Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

TRABAJO FINAL DE ECONOMÍA POLÍTICA IV

CRISIS CÍCLICAS

Profesor: Ize Gutiérrez Julio

Alumno: Diez Barroso Valencia Mariana Rubí

i
INDÍCE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... iii

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... v

HIPÓTESIS .................................................................................................. vi

OBJETIVO .................................................................................................... vi

CICLO DE CAPITAL DINERARIO .................................................................... vi

CICLO DE CAPITAL PRODUCTIVO ................................................................ vii

CICLO DEL CAPITAL MERCANTIL ................................................................ viii

¿LA CRISIS ES UNA CAUSA O UNA CONSECUENCIA? .................................... viii

CRISIS DEL 29 “EL CRACK DEL 29 O LA GRAN DEPRESIÓN” ........................... ix

CRISIS DE LOS 70’S ..................................................................................... x

CRISIS DEL 2008 ......................................................................................... xi

CONCLUSIÓN .............................................................................................. xii

Bibliografía .................................................................................................. xii

ii
INTRODUCCIÓN
El trabajo presente se encuentra enfocado en las crisis cíclicas inherentes al
sistema de producción capitalista, se abordó este tema debido a que lo que
causan las crisis económicas regulares son enormes daños, frenan la economía
y vienen adjuntas al sistema económico capitalista.

En cuanto a la definición de crisis cíclicas se trata de una interpretación que


deviene de la teoría de Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos del
capitalismo, el cual se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o
desarrollo económico y de crisis económica. Marx concluyó con que el enorme
poder del Factory system y la dependencia ante los mercados, llevan siempre a
un incremento de la producción que termina saturándolos, disminuyendo
precios y produciendo paralización en la producción. Las crisis cíclicas del
capital llevan a quiebras, despidos masivos, recesiones, etc. Jean Clément
Juglar fue quien descubrió que las crisis son inherentes a los mecanismos más
fundamentales y que poseen un mecanismo de carácter cíclico. La ultima causa
de las crisis según Marx siempre es la pobreza y el subconsumo.

En la circulación de capital resulta muy importante la continuidad del flujo, el


proceso conviene perdidas si se da la interrupción, por lo que las crisis cíclicas
detonan ante el detenimiento del proceso de producción de capital, ello lleva a
que el trabajo cese, por ende no se da la reproducción ampliada, sino que lleva
al estancamiento de la reproducción o se pasa a la reproducción simple. A
medida que aumenta la competencia entre capitales, propia del capitalismo,
crece también la inversión en capital constante lo que contraviene reduciendo la
inversión en capital variable.

En resumen las crisis son la destrucción del capital, estas crisis abarcan todas
las actividades de un gran numero de países.

Tasa de ganancia: se trata de la proporción entre la plusvalía, la suma de


capital constante y el capital variable, ello provoca la caída de la ganancia por la
superproducción de capital. Si la ganancia baja, se reducen las inversiones y

iii
por ello mide la rentabilidad del capital invertido, indica como se valoriza y
expresa así la realización de la finalidad capitalista.

Subconsumo: Una teoría popular marxista sobre las crisis es el subconsumo, la


idea de que el capitalismo tiende a producir una demanda insuficiente para el
consumo de bienes en particular. Las crisis se presentan debido a la excesiva
explotación de los trabajadores, dado que estos trabajadores son pagados por
solo una parte del valor que ellos producen, por lo que no pueden comprar el
producto completo de su trabajo. Además, los capitalistas que se apropian del
excedente de valor agregado son muy pocos como para consumir los bienes
remanentes, de esta forma las mercancías no pueden encontrar compradores y
la crisis inicia.

La caída tendencial de la tasa de ganancia: La ley dice que la tendencia de la


tasa de ganancia es decreciente, esta trata de otra razón frecuentemente dada
como base para las crisis periódicas del capitalismo.

La tasa de ganancia disminuye cíclicamente antes de que se presente cada


crisis, ello debido al aumento de la acumulación y a los altos salarios.

La ley de la caída de la tasa de ganancia es una de las cuestiones más


controversiales.

En palabras de Marx:

“Esta es en todo respecto la ley mas importante de la economía política, y la


mas esencial para entender las relaciones más dificultosas. Es la ley más
importante desde el punto de vista histórico. Es una ley que, a pesar de su
simplicidad, nunca anteriormente pudo ser comprendida, e incluso tampoco
conscientemente articulada.”

Reproducción Simple: Se presenta la reproducción simple cuando los


capitalistas dedican a sus gastos personales toda la plusvalía que se apropian
mediante distintas formas de ingreso al tiempo, que las dimensiones de
la producción no se modifican.

iv
Reproducción ampliada: En reproducción ampliada parte de la plusvalía se
destina al capital global y se emplea para aumentar el volumen de la
producción, así se da lugar a una acumulación de capital. Este capital
incrementado posteriormente arrojara un producto incrementado.

Rotación de capital: El ciclo del capital trata de un proceso repetitivo


periódicamente. En una rotación el capital pasa de su forma monetaria a su
forma productiva ( esta es la fase en la que se crea plusvalía) de ahí pasa a
forma mercantil y al realizarse con la venta regresa a su forma monetaria pero
esta vez incrementada.

Tiempo de rotación: tiempo entre el momento en que invierten el capital bajo


determinada forma y el momento en que revierte al capitalista bajo idéntica
forma, pero incrementando en magnitud de plusvalía. Este tiempo de rotación
comprende el tiempo de producción y el de circulación. El tiempo en que el
capital dinerario se convierte en capital productivo, el tiempo en que pasa por
la esfera de producción y en el que la mercancía obtenida con valor adicional
pasa a realizarse obteniendo dinero incrementado.

JUSTIFICACIÓN
En la economía política, la teoría de las crisis cíclicas desempeñan un rol
esencial. A lo largo de la historia del capitalismo se han presentado grandes
crisis, Marx fue uno de los primeros en observar que la tendencia hacia crisis
cíclicas es una ley inherente al capitalismo. Antes de ser regidos por el sistema
capitalista, las crisis se trataron del producto de factores exógenos la escasez,
del hambre y de desastres naturales. Hoy en día las crisis provienen de la
consecuencia de una economía monetaria con fines de lucro, provocadas por el
hombre las cuales se van de sus manos. Lo mas importante de todo es que las
crisis demuestran que el capitalismo es un sistema con fallos, a pesar de los
grandes avances en la productividad del trabajo y que mientras sigamos
operando bajo un sistema de producción capitalista vamos a atenernos a sus
consecuencias.

v
HIPÓTESIS
Las crisis económicas son inherentes al sistema de producción capitalista

OBJETIVO
Reiterar que el capitalismo lleva inherente crisis

CICLO DE CAPITAL DINERARIO


El proceso cíclico del capital se ve desenvuelto en tres fases:

D-M--pp--->M’ –D’

Primer fase: D-M en esta fase se da la compra de mercancía (ft y mp)


representa la conversión de una suma de dinero en mercancía, dicha mercancía
son por una parte medias de producción y por otra fuerza de trabajo, por lo
que, D-M se descompone en D-> Ft D->Mp

Segunda fase (capital productivo): pp al transformarse el capital dinerario en


capital productivo en la fase anterior, el valor de capital recibe una forma en
especie M(ft y mp) bajo la cual no puede seguir circulando, sino que debe
ingresar en el consumo productivo se da el consumo productivo de las
mercancías adquiridas anteriormente en la primer fase aquí el capital invertido
en forma de mercancía pasa por el proceso productivo en donde se transfiere y
crea valor nuevo teniendo como resultado un mercancía que contiene valor
nuevo.

Aquí se puede visualizar que el resultado de la primera fase es el ingreso de la


segunda, en la fase productiva del capital.

D-M(ft-mp)…pp

Los puntos … indican que la circulación del capital ha sido interrumpida.

Tercera fase: M’ –D’ en esta última fase se lleva a cabo la venta de la M’ (M que
se ve acrecentada por el plusvalor M’=)obtenida en el pp, es en si la realización
del capital en plusvalía

vi
Uno de los puntos importantes para el estudio de la crisis se da dentro de esta
fase M’-D’ en donde se presupone la realización del capital invertido en
plusvalía para continuar con el ciclo, el consumo de la mercancía final no va
implícito en el ciclo del capital del que brotan por lo que se puede dar la crisis
de sobreproducción.

CICLO DE CAPITAL PRODUCTIVO


P… M’ – D’ – M …P

Este ciclo ejemplifica la repetición de la producción, permite observar la


renovación de las condiciones necesarias para producir plusvalía. Aquí la
circulación es la que intermedia la producción, esta producción es comienzo y
fin del ciclo.

Aquí el acto M’-D’ transforma la mercancía en dinero, en este punto es en


donde se puede suscitar la crisis ante una escasa demanda de lo producido ya
que no existe la seguridad de la validación definitiva de la mercancía. Los
capitales peor posicionados buscan salida ofreciendo la mercancía a precios
bajos, algunos comerciantes no cuentan con liquidez de afrontarlo, y se
empieza a vender a precios insólitos, se dan las quiebras. Al estallar la crisis el
dinero que se destina a la compra de medios de producción y fuerza de trabajo
se ve reducido. Una parte de ello se sigue empleando como antes mientras que
otra se aferra a su condición de dinero y queda en reposo a la espera de que la
situación mejore (atesoramiento).

Marx decía que en “la misma medida en que se desarrolla el modo capitalista
de producción, se desarrolla el volumen de valor y la duración de vida del
capital fijo empleado, también se desarrolla la vida de la industria y del capital
industrial en cada inversión particular convirtiéndose en una vida de muchos
años, digamos diez, promedialmente”; y en la rotación del capital fijo se
encuentra la base material, la base técnica, del ciclo económico y de las crisis
periódicas; así son éstas, para Marx, siempre el “punto de partida de una gran

vii
inversión nueva” y en consecuencia también, si se considera la sociedad en su
conjunto, un fundamento material para el siguiente ciclo de rotaciones.

CICLO DEL CAPITAL MERCANTIL


El ciclo del capital mercantil, tiene como forma inicial y final de su movimiento
la forma mercantil.

La fórmula general para el ciclo del capital mercantil es:


M' - D'- M . . . P . . . M'

La diferencia entre la tercera forma y las dos que la anteceden se ve en que,


primero: aquí la circulación global, con sus dos fases opuestas, inicia el ciclo,
mientras que en la forma I la circulación se ve interrumpida por el proceso de
producción, y en la forma II la circulación global, con sus dos fases
complementarias, aparece sólo como mediadora del proceso de reproducción, y
por eso constituye el movimiento mediador dentro de P . . . P. En D . . . D' la
forma de circulación es D - M . . . M'- D'= D - M - D.En P . . . P es a la
inversa: M'- D'. D - M = M - D - M. En M' . . . M' también tiene esta última
forma.
Segundo: en la repetición de los ciclos I y II, aunque los puntos
finales D' y P' constituyen los puntos iniciales del ciclo que se repite, desaparece
la forma en que se los produjo. D = D + d, P' = P + p reanudan el nuevo
proceso como D y P. Pero en la forma III hay que designar M' al punto de
partida M, aun cuando el ciclo se repita en la misma escala, y eso por la
siguiente razón: en la forma I, tan pronto como D' en cuanto tal inicia un nuevo
ciclo, actúa como capital dinerario D, como adelanto, en forma dineraria, del
valor de capital que habrá que valorizar.

¿LA CRISIS ES UNA CAUSA O UNA CONSECUENCIA?


La crisis que el capitalismo hoy sufre forma parte del desarrollo de su crisis
estructural, es inherente a su lógica de expansión y acumulación. Por lo que
supone una consecuencia y la causa es el capitalismo, el capitalismo viene
anexo a una crisis que no se puede evitar ya que todo el sistema económico o

viii
parte de el tiende a suscitar dichos errores. El capitalismo trae consigo
consecuencias buenas y malas. Una crisis no existe sin un modelo de
producción que la ocasione. Las crisis cíclicas provienen del fenómeno conocido
como superproducción de mercancías, un mecanismo errático propio de este
sistema en busca de frenar la caída de la tasa de ganancia. Sin embargo cada
vez se originan mas las crisis financieras las cuales son llamadas crisis de
superespeculación.

A continuación una cita de David Harvey de la Intervención en el Congreso


“Marxism 2009”, organizado por el SWP (Partido Socialista de los Trabajadores)
británico en Londres, del 2 al 6 de julio. David Harvey en donde participó en el
taller consagrado a la crisis económica junto a Chris Harmann:

"La crisis es una racionalización irracional de un sistema irracional. La


irracionalidad del sistema queda perfectamente clara hoy: masas de capital y
trabajo inutilizadas, de costa a costa, en el centro de un mundo pleno de
necesidades insatisfechas. ¿Acaso esto no es una estupidez? La racionalización
que el capital desea tiene por objeto restablecer las condiciones de extracción
de plusvalía, restaurar los beneficios. El medio irracional de lograr este objetivo
consiste en suprimir trabajo y capital, condenando inevitablemente al fracaso la
racionalización buscada. He aquí lo que entiendo por racionalización irracional
de un sistema irracional" (Harvey, David 2010).

Para poder llegar al capital dinerario se tuvo que suscitar al despojo de riqueza
ajena a través de medios extralegales e incluso legales tal como se dio en las
Indias Orientales con el saqueo de metales preciosos, ello representa una
consecuencia negativa del capitalismo.

CRISIS DEL 29 “EL CRACK DEL 29 O LA GRAN DEPRESIÓN”


La economía había funcionado de forma continua y estable desde 1925,
posteriormente se presento una crisis en la bolsa de Nueva York en la que las
acciones de las empresas cayeron súbitamente ante la urgencia de venta de
acciones para recuperar algo de la inversión. Lo causo esto fue el crecimiento
artificial de la bolsa inajustable a la realidad económica.

ix
Superproducción

Se había presentado un incremento importante en la producción generando


abundancia en productos industriales, ello tras la crisis de 1921 y esto duro
hasta 1927.

Sin embargo, la superproducción tiende a suscitar una bajada espectacular de


los precios de los productos tanto agrícolas como industriales. La oferta de
estos productos no puede ser absorbido por el mercado por lo que se dan
cierres de empresas, ruinas, despidos, etc.

CRISIS DE LOS 70’S


Tras el final de la década de los años 60’s la económica mundial experimentó el
mayor periodo de crecimiento de la historia etapa a la cual conocemos como
edad dorada, se vivieron años de optimismo en los que se pensó que nunca
mas se repetiría un crack como el del 29. Pero se volvió a recaer y dicha crisis
dio inicio en 1971, cuando el presidente estadounidense Richard Nixon expuso
la no convertibilidad del dólar en oro y procedió su devaluación, ello desato una
crisis mundial debido a la dependencia sobre el dólar. Mas adelante en 1973, el
17 de Octubre países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
expusieron un embargo a las exportación de petróleo a Europa Occidental y
Estados Unidos, ello a causa de apoyo a Israel en la Guerra de Yom Kippur,
aquello provoco el aumento por cuatro al precio del barril de crudo lo que
implemento en el estallido de la crisis económica mundial.

Se dio el aumento de déficit en la balanza comercial, el incremento en el déficit


presupuestario, apareció una fuerte especulación contra el dólar, la producción
en sectores industriales se vio en descenso o interrumpida, el nivel de los
salario aumentaba mas rápido que el de la producción, hubo sobreproducción y
por lo tanto subconsumo.

En esta crisis los expertos se dieron cuenta que el sistema económico era el
que traía implícito dichas crisis periódicas en las que se vieron implícitas crisis
industriales en donde no había demanda mundial y los costes de producción

x
eran mas altos que en el extranjero, crisis energéticas, en la cual quedo patente
la dependencia económica de los países desarrollados con los exportadores de
crudo, crisis monetaria financiera con la devaluación del dólar se puso fin al
sistema monetario internacional que dependía del dólar, una crisis social y
desempleo masivo en donde la caída de la demanda provoco que hubiesen
despidos masivos.

CRISIS DEL 2008


Esta crisis tuvo origen en el problema de las hipotecas subprime de Estados
Unidos y se prolongo afectando así no solo a la economía interna sino
mundialmente, principalmente a la Unión Europea. Esta fue la mayor crisis que
se ha presentado en la historia desde la Gran Depresión del 29.

Todo comenzó el 15 de Septimebre del 2008 cuando el banco de inversión


Lehman Brothers se declaro en bancarrota, a partir de ahí la economía de
Estados Unidos se vio colapsada implicando un efecto domino para el resto de
las economías desarrolladas. Ello remonta orígenes al 2002 cuando el entonces
presidente de Estados Unidos George W. Bush pidió ayuda al sector privado con
el objetivo de facilitar el financiamiento hipotecario para personas con pocos
ingresos. La facilidad de obtención de un crédito hipotecario repercutió
doblemente, en primer lugar hubo especulación en los precios de los inmuebles
sobretodo en los costos de las hipotecas, dicha especulación provoco una
burbuja inmobiliaria, que llevo al alza de los precios. También hubo un efecto
posterior, el valor de la viviendas fue respaldado por hipotecas, conforme
aumentaban los precios, aumentaron el número de hipotecas. Las hipotecas
subprime se convertirían en armas de destrucción financiera masiva sin ningún
tipo de regulación. De ahí se dio la repartición de los paquetes de activos de los
bancos de inversión por todo el mundo. La dinámica de especulación y alza de
precios torno a un recalentamiento de la economía.

La burbuja hipotecaria estallo y los precios de activos se desplomaron , ante


ello las familias endeudadas optaron por devolver las casas al banco, pues no
podían solventar las grandes deudas, ello supuso grandes perdidas para los

xi
bancos , esta situación genero un colapso de los bancos de inversión a nivel
internacional, ya que estaban plagados de hipotecas subprime. A raíz de ello
Legman Brothers se declaro en quiebra, el pánico fue presa de una nación
demasiado grande como para caer.

CONCLUSIÓN
A fin de cuentas podemos deducir que la crisis va de la mano del sistema
económico capitalista, que su mas grande contradicción la producción social y la
acumulación de riquezas individual nos refleja un fallo en este. La crisis
capitalista supone un proceso de destrucción de valores de uso y de cambio,
que requiere de un aumento del ejercito industrial de reserva y de un
incremento en la bancarrota de los capitalistas. La subsistencia del capital
depende de una expansión constante, por lo que es prácticamente imposible
que no afecte universalmente, para Marx la crisis es una fase del ciclo.

Y por último se concluye anexando un pequeño fragmento del Manifiesto del


Partido Comunista de Marx y Engles: "¿Cómo vence esta crisis la burguesía? De
una parte, por la destrucción obligada de una masa de fuerzas productivas; de
otra, por la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensa de los
antiguos. ¿De qué modo lo hace, pues? Preparando crisis más extensas y más
violentas y disminuyendo los medios de prevenirlas"

Bibliografía
Marx, K. (1959). El Capital: Crítica de la Economía Política (2 Edición ed., Vol.
III). México: FCE.

Mora, F. E. (Escritor), & Mora, F. E. (Dirección). Economía Marxista (SEMPKC):


Las Crisis del Capitalismo desde una Perspectiva Marxista [Película]. España.

Roberts, M. (01 de 07 de 2016). La teoría marxista de las crisis económicas en


el capitalismo. Obtenido de Sin Permiso: http://www.sinpermiso.info/textos/la-
teoria-marxista-de-las-crisis-economicas-en-el-capitalismo

Marx, K. (1959). El Capital: Crítica de la Economía Política (2 Edición ed., Vol.


II). México: FCE.

xii
xiii

Вам также может понравиться