Вы находитесь на странице: 1из 21

ESTADO SOLIDO

Se entiende por estado sólido a una de las cuatro formas esenciales de la materia (junto a la
líquida, la gaseosa y la plasmática), llamadas estados de agregación.

La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se caracteriza por la rigidez de los nexos
entre sus partículas, lo cual le confiere una resistencia a la deformación y una estructura física
muy bien definida. Dichas fuerzas de cohesión entre las partículas mantienen la forma
y volumen del sólido estables, y le otorgan cierto margen de dureza y de resistencia. También
se caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen.
Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien definidas

Las moléculas de las sustancias sólidas se unen entre sí por fuerzas de cohesión que mantienen
su forma y volumen estables, le confieren más o menos dureza y resistencia.

Estas leyes, sin embargo, pueden ser vencidas a través de procesos físicos de cambio de estado
que permiten convertir un sólido en líquido o en gaseoso, o volver sólidas sustancias
naturalmente líquidas o gaseosas.

Fusión. Consiste en incrementar la temperatura de un sólido hasta alcanzar el máximo que


puede absorber (llamado punto de fusión), a partir del cual el exceso de energía vence el nexo
entre las partículas, haciéndolas moverse más aprisa y romper su estado estacionario, fluyendo
entonces como líquido.
Sublimación. Se puede hacer a ciertos sólidos convertirse en gases directamente, sin pasar
primero por estado líquido, si se le añade calor y se manejan las condiciones
de presión suficientes. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el hielo en los lugares muy fríos y secos
como para que surja el agua.

PROPIEDADES DE LOS SOLIDOS


Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un resorte es un objeto
en que podemos observar esta propiedad. resortes y ligas
Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos. yeso

Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos. El diamante es un sólido
con dureza elevada. Diamante

Forma definida: Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen como lo hacen los
gases y los líquidos, excepto a bajas presiones extremas.

Volumen definido: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la cercanía de
sus moléculas por eso se dice que son más “pesados”

Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la cercanía de sus
moléculas.
Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su densidad es menor a la del
líquido en el cual se coloca.
Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social a posibles
cambios, en el caso de los sólidos pone resistencia a cambiar su estado de reposo
Tenacidad: resistencia de los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. El hierro
Maleabilidad: Es la propiedad de la materia, que presentan los cuerpos a ser labrados por
deformación. La maleabilidad permite la obtención de delgadas láminas de material sin que éste
se rompa, teniendo en común que no existe ningún método para cuantificarlas. El aluminio

Ductilidad: La ductilidad se refiere a la propiedad de los sólidos de poder obtener hilos de ellos.
El oro
El sólido más ligero conocido es un material artificial, el aerogel, que tiene una densidad de
1,9 mg/cm³, mientras que el más denso es un metal, el osmio (Os), que tiene una densidad de
22,6 g/cm³.

TIPOS DE SÓLIDOS

A) SÓLIDOS CRISTALINOS

Un sólido cristalino es aquel que tiene una estructura periódica y ordenada, que se expande en
las tres direcciones del espacio, por lo que presentan una forma invariante, salvo por la acción
de fuerzas externas
Se reconocen como cristalinos porque las partículas macroscópicas que los forman (los cristales)
tienen formas regulares: si examinamos cristales de cloruro de sodio bajo una lente de aumento
veremos que los cristales tienen forma de pequeños cubos

Una característica notable de los sólidos cristalinos es que su fractura es regular, esto es, al
partirlos siguen líneas y planos muy regulares. Así, si molemos los cristales de sal y los
examinamos bajo un mayor aumento, veremos que siguen conservando formas muy regulares
cúbicas.

Tipos de sólidos cristalinos:

Molecular
El sólido cristalino molecular se compone de moléculas las cuáles son mantenidas juntas por
dispersión (o Londres), dipolo-dipolo y por las fuerzas de interpartículas con un enlace de
hidrógeno.
Atómico
Estos sólidos son blandos, pobres conductores eléctricos y térmicos y tienen un bajo punto de
fusión.
Iónico

Los sólidos cristalinos iónicos se componen de iones positivos y negativos mantenidos juntos
por la atracción ion-ion, vienen en tres formas fundamentales: con agujeros trigonales, agujeros
tetrahedrales y agujeros octohedrales.

B) SÓLIDO AMORFOS:

El sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que conforman el
sólido carecen de una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas bien definidas.
Al ver el cristal a escala molecular veríamos que sus moléculas están relativamente fijas en sus
posiciones, pero la disposición no es regular. Algo así como si mezcláramos muchas partículas
de la misma forma con una melaza muy viscosa. Las partículas tendrían poca libertad de
movimiento debido a la viscosidad del medio, pero no estarían dispuestas regularmente.

La característica más notoria de estos materiales es la ausencia de orden de largo alcance, esto
significa que, al contrario de lo que ocurre en un cristal, el conocimiento de las posiciones
atómicas de una región no nos permite predecir cuáles serán las posiciones atómicas en otra
región más o menos distante. A corto alcance sólo en el caso de los gases se puede realmente
hablar de aleatoriedad, ya que tanto en los líquidos como en los gases se observan valores de
densidad que sólo son compatibles con empaquetamientos más o menos compactos de átomos.
Ahora bien, la obtención de estos empaquetamientos impone ciertas restricciones, esto es lo
que nos permite hablar de orden de corto alcance. Este orden de corto alcance está siempre
presente, sin embargo, entre el sólido cristalino y el líquido hay bastantes diferencias, mientras
que entre el líquido y el sólido amorfo encontramos bastantes semejanzas. Sin embargo, el
número de átomos que rodea a un átomo dado y la distancia interatómica media son similares
en las fases sólida y líquida como corrobora la similitud encontrada en los valores de la densidad
de cada fase.

PROPIEDADES DE LOS SOLIDOS AMORFOS

Las moléculas están distribuidas al azar lo que se traduce en que las propiedades físicas
macroscópicas del sólido son isótropas, idénticas en todas las direcciones.
Las propiedades físicas del sólido son idénticas en todas las direcciones (isotropía).

los metales amorfos presentan las propiedades magnéticas más notables

Los sólidos amorfos tienen una temperatura característica a la cual sus propiedades
experimentan cambios importantes. Esta temperatura se conoce como temperatura de
transición vítrea (Tg). La temperatura de transición a vidrio de un material amorfo puede
reducirse añadiendo moléculas pequeñas, denominadas “plastificadores”, que se adaptan entre
las moléculas vítreas y les proporciona mayor movilidad

En cuanto a sus propiedades elásticas, se puede afirmar que los sólidos amorfos manifiestan las
propiedades de los cristales
Diferencias con los sólidos cristalinos.

La principal diferencia entre un sólido cristalino y un sólido amorfo es su estructura. En un sólido


cristalino existe una ordenación de los átomos a largo alcance, mientras que en los sólidos
amorfos no se puede predecir donde se encontrará el próximo átomo.

En este hecho se basan los diferentes métodos de diferenciación entre ambos tipos de sólido,
que en algunos casos no es fácil de establecer a simple vista. Dichos métodos de diferenciación
incluyen:
ESTADO LIQUIDO
Se llama estado líquido (o simplemente líquidos) a un estado de la materia que se considera
intermedio entre la solidez y lo gaseoso, ya que sus partículas se encuentran lo bastante juntas
para conservar una cohesión mínima, a la vez que lo suficientemente dispersas para permitir la
fluidez y el cambio de forma.

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma


de fluido altamente incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un
rango grande de presión.1 Es el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija.
Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las
moléculas, unidas por enlaces intermoleculares.2 El agua es, el líquido más común en la Tierra
y el más abundante.3Como un gas, un líquido es capaz de fluir y tomar la forma de un recipiente.
A diferencia de un gas, un líquido no se dispersa para llenar cada espacio de un contenedor,
pero si mantiene una densidad constante. Una característica distintiva del estado líquido es
la tensión superficial, 4dando lugar a fenómenos humectantes.

Propiedades de los líquidos

A) La tensión superficial es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie de un
líquido para llevarlas al interior y así disminuir el área superficial

También es la fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por medio de la cual la


capa exterior del líquido tiende a contener el volumen de este dentro de una mínima superficie.
Como se puede observar en la imagen del lado izquierdo, una molécula en la superficie de un
líquido, es atraída hacia el interior del mismo, debido a las fuerzas de atracción intermoleculares
que ejercen sólo las moléculas que la rodean por debajo de ella y las que se encuentran a su
alrededor en el mismo plano, por debajo de la superficie.

A diferencia de una molécula que se encuentra en el cuerpo del líquido, la cual es atraída por
las fuerzas intermoleculares que ejercen todas las moléculas que la rodean, en todos los sentidos

En la siguiente tabla te presentamos el valor de la tensión superficial de algunos líquidos,


expresados en dinas/cm y medidos a 20 °C:

sustancia tensión superficial sustancia tensión superficial

mercurio 465,0 acetona 23,7

agua 72,75 etanol 22,75

benceno 28,85 metanol 22,61

tolueno 28,50 n-hexano 18,43

tetracloruro de carbono 26,95 éter etílico 17,01

acetato de etilo 23,90


Un aumento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas, haciendo que
supere la energía de atracción debida a las fuerzas intermoleculares y, en
consecuencia, disminuye la tensión superficial.

B) Capilaridad
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial. Las
fuerzas entre las moléculas de un líquido se llaman fuerzas de cohesión y, aquellas entre las
moléculas del líquido y las de la superficie de un sólido, se denominan fuerzas de
adhesión, lo que les permite ascender por un tubo capilar (de diámetro muy pequeño).
es la facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros pequeñísimos
(capilares) donde la fuerza de cohesión es superada por la fuerza de adhesión.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza de cohesión es menor a la
adhesión del líquido con el material del tubo. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión
superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua y, ésta
propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía
para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido
descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

http://i317.photobucket.com/albums/mm400/Georidas/
Maceta%20Antisequia%2001b/capilaridad.jpg
C) Viscosidad

Resistencia que experimenta un líquido a fluir

es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones


cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad corresponde con el concepto informal de
"espesor". Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad mucho mayor que el agua.
La viscosidad de un líquido crece al aumentar su masa molar y disminuye al crecer la
temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad de las moléculas que
constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los aceites pesados. Es una
propiedad característica de todo fluido (líquidos o gases).

Se define como la resistencia al flujo. La viscosidad de un líquido depende de las fuerzas


intermoleculares:
Cuanto mayores son las fuerzas intermoleculares de un líquido, sus moléculas tienen mayor
dificultad de desplazarse entre sí, por lo tanto, la sustancia es más viscosa.

Los líquidos que están formados por moléculas largas y flexibles que pueden doblarse y
enredarse entre sí, son más viscosos.
D) Presión de vapor

La presión de vapor es la presión de un sistema cuando el sólido o liquido se hallan en equilibrio


con su vapor.

También es la presión a la que a cada temperatura las fases líquida y vapor se encuentran en
equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de líquido y presión de un vapor en
equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor, solo depende de la temperatura; su
valor a una temperatura dada es una propiedad característica de todos los líquidos.

También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización


(esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de
líquido).

En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de ebullición; los
líquidos en ese estado se denominan súper calentados. También es posible enfriar un líquido
por debajo de su punto de congelación y entonces se denomina líquido súper enfriado.

Sabemos que las moléculas pueden escapar de la superficie de un líquido, hacia la fase gaseosa,
por vaporización o evaporación y además, que hay sustancias que se evaporan más rápidamente
que otras, ¿de qué depende esta diferencia?
La explicación está en las fuerzas intermoleculares:

si las moléculas del líquido poseen una mayor intensidad de fuerza intermolecular, entonces
quedarán atrapadas en el líquido y tendrán menor facilidad para pasar a la fase gaseosa.

por el contrario, a menor intensidad de fuerza intermolecular, entonces las moléculas podrán
escapar más fácilmente al estado gaseoso.

E) Punto de ebullición

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es


igual que la presión ejercida sobre el líquido, (presión atmosférica).
El valor del punto de ebullición del agua a 760 mm de Hg (1 atm), es de 100 °C, pero si la presión
atmosférica es menor, entonces el punto de ebullición será menor de 100 °C

F) Fluidez
La fluidez es una característica de los líquidos o gases que les confiere la habilidad de poder
pasar por cualquier orificio o agujero por más pequeño que sea, siempre que esté a un mismo o
inferior nivel del recipiente en el que se encuentren (el líquido), a diferencia del restante estado
de agregación conocido como sólido

La fluidez se debe a que un fluido puede adquirir una deformación arbitrariamente grande sin
necesidad de ejercer una tensión mecánica, dado que en los líquidos la tensión mecánica o
presión en el seno del fluido depende esencialmente de la velocidad de la deformación no de la
deformación en sí misma (a diferencia de los sólidos que tienen "memoria de forma" y
experimentan tensiones tanto más grandes cuanto más se alejan de la forma original, es decir,
en un sólido la tensión está relacionada primordialmente con el grado de deformación)

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/54-propiedades-de-los-
liquidos.html
Física general. Escrito por Santiago Burbano de Ercilla, Carlos Gracía Muñoz. (books.google.es)

ESTADO GASEOSO
La materia en el estado gaseoso tiene la capacidad de ocupar todo el volumen que lo posee.
Cuando usted siente el viento que sopla en su cara, cuando huele la fragancia de un perfume en
una habitación, o cuando percibe un olor fétido entonces usted está tomando contacto con la
materia en estado gaseoso.

En nuestra vida diaria encontramos gases en en un número de situaciones distintas. Por ejemplo:
El Cl2 se usa para purificar el agua potable

El acetileno C2H2 se usa para soldar


El cianuro de hidrógeno (CHN) que se usa en las cámaras de gas.

El dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) como gases que producen el efecto invernadero.

Los freones que son gases sintéticos, empleados en el comercio como refrigerantes.
Importancia del estado gaseoso:
Los gases han interesado y estimulado la imaginación de los científicos durante siglos. La
fascinación de este estado reside en que podemos experimentar con él sin verlo, puesto que la
mayoría es incolora.

Las investigaciones sobre gases fueron fundamentales en el conocimiento de la estructura


intensa de la materia. Citemos los más importantes:
1. Lavoisier: Científico francés para descubrir la ley de conservación de la masa, estudió la
reacción entre hidrógeno y oxígeno en fase gaseosa para sintetizar el agua.

2. En el desarrollo de la teoría atómica:

Dalton, Científico inglés que planteó la idea del átomo indivisible para explicar las leyes de la
combinación química y las leyes empíricas de los gases.

Gay Lussac y Avogadro, al estudiar el comportamiento de los gases, descubrieron la ley de


combinación de gases e introdujeron el concepto de molécula.

Los electrones y protones fueron descubiertos en forma de rayos catódicos y rayos


canales respectivamente, cuando los científicos investigaban la conductividad eléctrica en gases
dentro de un tubo al vacío.
Muchas propiedades atómicas y moleculares se han hallado en fase gaseosa, como por ejemplo
la energía de ionización y la afinidad electrónica.

3. Como resultado de la comprensión de las propiedades de los gases se pudo explicar las
propiedades de solidos y líquidos.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS GASES


A nivel submicroscópico o molecular:

1. Poseen alta entropía (alto grado de desorden molecular) debido a que las fuerzas de repulsión
(Fr) o fuerzas de desorden predominan sobre las fuerzas de atracción o cohesión (Fa)

2. Poseen grandes espacios intermoleculares, las moléculas de un gas están muy separadas. Así
por ejemplo a 25°C y 1 atm de presión, sólo el 0,1% del volumen que ocupa el gas está ocupado
por las propias moléculas, el 99,99% es espacio vacío.

3. Poseen alta energía cinética molecular, puesto que las moléculas se mueven muy rápido. A
25°C las velocidades moleculares de los gases varían entre 200 á 2000 m/s (600 á 6000 Km/h)
A nivel macroscópico o estadístico:

Son propiedades que se miden o determinan para un conjunto de moléculas.

1. Comprensibilidad: El volumen de un gas se puede reducir fácilmente mediante la acción de


una fuerza externa. Esta propiedad de los gases se explica debido a la existencia de grandes
espacios intermoleculares.

¿Es posible comprimir un gas hasta que su volumen sea cero, aplicando una fuerza muy grande?

Nunca. Si la fuerza es muy grande, la presión del gas sería tan grande que vencería la resistencia
del recipiente y estallaría. Si la temperatura fuese baja ( menor o igual a la
temperatura critica) el gas se licuaría, ya en estado líquido sería imposible comprimirlo.

2. Expansión: Un gas ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene debido a la alta
energía cinética traslacional de las moléculas.
¿Porque el aire que es una mezcla gaseosa, no se expande por todo el universo?

La explicación es simple, la fuerza de atracción gravitatoria impide que algún cuerpo material
pueda abandonar la órbita terrestre, salvo que supere la velocidad mínima para vencer la
gravedad que es 11 Km/s, que las moléculas de aire no pueden adquirir en forma natural.

3. Difusión: Consiste en que las moléculas de un gas se trasladan a través de otro cuerpo material
(sólido, líquido o gas), debido a su alta energía cinética y alta entropía. Cuando uno siente el olor
y aroma de una flor o una fruta es debido a la difusión de ciertas sustancias (ésteres) que se
difunden en forma de vapor a través del aire y llega al olfato.
Otros ejemplos de difusión son:

difusión del CO2 en bebidas gaseosas.

difusión del H2 en el platino.

gas lacrimógeno en el aire.


4. Efusión: Consiste en la salida de moléculas gaseosas a través de pequeñas aberturas u orificios
practicados en la pared del recipiente que contiene el gas. Por ejemplo:
Un neumático se desinfla cuando el aire comprimido se efunde a través de un orificio causado
por un clavo u otro objeto similar.

Variables termodinámicas del estado gaseoso


En muchos aspectos los gases son más simples que los sólidos y los líquidos. El movimiento
molecular de los gases es totalmente aleatorio y la fuerza de atracción entre sus moléculas son
tan pequeñas que cada una se mueve en forma libre y esencialmente independiente de las otras.

El comportamiento de un gas es independiente de su composición química y se puede describir


mediante tres parámetros de estado termodinámico que son la presión, el volumen y
la temperatura.

Presión (P)

Un gas ejerce presión debido al choque incesante de las moléculas contra las paredes interiores
del recipiente que lo contiene. La fuerza por cada colisión es muy pequeña, pero el número de
colisiones por segundo en un área dada es muy grande. La presión de un gas se manifiesta en
diferentes direcciones con igual intensidad en cualquier parte interior del recipiente que lo
contiene.

La presión de un gas depende básicamente de dos factores:

El número de moléculas que colisionan en una cierta área (A)


La fuerza con que choca o colisiona cada molécula
Este último factor depende de la energía cinética de las moléculas, que a su vez es directamente
proporcional a la temperatura. Por lo tanto, se puede incrementar la presión de un gas
aumentando el número de moléculas dentro del recipiente o solamente aumentando la energía
cinética de las moléculas que estaban dentro del recipiente.

Volumen (V)

El gas ocupa todo el volumen del recipiente, por lo tanto, su volumen es igual a la capacidad que
tiene el recipiente.

Temperatura (T)

Es la medida relativa de la energía cinética promedio de las moléculas. En las leyes del estado
gaseoso solo se consideran escalas absolutas. En el sistema internacional se mide en grados
kelvin.

Observe como varían las partículas de gas al incrementar la temperatura


Gas Real

Son los gases que existen en la naturaleza, cuyas moléculas están sujetas a las fuerzas de
atracción y repulsión. Solamente a bajas presiones y altas temperaturas las fuerzas de atracción
son despreciables y se comportan como gases ideales.

Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al
comportamiento ideal habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales las cuales son
variadas y más complicadas cuanto más precisas.

Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no
ocuparía más volumen. Esto se debe a que entre sus átomos / moléculas se establecen unas
fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a las
que se llama fuerzas de Van der Waals.

El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto más
sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad (tendencia a formar enlace
químico). Así por ejemplo los gases nobles al ser monoatómicos y tener muy baja reactividad,
sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante cercano al ideal. Les seguirán los gases
diatómicos, en particular el más liviano, el hidrógeno.

Menos ideales serán los triatómicos como el dióxido de carbono, el caso del vapor de agua es
aún peor ya que la molécula al ser polar tiende a establecer puentes de hidrógeno lo cual reduce
aún más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos, el que tendrá un comportamiento más ideal
será el metano perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así es de
esperar que el butano tenga un comportamiento más lejano a la idealidad.
También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones o bajas temperaturas.
Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones
o altas temperaturas.

Ecuación de Van der Walls para un gas real:

Donde:

P : presión

V : volumen

n : número de mol-g
T : temperatura

a , b : parámetros moleculares de gas real que caracterizan propiedades y estructura de sus


moléculas.

Cabe mencionar que a y b son constantes particulares de cada gas, independientes de la presión
y temperatura. Por ejemplo para el H2 : a = 0,244 [atm-L2 / mol2] , b = 0,0266 [L / mol]
Con la llegada de la teoría atómica de la materia, las leyes empíricas antes mencionadas
obtuvieron una base microscópica. El volumen de un gas refleja simplemente la distribución de
posiciones de las moléculas que lo componen.

Más exactamente la variable macroscópica V representa el espacio disponible para el


movimiento de una molécula. La presión de un gas que puede medirse con manómetros
situados en las paredes del recipiente registra el cambio medido de momento lineal que
experimentan las moléculas al chocar contra las paredes y rebotar en ellas. La temperatura del
gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas, por lo que depende del
cuadrado de su velocidad.

Gas ideal

Microscópicamente el gas ideal es un modelo abstracto., que cumple con los postulados de la
teoría cinética de los gases.

El modelo más simple de un sistema de muchas partículas es el gas ideal. Por definición es un
gas que consta de partículas materiales puntuales de masa finita, entre las cuales no existen
fuerzas que actúan a distancia y cuando chocan, lo hacen siguiendo las leyes de colisiones de las
esferas. Los gases suficientemente enrarecidos son los que más corresponden a las propiedades
del gas ideal.
Los sistemas gaseosos ideales son aquellos regidos por generalizaciones basadas en la
experiencia y en la actualidad explicadas por la teoría cinética molecular. Un gas puede
considerarse ideal a altas temperaturas y bajas presiones.

Teoría Cinética de los Gases Ideales

Para explicar el comportamiento de los gases ideales, Clausius, Maxwell y Boltzman crearon un
modelo llamado Teoría cinética de los gases, los postulados de esta teoría son:
I) Las sustancias están constituidas por moléculas pequeñísimas ubicadas a gran distancia entre
sí; su volumen se considera despreciable en comparación con los espacios vacíos que hay entre
ellas.

II) Las moléculas de un gas son totalmente independientes unas de otras, de modo que no existe
atracción intermolecular alguna.

III) Las moléculas de un gas se encuentran en movimiento continuo, en forma desordenada;


chocan entre sí y contra las paredes del recipiente, de modo que dan lugar a la presión del gas.

IV) Los choques de las moléculas son elásticos, no hay pérdida ni ganancia de energía cinética,
aunque puede existir transferencia de energía entre las moléculas que chocan.
V) La energía cinética media de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura
absoluta del gas; se considera nula en el cero absoluto.

ecuación universal de gases ideales


Es denominada también ecuación de estado de los gases ideales, porque nos permite establecer
una relación de funciones de estado, que definen un estado particular de una cierta cantidad
de gas (n)

PV = nRT

Donde:

R = constante universal de gases

V = volumen de gas en litros (L)

T = temperatura del gas, debe medirse en escala Kelvin (K)

P = presión absoluta del gas


A continuación, señalamos los principales valores de la constante universal de gases (R) que se
utilizan al aplicar la ecuación universal. Solo dependen de las unidades de presión que se deben
emplear.

Valores de R , si la presión se expresa en:

Atmósfera → R = 0.082 atm L / K mol


Kilopascal → R = 8.3 KPa L / K mol

mmHg ó Torr → R = 62.4 mmHg L / K mol

Veamos las otras formas de expresar la ecuación universal:

donde:
m = masa del gas en gramos (gr)

M = masa molar del gas, expresado en g/mol

En función de la densidad (D = m / V) tenemos:

PM = DRT

Esta última expresión nos indica que la densidad del gas es inversamente proporcional a la
temperatura y directamente proporcional a la presión. Si aumentamos la presión, el volumen
disminuye, por lo que la densidad aumenta; si aumentamos la temperatura el volumen
aumenta, por lo tanto la densidad disminuye.

Volumen Molar:
Es el volumen que ocupa 1 mol-g de un gas a una determinada presión y temperatura. Su valor
no depende de la naturaleza del gas, es decir que si se tiene el valor de la presión y temperatura
se conoce el volumen molar.

De la ecuación universal tenemos: PV = nRT

Si n = 1 mol → V = Vm
Por lo tanto la ecuación universal quedaría:

Ejemplo:

Hallar el volumen molar de helio (P.A. = 4) a 8,2 atm y 127°C


Solución:

Como ya mencionamos, el volumen molar solo depende de la presión y temperatura.


P = 8.2 atm
T = 127°C + 273 = 400°K

R = 0.082 atm L / K mol

Aplicando la fórmula:

Vm = 0.082 x 400 / 8.2


Vm = 4 L /mol

Volumen Molar a Condiciones Normales (C.N.) de Presión y Temperatura:

En condiciones normales el sistema gaseoso presenta una presión y temperatura definida:


P = 1 atm = 760 mmHg

T = 0°C = 273°K
Entonces el volumen molar (Vm) será un valor constante, independiente del tipo o naturaleza
del gas.

Vm = RT / P = 0.082 x 273 / 1

Vm = 22.4 L / mol

Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro, químico italiano (1776 – 1856), para explicar la ley de


combinación química en fase gaseosa (propuesto por Gay Lussac), en 1811 planteó una
hipótesis que actualmente se llama ley de Avogadro:
A las mismas condiciones de presión y temperatura (condiciones de Avogadro), los volúmenes
de dos gases están en la misma relación que sus números de moléculas (números de moles)

Condición de Avogadro: P y T = constante

Para un gas A : PVA = nART


Para un gas B : PVB = nBRT

Dividiendo las dos expresiones:

Si los gases ocupan igual volumen (Va = Vb) entonces también contienen igual número de moles;
por lo tanto igual número de moléculas: na = nb

Corolario de la Ley de Avogadro:

A igual P y T, el volumen molar (Vm) es igual para cualquier gas.

Para un gas A: PVmA = RT


Para un gas B: PVmB = RT
Dividiendo ambas expresiones:

VmA = VmB

De acuerdo con la ley de Avogadro, la relación entre los volúmenes que intervienen en una
reacción es necesariamente idéntica a la relación entre moléculas. El propio Avogadro introdujo,
para explicar las reacciones entre gases de acuerdo con esto, la idea de que los elementos
gaseosos podían estar compuestos por moléculas diatómicas y no por átomos individuales.
La ley de Avogadro introducía, además la idea de considerar cantidades de cualquier sustancia
que contuvieran el mismo número de partículas (átomos o moléculas) dando lugar así al
concepto de mol.

Leyes del estado gaseoso

Son leyes experimentales (empíricas) descubiertas por diferentes científicos y en diferentes


épocas, quienes realizaron trabajos cuidadosos con los gases reales.

Como una necesidad para explicar estas leyes experimentales, los científicos tuvieron que crear
la teoría cinética molecular e inventar un modelo perfecto de gas (gas ideal).

La teoría cinética molecular tuvo un éxito espectacular al explicar satisfactoriamente estas


leyes y otras como la ley de difusión gaseosa de Graham.

Entre las leyes de estado gaseoso que estudiaremos están:

a) Ley de Robert Boyle : proceso isotérmico – Entrar

b) Ley de Jacques Charles : proceso isobárico – Entrar

c) Ley de Gay Lussac : proceso isócoro o isométrico – Entra


Ley de Robert Boyle (1662):

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión
que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros
encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es


inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.
Robert Boyle fue uno de los primeros científicos experimentales. Además de descubrir la ley de
los gases inventó la bomba de vacío y mostro que el aire es necesario para la combustión,
respiración y transmisión del sonido. En su famosa obra: El químico escéptico, propuso que
la materia está compuesta de diversas partículas, que se pueden agrupar entre sí, formando
sustancias químicas. Por lo tanto atacaba frontalmente a la teoría de los cuatro
elementos (agua, tierra, aire y fuego) de Aristóteles.

Abate Mariotte, físico francés, en 1967 formuló con mayor precisión la ley de Boyle como
resultado de sus experimentos de comprensibilidad de gases; por lo que se conoce también
como la Ley de Boyle – Mariotte. Esta ley podemos plantearla de la siguiente manera:
Para una misma masa gaseosa ( n = cte), si la temperatura permanece constante (proceso
isotérmico), la presion absoluta varia en forma inversamente proporcional a su volumen.

En la gráfica se puede deducir, según la ley de Robert Boyle:


P1 V1 = P2 V2

Según la teoría cinética molecular , al no variar la temperatura, la energía cinética (velocidad) de


las moléculas no varía, pero al disminuir el volumen, la distancia recorrida para colisionar contra
la pared del recipiente disminuye, por lo tanto aumenta la frecuencia de choques moleculares
por unidad de área, aumentando así la presión. Por lo tanto, el volumen vario inversamente
proporcional a la temperatura.
Introduciendo una constante de proporcionalidad (KT , constante de Boyle) tenemos:

PV = Kt

Ejemplo:
Se desea comprimir 10 litros de oxígeno O2 a temperatura ambiental, que se encuentra a 90 kPa,
hasta un volumen de 500 mL. ¿Qué presión en atmósfera hay que aplicar?
Solución:

Estado inicial (1)


V1 = 10 L

P1 = 90 kPa
T = cte

Estado inicial (2)


V2 = 500 mL = 0.5 L
P2 = X

T = cte
Aplicando: P1V1 = P2V2
90 kPa (10 L) = P2 (0.5L)

P2 = 900 / 0.5 kPa

P2 = 1800 kPa

Convirtiendo esta presión a atmósferas (se divide entre 101.3):


P2 = 1800 x ( 1 / 101.3) atm

P2 = 17.77 atm

Ley de Jacques Charles (1787)


Físico francés, fue pionero de los vuelos con globos que contienen gases calientes o globos
aerostáticos. Charles, con ciertas limitaciones económicas, nunca llegó a publicar su trabajo.
Gay-Lussac lo encontró por casualidad. Repitió el trabajo de Charles y lo publicó en 1802.
Charles en 1873, logró elevar un globo aerostático con un hombre. Este hecho impresionó tanto
a Luis XVI, que le montó un laboratorio en la Sorbona.

La ley de los gases podemos plantearla de la siguiente manera:

Para cierta masa gaseosa (n = cte.), si la presión es constante (proceso isobárico), entonces su
volumen varia en forma directamente proporcional a la temperatura

Por lo tanto una muestra de gas se expande cuando se calienta, y se contrae cuando se enfria.

Explicación según la teoría: Al aumentar la temperatura, la energía cinética de las moléculas


aumenta, pero este aumento de la velocidad de las moléculas se compensa con el aumento de
espacio que debe recorrer para colisionar (al aumentar el volumen), por lo que la frecuencia de
choques o colisiones no se altera; por lo tanto, la presión no varía. En conclusión, el volumen
vario directamente proporcional a la temperatura.

La relación del volumen y temperatura absoluta quedaría expresada de la siguiente forma:


V / T = Kp
Donde Kp es una constante de proporcionalidad.

Para dos estados, inicial (1) y final (2), será:

Graficando V vs T:

Ley de Gay–Lussac (1802)


Joseph Gay – Lussac, científico francés, realizó trabajos similares que Charles (proceso isobárico)
y era también muy aficionado a los globos. En 1804, ascendió hasta 7000 metros en un globo
lleno de hidrógeno, marca record que permaneció imbatida durante 50 años. A diferencia de
Charles, Gay-Lussac mostraba gran interés por la química, así logro aislar al elemento boro,
preparó FH (fluoruro de hidrógeno) y la identificación del ácido cianhídrico o prúsico (HCN),
un gas muy venenoso y tóxico. También descubrió la ley estequiometria de gases en una
relación volumétrica sencilla y constante.

Si el volumen de un gas permanece constante (proceso isocora) para una cierta masa de un gas,
su presión absoluta varía directamente proporcional a la temperatura

Explicación según la teoría cinética molecular : al aumentar la temperatura, aumenta la


velocidad de las moléculas, como el volumen no varía entonces la frecuencia de choques por
unidad de área aumenta, por lo que la presión aumenta. Por lo tanto, la presión aumenta
directamente proporcional a la temperatura.

Matemáticamente podemos plantearlo de la siguiente manera:

Para dos estados del gas (inicial y final) tendremos:

Gráficamente la ley de Gay – Lussac queda representada así:


La isocora (recta) formada por puntos infinitos (cada punto es un estado particular del gas) a
volumen constante de magnitud V. Además la línea punteada indica que el volumen del gas
nunca llegaría a ser cero, porque a temperaturas bajas se produciría la licuación del gas.

Ejemplo:

Un balón de acero de 20 L. de capacidad contiene oxígeno a 30°C y 3 atm de presión. Si la


temperatura se eleva a 90°C. ¿Cuál será la nueva presión en KPa?
Solución:

Inicial (1)

P1 = 3 atm

T1 = 30°C = 303°K

V = cte

Final (2)

P1 = ? atm
T1 = 90°C = 363°K

V = cte
Aplicando la ecuación:

3 / 303 = P2 / 363
P2 = 3.5 atm = 354 KPa

* Acuérdese que para cambiar la presión de atmósfera a Kpa solo deberá multiplicar por 101,

P1 = P2 = P
La recta llamada isóbara, está formada por infinitos puntos (cada punto es un estado particular
del gas) que se encuentran a la misma presión, cuya magnitud es P.
Observamos que a 0°K (cero kelvin), la presión del gas es cero, lo que justifica porque dicha
temperatura hipotética no existe movimiento molecular.

Ejemplo:
A presión constante, un volumen de 600 cm3 de gas sufre un calentamiento de 104°F á 122°F.
¿Cuál es el nuevo volumen que ocupa el gas?

Solución:
Si la presión es constante, entonces se cumple la ley de charles.

Primero convertimos las temperaturas de grados °F a grados Kelvin.


104°F = 313°K

122°F = 273°K

Reemplazamos dichas temperaturas en la ecuación sabiendo que el volumen 1 = 600 cm2

600 cm3 / 313°K = V2 / 273°K

V2 = 619.17 cm3
BIBLIOGRAFIA

https://cpig.wordpress.com/2016/04/27/solidos-cristalinos-y-amorfos/

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4910/html/1_slidos_cri
stalinos_tipos_de_cristales.html

www.mitecnologico.com

Вам также может понравиться