Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Psicología.

Escuela Profesional de Psicología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS


Titulo (16) : Trastornos mentales de los estudiantes de la facultad de
psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

Para Optar (14) : Título profesional de Licenciada en Psicología

Autor (es) (14) : Celenita rosaluz Ramírez castañeda

Asesor (14) : ………………………………………….

Área de Investigación :………………………………………….

Línea de Investigación :………………………………………….

Fecha de Inicio y Culminación (14): Marzo del 2018 – Julio 2018

Huancayo – Perú
2018

1
INDICE
CARATULA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 Introducción 4
 Contenido 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática 5
1.2. Delimitación del problema 6
1.3. Formulación del problema 6
1.3.1. Problema General 6
1.3.2. Problemas Específicos 6
1.4. Justificación 6
1.4.1. Social 6
1.4.2. Teórica 6
1.4.3. Metodológica 6
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General 7
1.5.2. Objetivos Específicos 7
II. MARCO TEÓRICO:
2.1 Antecedentes (nacionales e internacionales) 8
2.2 Bases Teóricos o Científicas 10
2.3 Marco Conceptual 16
III HIPOTESIS
3.1Hipótesis General 17
3.2 Hipótesis específico 17
3.3 Variables 17

IV METODOLOGÍA

4.1 Método de Investigación 18


4.2 Tipo de Investigación 18
4.3 Nivel de Investigación 18
4.4 Diseño de la Investigación 19
4.5 Población y muestra 19
4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 19

2
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 20
4.8 Aspectos éticos de la Investigación 21

V.- ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1 Presupuesto 21
5.2 Cronograma de ejecución 21
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23
Anexos
Matriz de consistencia 26
El instrumento de investigación 29
Consentimiento informado.

3
INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales (TM) se definen como un deterioro en el funcionamiento


psicológico, que se desvía de los parámetros que se conocen como “normales” dentro
de una sociedad. Hay pérdida de bienestar psicosocial y deterioro en el ámbito laboral
o académico 1, 2.
Los TM se encuentran considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como uno de las primeras causas de morbilidad global. Tienen un gran deterioro en la
calidad de vida y alta carga de enfermedad. Además, en las últimas décadas,
muestran un aumento constante de su prevalencia en la población en general 3. En el
Perú, El Ministerio de Salud, ha declarado a la salud mental, una de las líneas
prioritarias nacionales de atención e investigación. Además, en el 2004, consideró a
la salud mental dentro de las estrategias sanitarias nacionales 4. Una de las
poblaciones más vulnerables son los jóvenes, en especial los estudiantes
universitarios, y sobre todo los estudiantes de psicologia5 , ya que estos, están bajo
una carga de estrés constante, debido a la exigencia académica que demanda
esfuerzos de adaptación 6,7 con repercusiones en la calidad de vida. 8. La capacidad
de concentración, de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de casos clínicos9,10 .
En EE. UU., Toews J. et al., en 1993, en un estudio descriptivo, halló que en
estudiantes de pre grado y residentes había un leve aumento, con respecto a la
población general, de desarrollar algún tipo de enfermedad mental 11. En otros
estudios se ha evidenciado que los trastornos mentales en estudiantes de psicología
en comparación con la población general, son más severos 6

En el Lima, existen algunas investigaciones de prevalencia de TM en estudiantes de


medicina, como el realizado por Enríquez D. et al., en un estudio descriptivo hecho en
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) en el 2007, en donde encuentran
una alta prevalencia (45%) de por lo menos un TM en estudiantes de medicina. 12Por

la necesidad de conocer la magnitud de este importante problema, en el presente


proyecto de investigacion se planteó como objetivo determinar los trastornos mentales
de los estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

4
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática.

A escala mundial los trastornos mentales y del comportamiento son indicadores


concretos que demuestran la importancia de la salud mental de las personas y de
la sociedad, como de la falta de servicios de salud orientados a la atención
primaria comunitaria.

El creciente deterioro de la salud mental a escala mundial no solo se debe a


factores individuales, sino a condiciones y factores psicosociales que vulneran a
las personas, tales como: desastres por terremotos, por fenómenos climáticos,
guerras, atentados terroristas, inestabilidad política, social, económica y laboral,
altos índices de pobreza, accidentes, secuestros, etc.

En la región centroamericana países como Honduras, Nicaragua, Guatemala y


entre ellos El Salvador, que es el país más pequeño del área con un territorio de
20,000 kilómetros cuadrados aproximadamente y una densidad poblacional arriba
de 6 millones 276 mil habitantes1, aunados a su alta sismicidad, sus altos índices
de pobreza, su inestabilidad. social, económica y laboral entre otros son factores
que inciden directa e indirectamente en la salud mental de todos y todas.

Estudios por el MSPAS revelan que a nivel epidemiológico los trastornos mentales
y de los comportamientos más frecuentes en los últimos dos años, son: La
depresión, los trastornos de ansiedad, psicosis, drogodependencia, alcoholismo,
e intento suicida, siendo los trastornos de ansiedad, depresión y el alcoholismo
los más frecuentes a escala nacional.

En nuestro país los trastornos mentales se presentan en estudiantes universitarios


debido a la presión que tienen con los estudios y practicas pre profesionales y
más aún que muchos trabajan, el presente proyecto de investigación tendrá como

5
objetivo general de determinar los trastornos mentales de los estudiantes de la
facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

1.2 Delimitación del problema.


El presente proyecto de investigación fue delimitado a los estudiantes de la
facultad psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema General


¿Cuáles son los trastornos mentales de los estudiantes de la facultad de
psicología de la Universidad Peruana Los Andes?

1.3.2 Problema Específico

¿Cuáles son las necesidades prioritarias de salud mentalde los estudiantes de la


facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes?.

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en los estudiantes de la


facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes?.

¿Cuáles son las causas de los trastornos mentales de los estudiantes de la


facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes?.

1.4 Justificación
1.4.1 Social
El proyecto de investigación que se desarrollara en la facultad de psicología
servirá como base de información precisa estudiantes de la facultad de psicología
de la Universidad Peruana Los Andes, como también quedara como base de datos
o fuente teóricos para las próximas investigaciones que estén relacionadas al
tema de investigación de transtornos mentales en estudiantes universitario.

6
1.4.2 Teórica
El proyecto de investigación se justifica teóricamente debido que se encuentra
estructurado con la fuente adecuada donde realizo una comparación desde el
nivel internacional, nacional y finalmente describo la realidad donde se desarrolla
el problema de la investigación, respetando la autoría de las fuentes que son
necesaria para la elaboración del presente proyecto de investigación.

1.4.3 MetodológicaJustificación.
Es evidente que la aplicación de los instrumentos de investigación va servir para
recopilar los datos, con lo cual se puede ser extensivo a los demás centros
mineros del país que versen este problema de análisis y evaluación en el reinicio
de operaciones para mejorar la producción minera en las unidades de análisis.

1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo General.
Determinar los trastornos mentales de los estudiantes de la facultad de
psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

1.5.2 Objetivos Específicos

Determinar las necesidades prioritarias de salud mental de los estudiantes de la


facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

Determinar los trastornos mentales más comunes en los estudiantes de la


facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

Identificar las causas de los trastornos mentales de los estudiantes de la facultad


de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

III. MARCO TEÓRICO:

7
1.2 Antecedentes (nacionales e internacionales)

León F y Chicchón J., en su trabajo descriptivo transversal, hecho en la USAT, el


2010 en Lambayeque; usando el test Mini International Neuropsychiatric Interview
(MINI) para determinar los principales trastornos de salud mental en los
estudiantes de medicina, hallaron que el 20% de alumnos tuvieron al menos un
trastorno mental, los más frecuentes fueron: trastorno hipomaniaco: 12,73%, el
trastorno de angustia: 6,6%, el riesgo suicida: 6,6% y el trastorno depresivo mayor:
6% 13.

En un estudio descriptivo transversal, Enriquez-Vera D, et al en Lambayeque, en


el 2007, encontraron que la prevalencia de al menos un trastorno mental en
estudiantes de medicina de la UNPRG fue de un 50,4%. Además, se encontró una
frecuencia de trastorno depresivo de 39%, riesgo de suicidio: 13%, episodio
maníaco: 9,4%, trastorno de ansiedad: 6,8 % 12.

Galli S et al., en un estudio descriptivo transversal en el 2002 en la Universidad


Peruana Cayetano Heredia, mediante el MINI, hallaron en estudiantes de
medicina de 4º, 5º y 6º año una prevalencia alta de trastornos mentales: 45,6%;
los trastornos mas frecuentes fueron: trastorno depresivo: 31,6% y trastorno de
ansiedad generalizada: 22,4 14.

Rodas et al., en otro estudio descriptivo transversal, en la misma universidad en


el 2006, encontraron una frecuencia de trastornos mentales en alumnos del tercer
año de medicina de 41,8%; los trastornos mas frecuentes fueron: el trastorno de
ansiedadgeneralizada: 27,84%. La frecuencia de probable trastorno de
personalidad fue 80% destacando la personalidad compulsiva: 48,5% 15.
En relación al género, Perales et al, en el 2010, en un estudio trasversal analítico
en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas, encontraron
un mayor porcentaje de alumnos varones, por encima del 70%. Además,
concluyeron que los hábitos de vida fueron afectados por las exigencias de los
estudios y oportunidades disminuidas de disfrute de entretenimiento social y
recreatividad. 6.

8
Serralta y Freitas, realizaron un estudio para evaluar la ansiedad como rasgo, la
depresión y la ira en 20 pacientes de ambos sexo y edad variable con diagnóstico
de Bruxismo, que acudieron a consulta externa de cirugía bucofacial en el Hospital
Independencia en Porto Alegre, y a la Clínica Dental de la Ulbra (Universidad
Iglesia Luterana de Brasil, Canoas). Se incluyó en el estudio un grupo control
conformado por individuos no bruxómanos, el cual estuvo constituido por otros 20
pacientes que asistieron a las consultas antes mencionadas por motivos diversos.
Para evaluar la ansiedad, la ira y la depresión utilizaron, respectivamente, el test
de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el test de Expresión de rabia como rasgo y
estado (STAXI) y el test de Depresión de Beck (BDI).7

Manfredini et al, realizo una investigaron sobre la relación existente entre


alteraciones emocionales (según las encuestas MOODS-SR para el ánimo y PAS-
SR para elespectro de pánicoagarofóbico) y la presencia de Bruxismo (según
parámetros de la historia clínica) encontrando que pacientes bruxómanos, a
diferencia de sus controles (no bruxómanos), presentaban elevados niveles de
ansiedad, sensibilidad al estrés, depresión y manía; mientras que no se
observaron diferencias en expectación ansiosa, síntomas agarofóbicos o
hipocondríacos8.

Bastidas y García-Roco realizaron estudio descriptivo en el área de salud “Chiqui


Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Cuba, entre Octubre de 2006 y
febrero del 2007, para determinar la posible relación entre los niveles de estrés
emocional y el Bruxismo. Seleccionaron una muestra representativa de 110
individuos entre 15 y 59 años de edad, de dos consultorios escogidos por el
método aleatorio simple. Se emplearon dos Test psicológicos para determinar
niveles de estrés e intensidad de diferentes estados emocionales: el Test de
Actitudes que Provocan Estrés, dirigido a la evaluación de las fuentes de estrés y
el Auto-reporte Vivencial, que evalúa las consecuencias del estrés.9

Vicuña, Id y Oyonarte, estudiaron la correlación entre el Bruxismo y la ansiedad


en una muestra de 20 alumnos del último año de educación escolar de un colegio

9
particular de la comuna de Las Condes, Santiago, Chile; individuos teóricamente
con altos niveles de ansiedad por estar en la finalización de sus estudios
secundarios y por encontrarse en momentos previos a la aplicación de la Prueba
de Selección Universitaria 10.

1.3 Bases Teóricos o Científicas.

La salud mental es un estado de equilibrio adaptativo, suficiente, para que las


personas puedan interactuar con su entorno, y puedan desarrollarse con
bienestar, interactuando con su ambiente sociocultural16.
Los trastornos mentales en estudiantes universitarios, sobre todo en estudiantes
de medicina, que están bajo una carga de estrés constante y los hacen
susceptibles a este tipo de padecimientos, es conocida desde hace algún tiempo
a nivel mundial, así como sus repercusiones en la calidad de vida de los mismos
17, 18. Sin embargo no se le ha prestado la debida importancia en nuestro medio
Estos trastornos mentales tienen una etiología multifactorial, integrando
elementos de origen biopsicosocial. Estas alteraciones pueden ser debidas a
trastornos orgánicos o trastornos funcionales, que van a generar una
disregulación neuroendocrina y de la bioquímica cerebral, afectando así la
producción de neurotransmisores. 1, 3.
Los trastornos depresivos y ansiosos son los problemas de salud mental más
prevalentes en la población estudiantil universitaria, y es de vital importancia su
estudio por las repercusiones que trae consigo en el rendimiento académico, la
deserción, el abandono y el bienestar emocional del estudiante. 19, 20 Se ha
encontrado que los principales desencadenantes de los problemas de salud
mental en los estudiantes universitarios son diversos, destacando el antecedentes
familiares y personales de depresión y ansiedad principalmente, así mismo como
dificultades académicas, inestabilidad económica, diagnóstico de enfermedad
grave, muerte de un ser querido, separación de los padres y consumo de
alcohol.17, 21

El estrés por sí solo, en los estudiantes de medicina es un buen predictor de


síntomas neuropsiquiátricos, al igual que otras variables psicosociales como el

10
estado civil, la seguridad y la autoestima. 10, 18 Para el diagnostico de trastornos
mentales, el usa comúnmente los criterios diagnósticos del DSM-V (Diagnostic
and Statistic Manual of Psychiatric Interview version V). El Test MINI es una
entrevista breve y altamente estructurada de los principales trastornos
psiquiátricos, diseñada para generar diagnósticos según la Clasificación
Internacional de enfermedades versión 10 (CIE – 10), pero también con mucha
relación a los diagnósticos del DSM – V, como nos muestra la versión mexicana
de enero 2003, para la investigación y la práctica clínica. 22, 23

Diversos estudio epidemiológicos, incluyendo el último Estudio Nacional de Salud


Mental, señalan de forma consistente que la mayoría de enfermedades mentales
tienen un pico de incidencia entre los 15 y los 25 años, considerándose también
la edad temprana de inicio como un predictor de mal pronóstico tanto en el curso
longitudinal como en la disfuncionalidad asociada a estas condiciones6, 7.

La mayoría de estudiantes universitarios de nuestro país se encuentran en una


edad correspondiente a la adolescencia y adultez temprana y están expuestos a
diversos estresores psicosociales (responsabilidades académicas y personales,
evaluación académica continua, presión de grupo, pérdidas académicas,
dificultades económicas, pérdidas afectivas, problemas de adaptación, consumo
de sustancias, separación de familias de origen etc) que ubican a esta población
en riesgo de desarrollar trastornos mentales y conductas de riesgo. Es en este
periodo cuando se adquieren y establecen principalmente las características de
personalidad y muchos de los hábitos de salud. Estos, entre otros factores,
determinan y median la selección de conductas y exposiciones por parte de la
persona, que son consideradas factores de riesgo para desenlaces negativos en
el estado de salud durante las siguientes etapas de la vida8.

Ejemplos de dichas exposiciones y su influencia sobre desenlaces en las


condiciones de salud, lo representan el tabaquismo, sedentarismo, consumo de
alcohol y otras sustancias, las conductas alimentarías poco saludables, conductas
sexuales de riesgo y las conductas violentas.

11
De acuerdo con los resultados del último Estudio Nacional de Salud Mental, la
prevalencia de vida de algún trastorno mental en Colombia es de 40.1% y de 16%
durante los 12 últimos meses. Los trastornos de ansiedad (19.3%) fueron los
trastornos mentales más frecuentes, seguido por los trastornos del estado del
ánimo (15%) y trastornos por consumo de sustancias (10.7%) 6, 9 .

La prevalencia de vida del Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es del 2% en niños


y del 8.5% en los adolescentes con mayor riesgo de trastorno depresivo mayor en
el sexo femenino10, 11. Se ha observado que la presentación de trastornos
depresivos en la infancia, trastorno distímico y TDM, incrementan el riesgo de
recurrencias (nuevos episodios) en la edad adulta. Además de las recurrencias,
la presencia de estos trastornos en la infancia o adolescencia incrementa el riesgo
comorbilidad psiquiátrica en la edad adulta como son los trastornos de ansiedad,
los trastornos por consumo de sustancias12, 13y se correlacionan con una historia
de pobre adaptación académica, laboral y social 14, 15. Asociado con lo anterior se
describe que la presencia de episodios depresivos mayores en la adolescencia
temprana incrementa el riesgo de nuevos episodios en los años posteriores de
esta etapa. El 90% de los adolescentes se recuperan de un episodio inicial pero
entre el 20 y el 54 % presentan recurrencias en los siguientes 6 años12 .

La ansiedad es una sensación de expectativa dolorosa que se presenta frente a


situaciones habituales como son la posibilidad de ser dañado o frente a las
pérdidas. El síndrome ansioso incluye una serie de síntomas cognitivos como el
miedo a morir, temor a perder el control, y una serie de síntomas físicos
autonómicos como palidez, sudoración, taquicardia,elevación de la presión arterial
y otros como temblor, sudoración diarrea, temblor, tensión muscular.
Normalmente se mantienen en cada uno de los individuos niveles estables de
ansiedad que le permiten adaptarse a las situaciones cotidianas. Cuando esta no
permite una adaptación adecuada a las circunstancias principalmente por un
incremento marcado en su magnitud, puede ser parte de un trastorno que se
caracterizan por una ansiedad desadaptativa que altera el funcionamiento global
de los individuos.

12
La fobia social que se clasifica como un trastorno ansioso, se caracteriza por un
temor o ansiedad marcada y persistente frente a situaciones sociales en las que
el individuo se tiene que exponer o desempeñar alguna labor frente a otras
personas16, que puede generar importantes repercusiones a nivel laboral, familiar,
académico y social, describiéndose como un predictor importante en el desarrollo
de uso de sustancias principalmente alcohol17,18.

La fobia social es más frecuente en mujeres que en hombres, su edad de inicio es


temprana y tiene un pico máximo en la adolescencia, hacia los 20 años 19,20 . El
trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de ideas
recurrentes, intrusas y egodistónicas (obsesiones) que son de difícil control por
las personas que las presentan. Adicionalmente la persona presenta una serie de
pensamientos, conductas o rituales repetitivos (compulsiones) que ocurren en
respuesta a la ansiedad que generan las obsesiones16,21.

Este trastorno también inicia con frecuencia durante la adolescencia


describiéndose un pico de presentación entre los 18 y 20 años, presentando un
curso longitudinal crónico con importantes repercusiones en el nivel del
funcionamiento global del individuo22.

El suicidio se ubica como tercera causa de muerte en menores de 18 años y como


la séptima en adultos23,24. En Colombia corresponde a la cuarta causa de muerte
violenta, observándose que la población entre 18 y 24 años presenta la mayor
tasa para el año 2012 (7.3 por cada 100.000 habitantes) comparada con la tasa
global que corresponde a 4,1 suicidios por cada 100.000 habitantes25. De manera
sistemática diversos estudios han señalado que más del 90% de las personas que
se suicidan presentan al momento de su muerte un trastorno mental26.
La asociación entre psicopatología y suicidio es fuerte en general para todos los
trastornos mentales pero es mucho mayor para los trastornos depresivos y el
consumo de sustancias27.

13
En personas con algún grado de estudio universitario esta prevalencia aumenta
al 11,1% 28. Se ha definido de forma consistente en distintas poblaciones que las
personas que presentan trastornos asociados al consumo de sustancias
presentan en la mayoría de los casos comorbilidad psiquiátrica, principalmente
con trastornos depresivos y de ansiedad 29-31.

9,
Se ha descrito por ejemplo que en Estados Unidos el 45% de las personas que
presentan trastornos por uso de alcohol y el 75% de personas con trastornos por
otras sustancias presentan por lo menos otro trastorno psiquiátrico comórbido32.

En nuestro país solo se han publicado los resultados de cuatro investigaciones de


salud mental en estudiantes universitarios, dos de las cuales corresponden a la
evaluación de ideación suicida.

En el año 2001 se realizó un estudio de corte transversal en la Universidad


Nacional sede Bogotá evaluando prevalencia de ideación suicida actual y durante
el último año en estudiantes mayores de 18 años. Los investigadores utilizaron un
modelo de entrevista psiquiátrica semiestructurada para la recolección de la
información.
Se entrevistaron 110 estudiantes encontrándose una prevalencia actual de 3,6%
y de último año del 18%. La ideación suicida en las dos situaciones fue más
frecuente en mujeres.

En la misma institución y en el año 1999 se adelantó un estudio similar pero con


estudiantes menores de edad encontrándose una prevalencia de 4.6% para
ideación suicida actual y 13.2% para ideación suicida durante el último año. El
17% de los entrevistados tenía algún diagnóstico psiquiátrico pero no se evaluó
de forma sistemática y probablemente ese dato sea mayor. La ideación suicida
fue también más frecuente en mujeres que en hombres. Las variables que se
asociaron con mayor fuerza con el desenlace ideación suicida actual fue tener un
diagnóstico psiquiátrico e historia de maltrato en la infancia. Para el desenlace

14
ideación suicida en el último año las variables más asociadas fueron diagnóstico
psiquiátrico, género femenino, antecedentes familiares de intento suicida35.

La población estudiantil de la Universidad Peruana Los Andes está constituida


principalmente por adolescentes de ambos sexos pertenecientes a diferentes
estratos socioeconómicos y provenientes de zonas urbanas y rurales quienes
además de poseer o no una predisposición biológica o psicológica, se encuentran
sometidos a otros factores de riesgo de tipo social dentro de los cuales se
encuentran las dificultades económicas, la violencia, los desplazamientos, la falta
de una vivienda apropiada y de una red de apoyo adecuada en especial para los
estudiantes provenientes de otras regiones, las relaciones disfuncionales con los
demás miembros de la familia y la procedencia de familias monoparentales.8

El presente estudio permitirá definir la prevalencia y los factores asociados a diez


de los trastornos mentales que con mayor frecuencia se presentan en los
estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

Los resultados de la investigación podrán ser utilizados por los entes académicos
para definir políticas y estrategias que permitan el diagnóstico y tratamiento
temprano de estudiantes con trastornos mentales, así como establecer estrategias
de promoción y prevención en salud mental acordes con las características de
nuestra población estudiantil.

Las características metodológicas de nuestro estudio también permitirán que sus


resultados puedan ser utilizados por otras universidades públicas a nivel nacional,
teniendo en consideración que nuestra institución comparte diversas
características con algunas universidades públicas en otras regiones del país.

1.4 Marco Conceptual.

Trastorno: Alterar la normalidad del funcionamiento de algo o de la actividad de


alguien.
Fobia: Temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o

15
situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión.
TDM: La prevalencia de vida del Trastorno Depresivo Mayor.
Ansiedad: Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en
particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos.
Sensación: Quedó sobrecogido por una sensación de soledad.
Expectativa: Posibilidad de conseguir un derecho, una herencia, un empleo u
otra cosa, al ocurrir un suceso que se prevé.
Prevalencia: Posibilidad razonable de que algo suceda.
Diagnóstico: Determinación de la naturaleza de una enfermedad mediante la
observación de sus síntomas.
Psiquiátrico: Hospital o clínica donde se trata a los enfermos mentales.
Compulsivo: Que tiene impulsos irresistibles.

HIPOTESIS
1.5 Hipótesis General
Los trastornos mentales influyen en los estudiantes de la facultad de psicología de
la Universidad Peruana Los Andes.

16
1.6 Hipótesis Específico.
Las necesidades prioritarias de salud mental influyen en los estudiantes de la
facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

Los trastornos mentales más comunes influyen en los estudiantes de la facultad de


psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

Las causas de los trastornos mentales influyen en los estudiantes de la facultad de


psicología de la Universidad Peruana Los Andes.

1.7 Variables
Variable Principal:
Trastorno mentales

Definición Conceptual:
es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan
afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la
cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el
lenguaje, etc.
Definición operacional:
Los trastornos mentales en estudiantes universitarios, sobre todo en estudiantes de
medicina, que están bajo una carga de estrés constante y los hacen susceptibles a
este tipo de padecimientos, es conocida desde hace algún tiempo a nivel mundial,
así como sus repercusiones en la calidad de vida de los mismos17, 18.
La variable principal trastornos mentales es de tipo cualitativo, sus indicadores son:
Alto, medio y bajo; el índice medido mediante el cuestionario estructurado, que
contiene tres dimensiones: Trastorno Depresivo Mayo, La ansiedad, la fobia.

METODOLOGÍA

1.8 Método de Investigación:


La presente tesis es No Experimental (Básico), las investigaciones puras son
aquellas dirigidas a conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados
elaborando teorías de alcance significativo (Hernández y otros).

17
Como método general se empleó el método científico que es un proceso destinado
a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre1. y como método especifico se empleó
el método descriptivo que se ocupa de la descripción de datos y características de
una población, el objetivo es la adquisición de datos objetivos, precisos y
sistemáticos que pueden usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos
similares. Un científico social puede confiar en una mezcla de observación y
etnografía si tiene cuidado con no afectar el fenómeno bajo observación. La
investigación en archivos, basándose en el análisis de registros y datos
preexistentes, puede usarse para estudiar materias donde el campo de trabajo no es
práctico17

1.9 Tipo de Investigación


Teniendo en cuenta que el objetivo del estudio fue el de establecer la prevalencia
del último mes, último año y de vida de algunos trastornos mentales de estudiantes
de pregrado de la facultad de Psicología de la Universidad Peruana de los Andes,
se propuso el diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal.

1.10 Nivel de Investigación


Para el presente proyecto de investigación el nivel de investigación será de carácter
Descriptivo Simple debido que el investigador realizar la descripción sin manipular
las variables o generar un tipo de cambio.

1.11 Diseño de la Investigación.

El diseño de investigación se puede definir como una estructura u organización


esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables
de estudio. Sirve como instrumento de dirección y restricción para el investigador,
en tal sentido, se convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se va a realizar
un experimento o estudio36
Por otro lado, podemos ver que los Tipos de diseño para la investigación no
experimental pueden ser:

18
Diseño descriptivo simple: El investigador busca y recoge información relacionada
con el objeto de estudio, no presentándose la administración o control de un
tratamiento.
Diseño descriptivo comparativo: Considera dos o más investigaciones descriptivas
simples, para luego comparar los datos recogidos
Diseño correlacional: Se examina los efectos de las variables, asumiendo que la
variable independiente ha ocurrido señalando efectos sobre la variable dependiente.

En el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño descriptivo simple cuyo


esquema es

M Muestra (estudiantes de la facultad de psicología).


O Observación de la variable (comunicación afectiva).

1.12. Población y muestra.

Para la presente investigación estará determinada por estudiantes de la facultad de


psicología de pregrado de la Universidad Peruana Los Andes que esta representada
por 370 estudiantes.

La muestra del presente proyecto de investigación es una porción de la población


con características comunes con respecto a la población, puede ser seleccionado
por pruebas estadísticos o directamente, como es el caso del presente estudio donde
la toma fue a criterio de la investigadora; para el caso de la población de 370
estudiantes la muestra será de 95 estudiantes de la facultad de psicología de la
universidad Peruana de los Andes.

Tipo de muestreo: El tipo de muestreo es el no probabilístico intencional.

1.13 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

19
Para la validación del constructo en presente estudio se realizó la prueba binominal
mediante el cual 3 jueces especialistas en el tema lo validaran y darán su punto de
vista al instrumento con los ítems de claridad, pertinencia y relevancia. Luego se
vacío los datos a la prueba binominal que se realizó en el programa SPSS versión
20. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó la prueba de alpha de crombach.

1.14 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En la presente investigación se aplicara un cuestionario donde se observara Los


niveles de trastornos mentales en los alumnos de psicologia de la Universidad Peruana
de los andes y finalmente se utilizara el programa spss versión 22 para el análisis de
la información cuantitativa se procedió a crear una matriz, donde se vació los datos
resultantes de las encuestas. Luego se realizó una verificación de la calidad de esta
digitación al 100% para asegurar error “cero” en el ingreso de la información, finalmente
se elaboraron los diferentes cuadros para mostrar los resultados. Para el análisis de la
información preparó matrices en Microsoft Excel, por cada instrumento. En ellos
primero se codificaron las preguntas y luego las respuestas a modo de extraer de un
total, los datos que realmente tienen una significación con relación a los objetivos del
estudio y poder ser visualizados en un solo panorama al momento de relacionarlos
entre sí. Posteriormente se realizó el análisis e interpretación y descripción de los
resultados.
.

1.15 Aspectos éticos de la Investigación.


Para ejecutar el estudio se tendrá en consideración los cuatro principios éticos de la
facultad de psicología.

 Privacidad toda la información recibida en el presente estudio se mantendrá en


secreto y se evitara ser expuestos respetando la intimidad de los estudiantes de
la facultad de psicología de la Universidad Peruana de los Andes.

20
• No maleficencia: obliga a todos de modo primario y que por lo tanto el
investigador deberá proporcionar adecuada información o de consentimiento
informado en la investigación ya que no pretende dañar al sujeto de estudio.

• Justicia: la consideración al principio de la justicia se tendrá en cuenta el respeto


a la dignidad de la personas, para que sean beneficiados de manera justa con
los resultados de la investigación.

V.- ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

1.6 Presupuesto
RECURSOS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Humanos:

Asesor 600.00 600.00

Estadístico
400.00 400.00
Investigador
500.00 500.00
Materiales:

Papel bond

Lapiceros 25.00 25.00

Folders manila
5.00 5.00
Fasters
5.00 5.00
Anillado

Impresiones
5.00 5.00
Cabina de Internet 75.00 75.00

Movilidad Refrigerio

21
Asesorias 75.00 75.00

140.00 140.00

300.00 300.00

450.00 450.00

1.7 Cronograma de ejecución

VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1 World Health Organization. Prevention of mental disorders: effective interventions and
policy options: a summary report. Geneva; 2004.
2 World Health Organization. The World health report 2001: Mental health: new
understanding, new hope. Geneva; 2001.
3 World Health Organization. Promoting mental health: concepts, emerging evidence,
practice: summary report. Geneva; 2004.
4 Whiteford HA, Degenhardt L, Rehm J, Baxter AJ, Ferrari AJ, Erskine HE, et al. Global
burden of disease attributable to mental and substance use disorders: findings from the
Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2013; 382:1575-86.

22
5 World Health Organization. Investing in Mental Health. Geneva; 2003.
6 Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola S, Magaña C, Gómez LC. Prevalencia de trastornos
mentales y uso de servicios: resultados preliminares del estudio de salud mental.
Colombia, 2003. Rev Colomb Psiquiatr 2004; 33: 241- 262.
7 Scott KM, Von Korff M, Angermeyer MC, Benjet C, Bruffaerts R, de Girolamo G, et al.
Association of childhood adversities and early-onset mental disorders with adult-onset
chronic physical conditions. Arch Gen Psychiatry. 2011; 68:838-44
8 Maes L, Lievens J. Can the school make a difference?. A multilevel analysis of
adolescent risk and health behavior. Soc Sci Med. 2003; 56: 517–529.
9 The WHO World Mental Health Survey Consortium. Prevalence, Severity, and Unmet
Need for Treatment of Mental Disorders in the World Health Organization World Mental
Health Surveys. JAMA. 2004;291:2581-2590.
10 Steinhausen HC, WinklerMetzke C. Prevalence of affective disorders in children and
adolescents: findings from the Zurich Epidemiological Studies. Acta Psychiatr Scand
2003: 108 (Suppl. 418): 20–23.
11 Ferrari AJ, Charlson FJ, Norman RE, Flaxman AD, Patten SB, Vos T, et al. The
epidemiological modelling of major depressive disorder: application for the Global
Burden of Disease Study 2010. PLoS One. 2013 Jul 29;8(7):e69637
12 Birmaher B, Arbelaez C, Brent D. Course and outcome of child and adolescent major
depressive disorder. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 2002; 11: 619- 637.
13 Glied S, Pine S. Consequences and correlates of adolescent depression. Arch
Pediatr Adolesc Med 2003; 156: 1009-1014.
14 Andrews B, Wilding J. The relation of depression and anxiety to life-stress and
achievement in student. Br J Psychol. 2004; 95: 509- 521.
15 Kawakami N, Abdulghani EA, Alonso J, Bromet EJ, Bruffaerts R, Caldas-de-Almeida
JM. Early-life mental disorders and adult household income in the World Mental Health
Surveys. Biol Psychiatry. 2012 ; 72: 228-37.
16 American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. Fourth Edition. American Psychiatric Association Publishing, Inc. Arlington,
VA. 2004.
17 Moutier C, Stein M. The history, epidemiology and differential diagnosis of social
anxiety disorder. J Clin Psychiatry 1999 (Suppl 9): 4-8.
18 Buckner JD, Heimberg RG, Ecker AH, Vinci C. A biopsychosocial model of social

23
anxiety and substance use. Depress Anxiety. 2013;30:276-84.

19 Kessler RC, Petukhova M, Sampson NA, Zaslavsky AM, Wittchen HU. Twelve-month
and lifetime prevalence and lifetime morbid risk of anxiety and mood disorders in the
United States. Int J Methods Psychiatr Res. 2012; 21: 169-84.
20 Varley C, Smith C. Anxiety disorders in the child and teen. Pediatr Clin N Am 2003;
50: 1107- 1138.
21 Stein DJ, Denys D, Gloster AT, Hollander E, Leckman JF, Rauch SL, et al. Obsessive
compulsive disorder: diagnostic and treatment issues. Psychiatr Clin North Am.
2009;32: 665-85.
22 Murphy DL, Timpano KR, Wheaton MG, Greenberg BD, Miguel EC. Obsessive
compulsive disorder and its related disorders: a reappraisal of obsessive-compulsive
spectrum concepts. Dialogues Clin Neurosci.2010;12:131-48.
23 Värnik P. Suicide in the world. Int J Environ Res Public Health. 2012; 9: 760-71.
24 Patton G, Coffey C, Sawyer S, Viner R, Haller D, Bose K, et al. Global patterns of
mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet. 2009;
374: 881-92.
25 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Violencia autoinfingida
desde el sistema médico-legal colombiano, 2012. Disponible en:
http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2012/5%20suicidio%
20forensis%202012.pdf
26 Cavnagh J, Carson A, Sharpe M, Lawrie S. Psychological autopsy studies of suicide:
a systematic review. Psychol Med. 2003; 33: 395-405.
27 Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcome for mental disorders. Br J
Psychiatry 1997; 170: 205–28.

28 Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio


Nacional Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2008. Disponible
en:http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03272008-estudio-
nacional consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-2008-.pdf
29 Simkin D. Adolescent substance use disorders and comorbidity. Pediatr Clin N Am
2002; 49: 463– 477.
30 Crome IB. Comorbidity in young people: perspectives and challenges. Acta

24
Neuropsychiatri. 2004: 16:47–53.
31 Abou-Saleh MT, Janca A. The epidemiology of substance misuse and comorbid
psychiatric disorders. Acta Neuropsychiatr. 2004: 16:3–8.
32 Myrick H, Cluver J, Swavely S, Peters H. Diagnosis and treatment of co-occurring
affective disorders and substance use disorders. Psychiatr Clin N Am 2004; 27: 649–
659.
33 Ciraulo D, Piechnizek J, Iscan N. Outcome predictors in substance use disorders.
Psychiatr Clin N Am 2003; 26: 381- 409.
34 Calvo JM, Sánchez R, Tejada P. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida
en estudiantes universitarios. Rev Salud Pública 2003; 5: 123-143.
35 Sánchez R, Cáceres H, Gómez D. Ideación suicida en adolescentes universitarios:
prevalencia y factores asociados. Biomédica 2002; 22: 407-416.
36 Campo-Cabal G, Gutierrez J. Psicopatología en estudiantes universitarios de la
Facultad de Salud – Univalle. Rev Colomb Psiquiatr 2001; 30: 351-358.
37 Amézquita M, González R, Zuluaga D. Prevalencia de depresión, ansiedad y
comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de
Caldas, año 2000. Rev Colomb Psiquiatr 2003; 32: 341-356.

25
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: Trastornos mentales de los estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Peruana Los Andes 2018

Autor: Celenita rosaluz Ramírez Castañeda


PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
Problema General:
Objetivo General: Hipótesis Variable Alto Método: Descriptivo
¿Cuáles son los Principal: Tipo de Investigación: No
General Los trastornos Medio experimental
trastornos mentales de Determinar los mentales
Los Nivel de Investigación:
Bajo
los estudiantes de la trastornos mentales de Descriptivo.
trastornos Diseño: Descriptivo simple
facultad de psicología los estudiantes de la
mentales
de la Universidad facultad de psicología M ------------------ O
influyen en
Peruana Los Andes? de la Universidad
los Donde:
Peruana Los Andes. M= muestra.
Problemas Específicos: estudiantes
O = Observación de la variable.
¿Cuáles son las de la facultad Enfoque de la investigación:
Objetivos Específicos: cualitativa
necesidades de psicología
Población:
Determinar las de la 370 estudiantes de la facultad
prioritarias de salud de psicología de la Universidad
necesidades Universidad Peruana de los Andes
mentalde los
prioritarias de salud Peruana Los
estudiantes de la
mental de los Andes.
facultad de psicología
estudiantes de la
de la Universidad
facultad de psicología
Peruana Los Andes?.
de la Universidad

26
¿Cuáles son los Peruana Los Andes.
trastornos mentales
más comunes en los Determinar los
estudiantes de la trastornos mentales
facultad de psicología más comunes en los
de la Universidad estudiantes de la
Peruana Los Andes?. facultad de psicología
de la Universidad
¿Cuáles son las Peruana Los Andes.
causas de los
trastornos mentales de Identificar las causas
los estudiantes de la de los trastornos
facultad de psicología mentales de los
de la Universidad estudiantes de la
Peruana Los Andes?. facultad de psicología
de la Universidad
Peruana Los Andes.

27
Muestra: 95 estudiantes
Tipo de Muestreo: No
Técnicas e instrumento de
recolección de datos:
Técnica: la encuesta
Instrumento: el cuestionario

Dimensiones:
- .

28
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

FECHA / / CONSECUTIVO:

IDENTIFICACION
1. Nombre: 2. Edad: años
3. Lugar de nacimiento
4. Procedencia:
5. Estado civil: Soltero Casado Unión Libre Separado o divorciado
Viudo
6. Lugar de residencia: 7. Vive solo? SI NO
8. Con quién vive?: Familiares Amigos Conocidos Pensión
9. Qué carrera está estudiando? 10. Semestre que cursa:
11. En qué año ingresó a la universidad?
12. Cómo costea sus estudios y su manutención?: Apoyo familiar
Préstamo externo
Préstamo familiar
Recursos propios
13. Aparte de su actividad académica realiza alguna actividad laboral?: Si NO
En caso de respuesta afirmativa, señalar: Trabajo formal Trabajo informal
15. Se ha sentido conforme con la carrera que escogió? SI NO
16. Ha pensado alguna vez en cambiarse de carrera? SI NO
17. Ha solicitado alguna vez cambio de carrera?: SI NO
En caso de respuesta afirmativa indagar razones: No ha llenado expectativas
No era lo que realmente quería hacer
Le ha resultado muy difícil
Nivel académico de la carrera es bajo
No vislumbra opciones laborales en el futuro
Otra Cuál?
19. Ha perdido alguna asignatura durante la carrera? SI NO
En caso afirmativo: Ha tenido que repetir una asignatura dos o más veces? SI NO

HISTORIA PERSONAL
21. Ha tenido estresores recientes?: SI NO
En caso afirmativo, cuáles?: Rúptura relaciones afectivas
Pérdidas académicas
Muerte de familiares cercanos
Enfermedad grave de familiar
Dificultades económicas
Cambios de residencia reciente
Otros Cuál? _
23. Historia personal de abuso sexual en infancia o adolescencia?: Si NO
24. Cuántas horas al día permanece solo? horas
25. Realiza alguna actividad extra-académica? Deportiva NO
Cultural
Religioso
Político
Otro Cuál?
26. En caso de situación estresantes, usted se siente apoyado? SI NO
En caso afirmativo, señalar de quién(es): Familia
Amigos
Docentes
Universidad (BU)
Otros Quien(es)
28. En el último año ha requerido algún tipo de atención médica?: SI NO
29. Sufre o sufrido alguna enfermedad grave? SI NO
En caso afirmativo, señalar cuál(es):

HISTORIA FAMILIAR
31. Historia de violencia familiar en núcleo primario? SI NO
32. En su familia existe antecedente de enfermedad mental? : SI NO
En caso afirmativo, señalar: Psicosis
Depresión
Trastorno Bipolar
Ansiedad
Desconoce
34. En su familia existe antecedentes de abuso y/o dependencia al alcohol?: SI NO
En caso afirmativo, señalar quién(es)?
36. En su familia existe antecedente de consumo de otras sustancias? SI NO
En caso afirmativo, señalar quién(es)?
38. En su familia existe antecedentes de intentos suicidas? Si NO
En caso afirmativo, señalar quién(es):
38. En su familia existe antecedentes de suicidio? Si NO
En caso afirmativo, señalar quién(es):
40. Ha conocido a alguien distinto a su familia que se haya intentado suicidar?: SI NO
En caso afirmativo, señalar quién(es):
42. Ha conocido a alguien distinto a su familia que se haya suicidado?: SI NO
En caso afirmativo, señalar quién(es):

TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Ha presentado CINCO o más de los siguientes síntomas durante un período de dos semanas que representan
un cambio respecto a la actividad previa. Uno de los síntomas debe ser 1 o 2
1. Estado de ánimo triste o irritable la mayor parte del día casi todos los días SI NO
2. Disminución marcada del interés o de la dificultad para experimentar placer en todas
o casi todas las actividades la mayor parte del día casi todos los días
SI NO
3. Pérdida importante de peso, o aumento de peso, o perdida o aumento del apetito casi
cada dia. SI NO
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día. SI NO
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día SI NO
6. Fatiga o pérdida de la energía casi cada día SI NO
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados casi cada día SI NO
8. Disminución de la capacidad para concentrarse o decidir casi cada día SI NO
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente, un plan suicida o
tentativa de suicidio
SI NO

43. Cumple criterios para trastorno depresivo mayor en el último mes? SI NO


44. Cumple criterios para trastorno depresivo mayor en el último año? SI NO
45. Cumple criterios para trastorno depresivo mayor alguna vez en la vida? SI NO

TRASTORNO DISTIMICO
A. Ha presentado estado de ánimo crónicamente deprimido la mayor parte del día
SI NO
casi todos los días durante al menos dos años
B. Mientras ha estado deprimido ha presentado DOS o más de los siguientes síntomas:
1. Pérdida o aumento del apetito SI NO
2. Insomnio o hipersomnia SI NO
3. Fatiga o falta de energia SI NO
4. Baja autoestima SI NO
5. Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones SI NO
6. Sentimientos de desesperanza SI NO
C. Durante los dos años no ha estado sin los síntomas descritos por un periodo
SI NO
mayor de dos meses
D. Durante el transcurso de los 2 años no ha presentado síntomas que cumplan para
SI NO
TDM
E. Nunca ha presentado episodios maniacos, hipomaniacos o mixtos SI NO
F. Los síntomas no están presentes exclusivamente durante un trastorno psicótico
SI NO
crónico
G. Los síntomas no se deben al efecto directo de una sustancia o una CMG SI NO
H. Los síntomas causan malestar significativo o alteración en el funcionamiento
SI NO
social, ocupacional o académico

46. Cumple criterio para trastorno distímico en el último mes? SI NO


47. Cumple criterio para trastorno distímico en el último año? SI NO
48. Cumple criterio para trastorno distímico alguna vez en la vida? SI NO

FOBIA SOCIAL
Nota: En menores de 18 años los síntomas deben estar presentes por lo menos durante 6 meses
A. Ha presentado temor acusado y persistente en una o más situaciones sociales o
actuaciones en público en las que se ha expuesto a personas que no pertenecen
SI NO
al ámbito familiar, o en las que se expone a la posible evaluación por parte de los
demás. Teme actuar de un modo que resulte humillante o embararazoso.
B. La exposición a las situaciones temidas provoca casi invariablemente una
respuesta inmediata de ansiedad que puede tomar la forma de una crisis de SI NO
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada
C. La persona reconoce que este temor es excesivo e irracional SI NO
D. Evita las situaciones sociales o actuaciones en público temidas o las soporta
SI NO
con ansiedad o malestar intenso
E. Los comportamientos de evitación, la ansiedad anticipatorio, o el malestar que
aparece en las situaciones sociales o actuaciones en público interfieren
SI NO
acusadamente con su rutina normal, con sus relaciones laborales, académicas o
sociales o bien producen malestar clínicamente significativo.
F. El temor o el comportamiento evitativo no es producto del efecto de una
sustancia o de una enfermedad médica y no puede explicarse mejor por la SI NO
presencia de otro trastorno mental
G. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el
SI NO
criterio A no se relacionan con estos procesos

49. Cumple criterios para fobia social en el último mes SI NO


50. Cumple criterios para fobia social en el último año SI NO
51. Cumple criterios para fobia social alguna vez en la vida SI NO

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


A. Presencia de obsesiones o compulsiones
Las obsesiones se definen por (1),(2),(3) y( 4)
1. Ha presentado pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y
persistentes que experimenta en algún momento como intrusos e inapropiados y SI NO
causan ansiedad o malestar significativo
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a preocupaciones
SI NO
excesivas sobre temas de la vida real
3. Intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien SI NO
intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. Reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes son el producto de
SI NO
su mente
Las compulsiones de definen por (1) y (2)
1. Realiza comportamientos o actos mentales repetitivos que el individuo se ve
obligado a hacer en respuesta a una obsesión o relacionados con ciertas reglas SI NO
que siente debe seguir
2. Los comportamientos o actos mentales tienen como objetivo prevenir o reducir
SI NO
el malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativa
B. Ha reconocido en algún momento que las obsesiones y compulsiones resultan
SI NO
excesivas o irracionales
C. Las obsesiones y compulsiones provocan malestar clínicamente significativo,
representan una pérdida de tiempo o interfieren marcadamente con la rutina diaria, SI NO
las relaciones laborales o académicas o su vida social
D. Si hay otro trastorno del eje I el contenido de las obsesiones y compulsiones no se
SI NO
limita a él
E. El trastorno no se debe al consumo directo de una sustancia o de una CMG SI NO

52. Cumple criterios para TOC en el último mes SI NO


53. Cumple criterios para TOC en el último año SI NO
54. Cumple criterios para TOC alguna vez en la vida SI NO

CONDUCTAS SUICIDAS
55. Alguna vez en la vida ha deseado estar muerto(a)? SI NO
En caso afirmativo, ¿cuándo fue la última vez que lo deseo?
57. Alguna vez ha pensado seriamente en quitarse la vida o suicidarse? SI NO
En caso afirmativo, señalar:
Lo pensó en el último mes
Lo pensó hace más de 1 mes pero < 1 año
Lo pensó hace más de un año
59. Alguna vez ha intentado suicidarse? SI NO
En caso afirmativo, cuántas veces lo ha intentado?:
Consentimiento informado.

Вам также может понравиться