Вы находитесь на странице: 1из 96

MANUAL DE PRACTICAS DE

LABORATORIO DE QUÍMICA
GENERAL

Este manual de prácticas ha sido


elaborado para el desarrollo de
experiencias de laboratorio en el
programa de pregrado en
biología. Sin embargo puede ser
adaptado a otros programas de
pregrado

ADOLFO CONSUEGRA
ALVARO ARRIETA
MELISSA AGUAS

DEPARTAMENTO DE
BIOLOGÍA Y QUÍMICA
UNIVERSIDAD DE SUCRE

MANUAL DE PRACTICAS DE
QUÍMICA GENERAL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

MANUAL DE PRACTICAS DE
QUÍMICA GENERAL

ADOLFO CONSUEGRA SOLORZANO


ALVARO ARRIETA ALMARIO
MELISSA AGUAS DE HOYOS

DEPARTAMETO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


UNIVERSIDAD DE SUCRE

pISBN
978-958-46-6953-7

eISBN
978-958-46-6961-2

Colaboración de impresión y edición


Fundación Galileo – Montería

Sincelejo – Colombia - 2015

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA I

Adolfo Consuegra, Álvaro Arrieta, Melissa Aguas

SINCELEJO

2015

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. PRESENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3. NORMAS GENERALES DE USO DEL LABORATORIO

4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

5. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

5.1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA

5.2 INTRODUCCIÓN

5.3. OBJETIVOS

5.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5.4. MATERIALES Y SUSTANCIAS

5.5. PROCEDIMIENTO

5.7 CUESTIONARIO

LISTA DE ANEXOS

1. FORMATO PARA PRE INFORMES DE LABORATORIO

2. INFORMES DE LABORATORIO

EPÍLOGO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INTRODUCCIÓN
La apropiación de los conocimientos relacionados con la química no sólo se consolida
con su dominio teórico, sino a través de las habilidades que se adquieran en el trabajo
experimental hecho en los laboratorios.
En este sentido, se ha desarrollado este manual para facilitar la elaboración de
experiencias de laboratorio que ayuden afianzar conocimientos y desarrollar destrezas
en experimentación. A continuación, se presentan las guías de laboratorio que servirán
de base para desarrollar la asignatura de Química General, en el programa de Biología
de la Universidad de Sucre.
Las primeras cuatro guías corresponden a las recomendaciones generales para hacer
un buen uso del laboratorio, lo mismo que el ejercicio de operaciones comunes de la
química como son la medición de volúmenes de líquidos, los pesajes y los
calentamientos de sustancias. Teniendo como precedente, la poca o ninguna
experiencia en el desarrollo de prácticas en el laboratorio de química, con la que llegan
los estudiantes de la media vocacional a la Universidad.
Posteriormente se proponen guías de trabajo más avanzadas y acordes con la necesidad
de formación básica en la experimentación química para el futuro biólogo.
En el manual también se incluyen, además de las guías mencionadas, anexos como: la
tabla periódica, las constantes físicas entre otros, que serán útiles para el estudiante.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los estudiantes de Biología con énfasis en Biotecnología de la Universidad
de Sucre en el manejo del equipo instrumental básico del Laboratorio de Química, el
dominio de técnicas de análisis preliminar para separar e identificar sustancias de su
interés, el manejo e interpretación de resultados de fenómenos naturales o reacciones
donde intervengan gases y la preparación de soluciones con el uso de la materia prima
disponible, a partir de la ejecución de las prácticas de laboratorio de Química General.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al culminar la ejecución de las prácticas contenidas en este manual, los estudiantes de
Biología estarán en capacidad de:

 Trabajar con orden, disciplina, responsabilidad y buenos hábitos en el Laboratorio


de Química.

 Realizar correctamente mediciones de volúmenes de líquidos usando los materiales


adecuados.

 Efectuar correctamente pesajes de sustancias en las balanzas analítica y de


sustentación

 Determinar propiedades físicas tales como: solubilidad, puntos de fusión y


ebullición, densidad, entre otras, importantes en la identificación preliminar de
sustancias de interés biológico

 Utilizar las propiedades físicas de las sustancias en la separación de los


componentes de mezclas.

 Analizar reacciones químicas a partir de la aplicación de las leyes de los gases


ideales.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Establecer la pureza de reactivos químicos a partir del cálculo de la eficiencia de una


reacción química.

 Preparar soluciones a partir de reactivos impuros o con alto grado de pureza y por
dilución.

 Valorar soluciones usando reactivos patrones primarios o no primarios (ya


valorados)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 1: INSTRUCCIONES GENERALES DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO


DE QUÍMICA.

1. OBJETIVOS

 Establecer cuáles son las obligaciones propias de los estudiantes en la


planeación y la ejecución de una práctica de Química.
 Determinar cuáles son los principales cuidados que se deben tener en la
manipulación de instrumentos y reactivos en el laboratorio de Química.
 Instruirse en la presentación adecuada del informe y los pre-informes de
laboratorio. Ver anexo 1 y anexo 2.

2. RECOMENDACIONES GENERALES
Para ejecutar un trabajo seguro y competente en las prácticas de laboratorio es preciso
seguir las siguientes recomendaciones:

 Cada práctica se basa en una guía de laboratorio identificada por un número,


título y contenido, el estudiante podrá tener acceso a ella en la oficina de
publicaciones de la Universidad de Sucre. Los objetivos y los fundamentos
teóricos de cada experimento serán explicados por el profesor o su auxiliar,
previo al inicio de la práctica.
 Para llevar a cabo de manera organizada la práctica, el estudiante deberá
organizar su trabajo en cuaderno o “Diario de laboratorio”. En él se desarrollará
el pre-informe ver Anexo 1. En el desarrollo de la práctica se anotarán los
resultados con lapicero sin borrar los errores, sino tachándolos. Cuando los
resultados sean numéricos o una serie de propiedades físicas seguidas, se deben
tabular. Luego, el grupo utilizará estos datos para elaborar el informe de la

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

práctica, que no sólo debe incluir lo anterior, sino adicionalmente el análisis de


resultados, las conclusiones y la bibliografía utilizada.
 La puntualidad y la asistencia normal son obligatorias. Práctica no realizada sin
justificación se calificará con cero (0).
 Seriedad, silencio, quietud y labor, son las normas que se deben seguir para
trabajar en el laboratorio.
 Mantenga siempre limpio y ordenado su lugar de trabajo. No arroje papeles ni
desperdicios en el suelo. Debe incluir dentro de sus materiales un limpión y un
fósforo.
 Lave el material de vidrio antes y después de realizar la práctica, inicialmente
con una disolución de un detergente suave y abundante agua del grifo,
finalmente con agua destilada.

2.1. Normas de seguridad

 Usar siempre la blusa de laboratorio, para proteger los vestidos y la piel. Debe
ser preferiblemente blanca.
 No fume, no coma, ni beba en el laboratorio.
 Al añadir los ácidos hágalo lentamente y agite cuidadosamente el agua. No haga
lo contrario, recuerde, siempre el ácido se debe verter sobre el agua.
 No debe pipetear con la boca reactivos corrosivos o venenosos, para ello deben
emplearse una perilla de seguridad o un pieza de tubo de caucho en el extremo
superior de la pipeta.
 Para tomar cada reactivo use pipetas o espátulas diferentes.
 Procure sacar únicamente la cantidad de reactivo que necesita, para evitar
regresar el exceso al frasco.
 Lea la etiqueta de cada frasco, para asegurarse de tomar el correcto. Antes de
usar un reactivo infórmese sobre su toxicidad e inflamabilidad.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Los tubos de ensayo no deben calentarse por el fondo, sino por la parte superior
de la sustancia que contenga, sobre todo si esta es líquida. Deben estar
inclinados y no apuntando al operador o a sus compañeros de trabajo.

 Jamás observe por encima de un recipiente donde se esté efectuando una


reacción, porque el contenido podría salpicar los ojos.

 Para percibir olores que se desprenden de un recipiente, dirija los vapores hacia
la nariz con la mano.

 Por ningún motivo saboree las sustancias químicas.

 Los líquidos inflamables como el éter, el alcohol u otros, no deben calentarse


directamente a la llama, sino mediante baños de agua, aceite o arena. Estos
líquidos se deben manejar lejos de la llama.

 Todas las operaciones en que se desprenden humos o escapen gases irritantes


deben hacerse en las vitrinas para tal efecto.

 Los aparatos o vasijas en las que haya desprendimientos gaseosos no deben


cerrarse herméticamente, pues se crearían sobrepresiones que provocarían
explosiones. Se exceptúan aquellos aparatos como autoclaves, aparatos de
hidrogenación y otros construidos especialmente para trabajar a presiones
elevadas.

 Lubrique siempre los tubos de vidrio, termómetros y embudos antes de


introducirles los tapones de goma, agarrándolos con una mano y manteniendo
las manos unidas.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Los materiales sólidos inservibles, no deben arrojarse a los vertederos o


lavamanos, sino a las canecas de la basura.

 En general cuando arroje algún líquido al vertedero procure diluirlo con


abundante agua; tenga mucho cuidado con aquellas sustancias que reaccionan
voluntariamente con el agua, como cloruro de acetilo, ácido cloro sulfúrico,
cloruro de aluminio, etc. Si se trata de residuos de sólido o de potasio deben
destruirse con alcohol, nunca calentarse con agua.

 No efectúe ensayos que no estén en el procedimiento de una práctica, sin la


debida aprobación del profesor.

 No maneje equipos o aparatos desconocidos para usted. Pida la asesoría de los


auxiliares del laboratorio o del profesor.

 Una vez que termine su práctica cerciórese de que los registros de agua y gas
estén bien cerrados y los aparatos eléctricos desconectados.

2.2. Manejo de material de vidrio, porcelana y metal.

El material empleado en las experiencias químicas es de vidrio, porcelana o metal. Debe


distinguirse entre el material refractario, que puede ser calentado directamente a la
llama, como crisoles, cápsulas de porcelana; y el material de vidrio pírex que puede ser
calentado sin peligro de ruptura sólo cuando contiene un líquido, como vasos de
precipitado, Erlenmeyer, tubos de ensayo, balones, etc.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

El material de vidrio destinado a medidas de volúmenes como buretas, probetas,


pipetas, etc., nunca debe ser calentado, ni ser empleado para depositar sustancias
calientes, porque el volumen real puede cambiar. Tampoco debe ser calentado el
material de vidrio grueso, como los de secadores.

2.3. Toma de muestras

La muestra que va a ser utilizada para el análisis debe ser homogénea y representativa
del total del producto que se quiere analizar. Los productos líquidos requieren
agitación, antes de tomar la muestra. En el caso de los productos sólidos es conveniente
tomar la mayor cantidad posible de la muestra original; luego se homogeniza y se hacen
cuartos en ella. Para esto se reúne la muestra en forma de cono y se divide en cuatro
partes iguales, rechazando dos de las opuestas y mezclando las otras dos y continuar el
cuarteo, hasta la reducción de la muestra a una cantidad apropiada para pesar. Si el
sólido se encuentra en forma de terrones grandes, debe pulverizarse o reducirse a un
tamaño uniforme.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. Errores experimentales, definición y conceptos


En toda medición existe algún grado de incertidumbre. Usualmente se distinguen dos
causas para ello: limitaciones en la exactitud y limitaciones en la precisión.

La exactitud expresa que tan cerca de un valor verdadero o aceptado está la medición.
Una medición puede repetirse muchas veces, dando el mismo resultado cada vez,
aunque puede no medir realmente lo que debía medir. En tal caso, la exactitud de un
resultado puede ser muy incierta. Para encontrar la fuente de inexactitud es necesario
efectuar la misma determinación por muchos otros métodos. Por lo tanto, no es fácil
especificar la exactitud de una medición.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

La precisión es la concordancia de varios resultados. Expresa la variación encontrada


al efectuar experimentos en los cuales se emplea el mismo procedimiento
repetidamente.

Cualquier medición posee cierto grado de incertidumbre, debido a las limitaciones del
aparato con que se mide y a la habilidad del experimentador para utilizarlo.

Al anotar los datos es importante estimar y registrar el grado de incertidumbre, por


ejemplo, si usted pesa un trozo de alambre de cobre en una balanza de platillos puede
anotar: peso del alambre de cobre: 2.89  0.01 g. El significado de 0.01g es que se espera
que en una repetición de la medición, de uno de los siguientes resultados: 2.88 ó 2.90,
si se hacen muchas repeticiones de la medición se espera que el valor central 2.89 se
presente más a menudo que los valores 2.88 ó 2.90 que son valores más extremos.

Otra manera de expresar el grado de incertidumbre, consiste en indicar su magnitud


como un porcentaje de la cantidad medida. Así para el ejemplo anterior, el porcentaje
de incertidumbre es:

0.01g
x100  0.35%
2.89

De tal manera que la medición puede anotarse como:

Peso del alambre de cobre: 2.89 g  0.35 %

Este método presenta muchas ventajas si consideramos como afectan los errores los
resultados calculados, especialmente aquellos que involucran multiplicaciones o
división. Así mismo es una manera más clara de comparar el grado de incertidumbre
en cantidades de diferente magnitud, por ejemplo un trozo de alambre de cobre mucho
mayor puede pesar 28.92+ 0.01 g.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

La tercera alternativa para indicar el grado de incertidumbre es mediante el número de


cifras anotadas, se conoce con el nombre de método de “Cifras Significativas”, aunque
es a menudo conveniente, no da tanta información como los métodos anteriores.

4. TRATAMIENTOS DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO


Los accidentes más comunes en el laboratorio de química son las heridas causadas por
fragmentos de vidrios y quemaduras; casi siempre por no seguir las recomendaciones
dadas. Si la herida es de poca importancia, lave con agua esterilizada y jabón, aplique
un desinfectante y protéjala con un vendaje esterilizado.

De ser necesario debe acudir al médico, entre tanto las siguientes son alternativas para
prestar los primeros auxilios de acuerdo a la herida que se presente:

4.1. Heridas
4.1.1. Quemaduras
Las quemaduras se clasifican de acuerdo al grado de afección y el elemento que las
causan:
-Quemaduras causadas por fuego, vapor u objeto calientes: si la quemadura es de
primer grado (enrojecimiento de la piel) aplique Picrato de Buresio y cubra con grasa
la parte afectada. En las quemaduras de segundo grado (formación de ampollas), cubra
la zona afectada con una impregnada con aceite de oliva. La quemadura de tercer grado,
que produce la destrucción de los tejidos, cubra la herida con gasa y acuda al médico.

-Quemaduras con ácidos corrosivos: lave con gran cantidad de agua y luego con
solución al 5% de bicarbonato de sodio.

-Quemaduras causadas por álcalis: lave con abundante agua y luego con solución al
1% de ácido acético.

4.1.2. Accidentes en el ojo

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Los accidentes que afectan al ojo comúnmente son producidos por ácidos y álcalis. Las
primeros auxilios que se pueden presentar en cada caso son los siguientes:

-Ácidos: si el ácido es diluido lave el ojo repetidamente con solución al 1% de


bicarbonato sódico. Si el ácido es concentrado lave primero con abundante agua y luego
aplique la solución de bicarbonato sódico.

-Álcalis: proceda como en el caso anterior, pero en lugar de bicarbonato use solución
de ácido bórico al 1%.

4.1.3. Incendios
En caso de incendio, el estudiante debe retirarse del peligro y ponerse en lugar seguro,
antes de tratar de extinguir el fuego.

4.1.4. Envenenamiento
Los laboratorios de química funcionan bajo unas condiciones de seguridad, entre ellas
se hace necesario un listado que muestre las sustancias tóxicas e indique las cantidades
adecuadas que se pueden utilizar y que muestre las recomendaciones para atender
casos por envenenamiento, en caso de presentarse se aconseja trasladar al paciente
inmediatamente al médico.

5. PRESENTACIONES DE INFORMES
La estructura de un informe de laboratorio no es la misma de una investigación
científica; sin embargo, están enmarcados en el objetivo de explicar un hecho
experimental con diferentes grados de rigurosidad. La presentación de los informes de
laboratorio está sujeta primordialmente a los criterios planteados por el docente a
cargo de la asignatura. Sin embargo, para su organización y redacción se deben tener
presentes unos elementos como lo muestra el anexo 2.

5.1. Construcción de gráficos

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Los más comunes son los gráficos cartesianos, los cuales son de gran utilidad para
analizar la forma de comportamiento de variables continuas. Cuando las proporciones
de las variables son directas la correlación de la mayor parte de los datos es una línea
recta que posee la ecuación:

Y=mX + b

Donde b es el punto de corte en la ordenada, m la pendiente, X la abscisa y Y la


ordenada. Los valores de (b) y (m) nos darán la información necesaria según sea la
forma exacta de la ecuación; por ejemplo, el término b puede ser una constante de
equilibrio y m puede ser proporcional a la estequiometría de una reacción. La
determinación de b es obvia, mientras que m se determina mediante la siguiente
ecuación:

Y2  Y1
m
X 2  X1

Para construir gráficos se aconseja:

 Usar papel milimetrado.


 Ubicar la variable dependiente sobre Y (ordenada) y la variable independiente
en X (abscisa).
 Escribir nombre, símbolo y unidades de la variable empleada.
 Seleccionar las escalas apropiadas de acuerdo a los datos, de tal forma que estos
ocupen la mayor extensión posible de los ejes. No es necesario usar la misma escala
para ambos ejes.
 Al unir los puntos se debe trazar la línea de “mejor ajuste”, es decir tratando de
tomar un buen número de puntos y dejando algunos a lado y lado de la línea.
Estadísticamente este se consigue aplicando el método de “Mínimos
cuadrados”.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 2: LA MEDICIÓN Y LA MANIPULACIÓN DE INSTRUMENTOS EN EL


LABORATORIO DE QUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN

De las prácticas generales de medición en el laboratorio de química, las más comunes


son la medición de volúmenes y de masas, para lo cual se usan los instrumentos
volumétricos y las balanzas respectivamente.
Aunque el dominio completo de estos materiales se conseguirá definitivamente a
través de la experiencia, es importante comenzar a familiarizarse con las formas
correctas de sus manipulaciones, cuidados y fuentes de error en sus usos.

2. OBJETIVOS
 Realizar el inventario de los materiales suministrados en su gaveta de prácticas,
verificando nombres y cantidades.

 Seleccionar el material volumétrico, diferenciando aquellos que sirven para medir


volúmenes fijos de los que sirven para medir volúmenes variables.

 Interpretar las escalas de los materiales volumétricos y asociarlos con su exactitud en


la medición.

 Efectuar mediciones de volúmenes fijos y volúmenes variables de líquidos y asociarlos


con sus densidades en la preparación de soluciones.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. Características y uso de algunos instrumentos de laboratorio


Los instrumentos volumétricos de mayor uso son las pipetas, probetas, buretas y
matraces aforados con los cuales se miden volúmenes de líquidos con bastante

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

exactitud, la cual está relacionada con el grado de calibración o escala de medición del
instrumento. Los vasos de precipitados y Erlenmeyer se usan para mezclar o calentar
de manera indirecta agua o soluciones acuosas, sirven para medir volúmenes
aproximados.
En todas las mediciones volumétricas se debe tener en cuenta que la superficie de los
líquidos contenidos en los instrumentos no es completamente plana sino curvada hacía
abajo (menisco), debido al peso de las moléculas superficiales y a la tensión superficial.
La forma correcta de realizar las lecturas es colocando la vista horizontal a la parte
inferior del menisco como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Medición del volumen de un líquido

Las pipetas se usan principalmente para verter porciones alícuotas de soluciones, se


pueden encontrar dos tipos: la pipeta volumétrica posee un bulbo ensanchado y está
calibrada para medir un volumen fijo, y la pipeta graduada es recta y sirve para medir
volúmenes variables.
La bureta se emplea para efectuar valoraciones, este es un proceso en el cual se manejan
dos soluciones: una de concentración conocida o estándar y otra que es la solución
problema. En el punto final de la valoración (cuando un indicador cambia bruscamente

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

de color) se dice han reaccionado equivalentes químicos de solución estándar y


solución problema, lo cual se puede expresar mediante la fórmula general:

Va.Ca = Vb.Cb (en el caso de una valoración ácido-base)

Dónde: Va = Volumen del ácido, Ca = Concentración del ácido


Vb = Volumen de la base, Cb = Concentración de la base

Antes de proceder a la valoración se debe comprobar que la bureta este completamente


limpia y sin escapes por la llave de vidrio, para lo cual se usa un beaker pequeño y se
llena con agua destilada de modo que el menisco quede ligeramente por encima de la
marca cero.
Luego se dejan escapar unas gotas hasta llegar el menisco exactamente a cero y se
esperan unos minutos para ver si no hay escape. En caso de haber escape se deberá
agregar uniformemente grasa para buretas al macho de la llave de vidrio o sustituirla.
Posteriormente se deja escapar todo el líquido contenido y se comprobará la limpieza
adecuada de la bureta porque queda una película uniforme de agua destilada y la
ausencia total de gotas adheridas a las paredes.
Después se enjuaga la bureta con varias porciones pequeñas de la solución valorante y
finalmente se llena con ésta y se lleva a cero como se indicó anteriormente.
La solución valorante se agrega gota a gota y agitando como lo muestra la figura 2.,
sobre un volumen conocido de solución problema con indicador, hasta que se produzca
un repentino cambio de color. Se anota el volumen de solución valorante consumido y
con estos datos se realizan los cálculos de la concentración problema.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 2. Titulación ácido-base

Los matraces aforados son de vidrio delgado y fondo plano. Están calibrados para
contener volúmenes fijos de soluciones, pueden ser de 0, 100, 250, o 500 ml; y también
los hay de 1, 2 y 5L. Tienen un tapón de vidrio esmerilado que permite agitar bien la
solución al prepararla.
El lavado del material volumétrico es indispensable antes de usarlo (como se indicó en
la práctica 1).
Nunca se debe aplicar calor directo de una llama a una pieza de vidrio volumétrica,
aunque se podrían secar en estufa a unos 105 °C. Sin embargo, comúnmente se obtiene
secado suficiente dejando los recipientes de vidrio al aire a temperatura ambiente o
haciendo pasar por ellos aire seco y limpio.
Debido a que el aumento de temperatura causa dilatación del vidrio, los materiales
volumétricos pierden su calibración de fábrica y es necesario recalibrarlos para
trabajos muy precisos. Esta operación se realiza con agua destilada a una temperatura
determinada a la cual posee una densidad constante. El National Bureau of Standard
ha adoptado como temperatura normal de calibrado para un material de vidrio

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

volumétrico 20ºC. Los calibrados a otras temperaturas pueden ser corregidos para que
correspondan a las de 20ºC y viceversa, empleando la ecuación:

𝑉20 = 𝑉𝑡 ∗ (1 − 𝛾(𝑇 − 20))

V20 y Vt son los volúmenes a 20 °C y a la otra temperatura en °C respectivamente, γ


es el coeficiente de expansión cúbica para el vidrio (0.000026 °C-1) y T la temperatura
a la que se efectúa la calibración.
Las probetas son cilindros graduados cerrados por un extremo, que se usan para hacer
mediciones rápidas de volúmenes variables de líquidos, o para contener reactivos de
ácidos o bases concentrados que no deben ser pipeteados con la boca, sino dejando
llenar la pipeta por presión.

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS

 Instrumentos volumétricos del laboratorio


 Agua destilada
 Ácido clorhídrico
 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína

5. PROCEDIMIENTO

 Realice el inventario del material suministrado en la gaveta de prácticas, e ir


verificando los nombres de los instrumentos y la cantidad de cada uno de ellos.
 Del material entregado seleccione aquellos que se usan para medir volúmenes de
líquidos.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Anote sus nombres, escala de medición o calibración y tipo de volumen que miden
(fijo o variable). Consigne sus resultados en una tabla con el siguiente
encabezamiento:

Nombre del instrumento Escala de medición Tipo de volumen

 Ordene los instrumentos de menor a mayor grado de exactitud en la medición de


volúmenes de líquidos.

Luego efectúe las siguientes manipulaciones u operaciones:

 Deposite en un beaker de 500 ml, aproximadamente 300 ml de agua destilada.


 Usando la boca, llene hasta sobrepasar la línea de calibrado, una pipeta
volumétrica de 25mL.
 Deje escapar el volumen sobrante hasta que el menisco inferior enrase con la línea
de calibrado.
 Deposite el volumen anterior en una probeta de 50mL. Efectué la lectura y
observe si hay alguna diferencia con el volumen inicial; en caso de haberla
explique que la razón.
 Complete con agua destilada el volumen total de la probeta anterior y realice su
lectura. Introduzca en ella una pipeta graduada y déjele llenar libremente por
presión. Saque la pipeta y haga la lectura del volumen tomado ¿Cuándo se debe
aplicar este método?
 Del volumen anterior deje escapar sucesivamente: 7 gotas, 5.0 ml y 7.8 ml de
agua. Repita el procedimiento hasta que lo ejecute correctamente.
 Con agua destilada, usando un beaker llene hasta la mitad un balón aforado a 100
ml. Luego con una pipeta conectada a una pera de seguridad, mida lo más

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

exactamente posible 0.54 ml de ácido clorhídrico concentrado, adiciónelo al


balón cuidadosamente dejándolo rodar por las paredes. Finalmente, complete
con agua destilada hasta el enrase, tape el balón y agite para homogeneizar.

 Realice una valoración ácido-base, para lo cual, primero monte y proceda a


llenar y llevar a cero la bureta limpia (como se indicó en los aspectos teóricos),
con la solución de HCI estándar.

 Por aparte, mida una alícuota de 25 ml de solución problema de NaOH; y


deposítelas en un Erlenmeyer cuello ancho de 250 ml. Agregue 3 gotas de
fenolftaleína y proceda a titular gota a gota y agitando hasta que se presente un
cambio de color repentino de rosado a incoloro. Anote el volumen de ácido
gastando y mediante la fórmula Va.Ca = Vb.Cb calcule la concentración de la
base.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 3: USO DE LA BALANZA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN
La medición de la masa o “pesaje” de reactivos o productos de reacción química es una
operación habitual en el laboratorio. Este proceso se realiza en las balanzas, las cuales
pueden ser de diferentes clases, siendo las más comunes la balanza de Roberval o de
sustentación y la balanza analítica.

2. OBJETIVOS
Luego de realizar la práctica se espera que el estudiante:
 Identifique las diferentes clases de balanzas y sus distintos grados de exactitud en
los pesajes realizados en el laboratorio de química.
 Efectúe de manera correcta pesajes en las balanzas.
 Reconozca los cuidados y el mantenimiento de las balanzas.
 Determine densidades de sólidos y líquidos utilizando los datos obtenidos del
pesaje.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La balanza es una palanca de primer orden, con brazos de igual longitud a lado y lado
del punto de apoyo o cruz como lo muestra la Figura 1.
L1 L2

m1 P m2

Figura 1. Fundamento Físico de la Balanza

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Supongamos que un cuerpo de masa m 1 se coloca en el plato izquierdo, para obtener


su peso se adicionan pesas de masa m 2 en el plato de la derecha hasta que la aguja P
vuelva a su posición de equilibrio, de acuerdo al principio de “momento” se tiene que:
F1 L 1 = F2 L2

Puesto que L1 = L2., entonces en el equilibrio F1 = F2


F1 y F2 son los pesos respectivos de las masas m1 y m2, estos pesos se originan gracias
a la atracción de la gravedad. Como F = mg entonces m1 g = m2 g donde m1 = m2 o
también F1/F2 = m2/ m2.
Es importante observar que en esta balanza se determina la masa y no el peso. El peso
de un cuerpo varía de un sitio a otro de la tierra dependiendo de la altitud y la latitud,
mientras que la masa es constante. Puesto que en cualquier sitio el peso de un cuerpo
es proporcional a su masa, es habitual llamar la masa de un cuerpo como su “peso” y a
la operación de comparación de masas realizada en la balanza como pesar.

3.1. La balanza de Roberval:


La balanza de Roberval también llamada de sustentación (Figura. 2) es de platillo
externo y puede apreciar hasta las décimas o centésimas de gramo (0.1 ó 0.01 g), y es
menos exacta que la balanza analítica.

1. Caja
2. Platillo
3. Indicador de peso
4. Seguro
5. Nivelador
6. Cambio de Pesos
7. Tara.

Figura 2. Balanza de Sustentación

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

3.2. La balanza Analítica:


Esta se caracteriza por tener un platillo protegido de las corrientes de aire, puede ser
de cruz con doble platillo o de un solo platillo. Esta balanza aprecia hasta las décimas
de miligramos 0.1 mg ó 0.0001 g. Como lo muestra la Figura 3.

1. Botón Micrométrico
2. Indicador de peso
3. Platillo
4. Botón ajuste cero
5. Nivelador
6. Ventanilla
7. Botón cambio de pesos 10-10g
8. Botón cambio de pesas 1-1 g.

Figura 3. Balanza Analítica

Bajo algunas circunstancias los datos de pesada también deben ser corregidos en razón
a los volúmenes de aire desplazado por las pesas y objetos equivalentes. El efecto del
empuje del aire resulta más pronunciado cuando la densidad del objeto es
significativamente menor que la de las pesas, como regla general se debe aplicar la
corrección del empuje del aire a los datos de pesada relacionados con un calibrador,
para lo cual se usará la siguiente ecuación:

W1 = da W2 (1/d2) + W2

Donde W1 y d1 corresponden a la masa corregida del objeto y su densidad, W2 y d2


la masa y densidad de las pesas y d la densidad del aire, cuyo valor puede tomarse como
0.0012 g/ml.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

En el manejo de la balanza se deben tener en cuenta los siguientes cuidados y


precauciones:
 El sitio de ubicación de una balanza debe estar libre de corrientes de aire,
vibraciones y cualquier tipo de movimientos que altere la respuesta; ésta debe
descansar sobre una superficie plana.
 La balanza debe ser manejada por una sola persona, la cual debe estar situada
frente a ella.
 No pese objetos que excedan la carga de seguridad de la balanza que esté usando.
 Jamás coloque las sustancias directamente sobre el platillo de la balanza, sino
sobre un vidrio de reloj, crisol o pesa para sustancias. Preferiblemente evite
pesar sobre papel.
 No coloque nunca objetos calientes sobre el platillo.
 No se debe golpear la caja ni el soporte de la balanza en ningún momento, ni tocar
parte alguna del aparato o de su apoyo durante la fase de lectura.
 Cuando termine la fase de lectura o de pesada, cerciórese que la balanza no quede
cargada, que esté apagada y el platillo completamente limpio.
 Cubra la balanza con la funda correspondiente mientras no esté en uso.
 Para pesajes en serie utilice siempre la misma balanza.

3.3. La densidad:
Es una propiedad específica de la materia que se define como la masa de una sustancia
contenida en la unidad de volumen. Por lo cual para determinar la densidad de
cualquier sustancia se mide primero la masa en la balanza y luego su volumen. Si la
sustancia es un sólido regular a temperatura ambiente, se acostumbra a determinar el
volumen mediante su fórmula geométrica y si es irregular dicho volumen se determina
aplicando el principio de Arquímedes, según el cual “Cuando un sólido se sumerge en
un líquido, experimenta una pérdida de peso igual al peso del líquido desalojado”.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Cuando la sustancia es un líquido a temperatura ambiente su volumen se determina


mediante el picnómetro. Un cambio relativamente pequeño de temperatura puede
afectar la densidad de un líquido de modo apreciable, debido a la variación de su
volumen, por lo que se aconseja realizar un calibrado del volumen del picnómetro que
se va a utilizar, tomando como referencia los datos de la Tabla 1.

Tabla 1. Densidades del agua a distintas temperaturas

Temperatura ºC Densidad g/ml


15 0.9979
16 0.9978
17 0.9977
18 0.9975
19 0.9973
20 0.9972
21 0.9970
22 0.9968
23 0.9966
24 0.9964
25 0.9962
26 0.9959
27 0.9957
28 0.9955
29 0.9952
30 0.9949
31 0.9946
32 0.9944

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Fórmulas Geométricas para determinar el volumen de algunos cuerpos


regulares
Cubo: V = a3
Cono: V = 1/3 R2 h
Esfera: V = 4/3.R3
Cilindro: V =  R2 h
1
Cono Truncado: V = (𝑅12 + 𝑅1 𝑅2 + 𝑅22 ) ∗ ℎ
3

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Instrumentos de laboratorio
 Picnómetro
 Balanza
 Sólido Regular
 Sólido Irregular
 Líquido Problema
 Agua destilada
 Ácido Clorhídrico HCl
 Hidróxido de Sodio NaOH
 Ácido Sulfúrico
 Fenolftaleína
 Cloruro de Sodio

5. PROCEDIMIENTO
a. Con base en las Figuras 2. y 3., reconozcan las partes de las balanzas con las cuales
va a trabajar. Para realizar una pesada debe hacerlo de la siguiente manera:

 Observe el indicador de nivelación de la balanza y verifique si está nivelada. Si no


lo está accione los tornillos de pie hasta conseguirlo.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Presione el botón de encendido de la balanza. En la escala indicadora del peso


observe si esta en cero, si no lo está consígalo accionando el botón de ajuste del
cero.
 Coloque el cuerpo problema sobre el pesa sustancia (vidrio de reloj, crisol etc.)
previo pesaje o tarado de este.
 Cierre las ventanillas deslizantes.
 De acuerdo a la masa del cuerpo, accione los botones de cambio de pesas así:
primero el nivel de 10 en 10 g, luego el nivel de 1 en 1 g; y por último se hacen los
ajustes correspondientes con el botón micrométrico hasta obtener la masa de la
sustancia problema.

b. Una vez preparada la balanza pese los siguientes cuerpos o sustancias:

 En la balanza analítica pese un vidrio de reloj.


 Sobre el vidrio de reloj pese con exactitud alrededor de 1.5000 g de Cloruro de
Sodio NaCl pase el NaCl pesado a un beaker de 250 ml arrastrándolos con un poco
de agua destilada, para disolverlos completamente. Agregue el contenido del
beaker a un matraz aforado de 500mL y complete su volumen hasta el enrase.
¿Cuál es el % P/V de la solución preparada? Márquela con el valor obtenido.

c. Para determinar la densidad del sólido regular entregado:

 Pese el sólido sobre un vidrio de reloj tarado.


 Determine el volumen del sólido mediante su fórmula geométrica, para lo cual
mida las dimensiones necesarias.

d. Para determinar la densidad del sólido irregular entregado:

 Pese el sólido en un vidrio de reloj tarado.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Determine el volumen del sólido usando el principio de Arquímedes.

e. Para determinar la densidad de un líquido problema, primero proceda a calibrar el


volumen del picnómetro a la temperatura de trabajo de la siguiente forma:

 Pese el picnómetro vacío en la balanza analítica.


 Pese el picnómetro con agua destilada y mida su temperatura.
 Halle el peso del agua por diferencia.
 Verifique la densidad del agua a la temperatura registrada (ver tabla de densidades).
 Con estos datos encuentre el volumen real del picnómetro.
 Usando el picnómetro calibrado, proceda a determinar la densidad del líquido
problema e identifíquelo a partir del uso de tablas de densidades.

Registre todos sus datos de pesaje en la siguiente tabla:

Tabla 2. Pesaje de cuerpos y sustancias


CUERPOS O PESO EN BALANZA PESO EN BALANZA DE
SUSTANCIAS ANALÍTICA (g) SUSTENT. (g)
Vidrio de reloj
V.R + Sal
Sal
Hidróxido de Sodio
NaOH
Cuerpo Regular
Cuerpo Irregular
Picnómetro vacío
Picn. + agua
Agua
Picn. + Líquido P.
Líquido p.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 4: CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS

1. INTRODUCCIÓN

Las fuentes de calor son indispensables para realizar diferentes tipos de actividades, en
todo laboratorio de química, estas son imprescindibles para llevar a cabo el proceso de
calentamiento de sustancias. Este proceso se aplica en muchos casos, por ejemplo, para
determinar propiedades físicas, separar componentes de mezclas, deshidratar
sustancias, solubilizar, descomponer, etc. En esta práctica se darán a conocer las
diferentes fuentes de calor y la forma apropiada de aplicarlas.

2. OBJETIVOS

Al terminar la práctica de laboratorio el estudiante debe:

 Efectuar calentamientos directos e indirectos usando las diferentes fuentes de


calor en el laboratorio.

 Reconocer el manejo adecuado del mechero y distinguir las diferentes zonas de


una llama.

 Determinar algunas propiedades físicas como: punto de fusión, punto de


ebullición y solubilidad útiles en la identificación de sustancias puras.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. Fuentes de calor

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

3.1. 1. Mechero

El Mechero más utilizado en el laboratorio es de tipo Bunsen ó Fischer (Figura 1). Este
mechero está diseñado de manera que el gas combustible (natural o propano) se puede
mezclar con una cantidad adecuada de aire para obtener una llama y producir el calor
deseado. La calidad de la llama depende de la adecuada proporción de gas y aire para
la combustión. Cuando hay abundancia de oxigeno la combustión es completa, la llama
es de color azul casi invisible y el calor obtenido es el máximo. Los productos finales
son CO2 y H2O.

En presencia de una cantidad insuficiente de oxígeno la combustión es incompleta, la


llama será amarilla luminosa (debido a partículas de carbón incandescente y en algunos
casos formación de monóxido de carbono), aquí el calor obtenido es mucho menor que
en el primer caso.

Las partes del mechero son:

 Base
 Tubo lateral de entrada de gas
 Llave externa de regulación de la entrada del gas
 Anillo y ventanilla para la entrada de aire
 Tubo de combustión

1. Base
2. Entrada de gas
3. Llave externa
4. Ventanillas
5. Tubo de combustión

Figura 1. Mecheros Fischer

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Además del mechero que es el principal medio de calentamiento en el laboratorio,


existen otras fuentes de calor de tipo eléctrico, como son: las planchas, las estufas y los
hornos. Estos actúan convirtiendo la energía eléctrica en energía calórica el uso de
resistencias.

3.1.2. Planchas

Las planchas se utilizan para hacer calentamientos moderados indirectos (sin llama)
de líquidos especialmente inflamables, usando recipientes como vasos de precipitados
o Erlenmeyers de vidrio ordinarios. Estas planchas carecen de controles de
temperaturas.

3.1.3. Estufas

Las estufas tienen control manual de temperaturas las cuales se registran en un


termómetro y pueden alcanzar hasta ±250 °C. Algunas poseen aire forzado, para
expulsar vapores por arrastre. Las estufas se utilizan principalmente para analizar
secados o determinación de humedad parcial o total, sin que se descomponga la
muestra. Pueden utilizarse también como incubadoras en el manejo de cultivos a nivel
microbiológico.

3.1.4. Hornos

Los hornos tienen control de temperatura hasta 1200 °C, la cual se registra en una
escala térmica llamada pirómetro. Se utilizan principalmente para incineración de
cenizas o minerales.

3.2. Propiedades físicas

La identificación de sustancias en química se hace mediante la aplicación de métodos


de análisis cualitativos, que además de pruebas químicas características, se basan

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

también en la determinación de algunas propiedades físicas importantes; estas


comprenden inicialmente un análisis preliminar de características generales como
estado físico, olor y luego de propiedades físicas como la densidad, el punto de fusión,
el punto de ebullición, la solubilidad, etc.

3.2.1 Punto de fusión (p.f)

Llamado también punto de congelación, es la temperatura a la cual una fase sólida y


otra líquida pueden coexistir en equilibrio.

3.2.2 Punto de ebullición (p.e)

Temperatura de un líquido a la cual su presión de vapor se iguala a la presión exterior;


el líquido tenderá a formar burbujas y vaporizarse en su punto de ebullición;
comúnmente se da a una atmósfera de presión. La Tabla 1 muestra las propiedades
físicas de algunas sustancias a 25 ºC

3.3. Variación de la solubilidad con la temperatura

La solubilidad de muchas sales como el Nitrato de Potasio KNO 3, en agua aumenta


rápidamente con la temperatura, mientras que otras como el Cloruro Sódico NaCl
permanece constante (Figura 2.) Esta propiedad resulta provechosa para purificar a
las sales de residuos contaminantes por disolución en caliente.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Tabla 1. Propiedades físicas de algunas sustancias a 25ºC

Sustancias Densidad Pto. De ebullición Pto. de Fusión


(g/mL) normal (ºC) normal (ºC)

Agua 1.00 1.00 0

Etanol 0.79 78.5 -117

1-Propanol 0.80 97.4 -126.5

2-Propanol 0.78 82.4 -89.05

Tolueno 0.87 110.8 -95

Naftaleno 1.14 218 80.2

Acetanilida 1.21 305 114

Ac. Benzoico 1.26 249.2 121.7

Ac. Maleico 1.61 136 130

Figura 2. Variación de la solubilidad del KNO3 en agua en función de la temperatura

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS

Balanza Pasto Picado

Mechero Sulfato Cúprico

Estufa Nitrato de Potasio

Horno Sólido Problema

Soporte U Líquido problema

2 Crisoles Agua Destilada

1 Vidrio Reloj Tubos de Laboratorio

Capilares Termómetro

4 Tubos de ensayo Beakers

5. PROCEDIMIENTO

a. Determinación de humedad y obtención de material calcinado, a partir del manejo de


la estufa y el horno de mufla.

 En la balanza pese por separado 2 crisoles y 1 vidrio de reloj marcados para


diferenciarlos.
 Pese en cada crisol una muestra aproximadamente de 2 g de pasto verde recién
picado y en el vidrio de reloj 2 g de un Sulfato Cúprico Hidratado de formula general
CuSO4. XH2O.
 Para determinar la materia seca del pasto y el contenido de agua del Sulfato, ubique
uno de los crisoles y el vidrio de reloj con sus contenidos en una estufa a 110ºC,

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

hasta finalizar la práctica (3 horas aproximadamente). Sáquelos, déjelos enfriar y


vuelva a pesar.
 Luego analice ¿Cuál es el porcentaje de materia seca del pasto estudiado?, ¿cuál es
el porcentaje de humedad? y ¿cuantas moles de H2O de hidratación tiene un mol
del Sulfato analizado?, teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

% Materia Seca = Muestra Seca/Muestra Húmeda x 100

𝑚𝑠
𝑀𝑠 = × 100
𝑚ℎ

 Para determinar el porcentaje de ceniza del pasto, introduzca el otro crisol con su
contenido al horno de mufla a una temperatura de 550 – 600 °C hasta finalizar la
práctica (3 horas aproximadamente). Luego sáquelo déjelo enfriar y péselo. Y
verifique ¿Cuál es el porcentaje de ceniza en la muestra?, a partir de la siguiente
fórmula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎
% 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 = ( ) 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

b. El Mechero y la Llama

Con base en la Figura 1. , reconozca las partes del mechero con que usted va a trabajar.
Para encender el mechero proceda de la siguiente forma:

 Conecte el mechero a la salida del gas o llave madre.


 Cierre las ventanillas de aire del mechero.
 Encienda el fósforo y aproxímelo al extremo superior del tubo de combustión.
 Abra la llave madre de salida del gas y simultáneamente la llave del mechero que
regula la entrada del gas hasta que encienda.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Abra las ventanillas reguladoras de la entrada de aire y en combinación con la entrada


de gas obtenga la llama deseada. Para apagar el mechero proceda de la siguiente
manera:

 Cierre la llave madre de salida del gas. De esta manera hará combustión todo el gas
presente en la manguera y el mechero se apagará.
 Apagado el mechero cierre la llave que regula la entrada del gas.
 Cierre las ventanillas.

Regulando la entrada de gas y aire obtenga:

 La llama de color amarillo y caliente suavemente durante unos minutos una tapa
de crisol.
 La llama de color azul y repita el proceso anterior.
 Luego usando pedazos de tubos de laboratorio, fabrique un codo y un capilar con
calentamiento directo a la llama como lo muestra la Figura 3.

Figura 3. Calentamiento de tubos de laboratorio

Los siguientes procedimientos mostrarán otros usos del mechero para determinar
propiedades físicas de las sustancias.

c. Determinación del punto de fusión

 Montar el equipo que aparece en la Figura 4.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 4. Montaje para la determinación del punto de fusión

 Introduzca una pequeña porción de muestra del sólido problema, finamente


pulverizado, en un tubo capilar que debe estar sellado por uno de sus extremos. El
capilar se ata al termómetro mediante un alambre delgado de cobre o un hilo, y el
conjunto se introduce en un baño de aceite, cuidando que este no entre al capilar.

 Caliente suavemente el conjunto. La temperatura de fusión es aquella en la cual el


sólido empieza a fundirse. De acuerdo a la tabla 1 identifique el sólido problema.

d. Determinación del punto de ebullición

Para determinar el punto de ebullición siga las siguientes instrucciones:

 Montar el equipo que aparece en la Figura 5.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 5. Montaje para la determinación del punto de ebullición

 Vierta 1 ml del líquido problema en un tubo de ensayo pequeño.

 Parta un capilar por su parte media, séllelo por uno de sus extremos e introdúzcalo
en el líquido con el extremo sellado hacia arriba.

 Caliente suavemente el conjunto en un baño de aceite.

 Suspenda el calentamiento cuando aparezca una corriente ascendente y continua de


burbujas en el tubo de ensayo. Apenas el líquido comience a elevarse dentro del
capilar anote la temperatura correspondiente, la cual es el punto de ebullición. No
olvide suspender el calentamiento cuando aparezca el flujo continuo de burbujas en
el tubo de ensayo.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

e- Solubilidad y purificación de una sal

Para llevar a cabo este proceso siga las siguientes instrucciones:

 Tome en sendos tubos de ensayo 4, 8, 12 y 16 g de Nitrato Potásico KNO3.


 Agregue al primer tubo 10 ml de agua destilada y caliente suavemente sin hervir hasta
la desaparición del sólido. Luego introduzca el termómetro y deje enfriar.
 Agite con suavidad y registre la temperatura a la cual se inicia la cristalización.
 Repita exactamente el procedimiento anterior con el resto de tubos.
 Con los datos obtenidos construya la curva solubilidad (g/10 ml de agua) vs.
Temperatura (ºC).
 Usando la curva obtenida en el punto anterior prediga cuánta agua sería necesaria
para purificar por disolución a 60ºC 10 g de Sal del 75% en KNO3.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 5: ANÁLISIS DE MEZCLAS - PARTE 1

1. INTRODUCCIÓN
En la naturaleza la mayoría de las sustancias no se encuentran puras sino mezcladas
con otras, de aquí que exista la necesidad de separarlas para su mejor estudio y
aprovechamiento individual. Dentro de esta gran cantidad de mezclas revisten especial
importancia para el Biólogo, aquellos productos naturales de origen vegetal o animal,
de una amplia aplicación como materia prima en la industria en general. A estos se les
ha dedicado una segunda parte de separación de componentes de mezclas.

2. OBJETIVO
Se espera que el estudiante al terminar esta práctica debe:

 Efectuar la separación de los componentes de mezclas inorgánicas aplicando


métodos mecánicos y térmicos tradicionales.

 Identificar elementos y herramientas utilizadas en la separación de mezclas.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Existen diferentes métodos físicos (mecánicos o térmicos) para separar los


componentes de una mezcla; y sus aplicaciones dependen de las propiedades físicas de
los componentes de la mezcla como son principalmente: sus estados de agregación
(sólidos, líquidos o gases), solubilidad, puntos de fusión, puntos de ebullición, etc.

Dentro de los métodos mecánicos se usan comúnmente: tamizado, levigación,


separación magnética, decantación, filtración, centrifugación extracción con solventes,
cromatografía etc.; y dentro de los térmicos, cristalización y destilación. En esta práctica
se emplearán algunos de ellos.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

3.1. Métodos Mecánicos

3.1.1 Decantación: es el método mecánico de separación de los componentes de una


mezcla simple y de mayor uso, ya que normalmente se utiliza en procedimientos
caseros de preparación de alimentos. Es útil para separar mezclas heterogéneas
(sólido-liquido, o, liquido-liquido) de componentes insolubles y de diferente densidad.

3.1.2. Filtración: se utiliza para separar mezclas de sólidos insolubles en un líquido.


Se aprovecha el diámetro de las partículas que será retenido en un filtro poroso,
mientras pasa el líquido.

La filtración puede ser simple cuando se usa un embudo normal, dentro del cual se
coloca un papel de filtro y el filtrado se recibe en un Erlenmeyer o en un beaker
quedando retenidas las partículas sólidas en el filtro como lo muestra la Figura 1., o
puede ser filtración a presión reducida en la cual se usa un embudo buchner conectado
mediante un tapón a un Erlenmeyer con desprendimiento lateral mediante el cual se
reduce la presión haciendo vacío con una bomba o con una trompa de vacío conectada
a una columna de agua, como lo muestra la Figura 2.

Figura 1. Filtración simple

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 2. Filtración a presión reducida

3.2 Métodos Térmicos

3.2.1. Evaporación y Cristalización: se utiliza para separar componentes sólidos,


generalmente sales solubles disueltas en un líquido. Puede ser por vía húmeda en
cuyo caso inicialmente la sustancia impura se disuelve para remover impurezas
sólidas no solubles en el solvente usado, luego se filtra (se decanta) y finalmente se
obtienen los cristales puros por evaporación del solvente en caliente o en frío,
dependiendo del grado de volatilidad del solvente.
La cristalización también puede ser por vía seca, en este caso no se disuelven las
sustancias si no que se funden (o se subliman) para eliminar las impurezas y luego se
dejan enfriar hasta la cristalización.

3.2.2. Destilación: es un proceso que sirve para separar componentes de una mezcla
de líquidos aprovechando las diferencias en sus puntos de ebullición. Primero, se
evapora el líquido de menor punto de ebullición y luego se condensa por enfriamiento
con agua de manera circulante en un refrigerante.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Aquí la medición de la temperatura es fundamental ya que nos permite saber cuándo


se ha evaporado totalmente un componente líquido y cuando comienza a evaporarse
otro. La destilación puede ser: sencilla, fraccionada, por reflujo, o por arrastre con
vapor de agua (estas dos últimas se trataran en la siguiente práctica).
En una destilación simple, el vapor formado por la ebullición de un líquido es
simplemente condensada y recogida (Figura 3).

Figura 3. Destilación simple

Los vapores en una destilación fraccionada pasan a través de una columna de


fraccionamiento antes de recogerlos. La columna de fraccionamiento proporciona una
superficie extensa para el intercambio de color entre el vapor que sube y el condensado
que desciende, obteniéndose una mejor separación de los componentes de la mezcla
como lo muestra la Figura 4.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 4. Destilación fraccionada

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Beaker  Soporte Universal  Agua
 Agitador  Aro metálico  Arena
 Embudo de vidrio  Cápsula de porcelana  Lechada de cal
 Papel de filtro  Vidrio de reloj  Cloruro de sodio
 Embudo de separación  Malla  Azufre
 Mechero  Benzina  Limadura de hierro
 Solución alcohólica

5. PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo la práctica siga las siguientes instrucciones:
 En un beaker con agua deposite una porción de arena, agite y deje en reposo unos
minutos. Luego por inclinación ligera del vaso y a través del agitador, separe la
parte líquida del sólido sedimentado. Anote lo observado.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 En un beaker haga una mezcla de aceite con agua, agite la mezcla y viértala en un
embudo de separación. Abra la llave del embudo y deje escapar la primera fase
líquida, hasta que se dé la separación total con la otra fase. Cierre la llave y anote
todas sus observaciones.

 Prepare una mezcla de cloruro de sodio y cal con 50 mL de agua. Agite la mezcla y
a través del agitador, fíltrela usando un embudo con papel de filtro como lo muestra
la Figura 1. Describa lo observado.

 Deposite 10 ml del líquido filtrado en una cápsula de porcelana y sométala a


calentamiento directo, hasta evaporación total del líquido. Describa lo observado.

 En un tubo de ensayo deposite una porción de una mezcla de azufre con limadura
de hierro, agregue benzina, agite y decante el líquido sobrenadante sobre un vidrio
de reloj. Deje el vidrio de reloj con su contenido en reposo al aire libre por unos
minutos y anote lo observado.

 Finalmente, monte un sistema de destilación simple como lo muestra la Figura 3.


Introduzca en el balón de destilación unos 50 ml de solución alcohólica problema y
adicione unas perlas de vidrio. Haga circular el agua por el sistema y proceda a
obtener aproximadamente unos 5 ml de destilado. Anote la temperatura de
ebullición de la mezcla y las propiedades organolépticas del destilado. Describa lo
observado y saque las conclusiones correspondientes.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 6: ANÁLISIS DE MEZCLAS – PARTE 2

1. INTRODUCCIÓN
Las sustancias que tienen origen en los seres vivos, como los metabolitos secundarios
de las plantas y los productos naturales en general no se originan en forma pura, sino
que vienen acompañadas con otras sustancias. Por esta razón, es necesario aislarlas y
purificarlas para un mejor estudio de sus propiedades y EL aprovechamiento de las
mismas. Dada la naturaleza orgánica de estas sustancias, poseen propiedades físicas
especiales, como su solubilidad, puntos de fusión, termolabilidad etc.; que ameritan
tratamientos particulares para su separación. Dentro de los métodos más usuales para
separar este tipo de mezclas están: la extracción con solventes, la destilación por
arrastre de vapor, la centrifugación y la cromatografía entre otros.

2. OBJETIVOS
Se espera que el estudiante al terminar esta práctica debe:

 Efectuar la separación de los componentes de mezclas inorgánicas aplicando


métodos mecánicos y térmicos tradicionales.

 Identificar elementos y herramientas utilizadas en la separación de mezclas.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. La destilación por arrastre con vapor: es usada principalmente para separar
componentes orgánicos volátiles de productos naturales, especialmente aceites
aromáticos usados en perfumería, que por sus bajos puntos de ebullición son
arrastrados con vapor de agua y posteriormente condensados (Figura 1.).

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 1. Destilación por arrastre de vapor

3.2. Las separaciones por reflujo: son también por extracción con solventes. La
mezcla se somete a calentamiento y el vapor del disolvente se condensa cayendo sobre
la misma mezcla, lo que permite una extracción continua. Una aplicación de esta
operación es la extracción de grasa por reflujo continuo de éter sobre la muestra en un
aparato Soxhlet (Figura 2.).

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 2. Aparato Soxhlet

3.3. Extracción con solventes: se utiliza para separar una sustancia del material sólido
o líquido que la contiene, mediante el uso de un disolvente inmiscible con el material.
Los disolventes más usados son: agua, éter, etílico, éter de petróleo, etanol, benceno,
etc. Por extracción se aíslan y purifican numerosos productos naturales como:
vitaminas, alcaloides, grasas, hormonas, colorantes, etc.

3.4. Cromatografía: estos métodos permiten fraccionar los componentes de una


mezcla, ya que dependen de la migración selectiva y diferencial de los solutos, a través
de un sistema de dos fases: una sólida y otra fluida. La fase sólida se llama absorbente
y estacionaria. La fase fluida (liquida o gaseosa) es móvil y pasa a través de la fase
estacionaria arrastrando gases, líquidos o sólidos disueltos que son absorbidos o
concentrados selectivamente sobre la superficie de la fase absorbente.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

La longitud recorrida por un compuesto desde el origen a su posición final dividida


entre la recorrida por el frente del disolvente desde el origen de la mezcla a su altura
máxima, se denominará Rf (Relación de flujo), siendo característico de cada compuesto
por el cual se le puede identificar bajo ciertas condiciones.

La cromatografía es muy empleada en Química Orgánica y Bioquímica para separar


mezclas complejas de productos naturales. Se puede dividir en cromatografía en
columna, en papel, en capa delgada, en fase gaseosa y a presión líquida.

Una de las aplicaciones importantes de la cromatografía en capa delgada es el estudio


de las clorofilas, las cuales como se sabe son los pigmentos responsables del color verde
de las plantas, y atrapan la energía solar. Los cloroplastos de las plantas superiores
contienen varios pigmentos: clorofila b, algunas xantofilas y carotenos.

Todos estos pigmentos son insolubles en agua pero se disuelven fácilmente en


solventes orgánicos como ciertos alcoholes, acetonas, benceno, etc. Las xantofilas
tienen color amarillo ocre, los carotenos son generalmente anaranjados, la clorofila es
verde azulada y la clorofila b es verde amarillenta. Son poco estables especialmente
bajo iluminación fuerte.

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Mortero  Agua destilada
 Embudo buchner  Acetona
 Bomba de vacío  Éter de petróleo
 Destilador por reflujo  Hojas de espinaca
 Destilador por arrastre de vapor  Hojas de eucalipto
 Capa fina cromatográfica  Pétalos de rosas frescas
 Benceno

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

5. PROCEDIMIENTO
a. Destilación por arrastre de vapor: Con este experimento se trata de extraer aceite
de eucalipto por arrastre con vapor. Siga las siguientes instrucciones:

 Arme el aparato para destilación por arrastre de vapor que se muestra en la Figura
1.
 En el balón A eche agua más o menos hasta la mitad de su capacidad y agregue
unos trocitos de ladrillo.

 En el balón b coloque varias hojas de eucalipto sumergidas en un poco de agua. El


tubo T sirve para seguridad.

 Una vez que se haya cerciorado de que las uniones están bien hechas, (que no haya
escapes) ponga la llama (o calentador eléctrico) debajo del balón A e inicie el
calentamiento. Al mismo tiempo ponga a circular agua por el condensador. El vapor
producido en A pasará al balón B en donde se extraerá el aceite de eucalipto y lo
arrastrará a través del condensador hasta el recipiente D.

 Continúe el calentamiento durante una hora aproximadamente. Al término de este


tiempo separa las dos capas (aceite, agua) que ha quedado en el recipiente D.
Describa las propiedades organolépticas del aceite obtenido.

b. Extracción por reflujo de Perfume de Rosas, para lo cual debe seguir las siguientes
instrucciones:

 Arme el equipo para extracción por reflujo o extractor Soxhlet como se indica en la
Figura 2.
 En el balón eche unos 50 ml de alcohol etílico puro y en el dedal coloque los pétalos
de 2 o 3 rosas frescas.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Empiece a calentar cuidando que el flujo de agua en el condensador sea suficiente y


graduando la cantidad de calor para impedir la ebullición violenta del alcohol.
Continúe el calentamiento durante una hora aproximadamente. Al cabo de este
tiempo el alcohol habrá extraído gran parte del perfume de las rosas. Describa lo
observado.

c. Extracción por solventes, para el llevar a cabo el proceso siga las siguientes
instrucciones:

 Muela en un mortero unos 30 g de hojas verdes de espinacas con unos 40 ml de


acetona.

 Cuando la acetona tome color verde fuerte, filtre la mezcla en un embudo. El


extracto contendrá los pigmentos de los cloroplastos; en esta forma se obtiene una
mezcla impura de clorofila A y clorofila B.

 Coloque aproximadamente unos 50 ml de éter de petróleo en un embudo de


separación y añada la solución cetónica de pigmentos, suavemente de vueltas al
embudo hasta que la capa superior esté completamente verde, espere unos minutos
y agregue unos 70 ml de agua destilada y agite suavemente el embudo hasta que la
capa superior esté completamente verde; cuando haya una separación completa
extraiga la capa inferior de agua destilada y descártela. Observe el color y la
fluorescencia de la capa etérea. La solución de éter de petróleo será la que se usa
posteriormente en la cromatografía en capa fina (se puede usar también
cromatografía en papel).

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

d. Preparación de la placa cromatografía, para ello siga las siguientes instrucciones:

 Coloque en un vaso de precipitado 5 gramos de gel de sílice y agregue 12 ml de


agua destilada, agite durante unos 20 segundos hasta obtener una dispersión
completa. Vierta alrededor de 1 ml de esta mezcla en un portaobjeto limpio.

 Extienda la mezcla con un agitador de vidrio y dé unos golpes ligeros al


portaobjetos para obtener una capa uniforme. Deje secar unos minutos y después
póngalos a secar en una estufa a 110 °C durante 15 minutos, sáquelos de la estufa
y déjelos enfriar.

e. Preparación de la Cromatografía, para este proceso siga las siguientes instrucciones:

 Cuando el gel de sílice se haya enfriado y secado coloque con una micropipeta una
gota del extracto de los pigmentos de la hoja a 1.0 cm del borde de la placa.
 Coloque el portaobjeto verticalmente con el extremo que contiene la gota del
pigmento hacia la parte inferior dentro de un vaso de precipitado de 250 ml, el cual
debe contener una mezcla de benceno-acetona en la proporción de 7:3 por
volumen, de 1 cm de profundidad como lo muestra la Figura 3.

Figura 3. Cromatografía en capa delgada

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Cubra el vaso de precipitado con un vidrio de reloj. Desarrollé las placas en la


oscuridad a temperatura ambiente. El solvente subirá con rapidez en la capa
delgada de sílice gel haciendo aparecer la separación de los pigmentos casi de
inmediato. La cromatografía se detiene cuando el frente del solvente llega a una
distancia de 2 cm del borde superior de la placa. Los carotenos son los que se
desplazan con mayor rapidez seguidos de la clorofila A, la clorofila B y de la
xantofila. De las 5 bandas que se observan, solamente son clorofilas las bandas
verdes, la cuarta y la quinta a partir del borde superior.

 Inmediatamente después de remover las placas del vaso, éstas se observan bajo la
luz natural y luz ultravioleta. Anote todo lo observado.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 7: DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE AVOGADRO

1. INTRODUCCION
Algunas sustancias como los aceites tienen la propiedad de ser inmiscibles con el agua
y además son menos densos que ella, lo que hace que al colocar aceite sobre el agua,
éste se extienda sobre la superficie formando una película monomolecular, de tal
manera que se pueda determinar el tamaño de la capa si se conoce el diámetro y el
volumen de una gota circular, siendo el espesor de la capa igual a la altura de una
molécula.

2. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente y de forma aproximada el valor del Número de
Avogadro.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Amedeo Avogadro, fue un físico y químico italiano, profesor de física de la Universidad
de Turín desde 1820 hasta su muerte. El año 1811 realizo la siguiente afirmación “En
iguales condiciones de presión y temperatura las densidades relativas de los cuerpos
gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos” y sugirió la hipótesis “Volúmenes
iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión
y temperatura, contienen el mismo número de partículas".
La ley de Avogadro no fue admitida inicialmente por la comunidad científica. No lo fue
hasta que en 1860 Cannizzaro presentó en el primer Congreso Internacional de
Química, el Congreso de Karlsruhe, un artículo (publicado en 1858) sobre la hipótesis
de Avogadro y la determinación de pesos atómicos.
Esta ley suele enunciarse actualmente también como: "Un mol de diferentes sustancias
contiene el mismo número de moléculas".

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

En resumen el número de Avogadro es el número de átomos o moléculas que existen


en un mol de un elemento o compuesto. Para representarlo se usa el símbolo NA:

NA = 6.023*1023 moléculas/mol

De la hipótesis de Avogadro se desprende la definición de molécula, “como el agregado


más pequeño de átomos, iguales o diferentes, capaces de existir independientemente y
poseer las propiedades de la sustancia que se encuentra constituida por un conjunto de
moléculas“. En esta definición está recogida la realidad de que los átomos individuales
no existen y que incluso los elementos químicos existen como moléculas en fase gas.
Analizando los resultados experimentales conocidos en la época a la luz de la hipótesis
de Avogadro hubiese llevado a la conclusión de que los elementos químicos gaseosos
(o fácilmente vaporizables) conocidos en la época eran moléculas diatómicas (H 2 para
el hidrógeno, N2 para el nitrógeno, O2 para el oxígeno, Cl2 para el cloro, Br2 para el
bromo y I2 para el yodo). La excepción son los gases nobles, pero no se conocían en la
época.
Sorprendentemente, esta hipótesis pasó inadvertida para la comunidad química
durante casi 50 años. Si se hubiese tenido en cuenta, el trabajo de los químicos de la
época hubiese sido más fácil, se hubiese podido establecer correctamente la fórmula de
muchos compuestos químicos y se hubiesen podido determinar con precisión los pesos
atómicos de los elementos.

4. MATERIALES Y REACTIVOS
 Una bandeja mediana
 Una pipeta volumétrica de 1 ml
 Una regla
 Solución de aceite ácido Oleico en éter (Contiene 0.01 mL de Ácido Oleico en 1 L de
solución)
 Talco

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

5. PROCEDIMIENTO

 Colocar una determinada cantidad de agua sobre el fondo de la bandeja.


 Formar una delgada capa con talco y esperar hasta que esté en quietud total.
 Con la pipeta de 1 ml determinar el número de gotas que contiene un mililitro de
la solución de ácido oleico.
 Agregue sobre diferentes sitios de la superficie del agua con talco 1 gota de la
solución de aceite 3 veces consecutivas.
 Agregue sobre diferentes sitios de la superficie del agua con talco 2 gotas
seguidas de la solución de aceite 3 veces consecutivas.
 Agregue sobre diferentes sitios de la superficie del agua con talco 3 gotas
seguidas de la solución de aceite 3 veces consecutivas.
 Anote los resultados obtenidos en la siguiente tabla:

Tabla 1. Diámetros de las gotas de aceite


Nº DE GOTAS DIAMETROS (Cm) RADIO PROMEDIO (Cm)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Con los resultados obtenidos y la información suministrada desarrolle el


siguiente cuestionario. (FALTÓ EL CUESTIONARIO)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 8: EL ENLACE QUÍMICO Y LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

1. INTRODUCCIÓN
Las teorías sobre el origen del enlace químico cada día se unifican bajo la concepción
de las atracciones electrostáticas; sin embargo, siguen teniendo valides, la clasificación
de las sustancias como iónicas covalentes o metálicas, especialmente cuando se tratan
de explicar muchas propiedades físicas y químicas observables, como son: la
conductividad térmica y eléctrica, la solubilidad, los puntos de fusión y ebullición; y la
reactividad química.

2. OBJETIVOS
 Conocer la relación entre el tipo de enlace químico y las propiedades de los
compuestos.
 Conocer algunas aplicaciones del carbono y del aluminio debido a sus propiedades
físicas y químicas.
 Identificar las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las propiedades físicas y químicas de los elementos y de sus compuestos dependen de


las estructuras atómicas y moleculares o cristalinas en que existen.

Se puede llegar a predecir el comportamiento de los materiales en diferentes


situaciones, si se conocen sus propiedades físicas y químicas, estas también permiten
clasificar a la materia en diferentes estados físicos, comportamientos metálicos o no
metálicos, propiedades oxidantes y reductoras, etc. También un mismo elemento o
compuesto químico puede presentarse con estructura sólida diferente y tendrá por ello
diferentes aplicaciones, por ejemplo: el carbono es muy duro en forma de diamante con

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

estructura tetraédrica, mientras que en la forma de grafito, por ser laminar puede servir
como lubricante y el carbono amorfo en muy pequeños tamaños de partícula puede
absorber otras partículas también muy pequeñas y entonces servir para purificar
soluciones.

Por otra parte, las reacciones químicas específicas pueden dar a conocer la composición
de los materiales, por ejemplo: los metales activos con agua, producirán hidrógeno
gaseoso; las reacciones de combustión permiten observar la presencia o no de metales
en la muestra, según si quedan cenizas o no en el residuo de la ignición. Otras pruebas
como solubilidad en agua u otros solventes y pruebas de conductividad eléctrica,
manifestarán qué tipo de enlace químico hay en los compuestos que se estudian.

Los compuestos pueden clasificarse en función del enlace químico que se encuentre
presente; estos pueden ser iónicos o covalentes.

3.1. Enlace iónico: los compuestos que contienen enlaces iónicos están formados por
iones positivos y negativos dispuestos unos respecto a otros en forma regular en un
enrejado cristalino, cuando los compuestos son sólidos. La atracción entre los iones es
de naturaleza electrostática y se extiende igualmente en todas direcciones.

3.2. Enlace covalente: los compuestos con enlace covalente están formados
generalmente por moléculas discretas, los enlaces son direccionales y existen fuerzas
de enlace covalente entre los átomos de esa molécula y otra. En el sólido solo actúan
fuerzas de carácter débil entre una molécula y otra, las cuales son llamadas fuerzas de
Van Der Waals.

Los compuestos iónicos en solución o en estado fundido pueden conducir la corriente


eléctrica, en forma importante, y este comportamiento es débil en los compuestos
covalentes polares o no se presentará si el compuesto es covalente no polar.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

En un cristal iónico, los iones están atrapados en sitios fijos en la red cristalina, estos no
pueden migrar y por lo tanto no pueden conducir la corriente eléctrica. Si el cristal no
es perfecto (algunos cristales presentan defectos estructurales y existe un punto de la
red cristalina donde está ausente un ión), se puede presentar una conducción del ión
desde un punto de la red al punto vacante de la misma. En contraste los compuestos
covalentes están aislados, pues ellos no presentan cargas eléctricas y por lo tanto, no
conducen la corriente eléctrica en ninguno de los estados: sólido, líquido o gaseoso.

3.3. La solubilidad en los componentes iónicos y los compuestos covalentes: los


compuestos iónicos son generalmente solubles en agua y en solventes polares, estos son
solventes con alta constante dieléctrica, mientras que los compuestos covalentes que no
sean polares solo se disolverán en solventes orgánicos no polares, es decir, solventes de
baja constante dieléctrica como el benceno y el tetracloruro de carbono.

Respecto a las temperaturas de fusión, estas también están en función del tipo de enlace
presente en el compuesto.

La fusión de compuestos iónicos implica necesariamente el rompimiento de la red


cristalina, esto requiere una considerable energía de tal manera que los puntos de fusión
y de ebullición son generalmente altos, y los compuestos son muy duros.

La energía calorífica requerida para fundir o evaporar un compuesto covalente es


comúnmente baja, debido a su naturaleza y al carácter débil de las fuerzas de Van Der
Waals. Por lo tanto, los compuestos que presentan enlaces covalentes son por lo general
gases, líquidos y algunas veces sólidos pero con bajo punto de fusión, en algunas
ocasiones presentan estructuras covalentes infinitas en tres dimensiones, en lugar de
moléculas discretas, en estos casos operan fuerzas de enlace fuertes en todas las
direcciones; algunos ejemplos son el diamante y la sílica (SiO 2), son compuestos
covalentes, pero muy duros y tienen altos puntos de fusión.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Mechero.  Carbón activado
 Pipeta graduada de 5.0 mL  Oxido de cobre (II)
 Espátula  Oxido de calcio
 Embudo de filtración rápida.  Lámina de Aluminio
 Papel filtro.  Ácido Clorhídrico 6M.
 3 vasos de precipitados de 100  Ácido Nítrico 6M.
mL  Hidróxido de sodio.
 Vaso de precipitados de 200 mL  Aluminio en polvo
 Mortero y mano.  Cinta de Magnesio
 Vidrio de reloj  Glucosa
 Crisol de porcelana.  Hidróxido de sodio
 6 Tubos de ensayo  Parafina
 Tubo de vidrio doblado.  Nitrato de Potasio
 Voltímetro o amperímetro  Benceno
 Sulfato Cúprico
 Dicromato de potasio en
 Cloroformo
solución (0.5 N)
 Cloruro de Sodio

5. PROCEDIMIENTO

a. Conductividad.
La conductividad eléctrica se puede medir con un voltímetro o amperímetro. Para llevar
a cabo el proceso siga las siguientes instrucciones:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Introduzca los electrodos en cada una de las soluciones que se le proporcionen,


cuidando que la distancia entre ellos sea la misma en todos los casos. Anote las
observaciones junto al nombre de la sustancia. Si es un conductor fuerte use (++),
si se trata de un conductor débil (+) y si no es conductor (0).

 Después de cada medición asegúrese de desconectar el aparato y limpiarlo


perfectamente con agua destilada, para evitar contaminar las soluciones con las
cuales se está trabajando.

 Tome 3 g de nitrato de potasio y fúndalos dentro de un crisol con la llama de un


mechero e inmediatamente mida la conductividad de la sal fundida. Repita la
operación usando parafina. Anote todas sus observaciones en su diario.

b. Solubilidad

Pruebe la solubilidad de los siguientes compuestos colocando una pequeña cantidad de


los mismos (la que tome con la punta de una espátula) con la punta de una espátula en
tubos de ensayo, agregando aproximadamente 2 ml de agua destilada. Anote sus
observaciones. Repita lo anterior pero ahora con tetracloruro de carbono como
solvente. Anote sus observaciones en su diario. Las sustancias son:

 Líquidos : Benceno y cloroformo


 Sólidos: Glucosa, Cloruro de sodio, hidróxido de sodio, parafina, sulfato cúprico,
nitrato de potasio.

c. Punto de fusión
Para efectuar esta prueba siga las siguientes instrucciones:

 Coloque en 5 tubos de ensayo 0.5 g de las siguientes sustancias sólidas: glucosa,


sulfato cúprico, hidróxido de sodio, cloruro de sodio y nitrato de potasio.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Caliente directamente a la flama de un mechero cada tubo durante un minuto.

 Clasifique los puntos de fusión en bajo si funden durante el tiempo de


calentamiento, y alto si no funden durante ese tiempo.

d. Pruebas de combustión

Para efectuar esta prueba siga las siguientes instrucciones:

 Con la punta de una espátula tome una pequeña cantidad de glucosa y llévela a la
flama del mechero. Anote sus observaciones.
 Tome una pequeña cantidad de sulfato de cobre con la punta de una espátula y
llévelo a la flama. Anote sus observaciones.
 Con la punta de una espátula tome una pequeña cantidad de la muestra problema y
llévelo a la flama. Anote sus observaciones.

e. Carbono amorfo como adsorbente

El carbón activado "purificará" el agua adsorbiendo el dicromato de potasio. Siga las


siguientes indicaciones:

 Tome 2 ml de una solución coloreada (Dicromato de potasio) y dilúyala con 5 ml de


agua.
 Agregue con la punta de espátula carbón activado, agitar y filtrar. Observe el líquido
obtenido.
 Repita la adición de carbón activado. Agite y vuelva a filtrar. Compare con una
muestra testigo para observar el cambio de coloración.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

f. Reacción con ácidos minerales

Se va a comparar el ataque sobre el aluminio de ácido clorhídrico 6M y de ácido nítrico


6M.

Tenga en cuenta que todos los metales se encuentran siempre recubiertos de una capa
de su óxido, por lo cual se procederá a limpiar el primer trozo de aluminio, para luego
hacer la comparación.

 Tome tres trozos de aluminio de aproximadamente el mismo tamaño.


 En un tubo de ensayo que contenga ácido clorhídrico sumerja uno de los trozos de
aluminio.
 Deje actuar el ácido sobre el metal por unos minutos y después de registrar las
observaciones, saque el trozo de aluminio y lave bien bajo el chorro de agua.
 Coloque cada uno de los trozos de aluminio en un tubo de ensayo y
simultáneamente agregue 3 ml de ácido clorhídrico concentrado al trozo que
previamente se lavó y a otro no lavado, y 3 ml de ácido nítrico concentrado al tercer
trozo de aluminio.
 Observe la velocidad de ataque en cada uno de los tubos. Registre en su diario sus
observaciones.

g. Reacción con bases

Para observar la reacción con base:

 Manipule un trozo de aluminio con solución de hidróxido de sodio acuosa.


 Registre en su diario sus observaciones y consulte la reacción que ocurre.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 9: PROPIEDADES DE LOS GASES

1. INTRODUCCION

Los átomos y las moléculas, en estado gaseoso, se comportan como centros puntuales
de masa que solo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas
por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las propiedades físicas de un gas se
deben principalmente al movimiento independiente de sus moléculas.

Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este ejerce es la


fuerza por unidad de área sobre las paredes debido a los impactos elásticos de las
moléculas.

2. OBJETIVOS

Al culminar la práctica los estudiantes deben:

 Demostrar experimentalmente los efectos de la temperatura y la presión sobre el


volumen ocupado por un gas.
 Aplicar experimentalmente la ley de Dalton en la determinación de la presión de
un gas que se encuentre en una mezcla gaseosa.
 Analizar a partir de los datos obtenidos y graficados del experimento de presión
y volumen, que tanto se ajusta el aire al comportamiento ideal a las condiciones
de trabajo en el laboratorio.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La teoría cinética de los gases ideales fue establecida a partir de algunas leyes
comprobadas experimentalmente, algunas de ellas son las siguientes:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

3.1. Ley de Robert Boyle

Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros puntuales de


masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas por
las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las propiedades físicas de un gas se deben
principalmente al movimiento independiente de sus moléculas.

Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este ejerce es la


fuerza por unidad de área sobre las paredes debido a los impactos elásticos de las
moléculas.

Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el volumen


de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de Boyle, el volumen
de una masa dada de gas varía en forma inversamente proporcional a la presión cuando
la temperatura se mantiene en un valor fijo. La expresión matemática de la ley se
escribe:

P x V=k (proceso isotérmico) (1)

La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de la


temperatura.

Para dos estados diferentes 1 y 2, la ley implica:

P1V1 =P2 V2 (2)

Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley de Boyle


y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a temperatura constante:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

-Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la mitad.

-Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en un tercio.

Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos de


presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para obtener el valor
de k. Un gráfico de P versus V (Figura 1.) da como resultado la hipérbola característica
que corresponde a la ecuación 1. Si se repite el experimento a temperaturas diferentes
se genera una familia de hipérbolas, y debido a que la temperatura es constante a lo
largo de cada línea, estas curvas se denominan isotermas.

Figura 1. Representación gráfica de la ley de Boyle.

3.2. Ley de Charles

Fue Jaques Alexander Cesar Charles en 1787 quien reportó por primera vez la relación
entre el volumen de una cantidad fija de gas a presión constante y la temperatura. El
trabajo fue repetido por Joseph Louis Gay Lussac en 1802 y fue atribuido en esos
tiempos a ambos.

Los datos obtenidos en el experimento que se describe en la práctica, ilustran la Ley de


Charles cuando se grafica con el volumen total de gas versus la temperatura. La gráfica
resultante es lineal, lo que significa que el volumen de gas es proporcional a su

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

temperatura absoluta, a presión constante. Charles fue quien midió con más o menos
exactitud el grado de expansión, observó que por cada grado centígrado de aumento de
la temperatura el volumen del gas aumentaba 1/275 del que tenía a 0°C. Esto
significaba que a una temperatura de -275 °C el volumen de un gas sería nulo (según
dicha ley) y que no podía alcanzarse una temperatura más baja.

Dos generaciones más tarde Kelvin fijó estas ideas desarrollando la escala absoluta de
temperaturas y definiendo el concepto de cero absoluto.

Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes


directamente proporcionales en la llamada "La segunda Ley de Gay-Lussac".

Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia a si mismo)

O también:

Dónde:

V es el volumen.

T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin).

K2 es la constante de proporcionalidad.

Además puede expresarse como:

Dónde:

V1 = Volumen inicial

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

T1= Temperatura inicial

V2= Volumen final

T2= Temperatura final

Despejando T₁ se obtiene:

Despejando T₂ se obtiene:

Despejando V₁ es igual a:

Despejando V₂ se obtiene:

4. MATERIALES

 Naranja de metilo
 Jeringa
 Elermeryer
 Tubo de vidrio delgado
 Manguera
 Marcador de punta fina (traerlo)
 Regla graduada (traerla)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Hoja milimetrada
 Termómetro
 Corcho
 Soporte
 Magnesio en cinta
 Ácido clorhídrico 4M
 Hilo
 Erlermeyer de 750 ml
 Pinzas de crisol
 Acetona
 Agua
 Hielo
 Jeringa de vidrio de 20ml
 3 matraces
 Globo (traerlo)
 Mechero de bunsen

5. PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo el procedimiento:

 Realice el montaje que se muestra en la Figura 2.


 Adicione un volumen exacto de agua al Erlenmeyer hasta sus 2/3 partes y añada dos
gotas de naranja de metilo, para que pueda visualizarse más fácilmente la columna
de líquido.
 Inicie la lectura del volumen del aire contenido en la jeringa, señalando con el
marcador el tope de la columna de líquido capilar. Mida la altura de la columna (hc)
hasta la superficie del líquido en el Erlenmeyer. Ver ecuación 3 y 4.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Figura 2. Montaje para comprobar la ley de Boyle.

El volumen de aire (Va ) puede calcularse de la ecuación:

Va = Ve + Vj - VL - Vc

Donde: Ve = Volumen del erlenmeyer, mL

Vj = Lectura de volumen en la jeringa, mL

VL = Volumen de agua en el erlenmeyer, mL

Vc = Volumen del capilar dentro del erlenmeyer, mL

La presión del aire (Pa) se calcula de la expresión:

Pa = Patm + hc (mm)/13.6

3.5 Datos y resultados

Temperatura _____ °C

Presión atmosférica _____ atm

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Volumen del erlenmeyer (Ve) _____ mL

Volumen de agua (VL) ______ mL

Volumen del capilar dentro del erlenmeyer (Vc) ______ mL

 A continuación, agregue 0.50 ml del líquido y marque el nuevo tope del líquido en
el capilar. El procedimiento se repite cada 0.50 ml hasta obtener un mínimo de 10
lecturas.
 Finalmente, se mide la distancia entre marcas para estimar la altura de la columna
cada vez que se disminuyó el volumen en la jeringa. Ver figura 2.
 Anote los datos en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos y resultados de la ley de Boyle

Volumen en la Volumen del Altura de la 1 / Va , Presión del


jeringa (Vj ), mL aire, (Va ), mL columna (hc), mL-1 aire (Pa ), mm
mm de Hg

Ley de Dalton

Para llevar a cabo el procedimiento siga las siguientes instrucciones:

 Agregue 10 ml de HCl 4.0 M en un eudiómetro y llene completamente con agua;


coloque en la boca del eudiómetro la cinta y el magnesio atada a un cordel o hilo (de
aproximadamente 50 ml) y al corcho (ver figura 4).
 Tape con el dedo índice la boca del eudiómetro e invertalo con rapidez, introduzca
rápidamente dentro de un vaso precipitado de 400 ml con agua.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Sujete el eudiómetro al soporte metálico como lo muestra la Figura 4. Cuando el


ácido baje la boca del eudiómetro entra en contacto con el magnesio y se produce la
reacción. El hidrogeno desprendido sube y desaloja el agua del eudiómetro.

Figura4. Ley de Dalton

 Cuando cesa el desprendimiento de gas, se lee el volumen ocupado por el mismo, la


temperatura dentro del Beaker, la presión barométrica y la longitud de la columna
de agua (hH2O)

Temperatura ______________°C

Volumen del gas ______________ml

Presión atmosférica ______________atm

Presión de vapor de agua ______________atm

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Altura de la columna de agua ______________mm

Presión de H2 (g) ______________atm

La presión de H2 producido se puede hallar usando la ley de Dalton.

P (H2)+p (vH2O)+p (CH2O)=Patm

Patm= presión atmosférica

P (vH2O)=presión de vapor de agua a la temperatura de trabajo

P (CH2O)= presión de la columna de agua expresada en mmhg

Ley de Charles

Para llevar a cabo el procedimiento siga las siguientes indicaciones:

 Coloque la boca de un globo taponando la boca del Erlermeyer, se sujeta el cuello del
Erlenmeyer con unas pinzas de crisol, se inclina y se calienta su mitad inferior sobre
la llama del mechero bunsen. Mantenga el globo lo más lejos posible del mechero. En
poco tiempo el globo se hincha. Cuando haya adquirido un volumen adecuado,
deposite el matraz sobre un paño y al enfriarse el globo se deshinchara.

 Vierta 200 ml de agua en uno de los matraces y caliéntelo con el mechero hasta 70°C

 Llene otro matraz con la mezcla de agua y hielo.

 Llene otro matraz con una mezcla de hielo y 20 ml de acetona.

 Llene la jeringa con 6 ml de aire. Lea la temperatura ambiente en el termómetro.

 Tape la jeringa y sumérjala en el agua caliente, espere un minuto y lea el aumento de


volumen del aire dentro de la jeringa y la temperatura del agua.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Saque la jeringa y sumérjala en el hielo. Espere un minuto y lea el volumen y la


temperatura del hielo.

 Saque la columna del baño de hielo y sumérjala en el matraz con hielo y acetona.
 Lea el volumen del aire en la jeringa y la temperatura del baño.
 Coloque en una tabla las lecturas de volumen de aire y temperatura, y a partir de
esta tabla construye una gráfica de V contra T.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 10: ESTEQUIOMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN
La estequiometria es la parte de la química que estudia, de manera particular, las
relaciones de la masa de los elementos dentro de un compuesto y de manera general
las relaciones de la masa de las sustancias que intervienen en una reacción química,

Dentro de los cálculos químicos tiene especial importancia el reactivo límite, que en
últimas es la cantidad de sustancia que define la masa de los productos formados en
una reacción. En esta práctica se ilustra este concepto.

2. OBJETIVOS
 Determinar el porcentaje de carbonato de una muestra, con base en la
estequiometria de la reacción carbonato ácido aclorhídrico.

 lustrar los conceptos de “reactivo límite” y reactivo en exceso.

 Determinar la pureza del HCl usado.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los carbonatos reaccionan con los ácidos de acuerdo a la reacción:

MCO3 (s) + 2HX (aq)  CO2 (g) + MX2 (aq) + H2O


En esta reacción M y X representan el catión del carbonato y el anión del ácido
respectivamente.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Esta reacción se puede aprovechar para determinar la cantidad de carbonato en una


muestra problema. En efecto, si se recoge el gas desprendido y se determina su
volumen en las condiciones de laboratorio se puede calcular el número de moles de
CO2 y a partir de estas determinar el número de moles de carbonato presente en
la muestra inicial.

En el laboratorio para una reacción química dada los reaccionantes se combinan


siguiendo la ley de las proporciones definidas indicadas por la estequiometria de la
ecuación química, correspondiente. Por ejemplo para la reacción:

4A + B  2C + D

La estequiometria de la reacción indica que A se combina con B en una proporción de


4 moles de A con un mol de B. Esto quiere decir que si se ponen a reaccionar 2 moles de
A con 2 moles de B, reaccionará todo A con solo 0.5 moles de B para mantener la
proporción.

Se llama reactivo límite aquel que se consume totalmente en una reacción y de él


dependen la cantidad de productos formados.

Se llama reactivo en exceso aquel que queda sobrando sin reaccionar.

Para una reacción particular las cantidades de los reaccionantes se pueden poner a
variar de tal manera, que de acuerdo a su estequiometria el reactivo límite al ir
aumentando puede pasar a ser el reactivo en exceso y este el limitante.

Así, para la reacción que nos interesa, entre el carbonato y el ácido, podemos tomar
inicialmente a este último como reactivo limitante y el carbonato estará en exceso. Al ir
aumentando la cantidad de ácido reaccionante este pasa a ser el reactivo en exceso y el
carbonato reaccionará totalmente.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

De esta forma se grafica el volumen de ácido añadido en cada caso contra moles de CO2
producidos. El resultado será una recta con aumento del número de moles de CO 2
donde cada porción de ácido agregado reacciona totalmente, es decir, el ácido aquí es
el reactivo limitante de la producción de CO2.

Cuando el ácido pasa a ser reactivo en exceso, no importa cuánto se incremente la


masa de este, la cantidad de CO2 producida será siempre la misma, ya que está limitada
por la masa de carbonato que no se ha variado. En este punto la recta se hace horizontal.

El punto de corte de las dos rectas nos indica las cantidades estequiometricas en que
reacciona el ácido con el carbonato. Este dato es el que se toma como base para
establecer la pureza del ácido y del carbonato.

4. MATERIALES Y SUSTANCIAS

 Matraz de fondo plano (500 mL)


 Tubos de vidrio
 Probeta de 250 mL
 Vasos de precipitado
 Tapones de caucho
 Mangueras de caucho,
 Pinza de Mohr
 Carbonato de calcio
 Ácido clorhídrico.

5. PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo la práctica siga las siguientes instrucciones:

 Prepare 100 ml de solución de ácido clorhídrico, tomando 10 ml del HCl del


laboratorio y completando con agua hasta 100 ml.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Pese por separado seis porciones de 1.00 g de CaCO3.


 Deposite 9, 12, 15, 18, 21 y 24 ml de la solución de ácido clorhídrico preparado
en seis matraces de 500 ml
 Coloque en el cuello del matraz que contiene los 9 ml de solución de ácido 1.00
g de carbonato, cuidando que este no resbale al fondo como lo muestra la Figura
1.

Figura 1. Estudio de la estequiometria de una reacción

 Tape el matraz con el corcho horadado provisto de tubo y manguera para


desprendimiento de gas.
 Introduzca la manguera de desprendimiento a una probeta con agua como lo
observa en la Figura 1.
 Incline suavemente el matraz para que caiga el carbonato sobre el ácido hasta
reaccionar totalmente, es decir cuando no haya más efervescencia.
 Iguale, si es posible, los niveles de agua de la probeta recolectora de gas con el
nivel exterior de la cubeta. Si no es posible hacerlo, entonces marque sobre la
probeta la altura de la columna de agua (H).
 Marque sobre el vidrio de la probeta el volumen de gas recolectado (Vg) y
mídalo usando un volumen de agua equivalente.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Repita el procedimiento con los matraces que contienen los otros volúmenes de
ácido; y anote el volumen de CO2 recogido en cada caso.

CUESTIONARIO PARA EL INFORME

1. De acuerdo a los resultados obtenidos en cada ensayo, realice los cálculos


necesarios para completar la siguiente tabla de datos :

Vol. HCl (Ml) usado Vol. CO2 (L) producido Moles de CO2

9.0

12.0

15.0

18.0

21.0

24.0

2. Utilizando los datos anteriores construya un gráfico de volumen de HCl usado vs.
moles de CO2 producidos.

3. Haga el análisis correspondiente a la gráfica obtenida. Hasta donde es reactivo límite


el HCl y reactivo en exceso el CaCO3

4. Según la gráfica cual es la cantidad máxima de CO2 producida a partir de las muestras
de carbonato con ácido en exceso.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

5. ¿Cuáles son las cantidades estequiometricas (teóricamente) de CaCO 3 y HCl que


producen este número de moles de CO2 ?

6. Según la gráfica cuál es el volumen de la solución de HCl usa da, que contiene esta
“cantidad estequiométrica”. Explique.

7. Teniendo en cuenta los resultados de los puntos 5 y 6, establezca:

a. ¿Cuál es la pureza de la muestra de Carbonato usado?

b. ¿Cuál es porcentaje de P / V de la solución de HCl usada?

8. De acuerdo a la gráfica prediga el número de moles de gas producidas, cuando se


utilizan 6 y 27 ml de solución de HCl respectivamente.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 11

PREPARACION Y VALORACION DE SOLUCIONES

1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de titulación o valoración de sustancias son de gran importancia en el


análisis químico de sustancias de origen orgánico e inorgánico y permite establecer
relaciones cuantitativas para determinar la concentración de ciertas especies en las
muestras analizadas o determinar la presencia de ciertas sustancias de manera que se
determina cualitativamente la presencia de un analito.

Generalmente se cuenta con una sustancia con composición conocida (solución


valorante o titulante), una sustancia con composición desconocida (cualitativa o
cuantitativamente) que se conoce como sustancia valorada o titulada y un indicador
que cambia de color para mostrar el punto de equivalencia o cambio químico.

2. OBJETIVOS
 Capacitarse en la preparación de soluciones a partir de reactivos líquidos impuros,
reactivos sólidos con alto grado de pureza y por dilución de soluciones concentradas.
 Verificar las concentraciones a la que fueron preparadas las soluciones anteriores,
mediante la valoración con estándares primarios y no primarios.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1. Preparación de soluciones

La preparación de una solución implica básicamente dos etapas, que son:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Cálculos Teóricos: se hacen teniendo en cuenta como se desea expresar la


concentración de la solución que se va a preparar y las condiciones del reactivo de
laboratorio que será usado como soluto.
Cuando los reactivos son líquidos, es necesario tomar de su etiqueta los datos de
pureza y densidad para calcular finalmente el volumen necesario para preparar
la solución.

Cuando los reactivos son sólidos, estos generalmente tienen un alto grado de
pureza y basta con calcular el peso del reactivo puro necesario para preparar la
solución.

 Procedimiento práctico: es la preparación de la solución en sí. Consiste en pesar


o medir lo más exactamente posible la masa o el volumen calculado de reactivo,
depositarlo en el matraz aforado correspondiente y completar el volumen con agua
destilada hasta el enrace.

Las formas más usuales de expresar la concentración de una solución son:

Formalidad: F

Indica el número de pesos formula gramo (p.f.g.) de soluto usados en preparar un litro
de solución.

F = p.f.g. de soluto/ L Sln

Molaridad: M

Indica el número de moles (n) de una especie presente en un litro de solución

M = n Soluto / L Sln

Normalidad: N

Expresa el número de equivalentes gramo (eq-g) de soluto disuelto, contenido en un


litro de solución.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

N = en-g Soluto / L Sln

Partes por millón: p.p.m.

Se utiliza para expresar concentraciones de soluciones muy diluidas. Indica los


gramos de soluto contenidos en un millón de gramos de solución. O también los
miligramos de soluto contenidos en un litro de solución.

p.p.m. = mg soluto / L Sln

3.2. Valoración de soluciones

Es el fundamento de los métodos de análisis cuantitativo llamados Volumétricos.

En una volumetría se manipulan dos soluciones: Una de concentración conocida


llamada solución patrón o estándar y la otra de concentración desconocida es la
solución problema. El objetivo del método es conocer la concentración de la solución
problema, mediante la determinación del volumen de solución estándar que reacciona
cuantitativamente con un volumen medido de la otra solución. El proceso se conoce
como Titulación o Valoración.

La solución Patrón o Estándar puede ser:

 Una solución de un reactivo patrón primario, ó


 Una solución estandarizada o valorada frente a un reactivo patrón primario.

Una sustancia para ser estándar primario requiere de las siguientes condiciones:

 Poseer un alto grado de pureza


 Tener una fórmula definida
 Ser estable durante su almacenamiento y exposición a la atmósfera
 Ser soluble en agua

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Ser un electrolito fuerte


 Tener un alto peso equivalente

Para manejar correctamente el proceso de una valoración se debe tener claridad


sobre los siguientes conceptos:

3.2.1. Punto de Equivalencia

Es el instante en el cual reaccionan cantidades estequiometricas de solución valorante


y solución problema. ES un concepto teórico difícil de alcanzar con exactitud en la
práctica.

3.2.2. Punto Final

Es el punto más cercano al punto de equivalencia. Es el dato experimental que se tiene


en cuenta para los cálculos y se consigue por la observación del cambio de una
propiedad física que generalmente es la variación en el color de un indicador.

Para los cálculos se considera que en el punto de equivalencia o punto final:

Eq-g de Sln Valorante = Eq-g Sln Valorada

Así por ejemplo, en una valoración Ácido - Base:

Eq - g de Ácido = Eq - g de Base

VaNa = VbNb

4. MATERIALES Y REACTIVOS

 2 Matraces aforados de 250 ml


 1 Matraz aforado de 100 ml
 2 Vidrios de reloj

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 1 Bureta
 1 Soporte U. con pinza para bureta
 Vasos de precipitados de 250 ml
 Ácido Sulfúrico concentrado (Reactivo del Laboratorio)
 Hidróxido de Sodio (Reactivo del Laboratorio)
 Carbonato de Sodio ( Reactivo patrón primario del Laboratorio)
 Indicador mixto
 Fenolftaleina

5. PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo la práctica siga las siguientes instrucciones:

 Prepare 250 ml de una solución de ácido sulfúrico 0.1 N.


 Luego prepare 250 ml de una solución de hidróxido de sodio 0.1 N.
 Para valorar la solución del ácido preparado en el primer punto, primero haga
el cálculo teórico de los gramos de Na2CO3 que se gastarían en la valoración de
20 ml de la solución del ácido sulfúrico.
 Pese con exactitud un valor aproximado a la cantidad de carbonato de sodio
calculado en el punto anterior.
 Con cuidado de no perder nada del carbonato pesado, disuélvalo con
aproximadamente 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitado. Agregue
tres gotas de indicador mixto.
 Titule la solución de carbonato con la solución de ácido sulfúrico, hasta cambio
de color del indicador de verdoso a pardo. Anote el volumen consumido.
 Con los datos de peso de Na2CO3 y volumen de ácido consumido en la titulación,
encuentre la concentración real dela solución de H2SO4. Rotule el frasco de la
solución con el valor de la normalidad hallada.
 En un vaso de precipitado mida lo más exactamente posible 50 ml de la solución
de NaOH preparada en el paso 2. Agregue 3 gotas de Fenolftaleína.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

 Titule la solución de hidróxido con el ácido sulfúrico estandarizado, hasta


cambio de color del indicador de rosado a incoloro. Anote el volumen
consumido.
 Con los datos de normalidad real del ácido sulfúrico, volumen de base titulada y
volumen de ácido consumido, calcule la normalidad real de la solución de NaOH.
Rotule la solución.
 Prepare por dilución de la solución de hidróxido anterior, 100ml de solución de
hidróxido de sodio 0.01 N.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ANEXOS

Anexo 1

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PREINFORME (Hoja Impresa)

PREINFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FECHA:

INTEGRANTES DEL GRUPO

NOMBRE: CÓDIGO.

NOMBRE: CÓDIGO:

NOMBRE: CÓDIGO:

PROGRAMA: GRUPO: DOCENTE:

MARCO TEÓRICO

En este espacio se describen las leyes, principios y teorías en las que se basa y
se fundamenta la práctica a desarrollar.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Aquí se relacionan todos los materiales, equipos y reactivos a utilizar para el


desarrollo de la práctica

PROCEDIMIENTO

En este espacio se debe realizar un resumen del procedimiento de la práctica,


deberá hacerse en

diagrama de flujo, mapa conceptual y dibujo del montaje.

NOTA DE SEGURIDAD

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Hace referencia a los cuidados que se deben tener con los equipos, reactivos y
materiales del laboratorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para reportar un libro texto, un artículo científico o una página web. Utilizada
para sustentar la preparación de la práctica.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ANEXO 2

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LABORATORIO

Se sugiere la estructura de Artículo científico

RESUMEN: El resumen debe indicar el propósito final del experimento y presentar en


forma breve y clara en qué consiste la práctica realizada (máximo 5 renglones). Nota:
Esta parte debe ser elaborada por el estudiante con sus propios análisis y argumentos.

INTRODUCCIÓN: la Introducción en cualquier tipo de trabajo escrito es el primer


contacto que tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas y aspectos que
comprenden el trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS: En este ítem se refiere a los procedimientos utilizados para


la realización de la práctica

RESULTADOS Y ANÁLISIS: Los resultados se refieren a los datos recogidos durante el


desarrollo de la práctica sean cualitativos o cuantitativos. Los gráficos y tablas que se
muestren deben estar numerados y tener una leyenda o título. La discusión o análisis
de resultados generalmente suele corresponder a un argumento lógico, basado en los
resultados y no una repetición de estos. En ocasiones, puede ser útil, comparar los
resultados obtenidos con los reportados en la literatura, mirar si hay discrepancia
respecto a los valores aceptados o esperados, indicando las causas y algunas
sugerencias que puedan mejorar el método experimental.

CONCLUSIONES: Debe hacerse una síntesis breve de los conocimientos verificados y


de lo aprendido al cumplir con los objetivos de la práctica. De ninguna manera serán
fragmentos copiados de textos o conclusiones extraídas de otras experiencias
realizadas. Otros aspectos a tratar son las dificultades encontradas durante la
realización del experimento que hayan podido influir en los resultados, si son o no
válidas las aproximaciones hechas, son entre otros, temas que también pueden tratarse
como discusiones de resultados.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA: Anotar los recursos bibliográficos utilizados para el desarrollo de la


práctica. Según sea libro, artículo científico, etc. Siguiendo normas APA, Última
actualización

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

MANUAL DE PRACTICAS DE QUÍMICA


GENERAL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Вам также может понравиться