Вы находитесь на странице: 1из 4

AUTOBIOGRAFIA 2019

12 de enero de 2019

Carmen Manosalva. Iberciencia Comunidad de educadores para la Cultura Científica

Mi experiencia laboral como docente inició hace poco más de siete años, en nivel Bachillerato, y se
acentuó aún más al incorporarme en el sistema educativo, hace ya casi cuatro años, igualmente se
me dio la oportunidad de colaborar en instituciones para la preparación de exámenes de
culminación de la secundaria el denominado ICFES (examen de ingreso a la educación superior,
efectuado en Colombia) en la “Institución educativa Nuevo Horizonte” de la ciudad de Bogotá,
asignándome la asignatura de Ciencias Sociales y Filosofía junto con la implementación de las
electivas de Violencia y Sociedad y Medio Ambiente, los cuales en promedio tenían una matrícula
de 22 estudiantes por curso, en ese momento contaba con una matrícula de 23 estudiantes de grado
once de los cuales 10 son mujeres y 13 son hombres y sus edades oscilan entre 12 y 15 años.

Mis retos profesionales

El reto más fuerte al que me he enfrentado en mí experiencia como docente fue cuando llegué el
primer día de clases a enfrentar mi realidad en mi aula designada, me pare frente a 23 jóvenes
estudiantes de edades entre 13 y 15 años, desconociendo como empezar a interactuar con ellos, que
actitud asumir, cómo empezar a trabajar, esto causó en mí una preocupación, me di cuenta de que
ser docente no es fácil, se necesita saber sobre pedagogía y además todo lo relacionado a la cuestión
educativa, fue aquí precisamente donde me vi en la necesidad de buscar las herramientas necesarias
para desempeñar mi labor docente con calidad. Desde mi punto de vista cada uno de los docentes
que se paren frente a un grupo de estudiantes lo debe hacer con responsabilidad, comprometiéndose
con su trabajo, y contando con las herramientas necesarias para asumir esta importante labor.

Otro dilema al que me he enfrente es principalmente el desconocimiento de los enfoques de las


asignaturas de las electivas propuesta por el ICFES, para las electivas de Violencia y Sociedad y
Medio Ambiente del nuevo sistema de evaluación, el cual entro en vigor aproximadamente desde el
pasado ciclo escolar 2005-2007, y cuenta hasta la fecha con varias deficiencias, que repercuten en
mi labor y trae como consecuencia la inadecuada utilización de los recursos y materiales necesarios,
así como en lo personal la falta de buenas planeaciones, técnicas y estrategias de trabajo.

Recordemos que para el año 2007 la estructura de este examen presento dos grandes componentes:
un núcleo común y un componente flexible. Las pruebas del núcleo común que se evaluaron fueron:
Lenguaje, Matemática, Biología, Química, Física, Ciencias Sociales, Filosofía e inglés. En el
componente flexible cada evaluado escoge una prueba de profundización, entre Lenguaje,
Matemática, Biología o Ciencias Sociales y una prueba interdisciplinar, entre Medio Ambiente y
Violencia y Sociedad. Los resultados para cada una de las pruebas del núcleo común se entregan
individualmente en una escala de 0 a 100, pero además se incluyen resultados cuantitativos y
cualitativos por componentes y competencias lo que permite al estudiante y a la institución
educativa detectar sus fortalezas y debilidades.

Aun con este problema, trato de apegarme al nuevo plan y programa, elaboro mis planeaciones
tratando de adecuarlas a las necesidades académicas de mis estudiantes, además en las evaluaciones
tomo en cuenta las participaciones, exámenes, puntualidad, asistencia, trabajos extra clase y tareas;
dando prioridad a las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que manifiestan los estudiantes
dado que en el medio rural, no se cuenta con los recursos y avances tecnológicos necesarios para
una mejor enseñanza.

El factor tiempo es otra de mis dilemas profesionales, por ser éste un factor determinante para no
dar cumplimiento con mi plan de clases, además de estar sujeto a lo no previsto como son:
reuniones magisteriales, de supervisión, de dirección, de programas, en los que se encuentra
inmiscuida la institución; variantes como el temporal de lluvias, cursos, tráfico y congestiones de
transporte, enfermedades, etc., problemas por los cuales evitan que cumpla con los
aproximadamente 30 días de clases determinados por el calendario escolar de la institución, para
estos periodos de formación, por esta misma razón no asisto la mayoría de las veces a cursos,
conferencias, talleres, etc., y esto conlleva a la falta de actualización de mi formación docente
repercutiendo directamente en la enseñanza aprendizaje de mis alumnos.

Mi creatividad profesional

El problema más fuerte al que he tenido que enfrentarme a este ciclo escolar, en el cual me fue
asignado el grupo de grado once y al hacer el examen de diagnóstico al principio de la temporada
escolar me lleve la sorpresa que varios de ellos no sabían leer y comprende en temas generales y
específicamente científicos, los demás les costaba trabajo llevar a cabo las actividades plasmadas
por escrito, consecuencia de no entender lo que leían.

Motivo por el cual me hizo investigar por medio de qué maneras podía contribuir en la motivación
de mis estudiantes para que aprendieran a leer ciencia. Dentro de mis principales satisfacciones
están el compartir mis conocimientos y experiencias, al darle al estudiante una nueva forma de ver
las cosas, enseñarle otras realidades pero principalmente al sembrarle la inquietud por el
descubrimiento y por el crecimiento personal pues nuestro compromiso es con nuestros estudiantes,
porque tenemos entendido que somos formadores y gestores de personas de calidad.; así como
también me di a la tarea de buscar libros con texto de su agrado, artículos en revistas que llamaran
su atención, fichas de comprensión, sopas de letras, estrategias de estudio y ortografía. Así como un
cuestionario en el cual se les preguntaba a los educandos su opinión acerca de las clases, materiales
y dinámicas implementadas en el aula. Todo esto gracias a las estrategias, ideas y aportaciones que
he recopilado de mis maestros y compañeros docentes de mi área: las Ciencias Sociales. Hablar de
la relevancia de la ciencia escolar de un modo general es ambiguo; es necesario dar una respuesta a
preguntas como las siguientes: ¿Para quién es relevante? ¿Para qué es relevante? y ¿Quién decide lo
que es relevante en la ciencia escolar?

En este sentido aplico la CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) la cual es al mismo tiempo un
campo de estudio e investigación y, sobre todo, una propuesta educativa innovadora de carácter
general (Acevedo, 1997; Vázquez, 1999). Desde la primera perspectiva trata de comprender mejor
la ciencia y la tecnología en su contexto social; aborda, pues, las relaciones mutuas entre los
desarrollos científicos y tecnológicos y los procesos sociales. Bajo esta expresión pueden
perseguirse diversos objetivos, que van desde aquellos más centrados en los conocimientos hasta los
que hacen mayor hincapié en los aspectos actitudinales y axiológicos (valores y normas). Así pues,
una enseñanza con orientación CTS (Acevedo 2000) pueden destinarse a:

Aumentar la comprensión de los conocimientos científicos y tecnológicos, así como sus relaciones
y diferencias, con el propósito de atraer más alumnado hacia las actividades profesionales
relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Enriquecer los valores propios de la ciencia y la tecnología para poder entender mejor lo que éstas
pueden aportar a la sociedad, prestando también especial atención a los aspectos éticos necesarios
para su uso más responsable.

Incentivar las capacidades de los estudiantes para hacer posible una mayor comprensión de los
impactos sociales de la ciencia y, sobre todo, de la tecnología, permitiendo así su participación
efectiva como ciudadanos en la sociedad civil. Este punto de vista es, sin duda, el que tiene mayor
interés en una educación obligatoria y democrática para todas las personas.

A demás he aplicado mi creatividad para organizar actividades colectivas en la institución para la


cual laboré, como la del día del amor y de la amistad, el día de las madres, el día del estudiante,
desfiles, eventos deportivos, carteles de prevención de adicciones y campañas para mitigar los
desastres naturales, apoyo de los educandos que participan en eventos de oratoria y poesía, círculos
de lectura, entrevistas a padres de familia, estudiantes y docentes, así como actividades para la
limpieza de las áreas comunes y del aula, dándome cuenta que me hace falta trabajar más sobre la
integración de equipos entre mis estudiantes.

Por lo pronto me quedo con la inquietud de poder el próximo periodo escolar aplicar todas las,
estrategias, innovaciones e ideas que dan vuelta en mi cabeza, pero sobre todo no decaiga mi ánimo
y entusiasmo por incrementar mis conocimientos y que esto repercuta en el aprendizaje
significativo de mis estudiantes.

Satisfacción personal

La labor docente me ha dado muchas satisfacciones, la más importante es la de valorar y reconocer


el gran esfuerzo que conlleva esta ardua tarea, para encaminar a nuestras futuras generaciones de
universitarios y lograr con esto erradicar principalmente el analfabetismo, la ignorancia, la pobreza,
la marginación, etc. que no causa más que el atraso socioeconómico de nuestro país, así como, la
obtención del reconocimiento por parte de los directivos, de los compañeros y el más importante
aquel que vienen de parte de la sociedad.

Mi trabajo como docente no se puede describir como óptimo, pues existen muchos aspectos por
mejorar, recuerdo que ser docente en la Educación Media ha sido para mí un reto pues como bien
sabemos, la mayoría de nosotros cuando iniciamos la labor carecemos de habilidades pedagógicas,
siendo este un factor que limita nuestra labor en el aula, orillándonos a repetir esquemas
tradicionalistas, de ahí surge la necesidad de prepararme más, porque las nuevas generaciones están
siempre en un proceso de cambio las necesidades de nuestros jóvenes estudiantes exigen soluciones
rápidas, practicas, sencillas y novedosas en nuestra forma de transmitir el conocimiento tales como:
estrategias, técnicas, innovaciones, metodologías y sobre todo tener un pensamiento crítico para dar
un trato igualitario y equitativo, que coadyuve impartir educación de calidad. El enfoque vocacional
por el cual pienso seguir para los niveles secundarios, consiste en mostrar, por medio de las ciencias
sociales, algunas aplicaciones a trabajos futuros, ya que en esto se fundamenta el principio básico
de la educación CTS, esto es, una enseñanza de las ciencias para todos. No se trata únicamente de
despertar el interés en una carrera universitaria: se busca promover además despertar un interés por
el trabajo científico, y fundamentalmente un interés por su aplicación en la vida diaria, tal como lo
plantean los objetivos de la alfabetización científica, desde un planteo ético para la formación tanto
del futuro ciudadano como del futuro estudiante
El concepto de praxis de Freire (1970:51) se entiende como “reflexión y
acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo”, comprendemos
que para hacer factible la praxis es necesaria la reflexión crítica sobre la
práctica indisolublemente conectada a la teoría que sustente este análisis y
genere una nueva práctica más ajustada al contexto de intervención.

Relatamos
cuántos niños, niñas, jóvenes estudiantes participan en teatro, danza en las
grillas Culturales y Deportivas, en la Sociedad Bolivariana, en los Centros de
Ciencia, cómo se interrelacionan, cómo se apoyan mutuamente en la lectura,
escritura, en ciencias, en memorias locales, en proyectos socioproductivos
ambientales, quiénes siembran junto a maestros y maestras en los Conucos
Escolares de Todas las Manos a la Siembra, cómo abonamos la tierra, qué es
la agroecología, cómo ensemillamos, cuál es el mejor momento, por qué
sembramos nuestros alimentos, por qué hay que cuidar las plántulas para
trasplantarlas, por qué regar, qué hora es la más adecuada, cómo elaborar el
abono orgánico y no usar agrotóxicos, la experiencia de una expedición
pedagógica a una escuela agroecológica, a un sembradío campesino, a un
vivero de una escuela técnica agropecuaria.
Cómo lo hacemos en la primera infancia, en la segunda infancia, en la
adolescencia, en la adultez. Tengamos presente a nuestros maestros y maestras
de siempre como referentes pedagógicos: los propios, los nuestroamericano,
las nuestroamericano, los de otras latitudes, que nos brindan miradas
alentadoras, amorosas, creativas e innovadoras, reconocernos desde el afecto,
en el juego, desde el espíritu en el trabajo, desde la identidad familiar y
comunitaria.
Acompañar los relatos pedagógicos con fotografías, videos, manuscritos de las
prácticas que son de naturaleza colectiva, permite construirnos y asumir
nuestra pedagogía o aproximarnos a ella, con conocimiento, conciencia,
compromiso, comprensión y comunicación para la transformación, poder tener
una hermosa escuela, un hermoso liceo y una novedosa escuela técnica que
enseña trabajando y produciendo, que produce y trabaja enseñando, sobre
todo, una Nueva Práctica Pedagógica Transformada. Con los relatos
pedagógicos de maestros y maestras, socializamos prácticas.
¡Construyamos la escuela de nosotros y nosotras y no de otros y otras

Вам также может понравиться