Вы находитесь на странице: 1из 9

Paso 1 - Conceptualización teórica

Acción Psicosocial y contexto jurídico

Presentado por:

Dairith Elena Torres Romero

1.065.831.814

Tutora:

Carla Yojana Morales Alvarado

Grupo: 403030_87

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Psicología

Agosto de 2019
Introducción

En el siguiente trabajo analizamos los datos históricos de la psicología jurídica y como

influye en la psicología, de igual forma daremos respuesta a una pregunta orientadora para

conocer mejor del tema, en este trabajo se vera reflejado la lectura y la investigación que se

hizo y lo que pude comprender del tema, me parece interesante y es una de mis áreas

favoritas, donde nos relacionaremos con nuevos compañeros haciendo debates de las

preguntas
Objetivos

Objetivo General

Analizar qué relación tienen la psicología jurídica, y como influye en el derecho y datos

históricos, autores y fundadores de la Jurídica.

Objetivos Específicos

Definición de lo que es la psicología jurídica

Relación entre psicología y derecho

Conocer las aportaciones de los principales autores


1. Mapa Mental de la unidad 1
2. ¿Cuál es el aporte de la psicología al derecho?

de acuerdo a lo que pude comprender de la lectura es que la Psicología y el derecho tienen


amplios temas mientras que los profesionales en derecho buscan condenar al victimario, los
profesionales en psicología de esta área buscar por qué lo hizo dándole un beneficio al
victimario, es complicada esta área de la psicología ya que están debatiendo dos profesionales
que defienden su profesión.

Siendo la psicología la ciencia que describe, explica, predice y controla el comportamiento


(Zinser, 1986) y el derecho el conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento
humano (Carnelutti, 1998), puede concluirse, tal como lo señala Clemente (1995), que ambas
son mecanismos de control social, siendo éste, según Homans (sf) (citado por Rico 1995) “el
proceso por el cual se logra la conformidad de los individuos al sistema mediante la
aquiescencia o sumisión a la norma”, razón por la cual incluye según Pitts (sf) citado por
Rico, (1995) la definición de lo socialmente correcto, la sanción de los comportamientos no
deseados y el reforzamiento positivo mediante premios de las conductas socialmente
aceptables, la modificación de patrones sociales con el fin de permitir la adaptación de ciertas
conductas marginales, concepto que no debe entenderse como sinónimo de represión o
instrumento de dominación.

Adicionalmente la psicología jurídica tiene dentro de sus misiones mejorar la administración


de la justicia, humanizar el ejercicio del derecho, imprimir un matiz científico a la norma y,
sobre todo, el deber de aportar una visión crítica y científica para confrontar si las prácticas
judiciales están siendo acordes con lo que es humanamente necesario, eficaz y realmente
justo. El psicólogo jurídico no es simplemente un asesor o auxiliar ciego de la justicia, sino
científico del comportamiento, crítico que vela por el mejoramiento del sistema judicial en
su integridad. El psicólogo jurídico, al igual que el abogado, busca protagonismo en alcanzar
para los ciudadanos altos estándares de justicia.

lo que más me llamo la atención fue esto

la psicología jurídica, que se puede ilustrar como un “cuchillo de doble filo”, ya que puede
ser usado con fines sublimes y éticos o con objetivos nefastos e ilícitos. El conocimiento por
sí solo es inocuo, es tan solo un medio, pero el ser humano que lo posee es quien define sus
objetivos, su finalidad. Por ejemplo, la persona que aprende acerca de la elaboración de
perfiles de criminales desconocidos con base en el análisis del lugar de los hechos puede
utilizar ese conocimiento para capturar a los criminales más peligrosos, como puede utilizarlo
también para convertirse en uno de ellos, porque estaría previamente entrenado en cómo
evadir las pesquisas de la justicia. Otra situación que permite ilustrar lo que se quiere expresar
es la de un perito que puede aportar un medio probatorio que ayude a la víctima, pero que si
no está orientado por principios éticos puede utilizar su conocimiento para objetar un
dictamen por error de forma, obstaculizando la búsqueda de la verdad de fondo y dejando sin
sustento probatorio todo un proceso penal que concluirá con la impunidad
3. Aportes, argumentaciones y disertaciones en el foro, mediante la pregunta

orientadora.
Conclusiones

Este trabajo permitir al lector formarse una panorámica de la psicología jurídica y así

cuestionarla y mejorarla. Por eso en las postrimerías de este capítulo se desea motivar la

reflexión crítica de este conocimiento a la luz de la realidad iberoamericana, pues se requiere

de un análisis ético y de lo procedimental que contemple la naturaleza propia de los eventos

precipitantes de este actuar para ser un psicólogo jurídico crítico, que posibilite y disminuya

el manejo adecuado del conflicto social y motivado principalmente por la necesidad suprema

de hacer justicia. “Las áreas de conocimiento deben estar en condiciones de aportar

soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país” al servicio del

conocimiento y a la construcción de un mundo más justo, con sentido e impacto social.


Referencias Bibliográficas

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=1099
5347&tm=1479911396830

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1. Relación
entre psicología y Ley. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn

Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/22296

Ramírez, D. (2003). Primeros cinco años de la Sección de Psicología Jurídica. Madrid, ES:
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10040781&p0
0=psicologia+juridica.

Вам также может понравиться