh!h^c
EgdYjXX^‹c ZaeZgb^hdegZk^dnedgZhXg^idYZadhi^ijaVgZhYZaXdeng^\]i#
8VgadhDakZgV!IZgZhV6bVnV

2
Fractal 3
Matemáticas SECUNDARIA
TERCER GRADO

Silvia García
Tatiana Mendoza

serie construir

Вам также может понравиться