Вы находитесь на странице: 1из 10

Capitulo 3

Capitulo 3

Influencia del liberalismo

El liberalismo tuvo gran influencia en la independencia de México, pero antes de


hablar sobre la influencia que tuvo en México debemos saber que es el
liberalismo.

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas


individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica,
social y cultural.

Es un sistema filosófico y político que apoya el despotismo, los principios


republicanos se basan los principios liberales. Suele ser reconocido como un todo
uniforme, aunque, sin embargo se pueden distinguir distintos tipos de liberalismo.

Dicho lo anterior podemos continuar; el liberalismo tiene antecedentes en Europa,


especialmente en Francia; causando una revolución. Se considera que esas ideas
fueron las que inspiraron a los revolucionarios mexicanos a causar una revolución,
derrocando al gobierno, costumbres e incluso religión.

El origen del liberalismo se le atribuye a John Locke, para quien “todos los
hombres son libres e iguales, sin subordinación ni preeminencia de unos ante
otros. Cada uno busca su propia felicidad, siendo dueño y juez de sí mismo, pero
existe una ley natural que obliga a todos; la recta razón que dice a cada quien, que
debe mirar a los otros hombres, también, como libres e independientes”. Estas
ideas fueron llevadas a Francia por Montesquieu y Voltaire, para después llegar a
toda Europa hasta América.

Las ideas liberales, al llegar a la Nueva España, encuentran un campo fértil para
su aplicación, en donde aportan un marco teórico a las necesidades ya existentes
en la Colonia. La ideología liberal, llega a poner nombre, a justificar argumentos y
a pulir parte de lo que ya existía. Entre las características particulares del
liberalismo adquiridas en la Nueva España se observan: El derecho a la propiedad

Fuentes:
Capitulo 3

privada; la igualdad; la libertad económica; la soberanía popular; la razón; la


revolución; la libertad; la libertad de imprenta (requisito indispensable para el logro
de la auténtica libertad entendida como educación); la religión. En la Nueva
España, no se busca esa ruptura con la tradición, la fe está tan arraigada que
tanto colonialistas, como insurgentes e incluso liberales abrazan la defensa de la
religión católica.

Liberalismo español y la constitución de Cádiz

Cuando el liberalismo llego a España no solo afecto al país europeo, sino también
a todos sus dominios; en forma de juntas de gobierno ante la falta del rey En
América fueron al principio instituciones transitorias de gobierno, pero con el
tiempo exigieron que se reconociera a los criollos el derecho de gobernar sus
propias provincias e inclusive algunas se negaron a obedecer a las autoridades
españolas.

Algunos años después de la llegada del liberalismo a España, se crearon cortez


en Cádiz, lugar en donde en 1812 fue promulgada la llamada constitución de
Cádiz; a la cual se ha otorgado una gran importancia histórica por haber sido la
primera constitución promulgada en España y ser una de las más liberales de su
tiempo.

Dicha constitución oficialmente solo estuvo en vigor dos años oficialmente estuvo
en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el
4 de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII. Sin
embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de
gestación buena parte de España se encontraba en manos del
gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas interinas más
preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la
Corona española.

En dicha constitución se establecía la soberanía en la Nación, la monarquía


constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey,
el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de

Fuentes:
Capitulo 3

industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos,


entre otras cuestiones, por lo que no incorporó una tabla de derechos y libertades,
pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado. Además, confirmaba
la ciudadanía española para todos los nacidos en cualquier territorio de la corona
española, prácticamente fundando un solo país junto a las provincias americanas,
africanas y asiáticas.

Como ya se menciono anteriormente, la constitución de Cadiz solo entro en vigor


durante dos años para después de abolida en Valencia en mayo de 1814.

La razón por la que se le dio abolición a esta constitución fue para beneficio a al
corona Española y al rey Fernando VII, quien se oponía a los decretos que
promulgaba dicha constitución porque significan el paso de un Estado absolutista
a uno constitucional. Es obvio, pero también hay que subrayarlo con énfasis,
porque tras los decretos de igualdad de derechos y de representación, tras una
constitución para ambos hemisferios, y tras decretar la constitución de un Estado
nacional en el cual los territorios americanos se integraban como provincias, la
Corona perdía no sólo su privilegio absoluto sobre el resto de individuos, sino las
rentas de todo el continente americano que pasaban directamente a poder del
aparato administrativo estatal y no del monarca, al establecer el nuevo Estado
nacional una sustancial diferencia entre la hacienda de la nación y la hacienda
real; razones suficientes para que Fernando VII aboliera la constitución liberal.

Pensamiento social de los insurgentes

Mientras tanto en América se creaba un movimiento al cual se conoció como


“movimiento insurgente” el cual poseía un pensamiento social, al cual se le
generalizaba como un pensamiento único; sin embargo no todos los movimientos
tenían una motivación social; había una ausencia de unificación de los objetivos
perseguidos.

Un grupo buscaba conservar y aumentar sus privilegios sociales, políticos y


económicos en el Nuevo Mundo, y otro grupo peleaba por mejores condiciones
económicas y sociales para el pueblo.

Fuentes:
Capitulo 3

Sin embargo, a pesar de los distintos intereses, el apoyo mayoritario de la


insurgencia provenía de los más pobres y marginados.

Este grupo estaba conformado predominantemente por indígenas, quienes


pensaban que la lucha armada evitaría la ocupación francesa como ya había
sucedido en España. También creían que era un movimiento a favor de la religión
y la Iglesia.

En un principio no se contemplaba la independencia de Nueva España; esta se


planteó años luego del Grito de Dolores.

El 5 de septiembre de 1813 José María Morelos y Pavón presentó el


documento Los sentimientos de la Nación, en donde resumía la mayor parte del
pensamiento social de los insurgentes en Nueva España. A partir de ese
documento, se logró la unificación del pensamiento que llevó a la independencia
del virreinato de La Nueva España.

En dicho documento, su primer artículo declara que: “América es libre e


independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, y así
será proclamado”

Como ya se a mencionado, José María Morelos y Pavón fue un personaje clave


para el movimiento insurgente, aportando diversos ideales para la unificación del
pensamiento insurgente, sin embargo existieron otros exponentes de movimiento
insurgente en la Nueva España. Principalmente:

Vicente Guerrero

Sucesor de la conducción del movimiento insurgente luego de la muerte de José


María Morelos. Batalló en la defensa del pensamiento social de los insurgentes en
Nueva España. Luego de la Independencia llegó a ser presidente y decretó la
abolición de la esclavitud.

Guadalupe Victoria

Fuentes:
Capitulo 3

Fue compañero insurgente de Morelos. De ideario netamente republicano, fue el


primer presidente de la nueva República de México. Durante su mandato dio
amnistía a los presos políticos y se respetó la libertad de prensa.

John Locke

Anteriormente se a mencionado a John Locke, a continuación se explicara quien


fue este personaje y cuáles fueron sus aportaciones.

John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo.
Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra).

En 1689, en Inglaterra publicó una de sus primeras obras más afamadas: “Cartas
sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el derecho de intervención en el
terreno religioso. Un año más tarde publicó “Tratados sobre el gobierno civil” y
“Ensayo sobre el entendimiento humano”. Fue su incursión en el mundo de la
política desde el punto de vista filosófico.

Muchos historiadores ven a Locke como a una de las principales influencias de la


política moderna. No sólo porque sus postulados fueran el inicio del liberalismo
moderno, sino porque tuvo una gran repercusión entre los pensadores de la
época. John Locke describió una separación de poderes entre el poder legislativo
y el ejecutivo, algo que más adelante ampliaría Montesquieu.

Montesquieu

Pensador francés. Perteneciente a una familia de la nobleza de


toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar derecho y hacerse
consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el
cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las
instituciones y costumbres de cada país.

Definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad,


pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la
división de poderes y de la existencia de poderes intermedios, como el clero y la

Fuentes:
Capitulo 3

nobleza, que limitaran las ambiciones del príncipe. Fue ese modelo, que identificó
con el de Inglaterra, el que Montesquieu deseó aplicar en Francia, por entenderlo
adecuado a sus circunstancias nacionales. La clave del mismo sería la división de
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de
equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.

Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales
principios, la obra de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los
liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la posterior
construcción de regímenes constitucionales en toda Europa, convirtiéndose la
separación de poderes en un dogma del derecho constitucional que ha llegado
hasta nuestros días.

Junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carácter conservador


de la monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que procuró
salvaguardar el declinante poder de los grupos privilegiados como la nobleza, a la
que él mismo pertenecía, aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva
en una de las dos cámaras del parlamento. Pese a ello, debe considerarse a
Montesquieu como un eslabón clave en la fundamentación de la democracia y la
filosofía política moderna, cuyo nacimiento cabe situar en los dos ensayos sobre el
gobierno civil (1690) de John Locke y que, después de Montesquieu, hallaría su
más acabada expresión en el contrato social (1762) de Jean-Jacques Rousseau.

Juan Jacobo Rousseau

Rousseau fue uno de los grandes escritores y pensadores políticos del siglo XVIII
y desempeñó un gran papel en la preparación ideológica de la Revolución
burguesa de 1789 en Francia. Expresando la ideología de la pequeña burguesía
en proceso de proletarización, Rousseau se manifiesta en sus obras, no sólo
contra el régimen feudal de la Francia prerrevolucionaria, sino también contra la
opresión económica, por parte de la plutocracia. En sus obras desarrolla la idea de
que los hombres verdaderamente dignos y honestos y la virtud auténtica.

Fuentes:
Capitulo 3

Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la


Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el
propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-
Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su
concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales
preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al
romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo
de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

Tomas Hobbes

Thomas Hobbes de Malmesbury , fue un Inglés filósofo que se considera uno de


los fundadores de la moderna filosofía política . Hobbes es mejor conocido por su
libro Leviatán de 1651 , que expuso una formulación influyente de la teoría
del contrato social . Además de la filosofía política, Hobbes también contribuyó a
una verdad diversa de otros campos incluyendo historia, geometría, física, ética y
filosofía general.

Defensor del absolutismo para el soberano, Hobbes también desarrolló algunos de


los fundamentos del pensamiento liberal europeo : el derecho del individuo; la
igualdad natural de todos los hombres; el carácter artificial del orden político (que
llevó a la posterior distinción entre sociedad civil y estado); la opinión de que todo
poder político legítimo debe ser "representativo" y basado en el consentimiento de
la gente; y una interpretación liberal de la ley que deja a las personas en libertad
de hacer lo que la ley no prohíbe explícitamente. Su comprensión de que los
humanos son materia y movimiento, obedeciendo las mismas leyes físicas que la
otra materia y movimiento, sigue siendo influyente; y su descripción de la
naturaleza humana como cooperación interesada y de que las comunidades
políticas se basan en un "contrato social" sigue siendo uno de los principales
temas de la filosofía política.

Fuentes:
Capitulo 3

Nicolás Maquiavelo

Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble


empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos
de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y


la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia
diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania
(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década
de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó,
anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía
tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en
anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que
resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: “solo el
resultado justifica la acción”, siendo además el creador del concepto de la razón
de estado, fundamental en política, y que se encuentra ulteriormente
en Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque solo con Giovanni Botero se
desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en
sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio Que la patria se debe
defender siempre con ignominia o con gloria, y de cualquier manera estará
defendida.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables


del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social. Decía que "si una persona desea
fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los
hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza,
siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."

Fuentes:
Capitulo 3

Adam Smith

Adam Smith vino al mundo en Kirkcaldy, pequeño pueblo escocés de pescadores,


cercano a Edimburgo, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723.

Escribió algunos libros, de los cuales el primero fue, Teoría de los sentimientos
morales, su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En
ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el
comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano
invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia
el bien de la sociedad.

Sin embargo su más famosa y aclamada obra fue La riqueza de las


naciones publicada en 1776, que es un estudio acerca del proceso de creación y
acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y fisiócratas,
pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Debido a dicho trabajo, que fue
el primer estudio completo y sistemático sobre el tema, a Smith se le conoce como
el padre de la economía moderna.

En sus obras sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno,
y presentó su justificación teórica en una forma que marcaría el pensamiento de
los más influyentes economistas del siglo XIX (a favor y en contra) y que en parte
sigue inspirando a los defensores del mercado libre.

Sin embargo, pese a su importancia para la historia de la ciencia económica, es


importante recordar que Smith no era únicamente (ni acaso principalmente) un
economista; de hecho, en sus tiempos la economía aún no se había desarrollado
como disciplina independiente.

La amplitud de sus intereses, que abarcaban no solo economía, ética, filosofía


política, y jurisprudencia, sino también literatura (antigua y moderna), lingüística,
psicología, y la historia de la ciencia, destaca tanto por su variedad como por su
profundidad analítica.

Fuentes:
Capitulo 3

Fuentes:

Вам также может понравиться