Вы находитесь на странице: 1из 158

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL DE ADMINISTRACION

ADIMISTRACIÓN EFICIENTE DEL CANON MINERO


EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Y LA NECESIDAD DE
ELABORAR PROYECTOS SOCIALES DE ALIVIO DE
LA POBREZA: 2002-2006

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE
DOCTOR EN ADMINISTRACION

AUTOR
Ms. MANUEL SULCA MIGUEL

ASESOR
DR. CESAR ROLANDO LIZA ORTIZ

TRUJILLO-PERU

2010

REGISTRO Nº…………….
MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

DR: EBERTH VALVERDE VALVERDE


PRESIDENTE

DR: JOSE CASTAÑEDA DR: CESAR LIZA ORTIZ


MELENDEZ
SECRETARIO MIEMBRO

1
MANUEL SULCA MIGUEL

Grado : Bachiller en Ingeniería de Minas.


Grado : Maestro en Economía.
Título : Ingeniero de Minas.
Telf. : 044-230116 Cel.044-947857120
E-Mail : msulca18@hotmail.com.
Domicilio : Av. Ejercito Nº 1152
Urb. “El Molino”-Trujillo.

1i
DEDICATORIAS:

Dedico este trabajo a mi familia integrada


por: Teresa mi esposa, Abigail y Manuel mis
hijos por su apoyo incondicional que con su
amor, paciencia y aliento han permitido
culminar este paso transcendental de mi
vida.

También, dedico este trabajo a mis


hermanos: Josefina, Juana, Elías, Víctor,
Sara y Abigail que a pesar de la distancia
me tienen en su mente y su corazón.

A Vicente y Paula, mis grandiosos padres


que desde el infinito iluminan mi camino.

ii
2
AGRADECIMIENTOS:

Gracias al Divino hacedor por permitirme


la salud y la unión de mi familia, que sin
ellos no hubiera sido posible realizar este
esfuerzo con resultados positivos.

El agradecimiento especial para mi asesor


Dr. César Rolando Liza Ortiz por su apoyo
permanente y valiosos consejos desde el
inicio hasta la culminación de este trabajo.

Asimismo, mis gratos agradecimientos a


todos mis profesores, quienes con
humildad, dedicación y conocimiento han
sabido transmitir su sabiduría.

iii

1
ÍNDICE

DATOS DOCTORANDO ................................................................................... i

DEDICATORIAS ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS...................................................................................... iii

ÍNDICE ............................................................................................................. iv

RESUMEN ....................................................................................................... vi

RESUMEM..................................................................................................... viii

I. INTRODUCIÓN ..............................................................................................1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................1

1.1.1. Antecedentes ...............................................................................1

1.1.2. Delimitaciones .............................................................................. 3

i). Espacial .....................................................................................3

ii). Temporal ..................................................................................3

1.1.3.. Formulación del Problema ...........................................................3

1.1.4. Objetivos .......................................................................................4

i). Objetivo General ..........................................................................4

ii). Objetivos específicos...................................................................4

1.1.5. Justificación de la Investigación ....................................................5

1.1.6. Marco Referencial ......................................................................... 7

i). Marco Teórico .............................................................................. 7

ii). Marco Filosófico-Antropológico .................................................53

iii). Marco Empírico ........................................................................57

iv). Marco Conceptual ....................................................................60

1.1.7 Hipótesis.......................................................................................63

1iv
1.1.7. Variables .....................................................................................64

i). Independiente...........................................................................64

ii). Dependiente ............................................................................64

II. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................65

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO ......................................................................65

2.1.1. Población ......................................................................................65

2.1.2. Muestra.........................................................................................65

2.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS ......................................................................67

2.2.1. Métodos de Contrastación ............................................................67

2.2.2. Técnicas de Investigación ............................................................68

III. RESULTADOS ............................................................................................70

IV. DISCUSIÓN ...............................................................................................112

V. CONCLUSIONES .......................................................................................118

VI. PROPUESTA ............................................................................................120

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................131

ANEXOS ......................................................................................................... 135

2v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación evalúa la relación que existe

entre la administración de los fondos del canon minero y la presencia

manifiesta de la pobreza en las zonas de influencia de la minería en La

Región La Libertad.

Se utilizó un tipo de investigación científica aplicada y descriptiva

con diseño no experimental – transeccional de tendencias.

La recolección de los datos se realizó en las municipalidades

provinciales y distritales, así como, de documentos elaborados por

Instituciones relacionadas con el canon minero, las normas legales y

mediante encuestas con un cuestionario válido en su contenido; los

resultados se muestran a través de cuadros y gráficos.

Mediante la prueba estadística de chí cuadrado a un nivel de

significancia del 5%, se llegó a la conclusión que existe una relación

significativa entre la eficiencia en el manejo del canon minero en La

Libertad y la necesidad de elaborar proyectos sociales de alivio a la

pobreza.

Se llegó a determinar que la administración de los recursos del

canon minero no ha sido eficiente, por tanto, dichos recursos no han

aliviado a la pobreza en La Libertad.

vi
Asimismo, del estudio documentario se extrae que durante los

periodos de estudio del 2002 al 2006 la economía ha tenido un

crecimiento permanente, especialmente en la minería; pero en contraste,

la pobreza se ha mantenido invariable.

Del análisis de las encuestas se extrae que la población en la región

cree que no existe difusión suficiente sobre el canon minero; que la

población no percibe cambios positivos en el nivel de vida; que existe

mala administración de los recursos; que las obras que realizan los

funcionarios no están dirigidos a proyectos sociales para el alivio de la

pobreza y la percepción del origen de los recursos del canon es errónea.

En base al estudio se recomienda la elaboración de proyectos de

capacitación basados en la administración eficiente para los funcionarios

públicos de la región y en actividades productivas para la población en

pobreza y extrema pobreza.

PALABRAS CLAVE: Administración eficiente, Canon minero,

Pobreza, Crecimiento económico, Necesidades Básicas Insatisfechas.

1vii
RESUMEM

O presente trabalho de investigação avalia a relação que existe

entre a administração dos fundos do canon mineiro e a presença

manifesta da pobreza nas zonas de influência da minería na Região La

Libertad.

Utilizou-se um tipo de investigação científica aplicada e descritiva

com desenho não experimental – transeccional de tendências.

A recolección dos dados realizou-se nas municipalidades provinciais

e distritais, bem como, de documentos elaborados por Instituições

relacionados com o canon mineiro, as normas legais e mediante encostas

com um questionário válido em seu conteúdo; os resultados mostram-se

através de quadros e gráficos.

Mediante a prova estatística de chí quadrado a um nível de

significancia de 5%, chegou-se à conclusão que existe uma relação

significativa entre a eficiência no manejo do canon mineiro na Liberdad e

a necessidade de elaborar projectos sociais de alívio à pobreza.

Chegou-se a determinar que a administração dos recursos do

canon mineiro não foi eficiente, por tanto, ditos recursos não aliviaram à

pobreza na Liberdade.

viii
Assim mesmo, do estudo documentário extrai-se que durante os

períodos de estudo do 2002 ao 2006 a economia teve um crescimento

permanente, especialmente na minería; mas em contraste, a pobreza

manteve-se invariable.

Da análise das encostas extrai-se que a população na região acha

que não existe difusión suficiente sobre o canon mineiro; que a população

não percebe mudanças positivas no nível de vida; que existe má

administração dos recursos; que as obras que realizam os servidores

públicos não estão dirigidos a projectos sociais para o alívio da pobreza e

a percepción da origem dos recursos do canon é falsa.

Em base ao estudo recomenda-se a elaboração de projectos de

capacitação baseados na administração eficiente para os servidores

públicos da região e em atividades produtivas para a população em

pobreza e extrema pobreza.

PALAVRAS FINQUES: Administração eficiente, Canon mineiro,

Pobreza, Crescimento econômico, Necessidades Básicas Insatisfechas.

ix1
I.- INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1. Antecedentes

El Perú ocupa en el mundo un lugar preponderante en la

producción de los principales metales como el oro, cobre, zinc,

estaño entre otros; internamente, la minería es una de las

Actividades Económicas más importantes del país, puesto que

contribuye con más del 50% de ingresos al fisco nacional por

concepto de exportaciones.

El Departamento de La Libertad constituye una de las regiones

que cuenta con grandes recursos mineros metálicos y no metálicos,

muy especialmente, de oro, cobre y carbón.

Durante el periodo de estudio el país vivió lo que llamamos el

“Boom” minero, debido a varios factores, tales como: Apertura a la

inversión externa; el compromiso del pago de la deuda externa, la

pacificación del país, la incorporación al proceso de globalización, la

reducción de la participación del Estado en la economía

sometiéndola a las reglas del libre mercado, la adopción de leyes

promocionales como la estabilidad Tributaria y Jurídica para la

explotación de los recursos naturales, la creación de la confianza

para asumir riesgos en el desarrollo minero energético; el crecimiento

de los índices macroeconómicos y, fundamentalmente, a la subida


1
de los precios internacionales de los principales metales que

producimos.

Sin embargo, el boom a que se hace referencia, no refleja en el

nivel de vida de la población, especialmente de las zonas de

influencia de la minería a pesar de la existencia de normas como el

Canon Minero que equivale al 50% del Impuesto a la Renta de

tercera categoría de las empresas mineras, las mismas que se

reparten entre las municipalidades provinciales y distritales,

gobiernos regionales y las universidades.

Las transferencias por canon minero han venido

incrementándose año a año, desde los inicios de la década debido a

la elevación de los precios internacionales de los metales, el

aumento de la demanda internacional y el aumento de las utilidades

de las empresas mineras.

En términos generales, las transferencias efectuadas por el

gobierno central buscan apoyar el desarrollo económico y social de

las regiones donde se realizan actividades que generan ingresos al

estado y, de este modo, compensar insuficiencias en la generación

de ingresos propios.

La LEY Nº 27506 Ley del canon minero establece que “los

recursos serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o co-

2
financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto

regional y local”, según corresponda, queda claro que excluye el

gasto corriente. Así, los dineros del canon deben servir, por ejemplo,

para la construcción de caminos, hospitales, escuelas, canales de

riego, electrificación y obras similares.

1.1.2. Delimitaciones

i). Espacial

El desarrollo del presente estudio se circunscribe a la región

La Libertad - Perú.

ii) Temporal

Abarca los periodos 2002 al 2006.

1.1.3. Formulación del Problema

Las grandes cantidades de recursos económicos destinados

como canon minero a los pueblos cercanos a las operaciones

mineras y la permanente presencia de pobreza extrema en que vive

sumergida la población permiten plantear la siguiente interrogante:

¿Existe relación entre la administración eficiente del Canon

Minero en la Región La Libertad y la necesidad de elaborar

Proyectos Sociales de alivio a la pobreza: 2002 – 2006?

3
1.1.4. OBJETIVOS

i). Objetivo General:

Identificar la relación existente entre la administración

eficiente del canon minero y la necesidad de elaboración de

proyectos sociales para mejorar el estándar de vida de la

población en La Región La Libertad.

ii). Objetivos Específicos:

a. Analizar las condiciones económicas del país y de la región

durante el período de estudio del 2002 al 2006 y la distribución

del canon minero durante dicho periodo.

b. Determinar y analizar la variación de la pobreza y extrema

pobreza con relación al canon minero, especialmente en las

provincias de actividad minera en la Región La Libertad.

c. Proponer programas de capacitación basado en la

administración eficiente para los funcionarios públicos y en

actividades productivas para la población en condiciones de

pobreza.

4
1.1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La problemática planteada consiste en que la población no

percibe que el dinero del canon minero se traduzca en obras

concretas que la beneficien, es más, gran parte de ella no sabe

siquiera que existe el canon minero y su finalidad.

Esta incongruencia entre la mayor participación de los pueblos

con el canon minero y la pobreza, exige el esfuerzo de realizar un

estudio en la región La Libertad, desde el punto de vista de la

administración eficiente del canon, su normatividad y la participación

de los diferentes actores de la población y sus instituciones, sobre

todo, de las causas que están ocasionando el malestar generalizado

respecto a la actividad minera.

Este trabajo, esclarece algunas interrogantes que se plantea la

población, respecto a los fines y el significado del canon minero, las

diversas entidades que tienen derecho a recibirlo, la cantidad, la

forma de distribución, las entidades encargadas de los cálculos, qué

papel juega el gobierno central en la transferencia, los montos a

distribuir etc.

De otro lado, se sabe que el canon minero no está ayudando

realmente a mejorar la calidad de vida de la población, que los

habitantes no están satisfechos con lo que les toca y no tienen

5
facultades para ejercer la supervisión del buen manejo de los

dineros del canon minero.

También, permitió determinar los procedimientos para

garantizar que el canon minero constituya una verdadera alternativa

para el desarrollo de los pueblos con la participación de las empresas

mineras, autoridades y ciudadanos, mediante programas de

capacitación.

El interés de la investigación, el esfuerzo humano, ético y

profesional de indagar y proponer posibles soluciones sobre la

problemática planteada, es una alternativa viable debido a que la

población estará al alcance del estudio y servirá a los funcionarios

públicos a tomar conciencia de la necesidad de trabajar tomando en

cuenta la administración eficiente para mejorar el estatus de vida de

los beneficiarios.

De la misma forma que, consolidará futuros estudios sobre la

problemática. Del aporte del presente trabajo, también se beneficiará

la universidad, al servir como fuente de consulta a los estudiantes de

todos los niveles. Asimismo, el autor incrementó su conocimiento y

experiencia en el desarrollo proyectos de investigación.

6
1.1.6. MARCO REFERENCIAL.

i). Marco Teórico

El presente trabajo de investigación científica, se realizó

tomando como base las teorías de la administración de los

procesos económicos, la legislación del canon minero y la

pobreza como una medida de la calidad de vida de la población.

Administración.

La administración puede definirse de diversas formas, al

igual que muchas otras áreas del conocimiento humano, pero es

posible conceptualizarla para efectos de su fácil comprensión e

incluyendo sus aspectos más importantes a través del análisis y

síntesis de diversos especialistas en la materia.

Brook Adams, indica que es la capacidad de coordinar

hábilmente muchas energías sociales con frecuencia

conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar

como una sola unidad.

Koontz & ODonnel, por su parte reflexiona en el sentido,

que es la dirección de un organismo social, y su efectividad en

alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus

integrantes.

7
George Terry, por otro lado dice, que la administración

consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el

esfuerzo ajeno.

Henry Fayol, explica que administrar es prever, organizar,

mandar, coordinar y controlar.

Wilburg Jiménez Castro, en “La llave del éxito”, con base

en los anteriores conceptos, y haciendo uso de su fondo común

se propone la siguiente definición: El proceso de prever, planear,

organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los elementos

de la organización y de utilizar los recursos disponibles para

alcanzar los objetivos preestablecidos.

Según DONNELLY (1995,86) el surgimiento de la

administración como institución esencial distinta y rectora es un

acontecimiento de primera importancia en la historia, ha surgido

como tal tan rápido desde principios de siglo. La administración

es el órgano social encargado de hacer que los recursos sean

productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el

desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era

moderna.

Las personas han hecho planes y perseguido metas por

medio de organizaciones y logrado todo tipo de hazañas desde

hace miles de años. Sin embargo, la teoría de la administración

se suele considerar un fenómeno relativamente reciente que

8
surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos en el

siglo XXI.

Una organización es una unidad social o agrupación de

personas constituidas esencialmente para alcanzar objetivos

específicos lo que significa que las organizaciones se proponen

y construyen con planeación y se elabora para conseguir

determinados objetivos.

La administración posee características como

universalidad, especificidad, unidad temporal, valor instrumental,

amplitud del ejercicio, flexibilidad, entre otros. Además poseen

elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad,

coordinación de recursos, objetivos y grupos sociales que la

hacen diferente a otras disciplinas.

El proceso administrativo comprende las actividades

interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y

control de todas las actividades que implican relaciones

humanas y tiempo. La administración de empresas posee cinco

variables principales que constituyen su estudio las cuales son:

tarea, personas, tecnología, ambiente y estructura.

La administración se define como el proceso de diseñar y

mantener un ambiente en el que las personas trabajando en

grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se

aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o

9
grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias

manufactureras y a las de servicio.

En fin la administración consiste en darle forma, de

manera consistente y constante a las organizaciones. Todas las

organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de

servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerente,

administradores etc.

Tanto en la teoría como en la práctica dice DRUCKER

(1999:42), la administración se ocupa de la entidad legal. Una

razón de su existencia es el concepto tradicional de la

administración basada en el mando y el control. El director

ejecutivo de una empresa, el obispo de una diócesis, el

administrador de un hospital no tienen autoridad de mando y

control más allá de los límites legales de su institución.

Esto mismo ocurre con los presidentes regionales,

alcaldes y rectores de las universidades, no tienen autoridad y

mando, si no es dentro del marco legal.

DRUCKER (1999:91) continúa diciendo. No se puede

administrar el cambio sólo puede encabezarlo. En nuestros días,

todo el mundo ha aceptado que el cambio es inevitable. Pero

esto aún implica que el cambio es como “la muerte y los

impuestos”. Sin lugar a dudas, es doloroso y riesgoso y, sobre

todo, exige trabajo muy duro. En consecuencia, una de las

10
tareas centrales de la administración para el siglo XXI es que las

organizaciones se conviertan en líderes del cambio.

Por su parte CERTO (2001:11) indica que los principios

administrativos son universales: esto es, que se aplica a todo

tipo de organizaciones (los negocios, las iglesias, las

hermandades, los equipos deportivos, los hospitales, etc.) y a

todos los niveles organizacionales.

Naturalmente, los trabajos de los gerentes varían de uno

a otro tipo de organizaciones porque cada tipo requiere del uso

de conocimiento especializado que existe en un ambiente

político y de trabajo únicos, y se utiliza diferente tecnología. Sin

embargo, hay similitudes de trabajo entre una organización y

otra porque las actividades básicas de la administración-

planeación, organización, la influencia y control, son comunes a

todas las organizaciones.

Continúa CERTO (2001:09) y plantea que la eficiencia

administrativa es la proporción de la totalidad de los recursos de

la organización que contribuye a la productividad durante el

proceso de producción. Entre más alta sea esta proporción, más

eficiente es el gerente. Entre más recursos se malgasten o no

se utilicen durante el proceso de producción, más ineficiente

será el gerente.

En esta situación, los recursos organizacionales se

refieren no sólo a las materias primas que son utilizadas para

11
producir bienes y servicios sino también están relacionados al

esfuerzo humano. Ineficiente significa que una muy pequeña

proporción del total de los recursos contribuye a la productividad

durante el proceso de producción, eficiente significa que una

muy grande proporción contribuye.

CHIAVANATO (2001, 38,39) a manera de conclusión

comenta que la evolución de las organizaciones ha impulsado el

surgimiento de un nuevo tipo de profesional: El administrador. La

administración profesional no se basa en la propiedad, si no en

las habilidades que se obtienen por el conocimiento y la

exploración.

Administrar es conseguir que las tareas se ejecuten de la

mejor manera posible, utilizando los recursos disponibles para

alcanzar los objetivos. La administración se da en todo tipo de

organizaciones no es un trabajo que se realiza solo en empresas

o en agencias de gobierno, la administración es necesaria en

iglesias, las prisiones, las tabernas y las expediciones de

montaña.

La tarea de la administración consiste en interpretar los

objetivos de la empresa y traducirlos en acción empresarial

mediante planeación, organización, dirección y control de las

actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la

empresa para conseguir tales objetivos. Los administradores

convierten un conjunto de recursos humanos, materiales,

12
técnicas monetarias, de tiempo y espacio en una empresa útil y

efectiva y hace que las personas con su trabajo y recursos

físicos produzcan, con el fin de lograr los objetivos del sistema.

Frederick Taylor realizó aportes importantes, ya que fue el

creador de lo que se llamo administración científica, un

ordenamiento minucioso de los tiempos y ritmos en el proceso

productivo. La administración científica tuvo repercusión directa

sobre las relaciones de los trabajos, ya que quita al trabajador la

posibilidad de decidir la planeación, la organización y el control

de su propio trabajo.

La administración de empresas está constituida por cinco

variables básicas, las cuales son: Estructura, ambiente, tarea,

personas y tecnología. No existen empresas semejantes debido

a que estas tienen distinto tamaño y estructura organizacional.

Características de la administración.

a- Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde

quiera que existe un organismo social, porque en él tiene

siempre que existir coordinación sistemática de medios. La

administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en

la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad

religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases

de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan

variantes accidentales.

13
Se puede decir que La administración es universal porque

ésta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en

todos los sistemas políticos existentes.

b- Su especificidad. Aunque la administración va siempre

acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno

administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se

puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo

administrador. La administración tiene características específicas

que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La

administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene

características propias que le proporcionan su carácter

específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

c- Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases

y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo

mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están

dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los

elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso

se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

d- Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de

jefes en un organismo social, participan en distintos grados y

modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa

forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general,

hasta el último mayordomo.

14
e- Valor instrumental. La administración es un medio para

alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales

para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

f- Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de

un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes,

supervisores, ama de casa etc.

g- Interdisciplinariedad. La administración hace uso de

los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras

ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho,

economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía,

antropología, etc.

h- Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se

pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o

grupo social.

Valor social de la administración

La administración, de carácter eminentemente social, se

rige por una serie de valores que le proporcionan no sólo una

validez moral ante la población, sino también información ética

que debe orientar la conducta del administrador en la sociedad.

Los valores sociales son los más importantes, ya que

contribuyen al bienestar de la sociedad a través de:

15
a- El mejoramiento de la calidad del producto o servicio

para satisfacer adecuadamente las necesidades reales

del ser humano.

b- El mejoramiento de la situación socioeconómica de la

población.

c- El cumplimiento de obligaciones que permiten sostener

a los gobiernos locales y regionales.

d- Evitar la competencia desleal.

e- La promoción del desarrollo a través de la creación de

fuentes de trabajo.

f- Incrementar y preservar las riquezas naturales y

culturales de la sociedad.

Eficiencia.

CABALLERO R. (2006.448) manifiesta que este concepto

presupone y entraña al de eficacia; ya que la eficiencia es la

manera, la forma, el ¿Cómo se logra lo logrado?, ¿Cómo se

hace lo hecho? Y nunca podemos calificar la forma en que se

ha hecho, lo aún no hecho. La eficiencia no es categórica, es

gradual. Para medirla existen indicadores y sus fallas o errores

se conocen como deficiencias; deficiencias es toda falla o error

al hacer lo que se ha hecho, al lograr lo logrado.

KOONTZ (1994,80) en sus comentarios afirma que la

eficiencia es una parte vital de la administración pues se refiere

a la relación entre recursos y producción. Pero la administración

16
también tiene que conseguir que se culminen las actividades, es

decir, buscar la eficiencia. Afirma además, que la eficiencia es la

capacidad de reducir al mínimo la cantidad de recursos usados

para alcanzar los objetivos o fines de la organización, es decir,

hacer correctamente las cosas. Es un concepto que se refiere a "

insumo-productos". Se puede hacer aumento de la eficiencia

cuando:

a. Logramos incrementar la cantidad de productos obtenidos

manteniendo constante el volumen de recursos empleados.

b. Mantenemos constante la cantidad de productos obtenidos

disminuyendo la cantidad de recurso empleado

c. Aun siendo una característica prioritaria la eficiencia en la

administración y de los administradores, no es una cualidad

suficiente. La administración y los administradores no solo

deben de buscar la eficiencia en sus acciones, sino que,

además tienen que alcanzar los objetivos propuesto, es

decir, tienen que ser eficaces.

La escuela clásica, basó el concepto de administración en

la eficiencia cuyos protagonistas fueron: Fayol, Taylor, Weber

entre otros. Fayol decía que la eficiencia está reflejada en el

funcionalismo procesal de su modelo universalista, por su parte

Weber concibió la burocracia racional como modelo ideal para

lograr la eficiencia técnica. Taylor identifica la eficiencia con las

17
concepciones mecanomórficas que orientan sus estudios sobre

tiempo y movimiento en la actividad industrial.

FISCHER, (2000,17) relaciona la economía con la

eficiencia y plantea “La economía es el estudio de la forma en

que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para

quién con los recursos escasos y limitados”. ”La economía es el

estudio de cómo las sociedades usan recursos escasos para

producir bienes y distribuirlos entre la gente”.

Entonces, la economía es producir más, utilizando poco,

que los bienes lleguen a más gente y que llegue a todos,

optimizar recursos, su objeto de estudio, podría establecerse

como la solución a situaciones en las que no se puede producir

más de un bien sin producir menos de otro, entonces, es

necesario producir siempre efectivamente.”

Canon Minero.

¿Qué es canon minero?

El canon es un concepto presupuestario, no tributario y se

refiere a la asignación de recursos públicos a los gobiernos

regionales, locales y universidades públicas, obtenidos por el

Estado de las utilidades que genera la explotación de los

recursos naturales no renovables.

Los conceptos de sobrecanon y regalías ver Anexo 07

18
Muchos lugares del Perú son ricos en recursos naturales

no renovables. Cuando estos recursos son extraídos, la

localidad tiene derecho a participar de un porcentaje de los

ingresos y rentas captadas por el estado por la explotación de

estos recursos. Este porcentaje se llama canon y es canalizado

a través de los gobiernos regionales y locales.

La LEY Nº 27506 en sus artículos 1º y 9º establece que el

canon minero es la participación de la que gozan los Gobiernos

Regionales y las municipalidades provinciales y distritales del

total de ingresos y rentas obtenidos por el estado por la

explotación económica de los recursos metálicos y no metálicos.

El canon minero está constituido por el 50% del Impuesto a

la Renta de tercera categoría que obtiene el estado y que pagan

los titulares de la actividad minera.

¿En qué se puede usar el canon minero?

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales

reciben por concepto de canon pueden ser utilizados

exclusivamente para el financiamiento y co-financiamiento de

proyectos y obras de impacto regional y local.

El canon sirve para que dichas instituciones realicen

proyectos de inversión social, en beneficio de la población de las

19
zonas donde se extraen los recursos naturales no renovables.

Por ejemplo construcción de carreteras, hospitales, centros

educativos, obras de saneamiento, desarrollo agrícola, entre

otros, llamados gastos de inversión y también en formación y

capacitación de recursos humanos destinados a mejorar la

calidad de vida de la población.

El canon minero también se puede invertir en proyectos de

desarrollo productivo o sostenible. Del total del canon que se

transfiere a los gobiernos locales donde se explote el recurso

natural “se destinará el 30% a la inversión productiva para el

desarrollo sostenible de las comunidades donde se explote el

recurso natural” según disposición complementaria y final de la

Ley 28322.

Con relación a las universidades nacionales, la LEY 28077

Art 4º contempla que las universidades públicas deben

destinarlo exclusivamente a la inversión en investigación

científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional.

Si las instituciones no invierten el dinero recibido por canon

minero, no revierte al estado, se queda en la cuenta del Banco.

La ley del presupuesto, establece que los recursos del Canon

Minero que no hayan sido utilizados hasta el 31 de diciembre, se

20
constituyen en saldos de balance por lo que pueden ser

incorporados al presupuesto del siguiente año.

El canon minero se calcula en base a la cantidad de

Impuesto a la Renta (IR) pagado por las empresas mineras. El

IR está constituido por el 30% de las ganancias obtenidas por

las empresas mineras a lo largo de un año.

Cada vez que una empresa minera registra utilidades debe

pagar Impuesto a la Renta a la SUNAT. Sobre la base de lo

recaudado por SUNAT, el Ministerio de Economía calcula los

montos de canon minero (el 50% del Impuesto a la Renta de

tercera categoría pagado por las empresas mineras) y los

transfiere a los gobiernos locales (a nivel regional, provincial y

distrital) para el desarrollo de proyectos de inversión en la zona.

Criterios de distribución del canon minero.

El criterio de distribución del canon minero ha variado en

varias oportunidades desde su publicación en junio del 2001.

Inicialmente se distribuía entre los gobiernos locales de acuerdo

al criterio de área de influencia del yacimiento explotado y

densidad poblacional (habitante por kilómetro cuadrado). Este

criterio fue modificado porque beneficiaba a los municipios más

densos en desmedro de los de baja densidad, que en muchos

casos resultaban ser las zonas de donde se extraen los recursos

21
minerales o tenían una población con mayores necesidades

insatisfechas.

El 26 de Setiembre del 2003, mediante Ley 28077 y a

mediados del 2004, con la Ley Nº 28322, se modificó los

porcentajes y criterios de distribución del canon. A partir del

2005 los Gobiernos Regionales y Locales recibieron un

porcentaje de lo recaudado de acuerdo a los índices de

distribución que fija el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

en base a criterios de población y pobreza vinculados a la

carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura. Ver

ANEXO 03.

Por esta razón, actualmente la distribución del canon tiene

en cuenta tanto densidad poblacional como las necesidades

básicas insatisfechas (NBI), es decir de vivienda, educación,

salud, etc.

Según BOZA (2006:17) la definición desde el punto de

vista de los beneficiarios (gobiernos locales y regionales), el

canon es un derecho constitucional que les permite participar de

un porcentaje de los ingresos y rentas captadas por el estado

por la explotación de recursos en su jurisdicción.

22
Desde el punto de vista del estado, el canon es una forma

de distribuir los ingresos que el fisco capta de quienes explotan

los recursos naturales. Como se ve, no se trata de un impuesto o

pago adicional. Técnicamente es un “ingreso derivado”; es decir,

un porcentaje que el Poder Ejecutivo “separa” y transfiere a las

regiones de aquello que recibe por los tributos que afectan la

explotación de los recursos naturales en determinada zona.

Para el caso del canon minero, el reglamento vigente

establece que éste equivale al 50% del Impuesto a la Renta de

tercera categoría, recaudado por el Estado de los titulares de la

actividad minera, sea metálica o no metálica.

Si bien es cierto que el canon minero ha sido creado por

Ley ¿Algo tiene que ver con la minería o las empresas mineras

para llevar ese nombre? Muchos opinan que no. Los dineros del

canon no provienen de las empresas mineras, sino, de los

recursos del estado que recauda por impuestos de todas las

actividades económicas.

Algunas opiniones contradictorias sobre el canon minero

El politólogo JANS ERIK CAVERO CARDENAS, en el

Semanario “El Regional de Piura”, 2008 comenta: ”A

contracorriente de lo que muchos podrían pensar, me temo que

en el Perú no existe el canon minero. Lo que tenemos es una

tergiversación o desnaturalización de un verdadero canon”.

23
Según la ley, el canon minero es el 50% del impuesto a la

renta que por toda actividad minera, metálica y no metálica,

deben pagar las empresas que explotan el recurso natural. ¿Es

correcto denominar a esta transferencia como canon? NO. El

canon es una compensación cuyo monto se computa no como

parte de un impuesto o tributo, sino como un porcentaje de la

producción, explotación, o ingresos antes de impuestos.

Un auténtico canon minero debería ser un porcentaje de

los ingresos por explotación que obtienen las mineras y no un

porcentaje del impuesto a la renta. ¿Los minerales son recursos

no renovables? SÍ ¿cuándo se acabe el recurso las regiones y

municipios no recibirán nada? FALSO. Disminuirán sí sus

ingresos, pero por transferencias ordinarias seguirán recibiendo

parte del impuesto a la renta, lógicamente no ya de actividad

minera sino de otras actividades productivas.

Por lo tanto, estamos frente a una transferencia fiscal de

una parte del impuesto a la renta que se hace llamar canon

minero. Esto quiere decir que desde la década de 1990

contamos con un canon fantasma que adquiere corporeidad bajo

el ropaje de un canon. Amerita reformar el concepto,

introduciendo adecuados indicadores para su distribución. Dado

que más del 80% del mal denominado canon minero se

24
concentra en Ancash, Cajamarca, Arequipa, Moquegua, Tacna y

Puno, resulta crucial, para corregir asimetrías evidentes

generadas por mero capricho orográfico, crear mecanismos de

solidaridad con los departamentos que no tienen actividad

minera. Las mismas enmiendas podrían extenderse al canon

petrolero, gasífero, hidroenergético, pesquero y forestal“.

La Ley del canon minero ha sufrido sucesivas

modificaciones. La revista (RUMBO MINERO Agosto 2008:32)

publica, que “Aún existen muchas propuestas para seguir

modificando, porque hay descontento en las instituciones y la

población al no satisfacer las expectativas por las que se ha

creado. En el Congreso de la República existen propuestas

elaboradas por la sub comisión multipartidaria del Congreso

encargada de reformar la Ley del Canon, y en especial la

referida a entregar recursos a zonas pobres que no los perciben.

La nueva Ley que regularía el Canon dispone entre otros

puntos que el Poder Ejecutivo reparta el 50% de lo recaudado

por la explotación de los recursos naturales y no el 35% como

ocurre en la actualidad. También permitiría que regiones que

reciben menos recursos, como son Lambayeque, Amazonas,

San Martín y Madre de Dios, aumenten sus ingresos. En ese

contexto se elaboraron doce propuestas de cambios legales

organizados en cuatro grandes temas: Composición,

25
distribución, uso y transferencia de canon. Una de las

propuestas es que el 16.2% de los recursos por canon se oriente

a las regiones más pobres”.

Es razonable pensar que los gobiernos regionales y

municipios que ya cuentan con canon se opondrían a esta

propuesta, porque se reducirán los montos a recibir y lo que se

debe buscar es un planteamiento concertado que impulse la

solidaridad. En respuesta algunos presidentes de regiones

plantean que el gobierno debe imponer un tributo a las

sobreganancias mineras”.

Es importante tomar en consideración el planteamiento de

la Asociación de Municipalidades del Perú, presidido por el Ing.

César Acuña Peralta, Alcalde de Trujillo, que publica el

Semanario La Voz de la calle 27-09-2008 Trujillo - Perú en el

sentido que “ Presentó proyectos al Congreso de la República

para la modificar algunos artículos de la Ley del canon minero.

Entre ellos el PL Nº 2672/2008.GL. que modifica el numeral 13.1

del Art. 13º de la Ley 29035, autorizando a los gobiernos

locales, regiones y universidades a transferir los recursos

provenientes del Canon, Sobrecanon y Regalías a entidades

bancarias supervisadas por la Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP.

26
La iniciativa se sustenta en la necesidad de que los

gobiernos regionales, locales y las universidades, al amparo de

su autonomía, tengan la libertad de administrar los recursos

provenientes del Canon, Sobrecanon y Regalías Mineras

utilizando los mecanismos y ventajas del sistema financiero

(Banca pública y privada). El dispositivo que se busca modificar,

obliga a mantener estos recursos en cuentas sólo del Banco de

La Nación, pese a las menores tasas de interés que

generalmente paga esta entidad.

Otro proyecto presentado es el PL 2676/2008.GL.Que

modifica la Ley del canon y crea el Fondo de Compensación

para las localidades que no cuentan con recursos del Canon.

(FOCANON) con el 50% de recursos que corresponde al

gobierno central e incorporar todos los impuestos e ingresos ya

que a partir de lo que señala el Reglamento de la Ley de

Canon, el Ministerio de Economía Y Finanzas toma en cuenta

solo el Impuesto a la Renta de tercera categoría que pagan los

titulares de las minas.

El argumento es que aquel tributo sería el único ingreso del

estado que puede atribuirse directamente a la minería. De este

modo, al calcular el canon minero se deja de lado:

1. El Impuesto a la Renta de cuarta categoría que pagan

los proveedores individuales de las compañías mineras.

27
2. El Impuesto a la Renta de quinta categoría que pagan

los trabajadores de las compañías mineras.

3. El Impuesto a la Renta de tercera categoría de los

contratistas de las mineras.

4. El Impuesto General a las Ventas (IGV).

5. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

6. Penalidades administrativas en las que incurran las

compañías mineras.

7. Aranceles pagados por la minería.

También busca, que las transferencias se efectúen a más

tardar dentro del mes siguiente de realizados los respectivos

pagos de impuestos y no como viene ocurriendo, prácticamente

a un año después del pago, perjudicando no sólo en la

oportunidad en el gasto sino la captación de intereses por el

manejo financiero que se puede dar a los recursos.

Por los incumplimientos de los propósitos del canon

minero, hay voces de todos los frentes para seguir modificando

constantemente la ley, ensayando interminablemente para

superar las incongruencias que se presentan que causan

muchos reclamos y hasta conflictos entre las regiones y el

estado.

28
Algunas experiencias en el uso de los recursos del canon.

Según BOZA, (2005,101), al referirse a las experiencias

positivas y negativas del canon minero, indica que “el uso de los

dineros del canon oscila entre dos modelos opuestos: aquel que

prefiere las obras de infraestructura vistosas, aunque sean

económicamente inútiles, que con demasiada frecuencia

terminan ganando los estadios, las plazas de armas,

monumentos y las plazas de toros. Y aquel que apuesta por los

proyectos de inversión que sí pueden tener un impacto en la

capacidad productiva y en la calidad de vida de los pobladores”.

Experiencias positivas

Existe una visión sobre el destino que debe darse a los

recursos públicos y, específicamente, al canon minero: aquella

que procura potenciar las capacidades productivas de la

comunidad y lograr un impacto real en la calidad de vida de la

población. También podemos hallar muestras de este enfoque

en numerosos rincones del país.

Son muchos los servidores públicos que, con creatividad y

eficiencia, tratan de sacar adelante proyectos que podrían

contribuir al progreso de la zona, aun cuando los fondos de los

que disponen resultan escasos. A continuación se muestran

algunos casos más importantes:

29
1• Un caso notable es el de Independencia, distrito situado

en la ciudad de Huaraz. ¿Qué fue lo que hizo? Instaló una

planta de reciclaje de basura. Antes la mayor parte de los

desechos del distrito terminaba en el río o, de lo contrario,

en botaderos a cielo abierto, lo que afectaba el medio

ambiente y amenazaba la salud pública. Contra ello, el

municipio puso en marcha un proyecto que incluyó

acciones de sensibilización a las juntas vecinales, la

modernización del servicio de recojo y transporte de los

residuos, y la implementación de la planta de tratamiento.

Con este proyecto, la municipalidad no sólo ha logrado

reducir la contaminación. Ha conseguido vender al día 6.6

toneladas de compost (abono inorgánico) y 3.6 toneladas

de humus (abono orgánico), que se orientan a la cadena

productiva de la avena, las espinacas y las alcachofas.

Además, segrega y comercializa cada día 1.5 toneladas de

residuos inorgánicos reciclables, como latas, vidrio y

plástico. ¡Exporta basura a la China! Todo esto le genera la

municipalidad ingresos por más de S/. 790 mil anuales y,

en el camino, ofrece puestos de trabajo a la población

local.

30
2• La municipalidad provincial de Carhuaz, en Ancash,

donde el canon minero cayó un 81%: de S/. 1.3 millones en

el 2004 a S/. 249 mil en el 2005. Allí el 78% de las

viviendas carece de desagüe y el 58% de servicio eléctrico.

Carhuaz decidió dar prioridad al abastecimiento de agua y

desagüe (38%), la pavimentación de vías urbanas (32%) y

la construcción de un terminal terrestre (10%) –lo cual tiene

sentido por tratarse de una zona que apuesta por el

turismo–, además de invertir en electrificación y en centros

educativos.

Para este municipio, funcionar en un local a medio

construir es lo de menos.

3• En el año 2005 la Municipalidad Distrital de Huarochirí,

Lima. No planificó ningún gasto que pudiera calificarse de

improductivo. Prefirió invertir S/. 50 mil del canon en

caminos vecinales y rurales, S/. 30 mil en electrificación

rural, S/. 28 mil en apoyo a la producción agropecuaria, S/.

20 mil en canales de regadío y represas y S/. 10 mil en un

sistema de agua y desagüe.

4• Municipalidad Distrital de Asillo en Puno. Priorizó la

instalación de sistemas de agua potable y de riego, a los

que destinó S/. 227 mil, además de la construcción de

puentes (S/. 51 mil) y la rehabilitación de caminos (S/. 30

31
mil). Paralelamente, consideró gastar S/. 21 mil en locales

comunales.

5• Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca,

Cajamarca. Planificó destinar cerca de S/. 2.3 millones a

sistemas de saneamiento, S/. 1.2 a electrificación rural,

alrededor de S/. 1 millón a sistemas de riego y represas, y

S/. 945 mil a la construcción de puentes y la rehabilitación

de trochas carrozables. Hay que aclarar que también

separó casi S/. 1.5 millones para la remodelación de la

plaza de armas y la edificación de un palacio municipal, lo

cual podría justificarse –al menos en parte– por el carácter

turístico del distrito.

Experiencias negativas.

Lamentablemente, existen también casos en los que la

calidad del gasto resulta discutible. Podemos mencionar los

siguientes:

1• La Encañada, un distrito rural de la provincia de

Cajamarca. Sobre la fachada de un sencillo local de adobe,

cubierto como muchos otros de la zona con tejas y

calaminas, un enorme cartel anunciaba con orgullo: “Aquí

se construirá futuro edificio de seis pisos. Moderno palacio

municipal”.

32
A pocos metros de allí, se alzaba otro letrero que prometía

un hotel de diez pisos. Esto, en una localidad de menos de

treinta mil habitantes, donde cada uno dispone en

promedio de S/. 185 mensuales para mantenerse; una

situación similar a la de otras localidades de la región.

Según datos oficiales, el 51.5% de los cajamarquinos vive

en condiciones de pobreza extrema.

Las necesidades de Encañada son muchas, pero no por

falta de dinero en las arcas del municipio. En el 2004

ingresaron cerca de S/. 6 millones de soles por canon

minero, gracias a la explotación de oro en la región, y un

año después el monto superaba los S/. 19 millones.

“Queremos promover el turismo”, se justificaban las

autoridades

2• Municipalidad Distrital de Ajoyani, Puno; decidió invertir

más de S/. 400 mil en la construcción de losas deportivas,

plazas, piscinas y una plaza de toros, y S/. 500 mil en un

rubro llamado “gestión administrativa”. En cambio, destinó

únicamente S/. 35 mil a la promoción del comercio, S/. 14

mil a electrificación rural y S/. 3 mil a la ampliación de

centros de salud.

33
3• El Distrito de Ilave también en Puno donde las viviendas

sin desagüe y sin electricidad bordean el 90%, el municipio

se da el lujo de contar con un edificio de varios pisos,

decorado con modernas lunas de espejo. Por ejemplo,

entre el 2004 y el 2005, el canon minero se duplicó en

Ilave, llegando a poco más de S/. 2 millones ¿Qué obras

decidió priorizar el municipio con esos recursos? La

construcción de parques infantiles (94%), según el

Presupuesto de Apertura 2005.

4• Municipalidad Distrital de Calamarca, La Libertad. En

esta localidad, el 99.88% de las viviendas carece de

desagüe y el 99.66%, de electricidad. Sin embargo, el

municipio previó gastar alrededor de S/. 70 mil del canon

en losas deportivas, plazuelas y una plaza de armas, pero

solo S/. 45 mil en la instalación de un sistema de agua

potable y en la construcción y mejora de trochas

carrozables.

5• Municipalidad Distrital de Cospán, Cajamarca. A pesar

que su Índice de desarrollo Humano era 0.422 y, como se

sabe, en este indicador de calidad de vida, desarrollado por

Naciones Unidas, lo óptimo es llegar a 1; consideró gastar

casi S/. 5 millones en losas deportivas, mientras que solo

34
S/. 53 mil se destinó a desarrollo productivo y S/. 400 mil a

la construcción de carreteras y trochas.

¿Será un error que los gobiernos locales y regionales

utilicen los fondos del canon minero en estadios, monumentos,

plazas de toros o en el embellecimiento de la zona?, ¿cuáles

son los proyectos que generarían nuevas oportunidades

comerciales, aportando valor a la comunidad? El auge de la

actividad minera terminará algún día, al igual que los dineros del

canon.

El reto consiste en aprovechar este tiempo para sentar las

bases de un desarrollo sostenible que no dependa de la

extracción de recursos no renovables.

Procedimiento para ejecución de proyectos

Según la Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público, si un gobierno regional o local desea

ejecutar un proyecto con fondos del canon minero, en primer

lugar debe asegurarse que se ajuste a la definición de Proyecto

de Inversión Pública establecida en el Reglamento de la Ley del

Sistema de Inversión Pública.

Según esa norma, aprobada por el Decreto Supremo Nº

157.2002.EF, publicado el 04 de Octubre del 2002, se llama

Proyecto de Inversión Pública a “toda intervención limitada que

utiliza total o parcialmente recursos públicos con el fin de crear,

35
ampliar, mejorar, modernizar o restablecer la capacidad

productora de bienes y servicios; cuyos beneficios se generen

dentro de la vida útil del Proyecto y éstos sean independientes

de los otros proyectos”.

De ceñirse a la definición anterior, el gobierno regional o

local tiene que ingresar un perfil del proyecto en el Banco de

Proyectos del SNIP para que éste lo evalúe y defina si es viable

o no, de acuerdo con el procedimiento ordinario.

¿Qué es el SNIP?

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un

sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los

proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de

principios, métodos, procedimientos y normas técnicas

relacionados con las diversas fases de los proyectos de

inversión. Con ello se busca:

a)- Eficiencia en la utilización los recursos de inversión.

b)-Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación

de la provisión de los servicios relacionados a los

proyectos.

c)- Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor

bienestar para la población.

36
Los tres principales instrumentos normativos del SNIP son

la Ley 27293 y sus modificatorias así como el Reglamento y la

Directiva General.

¿Quiénes están obligados a cumplir las disposiciones del SNIP?

Todos los sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos

Regionales y los Gobiernos Locales incorporados al Sistema

(incluyendo las empresas y entidades adscritas a estos) deben

cumplir los principios, procesos y metodologías del SNIP.

¿Cuándo se requiere más de un estudio de pre inversión?

A mayor magnitud de la inversión, mayores serán los

riesgos de pérdida de recursos, y consecuentemente mayor la

necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan esos

riesgos. Por ello, los niveles de estudios requeridos para

sustentar la conveniencia de ejecutar un proyecto de inversión

pública dependerán de las características del proyecto y del

monto de inversión. De acuerdo a RD Nº 002-2009-EF/68.01 y la

Directiva Nº 01-2009-EF/68.01 tenemos lo siguiente:

Monto de Inversión a Precios de Estudios


Mercado Requeridos

Hasta S/. 1`200,000 Perfil Simplificado

Mayor a S/. 6´000,000 hasta S/. Perfil, Prefactibilidad


10´000,000
Mayor a S/. 10´000,000 Perfil, Prefactibilida,
Factibilidad

37
Los estudios de perfil se pueden financiar con gasto

corriente. Pero además los gobiernos regionales y locales

pueden destinar hasta el 5% de sus recursos del canon,

sobrecanon y regalías.

¿Qué es el Banco de Proyectos?

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar,

actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y

estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase

de preinversión. Entró en funcionamiento en diciembre del año

2000, pionero a nivel nacional y en la región andina usando

tecnología web para este tipo de soluciones (Gobierno

Electrónico).

Gracias a esta herramienta, el SNIP cuenta con una base

de datos estandarizada de la información más relevante de los

proyectos que han sido formulados y evaluados por diferentes

Unidades Formuladoras y Evaluadoras del país y que puede ser

consultada a través de la web por cualquier ciudadano que

cuente con acceso a internet; como por ejemplo a estas páginas.

http://www.mef.gob.pe/DGPM/faqsnip.php

www.mef.gob.pe/DGPM/normatividad.php

38
Factores que impiden el uso de los recursos del canon.

Las demoras en el uso de los dineros del canon minero por

las instituciones encargadas, se debe a diversos factores, entre

ellos podemos mencionar:

a- Escasa predictibilidad de los recursos que anualmente

recibirán.

b- Ausencia de planes concertados de desarrollo local.

c- Limitaciones para el uso de los recursos del canon

minero. Especialmente por la escasez de proyectos

aprobados por el SNIF.

d- Poca difusión de la Ley del canon minero y sus

Reglamentos.

e- Complejidad de los sistemas y normas nacionales.

f- Poca capacitación de las personas en el puesto de los

sistemas y normas nacionales.

Responsabilidad Social y Protección del Medio Ambiente

Este concepto está relacionado con todas las actividades

económicas, en especial, con la minería, que requiere crear

conciencia en la comunidad empresarial sobre la importancia de

la responsabilidad social como contribución al desarrollo

sostenible del país.

39
Es necesario difundir y promover entre la opinión pública

con la finalidad de sensibilizar a la sociedad peruana;

promoviendo el diálogo entre el sector empresarial y las

comunidades, procurando reducir o evitar la ocurrencia de

impactos socio-económicos. De esta manera, lograr que sea un

tema de agenda común e incluir al canon minero en este

propósito.

Difundir y compartir esta labor con los docentes y

estudiantes de las universidades nacionales que estén

vinculados a la industria minera. En ocasiones, algunos aportes

o servicios sólo se perciben en un momento específico por las

poblaciones y no son percibidos como acciones que conllevan al

desarrollo productivo y sostenible que las expectativas sociales

requieren, como los proyectos económicamente sostenibles en

el tiempo.

Muchas empresas que se encuentran en una misma zona

desarrollan proyectos en forma aislada y no unen esfuerzos;

deciden en función a lo que creen que debe ser lo mejor para si

mismos, esto debe cambiar.

Para cumplir con el reglamento de organización y funciones

del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por el Decreto

Supremo Nª 031-2007-EM, se ha creado la Oficina General de

40
Gestión Social, cuya función principal es propiciar las relaciones

armoniosas entre las empresas y la sociedad civil, mecanismos

de diálogo y concertación, prevenir conflictos, así como efectuar

seguimiento de los compromisos sociales.

A pesar del boom minero que el Perú vive desde hace

varios años, gran parte de la población sigue viviendo en

extrema pobreza; actualmente, hay cientos de minas activas en

el Perú. Para la población en las zonas mineras, eso significa

muchas veces, contaminación de recursos importantes como el

agua y el suelo por el uso de sustancias tóxicas, problemas

sociales por el uso conflictivo de tierras, agua y por no respetar

los derechos básicos por parte del estado y de las empresas

mineras.

Los proyectos mineros muchas veces amenazan

estructuras económicas existentes como la agricultura sin

ofrecer ellos mismos una perspectiva a largo plazo. La minería

es un tema conflictivo por ser económicamente necesaria y crear

impactos al medio ambiente.

La pobreza

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

INEI la pobreza se manifiesta como una situación de

subconsumo, desnutrición, inadecuadas condiciones

habitacionales, bajos niveles educativos, precaria inserción en el

mercado laboral, insuficiencia de ingresos y hasta una


41
combinación de ausencia de oportunidades y capacidades

perdidas. En un sentido amplio, existen dos concepciones de

pobreza: una concepción subjetiva y otra objetiva.

Según la concepción subjetiva, la pobreza es una

sensación individual dependiente de las preferencias y

consideraciones que cada individuo juzgue necesario para tener

un nivel de vida adecuado. En esta perspectiva, habrá tantas

definiciones de pobreza como expectativas individuales.

La concepción objetiva de la pobreza, tiene como punto de

partida la explicación de criterios únicos que el investigador

utiliza para identificar a los pobres. Dentro de esta concepción,

existen dos enfoques de pobreza: pobreza relativa y pobreza

absoluta.

En el enfoque de pobreza relativa, el bienestar de un

individuo o familia no depende de su nivel absoluto de consumo

o gasto, sino del obtenido en relación con otros miembros de la

sociedad. El punto de partida, consiste en buscar un referente

que puede ser el promedio social o un grupo social determinado.

De este modo, se define la pobreza como una situación de

insatisfacción de necesidades básicas en relación al referente

social.

42
El enfoque de pobreza absoluta implica en cambio, que el

bienestar de un individuo o familia está en función de su nivel

absoluto de consumo o gasto en relación a estándares mínimos,

que la sociedad determina como aceptable de acuerdo a su nivel

de desarrollo. De esta manera, se identifica como pobres a

quienes no satisfacen los estándares mínimos de consumo o

gasto, o a quienes no acceden a lo establecido como aceptable

para un nivel de desarrollo.

Es de señalar, que este punto de vista absoluto, no está

exento de la definición que maneje el investigador en la

formulación de los mínimos. El enfoque de pobreza absoluta,

es reconocido por diversos investigadores sociales como el

más adecuado, sobre todo en países en donde la pobreza es

un fenómeno extensivo.

Por su parte HERZKA (2005,2), señaló que es necesario

distinguir entre reducir y aliviar la pobreza. El último término

implica transferir recursos para paliar la falta de acceso a

servicios básicos. Sin embargo, reducir la pobreza implica crear

oportunidades para que las personas con escasos recursos

puedan generar individualmente un ingreso creciente.

En este orden de ideas, el peligro de la presente propuesta

es que el mayor consumo por familia no promueva

43
necesariamente un mayor empleo y genere dependencia en el

mediano plazo, la cual sería insostenible ante una reducción de

los precios internacionales de los minerales.

Aunque la propuesta es políticamente atractiva, la

distribución directa del canon minero entre los distritos

involucrados puede no lograr sus objetivos sino existe

complementariedad con las políticas macroeconómicas

sectoriales.

Al respecto, GONZALES DE OLARTE (2006,3], sostiene

que la lucha contra la desigualdad y la pobreza es más efectiva

a través de la vía del crecimiento económico con calidad,

complementada por políticas redistributivas, por lo que es

necesario que los gobiernos regionales y locales, bajo la

dirección del gobierno central, trabajen de manera coordinada.

Sólo así se dejará de duplicar esfuerzos y se podrá poner en

marcha una sólida política socio económica de largo plazo.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Según LAVEGLIA ( 2005:10) es el método directo más

extendido en América Latina. Este método define a los pobres

como aquellas personas que tienen carencias, privaciones o

necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en materia de

servicios públicos: vivienda, agua, drenaje, educación.

44
Considera que la pobreza es producto de la desigualdad

en el consumo, en el acceso de los servicios públicos, etc. Este

método utiliza como base informativa a los Censos y a la

Encuesta Permanente de Hogares. Parte de seleccionar las

necesidades que se consideran básicas y luego fijar los

umbrales mínimos de satisfacción en términos de mercancías.

Serán pobres los hogares o individuos que no disponen o

consumen todos o una combinación de los bienes y servicios.

Se selecciona un conjunto de necesidades que se consideran

básicas para la vida en sociedad. Entre ellas se cuentan

necesidades habitacionales, educacionales y ocupacionales y

para medir estas necesidades se construyen una serie de

indicadores, como por ejemplo: hacinamiento (hogares con

más de tres personas por cuarto); vivienda (hogares que

habitan en una vivienda de tipo inconveniente: pieza de

inquilinato, vivienda precaria, etc.); condiciones sanitarias

(hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete); asistencia

escolar (hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que

no asista a la escuela); capacidad de subsistencia (hogares

que tuvieran una tasa de dependencia económica de tres

inactivos por miembro ocupado y jefe con nivel educativo bajo).

Se consideran hogares con NBI a aquellos que reúnen al

menos una de estas condiciones. Esto se debe a que, al

45
considerar básicas todas las necesidades deben ser cumplidas

simultáneamente. Ver ANEXO 03.

La pobreza es un fenómeno social muy sensible y

susceptible al criterio del investigador; ningún método por sí solo

está libre de error, por ello se pone en consideración la

utilización de métodos de medición de pobreza de manera

conjunta. En especial cuando se trata de métodos

complementarios como son el de Necesidades Básicas

Insatisfechas y Líneas de Pobreza, estos nos permitirían orientar

la información hacia las nuevas tendencias propuestas por

organismos internacionales.

Al explicar la pobreza y conflictos en la minería CLOTILDE

GOULEY (RUNBO MINERO 2008: 32) plantea que la pobreza

está enquistada en las comunidades que desarrollan una

economía basada en la agricultura de subsistencia. El

componente estructural tiene que ver con el contexto de pobreza

y desigualdad en el acceso a la información, así como a

recursos de poder e influencia entre los actores participantes

entre ellos: Estado, empresa y comunidades.

En general, la mayoría de conflictos mineros en el país

contemplan factores similares: expectativas no satisfechas, falta

de reconocimiento, ausencia del estado para proteger los

derechos de los ciudadanos y desconfianza entre los actores

46
involucrados. La falta de información es un aspecto central que

no se tiene muy en cuenta en la resolución de conflictos. Lo que

está en juego finalmente es el grado de libertad que tienen los

actores para tomar decisiones basados en información confiable.

Aspectos Legales y Formales.

El canon minero es un recurso económico que el estado

distribuye entre los gobiernos regionales, gobiernos locales y las

universidades nacionales y se crea mediante Ley, obedeciendo

a lo que manda la Constitución Política del Perú.

La Constitución Política del Perú.

En su artículo 77°, señala que: “El presupuesto asigna

equitativamente los recursos públicos referido al régimen

tributario, su programación y ejecución responden a los criterios

de eficiencia de necesidades básicas y de descentralización”.

Aclara además, que “corresponde a las respectivas

circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación

adecuada del total de los Ingresos y Rentas obtenidos por el

Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona,

en calidad de canon”. Este artículo ha sido reformado mediante

Ley No. 26472, publicada el 13 de Junio de 1995.

Antes de la reforma, el artículo 77° decía textualmente en

la parte pertinente “corresponde a las respectivas

circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación


47
adecuada del impuesto a la renta percibido por la explotación

de los recursos naturales en cada zona, en calidad de canon”.

Ley No. 27506. Ley del canon minero

En julio del 2001, durante el gobierno de transición del Ing.

Valentín Paniagua Curazao se promulgó la Ley N° 27506 –Ley

de Canon– que desarrolla y regula lo establecido por la

Constitución. Esta norma precisa cómo se conforman las

distintas clases de canon, determina los criterios para su

distribución y fija las pautas para su empleo, así como las

responsabilidades de quienes administran los recursos.

Lo resaltante de esta Ley es que en su artículo 9° lo define

como el 50% del “total de ingresos y rentas obtenidos por el

Estado en la actividad minera, por el aprovechamiento de los

recursos minerales, metálicos y no metálicos”.

Cuadro Nº 01: Marco legal del canon minero Ley No. 27506, aplicable de enero
2002 a mayo 2004.

Niveles de gobierno % Beneficiarios Criterios


Municipios de la provincia Según población rural
Distrito productor 20% donde se hallan los recursos (ponderación 2) y población
naturales urbana (ponderación 1)
Provincia No incluye provincia
productora 0% productora.
Departamento Municipios del departamento Según densidad
productor 60% donde se hallan los recursos poblacional (Hab./Km2)
naturales

Gobierno Regional 20% Gobierno regional


Fuente: MEF. Elaboración: CAD Ciudadanos al Día.

48
Ley Nº 28077

Publicada el 26 de septiembre del 2003 que según la

opinión de BEATRIZ BOZA DIVOS (2006,36) modifica la Ley de

Canon. Se vuelve al concepto de aprovechamiento, dejando de

lado el de explotación. Por otra parte, esta norma determinó que

el criterio para la distribución del canon, al interior de los

departamentos y de las provincias, estaría constituido por los

niveles de pobreza vinculados a carencia de necesidades

básicas insatisfechas y déficit en infraestructura. Antes se

tomaba en cuenta la densidad poblacional, lo que motivaba que

ciertos distritos de la capital, como San Isidro, terminaran

recibiendo sumas mayores que las localidades realmente

cercanas a las minas y con muchas más carencias.

Esta ley cambió los porcentajes que les correspondían a la

región, la provincia y el distrito impactados por la extracción (ver

recuadro). Asimismo, se decidió que, en la repartición de los

recursos del canon dentro de cada provincia, se excluiría al

distrito productor, que de por sí tendría derecho al 10% de lo

transferido. De igual modo se excluyó a la provincia productora

en la distribución al interior del departamento y se ordenó que

los gobiernos regionales entregaran el 20% de lo que recibían a

las universidades nacionales de su jurisdicción.

49
Cuadro Nº 02: Marco legal del canon minero Ley No. 28077, aplicable de
febrero a diciembre del 2004.

Niveles de % Beneficiarios Criterios


gobierno
10% Municipios de la provincia donde se Si existe más de una
hallan los recursos naturales municipalidad, se distribuye en
Distrito partes iguales
productor
25% Municipios de la provincia donde se Según población y pobreza
hallan los recursos, excluyendo al vinculados a necesidades básicas
Provincia distrito productor y déficit de infraestructura
productora
Departamento 40% Municipios del departamento donde Según población y pobreza
se hallan los recursos, excluyendo a vinculados a necesidades básicas
productor la provincia productora y déficit de infraestructura
Gobierno 25% Gobierno regional: 80% para el
gobierno regional y 20% para las
Regional universidades dentro de la región.
Fuente: MEF. Elaboración: CAD Ciudadanos al Día.

Ley N° 28322

Ley que modifica artículos de la Ley N° 27506, Ley de

Canon, modificados por la Ley N° 28077, publicada el 15 de julio

de 2004. Con esta norma, se dejó de excluir al distrito productor

en la distribución del canon minero al interior de la provincia y a la

provincia productora en la distribución dentro del departamento.

De ese modo se pretendía asegurar que las localidades

donde se encontraran los recursos naturales fueran las más

beneficiadas. Se precisó que el canon sería repartido en función

de la población y de las Necesidades Básicas Insatisfechas (un

índice que mide la pobreza de acuerdo con ciertas carencias de

infraestructura).

50
Cuadro Nº 03: Marco legal del canon minero Ley No. 28322, aplicable de
diciembre 2004 en adelante.

Niveles de gobierno % Beneficiarios Criterios


Municipios distritales donde se Si existe más de una
Distrito productor 10% exploten los recursos municipalidad, se
distribuye en partes iguales
Municipios de la provincia donde Según población y
Provincia 25% se exploten los recursos necesidades básicas
naturales incluyendo al distrito insatisfechas
productora productor
Municipios del departamento Según población y
Departamento 40% donde se exploten los recursos necesidades básicas
naturales incluyendo al distrito insatisfechas
productor productor
Gobierno regional: 80% para el
Gobierno Regional 25% gobierno regional y 20% para
las universidades dentro de éste
Fuente: MEF. Elaboración: CAD Ciudadanos al Día.

Distribución del canon minero

De acuerdo a los resultados económicos de las empresas

mineras, actualmente el canon minero se distribuye de la

siguiente manera:

1• El 10% del canon minero recibe el distrito donde se

ubican las operaciones mineras.

2• Un 25% del canon minero se distribuye entre todos los

distritos de la provincia a la que pertenece el llamado

“distrito productor”, incluyendo a éste. Para ello, se toma

en cuenta el tamaño de la población y sus necesidades

básicas insatisfechas.

51
3• El 40% corresponde al departamento donde se

encuentra la mina y se reparte entre todos sus distritos,

incluyendo el productor, además de las municipalidades

provinciales. La repartición se basa en el tamaño de la

población y en las necesidades básicas insatisfechas.

4• Por último, el 25% del canon minero es transferido al

gobierno regional al que pertenece el distrito productor. El

gobierno regional debe entregar el 20% de este dinero a

las universidades nacionales que se encuentren en su

jurisdicción para que éstas lo destinen a la investigación.

Cabe señalar que en la Ley 28322 se aprobó una

modificación al texto de los porcentajes de distribución. Los

cambios principales consisten en: a) Reemplazo de la frase

“donde se encuentra localizado el recurso natural” por “donde

se explota el recurso natural” y b) Elimina la exclusión del

distrito (o distritos) y provincia (o provincias) productores; lo que

implica que los gobiernos locales más cercanos a la zona de

explotación del recurso reciban una mayor transferencia por

concepto de canon al ser incluidos en cada una de las otras

distribuciones.

52
CANON MINERO
50% del IR minero

Se distribuye de acuerdo a índices de


necesidades básicas insatisfechas y población.

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO GOBIERNO UNIVERSIDAD


de la mina de la mina de la mina REGIONAL Nacional del
departamento

P R O Y E C T O S DE INVERSION
Fuente: CAD Ciudadanos al Día

FIGURA 1. Sistema de distribución del Canon Minero. Ley 28077

ii). Marco Filosófico- Antropológico.

En el propósito de estudiar la problemática social de la

región, encontramos que la filosofía antropológica está muy bien

definida por San Martin, (1992: 102) quien plantea que “La

Filosofía Antropológica es la disciplina que reflexiona sobre el

concepto de ser humano «más allá de lo superficial, histórico y

particular, para buscar lo esencial, genérico y universal>>”

En esa dirección encontramos que el concepto filosófico

del canon involucra a la persona humana, sus problemas,

necesidades y recursos. En este ámbito, el canon minero debe

cumplir con los propósitos de su creación, en especial tomando

53
en cuenta la solidaridad como medio para la solución de

diversos inconvenientes que afectan a la población, en especial

a los pueblos que sufren pobreza a pesar de existir en su

entorno recursos naturales abundantes.

La solidaridad que invoca la ley, debe ser tomada en

cuenta por los funcionarios encargados del manejo económico y

poner de su parte tomando en cuenta estas fraseologías:

“ Humanidad hacia otros"

"Yo soy porque nosotros somos"

"Una persona se hace humana a través de las otras

personas"

"Una persona es persona en razón de las otras personas"

"La creencia en un enlace universal de compartir que conecta a

toda la humanidad"

La responsabilidad del gobierno y los funcionarios, en el

fondo debe ser un sentimiento, una forma de vida, una

especie de ideología muy arraigada e importante

especialmente para con los más necesitados.

De la misma manera los funcionarios encargados del canon

minero deben romper las actitudes negativas, para enrumbar a

las acciones positivas y de éxito. Camilo Cruz (2008:114)

reflexiona al respecto diciendo “Que resulta difícil creer que

54
poseemos el potencial necesario para triunfar y alcanzar

grandes metas. Es igualmente devastador permitir que las

experiencias negativas del pasado dictaminen nuestro futuro.

Por supuesto que es importante aprender de nuestros errores,

pero no debemos permitir que los fracasos y las caídas del

pasado cierren para siempre las puertas de la oportunidad de

éxitos futuros. ¿Qué importa que hayas tratado cinco veces y

hayas fracasado?. No es que el universo esté conspirando para

que desistas de tu idea. No es el destino ensañándose contigo,

ni es tu <<característica>> mala suerte. Recuerda que el éxito es

el resultado de las buenas decisiones. Las buenas decisiones

son el resultado de la experiencia y la experiencia es el resultado

de las pobres decisiones. Todo esto es parte del proceso. Ahora

ya sabes el secreto, la clave del éxito es no darte por vencido.

Tu futuro no tiene que ser igual a tu pasado. Siempre podemos

cambiar, aprender y crecer.”

HESSNE (1998, 32) plantea que el marco filosófico nos

provee los principios fundamentales de los que la sociedad debe

ser y de nuestras responsabilidades en ella y de cómo podemos

llegar a conocerla y modificarla. La filosofía nos permite entender

el conocimiento, en el que se hallan frente a frente la conciencia

y el objeto, el sujeto y el objeto.

El conocimiento se presenta como una relación entre estos

dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados

55
el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la

esencia del conocimiento. La relación entre los dos miembros es

a la vez una correlación. El sujeto es sólo sujeto para un objeto y

el objeto solo es objeto para el sujeto, Ambos sólo son lo que

son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es

reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser

objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la

del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Por su parte ECO, Humberto (2002,45) afirma que la

investigación tiene que decir sobre el objeto cosas que todavía

no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas

que ya han sido dichas. La investigación tiene que ser útil a los

demás.

ROSENTAL- IUDIN (1968, 81,81) en su diccionario

filosófico dice que la filosofía que enmarca al conocimiento

define como un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y

reproduce en el pensamiento humano, dicho proceso está

condicionado por las leyes del devenir social y se halla

indisolublemente unido a la actividad práctica.

El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad. El

conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de

la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que

56
se condicionan y se penetran recíprocamente. El conocer

mismo constituye un momento necesario de la actividad práctica

de la sociedad, pues dicha actividad es propia de los hombres y

éstos la realizan basándose en el conocimiento de las

propiedades y de las funciones de cosas y objetos.

iii). Marco Empírico

La Ley Nº 27506 en su Artículo 1º define el Canon en

general como la participación efectiva y adecuada de la que

gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos

y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de

los recursos naturales. La Ley determina los recursos naturales

cuya explotación genera canon (Minero, hidroenergético,

petrolero, gasífero, pesquero y forestal) y regula su distribución

en favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales de las

circunscripciones donde se hallan dichos recursos.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el Perú en el

año 2007 se mantuvo como primer productor de plata y teluro a

nivel mundial, ocupando el segundo lugar en la producción de

zinc y tercero en cobre. A nivel de América Latina, lidera la

producción de oro, zinc, estaño, plomo y bismuto. El territorio

peruano formado por 128 millones 521,560 hectáreas, contiene

una variada y significativa gama de recursos minerales. Sin

57
embargo, solo se realiza actividad minera en el uno por ciento de

ese territorio.

Los importantes lugares que Perú ha alcanzado en la

producción de metales se explica por la presencia de empresas

líderes de nivel internacional, que llegaron a trabajar al Perú

atraídas por su enorme potencial minero y por la moderna

legislación que tiene. Son 411 las unidades en producción minera

en el Perú, destacando la presencia de conocidas empresas

como Barrick Gold, BHP-Billiton, Grupo México, Grupo Milpo,

Mitsubishi, Newmont, Peñoles, Vale, Xstrata Plc, Aluminium Corp.

Of China-Chinalco y Votorantim Metals. Además, más de 100

empresas realizan trabajos de exploración, procedentes de

Canadá, Australia, Inglaterra, China, Estados Unidos y 584

unidades que están en la etapa de cateo, prospección y

exploración minera.

Asimismo, los principales metales producidos en la región La

Libertad son el oro, la plata, el zinc y el plomo; las empresas

mineras que operan Barrick, Marsa, La Poderosa, Retamas, San

Simón, Horizonte, Quiruvilca, Santa Rosa, Alto Chicama, Rosario

de Belén, y Corporación San Manuel, permitieron que en mayo de

2007 esta región reciba por transferencia del canon minero

Doscientos Ochenta y Cuatro Millones de Nuevos Soles.

58
Sin embargo, es inconcebible que existan poblaciones sin

redes de agua potable y desagüe, sin colegios ni centros de salud

que ofrezcan servicios que son indispensables, acordes a las

economías de los sectores excluidos.

Las soluciones no se encuentran en el asistencialismo

estatal, sino en la aplicación de políticas que fomenten el

desarrollo sostenible del país y las regiones. Tampoco se trata de

subsidiar permanentemente ni de manera politizada, para

favorecer a sectores vinculados al Gobierno. Lo que se necesita

es aplicar esquemas de ayuda social, bien administrados y

vinculados con la promoción de las familias de escasos recursos.

Las expectativas de la población por la realización de más

obras ejercen presión sobre las autoridades para gastar los

recursos en proyectos que, muchas veces, carecen de sustento.

No se toman medidas para mejorar el ritmo de ejecución de las

inversiones, asegurando al mismo tiempo la calidad en el gasto.

También es necesario tomar en consideración que la

distribución del canon minero no se hace con criterios de

equidad, ya que hay regiones del Perú que no reciben ningún

tipo de canon o reciben cifras muy exiguas.

59
BOZA (2005,40) ensaya un conocimiento empírico al decir,

aunque la normativa sobre el canon minero ha cambiado muchas

veces en los últimos años, se ha mantenido un problema de fondo

que repercute en el monto entregado a las regiones: no se estaría

cumpliendo la Constitución que manda calcular el canon sobre la

base de todos los “ingresos y rentas” obtenidos por el Estado de

la actividad extractiva.

iv). Marco Conceptual

Para alimentar la riqueza del estudio es necesario tomar en

cuenta lo que Olga María Alegre de La Rosa (2000,18) dice

respecto al aporte de un trabajo de investigación, “Nadie debe

ser fotocopia de nadie, cada uno debe aportar al mundo aquello

que es en el momento que le ha tocado vivir. Desde esa

realidad, transforma al mundo. No es lo que «falta» lo que

importa, sino lo que se «tiene» y lo que se «es». Porque el valor

de la diversidad, supone aportar al mundo lo que cada uno es.”

En esta línea de pensamiento el presente trabajo pretende

aportar algunas apreciaciones generales y personales sobre el

contenido del tema planteado.

Muchas regiones del Perú son ricas en recursos naturales

no renovables. Cuando estos recursos son extraídos, la

localidad tiene derecho a participar de un porcentaje de los

60
ingresos y rentas captadas por el estado por la explotación de

estos recursos. Este porcentaje se llama canon.

El canon, de acuerdo a la Ley 27506 y sus modificatorias,

sirve para que dichas instituciones realicen proyectos de

inversión, en beneficio de la población. Por ejemplo construcción

de carreteras, hospitales, centros educativos, obras de

saneamiento, desarrollo agrícola, entre otros, llamados gastos

de inversión y también en formación y capacitación de recursos

humanos en proyectos de desarrollo productivo o sostenible,

destinados a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Al interpretar dicha Ley, encontramos que el estado es el

que proporciona el canon minero con el dinero de los impuestos

que pertenece a todos los peruanos, por la explotación de los

recursos no renovables; como una compensación a las zonas

donde se encuentran los yacimientos. Las empresas mineras no

participan en ningún aspecto en lo que concierne al canon.

Un auténtico canon minero debería estar compuesto por un

porcentaje de los ingresos por explotación que obtengan las

empresas mineras, distinto a los impuestos que están obligados

a pagar como cualquier otra actividad económica.

61
De acuerdo al concepto en economía de costos, si

consideramos la tierra como materia prima que es alterada

después de la explotación. Se comercializa y se valoriza sólo el

producto final (Concentrado o refinado), el resto queda como

material de desecho: relave o desmonte. Las empresas mineras

no pagan por esta materia prima, como lo haría cualquier

empresa que obtiene un producto final, como por ejemplo, un

fabricante de muebles que usa madera como materia prima, por

la que paga en su totalidad, aún le sobre pedazos que luego

remata o desecha después de utilizar la parte más conveniente.

El concepto de la administración eficiente debe

considerarse de una manera prioritaria para cumplir con los

objetivos y fines para las que se ha creado el canon minero,

principalmente para mejorar el estándar de vida de la población

que se encuentra cerca a las unidades mineras.

Para ello, es necesario que los funcionarios de los

gobiernos regionales y locales tengan muy presente la siguiente

conceptualización de CHIAVANATO (2001, 38,39) “La

administración eficiente se define como el proceso de diseñar y

mantener un ambiente en el que las personas utilizando

recursos disponibles y trabajando en grupo alcancen con

eficiencia los objetivos y metas seleccionadas. Esta se aplica a

todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes

empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias

62
manufactureras y a las de servicio tanto privadas como

públicas.”

Otro aspecto a considerar en el presente trabajo de

investigación científica es la pobreza, según el INEI, la pobreza

se manifiesta como una situación de subconsumo, desnutrición,

inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles

educativos, precaria inserción en el mercado laboral,

insuficiencia de ingresos y hasta una combinación de ausencia

de oportunidades y capacidades perdidas.

El Departamento de la Libertad de acuerdo al último Censo

Nacional mantiene características de pobreza tanto en la costa

como en la sierra; es por ello, que el canon minero debe servir

para que la población salga paulatinamente de la condición en

que se encuentra mediante la preparación y capacitación en

actividades productivas permanentes y sostenibles en el tiempo;

a diferencia de la inacción y conformismo que los lleva los

programas asistenciales del gobierno.

1.1.7. Hipótesis

a. La administración eficiente del canon minero está

relacionado significativamente con la necesidad de

desarrollar proyectos sociales de alivio a la pobreza en

la Región La Libertad 2002-2006.

63
b. La elaboración de proyectos de capacitación basados

en la administración eficiente mejorará significativamente

la creación de proyectos sociales para aliviar la pobreza

en la Región La Libertad.

1.1.8. Variables

i). Variable Independiente: La Administración Eficiente


del Canon Minero.

ii). Variable Dependiente: Proyectos Sociales de alivio a

la pobreza.

64
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1 Población

Constituida por las Municipalidades Provinciales y Distritales

de la Región La Libertad, las mismas que ascienden a 83

Municipalidades. Ver (Anexo Nº 01).

En el estudio principal, no se ha considerado el Gobierno

Regional ni La Universidad Nacional de Trujillo.

Las fuentes de información complementarias han sido la ley

del Canon Minero: Sus propósitos, fines, usos y asignación del

canon minero al Gobierno Regional, las municipalidades y la

Universidad Nacional de Trujillo. Los documentos que han emitido

las diversas instituciones sobre el Canon Minero, cuadros

estadísticos elaborados por el Ministerio de Energía y Minas,

informes elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y la

Sociedad Nacional de Minería.

2.1.2 Muestra

Está conformada por la misma población; es decir, las

Municipalidades Provinciales y Distritales.

65
Tamaño de Muestra

Para la selección de la muestra se consideró el Muestreo

Aleatorio Simple, y por tratarse de una población finita se utilizó la

siguiente fórmula:

NPQZ 2
n
( N  1)d 2  PQZ 2

n
Si f   0.05
N

Otra fórmula:
n
n0 
n
1
N
Resolviendo tenemos:

83 * 1.96 2 * 0.5 * 0.5


n  54
(83  1)0.08 2  0.5 * 0.5 * 1.96 2

54
Si f   0.6506  0.05
83
El factor de Corrección es mayor que el 5% entonces:
54
n0   33
54
1
83
Donde:
n = Muestra.
N = Población (N=83 Municipalidades)
Z : Valor Asociado a un nivel de confianza. (Z=1.96 si es 95% de Confianza)
d = Margen de error (0.08)
P = Probabilidad de ocurrencia del evento (0.5)
Q = Probabilidad de no ocurrencia del evento (0.5)
f = Factor de Corrección.
no =Muestra corregida si el factor de corrección es mayor que el 5%.

66
Entonces teniendo un Nivel de Confianza del 95%, una

Varianza de 0.25 (PQ=0.25) y un error de muestreo del 8%

(D=0.08) y una Población de 83 Municipalidades, se obtiene una

muestra de 54 Municipalidades, como el Factor de Corrección es

mayor del 5% entonces la muestra adecuada es de 33

Municipalidades, las cuales se tomara mediante el Muestreo

Aleatorio Simple.

Unidad de Análisis.

Es una Municipalidad de la Región de La Libertad.

Tipo de Muestreo-Técnica de Muestreo.

Muestreo Probabilístico - Muestreo Aleatorio Simple.

2.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.2.1. Método de Contrastación

El método es de diseño no experimental transeccional de tendencias.

O1 O2 O3 O4 O5
X1 X2 X1 X2 X1 X2 X1 X2 X1 X2

Donde:
O = Observación años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006
X1 = Administración eficiente.
X2 = Pobreza y falta de proyectos.

67
El presente trabajo de investigación científica ha seguido la
siguiente metodología:

Por finalidad que persigue es aplicada, porque busca la


aplicación del conocimiento adquirido.

Por el diseño de investigación es descriptiva, porque se obtiene


directamente de la realidad sin que éstos sean modificados o
alterados.

2.2.2. Técnicas de investigación

En el desarrollo del presente trabajo se siguieron las siguientes


etapas y procedimientos:

a. Investigación documentaria:

Se recolectaron datos sobre: Canon Minero, relacionado a los

montos destinados a la Región, a las Provincias y Distritos.

Resultado, relacionado al índice de desarrollo humano, con

incidencia en las obras de necesidades básicas en educación,

salubridad y pobreza.

b. Investigación estadística :

Se realizaron encuestas para una Opinión de la Ciudadanía

con Respecto al Canon Minero, cuya presentación de los resultados,

se dan a conocer en cuadros estadísticos con representaciones en

barras y tortas de acuerdo al tipo de información.

68
c. Investigación digital.

Se obtuvo información virtual sobre las variables del tema de

estudio, asimismo, se usaron los paquetes de procesamiento

electrónico de datos básicamente EXCEL.

d. Investigación Tributaria.

Se desarrollaron análisis de los tributos aplicados al sector

minero, el cumplimiento de la normatividad en concordancia con la

Constitución Política del Perú y su variación en el tiempo

básicamente relacionado a los precios de los metales cotizados en el

mercado internacional.

DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

Se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado para medir la relación

significativa entre la administración eficiente del canon minero en la Región

La Libertad y la necesidad de elaborar proyectos sociales de alivio a la

pobreza 2002 al 2006.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

La información recolectada fue revisada antes de proceder a su

procesamiento y se constató que la información sea pertinente, además

completa, se procedió a su respectivo procesamiento automático en el

paquete SPSS o Excel, además se hicieron Cuadros y Gráficos

Unidimensionales y Bidimensionales.

69
III. RESULTADOS
3.1 Presentación e Interpretación de Resultados.

En base a la información estadística presentada en los Anexos 04,

y 05, se ha elaborado la tabla Nº 01, donde se observa que hay un

75.76% que no es eficiente la administración del canon minero en la

Región La Libertad, mientras que sólo un 24.24% es eficiente. El Estado

mediante los gobiernos regionales y locales debe realizar un buen

manejo de los recursos del Canon Minero siguiendo los lineamientos

trazados por la legislación pertinente.

En la tabla Nº 02 se observa que un 87.88% de las obras realizados

por las Municipalidades con el canon minero, corresponden a Proyectos

Sociales que no alivian la pobreza y solo un 12.12% de ellas alivia; esto

debido a falta de capacitación del personal para la elaboración de

proyectos que mejoren la calidad de vida de la población.

En la tabla Nº 03 se llegó a la conclusión principal que existe

relación significativa entre la administración eficiente del canon minero en

la Región La Libertad y la necesidad de elaborar proyectos sociales de

alivio a la pobreza, utilizando la prueba estadística Chi cuadrado de

Independencia de criterio a un nivel de significancia del 5%.

Lo que significa que la administración de los recursos del canon

minero no ha sido eficiente, por tanto, dichos recursos no han aliviado a la

pobreza en La Libertad.

70
Tabla Nº 01. Distribución de la administración eficiente del canon minero en la Región La
Libertad.
Administración eficiente del Canon Minero fi hi%
Eficiente 8 24.24
No Eficiente 25 75.76
Total 33 100.00
Fuente: Información de las Municipalidades Provinciales y Distritales.

75.76
80.00
70.00
60.00
P o rc e n t a je

50.00
40.00 24.24
30.00
20.00
10.00
0.00
Eficiente No Eficiente
La Administracion Eficiente del Canon Minero en la
Region La Libertad

Grafico Nº 01. Porcentaje de la administración eficiente del canon minero.

71
Tabla Nº 02. Distribución de la necesidad de elaborar proyectos sociales de Alivio a la
Pobreza.
Proyectos Sociales de Alivio a la Pobreza fi hi%
Si 4 12.12
No 29 87.88
Total 33 100.00
Fuente: Información de las Municipalidades Provinciales y Distritales.

87.88

90.00
80.00
70.00
60.00
Porcentaje

50.00
40.00
30.00 12.12
20.00
10.00
0.00
Si No
Proyectos Sociales de Alivio a la Pobreza.

Grafico Nº 02. Porcentaje de proyectos sociales de alivio a la pobreza.

72
Tabla Nº 03. Distribución de la administración eficiente del canon minero y la necesidad de
elaborar proyectos sociales de alivio a la pobreza en la Región La Libertad

Proyectos sociales de alivio a la


pobreza
Administración eficiente del canon minero Si No Total
Eficiente 3.03 21.21 24.24
No Eficiente 9.09 66.67 75.76
Total 12.12 87.88 100.00
Fuente: Información de las Municipalidades Provinciales y Distritales.

66.67
70.00

60.00

50.00
P orcentaje

40.00

30.00 21.21

20.00 9.09
3.03
10.00

0.00
Eficiente No Eficiente

Si No

Grafico Nº 03. Porcentaje de la administración eficiente del canon minero y la necesidad


de elaborar proyectos sociales de alivio a la pobreza.

73
3.2 Prueba de Independencia de Criterios Chi Cuadrado.

Hipótesis Nula:

Ho: No existe relación significativa entre la administración

eficiente en el manejo del Canon Minero en la Región La Libertad

y la necesidad de elaborar proyectos sociales de alivio a la

pobreza.

Hipótesis Alternativa:

H1: Existe relación significativa entre la administración eficiente en

el manejo canon minero en la Región La Libertad y la necesidad

de elaborar proyectos sociales de alivio a la pobreza.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05


ESTADÍSTICA DE PRUEBA: Chi cuadrado. (Ver Tabla Nº 03)
2

X C2 
 (o  e)  0.0014
e
REGIONES:

1    0.95

 / 2  0.025  / 2  0.025

X t2  0.02982 X t2  5.02

Conclusion:

Ho se rechaza, por lo tanto existe relación significativa entre la


eficiencia en el manejo canon minero en la Región La Libertad y la
necesidad de elaborar proyectos sociales de alivio a la pobreza,
mediante la prueba estadística Chi cuadrado a un nivel de
significancia del 5%.

74
INFORMACION ESTADISTICA DOCUMENTARIA

Se presenta la estadística tabulada y analizada del estudio de

las informaciones documentarias de las diversas instituciones

relacionadas con el canon minero y el entorno económico nacional y

regional. Las mismas que nos han permitido profundizar el trabajo de

investigación acerca del canon minero y su implicancia en el

desarrollo social de la región.

Principales Indicadores Macroeconómicos del Perú

Según el Banco central de Reservas, la economía peruana

durante el período de estudios 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 se

desarrolla en general de una manera positiva, alcanzando tasas de

crecimiento cada vez más altas.

CUADRO Nº 01: Principales Indicadores Macroeconómicos.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS DEL PERU

2002 2003 2004 2005 2006 2007


Exportaciones (US$MM) 7,714 9,091 12,809 17,336 23,800 27,956

Exportaciones Mineras (US$MM) 3,809 4,690 7,124 9,790 14,707 17,328

Importaciones (US$MM) 7,422 8,238 9,805 12,076 14,866 19,599

PBI (Var. % Real) 5.2% 3.9% 5.2% 6.5% 8.0% 8.4%

Inflación (Tasa) 1.5% 2.5% 3.5% 1.5% 1.1% 3.9%

Tipo de Cambio Promedio. (S/.) 3.52 3.48 3.41 3.30 3.28 3.17

Fuente; Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas

75
La inflación en franco proceso de reducción al igual que el tipo

de cambio; las exportaciones con curvas cada vez más ascendentes;

las importaciones también en ascenso pero con una balanza

comercial positiva para el país como se puede observar en el

CUADRO Nº 01.

GRAFICO 01: Exportaciones Mineras ( US$MM)

Las exportaciones mineras, también tuvieron un gran

crecimiento según informaciones de Ministerio de Energía y Minas

como se puede apreciar en el GRAFICO Nº 01. Subiendo de 3,809

millones de dólares en el 2002 hasta 14,707 millones de dólares en

2006, con tendencia a crecer los próximos años si las condiciones se

mantienen por la misma senda favorable. Lo que permite plantear una

primera conclusión que las condiciones macroeconómicas han sido

76
muy favorables para la economía del país y las diferentes regiones,

sobre todo para aquellas que se benefician del canon minero.

CUADRO Nº 02: Inversiones en Minería-Perú.

INVERSION EN MINERIA – PERU


(Millones de US$)
Año Monto
2002 611
2003 500
2004 828
2005 1,190
2006 1,504
Fuente: Ministerio de Energia y Minas

GRAFICO Nº 02: Inversión en Minería-Perú.


77
En el CUADRO Nº 02 y el GRAFICO Nº 02 se puede observar

claramente que las inversiones en el sector minero también han

crecido de 611 millones de dólares en el año 2002 a 1, 504 millones

de dólares en el año 2006, también con una tendencia a incrementar

en los años posteriores. Indicador muy importante para la economía

de las regiones ya que al aumentar la producción también lo hará el

canon minero.

CUADRO Nº 03: Producción de Oro por Departamentos 2001-2006

PRODUCION DE ORO POR DEPARTAMENTOS 2001-2006


(Miles de Onzas Finas)
2002 2003 2004 2005 2006 2007
LA LIBERTAD 519 559 594 1,155 1,798 1,734
CAJAMARCA 2,345 2,862 2,923 3,318 2,614 1,567
AREQUIPA 531 531 557 595 536 567
MADRE DE DIOS 602 413 475 525 511 529
ANCASH 904 917 650 630 512 522
MOQUEGUA 56 108 132 211 190 170
AYACUCHO 0 1 3 1 71 98
HUANCAVELICA 63 86 89 103 109 77
PUNO 0 2 3 4 26 68
PASCO 15 52 58 51 60 49
CUSCO 1 4 29 33 40 39
APURIMAC 11 4 42 45 36 30
LIMA 15 8 9 13 16 17
TACNA 3 3 3 4 3 2
ICA 0 O 0 - - -
JUNIN - - - - - -

TOTAL 5,065 5,550 5,569 6,687 6,521 5,470

78
Otro de los indicadores importantes para una concepción

positiva de la economía regional es la producción de oro, metal que

se produce en el Perú, principalmente en La Libertad. Según el

CUADRO Nº 003 podemos apreciar que la producción de este metal

pasó de 519 mil onzas finas en el año 2002 a 1,798 en el año 2006

quedando como segundo productor a nivel nacional después de

Cajamarca, para pasar en el año 2007 al primer lugar.

GRAFICO Nº 03: Producción de oro en la Libertad

La forma ascendente de la producción del oro en la Región La

Libertad se puede constatar en el GRAFICO Nº 03 cuyo proceso de

crecimiento se augura aún más con las alzas vertiginosas del precio

internacional de este preciado metal y el crecimiento de las

inversiones mineras dedicadas a este rubro.

79
CUADRO Nº 04: Producción de cobre por Departamentos 2001-2007

PRODUCION DE COBRE POR DEPARTAMENTOS 2001-2007


(Miles de Onzas Finas)
2002 2003 2004 2005 2006 2007
ANCASH 342,745 269,029 372,032 384,008 391,779 342,454
AREQUIPA 86,880 87,843 89,057 94,108 97,120 275,051
MOQUEGUA 168,067 189,816 199,890 169,530 184,567 194,152
TACNA 176,229 184,839 197,475 188,082 182,347 172,571
CUZCO 18,227 51,644 118,527 109,421 115,626 119,540
LIMA 16,769 20,570 22,602 28,778 32,506 33,253
HUANCAVELICA 16,038 16,693 15,219 15,652 17,872 19,495
PASCO 10,166 10,503 10,878 11,268 11,735 14,418
JUNIN 5,321 4,378 4,827 4,462 7,904 8,691
HUANUCO 2,119 5,016 3,478 2,737 3,904 3,434
ICA 0 0 0 0 0 2,682
LA LIBERTAD 1,689 2,337 1,434 1,644 1,644 2,115
PUNO 0 0 0 0 1,036 1,830
AYACUCHO 74 36 153 210 434 523
CAJAMARCA 230 0 0 0 0 71
PIURA 0 0 0 0 0 0

TOTAL 544,553 842,605 1,035,574 1,009,899 1,048,472 1,190,281


Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Asimismo, podemos observar en el CUADRO Nº 04 la

producción de cobre a nivel nacional, donde La Libertad aparece

como el décimo segundo productor entre los diversos departamentos,

dominado básicamente por los de la zona sur del país. Es un metal

trascendental en la economía minera nacional junto al oro. En la

80
región mayormente se producen los dos metales mencionados, por lo

que se consideró trascendente para el presente estudio.

A pesar que la producción de cobre no es la más importante en

la región, si es un indicador del crecimiento de la minería durante los

periodos de estudio como puede comprobarse en el GRAFICO Nº 04.

Al igual que los indicadores anteriores nos lleva a afirmar que las

condiciones económicas han tenido buenas expectativas para el

desarrollo regional.

GRAFICO Nº 04: Producción de cobre en La Libertad.

En cuanto al canon minero, como era de esperarse, junto con los

índices anteriores, el crecimiento también ha sido espectacular

pasando de 136 millones de nuevos soles en el año 2002 a 1,174

millones en el año 2006 con posibilidades de mayor incremento en los

años siguientes. Ver CUADRO 05.

81
CUADRO No. 05: Transferencias de canon minero.

TANFERENCIAS DEL CANON MINERO EN EL PERU


(Millones de Nuevos Soles)
AÑO MONTO
2002 136
2003 286
2004 551
2005 888
2006 1,174
2007 5,157
Fuente: Ministerio de Energia y Minas.

GRAFICO Nº 05: Transferencias del canon minero en el Perú.

82
El GRAFICO Nº 5, muestra visualmente un incremento

espectacular de 1184% entre el año 2002 y 2006 del canon minero en

el Perú, lo que indica que las diversas regiones recibieron grandes

cantidades de dinero de acuerdo a este crecimiento.

CUADRO Nº 06: Transferencias del canon minero en La Libertad

TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO EN LA LIBERTAD


( Millones de Nuevos Soles)
Año Monto
2002 4
2003 10
2004 16
2005 18
2006 54
2997 212
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

De la misma manera el canon minero para la Región La

Libertad se muestra en el CUADRO Nº 06, cantidades cada vez más

ascendentes que se asigna al gobierno regional, a las

municipalidades y la Universidad Nacional de Trujillo de acuerdo a

lo que dispone la Ley. También el GRAFICO Nº 06 muestra el

vertiginoso crecimiento año tras año, que alcanza a 1,250% entre los

años 2002 y 2006. Estas cifras, corroboran una vez más las buenas

perspectivas económicas para el manejo eficiente del canon minero.

83
GRAFICO Nº 06: Transferencias del canon minero en La Libertad.

Diagnostico de la pobreza en La Libertad

Otra de las variables que se ha tomado en cuenta es la pobreza

que se manifiesta de una manera compleja, por lo que hemos

recurrido a las cifras otorgadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas e Informática INEI entidad encargada de realizar censos

Nacionales y encuestas de hogares para determinar el Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas, indicador importante para

identificar la pobreza en el país y que además sirve para determinar

los índices para la distribución del canon minero. Ver ANEXO 03

84
CUADRO Nº 07: Población Total y Tasa de Crecimiento promedio
Anual 1940-2007.

LA LIBERTAD: POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO


PROMEDIO ANUAL 1940-2007
Tasa de
AÑO TOTAL Incremento Incremento Crecimiento
intercensal anual Promedio anual

1940 418 358


207 220 9 868 1.9
1961 625 578
199 707 18 155 2.6
1972 825 285
186 443 20 716 2.3
1981 191 728
275 655 22 971 2.0
1993 1287 383
376 219 96 873 1.8
2007 1663 608

FUENTE: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1940-2007

Es muy importante analizar la variación de la Tasa de

crecimiento por censos nacionales que se muestra en el CUADRO

Nº 07 desde el año 1940 hasta el año 2007 rango que incluye los

años de estudio del presente trabajo.

Observamos en el GRAFICO Nº 07 que la Tasa de

Crecimiento de la población peruana ha ido variando desde 2.6 %

que alcanzó entre los censos de 1961 y 1972 hasta llegar a 1.8 %

entre los censos 1993 y 2007, que demuestra una disminución

importante.

85
GRAFICO Nº 07: Tasa de crecimiento en el Perú 1940-207.

Según la población censada rural y la Tasa de Crecimiento

proporcionada por el INEI, la Tasa de Crecimiento de las provincias

de La Libertad muestra un decrecimiento según el resultado

intercensal 1993 y 2007, sin embargo, podemos observar en el

CUADRO Nº 08 que la mayoría de la provincias principalmente

costeñas han tenido crecimiento negativo entre ellos Trujillo -5.4%,

Pacasmayo –4.8%, Ascope -2.2% y Otuzco -2.0%. Significa que la

tendencia de disminución de la población a nivel nacional es similar a

lo que ocurre en el departamento de La Libertad.

Sin embargo, en las provincias serranas con influencia minera

ocurre todo lo contrario, el crecimiento es positivo tal es caso de Pataz

con 0.4%, Sánchez Carrión con 1,0 %y Santiago de Chuco con 0.5%.

86
CUADRO Nº 08: La Libertad - Población censada rural y tasa de
crecimiento según Según Provincia 1993-2007.

LA LIBERTAD: POBLACION CENSADA RURAL Y TASA DE


CRECIMIENTO
SEGUN PROVINCIA 1993-2007
Poblacion Censada Incremento intercensal Tasa de
PROVINCIA ---------------------------------- --------------------------------------- Crecimiento
1993 2007 Absoluto % Promedio anual
TOTAL 399871 398128 -1743 -0.4 0.0
TRUJILLO 43 351 19624 -23727 -54.7 -5.4
ASCOPE 19 137 13999 -5138 -26.8 -2.2
BOLIVAR 11 275 10896 -379 -3.4 -0.2
CHEPEN 13 237 13827 590 4.5 0.3
JULCAN 32 531 28099 -4432 -13.6 -1.0
OTUZCO 90 196 67638 -22558 -25.0 -2.0
PACASMAYO 13 406 6659 -6747 -50.3 -4.8
PATAZ 54 496 57921 3425 6.3 0.4
SANCHEZ C. 86 406 99636 13230 15.3 1.0
SANTIAGO C. 35 836 38354 2518 7.0 0.5
GRAN CHIMU - 23855 - - -
VIRU - 17620 - - -

FUENTE: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1993-2007

Estas tres provincias son muy importantes para los objetivos del

presente estudio porque son las que más están relacionadas con la

minería. Pataz porque es una zona de explotación minera por

decenas de años y es representativa para estudiar las influencias del

canon minero en referencia a la pobreza; Santiago de Chuco también

tiene una actividad intensiva de la minería con empresas antiguas y

recientes, con abundantes prospectos para incrementar dicha

actividad en el futuro; Sánchez Carrión porque sin tener minería

87
representativa en actividad es una zona de tránsito obligatorio y es

centro de abastecimiento para las mineras. El GRAFICO Nº 08

muestra claramente esta diferencia de crecimiento entre las

provincias.

GRAFICO Nº 08: Tasa de crecimiento en La Libertad 1993-2007.

En cuanto al Seguro de Salud las provincias de Julcán, Bolívar y

Ascope tienen altos porcentajes de habitantes con acceso a este

servicio. En cambio las provincias de influencia minera se mantienen

en los niveles intermedios, lo cual también es un indicador de que

más de la mitad de la población no tiene acceso a la atención de

salud en caso de enfermedades o accidentes. Estos detalles se

pueden apreciar en el CUADRO Nº 09 y el GRAFICO Nº 09. La

pobreza se expresa también por la imposibilidad de acceder a una

atención oportuna a este tipo de servicios elementales.

88
CUADRO Nº 09: La Libertad - Población censada con Seguro de
Salud por Provincias, 2007

PROVINCIA TOTAL %
TOTAL 674357 41.7
TRUJILLO 317960 39.2
ASCOPE 60934 52.4
BOLIVAR 9675 58.1
CHEPEN 28482 37.5
JULCAN 19352 58.7
OTUZCO 36173 40.7
PACASMAYO 37770 40.0
PATAZ 29990 38.3
CANCHEZ CARRION. 61576 45.2
SANTIAGO DE CHUCO 27265 46.8
GRAN CHIMU 12898 42.4
VIRU 32282 42.1
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda. 2007

GRAFICFO Nº 09: Población con Seguro de Salud por Provincial 2007.

89
CUADRO Nº 10: La Libertad- Población censada de 15 años y más de
edad analfabeta y tasa de analfabetismo, por
provincias 1993-2007
Censo 1993 Censo 2007 Variación
Población Tasa de Población Tasa de (Puntos
Analfabeta Alfabetismo Analfabeta Alfabetismo Porcentuales)

PROVINCIA
TOTAL 104539 13.0 90121 8.1 -4.9
TRUJILLO 26441 6.3 20441 3.5 -2.8
ASCOPE 6668 9.1 4650 5.5 -3.6
BOLIVAR 1815 19.9 1241 12.9 -7.0
CHEPEN 4107 10.7 3971 7.4 -3.3
JULCAN 4954 23.8 3445 17.4 -6.4
OTUZCO 14265 21.1 8904 15.6 -5.5
PACASMAYO 4549 8.9 4034 6.0 -2.9
PATAZ 11792 32.8 9439 20.0 -12.8
CANCHEZ C. 22939 39.1 22134 28.3 -10.8
SANTIAGO C. 7009 23.1 5167 14.3 -8.8
GRAN CHIMU - - 2483 12.2
VIRU - - 4212 8.2
FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007

GRAFICO Nº 10: Tasa de analfabetismo en La Libertad.

90
Otra de las características de la pobreza es el analfabetismo. El

CUADRO Nº 10 y el GRAFICO Nº 10 muestran que las provincias

mineras como Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco son las

concentran mayor analfabetismo. Los censos nacionales de 1993

arrojan cifras altas para estas provincias, de la misma manera el

censo del 2007, a pesar de haber disminuido en términos generales,

sigue mostrando índices más altos. Lo que indica, que hay una

contrariedad con las grandes cantidades de dinero que reciben

dichas localidades como el canon minero, pero la pobreza subsiste de

una manera convincente.

CUADRO Nº 11: La Libertad-Población censada de 15 años y más de


edad, por nivel de educación alcanzado, por
provincias-2007.
NIVEL DE EDUCACION
TOTAL ---------------------------------------------------------
Sin Nivel Inicial Primaria Secundar Superio
r
TOTAL 1114712 10.1 0.1 27.4 31.6 30.7
TRUJILLO 590371 4.6 0.1 18.1 35.4 41.8
ASCOPE 87306 7.0 0.2 23.7 39.9 29.2
BOLIVAR 9589 17.8 0.1 47.5 22.9 11.6
CHEPEN 53373 10.3 0.1 28.5 36.3 24.9
JULCAN 19810 22.5 0.2 53.2 18.8 5.3
OTUZCO 56935 18.5 0.2 57.2 16.0 7.9
PACASMAYO 67371 18.2 0.1 25.3 34.6 31.7
PATAZ 47128 21.8 0.1 41.6 22.9 13.5
SANCHEZ C. 78151 34.7 0.2 43.1 12.9 9.0
SANTIAGO CH 36106 18.0 0.1 44.6 21.9 15.4
GRAN CHIMU 20399 13.5 0.4 50.1 25.6 10.3
VIRU 51173 11.3 0.2 38.0 34.9 15.6
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda. 2007

91
Por otro lado, el CUADRO Nº 11 y los GRAFICOS Nº 11 y Nº

11-A muestran los niveles de educación en la región. Podemos

verificar que los habitantes SIN NIVEL DE EDUCACIÓN están

mayormente en las provincias mineras, asimismo, los habitantes con

NIVEL SUPERIOR de las mismas provincias son las más escasas.

Este contrasentido de la pobreza y la abundancia de dinero por el

canon minero nos lleva a analizar la interrogante que nos planteamos

para este trabajo.

GRAFICO Nº 11: Población sin nivel de educación en La Libertad.

92
GRAFICO Nº 11-A: Población con nivel superior en La Libertad.

El CUADRO Nº 12 muestra las estadísticas de las personas

que no tienen partida de nacimiento y las personas que no tienen

documento de identidad personal. En el GRAFICO Nº 12 se puede

apreciar que hay mayor cantidad de personas que no tienen partida

de nacimiento en las provincias mineras. Lo que significa que existe

mucha pobreza, lo que les impide acceder a un trabajo rentado o

centros de educación elementales manteniendo alto el porcentaje de

analfabetismo. Asimismo, en el GRAFICO Nº 12-A podemos verificar

que los más altos porcentajes de indocumentados se encuentra en las

provincias de Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, zonas

consideradas de intensiva actividad minera.

93
CUADRO Nº 12: La Libertad - Población censada sin partida
de nacimiento, sin documento de identidad
según provincias – 2007.
Sin partida de Nacimiento. Sin Documento de Identidad
PROVINCIA ---------------------------------- ---------------------------------------
Total % Total %
TOTAL 19499 1.2 40365 4.0
TRUJILLO 7450 0.9 15467 2.9
ASCOPE 948 0.8 2070 2.7
BOLIVAR 309 1.9 556 6.6
CHEPEN 627 0.8 1704 3.5
JULCAN 635 1.9 961 5.4
OTUZCO 1357 1.5 3333 6.5
PACASMAYO 681 0.7 2031 3.3
PATAZ 1820 2.3 3754 8.9
CANCHEZ C. 3352 2.5 5596 8.1
SANTIAGO C. 905 1.6 1735 5.4
GRAN CHIMU 405 1.3 1233 6.6
VIRU 1010 1.3 1935 4.2
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda. -2007

Tanto los altos índices de habitantes sin partida de nacimiento,

como aquellos que no poseen documento de identidad personal,

reflejan la existencia de pobreza en la región; coincidiendo con las

últimas afirmaciones del INEI referente a que La Libertad es el

Departamento con mayor índice de pobreza en el Perú al menos en

algunas provincias como Bolivar y Pataz. Esta última, con muchos

años e intensiva actividad minera.

Las personas sin partida de nacimiento y sin documento de

identidad personal, en su mayoría son analfabetas y tienen

dificultades para encontrar trabajo rentado en las pocas empresas

privadas e instituciones estatales que existen en las serranías.

94
GRAFICO Nº 12: Población sin partida de nacimiento en La Libertad.

GRAFICO Nº 12-A

GRAFICO Nº 12-A: Población sin Documentos de Identidad Personal La


Libertad.

95
INFORMACION ESTADISTICA DE ENCUESTAS CANON MINERO.

La encuesta se realizó en La Libertad mediante un formato pre

diseñado por el autor el mismo que se muestra en el ANEXO 04, la

información se obtuvo principalmente de los habitantes de las

capitales de las provincias relacionadas con la minería como son:

Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Trujillo.

Los resultados obtenidos básicamente demuestran que el

manejo del canon minero por parte de las instituciones encargadas es

deficiente, por lo que es necesario mejorar el manejo de dichos

recursos mediante una administración eficiente y permitir que existan

proyectos de índole social para aliviar la pobreza.

En ese sentido, a la pregunta planteada: ¿La población sabe en

qué se invierten los fondos del canon minero.? Respondieron 15% por

el sí y 85% por el no; ver CUADRO y GRAFICO Nº 13, lo que indica

que la población no está convenientemente informada sobre las

inversiones que realizan las autoridades, debido a una mala

administración publicitaria.

A la pregunta: ¿Existen proyectos en cantidad suficiente para

invertir los fondos del canon minero?. Respondieron 10% que si hay

proyectos suficientes, el 35% que hay pocos proyectos y 55% que no

existen proyectos, ver CUADRO y GRAFICO Nº 14, la mayoría hace

sentir que no se gastan los dineros del canon debido a la falta de

96
proyectos, en este caso también la administración demuestra

ineficiencia, ya que la respuesta de los encuestados, entre pocos y la

no existencia de proyectos, suma 90%.

A la pregunta: ¿Está de acuerdo con la forma de distribución

actual del canon minero?. Respondieron 52% por el sí y 48% por el

no, ver CUADRO y GRAFICO Nº 15, lo que indica que la mitad de la

población está de acuerdo con la actual forma de distribución, pero la

otra mitad, preferiría cambiar.

A la pregunta: ¿Cree que con el canon minero ha mejorado el

nivel de vida de la población?. Respondieron 9% si ha mejorado, 33%

más o menos y 58 % no ha mejorado, ver CUADRO y GRAFICO Nº

16, la respuesta a esta pregunta es significativa ya que más de la

mitad no siente que ha mejorado el estándar de vida, es decir la

pobreza sigue latente a pesar de la abundancia de los dineros del

canon minero. Reitera la necesidad de desarrollar proyectos sociales

para aliviar la pobreza.

A la pregunta: La gestión de las autoridades en el manejo del

canon minero es: ¿Buena, Regular o Mala? Respondieron 5% como

buena, 27% como regular y 68% como mala, ver CUADRO y

GRAFICO Nº 17, la gran mayoría respondió como mala y un pequeño

porcentaje opina por una buena gestión, sobre todo aquellas

personas ligadas a las instituciones que manejan los recursos, lo que

97
ratifica que la administración de los fondos del canon minero no es

eficiente.

A la pregunta: En caso de ser mala, ¿Quiénes serían los

responsables? Respondieron 83% responsabilizaron a las

instituciones encargadas del manejo de los fondos, el 10% a las

empresas mineras y el 7% dice que el gobierno es responsable, ver

CUADRO y GRAFICO Nº 18, un altísimo porcentaje se da cuenta del

mal manejo administrativo de las instituciones encargadas, dando a

entender que falta capacitación o la contratación de profesionales

competentes en el manejo administrativo.

A la pregunta: Las entidades que manejan el canon minero.

¿Dan a conocer en que lo gastan? Respondieron 5% siempre dan a

conocer, 11% que a medias y un 84% manifiesta que nunca dan a

conocer o publican en qué gastan, ver CUADRO y GRAFICO Nº 19,

también ratifica la mala administración de los recursos, cuando lo

transparente es dar a conocer a la población por diversos medios y en

forma detallada los gastos que realizan con los dineros del canon

minero.

A la pregunta: ¿Cuáles son las obras desarrolladas en la

población con el canon minero? Respondieron 24% en obras de

desarrollo social, es decir agua, alcantarillas, electrificación, escuelas,

postas médicas etc., el 10% dice que se invierte en capacitación y el

98
66% en obras suntuosas que no tienden a resolver las carencias

inmediatas y de urgencia, para mejorar el nivel de vida de la

población, ver CUADRO y GRAFICO Nº 20, respuesta contundente

para demostrar que la administración no es eficiente por parte de las

entidades encargadas.

A la pregunta: ¿Se debe distribuir el canon minero en efectivo

directamente a la población o en obras sociales? Respondieron 82%

en el sentido de que debe repartirse el dinero en efectivo a la

población, el 18% opina que los dineros del canon debe invertirse en

obras de carácter social, ver CUADRO y GRAFICO Nº 21, la

respuesta a esta pregunta recoge el sentir del fracaso de las

inversiones en obras sociales, sugiriendo que el dinero debe ser

entregado directamente a la población ensayando de esta manera

una forma de aliviar la pobreza en las zonas de explotación minera

principalmente.

A la pregunta: A su entender, el dinero del canon minero es:

¿Recurso de las empresas mineras o del estado? 90% respondió que

son dineros que vienen de los recursos de las empresas mineras, el

10% que son dineros del estado, ver CUADRO y GRAFICO Nº 22, la

abrumadora mayoría de la población se equivoca al afirmar que el

canon minero proviene de las empresas mineras, cuando en la

realidad son recursos del estado que pertenece a los impuestos. Una

99
vez más, se demuestra que existe ineficiencia administrativa por parte

de las instituciones que no explican convenientemente a la población.

A la pregunta: ¿Conoce los montos transferidos por canon

minero? 5% respondieron que sí y un abrumador 95% que no sabe la

cantidad de dinero transferido, ver CUADRO y GRAFICO Nº 23, el

desconocimiento es casi total aún los que respondieron que sí, no

han podido ratificar con documentos a pesar que muchos de ellos

trabajan en las instituciones encargadas. Las autoridades son muy

reticentes a dar información con diversos argumentos, sobre los

montos recibidos, en especial sobre lo invertido. Es una constante

este comportamiento a pesar de existir la Ley de Transparencia

Administrativa.

Del análisis de las encuestas podemos concluir que la población

en la región cree que no existe difusión suficiente sobre el canon

minero; que la población no percibe cambios positivos en el nivel de

vida; que existe mala administración de los recursos; las obras que

realizan los funcionarios no están dirigidos a proyectos sociales para

el alivio de la pobreza, mas bien, a obras suntuosas, frívolas,

decorativas y el concepto que tiene la población sobre el origen del

canon minero es equivocado, al responder en un 90% que los

recursos del canon minero proviene de las empresas mineras y no del

estado.

100
CUADRO Nº 13: Respuesta a la pregunta, ¿La población sabe en
qué se invierten los fondos del canon minero?

Alternativa Cantidad %
Si 66 15
No 374 85
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 13

101
CUADRO Nº 14: Respuesta a la pregunta, ¿Existen proyectos en
cantidad suficiente para invertir los fondos del canon
minero?

Alternativa Cantidad %
a.-Hay proyectos 44 10
suficientes
b.-Hay pocos proyectos 156 35
c.-No existen proyectos 240 55
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 14

102
CUADRO Nº 15: Respuesta a la pregunta, ¿Está de acuerdo con
la forma de distribución actual del canon
minero?

Alternativa Cantidad %
Si 230 52
No 210 48
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 15

103
CUADRO Nº 16: Respuesta a la pregunta, ¿Cree que con el canon
minero ha mejorado el nivel de vida de la
población?

Alternativa Cantidad %
Si mejoro 40 9
Mas o menos 144 33
No ha mejorado 256 58
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 16

104
CUADRO Nº 17: Respuesta al planteamiento, la gestión de las
autoridades en el manejo del canon minero es:
Alternativa Cantidad %
Buena 20 5
Regular 120 27
Mala 300 68
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 17

105
CUADRO Nº 18: Respuesta a la pregunta, en caso de ser mala,
¿Quiénes serían los responsables?
Alternativa Cantidad %
Las Instituciones 250 83
La minería 30 10
El gobierno 20 7
TOTAL 300 100

GRAFICO Nº 18

106
CUADRO Nº 19: Respuesta a la pregunta. Las entidades que
manejan el canon minero. ¿Dan a conocer en
que lo gastan?
Alternativa Cantidad %
Siempre 20 5
A medias 50 11
Nunca 375 84
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 19

107
CUADRO Nº 20: Respuesta a la pregunta. ¿Cuáles son las obras
desarrolladas en la población con el canon minero?

Alternativa Cantidad %
Obras de desarrollo 106 24
Capacitación 44 10
Obras suntuosa 290 66
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 20

108
CUADRO Nº 21: Respuesta a la pregunta. ¿Se debe distribuir el canon
minero en efectivo directamente a la población o en
obras sociales?

Alternativa Cantidad %
En efectivo 360 82
En obras sociales 80 18
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 21

109
CUADRO Nº 22: Respuesta a la pregunta. A su entender, el
dinero del canon minero es: ¿Recurso de
las empresas mineras o del estado?

Alternativa Cantidad %
Empresas 396 90
mineras
El estado. 44 10
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 22

110
CUADRO Nº 23: Respuesta a la pregunta. ¿Conoce los
montos transferidos por canon minero?

Alternativa Cantidad %
SI 22 5
NO 418 95
TOTAL 440 100

GRAFICO Nº 23

111
IV DISCUSION

En la tabla Nº 01 se observa que hay un 75.76% que no es eficiente

la administración del canon minero en la Región La Libertad, mientras que

sólo un 24.24% es eficiente. El estado mediante los gobiernos regionales

y locales debe realizar un buen manejo de la administración del canon

minero siguiendo los lineamientos trazados por la legislación pertinente.

En la tabla Nº 02 se observa que un 87.88% de las obras realizados

por las Municipalidades con el canon minero, corresponden a proyectos

sociales que no alivian la pobreza y solo un 12.12% de ellas alivia, esto

debido a falta de capacitación del personal para La elaboración de

proyectos que mejoren la calidad de vida de la población. Ver ANEXO 02.

Se debe priorizar proyectos en agricultura, artesanía, salud,

educación, electrificación etc. y todos aquellos proyectos sociales que

ayuden a mejorar la calidad de vida de la población. Es por eso que las

Municipalidades deben jugar un papel muy importante en brindar

capacitación a la población y contar con profesionales expertos en la

elaboración de proyectos sociales.

En la tabla Nº 03 se llegó a la conclusión principal que existe

relación significativa entre la administración eficiente del canon minero en

la Región La Libertad y la necesidad de elaborar proyectos sociales de

112
alivio a la pobreza, utilizando la prueba estadística Chi cuadrado de

independencia de criterio a un nivel de significancia del 5%.

Lo que significa que la administración de los recursos del canon

minero no ha sido eficiente, por tanto, dichos recursos no han aliviado a la

pobreza en La Libertad.

De ahí se desprende la necesidad de estudiar y proponer

alternativas para mejorar la calidad de vida de la población más

necesitada y analizar las deficiencias en la administración de los recursos

del canon minero.

En el análisis de las informaciones estadísticas documentarias,

referente a los principales indicadores económicos durante los periodos

2002 al 2006 encontramos que las exportaciones en general ha crecido

en un 208 %, las importaciones 100%, las exportaciones mineras

crecieron en 286%, el PBI creció en un promedio de 5.2%, la inflación

tuvo un promedio de 2.5% bastante bajo en comparación con otros países

latinoamericanos. La inversión minera creció un 95%; por su parte la

producción de oro, metal trascendental para la economía, creció

alrededor de 246% en La Libertad y la producción de cobre permaneció

invariable. Por otra parte, las transferencias del canon minero en el Perú

durante el periodo de estudio han crecido en 763%; durante el mismo

periodo en La Libertad creció en 1,250% básicamente por la iniciación de

las operaciones de Alto Chicama de la Minera Barrick Misquichilca S.A. el

año 2004.

113
Se ha podido apreciar que la economía peruana y regional durante

los periodos de estudio del 2002 al 2006 se ha desarrollado de una

manera positiva, con un crecimiento permanente de los indiciadores; es

decir, ha existido un ambiente favorable para el desarrollo de los pueblos.

En cuanto al diagnóstico de la pobreza recopilada de las

informaciones documentarias podemos apreciar por ejemplo que la tasa

de crecimiento en el Perú ha descendido de 2.6% entre los censos

nacionales 1961 y 1972 a 1.8% entre los censos de 1993 y 2007. Sin

embargo, en las provincias mineras de La Libertad, en vez de bajar han

subido, como es el caso de Pataz con 0.4%, Sánchez Carrión con 1.0% y

Santiago de Chuco con 0.5% que son tasas de crecimiento más altas en

comparación con el resto de las provincias.

En relación al analfabetismo, las provincias mineras arrojan los más

altos índices como Pataz con 20.00%, Sánchez Carrión con 28.3%,

Santiago de Chuco con 14.3%; lo que significa que son las provincias sin

instrucción, por lo tanto, son las más pobres.

En cuanto al nivel de educación, las provincias mineras de La

Libertad son las que arrojan los más altos índices sin nivel de educación;

Pataz con 21.8%, Sánchez Carrión con 34.7% y Santiago de Chuco con

18.0%; de la misma manera en la población con Nivel Superior, son las

mismas provincias que arrojan índices más bajos 13.5%, 9.00% y 15.4 %

114
respectivamente. Lo que nos permite observar que son las provincias

menos instruidas de la región.

Otro de los indicadores de pobreza es la indocumentación; según el

Censo Nacional del año 2007 son las provincias mineras las que tienen

las más altas tasas de personas que no tienen Partida de Nacimiento

como Pataz con 2.3%, Sánchez Carrión con 2.5% y Santiago de Chuco

con 1.6% y en cuanto a la población sin Documento de Identidad Personal

DNI, igualmente las provincias indicadas tienen los índices más altos con

8.9%, 8.1% y 5.4% respectivamente.

En base a este análisis de los indicadores de crecimiento

poblacional, analfabetismo, nivel de educación, documentos de identidad,

necesidades básicas insatisfechas, principalmente en las provincias

mineras podemos afirmar que la pobreza se ha mantenido durante los

períodos de estudio; a pesar de la abundancia económica, especialmente

del canon minero.

En relación al análisis de la información estadística de encuestas

realizadas en las distintas provincias de La Libertad encontramos que un

85% de encuestados no sabe en qué se invierten los fondos del canon

minero y sólo el 15% que si sabe, lo que implica que las autoridades no

difunden conveniente lo invertido.

115
Por otro lado, un 55% responde que no existen proyectos para

utilizar los recursos, un 35% responde que hay pocos proyectos y un 10%

dice que si existen proyectos suficientes; una pequeña cantidad cree que

hay proyectos, lo que indicaría que los recursos se gastan en otros fines y

no en proyectos sociales o es que tampoco existe buena difusión.

Asimismo, el 58% afirma que no ha mejorado el nivel de vida de la

población, el 33% dice que a medias y sólo el 9% sostiene que ha

mejorado el nivel de vida; esto indicaría que los objetivos del canon

minero no se están cumpliendo.

Sobre la gestión de las autoridades que manejan el canon minero,

68% dice que es mala, el 27% afirma que es regular y tan sólo el 5%

sostiene que es buena; lo que indicaría que la población siente que la

administración de los recursos es deficiente; por eso, las autoridades

deben contratar personal capacitado para la realización de proyectos de

inversión que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población.

También, el 66% de los encuestados afirma que los dineros del

canon se gastan en obras suntuosas o frívolas, el 10% en capacitación y

24% en obras de desarrollo social; una gran mayoría afirma que las

autoridades no dan prioridad a obras de carácter social, sino, a obras

improductivas.

116
Según el concepto de las personas encuestadas, el 90% afirma que

las empresas mineras son las que otorgan el canon minero y el 10% que

son recursos del estado peruano; vemos que casi la totalidad cree que

son las empresas mineras las que proveen los recursos del canon minero,

lo que reafirma que los funcionarios no realizan esfuerzos por capacitar a

la población y aclarar importantes conceptos como éstos; según los

estudios minuciosos de la legislación del canon minero, las empresas

mineras no tienen ninguna participación en lo que concierne al canon

minero.

Del análisis de las encuestas podemos concluir que la población en

la región cree que no existe difusión suficiente sobre el canon minero; que

la población no percibe cambios positivos en el nivel de vida; que existe

mala administración de los recursos; las obras que realizan los

funcionarios no están dirigidos a proyectos sociales para el alivio de la

pobreza y el concepto que tiene la población sobre el origen del canon

minero es equivocado.

117
V CONCLUSIONES

1.- Existe relación significativa entre la administración eficiente del

canon minero en la Región La Libertad y la Necesidad de Elaborar

Proyectos Sociales de Alivio a la Pobreza, de acuerdo a la prueba

estadística Chi cuadrado de Independencia de Criterio a un nivel de

significancia del 5%.

2.- Del estudio estadístico documentario se ha llegado a determinar

que las condiciones macroeconómicas del país y la región durante los

periodos de estudio del 2002 al 2006 se ha desarrollado de una

manera positiva, con un crecimiento permanente de los indiciadores;

es decir, ha existido un ambiente favorable para el desarrollo

económico y social de la población.

3.- En base a este análisis de los indicadores de crecimiento

poblacional, analfabetismo, nivel de educación, documentos de

identidad, necesidades básicas insatisfechas, principalmente en las

provincias mineras podemos afirmar que la pobreza se ha mantenido

durante los períodos de estudio; a pesar, de la abundancia económica,

especialmente del canon minero.

4.- Del análisis de las encuestas podemos concluir que la población en

la región cree que no existe difusión suficiente sobre el canon minero;

que la población no percibe cambios positivos en el nivel de vida; que

118
existe mala administración de los recursos; las obras que realizan los

funcionarios no están dirigidos a proyectos sociales para el alivio de la

pobreza y el concepto que tiene la población sobre el origen del canon

minero es equivocado.

5.- Del mismo análisis de las encuestas, se determina que la población

tiene un concepto equivocado al afirmar en un 90 % que los recursos

del canon proviene de las arcas de las empresas mineras. Sin

embargo, el estudio de los dispositivos legales demuestra que las

empresas mineras no intervienen en nada, respecto al canon minero.

6.- De los puntos anteriores se concluye que es necesaria la

elaboración de proyectos basados en la administración eficiente para

capacitar a los funcionarios que manejan los recursos del canon

minero, especialmente en la creación de proyectos de carácter social.

Por otro lado, existe la necesidad de capacitar a la población en

actividades productivas que mejorarán significativamente el nivel de

vida de la población y aliviará la pobreza en la Región La Libertad.

119
VI PROPUESTA

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio; en el

sentido que, la administración de los recursos del canon minero en la

región La Libertad no es eficiente, y los proyectos sociales que se

desarrollan no alivian la pobreza; se propone que las autoridades

promuevan programas de capacitación dirigido:

A).- A los funcionarios encargados del manejo de los recursos.

B).- A la población incluida en la pobreza o extrema pobreza.

A.- Capacitar a los funcionarios de la región, para que tengan

elementos suficientes del manejo administrativo eficiente; tomando en

cuenta que la capacitación consiste en proporcionar a los empleados,

nuevos o antiguos, las habilidades necesarias y aptitudes básicas para

desempeñar su trabajo. Actitudes del personal en conductas que

producen cambios positivos en el desempeño de sus tareas; el objetivo,

es perfeccionar al trabajador en su puesto de trabajo.

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que

se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que com-

prende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al

cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del

personal, a fin de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles

con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su

desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad empresa-

120
rial e institucional a la cual sirve. También se plantea como un proceso

educativo, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,

actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos.

El entrenamiento implica la transmisión de conocimientos

específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la

organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de habilidades.

También podemos agregar que la capacitación es una herramienta

fundamental para la Administración de Recursos Humanos, que busca

modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del

personal, como consecuencia de su natural proceso de cambio,

crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

Por las condiciones actuales de nivel y preparación del personal de

nuestra región es necesario crear programas de capacitación tomando en

cuenta especialmente en los temas siguientes:

Manejo transparente de los recursos

El manejo administrativo del canon minero debe ser transparente

cumpliendo lo que estipula la Ley Nº 27806 “Ley de Transparencia”. La

transparencia es la característica elemental que posibilita a la ciudadanía

auscultar a las instituciones y al sistema político en el desarrollo y

preservación de una sociedad democrática. Sin un mínimo de

transparencia el ciudadano no puede conocer, menos limitar, orientar y

121
transformar a sus instituciones. Por tanto, la transparencia de las

instituciones consiste en el conjunto de arreglos, condiciones o medidas

establecidas para respetar y garantizar el derecho a conocer de los

ciudadanos. Según LOPEZ (2008,1), pueden resumirse en las siguientes

categorías:

1) La disponibilidad y acceso a la información en poder de las

instituciones

a- Con oportunidad para la toma de decisiones

b- Con medios para su verificación

c- De forma comprensible

2) Mecanismos básicos para hacer uso de la información (incidir en las

instituciones)

a- Canales para presentar peticiones (o propuestas, quejas,

denuncias)

b- Procedimientos diligentes para el trámite de las peticiones

c- Obligación de los funcionarios de responder de manera fundada y

oportuna

d- Derivación de las resoluciones hacia acciones de cambio

3) Protección básica al derecho de conocer a las instituciones

a- Reconocimiento explícito del derecho

b- Prohibición de los actos que lo vulneran

c- Aparato de investigación en casos de afectación

122
d- Sanciones contra los responsables

e- Medidas de reparación a los afectados

g- Disposiciones para evitar que se repitan los hechos violatorios.

La transparencia busca develar, libre de dogmas y prejuicios, por qué

las instituciones sociales son lo que son y qué rumbo llevan. Permite

apreciar que tan distante o escabroso es el camino que separa a las

instituciones de los ciudadanos a quienes deben servir.

Las iniciativas para mejorar la transparencia siempre son parte de un

esfuerzo mayor, como la causa de los derechos humanos o la

modernización del estado, con sus restricciones y oportunidades. No

existe transparencia absoluta, como tampoco hay total opacidad. Lo

importante es que los avances sean positivos, progresivos y ante todo,

beneficiosos para las personas.

Acceso a la información de las instituciones

Los responsables de la administración deben publicar lo que se gasta

de los dineros del canon minero, por lo medios de comunicación social,

mediante reuniones populares, enviando las memorias a las diversas

organizaciones. Ahora están disponibles los medios electrónicos de

comunicación como el internet, correo electrónico entre otros. Para

permitir de este modo, la vigilancia por parte de la población y recibir

opiniones para que los gastos se realicen a favor de la comunidad.

La comunicación es la piedra angular de todo proceso

socioeconómico, se debe aceptar que es necesario mejorar las


123
habilidades de comunicación si se quiere que dicho proceso logre sus

objetivos.

Los ciudadanos deben tomar en cuenta que en las instituciones del

estado existen al menos dos consideraciones esenciales con respecto al

acceso a la información:

1) Como aplicación del principio de legalidad. Los ciudadanos pueden

acceder a cualquier información, excepto aquella que por ley sea

reservada o confidencial.

2) El acceso a la información pública es un derecho. En consecuencia,

los funcionarios del estado están obligados a garantizar el ejercicio

de este derecho.

El acceso a la información requiere de certeza. Por lo tanto en la ley

se deben regular los aspectos necesarios para garantizar que las

personas puedan ejercer este derecho libremente. Algunos de los asuntos

que se regulan son:

a) Hay información que es publicada de oficio, sin mediar petición

alguna: leyes aplicables a la institución, planes, presupuestos,

organigrama, directorio de funcionarios, guía de trámites,

resoluciones, proyectos, informes de auditoría, entre otros

documentos.

124
b) El procedimiento de petición es de fácil aplicación y con requisitos

mínimos. Las personas pueden hacer la petición de la forma más

económica y ágil que sea posible, a través medios orales, escritos

o electrónicos, según su conveniencia. Los peticionarios no tienen

que explicar sus motivaciones ni demostrar que tienen interés

legítimo en la información a que la buscan acceder.

c) Los funcionarios públicos están obligados a entregar la

información que la ciudadanía les solicite, si está no es reservada

o secreta. Para eso existen plazos máximos de respuesta y

sanciones en caso de incumplimiento. También están obligados a

orientar a los peticionarios con relación a la información en que

tengan interés o a recomendar la oficina a la que deben dirigirse

en caso de que la suya no tuviera la competencia.

d) Existen instancias independientes donde se pueden denunciar

denegatorias a peticiones de información o clasificaciones

indebidas. Estas instancias son de fácil acceso para el ciudadano

y resuelven con oportunidad dentro de plazos definidos.

B.- La capacitación también debe estar dirigida a la población que se

encuentra en estado de pobreza incidiendo en programas productivos,

para casos en que los recursos no renovables se terminen o que los

precios internacionales de los metales bajen abruptamente y que las

utilidades de las empresas mineras disminuyan o sean negativas.

125
Prepararlos para que las poblaciones alivien su pobreza y que salgan

paulatinamente de ella en el futuro. Entre las actividades prioritarias de

capacitación productiva se recomienda:

Artesanía en oro y plata

Los funcionarios del gobierno regional y municipalidades deben

crear programas de capacitación en artesanía de oro y plata, productos

que tienen alta demanda a nivel nacional y mundial. La materia prima,

principalmente oro abunda en la región. Casi todas las empresas mineras

de La Libertad explotan este precioso metal.

Las experiencias de Piura, Cajamarca, Ayacucho, Cuzco, Puno

entre otros, son ejemplos a seguir. Muchos de estos Departamentos no

producen oro y plata, pero tienen artesanía competitiva con estos

metales.

Se puede aprovechar la asistencia técnica que brindan los Centros

de Innovación Tecnológica CITE del MINCETUR, que tiene amplia

experiencia en brindar este tipo de ayuda a nivel nacional. Asimismo, es

posible realizar convenios con las empresas mineras productoras y las

universidades para elevar el nivel técnico, aprovechar el ingenio y

creatividad de los pobladores y lograr conquistar los mercados nacionales

e internacionales.

Asimismo, fomentar la capacitación en artesanía usando los

diversos recursos mineros no metálicos como la arcilla, el caolín, las

126
piedras semipreciosas que abundan en la región. Existen algunos talleres

pequeños, pero requieren sofisticarse con nuevas tecnologías, diseños y

sobre todo acogiéndose a las promociones actuales del mercado

internacional.

Agricultura con tecnología moderna

La minería convive con la agricultura, porque la población cercana a

los yacimientos mineros son eminentemente agrícolas, pero con bajo nivel

de producción y productividad. Por ello, es necesario brindarles asesoría

y capacitación en cultivos y tratamiento de tierras modernos, dirigido

principalmente a productos para la comercialización a nivel nacional y de

exportación antes que sólo de consumo local o familiar.

La capacitación también debería extenderse a la crianza de

animales de acuerdo a las condiciones que ofrezcan los microclimas que

favorezcan a esta actividad.

Piscicultura

La Región la Libertad posee ríos y lagos de aguas templado-frías

con suficiente capacidad para la crianza de especies piscícolas tanto

nativas como introducidas que podrían ser beneficiosas si se acometen

técnicamente proyectos con un adecuado manejo de los recursos

hidrobiológicos y los ecosistemas que lo sustentan. En la región podría

introducirse truchas, pejerrey y otras de biodiversidad íctica aún poco

conocida y que requiere estudios serios desde su biología, su

culturización, sistemas apropiados de manejo y reproducción.

127
La capacitación en piscicultura debe incluir el fortalecimiento y

sostenimiento de la actividad; infraestructura de plantas de alimentos

balanceados para animales menores, particularmente para granjas

acuáticas; optimización en la mejora genética continua; instalación de

plantas de congelados; aprovisionamiento de huevos y larvas, así como

la permanente actualización de técnicas y procedimientos de crianza de

esta valiosa especie comercial.

Construcción Civil Básica

El área de construcción civil básica debe constituir una prioridad,

capacitar técnicamente a personas en condiciones de desempleo,

subempleo y las que viven en pobreza y pobreza extrema a causa de una

baja o ninguna calificación de la población menos favorecida y que

además carece de vivienda. Incluyendo programas de auto construcción

de viviendas con el fin de aumentar su productividad y eficiencia en el

desempeño de sus labores. La premisa debe ser dotar de herramientas

técnicas a la población en su lucha contra la pobreza dándole prioridad al

sector rural y a los grupos más vulnerables de los diversos sectores

sociales, establecer un currículo práctico y dinámico conforme a las

demandas reales.

Las personas que reciban capacitación en este rubro tendrán la

posibilidad de participar en las diversas obras que la población requiere

como son la construcción de escuelas, hospitales, caminos, obras de

agua y alcantarillado, canales, campos deportivos, construcción de casas,

128
campamentos etc. para incrementar el ingreso familiar y de esta manera

aliviar la pobreza en que se encuentran.

Creación de pequeñas empresas

En los últimos años el interés de los gobiernos y el sector privado en

las pequeñas empresas ha aumentado considerablemente porque a lo

largo del tiempo han venido desempeñando una función clave en la

creación de empleos, la agregación de valor y la productividad en las

economías, son parte importante de la economía nacional y está

comprendida de personas de escasos recursos, razón por la cual, el

gobierno regional y las municipalidades deben promover y desarrollar

programas de capacitación en la creación de pequeñas empresas con los

recursos del canon minero. Entre las ventajas de la pequeña empresa

podemos mencionar las principales:

a. Es una actividad generadora de empleos. Se le atribuye a las

pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de

empleos de un país; es por esto, que son consideradas como una

importante red de seguridad de la sociedad.

b. Constituye una importante herramienta de la economía de

servicios.

c. Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el

manejo rápido de las mercancías y ofrecer servicios a la medida

del cliente.
129
d. Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las

pequeñas empresas resuelven las necesidades especiales de los

consumidores.

e. Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya

que surgen como distribuidoras de las entidades del estado y

empresas mineras como agentes de servicios y proveedores.

f. Fomento de la innovación. Saca a relucir las potencialidades y

creatividad de las personas.

La creación de estos proyectos de capacitación tiene la finalidad de

facilitar las condiciones para el desarrollo humano sostenible y diversificar

la producción de modo que agotada la minería, ésta sea sustituida por

otras actividades por tiempo indefinido, de ahí la necesidad de dedicar los

recursos del canon minero prioritariamente a proyectos productivos y a

proyectos de desarrollo humano; así como, a la investigación científica a

cargo de las universidades.

130
VII BIBLIOGRAFIA

ALVARADO, M. J. Administración Gubernamental 2003. Centro


Interamericano de Asesoría Técnica. Lima. 2003.

ALEGRE DE LA ROSA, O. Diversidad Humana y Educación. Málaga,


España.2000.

BARRANTES, R. Aspectos económicos en la investigación sobre la


concesión como instrumento jurídico para el aprovechamiento de los
recursos naturales. El canon de los recursos naturales. Editorial
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.2002.

BOZA, B. Canon Minero ¿Caja chica o palanca para el desarrollo?.


Editorial CAD –Lima 2006

BUNGE, M. Teoría y Realidad. Editorial Ariel. Barcelona España. 1972.

CERTO, S. C. Octava edición. Imp. Quebecor World Bogotá S.A. 2001.

CABALLERO, A. Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de


Maestría y Doctorado. Instituto Metodológico ALEN CARO, 2006.

CRUZ, C. La Vaca. Editorial Taller del Éxito. Lima. 2008.

CHIAVANATO, I. Administración, proceso Administrativo. Mc. Graw


Hill Interamericana de México S.A. 2001.

DAMMER, M. El canon como un derecho fiscal territorial para


financiar el desarrollo descentralizado. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.2002

DONNELLY, J. Jr. Y J.GIBSON, Fundamentos de Dirección y


Administración de Empresas. 8va. Edición Mc. Graw Hill. Colombia.
1995.

131
DRUCKER P. Los desafíos de la administración en el siglo XXI.
Editorial Sudamericana S.A. Buenos Aires – Argentina 1999.

ECO, H. Cómo se hace una Tesis. Editora Gedisa S.A. Barcelona


España. 2002.

FISCHER, S, R, DORNBUSH y R. ESCHAMALENSEEE, Economía. Mc.


Graw Hill, Madrid. 1990.

HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Editores Universales, 15va.


Edición 1998.

INEI. Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. Tomo I.


Edición INEI.2007.

KOONTZ, H. Administración una perspectiva global. McGraw-Hill


Interamericana de México S.A. 1994.

LAVEGLIA, F. Necesidades Básicas Insatisfechas y Linea de Pobreza


INEI 2005

LIZA, C. La Tesis Doctoral. Ed. Escuela de Post Grado UNT. 2006.

LOPEZ, J. Apuntes sobre la transparencia de las instituciones.


http://www.scribd.com/doc/4311520/Apuntes-sobre-la-transparencia-de-
las-instituciones. 2008.

LLEDO, P. Administración Lean de Proyectos, eficiencia en la Gestión


de multiples proyectos. Editorial Pearson Prentice hall. Mexico. 2006.

OLIVER, E. La Tesis de Doctorado. 1ra. Ed. Editorial Talleres Gráficos


Proyección, Perú. 2003.

PEREZ, A. Estadística Básica para Ciencias Sociales y Educación.


Editorial San Marcos. Perú. 2003.

132
POPPER, K. La Lógica de la Investigación Científica. Ed. Res. México.
1991.

ROSENTAL-UUDIN. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo .Argentina


1968.

SAN MARTIN, J. La Antropología. Ciencia Humana, Ciencia crítica.


Barcelona, España.1992.

STONER, J, y R. FREEMAN, Administración. Editorial Prentice Hall.


México. 1994.

REVISTAS Y NORMAS

Anuario Minero.- Edición Ministerio de Energía y Minas.2007

Constitución Política del Perú. Edición Congreso de la República-Perú, 2003

Rumbo Minero Nº 32- Perú. Edición internacional.2008l

Semanario La Voz de la calle 27-09-2008 Trujillo - Perú

Semanario “El Regional de Piura”, 2008

MEDIOS ELECTRONICOS

http://www.mef.gob.pe/DGPM/faqsnip.php

www.mef.gob.pe/DGPM/normatividad.php

http://blog.pucp.edu.pe/item/15368

www.indeconsultores.com/archivo/Presentacion_Cajamarca.pdf

www.bcr.gob.pe

www.congreso.gob.pe

www.minem.gob.pe

133
ANEXOS

134
NEXO 01
MUNICIAPLIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES DE LA LIBERTAD.

Provincia de Trujillo Provincia de Pacasmayo


Municipalidad Provincial de Trujillo. Municipalidad Provincial de San Pedro de Lloc.
Municipalidad Distrital del Porvenir. Municipalidad Distrital de Guadalupe.
Municipalidad Distrital de Florencia de Mora. Municipalidad Distrital de Jequetepeque.
Municipalidad Distrital de Huanchaco. Municipalidad Distrital de Pacasmayo.
Municipalidad Distrital de la Esperanza. Municipalidad Distrital de San José.
Municipalidad Distrital de Laredo. Provincia de Pataz
Municipalidad Distrital de Moche. Municipalidad Provincial de Pataz.
Municipalidad Distrital de Poroto. Municipalidad Distrital de Tayabamba.
Municipalidad Distrital de Salaverry. Municipalidad Distrital de Buldibuyo.
Municipalidad Distrital de Simbal. Municipalidad Distrital de Chillia.
Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera. Municipalidad Distrital de Huscaspata.
Provincia de Ascope Municipalidad Distrital de Huaylillias.
Municipalidad Provincial de Ascope. Municipalidad Distrital de Huayo.
Municipalidad Distrital de Chicama. Municipalidad Distrital de Ongon.
Municipalidad Distrital de Chocope. Municipalidad Distrital de Parcoy.
Municipalidad Distrital de Magdalena de Cao. Municipalidad Distrital de Pias.
Municipalidad Distrital de Paijan. Municipalidad Distrital de Santiago de Challas.
Municipalidad Distrital de Razuri. Municipalidad Distrital de Taurija.
Municipalidad Distrital de Santiago de Cao. Municipalidad Distrital de Urpay.
Municipalidad Distrital de Casa Grande. Provincia de Sánchez Carrión
Provincia de Bolívar Municipalidad Provincial de Huamachuco.
Municipalidad Provincial de Bolívar. Municipalidad Distrital de Chugay.
Municipalidad Distrital de Bambamarca. Municipalidad Distrital de Cochorco.
Municipalidad Distrital de Condomarca. Municipalidad Distrital de Curgos.
Municipalidad Distrital de Longotea. Municipalidad Distrital de Marcabal.
Municipalidad Distrital de Uchumarca. Municipalidad Distrital de Sanagoran.
Municipalidad Distrital de Ucuncha. Municipalidad Distrital de Sarín.
Provincia de Chepen Municipalidad Distrital de Sartimbamba.
Municipalidad Provincial de Chepen. Provincia de Santiago de Chuco
Municipalidad Distrital de Pacanga. Municipalidad Provincial de Santiago de
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo. Chuco.
Provincia de Julcan Municipalidad Distrital de Angasmarca.
Municipalidad Provincial de Julcan. Municipalidad Distrital de Cachicadan.
Municipalidad Distrital de Calamarca. Municipalidad Distrital de Mollebamba.
Municipalidad Distrital de Carabamba. Municipalidad Distrital de Mollepata.
Municipalidad Distrital de Huaso. Municipalidad Distrital de Quiruvilca.
Provincia de Otuzco Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca.
Municipalidad Provincial de Otuzco. Municipalidad Distrital de Sitabamba.
Municipalidad Distrital de Agallpampa. Provincia de Gran Chimú
Municipalidad Distrital de Charat. Municipalidad Provincial de Cascas.
Municipalidad Distrital de Huaranchal. Municipalidad Distrital de Lucma.
Municipalidad Distrital La Cuesta. Municipalidad Distrital de Marmot.
Municipalidad Distrital de Mache. Municipalidad Distrital de Sayapullo.
Municipalidad Distrital de Paranday. Provincia de Viru
Municipalidad Distrital de Saipo. Municipalidad Provincial de Viru.
Municipalidad Distrital de Sinsicap. Municipalidad Distrital de Chao.
Municipalidad Distrital de Usquil. Municipalidad Distrital de Guadalupito.

135
ANEXO 02

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TRUJILLO


AÑO 2005
PROYECTOS GASTOS
Construcción y equipamiento de locales comunales 12,306.18
Mejoramiento de parques 14,631.33
Rehabilitación de pistas y veredas 105,218.85
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO


AÑO 2003
PROYECTOS GASTOS
Construcción Cerco Perimétrico C.E. Nº 81605 San Idelfonso 120.00
Infraestructura Educativa 120.00
Electrificación Campiña La Merced 750.00
Desarrollo Productivo 922.46
Alcantarillado San Nicolás del paso 172.74
Construcción de 2 ambientes Centro Materno Infantil Laredo 50.00
Construcción Sardineles y Berma central 478.60
Asfaltado de calles 160.00
Veredas de AA.HH. Víctor Raúl 160.00
Pavimentación de la calle Segundo Carbonel 875.00
Construcción de Sardineles 1,202.00
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo

136
ANEXO 03

Fuente: MEM. CAD Ciudadanos al día.

137
Fuente: MEM. CAD Ciudadanos al día.

138
Fuente: MEM.CAD Ciudadanos al día.

139
ANEXO 04
RELACION DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES (MUESTRA) Y LA EVALUACION CUALITATIVA
DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

MUNICIPALIDAD 2002 2003 2004 2005 2006 PROM


1.- Municipalidad de Trujillo S N S S S S
2.-Municipalidad de Laredo N N S N S N
3.-Municipalidad de Moche N N N S N N
4.-Municipalidad de Salaverry N S S N N N
5.-Municipalidad de Poroto N S N S S S
6.-Municipalidad de Chicama S S N N N N
7.-Municipalidad de Paijan N N N S S N
8.-Municipalidad de Razuri N N N N N N
9.-Municipalidad de Condomarca N N S S N N
10.-Municipalidad de Ucghumarca N N N S S N
13.-Municipalidad de Pacanga N S S S S S
12.-Municipalidad de Julcán N N N N S N
13.-Municipalidad de Agallpampa N N N S S N
14.-Municipalidad de Salpo S N N N N N
15.-Municipalidad de Usquil N N N S N N
16.-Municipalidad de Mache S S S S S S
17.-Municipalidad de Guadalupe N N S S N N
18.-Municipalidad de Pataz N N N S S N
19.-Municipalidad de Ongón N N N N N N
20.-Municipalidad de Parcoy N N N N S N
21.-Municipalidad de Pias N N N N N N
22.-Municipalidad de Huamachuco S S S S S S
23.-Municipalidad de Marcabal N N S N S N
24.-Municipalidad de Sarín N N S S S S
25.-Municipalidad de Urpay N N N N S N
26.-Municipalidad de Sartimbamba N N N N N N
27,.Municipalidad de Angasmarca N N N S S N
28.-Municipalidad de Mollebamba N N N S S N
29.-Municipalidad de Quiruvilca N N N N S N
30.-Municipalidad de Santiago de Chuco N S N S S S
31.-Municipalidad de Cascas N N N S S N
32.-Municipalidad de Sayapullo N N N N N N
33.-Municipalidad de Virú N S N S S S
Total frecuencia 8 25

NOTACIÓN
S = La administración es eficiente.
N= La administración no es eficiente

140
ANEXO 05

RELACION DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES (MUESTRA) Y LA EVALUACION CUALITATIVA


DE ALIVIO DE LA POBREZA DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

MUNICIPALIDAD 2002 2003 2004 2005 2006 PROM


1.- Municipalidad de Trujillo S S N N N N
2.-Municipalidad de Laredo N N S S N N
3.-Municipalidad de Moche N N S S N N
4.-Municipalidad de Salaverry N S S N N N
5.-Municipalidad de Poroto N N N S N N
6.-Municipalidad de Chicama S S N N N N
7.-Municipalidad de Paijan N N N N S N
8.-Municipalidad de Razuri N N N N N N
9.-Municipalidad de Condomarca N N S S N N
10.-Municipalidad de Ucchumarca N N N S S N
11.-Municipalidad de Pacanga N S S N S S
12.-Municipalidad de Julcán N N N N N N
13.-Municipalidad de Agallpampa N N N S S N
14.-Municipalidad de Salpo S N N S N N
15.-Municipalidad de Usquil N N N S N N
16.-Municipalidad de Mache N N S S N N
17.-Municipalidad de Guadalupe N N S S S S N
18.-Municipalidad de Pataz N N N N S N
19.-Municipalidad de Ongón N N N N N N
20.-Municipalidad de Parcoy N N N S S N
21.-Municipalidad de Pias N S N S S S
22.-Municipalidad de Huamachuco S N S N N N
23.-Municipalidad de Marcabal S N N N S N
24.-Municipalidad de Sarín N N S S N N
25.-Municipalidad de Urpay N N S N S N
26.-Municipalidad de Sartimbamba N N N N N N
27,.Municipalidad de Angasmarca N N S S S S
28.-Municipalidad de Mollebamba N N N N S N
29.-Municipalidad de Quiruvilca N N N S S N
30.-Municipalidad de Santiago de Chuco N N N S S N
31.-Municipalidad de Cascas N N N N S N
32.-Municipalidad de Sayapullo N N N N N N
33.-Municipalidad de Virú N S N N S N
Total frecuencia 4 29

NOTACIÓN
S = Si alivia la pobreza.
N= No alivia la pobreza.

141
ANEXO 06
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
DOCTORADO

ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL CANON MINERO EN LA REGION LA


LIBERTAD Y LA NECESIDAD DE ELABORAR PROYECTOS SOCIALES Y DE
ALIVIO A LA POBREZA: 2002-2006.

ENCUESTA

Los datos recolectados en la presente encuesta servirán de base para la evaluación del manejo
eficiente de los dineros del canon minero en la región La Libertad; por lo cual, le solicitamos
su valiosa colaboración lo mas fidedigna posible, ya que serán usados exclusivamente para
desarrollo del presente trabajo.

NOMBRE…………………………………………………………………………………

OCUPACION………………………………………….…………………………………

LUGAR……………………………………………………….……………….…………

1.- ¿ Cuánto es el monto transferido por concepto de canon minero al:

CONCEJO DISTRITAL CONCEJO PROVINCIAL

GOBIERNO REGIONAL UNT.

AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006


MONTO

¿Si no sabe por qué?


.......................................................................................................................................................
..................................................................................................................................

2.- ¿ El gobierno trasfiere oportunamente el canon minero?

SI
NO

3.- ¿ Sabe en que se invierten los fondos del canon minero?


SI
NO

Si es “Si” En qué? ………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

142
4.- ¿Existen proyectos en cantidad suficiente para invertir los fondos del canon Minero?

Hay proyectos suficientes


Hay pocos proyectos
No existen proyectos.

5.- En su opinión, la forma de distribución de los dineros del canon minero 10 % para los
Distritos, 25% para las provincias, 40% para los Departamentos, 20% para el Gobierno
Regional y 5% para las Universidades. Está Correcta?.

SI NO

En caso de ser negativa, cuál sería su opinión.

…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

6.- ¿Cree que el gobierno cumple con entregar todo lo que corresponde como canon minero
por la explotación de los recursos naturales?

SI NO

7.- Desde la existencia del canon minero, ¿Cree que el nivel de vida de la población ha
mejorado?

SI MEJORO MAS O MENOS NO HA MEJORADO

8.- Según su opinión la cantidad de dinero que se distribuye por el canon minero es:

SUFICIENTE INSUFICIENTE EN EXCESO

9.- La gestión de las autoridades en el manejo del canon minero es:

BUENA REGULAR MALA

En caso de ser mala o pésima, quienes son los responsables?

LAS INSTITUCIONES LA MINERIA EL GOBIERNO

10.- Las entidades que manejan el canon minero. ¿Dan a conocer en qué gastan los dineros
del canon?

SIEMPRE A MEDIAS NUNCA

11.- ¿Cree que los dineros del canon minero deben ser manejados por las municipalidades y
el Gobierno Regional? U otra entidad autónoma.

ESTA BIEN COMO SE MANEJA AHORA


UNA ENTIDAD AUTONOMA DISTINTA

143
12.- Obras desarrolladas en la población con el canon minero:

Construcción de escuelas SI 1 NO 2

Construcción de P. Médicas SI 1 NO 2

Construcción de carreteras SI 1 NO 2

Capacitación SI 1 NO 2

Obras fastuosas SI 1 NO 2

13.- Gestiones desarrolladas en la Universidad de Trujillo con el canon minero.

Implementación de Laboratorios SI 1 NO 2

Investigación Científica SI 1 NO 2

Capacitación a Profesor y estudiante SI 1 NO 2

Gastos corrientes SI 1 NO 2

Otros SI 1 NO 2

14.- Los dineros del Canon minero. ¿ Se debe distribuir en efectivo directamente a la
población o en obras sociales?

EN EFECTIVO EN OBRAS SOCIALES

15.- ¿Qué problemas habría que resolver para que el canon tenga mayor impacto en la calidad
de vida de la población?

…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

16.- A su entender, el canon minero es dinero que dan:

LAS EMPRESAS MINERAS EL GOBIERNO

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

144
ANEXO 07

CONFORMACION DEL CANON, SOBRECANON Y REGALIAS EN LAS


REGIONES

Actividad Minera Actividad Hidrocarburos


Canon minero Regalías mineras Canon y Canon Gasífero
Sobrecanon
Petrolero
Conformado por el 50% Conformado por el 100% Conformado por el 50%
del impuesto a la renta de las regalías pagadas por Conformado por una parte del impuesto pagado por
tercera categoría pagado la empresas mineras. fija de las regalías, las empresas y el 50% de
por las empresas mineras Contraprestación correspondientes al Estado las regalías que recibe el
económica que los por la explotación de los Estado.
titulares de las hidrocarburos petroleros y
concesiones mineras gas ( 10% de las ventas
pagan al Estado por la para Piura y 2.5% para
explotación de los Tumbes-
recursos minerales
metálicos y no metálicos".

La recaudación de un año Se asigna mensualmente Se asigna mensualmente en base a la recaudación


se consolida en marzo del en base a la recaudación efectuada por Perupetro el mes anterior.
año siguiente y la de SUNAT y los índices
transferencia a las de distribución del MEF
regiones se inicia en julio respecto a la producción
en cuotas mensuales. del mes anterior.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas

DISTRIBUCION DEL CANON Y REGALIAS EN PORCENTAJES

Actividad Tipo Gobierno Gobiernos Universidad Institutos


Regional Locales Nacional
Minería Regalías 15 80 5
Canon 20 75 5
Petróleo Canon 20 70 5 5
Gas Canon 20 75 5
Fuente: Ministerio de Energía y Minas

145
ANEXO 08

IMAGENES

Obras realizadas con canon minero en Pavimentación de la alameda de los poetas en


Santiago de Chuco el barrio Santa Mónica – Santiago de Chuco

Obras realizadas con canon minero en Canalización de la quebrada Llacapuquio en la


Quiruvilca parte baja. Quiruvilca

146

Вам также может понравиться